Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTONOMA RENE GABRIEL MORENO

Facultad de Ciencias Jurídicas, políticas, Sociales y


Relaciones Internacionales.
Carrera: DERECHO

MONOGRAFIA.
TEMA: LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL ARBITRAJE

DOCENTE : DR. VITALIO QUIROGA

MATERIA : METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN CONFLICTO

INTEGRANTES : EDWIN FERNANDO ZAMORANO ZURITA – Reg.: 211021741

MARCO ANTONIO MARTÍNEZ CÓRDOVA – Reg.: 210018836


MIRIAM R. JIMENEZ LOPEZ – Reg.: 217061850

SANTA CRUZ - BOLIVIA


INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................... I

1. CONCEPTO DE MEDIDAS CAUTELARES.............................................................................................................. 1

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES............................................................................................. 2

2.1. INSTRUMENTALIDAD..................................................................................................................................................4
2.2. PROVISIONALIDAD..................................................................................................................................................4
2.3. VARIABILIDAD........................................................................................................................................................4
2.4. TEMPORALIDAD.....................................................................................................................................................4
2.5. PROPORCIONALIDAD...............................................................................................................................................5

3. PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES................................................................................................ 5

3.1. LA VEROSIMILITUD DEL DERECHO (FUMUS BONI IURIS).................................................................................................5


3.2. EL PELIGRO EN LA DEMORA (PERICULUM IN MORA)......................................................................................................6
3.3. LA CAUCIÓN O CONTRACAUTELA...............................................................................................................................6

4. LA FALTA DE “IMPERIO” EN EL PROCESO ARBITRAL.......................................................................................... 7

5. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA LEY DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE BOLIVIA............................................8

5.1. EL AUXILIO JUDICIAL PARA LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES..........................................................................9

6. MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS Y MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS DIRIGIDAS A LA EJECUCIÓN FORZOSA


DE SENTENCIA..................................................................................................................................................... 9

6.1. EL EMBARGO PREVENTIVO.......................................................................................................................................10


A) Procedencia. Naturaleza y Fundamento del Embargo Preventivo..................................................................10
B) Presupuestos del Embargo Preventivo............................................................................................................12
C) La Inembargabilidad como límite al embargo preventivo..............................................................................12
6.2. EL SECUESTRO.....................................................................................................................................................13
A) Procedencia del Secuestro...............................................................................................................................14
B) Presupuestos del Secuestro.............................................................................................................................15
6.3. LA INHIBICIÓN DE BIENES......................................................................................................................................15
A) Presupuestos de la Inhibición de Bienes..........................................................................................................16

7. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS DIRIGIDAS A MANTENER EL ESTADO DE LAS COSAS Y DE LOS BIENES......17

7.1. ANOTACIÓN PREVENTIVA DE DEMANDA....................................................................................................................17


A) Presupuestos de la Anotación preventiva de demanda: Comunes y Especiales.............................................17
B) Extinción de la Anotación preventiva de demanda.........................................................................................18
7.2. LA INTERVENCIÓN JUDICIAL.......................................................................................................................................19
A) Presupuesto de la Intervención Judicial..........................................................................................................20
B) Otras formas de intervención judicial..............................................................................................................20
7.3. PROHIBICIÓN DE INNOVAR.....................................................................................................................................21
A) Presupuestos de la Prohibición de Innovar.....................................................................................................22
B) Excepcionalidad de la prohibición de innovar.................................................................................................22
7.4. PROHIBICIÓN DE CONTRATAR.................................................................................................................................22
A) Procedencia de la Prohibición de Contratar....................................................................................................23

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................... 24
2

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo referente al tema, las medidas cautelares en el proceso arbitral, se


enfoca principalmente en conocer que medidas cautelares son aplicables en el proceso
arbitral, para ello empezamos analizando lo que viene a comprender las medidas
cautelares en general, para ello hemos analizado su concepto, sus característica y
presupuestos de las medidas cautelares desde el punto de vista de algunos grandes
tratadistas del derecho procesal, como ser Palacio, Podetti, Martines Botos, Devis
Echandía, entre otros. A continuación, enfocamos el estudio en lo que estrictamente la
Ley de Conciliación y Arbitraje de Bolivia expresa referente a las medidas cautelares.
En este sentido, nos encontramos con la situación de la falta de regulación especifica
de las medidas cautelares en dicha Ley, por lo que tuvimos que remitir nuestro estudio
con lo expresado en el Código Procesal Civil (2013) Boliviano.

Por tanto, para analizar las medidas cautelares genérica y las medidas cautelares
específica, enfocamos nuestro estudio estrictamente al Código Procesal Civil (2013) y
algunas disposiciónes expresas en nuestro Código sustantivo civil Boliviano.

Finalmente, dentro del analice de cada medida cautelar específica, agrupamos para su
estudio, en dos subdivisiones: 1) Medidas cautelares específicas dirigidas a la ejecución
forzosa de sentencia y; 2) Medidas cautelares específicas dirigidas a mantener el
estado de las cosas y de los bienes.
2
1. CONCEPTO DE MEDIDAS CAUTELARES.

La Constitución Boliviana (2009) no expresa que comprende la función jurisdiccional,


sólo menciona en su art. 179.I que: “La función judicial es única”1. Sin embargo, la
Constitución Española a través de su art. 117.3 configura que la función jurisdiccional
consiste en juzgar y en hacer ejecutar lo juzgado. Estas dos subfunciones, que se
desprenden de la función jurisdiccional, se cumplen por medio de: el proceso de
declaración y el proceso de ejecución.

Algunas veces, el tiempo de duración de los procesos, se convierte en un factor


perjudicial para garantizar la efectividad de la subfunción declarativa y ejecutiva, y como
consecuencia trae la aparición de la subfunción cautelar. Por lo tanto, decimos que la
tutela cautelar es una clase de tutela jurisdiccional, juntamente con la tutela declarativa
y la ejecutiva.

Las medidas cautelares son denominadas también como medidas preventivas o


precautorias, tal como nuestro antiguo Código de Procedimeinto Civil (Abrogado) las
titulaba como “Medidas Precautorias”. Las Medidas cautelares han sido definidas por
varios autores, de los cuales mencionaremos los siguientes:

En el ambito de la doctrina argentina, PODETTI conceptua las medidas cautelares


como: “actos procesales del órgano jurisdiccional adoptados en el curso de un proceso
de cualquier tipo o previamente a él, a pedido de interesados o de oficio, para asegurar
bienes o pruebas o mantener situaciones de hecho o para seguridad de personas o
satisfacción de sus necesidades urgentes; como un anticipo, que puede o no ser
definitivo, de la garantia constitucional de la defensa de la persona y de los bienes y
para hacer eficaces las sentencias de los jueces”2.

Para MARTINES BOTOS, otro ilustre procesales argentino, hace referencia a las
medidas cautelares diciendo que: “La medida cautelar puede conceptuarse como

1
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Promulgada y publicada el 7 de febrero de
2009.
2
PODETTI, Ramiro J.; Tratado de las Medidas Cautelares, T. IV, Ediar, Buenos Aires, 1969.
2
aquella que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se
pretende obtener a través del proceso en el que se dicta la providencia cautelar, pierda
su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese
proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva” 3.

En lo que respecta a colombia, tenemos uno de los grandes tratadista, DEVIS


ECHANDÍA, expresa referente a las medidas cautelares que: “Se entiende por acciones
accesorias aquellas que no tienen vida propia, porque dependen de otra a la que le
sirven de afianzamiento o seguridad. Estas acciones pueden intentarse antes o
después de la principal, es decir, antes o después de iniciado el juicio en el cual se
conoce de esta. Las acciones accesorias son preventivas y cautelares, ya que tienden
a evitar que por maniobras hábiles del demandado o presunto demandado se haga
ineficaz la demanda que contra él se ha intentado o va a intentarse” 4.

Por último, en el ambito tratadistas peruanos, conoceremos la definición de


HINOSTROZA MINGUEZ, que nos dice que la medida cautelar: “Es aquella institución
procesal mediante la cual el órgano jurisdiccional, a instancia de parte, asegura la
eficacia o el cumplimiento de la sentencia a dictarse en el proceso que dirige,
anticipando todos o determinados efectos del fallo, en razón de existir verosimilitud en
el derecho invocado y peligro en que la demora en la sustanciación de la litis u otra
razón justificable traiga como consecuencia que la decisión judicial no pueda reintegrar
a la parte vencedora en el juicio la totalidad de su derecho” 5.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.

El Código Procesal Civil (2013) Boliviano, dentro de sus artículos referentes al Título II
(Proceso Cautelar) del Libro Segundo (Desarrollo de los Proceso), no dispone
expresamente algún artículo titulado “Características de las medidas cautelares”. Sin
embargo, otras legislación procesales civiles, la española por ejemplo, desarrolla en el
art. 726° LEC (Ley Enjuiciamiento Civil) titulado “Características de las medidas
3
MARTÍNEZ BOTOS, Raúl; Medidas Cautelares..., Edit. Universidad, Buenos Aires, 1994.
4
DEVIS ECHANDÍA, Hernando; Tratado de Derecho Procesal Civil, T. IV, Temis, Bogota, 1964.
5
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto; DERECHO PROCESAL CIVIL. Proceso Cautelar, T. X, Jurista Editores E.I.R.L., Perú,
2017.
2
cautelares” una disposición expresa que comprenda dichas características, que al tenor
dice:

“Artículo 726.- Características de las medidas cautelares.

1. El tribunal podrá acordar como medida cautelar, respecto de los bienes y derechos del
demandado, cualquier actuación, directa o indirecta, que reúna las siguientes características:

1ª. Ser exclusivamente conducente a hacer posible la efectividad de la tutela judicial que
pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria, de modo que no pueda verse impedida
o dificultada por situaciones producidas durante la pendencia del proceso correspondiente.

2ª. No ser susceptible de sustitución por otra medida igualmente eficaz, a los efectos del
apartado precedente, pero menos gravosa o perjudicial para el demandado.

2. Con el carácter temporal, provisional, condicionado y susceptible de modificación y alzamiento


previsto en esta Ley para las medidas cautelares, el tribunal podrá acordar como tales las que
consistan en órdenes y prohibiciones de contenido similar a lo que se pretenda en el proceso, sin
prejuzgar la sentencia que en definitiva se dicte.”

Del núm. 1.° del aptdo. 1., enuncia la característica de “Instrumentalidad”, que implica la
existencia de un nexo necesario entre las medidas cautelares y el proceso principal, es
decir, no haya medida cautelar si no está pendiente un proceso principal o no se
plantea la demanda principal en el plazo establecido por ley, este último en el caso de
plantearse la medida cautelar como medida preparatoria de la demanda. También de
este núm. 1° del aptdo. 1., se enuncia la característica de “Provisionalidad” y
”Temporalidad”, refiriéndose que no hay medida cautelar una vez que el proceso
principal termina.

Del núm. 2.° aptdo. 1., enuncia la característica de “Variabilidad”, que implica la
capacidad para ser modificada la medida cautelar por una de menor onerosidad.
También enuncia la característica de “Proporcionalidad”, que se refiere que la medida
cautelar solicitada debe ser la adecuada para el fin propuesto, la menos gravosa o
perjudicial para el demandado.

También el Código Procesal Civil Peruano, en su art. 612° titulado “Características de la


medida cautelar” desarrolla una disposición expresa, la cual reza:
2
“Artículo 612.- Características de la medida cautelar. Toda medida cautelar importa un
prejuzgamiento y es provisoria, instrumental y variable.”

2.1. Instrumentalidad.

El carácter instrumental de las medidas cautelares consiste en su relación de


dependencia con la resolución definitiva que se dicte sobre el fondo de la controversia,
es decir, dictada la sentencia, ya sea judicial o arbitral, las medidas cautelares pierden
su efecto, por cuanto si se estima la pretensión pasan a convertirse a medida ejecutivas
o, si es desestimada pasan a desaparecer. La instrumentalidad es conducente a hacer
posible la efectividad y el cumplimiento de la sentencia que en el futuro puede dictarse,
su razón de ser no es sino la dependencia que tienen respecto de otro proceso, de ahí
su naturaleza instrumental.

2.2. Provisionalidad.

El carácter provisional se fundamenta en la pendencia que guardan respecto a la


tramitación del proceso principal, es decir, que las medidas cautelares surtirán efecto
mientras esté pendiente el proceso. Este carácter provisional implica que las medidas
cautelares no pueden ser definitivas.

2.3. Variabilidad.

Son susceptibles de modificación y alzamiento, son variables, pudiendo ser modificadas


e incluso suprimidas, según el principio rebus sic stantibus, cuando se modifica la
situación de hecho que dio lugar a su adopción. La variabilidad puede ser positiva (para
adoptarlas o modificarlas) o negativa (para alzarlas).

2.4. Temporalidad.

Se refiere que tiene una duración limitada, sin ser determinable a priori, nacen para
extinguirse. Se adoptan por tiempo limitado, que depende de la duración del proceso
principal, consecuencia evidente de la instrumentalidad.
2
2.5. Proporcionalidad.

Deben ser proporcionalmente adecuadas a los fines pretendidos. Para ello se realizará
un juicio de razonabilidad acerca de la finalidad perseguida y las circunstancias
concurrentes, potenciándose con ello una menor onerosidad para el demandado.
Siempre deberá motivarse la decisión judicial basada en la idea de proporcionalidad.

3. PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.

Para la adopción de las medidas cautelares se requiere que concurran una serie de
elementos fundamentales que la doctrina los denomina “Presupuestos”, es decir,
aquellos fundamentos que permiten mantener una probabilidad o posibilidad de que
pueda, al finalizar el proceso, estimarse la pretensión del actor, y por ello, y ante la
probabilidad de esta situación, se adoptan medidas como garantía de la efectividad de
esa posible sentencia estimatoria de la pretensión. Es así que el Código Procesal Civil
(2013) en su artículo 311°6 enuncia los presupuestos para la obtención de las medidas
cautelares, los cuales son: a) La verosimilitud del Derecho, entendido por la doctrina
como el “fumus boni Iuris”; b) El Peligro en la demora, conocido por la doctrina como el
“periculum in mora”. Y también la doctrina procesal reconoce como parte de los
presupuestos: c) La Caución o Contracautela.

3.1. La Verosimilitud del Derecho (fumus boni Iuris).

La verosimilitud del Derecho en algunas legislación también se la conoce como “La


Apariencia de buen derecho”, que consiste en la probabilidad de que el actor sea titular
del derecho a ser tutelado, por lo que nos encontramos ante una apariencia de buen
derecho y no ante la certidumbre del derecho. La razón por la que no se requiere
certeza del derecho, porque de ello se ocupara el proceso principal. Nuestro Código
Procesal Civil (2013), en su artículo 311-III 7, establece que la verosimilitud del derecho
deberá ser probada documentalmente, lo que nos hace comprender que podrá ser
probada mediante documento público o documento privado y – sustentado en el Art.

6
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de Noviembre de 2013.
7
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de Noviembre de 2013.
2
148-III8 Código Procesal Civil (2013) – documento digitalizado, siempre que sea
reconocido por autoridad competente.

3.2. El Peligro en la demora (periculum in mora).

El peligro en la demora tiene como fundamento la demora procesal y el tiempo que se


requiere entre el inicio del proceso principal hasta la resolución definitiva o sentencia.
Implica que se deben evaluar los riesgos que amenazan la duración del proceso
principal y el peligro de inejecución o de inefectividad de la sentencia estimatoria.
Pueden concurrir dos tipos de peligro: el retraso y el daño que se puede producir por la
demora.

El peligro en la demora puede originarse por: a) La disminución del derecho,


ocasionada por el actuar voluntario y la mala fe del demandado; b) La naturaleza o
situación de los bienes, un ejemplo resultaría: la eventual destrucción o desvalorización
de algunos bienes.

3.3. La Caución o Contracautela.

La caución sirve para responder, en su caso, de los posibles daños y perjuicios que
puedan ocasionarse al demandado si, con posterioridad, se pone de manifiesto que la
medida carecía de fundamento y es por ello revocada. En fin, lo que la caución busca
es evitar un peligro para el demandado ante la eventual revocatoria de la resolución
cautelar por carecer de fundamento. Este peligro se sustenta en los daños y perjuicios
que la adopción de las medidas cautelares podría causar al sujeto pasivo de las
mismas.

El legislador respecto al art. 311° 9 del Código Procesal Civil (2013), no hace referencia
a la “Caución” como presupuesto para la adopción de las medidas cautelares, por lo
que nos hace entender que no lo considera como regla, sino como una excepción, para
ciertos tipos de medidas cautelares (Ej.: La Intervención judicial por Administrador y por
Recaudador). Este artículo al no mencionar “la caución” como presupuesto, nos hace

8
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de Novimebre de 2013.
9
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de Novimebre de 2013.
2
inferir la exclusión como presupuesto al momento de adoptar las medidas cautelares
por la autoridad judicial. Esta exclusión se hace más notoria respecto al texto del
artículo 320°10 del Código Procesal Civil (2013), por el cual establece que las medidas
cautelares podrán ordenarse bajo responsabilidad de la parte solicitante sin necesidad
de otorgar caución.

En lo que respecta a la Ley 708/2015, de conciliación y arbitraje, muestra todo lo


contrario exigiendo “Caución” al solicitante de la medida cautelar, lo que nos hace inferir
que en el proceso arbitral la Regla es la exigencia de la caución.

4. LA FALTA DE “IMPERIO” EN EL PROCESO ARBITRAL.

Los jueces o tribunales Jurisdiccionales tienen la facultad de Conocer y Juzgar las


causas sometidas a su conocimiento, además de la facultad de hacer ejecutar lo
juzgado, por medio del empleo de la “fuerza pública”. Esta última facultad, de poder
hacer uso del “Poder Coercitivo” del Estado, es lo que se conoce como “Imperio”.

Los jueces o Tribunales arbitrales carecen de esta facultad “Imperio”, es decir, que no
tienen la facultad de ordenar el empleo de la fuerza pública para ejecutar sus
resoluciones por sí mismos, sino que tienen que requerir el Auxilio Judicial. Lo que lleva
a decir que los Jueces árbitros NO ejercen jurisdicción, porque tienen la facultad de
conocer y juzgar la controversias dispuestas a su conocimiento, pero no poseen la
facultad “Imperio”, a razón de que su investidura fue privada (dada por los particulares)
y no pública (dada por el Estado).

En la mayoría de los países, si las partes no acatan voluntariamente las resoluciones


arbitrales, su ejecución forzosa no puede perseguirse sino a través de autorización de
autoridades jurisdiccionales.

La falta de la facultad de “imperio” no priva a los árbitros de poder dictar medidas


cautelares, ya que éstas sólo son una garantía de aseguramiento a los resultados del
juicio. Por cuanto la Ley N° 708/2015, de 25 de junio, de Conciliación y arbitraje, en su
Artículo 84° establece que: “El Árbitro Único o Tribunal Arbitral, a solicitud de una de las
10
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de Novimebre de 2013.
2
partes, podrá: Ordenar las medidas cautelares que estime necesarias respecto del
objeto de la controversia, salvo que las partes hubieran acordado la exclusión de estas
medidas...” 11.

5. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA LEY DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE


BOLIVIA.

Las medidas cautelares en el proceso arbitral están reconocidas en la Ley 708/2015,de


25 de junio, de Conciliación y Arbitraje, en adelante LCyA 708/2015, en su art. 84° 12
expresando que el juez o tribunal arbitral podrá dictar las medidas cautelares que
estime necesarias según el objeto de la controversia, siempre y cuando las partes no
hayan acordado la exclusión de las medidas cautelares en el convenio o clausula
arbitral. Para solicitar esta medidas, el juez o tribunal arbitral, exigirá para su viabilidad
el presupuesto de “una Caución” adecuada, también llamada Contracautela, con el
propósito de asegurar la indemnización de daños y perjuicios a favor de la parte
contraria, en caso que la pretensión se declare infundada.

La LCyA 708/2015 también dispone que la solicitud de medidas cautelares o cualquier


medida adoptada por la autoridad judicial, deberá de ser notificado inmediatamente al
Centro de Conciliación y Arbitraje, si éste ha sido designado.

Del estudio de los artículo 84° y 85° de la LCyA 708/2015, en el proceso arbitral, el juez
o tribunal arbitral, puede ordenar las medidas cautelares y en caso no se ejecuten las
medidas cautelares dispuesta por el juez o tribunal arbitral, la parte requirente tiene que
solicitar el auxilio judicial para la ejecución de las medidas a la autoridad judicial.

En lo referente al Derecho Comparado, respecto a las medidas cautelares en el


proceso arbitral, en España la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en su
Art. 722 aptdo. 1., expresa:

“Artículo 722. Medidas Cautelares en procedimiento arbitral y litigios extranjeros.

11
LEY DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, Ley N° 708 de 25 de junio de 2015.
12
LEY DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, Ley N° 708 de 25 de junio de 2015.
2
Podrá pedir al Tribunal medidas cautelare quien acredite ser parte de convenio arbitral con
anterioridad a las actuaciones arbitrales. También podrá pedirlas quien acredite ser parte de un
proceso arbitral pendiente en España;… o en el supuesto de un arbitraje institucional, haber
presentado la debida solicitud o encargo a la institución correspondiente según su Reglamento”

De este aptdo. 1. del Art. 722, enuncia que la parte requirente puede solicitar medidas
cautelares a la autoridad judicial, tanto antes de la demanda (como diligencia
preparatoria) o durante la sustanciación del proceso arbitral (con la demanda o después
de la demanda). También enuncia que la solicitud podrá ser presentada a una
Institución constituida como un Centro de Arbitraje o Centro de Conciliación y Arbitraje.

La LCyA 708/2015 no hace referencia expresa a que tipo de medidas cautelares podrán
adoptarse, por lo que inferimos que el juez o tribunal arbitral tendrá que remitirse a lo
legislado por el Código Procesal Civil (2013), referente a las medidas cautelares
genéricas (Art. 324) y medidas cautelares específicas (Art. 325 a 337).

5.1. El Auxilio Judicial para la Ejecución de las Medidas Cautelares.

La LCyA 708/2015 dispone, en su Artículo 85° 13, que en caso que no se ejecuten las
medidas cautelares dispuestas por el juez o tribunal arbitral, la parte requirente podrá
solicitar, a la autoridad judicial competente, el auxilio judicial para que éstas puedan
ejecutarse. La autoridad judicial deberá admitir la solicitud de auxilio sin mayor trámite,
salvo que la medida sea contraria al orden público, en el plazo máximo de 5 días.

6. MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS Y MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS


DIRIGIDAS A LA EJECUCIÓN FORZOSA DE SENTENCIA.

Para analizar las medidas cautelares genéricas debemos de remitirnos al art. 324° del
Código Procesal Civil (2013), en dicho texto el legislador lo denomina como “Poder
Cautelar Genérico”, que podemos traducirlo como la facultad que tiene el justiciables
para solicitar las medidas urgente que puedan activar esa tutela por parte del órgano
jurisdiccional, sea con el objeto de adelantar los efectos de la resolución de fondo
(medidas provisionales) o determinados actos del proceso (medidas anticipadas) o

13
LEY DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, Ley N° 708 de 25 de junio de 2015.
2
bien, para asegurar la ejecución de la sentencia o asegurar el estado de los bienes y de
las cosas, cuando tuviere fundado motivo para temer que durante el tiempo anterior del
juicio de reconocimiento de su derecho, éste pueda sufrir un perjuicio inminente o
irreparable.

El legislador, con este poder cautelar genérico, nos da a entender que, además de las
medidas cautelares específicas reguladas en los arts. 325° a 337° del Código Procesal
Civil, podrán acordar otras medidas que no estén especificada en dicho texto, de
acuerdo a la naturaleza del derecho pretendido del actor, por lo que la doctrina y otras
legislaciones las conocerán como “medidas cautelares innominadas o indeterminadas”.

Las medidas cautelares específica esta regulado en el Capítulo tercero (medidas


cautelares específicas), del Título II (Proceso Cautelar) del Libro Segundo (Desarrollo
De Los Procesos) del Código Procesal Civil (2013). Estas medias se subdividen en:
“medidas dirigidas a garantizar la ejecución forzosa de la sentencia” y “medidas
dirigidas a mantener el estado de los bienes y de las cosas” 14. A razón de esta
subdivisión de las medidas cautelares específica, agruparemos los tipos de medidas
cautelares específicas que legislados en el Código Procesal Civil (2013).

En primer lugar analizaremos las medidas cautelares dirigidas a garantizar la ejecución


forzosa de sentencias, los cuales son:

6.1. El Embargo Preventivo.

A) Procedencia. Naturaleza y Fundamento del Embargo Preventivo.

El embargo preventivo, como toda medida cautelar, es una medida para dar
satisfacción al acreedor frente al deudor que voluntariamente no ha cumplido con lo que
está obligado. El mecanismo para lograr la satisfacción del crédito del acreedor será la
selección y adscripción de los bienes de propiedad del cautelado, garantía que, según
SILVIA BARONA, se fundamenta en “el peligro que el demandado se convierta en
insolvente mientras se realiza el proceso principal” 15.
14
DI IORIO; Temas de Derecho Procesal, Depalma, Buenos Aires, 1985.
15
BARONA VILAR, Silvia; La Tutela Cautelar. Elementos Personales y medidas cautelares, en: MONTERO AROCA et
al, Derecho Jurisdiccional II Proceso Civil, 23ª Edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
2
La aplicación del embargo preventivo sobre los bienes del demandado genera efectos
sobre los actos de disposición que éste pudiere ejercer, es decir, el efecto inmediato
será limitar la facultad de disposición y de goce del deudor-demandado 16. Esta
limitación se refiere que el demandado no podrá vender, enajenar o gravar el bien
afectado con la medida.

El Código Procesal Civil (2013) en su art. 326.I 17 establece los requisitos para su
procedencia:

1) Cuando el Deudor no tenga domicilio en el territorio del Estado Plurinacional.

2) Cuando el crédito conste en documento público o privado reconocido y el mismo no


cuente con una garantía suficiente.

3) Cuando el coheredero, el condómino o el socio con respecto a los bienes de la


herencia del condominio o de la sociedad, respectivamente, acrediten la verosimilitud
del derecho y el peligro en la demora.

4) Cuando la persona que tuviese que demandar reivindicación, división de herencia,


nulidad de testamento o simulación, u otras acciones reales respecto del bien
demandado mientras dure el juicio, presente prueba documental que haga verosímil su
pretensión.

5) Cuando se demande el cumplimiento de un contrato de compra venta, si el derecho


fuere verosímil.

La naturaleza del embargo preventivo se encuentra con mayor amplitud en el Código


Civil, en el cual se establece: el objeto del embargo, los efectos frente a terceros, los
efectos de la extinción del crédito sobre el embargo, entre otros.

El fundamento del embargo preventivo es el crédito del acreedor, que nace de la


relación jurídica entre éste y el deudor.

16
PODETTI, J. Ramiro; Tratado de las Medidas Cautelares, T. IV, 2ª Edición, Ediar, Buenos Aires, 1969.
17
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
2
B) Presupuestos del Embargo Preventivo.

El embargo preventivo exige el cumplimiento de los presupuestos comunes a todas las


medidas cautelares: la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora.

La verosimilitud del derecho se acredita por la existencia de un documento idóneo


(documento público o documento privado debidamente reconocido) que haga verosímil
la pretensión, esto se manifiesta en los incisos 2 al 5 del art. 326.I del Código Procesal
Civil.

El peligro en la demora, se manifiesta en el artículo 326.I.1 del Código Procesal Civil,


que dice: “El acreedor de una obligación en dinero o en especie podrá pedir embargo
preventivo cuando: 1. El deudor no tuviere domicilio en el territorio del Estado
Plurinacional”18

C) La Inembargabilidad como límite al embargo preventivo.

Como sabemos el embargo preventivo se funda en el derecho de garantía general del


acreedor, este derecho le otorga el “derecho de persecución” sobre los bienes del
deudor. Sin embargo, este derecho no es absoluto, por el cual el legislador a través del
art. 318°19 del Código Procesal Civil, establece un límite respecto a los bienes que no
pueden ser embargados, los cuales son:

1) Los sueldos y salarios, salvo que se trate de pensiones de asistencia familiar. En


este caso el equilibrio lleva a excepcionar la excepción.

2) Las pensiones, jubilaciones, montepíos, rentas de vejez o invalidez y demás


beneficios sociales establecidos legalmente, excepto el caso de asistencia familiar.

3) Las prendas de uso personal y los muebles imprescindibles que guarnecen la


vivienda del deudor y de su familia, salvo que la deuda provenga de la adquisición de
los mismos muebles o de alquileres de la casa. Se tratan todos ellos de bienes de
primera necesidad, de ahí que el legislador haya querido excluir de este elenco de

18
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
19
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
2
inembargables los denominados bienes suntuarios, precisamente por la naturaleza que
les caracteriza.

4) Los libros relativos a la actividad laboral del deudor.

5) Las máquinas, herramientas, instrumentos y otros objetos de trabajo de que se sirve


el deudor indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio o para la enseñanza
de alguna ciencia, profesión, arte u oficio, de manera individual, salvo el caso de bienes
prendados o cuando la deuda provenga de la adquisición de esos bienes.

6) Los artículos de consumo y subsistencia personal y familiar por un período de seis


meses. La determinación de los seis meses ha sido discrecional del legislador boliviano,
dado que podría haber sido tres o cuatro meses o un año. La determinación de seis
meses no obedece a ninguna razón objetiva.

7) Los mausoleos, sarcófagos y nichos perpetuos.

8) Aquellos que señale la ley expresamente, entendiéndose aquellos que puedan


recogerse en una norma específica que determine esta naturaleza.

6.2. El Secuestro.

Para concocer mejor sobre esta medida cautelar, haremos referencia al tratadista
MARTÍNEZ BOTOS, que define al secuestro como “La medida judicial en cuya virtud se
desapodera a una persona de una cosa litigiosa o embargada o de un documento que
tiene el deber de prestar o de restituir”20.

El Código Civil en su Art. 869° también define al secuestro como “el depósito de una
cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta que se decida el litigio sobre la cosa, para
entregarla a quien corresponda”21.

El art. 326.II del Código Procesal Civil, regula que el secuestro tiene por objeto los
bienes muebles y semovientes; por tanto, para entender que es lo que comprende los
bienes muebles, nos remitimos al Art. 76° del Código Civil que al tenor dice: “Son
20
MARTÍNEZ BOTOS, Raúl; Medidas Cautelares..., Edit. Universidad, Buenos Aires, 1994.
21
CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO (1975), Decreto Ley 12760 de 6 de agosto de 1975.
2
muebles todos los otros bienes. Se incluye entre ellos las energías naturales
controladas por el hombre”22. Con lo que para comprender a que otros bienes se refiere,
tenemos que remitirnos al Art. 75° del Código Civil que reza: “I. Son bienes inmuebles
la tierra y todo lo que está adherido a ella natural o artificialmente. II. Son también
inmuebles las minas, los yacimientos de hidrocarburos, los lagos, los manantiales, y las
corrientes de agua”23.

En fin, diremos que las cosas susceptibles de secuestros serán todos aquellos bienes
muebles y semovientes sean o no sujetos a registro.

De acuerdo a la clasificación dada por nuestro Código Sustantivo Civil boliviano, el


secuestro puede ser de dos clases: convencional y judicial. Para diferenciarlos,
haremos referencia al tratadista MORALES GUILLÉN, que expresa que la diferencia
entre el secuestro judicial y el secuestro convencional, es que en el primero “sólo puede
extinguirse, cuando termina la controversia judicial que lo motivo” 24.

A) Procedencia del Secuestro.

Analizando el secuestro como medida cautelar, primero nos referiremos al Código


Sustantivo Civil, el cual expresa en su art. 872° que: “La autoridad judicial, puede
ordenar el secuestro de bienes en litigio, pero sólo en los casos previstos en el Código
de Procedimiento Civil”25, por lo que, del analisis de dicho artículo, nos remite al Código
Adjetivo Civil para ver en que casos procede la adopción de esta medida. Lo que nos
lleva al art. 326.II26 del Código Procesal Civil (2013), para analizar la cautelar del
secuestro, que dispone que será procedente cuando:

1) El embargo no asegure por sí solo el derecho pretendido por la parte solicitante,


siempre que se presente documento que hiciere verosímil el crédito cuya efectividad se
trata de garantizar.

22
CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO (1975), Decreto Ley 12760 de 6 de agosto de 1975.
23
CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO (1975), Decreto Ley 12760 de 6 de agosto de 1975.
24
MORALES GUILLÉN, Carlos; Código Civil concordado y anotado, T. I, Gisbert, La Paz, 1982.
25
CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO (1975), Decreto Ley 12760 de 6 de agosto de 1975.
26
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
2
2) Fuere necesaria la guarda o conservación de bienes para asegurar el resultado de la
sentencia. En este caso, el dinero no satisface el resultado de la sentencia sino la
entrega del bien, se trata de una obligación de entregar una cosa no de su especie en
dinero.

3) El deudor ofreciere bienes para su descargo.

Y el art. 326.IV del Código Procesal Civil (2013) nos da a conocer que no procede
cuando el demandado tenga título de propiedad o posesión del bien por más de un año.

B) Presupuestos del Secuestro.

El secuestro, al igual que el embargo preventivo, exige el cumplimiento de los


presupuestos comunes a todas las medidas cautelares: la verosimilitud del derecho y el
peligro en la demora.

6.3. La Inhibición de Bienes.

La inhibición de bienes es una medida cautelar de aseguramiento, similar a la función


que cumple el embargo preventivo. Es una medida cautelar genérica, quiere decir que –
a diferencia del embargo – no recaerá sobre un bien determinado. Esta medida recae
sobre bienes muebles e inmuebles sujetos a registro, puesto de que no sean sujetos a
registro no sería posible la ejecución de dicha medida.

Esta medida cautelar se da ante la imposibilidad de individualizar los bienes del deudor,
ya sea porque el acreedor desconoce los bienes del deudor o porque teniéndolos éstos
no fueran suficientes para cubrir el pago de su deuda.

Por tanto, deducimos que para su adopción de esta medida ser requiere la existencia
previa de un mandamiento de embargo sobre los bienes del deudor, mandamiento que
no puede ser ejecutado por el desconocimiento de los bienes del deudor.

La inhibición de bienes quedará sin efecto en el momento que el deudor consienta el


embargo de sus bienes o cuando ofrezca una garantía suficiente para la ejecución
futura de la sentencia.
2
La medida cautelar de inhibición de bienes está regulada en el art. 335 del Código
Procesal Civil (2013) que al tenor dice:

“I. En todos los casos en que hubiere lugar al embargo y éste no pudiere hacerse
efectivo por no conocerse los bienes del deudor o por no cubrir ellos el monto de la
deuda, el acreedor podrá solicitar la inhibición de vender o gravar los bienes del deudor.
La medida se dejará sin efecto siempre que el deudor consintiere en el embargo de sus
bienes hasta el monto de lo debido o alternativamente ofreciere garantías suficientes.

II. La inhibición surtirá efectos desde la fecha de su anotación en el registro


correspondiente y concederá preferencia sobre las medidas de inhibición ordenadas
con posterioridad”27

De lo expuesto, entendemos que la inhibición de bienes es una medida cautelar de


carácter personal disfrazada de carácter real puesto que fija su aplicación en la persona
del deudor, constituyendo de este modo una especie de interdicción en el sentido que
inhabilita al deudor para ejercer determinados actos de la vida civil.

A) Presupuestos de la Inhibición de Bienes.

La Inhibición de Bienes, al igual que las anteriores medidas estudiadas, exige el


cumplimiento de los presupuestos comunes a todas las medidas cautelares: la
verosimilitud del derecho y el peligro en la demora.

La verosimilitud del derecho, será acreditada mediante documento público o privado


debidamente reconocido en el que establezca la existencia de la deuda.

El peligro en la demora, será acreditado por los actos de disposición que el deudor
pueda realizar sobre sus bienes que conforman su masa patrimonial.

27
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
2
7. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS DIRIGIDAS A MANTENER EL ESTADO
DE LAS COSAS Y DE LOS BIENES.

7.1. Anotación Preventiva de demanda.

La anotación preventiva de demanda constituye una medida cautelar obtenida por quien
demanda el reconocimiento de un derecho real sobre bienes muebles o inmuebles
sujetos a registro. Esta medida versa sobre la publicidad que otorga a la pretensión del
demandante en el registro público correspondiente. Dicha publicidad no impide la
transferencia de los bienes cautelados ni constituye un derecho real sobre los bienes
cautelados para el demandante.

A) Presupuestos de la Anotación preventiva de demanda: Comunes y Especiales.

La anotación preventiva de demanda, como toda medida cautelar, deberá cumplir los
presupuestos genéricos, que son: la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora.
Pero también debe cumplir los presupuestos especiales, inherentes a este tipo de
medida, que son:

a) Presupuesto de una demanda previa.- la anotación preventiva deberá ser


ordenada, sobre la base de una “Litis”, por lo que no procederá dicha anotación
sin que previamente haya iniciado una demanda.

Al respecto, el art. 26.1 de la Ley de Inscripción en Derechos Reales 28 establece


que podrá pedir la anotación preventiva de sus derechos respectivos en el
registro público quien demandare en juicio la propiedad de bienes, o la
constitución, modificación declaración o extinción de cualquier derecho real. De lo
expuesto de dicho artículo, se deduce la exigencia de que exista una demanda previa a
la solicitud de la medida.

De lo expuesto, entendemos que el momento para solicitar la anotación


preventiva será conjuntamente con la demanda o posterior a la demanda.

28
LEY DE INSCRIPCIÓN DE DERECHOS REALES, Ley de 15 de noviembre de 1887.
2
La finalidad del registro de la demanda es dar seguridad jurídica a la parte
solicitante y oponibilidad frente a terceros, para que en caso adquiere un bien
litigioso no puedan alegar la buena fe. Esta finalidad, se ve expuesta en el art.
325.I del Código Procesal Civil, estableciendo que: “La anotación preventiva de
la demanda contenciosa, procederá sobre derechos de propiedad de bienes
inmuebles o muebles sujetos a registro cuando la pretensión tenga por finalidad
la constitución, modificación o extinción de un derecho real, o cualquier forma de
desmembración del derecho mediante sentencia” 29.

b) Presupuesto de un bien o derecho sujeto a registro.- No es posible hablar de


anotación preventiva sin la existencia de un registro público donde pueda dar
publicidad a la demanda, es por eso, que se requiere para su procedencia que
sean bienes inmuebles o muebles sujetos a registro.

B) Extinción de la Anotación preventiva de demanda.

La extinción de dicha medida cautelar, la encontramos regulada en el art. 39 de la Ley


de Inscripción de Derechos Reales, que al tenor dice: “Las anotaciones o inscripciones
hechas en virtud de mandamientos judiciales, no se cancelarán sino en mérito de
providencia ejecutoriada que emane del mismo juzgado que expidió aquellos”30.

Otra forma de extinción de la anotación preventiva de demanda – al igual que otras


medidas cautelares – lo vemos en el modo extraordinario de conclusión del proceso,
especialmente en “la transacción” y “la conciliación intraprocesal”, regulada por el art.
232 del Código Procesal Civil (2013).

7.2. La Intervención judicial.

La intervención judicial consiste en la intervención de una sociedad o de una


copropiedad por un tercero, con el fin de evitar el peligro que pueda ocasionar al normal
desarrollo de sus actividades (en caso de una sociedad) el actuar de sus
administradores o su omisión dentro del ámbito de sus responsabilidades (en caso del

29
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
30
LEY DE INSCRIPCIÓN DE DERECHOS REALES, Ley de 15 de noviembre de 1887.
2
régimen de copropiedad), adquiriendo efectividad esta medida mediante el control de su
gestión, la coadministración o la remoción del administrador originario.

Para PALACIO, citado por Gonzalo trigo Castellón, hace referencia que la intervención
judicial es: “la medida cautelar en cuya virtud una persona designada por el juez, en
calidad de auxiliar externo de éste, interfiere en la actividad económica de una persona
física, sea para asegurar la ejecución forzada o para impedir que se produzcan
alteraciones en el estado de los bienes”31.

La intervención judicial podrá ser ordenada como complementaria de otra medida o


como medida principal, por cuanto así lo expresa el art. 329.I del Código Procesal Civil
(2013), que al tenor dice: “La intervención con facultades de administración o sin ellas,
a falta de otra medida cautelar o complementaria de una anterior dispuesta podrá
ordenarse...”32.

El código adjetivo civil boliviano, respecto a la intervención judicial, otorga una


coadministración o administración judicial, es decir, que el interventor administrador
tendrá facultad de coadministración con el administrador natural o administración
independiente. Esta facultad del interventor administrador esta expuesto en el art. 329.II
del Código Procesal Civil, que reza: “El interventor administrador tendrá la facultad de
administrar con el administrador natural o sustituirlo”33.

A) Presupuesto de la Intervención Judicial.

La intervención judicial, al igual que otras medidas, requiere de los mismos


presupuestos genérico: la verosimilitud del derecho (fumus boni iuris) y el peligro en la
demora (periculum in mora).

La verosimilitud del derecho, será acreditada por la calidad de socio o copropietario de


la sociedad o del bien sobre el cual se solicita la medida cautelar. En el caso de que la
intervención judicial sea sobre una sociedad se acreditara con: el contrato de
constitución de la sociedad otorgado mediante instrumento público o por la inscripción
31
TRIGO CASTELLON, Gonzalo; Análisis Doctrinal del Nuevo Código Procesal Civil, T. IV, Sucre-Bolivia, 2014.
32
CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
33
CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
2
de las acciones en el registro de comercio (FUNDEMPRESA). En caso de que la
intervención judicial sea dirigida a la copropiedad de un bien, será acreditado mediante:
el título de propiedad del bien sobre el cual se solicita la medida, es decir, documento
público inscrito en el registro público de Derecho Reales.

El peligro en la demora, será acreditado sobre el “actuar del administrador”, cuya


continuidad pudiere generar daños y perjuicios al desarrollo normal de la sociedad;
sobre la fundabilidad de este presupuesto lo vemos expuesto en el art. 339.I del Código
Procesal Civil, que dice: “La intervención ... podrá ordenarse a pedido de un socio o
copropietario, si los actos u omisiones de los administradores o poseedores de los
bienes de la sociedad o de la copropiedad, pudieren ocasionar grave perjuicio o
pusieren en peligro las actividades propias de la sociedad o de la copropiedad”34.

B) Otras formas de intervención judicial.

El legislador al regular la intervención judicial no solo lo hizo como una función de


administración, sino que también lo reguló como una función de control (interventor
informante) y una función de recaudación (interventor recaudador).

a) Interventor informante.- este tipo de intervención se encuentra regulada en el


art. 330.1 del Código Procesal Civil, el cual establece que la función del
interventor informante es: “para que haga conocer el estado de los bienes, objeto
del proceso o las operaciones o actividades desarrolladas por el interventor
administrador... con la periodicidad dispuesta en la resolución pertinente”35. De la
cual, podemos decir que el interventor informante es un tipo de “interventor de la
actividad del interventor administrador”.
b) Interventor recaudador.- este tipo de intervención se encuentra regulada en el
art. 332.2 del Código Procesal Civil, que establece que la autoridad judicial
designará un interventor recaudador cuando: “la medida recayera sobre bienes
productores de frutos civiles o naturales. Su función se limitará exclusivamente a
la recaudación de la parte embargada sin injerencia alguna en la administración.

34
CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
35
CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
2
La autoridad judicial determinará el monto de la recaudación, que no podrá
exceder del 50% de las entradas brutas, debiendo el importe ser depositado a la
orden del juzgado dentro del plazo que se determine”36. Para entender mejor a
que se refiere con frutos naturales y civiles, debemos de remitirnos al art. 83° 37 y
84°38 del Código Civil Boliviano.

7.3. Prohibición de Innovar.

Es una medida conservatoria por excelencia, la cual tiende a preservar una situación de
hecho o de derecho, cuya alteración pueda suponer un peligro para el objeto del
proceso principal.

Esta medida cautelar tiene como fin la abstención de realizar actos que alteren el objeto
mediato del litigio, también puede ser invocada para vedar la posibilidad de que se
continúen realizando actos que afecten a otros derechos sin necesidad que estos sean
el objeto del proceso principal. Es conveniente mencionar que esta medida es de
especial adopción en los casos de procesos interdictos, demanda de interdicto de Obra
nueva perjudicial o daño temido, demanda de Abuso de derecho y en demandas de
derecho a la intimidad, a la imagen y a la voz.

A) Presupuestos de la Prohibición de Innovar.

La prohibición de Innovar exige los mismo presupuesto comunes que se dan a toda
medida cautelar: verosimilitud del derecho y peligro en la demora. Estos presupuesto
están dispuesto de forma expresa, en el art. 336.I del Código Procesal Civil, que al
tenor dice: “La prohibición de innovar se podrá disponer en toda clase de procesos,
siempre que: 1. El derecho fuere verosímil.

36
CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
37
Art. 83.- (Frutos naturales). I. Son frutos naturales los que provienen de la cosa, con intervención humana o sin
ella, como, respectivamente, las crías de los animales, o los productos agrícolas y minerales.
38
Art. 84.- (Frutos civiles). Los intereses del capital, el canon del arrendamiento y otras rentas análogas son frutos
civiles.
2
2. Existiere peligro de que si se altera la situación de hecho o de derecho. La
modificación pudiere influir en la sentencia o hacer ineficaz o imposible su
ejecución”39

B) Excepcionalidad de la prohibición de innovar.

El legislador en el art. 336.II del Código Procesal Civil, plantea una excepcionalidad a la
prohibición de innovar, expresando que ante la inaplicabilidad de otra medida prevista
en la ley y ante la inminencia de un perjuicio irreparable, la autoridad judicial podrá
ordenar medidas destinadas a “reponer un estado de hecho o de derecho” cuya
alteración vaya a ser o es el sustento de la demanda en los casos siguientes: 1.
Procesos Interdictos; 2. Demanda de Interdicto de Obra nueva perjudicial y daño
temido; 3. Demanda de Abuso de derecho; 4. Demanda derecho a la intimidad, a la
imagen y a la voz.

7.4. Prohibición de Contratar.

La prohibición de contratar es una modalidad de la medida de prohibición de innovar,


porque al igual que ésta medida, constituye una restricción para realizar determinados
actos.

PALACIO, citado por Gonzalo Castellanos Trigo, define a la prohibición de contratar


como “la medida en cuya virtud se ordena a una de las partes que se abstenga de
celebrar uno o más contratos determinados respecto de los bienes litigiosos o que han
sido objetos de embargo, acordando a esa orden la correspondiente publicidad”40.

A) Procedencia de la Prohibición de Contratar.

El Código Procesal Civil en su art. 337.I dispone que esta medida procede cuando por
“la ley o lo acordado en el contrato, o para asegurar la ejecución forzada de los bienes,
objeto del litigio... la autoridad judicial ordenará la medida, individualizando el objeto de

39
CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
40
TRIGO CASTELLON, Gonzalo; Análisis Doctrinal del Nuevo Código Procesal Civil, T. IV, Sucre-Bolivia, 2014.
2
la misma y disponiendo su inscripción en los registros correspondientes, así como la
notificación a los interesados y terceros que señale el solicitante”41.

De lo anterior, resulta que existen varios casos de prohibición de contratar


contemplados en la ley, como ser: 1) que el locatario subarriende; b) la de que el
vendedor de un fondo de comercio se establezca, durante cierto lapso, en una zona
determinada. Sin embargo, respecto al caso de prohibición de contratar contemplado
por el contrato, se podría dar como ejemplo: 1) que el deudor hipotecario, en el contrato
de préstamo, se le prohíba de alquilar el inmueble objeto del gravamen.

41
CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.
2

BIBLIOGRAFIA.

PODETTI, Ramiro J.; Tratado de las Medidas Cautelares, T. IV, Ediar, Buenos Aires,
1969.

MARTÍNEZ BOTOS, Raúl; Medidas Cautelares..., Edit. Universidad, Buenos Aires,


1994.

DEVIS ECHANDÍA, Hernando; Tratado de Derecho Procesal Civil, T. IV, Temis, Bogota,
1964.

HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto; DERECHO PROCESAL CIVIL. Proceso Cautelar, T.


X, Jurista Editores E.I.R.L., Perú, 2017.

DI IORIO; Temas de Derecho Procesal, Depalma, Buenos Aires, 1985.

BARONA VILAR, Silvia; La Tutela Cautelar. Elementos Personales y medidas


cautelares, en: MONTERO AROCA et al, Derecho Jurisdiccional II Proceso Civil, 23ª
Edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.

MORALES GUILLÉN, Carlos; Código Civil concordado y anotado, T. I, Gisbert, La Paz,


1982.

TRIGO CASTELLON, Gonzalo; Análisis Doctrinal del Nuevo Código Procesal Civil, T.
IV, Sucre-Bolivia, 2014.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL (2013), Ley N° 439 de 19 de noviembre de 2013.

LEY DE INSCRIPCIÓN DE DERECHOS REALES, Ley de 15 de noviembre de 1887.

CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO (1975), Decreto Ley 12760 de 6 de agosto de 1975.

LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL ESPAÑOLA, Ley 1/2000 de 7 de enero de 2000.

También podría gustarte