Está en la página 1de 1

El maíz es uno de los cultivos más importantes en la historia de la agricultura y ha

desempeñado un papel crucial en el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas.


La evidencia de maíz precerámico en Perú es particularmente interesante, ya que
sugiere que la domesticación y el cultivo del maíz podrían haberse originado en
diferentes regiones y en momentos distintos.
Los estudios arqueológicos y genéticos del maíz han revelado que su domesticación
ocurrió en el área mesoamericana alrededor de 8700 años cal AP. Sin embargo, la
presencia de maíz en otros lugares, como Perú, plantea preguntas fascinantes sobre
los orígenes y la dispersión de este cultivo fundamental. Estos descubrimientos
arqueológicos proporcionan pistas importantes sobre las prácticas agrícolas
tempranas, los patrones de migración humana y las interacciones culturales en la
región, así como la dieta básica que podrián haber llevado.
En el estudio que se hizo en Huaca prieta se revelan datos muy interesantes respecto
a fechados para la cronología, en el cual se va a realizar excavaciones, especialmente
en Paredones de donde se obtiene macrorestos, fitolitos y granos de almidón de maíz
bien conservados que sirven para el estudio, una de las cualidades a resaltar del
estudio de estos restos botánicos es que las mazorcas que estaban más
carbonizadas daban fechados más confiables que las que se encontraban sin
carbonizar, esto debido que eran menos propensas a ser contaminadas por otros
materiales, así como también cabe destacar las variedades que estaban asociadas a
periodos más tempranos como el precerámico medio, por ejemplo, al proto-Confite
Morocho y al Confite Chavinense los cuales presentan diferencias a nivel morfológico;
otras variedades que aparecen en las fases cerámicas son el Proto-Kculli y Proto-
Alazan. Por otro lado, teniendo el estudio de los fitolitos y al observar la poca
presencia de estos, se infiere que, al parecer, el maíz no haya sido la fuente principal
de alimento y eso que es tan antiguo como en las tierras mesoamericanas, sino que la
dieta de los pobladores se habria basado en otros alimentos que se encontraron
abundantes en la excavación de dicho lugar.
Para concluir, con todos los debidos análisis que se hizo en la investigación, considero
que se hizo un registro exhaustivo tomando en cuenta las capas estatigraficas y los
estudios por radiocarbono para los fechados, lo cual demostró qué especie sería más
antigua que otra, además de inferir acerca de la dieta de Huaca Pietra, así como
también que resulta que es casi contemporáneo nuestro maíz al maíz que se cultivaba
en Mesoamérica solo que con diversas variaciones, lo cual quiere decir que hubo un
cambio en cuento se esparció en otros lugares, probablemente adaptándose a las
condiciones del ambiente.

También podría gustarte