Está en la página 1de 116

PRÁCTICA JURÍDICA I

Mgtr. Cindy Jackeline Ypanaque Ypanaque


Presentación

• Magister en Gestión Pública


• Defensora Pública área Penal en la Sede
Distrital de Sullana
DENUNCIA PENAL
LA DENUNCIA PENAL
La denuncia penal es la declaración sobre el
conocimiento de un hecho que reviste los
caracteres de un delito, cuyo conocimiento
se transmite a la Fiscalía o a la Policía
Nacional del Perú, instituciones legitimadas
para su recepción y posterior actuación sobre
la causa penal.
DENUNCIA

Penal Administrativa
• Delito: Código penal o ley penal • Falta o infracción
especial (administrativa)
• En casos de acción penal • Administrado comunica al ente
pública: Ministerio Público que asume competencia
• Sanción: privación de libertad, • Sanción: pecuniaria, funcional.
restricción de derechos, Amonestación, Multa,
inhabilitación, multa Destitución.
DENUNCIA Vs DEMANDA

Denuncia Demanda
• Penal • Civil, mercantil, laboral, etc.
• Libertad de forma • Inadmisibilidad (requisitos 424 y sgts. CPC)
• Gratuita • Pago de aranceles judiciales
• Cualquier ciudadano que conozca o • Legitimado: interés para ejercer o
sospeche de un hecho capacidad procesal
• En algunos casos es obligatorio • A discreción del interesado. Puede
denunciar acudir a vías alternas (conciliar)
• Competencia territorial: recibir y • Competencia pre establecida
derivar
Hábeas corpus
• ¿Demanda o denuncia? Garantía constitucional
• ¿Qué tutela?
• ¿Competencia territorial? Art. 29 Código procesal constitucional
• ¿Quién interpone?
• ¿Quién conoce?
Denuncia NCPP
Se trata de un derecho (facultad), pero también de un
deber para determinados casos. El legislador ha previsto su
regulación como derecho de todo ciudadano en el numeral
1 del art. 326 del CPP:

Artículo 326.- Facultad y obligación de denunciar


1. Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los
hechos delictuosos ante la autoridad respectiva, siempre y
cuando el ejercicio de la acción penal para perseguirlos sea
público.
Artículo 326.- Facultad y obligación de denunciar
2. No obstante, lo expuesto deberán formular denuncia:
a)Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato
de la Ley. En especial lo están los profesionales de la salud
por los delitos que conozcan en el desempeño de su
actividad, así como los educadores por los delitos que
hubieren tenido lugar en el centro educativo.
b)Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o
por razón del cargo, tomen conocimiento de la realización
de algún hecho punible.
Artículo 327.- No obligados a denunciar
1. Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y
parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
2. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los hechos
está amparado por el secreto profesional.
Obligado que no denuncia: comete delito
Artículo 407 Código penal.- Omisión de denuncia
• El que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de la
comisión de algún delito, cuando esté obligado a hacerlo por su profesión o
empleo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
• Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena privativa de
libertad superior a cinco años, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro
años.
• Si la omisión está referida a los delitos de genocidio, tortura o desaparición
forzada, la pena será no menor de dos ni mayor de seis años.
Contenido y forma de la denuncia
• Contenido
• Identidad del denunciante
• Narración detallada y veraz del hecho
• Denunciar en falso: Delito de denuncia calumniosa
• Individualización del autor
• LQRR
• * Medios de prueba
• Falta de formalismo no trae sanción
Denuncia calumniosa
• Artículo 402 Código penal.- Denuncia calumniosa
• El que denuncia a la autoridad un hecho punible, a sabiendas de que no se ha cometido o que
ha sido cometido por persona distinta a la denunciada, o el que simula o adultera pruebas o
indicios de su comisión que puedan servir de motivo para un proceso penal o el que falsamente
se atribuye delito no cometido o que ha sido cometido por otro, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de tres años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.
• Cuando la simulación o adulteración directa o indirecta de pruebas o indicios sea efectuada por
miembros de la Policía Nacional u otro funcionario o servidor público encargado de la prevención
del delito, y que puedan servir de sustento para un proceso penal por tráfico ilícito de drogas, la
pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y trescientos sesenta y
cinco a setecientos treinta días-multa.
TIPOS DE DENUNCIA
FORMALIDAD Y TIPOS DE DENUNCIA
La denuncia es realizada por una persona natural, sea
la víctima, el perjudicado o cualquier tercero (para
delitos ambientales por ejemplo). Así mismo, el
(la) denunciante debe tener mayoría de edad y
ejercitar plenamente sus derechos. Si se trata de un
menor de edad o de algún otro incapaz, deberá ser
interpuesta por su apoderado (familiares, por ejemplo).
Tipos de denuncia
1. Ante PNP
2. Ante MP
a) Formato
b) Web
3. De parte
4. De oficio
a) Remisión de copias
b) Medios de prensa
5. ¿Querella?
1. Ante PNP
• La regla es la flagrancia
• Cualquier Comisaría a nivel nacional
• ¿Puesto de auxilio? Tendría que recibir y derivar
• ¿Intervención policial suple denuncia?
• “Regularizar” ex post formalidad escrita
• Especialidades:
• Patrimoniales: robo vehículos, extorsiones
• Homicidios
• Tránsito
• Familia
• Ambiental
• Alta tecnología…
• Caso: acudes a Comisaría X y te dicen que vayas a la Comisaría Z, por la
complejidad del caso
CPNP

AUTOR

HECHO
2. Ante MP: Formato (presencial)
2. Ante MP: Web (remoto)
• https://portal.mpfn.gob.pe/denuncias-en-linea
3. De parte
• Puede acudir a sede fiscal
• Puede entrar a web
• No suele ser en flagrancia
• La mayor de las veces es por escrito y con medios de prueba
¿NCPP?

LQRR
4. De oficio: remisión de copias
• En el desarrollo de una investigación, o incluso al dictar condena se conoce de un
nuevo hecho delictivo.
• Artículo 400 Código procesal penal.-Si de las pruebas actuadas resultara que
un testigo ha declarado falsamente o se infiere responsabilidad penal de
cualquier otra persona no comprendida en el proceso o se descubre otro
hecho delictuoso similar, distinto o conexo con el que es materia del
juzgamiento y es perseguible por ejercicio público de la acción penal, la
sentencia dispondrá que estos hechos se pongan en conocimiento de la
Fiscalía competente para los fines legales que correspondan, a la que se
enviará copia certificado de lo actuado.
4. De oficio: medios de prensa

https://diariocorreo.pe/peru/delincuentes-atacan-balazos-amigos-veintiseis-octubre-noticia/
5. Querella
¿Qué aprendimos hoy?
LA NORMA PROCESAL
Mgtr. Cindy Ypanaque Ypanaque
LA NORMA PROCESAL
• LA NORMA PROCESAL
- Es la que se ocupa de regular
el proceso y las relaciones que
de él nacen y se deducen, sea
en lo civil, en lo penal, en lo
contencioso-administrativo, en
lo laboral, constitucional y
demás materias.
¿QUÉ SON LAS NORMAS PROCESALES?

• Son aquellas normas de procedimiento, con arreglo a


las cuales se ha de desarrollar el proceso. Comprende:
• 1.- Las normas configuradoras de los diversos tipos de
procesos, con sus diversas fases y recursos.
• 2.- Las normas referidas a los requisitos, intrínsecos y
extrínsecos, de los actos procesales.
TIPOS DE NORMAS PROCESALES

Normas procesales formales.


- Regulan las condiciones de forma, tiempo,
lugar de los actos procesales.
Normas procesales materiales.
- Determinan los requisitos de capacidad y
legitimación, el contenido y los efectos de
esos actos.
CLASIFICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

• 1.- Normas orgánicas.- regulan la


organización y competencia de los
órganos judiciales o los actos del
proceso y el desarrollo del
procedimiento.
• 2.- Normas procesales propiamente
dichas.- determinan el contenido y
los efectos de esos actos.
Como se aplica la norma procesal

• La norma procesal se aplica en forma inmediata para


los procesos que se inician, incluso para los
que se encuentran en trámite, pero las reglas de
competencia, los medios impugnatorios interpuestos,
los actos procesales con principio de ejecución y los
plazos que hubieren empezado, continuarán rigiéndose.
• TEMPUS REGIT ACTUM
¿Quienes son las partes procesales?
CPP: Libro Primero, Sección IV:
• MP / PNP (art. 60 y ss)
• Imputado (denunciado, investigado, acusado, sentenciado) / Abogado (art. 71
y ss)

• Persona jurídica (art. 90 y ss)


• Víctima /Agraviado/Ofendido/Perjudicado: Actor civil (art. 94 y ss)
• Tercero civil (art. 111 y ss)
Actos Procesales
• ¿Qué son los actos procesales?
Son aquellos actos jurídicos realizados en el marco
de un proceso judicial, con el fin de impulsar o
resolver el mismo.
Cabe indicar que estos actos pueden ser
clasificados en varios tipos, de acuerdo a su
finalidad y características.
Clasificación de actos procesales.
1- Actos de parte: Son aquellos actos que las partes del proceso realizan
para defender sus intereses y derechos. Por ejemplo, la presentación la
realización de pruebas.
2- Actos de comunicación: Son aquellos actos que tienen como finalidad
informar a las partes o a terceros sobre la situación procesal o sobre una
resolución judicial. Por ejemplo , la citación de audiencia.
3- Actos de juez o tribunal: Son aquellos actos que realiza un juez o tribunal
con el fin de dirigir y resolver el proceso. Por ejemplo, la admisión de
pruebas, la dictación de la sentencia, la resolución
de recursos.
4- Actos de prueba: Son aquellos actos que tienen como finalidad acreditar
los hechos alegados por las partes. Por ejemplo, la presentación de
documentos como declaración de testigos, la pericia de expertos, etc.
Características que deben contener los actos
procesales
• 1. Forma: Dado que los actos procesales deben ser realizados de
acuerdo a las formalidades establecidas por la ley y el reglamento del
tribunal.
• 2. Tiempo: Los actos Procesales deben ser realizados dentro de los
plazos establecidos por la ley y el tribunal.
• 3. Objeto: Los actos procesales deben tener una finalidad especifica y
estar dirigidos a impulsar o resolver el proceso.
• 4. Voluntad: Los actos procesales deben ser realizados por las partes
de forma libre y voluntaria, sin coacción ni presión indebida.
Etapas del proceso penal
I. INVESTIGACIÒN PREPARATORIA
Esta etapa consta de dos fases, la inicial comienza con la denuncia o
querella de un delito y concluye cuando el imputado queda a
disposición del juez de control para que se le formule la imputación, y
la complementaria que inicia con la formulación de la imputación hasta
el cierre de la investigación.
Cabe indicar que esta etapa persigue reunir los elementos de
convicción de cargo y de descargo, que permitan al fiscal decidir si
formula o no acusación y ,en su caso, al imputado preparar su defensa.
• ETAPA INTERMEDIA
Es el intervalo que emerge luego de la conclusión de la
investigación preparatoria y hasta que se dicte el auto de
enjuiciamiento o la resolución judicial de sobreseimiento,
donde se determina si razonablemente se debe pasar o no
la etapa de juzgamiento.
LA ETAPA INTERMEDIA
PROCEDE:.
a. El hecho objeto de la causa no puede atribuírsele
REQUERIMIENTO DE al imputado
El hecho imputado no es típico
La acción penal se ha extinguido
SOBRESEIMIEN No existen elementos de convicción suficientes
N TO
O Exp. Fiscal
I
F
I 10 días
C Audiencia de
A Sujetos Control de
C JUEZ sobreseimien
I procesales INVESTIGACION to
O PREPARATORIA
N

OPOCISION A LA SOLICITUD
DE ARCHIVO
15 días
3 días
EL JUEZ: Si lo considera admisible (autos interlocutorios)
y fundado dispondrá de la realización Auto Autos APELACION
de una INE. suplementaria
Eleva al fiscal superior de sobreseimiento

NO RATIFICA RATIFICA
EL R. EL R. DE S.
DE. S
ORDENA A OTRO FISCAL PROV.
FORMULACION DE LA ACUSACIÓN JUEZ INV. P.
AUTO DE
SOBRESEIMIE
NTO
LA ETAPA INTERMEDIA

FISCAL PROVINCIAL CONTENIDO (Deberá ser motivada)


FORMULA •Datos que identifiquen al imputado
• Relación clara y precisa de los hechos
ACUSACIÓN • Elementos de convicción
• La participación que se le atribuye
• Relación de circunstancias modificatorias
N • Artículo de ley penal- cuantía de la pena
O • Monto de reparación civil- bienes embargables
T
I
• Medios de prueba para la audiencia
F
I JUEZ
C
10 días INVESTIGACION
A EL MP, podrá señalar
C PREPARATORIA
alternativa o subsidiariamente
I
O la calificación de la conducta
N en un tipo penal distinto

OBSERVAR LA ACUSACION POR DEFECTOS FORMALES

DEDUCIR EXEPCIONES Y OTROS MEDIOS DE DEFENSA

SUJETOS
IMPOCISIÓN O REVOCACIÓN DE MEDIDAS, PRUEB ANTIICIPADA
PROCESALES

10 días
PEDIR SOBRESEIMEINTO OBJECIONES
PLANTADAS POR LOS
INSTAR CRITERIOS DE OPORTUNIDAD SUJETOS PROCESALES

OFRECER PRUEBAS PARA EL JUICIO

OBJETAR LA REPARACIÓN CIVIL


LA ETAPA INTERMEDIA

10 días
RESOLUCION •Se otorga la palabra a: EL Fiscal, la defensa,
Juez FIJA DÍA Y HORA PARA LA AUDIENCIA
actor civil, acusado, tercero civilmente
Investigación
(Plazo: No menor 5 ni mayor de 20 días) responsable
preparatoria
•Se debate la procedencia o admisibilidad de
c/u de las cuestiones planteadas y la
pertinencia de la prueba ofrecida
•El fiscal podrá modificar, aclarar o integrar la
acusación
Instalación
•Se corre traslado a los sujetos procesales
AUDIENCIA
PRELIMINAR para su absolución

Artículo 352°

NOTIFICACION CONTENIDO
•Nombre de los imputados y
MINISTERIO PUBLICO agraviados
AUTO DE ENJUICIAMIENTO
•El delitos) materia de acusación
fiscal
•Medios de prueba admitidos
SUJETOS PROCESALES •Indicación de las partes constituidas
en la causa
•Orden de remisión de los actuados
al Juez
competente
JUEZ PENAL Dentro de las 48 hrs. de la
COMPETENTE notificación, se hará llegar la resolución,
(Unipersonal o las actuaciones, objetos incautados y
colegiado) se pondrá a su orden los presos
preventivos
LA FASE
INTERMEDIA
1.- Características

Es dirigida por el juez de la investigación


preparatoria.

Funcionalidad: Previo debate se decide sobre


el sobreseimiento, o se controla la acusación,
admite prueba ofrecida, resuelven los medios
técnicos de defensa y sanea el proceso para
bien preparar el juicio. Finalmente, se dicta el
auto de enjuiciamiento
EL SOBRESEIMIENTO EN EL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL PERUANO

Art. 344. Decisión del


Ministerio Público
FISCAL formular
1. Conclusión de la Investigación o no acusación
PLAZO: 15 DÍAS
Preparatoria
a) El hecho no se realizó o no puede ser atribuido a
imputado
b) El hecho imputado no es típico o concurre una
causa de justificación, de inculpabilidad o de no
2. Sobreseimiento punibilidad
procede cuando
c) La acción penal se ha extinguido
d) No existe razonablemente la posibilidad de
incorporar nuevos datos a la investigación y no
haya elementos de convicción suficientes para
enjuiciar al imputado
Art. 345. Control del requerimiento de sobreseimiento
y Audiencia del Control de Sobreseimiento

FISCAL Juez de la
- Requerimiento de sobreseimiento Investigación
- Expediente Fiscal Preparatoria

Traslado del PLAZO


pedido del 10
fiscal DÍAS
Oposición a la solicitud del Fiscal SUJETOS PROCESALES
Fundamentada bajo sanción de
Inadmisibilidad
Puede solicitar actos de
investigación
adicionales indicando su objeto
Art. 345. Control del requerimiento de sobreseimiento
y Audiencia del Control de Sobreseimiento

Ministerio
Juez de la I.P Público
citará
(luego del traslado) AUDIENCIA
Demás PRELIMINAR
sujetos
procesales

La audiencia se instalará con los asistentes a


quienes escuchara (Juez de la I.P) por orden para
debatir los fundamentos del requerimiento Fiscal
Plazo: 3 días

JUEZ EMITE RESOLUCIÓN


Art. 346. Pronunciamiento del Juez de la Inv. Prep.

Fundado el
Juez de la 15 días requerimiento Fiscal
I. P.
No considera procedente el
Requerimiento Fiscal

Expide un auto,
Eleva los actuados

FISCAL SUPERIOR
PRONUNCIAMEINTO (la resolución judicial debe
DEL FISCAL PLAZO expresar la razones en que
: 10 funda su desacuerdo)
DÍAS
Art. 346. Pronunciamiento del Juez de la Inv. Prep.

JUEZ de I. P
RATIFICA EL R Dicta auto de
. FISCAL. sobreseimiento
FISCAL
SUPERIOR
Ordena a otro Fiscal
Si no esta de Que formule acusación
acuerdo con el
R.F
Art. 347. Auto de Sobreseimiento
Auto.
S O
B R - Datos personales del imputado
E S - La exposición del hecho objeto
E I Recurso de
M I de la Investigación Preparatoria Apelación.
E N
T O
- Los fundamentos de hecho y Contra Impugnación no
de derecho Procede: impide la
- La parte resolutiva, con la indi- inmediata
cación expresa de los efectos libertad del
del Sobreseimiento que imputado a
correspondan quien favorece

Carácter Se levantan las medidas coercitivas


Sobreseimiento (personales y reales) que existieren
definitivo
LA ACUSACIÓN FISCAL

1. La acusación fiscal será debidamente motivada.

2.La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos


en la Disposición de formalización de la Investigación
Preparatoria, aunque se efectuare una distinta calificación
jurídica.
LA ACUSACIÓN
FISCAL
3.En la acusación el Ministerio Público podrá señalar,
alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de
hecho que permitan calificar la conducta del imputado en
un tipo penal distinto.

4.El Fiscal indicará en la acusación las medidas de


coerción subsistentes dictadas durante la Investigación
Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su variación o
que se dicten otras según corresponda.
CONTENIDO DE LA ACUSACION FISCAL
a. Los datos que sirvan para identificar al imputado.
b. La relación clara y precisa del hecho que se
atribuye al imputado, con sus circunstancias
precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de
contener varios hechos independientes, la separación y
el detalle de cada uno de ellos.
c. Los elementos de convicción que fundamenten el
requerimiento acusatorio.
d. La participación que se atribuya al imputado.
e. La relación de las circunstancias modificatorias
de la responsabilidad penal que concurran.
CONTENIDO DE LA
ACUSACION FISCAL
f. El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la
cuantía de la pena que se solicite.
g. El monto de la reparación civil, los bienes embargados o
incautados al acusado, o tercero civil, que garantizan su pago y la
persona a quien corresponda percibirlo; y,
i.Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la
audiencia. En este caso presentará la lista de testigos y peritos,
con indicación del nombre y domicilio, y de los puntos sobre los
que habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones. Asimismo,
hará una reseña de los demás medios de prueba que ofrezca.
FACULTADES DE ACTUACION DE LOS DEMÁS
SUJETOS PROCESALES AL SER NOTIFICADOS
DE LA ACUSACION.
1. La acusación será notificada a los demás sujetos
procesales. En el plazo de diez días éstas podrán:
a)Observar la acusación del Fiscal por defectos
formales, requiriendo su corrección.
b)Deducir excepciones y otros medios de defensa,
cuando no hayan sido planteadas con anterioridad o se
funden en hechos nuevos.
c)Solicitar la imposición o revocación de una medida
de coerción o la actuación de prueba anticipada.
FACULTADES DE ACTUACION DE LOS DEMÁS
SUJETOS PROCESALES AL SER NOTIFICADOS
DE LA ACUSACION.
d) Pedir el sobreseimiento.
e)Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio
de oportunidad.
f)Objetar la reparación civil o reclamar su
incremento o extensión, para lo cual se ofrecerán los
medios de prueba pertinentes para su actuación en el
juicio oral.
g)Plantear cualquier otra cuestión que tienda a
preparar mejor el juicio.
FACULTADES DE ACTUACION DE LOS DEMÁS
SUJETOS PROCESALES AL SER NOTIFICADOS DE LA
f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista
ACUSACION.
de
testigos y peritos que deben ser convocados al debate,
con indicación de nombre, profesión y domicilio,
precisando los hechos acerca de los cuales serán el
examinados en curso del debate. Presentar los
documentos que no fueron incorporados antes, o
señalar el lugar donde se hallan los que deban ser
requeridos.
AUDIENCIA DE CONTROL DE LA
ACUSACIÓN
Para la instalación de la audiencia es obligatoria la
presencia del Fiscal y el defensor del acusado. No
podrán actuarse diligencias de investigación o de prueba
específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la
presentación de prueba documental, para decidir
cualquiera de las solicitudes señaladas en el artículo
anterior.
DECISIONES ADOPTADAS EN LA AUDIENCIA
CONTROL DE LA ACUSACION

1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá


inmediatamente todas las cuestiones
planteadas, salvo que por lo avanzado de la
hora o lo complejo de los asuntos por resolver,
difiera la solución hasta por 48 horas
improrrogables. En este último caso, la
decisión simplemente se notificará a las
partes.
DECISIONES ADOPTADAS EN LA AUDIENCIA DE
CONTROL DE LA ACUSACION

2. Si los defectos de la acusación requieren un nuevo


análisis del Ministerio Público, el Juez
dispondrá la devolución de la acusación y
suspenderá la audiencia por cinco días para
que corrija el defecto, luego de lo cual se
reanudará. En los demás casos, el Fiscal, en la
misma audiencia, podrá hacer las
modificaciones, aclaraciones o subsanaciones
que corresponda, con intervención de los
concurrentes. Si no hay observaciones, se
tendrá por modificado, aclarado o saneado el
dictamen acusatorio en los términos precisados
por el Fiscal, en caso contrario resolverá el Juez
mediante resolución inapelable.
DECISIONES ADOPTADAS EN LA AUDIENCIA
CONTROL DE LA ACUSACION

3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa,


el Juez expedirá en la misma audiencia la resolución que
corresponda. Contra la resolución que se dicte, procede
recurso de apelación. La impugnación no impide la
continuación del procedimiento.
DECISIONES ADOPTADAS EN LA AUDIENCIA DE
CONTROL DE LA ACUSACION
4. El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o a
pedido del acusado o su defensa cuando concurran
los requisitos establecidos, siempre que resulten
evidentes y no exista razonablemente la posibilidad de
incorporar en el juicio oral nuevos elementos de
prueba. El auto de sobreseimiento observará lo
dispuesto en el artículo 347. La resolución
desestimatoria no es impugnable.
DECISIONES ADOPTADAS EN LA AUDIENCIA DE
CONTROL DE LA ACUSACION
5. La admisión de los medios de prueba ofrecidos
requiere:
a) Que la petición contenga la
especificacióndel probable
aporte a obtener para el mejor conocimiento
del caso; y
b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente,
conducente y útil. En este caso se dispondrá todo lo
necesario para que el medio de prueba se actúe
oportunamente en el Juicio. El pedido de actuación de una
testimonial o la práctica de un peritaje especificará el punto
que será materia de interrogatorio o el problema que
requiere explicación especializada, así como el domicilio de
los mismos. La resolución que se dicte no es
recurrible.
Juicio Oral:
GRACIAS
LA ETAPA DE JUZGAMIENTO
O JUICIO ORAL
Mgtr. Cindy Ypanaque Ypanaque
• CONCEPTO
La fase del juicio oral es la etapa más importante de un
procedimiento penal. Después de finalizadas las fases de
instrucción y acusación, el juicio oral se desarrolla ante un
juez diferente. En esta instancia se formulan pretensiones,
proponen y practican todas las pruebas para fundamentar.
• La etapa Constituye la fase de preparación y realización del
Juicio Oral, la misma que finaliza con la sentencia. La parte
central es el juicio oral en si mismo, espacio donde las partes
han asumido posiciones contrarias y debaten sobre las pruebas
en busca de convencer al juzgador sobre la inocencia o
culpabilidad del acusado.
• Previa a esta fase, el Juez de Investigación Preparatoria notifica
al Fiscal y demás sujetos procesales sobre el Auto de
Enjuiciamiento. Este magistrado hará llegar al Juez Penal el auto
y los actuados, los documentos, objetos incautados y pone a su
orden los presos preventivos dentro de las 48 horas de hecha la
notificación.
• A. Características de las audiencias
Recibidas esas actuaciones, el Juez Penal dictará el auto de citación a
juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de
realización del juicio oral. Esta última será la más próxima posible,
con un intervalo no menor de diez días.
El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben
concurrir al juicio. En la resolución se identificará quién será el
defensor del acusado y se dispondrá todo lo necesario para el inicio
regular del juicio.
El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de
declararlo reo contumaz en caso de inconcurrencia injustificada.
Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos
procesales coadyuvar en la localización y comparecencia de los
testigos o peritos que hayan propuesto.
El juicio oral será público. No obstante ello, el Juzgado podrá resolver que el acto oral se realice total o
parcialmente en privado, en los siguientes casos:
• Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de alguno de los participantes
en el juicio.
• Cuando se afecte gravemente el orden público o la seguridad nacional.
• Cuando se afecte los intereses de la justicia o peligre un secreto particular, comercial o industrial, cuya
revelación indebida sea punible o cause perjuicio injustificado, así como cuando sucedan manifestaciones por
parte del público que turben el regular desarrollo de la audiencia.
• Cuando esté previsto en una norma específica.
Desaparecida la causa que motivó la privacidad del juicio se permitirá el reingreso del público a la Sala de
Audiencias. El Juzgado, con criterio discrecional, podrá imponer a los participantes en el juicio el deber de
guardar secreto sobre los hechos que presenciaren o conocieren.
Las audiencias solo podrán instalarse con la presencia obligatoria del Juez Penal o, en su caso, de los Jueces que
integran el Juzgado Penal Colegiado, del Fiscal y, del acusado y su defensor.
El Juez Penal verificará la correcta citación a las partes, así como la efectiva concurrencia de los testigos y peritos
emplazados. La inasistencia de las demás partes y de los órganos de prueba citados no impide la instalación de
la audiencia.
B. Distribución física de los agentes
En la Sala de Audiencias, el Juez Penal tendrá al acusado al frente; a su derecha, al Fiscal y al
abogado de la parte civil; y, a su izquierda al abogado defensor del acusado. Los testigos y
peritos ocuparán un ambiente contiguo a la Sala de Audiencias. El Auxiliar Jurisdiccional tomará
las medidas necesarias para que los testigos no puedan dialogar entre si. Los testigos y peritos
solo serán introducidos a la Sala de Audiencias a medida que sean llamados para ser
examinados.

C. Derecho al silencio del imputado


De acogerse a este derecho, el imputado deja de asistir a la audiencia y esta continuará sin su
presencia, siendo representado por su defensor. Si su presencia resultare necesaria para
practicar algún acto procesal, será conducido compulsivamente. También se le hará comparecer
cuando se produjere la ampliación de la acusación. La incomparecencia del imputado no
perjudicará a los demás acusados presentes.
D. Ausencia de las partes
Cuando el defensor del acusado se ausente de la audiencia injustificadamente o no concurra a
dos sesiones consecutivas o a tres audiencias no consecutivas se le excluirá de la defensa. Ante
la segunda falta se dispone la intervención de un abogado defensor de oficio, quien continuará
en la defensa hasta que el acusado nombre otro defensor.

Si el Fiscal se ausenta de la audiencia injustificadamente o no concurra a dos sesiones


consecutivas o a tres sesiones no consecutivas, se le excluirá del juicio y se requerirá al Fiscal
jerárquicamente superior a que designe a su reemplazo.

Cuando el actor civil o el tercero civil no concurra a la audiencia o a las sucesivas sesiones del
juicio, este proseguirá sin su concurrencia, sin perjuicio que puedan ser emplazados a
comparecer para declarar. Si la inconcurrencia es del actor civil, se tendrá por abandonada su
constitución en parte.
E. Inicio de la audiencia y alegatos finales
El magistrado enunciará el número del proceso, la finalidad específica del juicio, el nombre y los demás datos
completos de identidad personal del acusado, su situación jurídica, el delito objeto de acusación y el nombre
del agraviado.

Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la acusación, la calificación jurídica y las
pruebas que ofreció y que fueron admitidas. Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del
tercero civil expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas. Finalmente, el
defensor del acusado expondrá brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y
admitidas.

Concluidos los alegatos iniciales, el Juez informará al acusado de sus derechos y le indicará que es libre de
manifestarse sobre la acusación o de no declarar sobre los hechos.

Este podrá solicitar ser oído en cualquier momento del juicio, con el fin de ampliar, aclarar o complementar
sus afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo, el imputado podrá comunicarse
con su defensor en todo momento, sin que eso paralice la audiencia. Sin embargo, no podrá ejercer este
derecho durante su declaración o antes de responder a las preguntas que se le formulen.
F. Aceptación de la acusación
El Juez, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le preguntará si admite ser
autor o partícipe del delito materia de acusación y responsable de la reparación civil. Previa
consulta con su abogado defensor, si el imputado responde afirmativamente, el Juez
declarará la conclusión del juicio.

Si el imputado acepta los hechos de la acusación fiscal pero no está de acuerdo con la pena
y/o la reparación civil, el Juez informará a las partes de que establecerá la delimitación del
debate a la sola aplicación de la pena y/o a la fijación de la reparación civil, y determinará
los medios de prueba que deberán actuarse.

Si son varios los acusados y solo algunos de ellos admiten los cargos, el Juez da concluido el
juicio para ellos y expedirá sentencia, continuando el proceso a los no confesos.
Dependiendo de su análisis sobre el delito, el Juez puede emitir una sentencia diferente al
acuerdo (por ejemplo, eximiendo la responsabilidad penal), pudiendo igualmente observar
el monto de reparación si esta ha sido observado por el actor civil, fijando el monto o
postergar su determinación con la sentencia que ponga fin al juicio.
G. Presentación de pruebas durante el Juicio
Solo se admitirán nuevos medios de prueba si las partes han tenido conocimiento de ellas con
posterioridad a la Audiencia de Control de la Acusación.

En el caso de que los nuevos medios de prueba hubieran sido desestimados en dicha audiencia,
estas deben ser argumentadas de manera especial por las partes. El Juez decidirá en ese mismo
acto, previo traslado del pedido a las demás partes.

H. Cambios en la clasificación jurídica


En el transcurso del Juicio Oral pero antes de la culminación de la actividad probatoria, el Juez
Penal puede proponer una calificación jurídica de los hechos que no ha sido considerada por el
Ministerio Público. Para hacerlo, el magistrado deberá advertir al Fiscal y al imputado sobre esa
posibilidad.

Ambas partes se pronunciarán expresamente sobre la tesis planteada por el Juez Penal y, en su
caso, propondrán la prueba necesaria que corresponda. Si alguna de las partes anuncia que no
está preparada para pronunciarse sobre ella, el magistrado suspenderá el juicio hasta por cinco
días.
• I. Orden del debate probatorio
Este debe seguir el siguiente orden:
• Examen del acusado.
• Actuación de los medios de prueba admitidos.
• Oralización de los medios probatorios.
• El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben
actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los
medios de prueba admitidos.
• El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y a
los abogados de las partes.
• J. Interrogatorios
Interrogatorio al imputado. En términos generales, las reglas que debe seguir el acusado
durante el interrogatorio son:

• El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones sobre su caso.


• El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y demás elementos
necesarios para la medición de la pena y de la reparación civil.
• El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean directas, claras,
pertinentes y útiles.
• No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya hubiere
declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta aclaratoria.
• Tampoco están permitidas preguntas capciosas, impertinentes y las que contengan
respuestas sugeridas.
K. La prueba material
Estos son los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados o recogidos, que
hayan sido incorporados con anterioridad al juicio. Serán exhibidos en el debate y podrán ser
examinados por las partes.
La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante sus
declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella. Las pruebas documentales que se
pueden leer en el juicio son:
• Las actas conteniendo la prueba anticipada.
• La denuncia, la prueba documental o de informes, y las certificaciones y constataciones.
• Los informes o dictámenes periciales, así como las actas de examen y debate pericial actuadas
con la concurrencia o el debido emplazamiento de las partes, siempre que el perito no hubiese
podido concurrir al juicio por fallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de su residencia,
desconocimiento de su paradero o por causas independientes de la voluntad de las partes.
También se darán lectura a los dictámenes producidos por comisión, exhorto o informe.
• Las actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante exhorto. También serán
leídas las declaraciones prestadas ante el Fiscal con la concurrencia o el debido emplazamiento de
las partes, siempre que se den las condiciones previstas en el literal anterior.
L. Alegatos finales
Concluido el examen del acusado, la discusión final se desarrollará en el siguiente orden: exposición oral del Fiscal, de los abogados del actor civil y del tercero
civil, del abogado defensor del acusado y autodefensa del acusado, cuando este lo pida.
El Juez Penal concederá la palabra por un tiempo prudencial en atención a la naturaleza y complejidad de la causa. Al finalizar el alegato, el orador expresará sus
conclusiones de un modo concreto. En caso de manifiesto abuso de la palabra, el Juez Penal llamará la atención al orador y, si este persistiere, podrá fijarle un
tiempo límite, en el que indefectiblemente dará por concluido el alegato.
• A. Alegatos finales del Fiscal. El titular del Ministerio Público, cuando considere que en el Juicio Oral se han probado los cargos materia de la acusación escrita,
la sustentará oralmente, expresando los hechos probados y las pruebas en que se fundan, la calificación jurídica de los mismos, la responsabilidad penal y civil
del acusado, y de ser el caso, la responsabilidad del tercero civil, y concluirá precisando la pena y la reparación civil que solicita.
Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado han sido rebatidos en el juicio, retirará la acusación. En este supuesto el trámite será el
siguiente:
El Juzgador, después de oír a los abogados de las demás partes, resolverá en la misma audiencia lo que corresponda o la suspenderá con tal fin por el término de
dos días hábiles.
Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con el requerimiento del Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación, ordenará la libertad del
imputado si estuviese preso y dispondrá el sobreseimiento definitivo de la causa. Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, elevará los autos al Fiscal
jerárquicamente superior para que decida, dentro del tercer día, si el Fiscal inferior mantiene la acusación o la retira. La decisión del Fiscal jerárquicamente
superior vincula al Fiscal inferior y al Juzgador.
• B. Alegatos finales del actor civil (agraviado). Su abogado argumentará sobre el agravio que el hecho ha ocasionado a su patrocinado, demostrará el derecho a
la reparación que tiene su defendido y destacará la cuantía en que estima el monto de la indemnización, así como pedirá la restitución del bien, si aún es
posible, o el pago de su valor. El abogado del actor civil podrá esclarecer con toda amplitud los hechos delictivos en tanto sean relevantes para la imputación
de la responsabilidad civil, así como el conjunto de circunstancias que influyan en su apreciación. Está prohibido de calificar el delito.
• C. Alegatos finales del tercero civil. El abogado del tercero civil podrá negar la existencia del hecho delictivo atribuido al acusado, o refutar la existencia de la
responsabilidad civil solidaria que le atribuye la acusación, o la magnitud del daño causado y el monto de la indemnización solicitada
• D. Alegatos finales del defensor del acusado. El abogado defensor del acusado analizará los argumentos de la imputación en cuanto a los elementos y
circunstancias del delito, la responsabilidad penal y grado de participación que se atribuye a su patrocinado, la pena y la reparación civil solicitadas, y si fuere el
caso las rebatirá. Concluirá su alegato solicitando la absolución del acusado o la atenuación de la pena o, de ser el caso, cualquier otro pedido que favorezca a
su patrocinado.
CARACTERISTICAS DE UN ALEGATO
• a) Son actos jurídicos procesales. - por que están
inmerso en un proceso judicial
• b) Son acto escritos u orales.- pueden formularse en forma
escrita o pueden oralizarse en audiencia de vista de causa antes
de emitir sentencia o dentro de la misma audiencia.
• c) Son facultativos. -es decir no tienen apercibimiento en caso
de incumplimiento, no son obligatorios igualmente el juez tendrá
que pronunciarse con o sin alegatos.
• d) No son determinantes, pues el Juez los puede o no tener
en cuenta.
• e) No está sujeta a formalidad alguna.
LA SENTENCIA

• Es la resolución mediante el cual el Juez pone fin a la


instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión
expresa, precisa y motivado sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes o excepcionalmente sobre la
validez de la relación procesal.
CARACTERISTICAS DE UNA SENTENCIA

• a. Es un acto jurídico procesal decisorio.- porque decide y pone


fin a un proceso
• b. Es un acto jurídico procesal de conclusión de la instancia o
del proceso. porque aquí concluye la investigación de primera
instancia
• c. Es una resolución de máxima jerarquía..-esta decisión está
por encima de las demás actos procesales es lo máximo que se
puede llegar en esta instancia.
• d. Es intangible.-que no pude ser modificado alterado en esa
instancia.
CLASES DE SENTENCIAS

• DE ACUERDO AL FONDO:
• 1.-SENTENCIA FUNDADA
• 2.-SENTENCIA INFUNDADA.

• DE ACUERDO A LA RELACION PROCESAL


• 1.- INADMISIBLE
• 2.-IMPROCEDENTE
PARTES DE UNA SENTENCIA

• 1.-PARTE EXPOSITIVA
• 2.-PARTE CONSIDERATIVA
• 3.-PARTE RESOLUTIVA O FALLO
EFECTOS DE UNA SENTENCIA

• La sentencia pone fin al proceso o a la instancia en


definitiva; el Juez da por terminado o culminado su
competencia sobre el caso justiciable, estableciéndose por
ende el inicio del plazo para plantear los medios
impugnatorios(recurso impugnatorio de apelación)
EN LA VIA PENAL LA ETAPA DE JUZGAMIENTO

• Constituye la fase de preparación y realización del Juicio Oral,


la misma que finaliza con la sentencia. La parte central es el
juicio oral en si mismo, espacio donde las partes han asumido
posiciones contrarias y debaten sobre las pruebas en busca de
convencer al juzgador sobre la inocencia o culpabilidad del
acusado.
MEDIOS IMPUGNATORIOS EN
PRIMERA INSTANCIA
• CONCEPTO.- Los medios impugnatorios son
actos procesales de la parte que se estima
agraviada por un acto de resolución del juez o
tribunal, por lo que acude al mismo , pidiendo
que revoque o anule el o los actos gravosos,
siguiendo el procedimiento previsto en las
leyes
• Los medios impugnatorios son aquellos
mecanismos a través de los cuales se solicita la
revisión de un acto procesal, presuntamente
afectado de un vicio o error, realizada por una de
las partes o un tercero legitimado dirigida al mismo
juez que resolvió las pretensiones formuladas en el
acto procesal mencionado
• Los medios de impugnación son recursos de
defensa que tienen las partes procesales, para
oponerse a una decisión de una autoridad
judicial, pidiendo que sea un superior
jerárquico que tome la decisión de revocarla.
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE MEDIO DE
IMPUGNACION Y RECURSO

• Todo recurso es, en realidad, un medio de


impugnación; Esto significa pues que
el medio de impugnación es el género, y
el recurso es la especie”
QUE SE PUEDE IMPUGNAR?
• Las resoluciones que más comúnmente se impugnan
son:
• Las sentencias.
• Los autos que decretan la nulidad de actuaciones
siempre que no sean firmes y consentidas.
• La tasación de costas que cuantifican el precio del
proceso judicial, por indebidas o por excesivas.
Medios ordinarios de impugnación en el
proceso civil

• Por «medios ordinarios» entendemos que


son los medios de impugnación a través de
los cuáles la parte agraviada o perjudicada
apela y solicita la revocación del fallo que la
autoridad de primera instancia emitió.
• estos medios son denominados recursos, es
decir que son un actos dentro del proceso y que a
través de los cuales se busca generar una
impartición de justicia más equitativa, pronta y
expedita, ya que restaura el derecho objetivo que
ha sido violado, es decir que la autoridad a la que
recurre debe de examinar de manera exhaustiva
es decir a fondo la resolución judicial que se
impugno puesto que se considera que no se
emitió conforme a derecho.
Bajo esta óptica, los recursos que prevé la
legislación son los siguientes:

• Apelación: El recurso de apelación tiene por


objeto que el Tribunal Superior de Justicia:
• 1.- revoque,
• 2.- modifique o
• 3.- confirme
la resolución dictada en primera instancia, no
puede ser resuelta por el mimo juez de
primera instancia el no puede resolver la
apelación, tiene que elevarla a un superior
para que sea quien la resuelva.
• Revisión: El recurso de revisión es procedente contra las
sentencias dictadas por los Jueces, ante el Tribunal Superior
de Justicia.
• El agraviado deberá interponer el recurso ante el propio Juez ,
por escrito en el que expresará los motivos de disconformidad,
• La revisión es un acto de impugnación mediante la cual se
pretende dejar sin efecto una sentencia penal firme con la
calidad de cosa juzgada es decir aquella sentencia condenatoria
sobre la cual han quedado agotados todos los medios
impugnatorios distintos a la acción de revisión artículo 439 del
cpp (duplicidad de sentencias, contradicción de sentencias,
hechos pruebas falsas, norma condenatoria declarada
inconstitucional)
LA APELACION
• CONCEPTO.-La apelación es un acto procesal de
las partes y constituye, en términos generales,
un medio de impugnación y en términos
particulares, el más importante recurso
ordinario; en primera instancia teniendo por
finalidad que el órgano judicial superior
reexamine la sentencia impugnada, resolución
emitida por el órgano inferior.
CONTRA QUIEN PROCEDE EL RECURSO DE
APELACION
•El recurso de apelación procede contra las
sentencias y los autos interlocutorios(auto que
se da antes de una sentencia definitiva)
dictados dentro de la primera instancia así
como contra las providencias con respecto a
las cuales la ley conceda expresamente
este recurso.
CUANDO SE PUEDE APELAR
• El recurso de apelación aparece cuando una
de las partes de un litigio no se encuentra
conforme con la decisión de un tribunal o de
un juez. Ante esta situación, decide apelar a
un órgano superior para que revise el fallo y,
en caso de que encuentre alguna
falencia, se encargue de corregirla con una
nueva sentencia.
CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL RECURSO DE
APELACION

• El recurso de apelación es el medio que


permite a los litigantes llevar ante el
tribunal de segundo grado una resolución
estimada injusta, para que la modifique o
revoque, según sea el caso.
QUE RESOLUCIONES Y QUIENES PUEDEN
IMPUGNAR
• Solamente se puede impugnar resoluciones judiciales
que no sean firmes y consentida, Dicho de otro modo, que
no se haya puesto fin al proceso. Puede impugnar tanto
una persona física como una persona jurídica. Con la
impugnación a través del recurso de apelación
Se persigue evitar o reducir errores de los jueces en la
aplicación de la ley en sus resoluciones.
• Estas impugnaciones son un elemento de defensa de las
personas que no están conformes con una decisión
judicial.
RESOLUCIONES JUDICIALES MAS COMUNMENTE
IMPUGNADAS
 Sentencia → Las sentencias son la resolución judicial más
impugnada por la parte que ve desestimada sus pretensiones o
esta disconforme con resolución emitida a través del recurso de
apelacion.
 Auto decretando la nulidad de actuaciones → En este caso es
bastante habitual impugnar la resolución, mediante recurso de
apelación para que no se anulen todas las actuaciones ya
practicadas hasta el momento.
 Tasación de costas → Estas costas cuantifican el precio
del proceso judicial. Es habitual que estas se impugnen por dos
motivos indebidas o excesivas.
PLAZOS PARA APELAR RESOLUCIONES DE
PRIMERA INSTANCIA
•El plazo para apelar resoluciones de primera
instancia en forma general es de 5 días
HABILES , DESPUES DE HABER SIDO
DEBIDAMENTE NOTIFICADO, salvo aquellos
que la norma expresa establezca sus propios
plazos.
CUANTO DEMORA EN RESOLVER UNA APELACION

• ¿Cuánto tiempo tarda en resolverse un recurso


de apelación? Puede tardarse en resolver en un
plazo no mayor a 30 días, en los cuales se deben
practicar las pruebas, para con estas poder
determinar o tomar una decisión fundamentada,
luego al conceder la apelación fijaran fecha para
vista de causa donde la parte impugnante oralizará
sus agravios consignados en dicho recurso de
apelación.
EFECTOS DE LA APELACION
• Suspensión de la decisión recurrida que quedará
sin ejecutar hasta que la misma no sea firme. Es
decir, cuando haya sido resuelto este medio de
impugnación.
• Cuando el juez concede el recurso de apelación,
lo concede con algunos efectos como
• efecto suspensivo y sin efecto suspensivo
• impugnación se concede con efecto suspensivo.-
la sentencia impugnada no se cumple o no se ejecuta
hasta que se resuelva el recurso en la instancia que
se apelo.
• impugnación sin efecto suspensivo.-que la
resolución de la sentencia impugnada se va cumplir
es decir no está sujeta a lo que se va resolver en la
instancia superior.

• Los medios impugnatorios contenidos en el CPC, para
primera instancia es el recurso impugnatorio de la
apelación,
• ARTICULO 364. DEL CPC.-“EL RECURSO DE
APELACION TIENE POR OBJETO QUE EL ORGANO
JURISDICCIONAL SUPERIOR EXAMINE A SOLISITUD
DE PARTE O DE TERCERO LEGITIMADO, LA
RESOLUCION QUE LES PRODUZCA AGRAVIO CON
EL PROPOSITO DE QUE SEA ANULADA O
REVOCADA TOTAL O PARCIALMENTE”
• ARTICULO 365 A 375 DEL CPC.
GRACIAS

También podría gustarte