Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Curso:
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Semana 5

Ciclo: VII
Periodo: 2021-II

Docente: Mg. Carlos Bulnes Tarazona


Actividades de Página del docente en la cual podrán tener acceso
investigación a más de 350 videos sobre los diferentes institutos
sugeridas procesales así como también de diferentes procesos
https://bulnescarlosnuevo.blogspot.com/
TEMA : Saneamiento procesal
ETAPAS DEL PROCESO

POSTULATORIA PROBATORIA DECISORIA

RESUELVE
DEMANDA - SANEAMIENTO FIJACIÓN DE SANEAMIENTO ACTUAN MEDIOS
EXCEPCIONES-
RESUELVE
EXCEPCIONES PROCESAL PUNTOS PROBATORIO CUESTIONES
PROBATORIOS
SENTENCIA
CONTESTACIÓN PROBATORIAS
CONTROVERTIDOS

JUZGAMIENTO
ANTICIPADO
El Saneamiento resulta ser una de las partes trascendentales del proceso porque se realiza para
expurgar cualquier defecto u omisión en la relación procesal; así como de algún vicio o nulidad.

Es un error creer que FORMA y FONDO, es la


relación entre PROCESO y MATERIA
Formal = Procesal
Materia= Mérito NO
El error proviene de nuestro CPC al persistir en el art. 128° señalando que “El juez declara la inadmisiblidad de un
acto procesal cuando carece de un requisito de forma. Declara su improcedencia si la omisión o defecto es de un
requisito de fondo”.
Ejm: Tiempo ¿Qué es?, Típicamente es forma, es una externalidad del acto.
Supongamos que tienen 5 días para apelar, y lo hacen al 6to día, ¿Qué pasa?, se declara improcedente. ¿PORQUÉ , SI ES FORMA?

LO CORRECTO ES:
Si un requisito es subsanable, es inadmisible; si es insubsanable, es improcedente
Entonces, la respuesta al mérito puede ser procesal o material. Ejm: una demanda de Nulidad de Cosa Juzgada
Fraudulenta, su mérito (la pretensión) es procesal, no material.
Todo proceso tiene una cuestión “B”
principal (pretensión) “A” CUESTIÓN PRINCIPAL “C”

Pero, también puede tener una o


“B”
varias cuestiones incidentales “A” TACHA, NULIDAD, ETC. “C” “B”
para lo cual se forma un cuaderno “A” EXCEPCIÓN “C”
separado o en el mismo principal

“Entonces, el PROCESO es la suma de una cuestión principal y varias cuestiones incidentales .


Cada cuestión procesal tiene 3 partes”
“A” = Requisitos estructurales válidos para proponerla
“B” = El tema a ser decidido; es decir, el contenido, el mérito, ¿lo que se pide?
“C” = Es donde se resuelve la cuestión, es la respuesta a esa cuestión procesal (respuesta jurisdiccional)

Cuando “C” se pronuncia por “A” se refiere a un presupuesto de validez: Si es subsanable inadmisible; si no es
subsanable improcedente; es decir, no pasó este filtro y no pudo resolver “B”

Cuando “C” se pronuncia por “B” (Contenido, mérito, fondo si se quiere) puede ser Fundado o Infundado, y, así está resuelta la
cuestión procesal.

Dr. Juan Monroy Gálvez


Cualquier D° material o procesal
tiene una parte externa (forma,
estructura) y una parte funcional ¡ERROR!
(el mérito; si se quiere, fondo) El error es creer que la relación
“B” entre forma y fondo es igual a
“A” TACHA “C” proceso y D° material

RECORDEMOS: “B” es el contenido de la cuestión (lo que se va a resolver) y, este contenido puede ser un tema procesal. Si
alguien dijera, como es “forma”, yo tengo que decir inadmisible o improcedente. ¡NO! porque si el tema material es un derecho
procesal, tu tienes que decir Fundado o Infundado, Confirmar o Revocar.

Ahora, si el juez de 2° Grado al revisar entiende que quien propuso la cuestión no tiene calidad para proponerla; ¿que debe hacer?,

lo que está diciendo es: - a mi me llega una cuestión procesal con una respuesta de mérito; pero me he dado cuenta que quien la
propuso no es parte; y por lo tanto no estaba calificado para proponerla-; en consecuencia, el 2° Grado se va a pronunciar por
“A”; por lo cual va ANULAR y declarar improcedente la excepción o tacha o nulidad.

Dr. Juan Monroy Gálvez


EJEMPLO: Cuando una persona, en un proceso le propone al juez que ejerza control difuso; le está diciendo que la
fundamentación jurídica de la pretensión que está dirigida en su contra tiene como sustento una normativa inconstitucional; para el caso
concreto, le pide al Juez que ejerza control difuso y la declare inconstitucional y luego consulte a la Suprema haber si así desaparece esa
normativa del ordenamiento jurídico peruano; el juez en efecto advierte que es una norma inconstitucional y lo declara así; imaginemos que la
demanda era una de ODSD; entonces, el mérito de la demanda era responder a esa pretensión, declarándola Fundada o Infundada; y, sin
embargo, ese juez ha hecho control difuso y no ha resuelto el tema que se contiende; entonces, cualquiera podría decir: Ahhhh, como no se ha
resuelto el tema que se contiende y solo ha hecho control difuso, solo ha hecho control de forma; no es así, porque lo que ha hecho el juez es
meritar el derecho constitucional.

SANEAMIENTO DEL PROCESO: Es la actividad que realiza el juez para verificar si las partes cuentas con los presupuestos procesales, si existe
algún impedimento por defectos, irregularidades o vicios a fin de expurgar al proceso de toda causa que pueda impedir su desarrollo
(principio de expurgación); estos presupuestos procesales son los llamados materiales o de fondo (condiciones de la acción) y los de forma
(competencia, capacidad y requisitos de la demanda).

Sanear significa purificar, significa limpiar. Este principio de expurgación conlleva a otro, el principio de economía procesal

¿Qué es un auto de saneamiento?


Es la resolución por el cual el juez declara la existencia de una relación jurídica procesal válida entre las partes.

Dr. Juan Monroy Gálvez


RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL: ORIGEN Y
Esta función saneadora, ¿qué le permite al juez?
EVOLUCIÓN
Le permite resolver aquellas incidencias que están
dirigidas a cuestionar la validez de la relación Teoría (siglo XIX, en Alemania expuesta por Oscar Von
jurídico-procesal. Le permite resolver las Bulow, en su obra "Teoría de las excepciones dilatorias
excepciones, las defensas previas, las nulidades y los presupuestos procesales" (1868).
destinadas a cuestionar la validez de dicha relación.
¿Por qué? Esta teoría concibe el proceso como una Relación
Cuando el juez declara saneado el proceso, la Jurídica, producida entre el Estado (El Juez) y las
consecuencia es la validez de la relación jurídico- partes (demandante y demandado); señala Couture que
procesal, es decir, estamos hablando de un proceso estos sujetos procesales (Juez y las partes) investidos
válido. Y para declarar un proceso válido, se entiende
de poderes determinados por la ley, actúan en vista de
que el juez ha tenido que revistar todo el proceso.
la obtención de un fin.

Diaz Vallejo José


SIMPLE Mediante un auto, declarando la existencia de una
SANEAMIENTO relación jurídica procesal válida. (Art. 465, Inc. 1).

PROCESAL
COMPLEJO Cuando el juez advierte un vicio o defecto subsanable,
concediendo un plazo para la subsanación (Art. 465. Inc. 3).

O cuando se deducen excepciones y se requiere


tramitarlas y resolverlas (Art. 449 C.P.C.).
OJO: Modificado Ley 29057.

JUR: Cabe destacar que con relación a la procedencia de la demanda y at establecimiento de una relación jurídica procesal válida, nuestra
Ley Procesa! ha establecido distintas oportunidades para su apreciación; así la primera es la calificación de la demanda, en la que no se da
audiencia a la parte demandada; la segunda es cuando la parte demandada deduce excepción, que se debe resolver por el juez antes de
dictar el auto de saneamiento, que también es otra oportunidad, y finalmente en sentencia, como prescriben los artículos 427, 446, 465 y
121 -in fine- del código acotado; que, en el presente proceso se ha presentado el último de los casos expuestos; lo que no implica una
vulneración det derecho at debido proceso, pues este se debe solicitar cumpliendo los requisitos y presupuestos que establece la Ley
Procesal para la admisión de la demanda; por ende, sus alegaciones no son amparables (Cas. N° 557-2008-Cañete, 10 Sala Civil
Permanente Suprema, 29 de marzo de 2008, Cas. N° 5083-2007-Huaura, 13/03/08).
Saneamiento procesal
• Es el acto por medio del cual el Juez revisa por segunda vez la validez de la relación procesal.
• Es una etapa filtro.
• Efectos del saneamiento.
• La demanda o aún el proceso pueden tener vicios que impidan un pronunciamiento válido.
• Estos vicios procesales pueden estar referidos a la ausencia o presencia defectuosa de los presupuestos procesales o de las condiciones de la acción.
• El Juez está facultado para declarar la suspensión del proceso por faltar algún requisito otorgando un plazo que subsane el vicio o error, con el fin de continuar o
dar por fenecido el proceso.
SANEAMIENTO PROCESAL: ART. 465º

El saneamiento procesal es el deber que tiene el juez de limpiar el proceso judicial de cualquier vicio, error, nulidad que pudiera presentar la
relación jurídica procesal.

TRAMITE
El Juez sanea el proceso mediante un auto.
CONTENIDO:
 Se declara la existencia de una relación jurídico procesal válida.
 Se concede un plazo para subsanar algún vicio existente.
 Se declara concluido el proceso y Nulo todo lo actuado.
Etapas del saneamiento en el CPC
Segunda Etapa: Tercera Etapa:
Primera Etapa:
Es el momento del saneamiento propiamente El saneamiento puede ocurrir también en la sentencia de
Es el momento donde el Juzgador manera excepcional.
examina los requisitos de admisibilidad y dicho; el Juez, vuelve a evaluar lo
actuado, y puede :
procedibilidad de la demanda. * Archivar el proceso Artículo 121 del CPC tercer párrafo: “Mediante la sentencia el
- Los artículos 426 y 427 del CPC , * Fijar un plazo para subsanar el defecto o vicio. Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva,
referidos a la inadmisibilidad y la * Si no subsana en el plazo señalado, el Juez pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada
improcedencia de la demanda. archivará el proceso. sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las
partes, o excepcionalmente sobre la validez de la
relación procesal.
EFECTOS DEL SANEAMIENTO PROCESAL
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara Saneado el Proceso:
• Precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación citada ( art. 466° del CPC).
• Se puede proceder al Juzgamiento Anticipado,en caso de presunción legal relativa de verdad por la rebeldía.
• EXCEPCIÓN A LA PRECLUSIÓN DEL SANEAMIENTO.
• Art. 121 parte final del CPC
• Mediante la Sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva pronunciándose en forma expresa, precisa y motivada sobre la
cuestión controvertida declarando el derecho de las partes o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.
LUEGO DEL SANEAMIENTO PROCESAL
(Art. 468)

2.-Saneamiento probatorio
1.- Fijación de puntos controvertidos.
Acto por el cual se califican y evalúan los medios
Las partes tienen tres días para proponerlas,
probatorios ofrecidos por las partes, para decidir
Juez fija los Puntos Controvertidos.
sobre su admisión o rechazo. Juez decide si
Según el Art. 122 Incs. 3 y 4, en la sentencia, el procede o no ir a Audiencia de pruebas, esta
juez debe pronunciarse sobre todos los resolución es apelable S/E/S y C/C/D.
puntos controvertidos, bajo sanción de nulidad.
Procede al Juzgamiento Anticipado, previo informe
oral. Los medios probatorios admitidos serán
actuados en la audiencia de pruebas.
Nota: Los medios probatorios que fueron objeto de tacha u oposición serán igualmente actuados en la
audiencia de pruebas, salvo que el juez decida no hacerlo mediante un auto (Art. 301).
Página del docente en la cual podrán tener acceso
a más de 350 videos sobre los diferentes institutos
procesales así como también de diferentes procesos
https://bulnescarlosnuevo.blogspot.com/

Gracias
MG. BULNES TARAZONA, CARLOS

También podría gustarte