Está en la página 1de 2

EL CHAIRO” plato tradicional de La Paz servido en

Chua.

La investigación histórico – gastronómica de la comida paceña se constituye en un reto


interesante pues ésta es el resultado de una mezcla y adaptación cultural que se ha ido
gestando a lo largo de varios siglos. El Chairo, un plato tradicional de la ciudad de La Paz, nos
permite realizar un recorrido histórico para descubrir cómo se fue convirtiendo en patrimonio
gastronómico, apoyado en entrevistas en profundidad a historiadores, gastrónomos y
estudiosos de la tradición, aprovechando la narración oral antes de que ésta se pierda en el
tiempo y por medio de una investigación bibliográfica.

En general se conoce muy poco sobre los orígenes de los platos que se incorporan en la dieta
de las regiones y en particular de La Paz. Es el caso específico del Chairo, que es considerado
como uno de los platos más representativos de la paceñidad. Se usa como primer plato en la
gastronomía paceña. Su uso está tan ampliamente difundido que incluso ha salido del espacio
paceño al área rural y a otras ciudades del país. .

Todo esto nos lleva a la principal pregunta de esta investigación, en relación a entender cómo
se ha originado el Chairo, respondiendo además a los cuestionamientos de qué modificaciones
se han ido introduciendo a la receta original hasta llegar a las actuales y si este plato tiene un
valor nutritivo, ya que fundamentalmente está compuesto por carbohidratos

Sin embargo, si se trata de los ingredientes que componen al chairo, existe bastante
investigación, más específicamente sobre uno de sus productos principales, que es el chuño,
las formas en las que se lo produce, los procesos físico-químicos que involucra su obtención y
la calidad de la papa con la que se lo produce.

Se debe tomar en cuenta que, dado que el Chairo es un componente de la comida tradicional,
como todo “plato”, ha sufrido modificaciones a través del tiempo, por ello también demanda
preguntarse sobre la incorporación y sustitución de otros componentes alimenticios en el
tiempo. Otro elemento interesante que se incorporará a la investigación es saber en qué
momento este plato se introduce como parte del consumo del estrato social alto,
manteniéndose también como favorito de la servidumbre.

En la actualidad, existe una marcada tendencia a recuperar los valores ancestrales y


regionales. Este hecho es importante, en particular, en el campo de la alimentación de la
población, pues ésta se constituye es un hecho innegable, cotidiano, necesario e importante
de la vida y el desarrollo humano.

También podría gustarte