Está en la página 1de 10

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INGENIERIA PESQUERA
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA

MICROBIOLOGIA DE PRODUCTOS PESQUEROS

MICROFLORA DE HARINA
DE PESCADO
TALLER 3
ENCARGADOS:
1. SILVA VIERA MIGUEL GUSTAVO (1, 2, 3, 4)

2. SILUPÚ PALACIOS JOSÉ EFRAÍN (5, 6, 7, 8)

3. RAMOS FLORES MARLON JOEL (9, 10, 11, 12)

4. TIZÓN YOVERA PATRICIA YSABEL (13, 14, 15, 16) (COORDINADOR)

5. MEZONES GRANDA GLADYS IARI (17, 18, 19, 20)

DOCENTE: Dra. MARÍA JIMÉNEZ FORERO


GRUPO DE CLASE: 02
GRUPO: 01

FECHA DE ENTREGA: SABADO 26 DE FEBRERO DEL 2022.

2022
Lea en forma detenida y responda correctamente, para ello debe investigar, leer las
diapositivas de clases, las lecturas dadas por la profesora.
1. ¿Qué son las micotoxinas; cuáles son las condiciones para que los hongos produzcan
micotoxinas; en qué fase se forman; qué hongos las producen; cuál es el método para el
recuento de aflatoxinas totales? (Silva Viera Miguel Gustavo)
Las micotoxinas son toxinas naturales producidas por algunas especies de hongos
(mohos), y pueden estar presentes en los alimentos, el crecimiento fúngico y la formación
de micotoxinas dependen de una serie de factores y condiciones como humedad,
temperatura, presencia de oxígeno, tiempo para el crecimiento fúngico, constitución del
sustrato, lesiones en la integridad del grano causados por insectos, el daño mecánico/térmico,
cantidad de inoculo del hongo entre las cepas de hongos; estas micotoxinas se forman a
partir del final de la fase exponencial o durante la fase estacionaria de crecimiento del
hongo; las micotoxinas son producidas principalmente por 5 tipos de hongos:
Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Claviceps y Alternaria; el método empleado para el
recuento de aflatoxinas totales es el método ELISA, el cual se basa en la competición de
las aflatoxinas presentes en la muestra y aflatoxinas marcadas con peroxidasa por la unión a
anticuerpos anti-aflatoxinas para formar complejos antígeno-anticuerpo. Estos complejos se
visualizan mediante la adición de substrato cromógeno que reacciona con la peroxidasa
produciendo color, otros métodos para la determinación de aflatoxinas son los métodos
analíticos clásicos y de mejor aproximación en la cuantificación de las aflatoxinas incluyen
cromatografía en capa fina (TLC), cromatografía líquida de alta resolución (HPLC),
espectrometría de masas (MS) y electroforesis capilar
2. ¿Qué efectos tienen los ácidos orgánicos en la harina de pescado; cómo se aplican?
(Silva Viera Miguel Gustavo)
Los ácidos orgánicos sustancias metabolizables y son utilizados como preservantes de
materias primas, tienen efectos antimicrobianos y efectos antifúngicos, los cuales
consisten en la acidificación para reducir la colonización de la mayoría de los agentes
patógenos, debido a que muchos de ellos tienen un pH óptimo de crecimiento; la aplicación
de los ácidos orgánicos se efectúa antes del ensacado del producto final, el ácido
orgánico es colocado en una tolva dosificadora, la cual va a recorrer dentro de un trasportador,
y dentro del trasportador pasa la harina de pescado, a medida que la harina de pescado
recorre el trasportador, la harina se va mezclando con el ácido orgánico, permitiendo de esa
manera obtener una buena homogenización de acuerdo a la dosis que se haya establecido
para su uso.
3. ¿Qué enfermedad produce el Aspergillus niger; cuáles son los efectos nocivos de la
intoxicación por aflatoxinas; en qué medios de cultivo se determinan las aflatoxinas?
(Silva Viera Miguel Gustavo)
Aspergillus niger no causa tantas enfermedades como otras especies de Aspergillus, pero en
altas concentraciones puede producir aspergilosis, que provoca alteraciones pulmonares,
esta enfermedad aparece con más frecuencia en horticultores, ya que inhalan el polvo del
hongo con más facilidad; la intoxicación por aflatoxinas presenta ciertos efectos según la
concentración de aflatoxinas contenidas en un alimento en mal estado, la intoxicación puede
ser grave o leve, si la intoxicación es grave: daño hepático, vómitos y dolor abdominal,
hemorragias y edemas, problemas digestivos y metabólicos, alteraciones mentales,
convulsiones, coma e incluso la muerte, cuando la intoxicación es leve pero continuada en
el tiempo: cáncer hepático, depresión del sistema inmune, los efectos descritos pueden
parecer gravísimos a primera vista, pero son muchas las intoxicaciones alimentarias
susceptibles de provocar efectos similares e incluso peores el medio para determinar las
aflatoxinas se da a través del medio de extracto de coco, el cual detecta la presencia de
aflatoxinas por la presencia de fluorescencia azul.
4. ¿Cómo se evalúa la calidad microbiológica de la harina de pescado; en qué norma se
basa? Explique (Silva Viera Miguel Gustavo)
La calidad microbiológica de la Harina de pescado es medida como norma general, de
acuerdo a la presencia y/o recuento de microorganismos patógenos como: Salmonella,
Shiguella, Escherichia Coli, Hongos y Aspergillus, que afectan directamente a los animales
produciendo cuadros patológicos de tipos digestivo, los riesgos sanitarios asociados a la
contaminación microbiológica de la harina de pescado, se refieren a Mos patógenos
alteradores de la calidad físico-organoléptica de las materias primas, productos intermedios y
del producto final.
5. ¿Cuáles son los mecanismos de patogénesis del género de Fusarium: cómo se
desarrolla la enfermedad de Fusarium; qué sustancias antibacterianas produce el
aspergillus flavus? (Silupú Palacios José Efrain)
En el género Fusarium con respecto a su patogénesis se cree que los hongos patógenos
perjudican las células de su hospedero causando enfermedad mediante la acción individual o
combinada de cuatro mecanismos fundamentales de patogénesis; siendo la primera la
producción y liberación de enzimas que degradan barreras celulares, luego tenemos la
producción y liberación de substancias (toxinas) que interfieren con el metabolismo o que
afectan la estructura normal del citoplasma (animal y humano) y protoplasma(plantas), también
tenemos la producción y liberación de sustancias que interfieren con el control normal del
crecimiento y desarrollo (compuestos hormonales, anti hormonales, u otros) y por último la
interferencia con los movimientos normales del agua, nutrientes y metabolitos; el
desarrollo de la enfermedad de Fusarium se da mediante la infección la cual es el proceso
mediante el cual los patógenos entran en contacto con las células o tejidos susceptibles de un
hospedero y en el que se producen nutrientes suficientes para ambos, durante la infección, los
patógenos se desarrollan o reproducen dentro de los tejidos e invaden a éstos en forma
variable, de esta manera, la invasión del patógeno sobre los tejidos, el crecimiento y
reproducción (colonización) en los tejidos infectados constituyen dos fases concurrentes en el
desarrollo de una enfermedad dentro del proceso infectivo; las sustancias antibacterianas
que produce Aspergillus flavus son 3 sustancias con actividad antibacteriana, estas
sustancias son ácido aspergílico, laricina y flavacidina; el ácido aspergílico presenta actividad
bacteriostática o bactericida contra ciertas bacterias Gram positivas y Gram negativas
dependiendo de la concentración en la que se use; las principales bacterias afectadas son:
Streptoccocus ß- hemolíticus, Staphylococcus aureus, Enterobacter aerogenes, Enterococus
faecalis y Escherichia coli. Por su parte, la flavicina tiene efecto bacteriostático frente a
Streptoccocus ßhemolíticus, Bacillus anthracis, Corynebacterium diphtheriae, Staphylococcus
aureus, Staphylococcus epidermidis, Brucella abortus, Bacillus subtilis, Shigella dysenteriae y
Vibrio cholerae.
6. ¿Qué tratamiento químico se usa contra las aflotoxinas; cuáles son los limites
admitidos de aflotoxinas en el contenido de alimentos y harina de pescado? Explique
(Silupú Palacios José Efrain)
Debido a que la contaminación de los alimentos y sus subproductos por aflatoxinas es
inevitable, se han propuesto numerosas estrategias para su reducir la contaminación, dentro de
ellas es la adición de absorbentes químicos, tales como aluminiosilicato hidratado de calcio y
sodio (HSCAS) a la dieta de animales. HSCAS posee la capacidad de atar y de inmovilizar
firmemente las aflatoxinas en el aparato gastrointestinal de animales, dando por resultado una
reducción importante en biodisponibilidad de la aflatoxina; los límites permisibles son en
Harinas (derivados), cereales y tortilla 12 µg/Kg a 20 µg/Kg, los niveles permisibles albergan
entre 20 PPB µg/Kg en alimentos con 0.5 pb de aflotoxina, para los productos secos de
consumo humano directo 2 µg/Kg - 5µg/Kg.
7. ¿Por qué efectuar una numeración total de hongos y levaduras en la harina de
pescado, cómo se debe de hacer? Explique con imagenes (Silupú Palacios José Efrain)
La contaminación fúngica de un alimento tiene mucha importancia, no tan sólo por su acción
deteriorarse, que pudre y malogra materias primas y productos manufacturados, sino también
por la capacidad de algunos hongos para sintetizar gran variedad de
mico toxinas, para provocar infecciones y, incluso, para provocar
reacciones alérgicas en personas hipersensibles a los antígenos
fúngicos, por estos motivos, para conocer la calidad Movimiento de las placas
microbiológica de un producto, es pertinente realizar un recuento y
numeración de hongos y levaduras; recuento de hongos y
levaduras; las placas petri para recuento de hongos y levaduras
express pueden diferenciar y enumerar hongos y levaduras en un
plazo de 48 a 60 horas; es un sistema con medio de cultivo listo para
Rotación de las placas
usar que contiene nutrientes complementados con antibióticos, un
agente gelificante soluble en agua fría y un indicador que facilita la
enumeración de hongos y levaduras, identifican hongos y levaduras
de los alimentos en los productos alimenticios y en el entorno de
procesamiento de alimentos, en la placa las levaduras se diferencian
fácilmente de los hongos, procedimiento, preparar la dilución inicial o
dilución 10-1, pesar 10 gramos de muestra en una bolsa de Stomacher, Agar solidificado
previamente tarada, mezclar con 90 mL de agua de triptona al 0,1%. (x
gramos de muestra + 9x mL de diluyente) y homogeneizar en el Stomacher durante 1 a 3
minutos; a partir de la dilución inicial, preparar diluciones decimales
seriadas, tomando 1 mL de la dilución 10- 1 y descargándolo en 9 mL
de agua de triptona al 0,1%. y así, sucesivamente; mezclar cada
dilución en un agitador mecánico tipo Vortex, luego obtenemos la
Incubación de las placas
batería de diluciones decimales de la muestra 10 -2, 10-3, 10-4, etc, las petri
diluciones preparadas y sembradas pueden variar de acuerdo al número de colonias
sospechosas; agregar de 10 a 15 ml de medio de cultivo, temperado a 44 -46ºC y finalmente
mezclar inmediatamente, la alícuota con el agar; el movimiento de la placa va de arriba hacia
abajo, derecha a izquierda por 5 veces, luego rotar las placas en sentido de las agujas del reloj
5 veces; también se hace lo mismo en el sentido inverso de las agujas del reloj 5 veces; luego
voltear la placa y dejar solidificar el agar, por ultimo después de solidificado el agar invertir las
placas Petri e incubarlas a 20 -24ºC por 3 a 5 días.
8. ¿En qué fase de desarrollo se forman las micotoxinas; qué factores están
relacionados en el desarrollo de micotoxinas en harina de pescado y cuáles son las
caracteristicas químicas de las aflatoxinas? (Silupú Palacios José Efrain)
Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos y acumulados por hongos
filamentoso, son productos de bajo peso molecular que se originan, principalmente, al final
de la fase exponencial o al inicio de la fase estacionaria de crecimiento de los hongos; los
hongos productores de micotoxinas (Aspergillus, Penicillum, Fusarium y Mucor) solo crecen
en alimentos con alta actividad de agua o humedad elevada, no se ha reportado
crecimiento de hongos en harinas de pescado, ni ninguna investigación hasta ahora lo
menciona, las características químicas de las aflatoxinas es que son inodoras, insípidas e
incoloras, químicamente, son estables en los alimentos y resistentes a la degradación bajo
procedimientos de cocción normales, es difícil eliminarlas una vez que se producen, las
aflatoxinas son un grupo de hepatocarcinógenos pertenecientes a la familia de las difurano-
cumarinas; se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo con su estructura química: siendo
la primera la serie 1 difuro-cumaro-ciclo-pentanonas y finalmente la serie 2 difuro-cumaro-
lactonas difuro-cumaro-lactonas
9. ¿Qué métodos se utilizan para eliminar a Salmonella de la harina de pescado si esta
es infectada? (Ramos Flores Marlon Joel)
Los métodos que se utilizan para eliminar a Salmonella de la harina de pescado son:
método físico, la exposición del producto terminado a altas temperaturas destruye la
salmonella de la harina de pescado infectada artificialmente con un contenido de humedad de
8.5%, después de 6 horas a 71 °C y 2 días a 60 °C, el calentamiento de la harina de pescado
después de la producción a bajas temperaturas requiere de períodos de tiempo excesivos para
producir harina de pescado sin Salmonella; la mejor combinación parece ser a 88 °C durante
10 minutos, a pesar de que esta combinación tiempo-temperatura se ve influida por varios
factores incluyendo el contenido de aceite, tamaño de las partículas, contenido de humedad,
serotipos de Salmonella presentes, el número de organismos presentes y el tiempo que sigue a
la contaminación; el aumento en el contenido de humedad también parece influir en la tasa de
mortalidad de la Salmonella, ya que se destruye más rápidamente en harina de pescado con
un contenido de humedad relativamente alto, es decir 12%, que en aquellas con un contenido
más bajo, es decir 4%; la velocidad en la aplicación del calor también es importante ya que al
aplicarlo lentamente se obtienen mejores tasas de supervivencia; se ha observado que la
paletización, que involucra la compresión de la harina de pescado bajo calor (82 °C durante un
periodo, corto es decir 30 seguros) reduce considerablemente los niveles de Salmonella en la
harina de pescado infectada, si el periodo de exposición al calor a 82 °C se aumenta a 8
minutos, se puede lograr la eliminación total de salmonella; la comparación de tratamiento de
calor seco (180°C durante 20 minutos), la fumigación con dióxido de etileno e irradiación
gamma para esterilizar la harina de pescado infectadas con Salmonella se ha demostrado que
el método de radiación gamma es el más práctico; Salmonella es moderadamente resistente al
tratamiento por radiación, la dosis de 1.2 y 3 kGy no son efectivas para la eliminación de
Salmonella a densidades de 200000 a 2 millones de microorganismos por gramo de harina de
pescado, a niveles de radiación menores o iguales a 3 kGy y la supervivencia de Salmonella
depende de la dosis de irradiación no tanto de las concentraciones del inóculo; las dosis de 4,
5, 6 y 7 kG son efectivas en el control de la supervivencia de Salmonella consiguiéndose la
eliminación de este microorganismo a partir de 5 kGy; métodos químicos: el uso del
tratamiento químico para controlar salmonella en harina de pescado ha demostrado ser
efectivo tanto como medida preventiva así como para reducir Salmonella en la harina de
pescado contaminada, se encuentra disponibles en el mercado una variedad de productos
químicos con su respectivo modo de aplicación de los mismos.
10. ¿Cómo se da el crecimiento de la S. entérica en la harina de pescado; qué
metabolism y caracteristicas bioquímicas tiene? (Ramos Flores Marlon Joel)
El crecimiento de Salmonella entérica en harina de pescado puede darse en las últimas
etapas de la producción: la etapa de almacenamiento; la cantidad de proteínas y grasa que
presenta, es fuente indispensable para el crecimiento microbiano, así en la harina de pescado
Salmonella enteritis encuentran los requisitos óptimos para proteína con un 67% y en grasa
con 7.7 %, pero al no completar los requisitos micro ecológicos como aw (0.93), porcentaje de
humedad (16%), temperatura óptima de 37 °C; la disminución del aw por debajo de la óptima
es la prolongación de la fase de latencia y la disminución de la tasa específica de crecimiento y
del tamaño de la población final; el pH, la temperatura óptima de crecimiento influyen en la
actividad del agua, poseen un metabolismo oxidativo y fermentativo, producen ácido y a
menudo gas durante la fermentación de la glucosa u otros hidratos de Carbono, son catalasa
positivos (salvo raras excepciones) y oxidasas negativos, se multiplican bien en medios
ordinarios, las colonias son al cabo de 18 a 24 horas de 2 a 3 um de diámetro salvo algunos
serotipos que producen colonias enanas ; entre sus características bioquímicas se cuentan
reducción de nitratos a nitritos, utilizan citrato como única fuente de Carbono, producen H 2S,
son ureasas negativos, no desaminan Fenilalanina y son tetrationato reductasas.
11. ¿Cuáles y cómo son los tipos de esporas del hongo Fusarium, qué medios de cultivo
se usan para su crecimiento. (Ramos Flores Marlon Joel)
El hongo Fusarium produce clamidosporas, resistentes al secado y a las condiciones
adversas, permiten que el hongo sobreviva períodos prolongados en el suelo, mientras que los
conidios, se producen en un esporodoquio, que es una masa de conidióforos (tallos que
contienen conidios) colocados firmemente juntos, hay dos tipos de conidios: macroconidios
(esporas grandes y multicelulares) y microconidios (esporas pequeñas y unicelulares), existen
distintos medios que permiten su crecimiento; entre ellos, agar papa dextrosa (PDA), agar
Sabouraud, agar Clavel (CLA), agar de Spezieller Nährstof-farmer (SNA) y agar avena, los
agares PDA y Sabouraud permiten observar el diámetro de la colonia, morfología y pigmento
(café, rojo, violeta, naranja, gris, blanco) difusible al medio, mientras que el agar CLA, permite
observar el desarrollo de cadenas de microconidios y morfología en detalle de macroconidios.
12. ¿Cuáles son las características del género Fusarium; qué especies son patógenas;
cuales son las características microscópicas de Fusarium proliferatum en agar CLA,
PDA; Sabouraud y en agar extracto de malta? (Ramos Flores Marlon Joel)
A nivel laboratorio el género Fusarium presenta características microscópicas propias de la
especie, la fiálide es generalmente fina, en forma de botella; simple o ramificada; cortas o
largas; monofialídica (que emergen esporas de un poro de la fiálide) o polifialídica (de varios
poros), los macroconidios presentan forma de medialuna, hialinos y septados, los
microconidios, son ausentes en algunas especies, poseen variadas formas (fusiformes, ovales,
clavadas, entre otras), agrupaciones (estructuras mucoides llamadas “falsas cabezas”) en
cadenas largas o cortas, de igual forma, pueden observarse las clamidosporas características
con doble pared gruesa, lisa o rugosa; de manera aislada, en pareja o en grupo, las
características microscópicas varían dependiendo del medio de cultivo en el que se desarrolle;
de todas las especies descritas en el género Fusarium 12 de estas especies son
patógenas , entre las más destables son F. solani, F. oxysporum y F. verticilloides, F.
semitectum, F. dimerum, F chlamydosporum, F sacchar, entre otras; los agares PDA y
Sabouraud permiten observar el diámetro de la colonia, morfología y pigmento, en agar PDA
presenta colonias con coloración purpura-violeta, desarrolla macroconidios, microconidios y
polifialides, los microconidios tienen forma de tabique con la base aplanada, sin septos, de 4,6-
10 × 1,6-2,5 μm; en agar Sabouraud se observa colonia blanco algodonosa con pigmento
amarillo difusible en el medio; en  agar extracto de malta a temperatura ambiente a 7 dias de
incubación fue al principio flocoso y de color blanco a rosa pálido, en el medio de cultivo CLA
sepueden visualizar al microscopio óptico los macroconidios, células conidiógenas y
microconidios (presencia y disposición).
13. ¿Cuáles son las características metabólicas del Gr. Penicilium; cómo son sus
colonias cuáles son las micotoxinas que produce? (Tizón Yovera Patricia Ysabel)
Las caracteristicas del Gr. Penicillium es que son saprófitas; ya que tienen una alta
capacidad para degradar la materia orgánica debido a que producen gran cantidad de enzimas
hidrolíticas; estas enzimas tienen la capacidad de acelerar el proceso de descomposición;
estos hongos son conocidos como mohos y sus esporas son los principales contaminantes del
aire en muchas construcciones cerradas; muchos pueden producir toxinas que causan daños al
ser humano; otros favorecen la fermentación de algunos alimentos y también son capaces de
producir antibióticos; las colonias de Penicillium son circulares si no hay impedimento alguno
para su crecimiento, con un borde neto muchas veces sin fructificación y mostrando el color del
micelio; éste es generalmente blanco, pero en algunas especies es amarillo, anaranjado,
púrpura o pardo claro; la superfice de la colonia madura, o sea con sus conidios formados,
puede ser: aterciopelada, ligeramente algodonosa o con pequeños haces (fascículos) de
conidióforos; en unos pocos casos los haces miden varios milímetros (coremios) con el
extremo constituído por las cadenas de espora; las especies de penicillium producen varias
micotoxinas entre ellas están el ácido ciclopiazónico, ácido penicílico, cicloclorotina,
citroviridina, citrinina, griseofulvina, ocratoxina ,todas estas substancias son originadas por los
hongos para afianzarse en su ambiente natural inhibiendo a otros organismos que compiten
por el substrato; las micotoxinas tienen diversa estructura química, su peso molecular es
relativamente bajo y se difunden en el medio.

14. ¿Cuáles son las características macroscópicas de las colonias de Rhizopus oryzae
en agar extracto de malta (MEA)? (Tizón Yovera Patricia Ysabel)
las caracteristicas macroscópicas de las colonias de
Rhizopus oryzae es que son de color blanco tormándose
café grisáceo con el tiempo, alcanzando una altura de 1 cm
en agar extracto de malta (MEA); su textura es algodonosa, el
reverso es incoloro y no presenta exudación; las
caracteristicas microscopicas del hongo es que presenta
estolones lisos o ligeramente rugosos, incoloros o amarillo-
Colonias de Rhizopus oryzae en agar
cafes; rizoides cafes, esporangióforos solitarios o en grupos extracto de malta (MEA)
de 5 de paredes con Iisas, ligeramente cafés o hialinos;
esporangios globosos o subglobosos de cor café escuro, 50-200 micras de diámetro; comnela
ovoide o globosa, 30-120 micras de diámetro; las esporangiosporas son globosas u ovoides,
estriadas longitudinalmente de4-10 micras.
15. ¿Cuáles son las características generales; y las condiciones adecuadas para el
desarrollo del A. parasiticus; qué medios de cultivo se utilizan para la identificación de
A. parasiticus? Explique con imágenes (Tizón Yovera Patricia Ysabel)
Aspergillus parasiticus es un hongo que pertenece al género Aspergillus; esta especie es un
moho saprofítico no especializado, que se encuentra principalmente al aire libre en áreas de
suelo rico con material vegetal en descomposición; a menudo es confundido con especies
estrechamente relacionadas, A. flavus, A. parasiticus tiene diferencias
morfológicas y moleculares definidas; Aspergillus parasiticus es uno de los
tres hongos capaces de producir la micotoxina, aflatoxina; tiene conidios
(izquierda) y conidióforos (derecha); las condiciones adecuadas para el
desarrollo de A. parasiticus es que la temperatura promedio de
crecimiento de este hongo varía entre 12 y 42 ° C, con la temperatura Aspergillus
óptima para el crecimiento a 32 ° C y no se reporta crecimiento a 5 ° C; parasiticus creciendo
en agar extracto de
el pH de crecimiento varía de 2.4 a 10.5 con un crecimiento óptimo entre levadura.
3.5-8; para un mejor crecimiento del hongo, el contenido de carbono y nitrógeno aporta a su
crecimiento; A. parasiticus normalmente se reproduce
asexualmente sin embargo, la presencia de genes de
apareamiento únicos MAT1-1 o MAT1-2 en diferentes
cepas del hongo sugiere que tiene un sistema de
apareamiento heterotálico y puede tener un teleomorfo no
reconocido hasta ahora A. parasiticus cultivados en
A. parasiticus en agar "Aspergillus flavus and
cultivo en portaobjetos durante 6 días; los conidios parasiticus" (AFPA)
de A. parasiticus tienen paredes gruesas y rugosas,
son de forma esférica, tienen conidióforos cortos (~ 400 μm) con pequeñas vesículas de
un tamaño promedio de 30 μm a las que se adhieren directamente los fialidos;  A.
parasiticus se distingue además por su color de colonia verde oscuro; A.
parasiticus crece en agar cereal, agar Czapek , agar extracto de malta, agar extracto de
levadura agar sal de malta y agar papa dextrosa ; los esclerocios y estromas se
transforman de blanco a rosa, marrón oscuro y negro; cuando se cultivan en agar
"Aspergillus flavus and parasiticus" (AFPA), las colonias muestran una coloración inversa
de color amarillo anaranjado; los conidios son rosados cuando se cultivan en medios que
contienen anisaldehído .
16. ¿Cuáles son las características macroscópicas, en agar extracto de levadura, agar
extracto levadura con 20% de sacarosa (CY20S) y agar extracto de malta (MEA) de
Aspergillus flavus presente en harina de pescado? Explique con imágenes (Tizón Yovera
Patricia Ysabel)
Las Características macroscópicas de las colonias en agar
extracto de levadura (CYA) y agar extracto levadura con
20% de sacarosa (CY20S) presentan un diámetro entre 65-
70 mm de color verde oliváceo a verde amarillento; micelio
blanco; esclerocios, cuando están presentes, de color
Aspergillus flavus en Aspergillus flavus en
marrón oscuro a negro, variables en forma y tamaño; agar CYA agar MEA
reverso incoloro, marrón claro o anaranjado; la textura de la
colonia es variable, generalmente lanosa o flocosa; en agar extracto de malta (MEA) sus
colonias presentan un diámetro entre 45-65mm, son de color oliváceo y ocasionalmente verdo
oscuras; micelio blanco, apenas visible; esclerocios a veces presentes de color marrón a negro,
variables en tamaño y forma; reverso generalmente incoloro y a veces amarillo pálido; colonia
flocosa, especialmente en la zona central.
17. ¿Cuál es el ciclo biológico de A. terreus; cómo son sus colonias en: agar extracto de
levadura y Czapek (CYA); agar extracto de malta, medio (MEA) y. agar Sabouraud?
Explique con imágenes (Mezones G randa Gladys Iari)
Ciclo biológico del A. terreus se puede identificar una fase sexual y
una fase asexual. Cuando una espora llega al sustrato ideal, una fase de
unas 20 horas aproximadamente es requerida para que las hifas se
desarrollen. Si las condiciones son favorables, como una buena
aireación y luz solar, las hifas comienzan a diferenciarse, engrosando
Colonia en agar extracto
una parte de la pared celular de la cual emergerá el conidióforo, este de levadura y Czapek
(CYA) del A. Terreus
desarrollará los conidios que serán esparcidos por el viento,
reiniciándose el ciclo de vida del hongo si las condiciones no son
favorables para el desarrollo vegetativo, como largas horas de
oscuridad, se puede desarrollar la fase sexual del hongo, en la fase
sexual, se desarrollan unos primordios de células que originarán una
estructura globosa llamada cleistotecios, dentro se encuentran los
sacos donde se desarrollarán las ascosporas estas son las esporas que colonias del agar
bajo condiciones favorables y sobre un sustrato adecuado desarrollarán Sabouraud del A.
Terreus
hifas, reiniciándose el ciclo de vida del hongo; sus colonias en agar
extracto de levadura y Czapek CYA se observa como una colonia
circular (30-65 mm de diámetro) de textura aterciopelada o lanosa,
plana o con surcos radiales con micelio blanco; si el medio es MEA
las colonias son poco densas de color carne o de anaranjado pálido a
gris anaranjado con un micelio blanco apenas visible al observar al Colonias en medio MEA
reverso de la placa las colonias se observan con tonos amarillentos, (Agar extracto de Malta)
del A. Terreus
las colonias del agar Sabouraud el color puede variar de marrón
canela a marrón amarillento pero al observar al reverso de la placa de cultivo, se puede
observar de color amarillo, dorado o marrón y a veces con un pigmento difusible amarillo en el
medio.

18. ¿Cómo son las características de las colonias de Aspergillus flavus en Agar Czapek
y en harina de pescado? (Mezones Granda Gladys Iari)
Las colonias de Aspergillus flavus en Agar Czapek crecen a 25°C y
37°C en cinco a siete días alcanzan un diámetro de 3,5 cm usualmente
consisten en un medio de micelo verde-amarillo, verde claro y oscuro de
textura pulverulenta su margen de la colonia es de color blanco textura
algodonosa reverso verde-crema oscuro y no presenta exudación; para
la harina de pescado se pudo determinar el patrón de crecimiento Colonias de Agar
micelial, número y disposición de ramas, longitud y textura del estipe se Czapek del Aspergillus
flavus
caracterizó por presentar un conidióforo hialino, vesícula globulosa
aproximadamente de 20 mm de diámetro, métulas y fiálides (Biseriado), con las conidias de 3-5
mm de diámetro dispuestas alrededor de la superficie de la vesícula A. flavus presenta al inicio
de su crecimiento una coloración amarilla, tornándose después con la madurez al color verde
con tonalidades amarilla.
19. ¿Cuáles son las características macro y micro morfológicas de aspergillus niger y
cómo es su cultivo en agar malta de extracto de levaduras? Explique con imágenes
(Mezones Granda Gladys Iari)
Características macroscópicas las colonias de A. niger crecen rápidamente y son fácilmente
reconocibles por su característico aspecto polvoriento al principio el
micelio es color blanco, luego se va tornando oscuro y finalmente
adquieren diversos colores, que van del negro azabache al pardo oscuro
el reverso de la colonia parece una tela gamuzada de color gris-
Colonia de Aspergillus
amarillento, lo que distingue a A. niger de otros hongos con colonias niger
oscuras llamados hongos dematiáceos y las características
microscópicas del Aspergillus niger posee un conidióforo liso o
ligeramente granular que mide 1,5 a 3 mm de largo, con una pared
gruesa suelen ser hialinos o pardos al microscopio se puede observar
abundantes conidios con aspecto variable: entre ellos  globosas,
subglobosas, elípticas, lisas, equinuladas, verrugosas o con estrías cultivo en agar malta de
longitudinales, todas de color negro las vesículas son globosas, extracto de levaduras de
Aspergillus niger
hialinas o manchadas de pardo oscuro, que miden 75 µm de diámetro
por lo general no son observables, debido a lo denso de la acumulación de las conidias
negras las fiálides se presentan en dos series radiadas no posee estructuras de reproducción
sexuada sus colonias en agar malta de extracto de levaduras las esporas a menudo aparecen
marrones vistas al microscopio (y más todavía en algunas sustancias), aunque en conjunto
aparecen más o menos negras.
20. ¿Qué medios de cultivo son más adecuados para el crecimiento de Aspergillus
thiooxidans cómo son sus colonias? (Mezones Granda Gladys Iari)
Los medios más adecuados para su crecimiento son aquellos que son inorgánicos y permiten
que A. thiooxidans use azufre como fuente de energía, el crecimiento de A. thiooxidans en
presencia defosfato tricálcico : la capa en la superficie del medio formada por azufre tiende a
descender hacia el fondo, el fosfato tricálcico se disuelve por el producto de la oxidación del
azufre, ácido sulfúrico , dando fosfato soluble y monoclínico radiante los cristales que cuelgan
de las partículas de azufre que flotan en la superficie del medio o que sobresalen hacia arriba
desde el fondo se forman por la precipitación de sulfato de calcio el medio se vuelve ácido con
un pH alrededor de 2,8 y permanece estacionario hasta que todo el fosfato de calcio se ha
disuelto cualquier cosa con la tendencia de cambiar el medio a un alcalinose consideraría
dañino para el crecimiento uniforme de A. thiooxidans , pero si no se daña por un exceso de
ácido o álcali, se pueden mantener vivas numerosas generaciones consecutivas en el medio
líquido.

También podría gustarte