Está en la página 1de 13

2021

16ta. CLASE:
• EJECUCION DE SENTENCIAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
EN PERÚ
• CASO: CHAVIN DE HUANTAR
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH
sobre el caso Chavín de Huántar
• Explicaremos algunos de los puntos
más importantes de la sentencia de
la CIDH en el caso “Chavín de
Huántar”.
• Se pide reabrir las investigaciones
de la muerte del terrorista «Tito» y
no se paga ningún tipo de
reparación económica a los
familiares de los emerretistas.
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH
sobre el caso Chavín de Huántar
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)
emitió su fallo sobre el denominado caso «Chavín de Huántar»
donde se acusaba al Estado Peruano por su responsabilidad
frente a la ejecución extrajudicial de terroristas del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) durante el rescate de
rehenes de la casa del embajador Morihisa Aoki en 1997.
• La Corte ordenó en su sentencia que se investigue las
circunstancias en las que murió Eduardo Cruz Sánchez (a) «Tito»
uno de los tres terroristas por los cuales se procedió a la
demanda ante el organismo supranacional de derechos humanos.
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH
sobre el caso Chavín de Huántar
• Asimismo, la sentencia establece que existe una responsabilidad
parcial por parte del Estado peruano en cuanto al uso de la
fuerza fuera de una situación de conflicto, en particular en el caso
de «Tito» quién habría sido victimado en situación de rendición.
• Sin embargo, considera legítimo el uso de la fuerza en la acción
de rescate, como una manera propia de los Estados, de legitimar
la vida e integridad de los rehenes.
• En el caso de los emerretistas, Herma Meléndez y Víctor Peceros,
esta si se produjo durante el enfrentamiento con los miembros del
comando Chavín de Huántar. Es decir, mientras formaban parte de
las hostilidades.
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH sobre el
caso Chavín de Huántar
LA CORTE DICTAMINA EN SU FALLO LO SIGUIENTE:
REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN DE LA MUERTE DE «TITO»

• «La Corte dispone que el Estado debe conducir eficazmente


la investigación y/o el proceso penal en curso sobre los hechos
relacionados con la ejecución extrajudicial de Eduardo Nicolás Cruz
Sánchez con la debida diligencia y en un plazo razonable
para identificar, procesar y, en su caso, sancionar a los responsables.
• La debida diligencia en la investigación implica que todas las
autoridades estatales correspondientes están obligadas a colaborar en
la recolección de la prueba, por lo que deberán brindar al juez, fiscal u
otra autoridad judicial toda la información que requiera y abstenerse
de actos que impliquen la obstrucción para la marcha del proceso
investigativo.
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH
sobre el caso Chavín de Huántar
REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN DE LA MUERTE DE «TITO»

En particular, el Estado debe:


a) asegurar el pleno acceso y capacidad de actuar de los familiares en todas
las etapas de estas investigaciones, de acuerdo con la ley interna y las
normas de la Convención Americana;
b) por tratarse de una violación grave de derechos humanos y en consideración
de las particularidades y el contexto en que ocurrieron los hechos, el Estado
debe abstenerse de recurrir a figuras como la amnistía en beneficio de los
autores, así como ninguna otra disposición análoga, (…)
c) garantizar que las investigaciones y procesos por los hechos constitutivos de
la ejecución extrajudicial del presente caso se mantengan, en todo momento,
bajo conocimiento de la jurisdicción ordinaria, y
d) divulgar públicamente los resultados de los procesos para que la sociedad
peruana conozca la determinación judicial de los hechos objeto del
presente caso.
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH sobre el
caso Chavín de Huántar
REPARACIONES
• En materia de reparaciones, se establece con relación al hermano de «Tito», Edgar Cruz
Acuña lo siguiente:
“…disponer una medida de reparación en su favor que brinde una atención adecuada a
los padecimientos psicológicos derivados de las violaciones establecidas en la presente
sentencia. Por consiguiente, el Tribunal dispone la obligación a cargo del Estado de
brindar gratuitamente, a través de sus instituciones de salud especializadas, y de
forma inmediata, adecuada y efectiva, el tratamiento psicológico y/o psiquiátrico si así
lo solicita, previo consentimiento informado, incluyendo el suministro gratuito de los
medicamentos que eventualmente se requieran, tomando en consideración los
padecimientos relacionados con los hechos del presente caso.
Asimismo, el tratamiento respectivo deberá prestarse, en la medida de lo posible, en el
centro más cercano a su lugar de residencia en el Perú por el tiempo que sea necesario.
El señor Cruz Acuña o sus representantes legales disponen de un plazo de seis meses,
contado a partir de la notificación de la presente sentencia, para dar a conocer al
Estado su intención de recibir atención psicológica y/o psiquiátrica.”
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH
sobre el caso Chavín de Huántar
• Es decir, nada de dinero. Atención psicológica que el Estado, según
se lee en la sentencia, ya había adelantado que podría ser cubierta
por el Seguro Integral de Salud (SIS).
• REPARACIONES ECONÓMICAS:
• El pago de reparaciones económicas, y que incluso provocó la
desmesurada respuesta del presidente Humala en ese tiempo («No
le pagaremos ni un sol a los terrucos»), la Corte estableció lo
siguiente:
«A la vista de la petición de los representantes, la Corte no
considera necesario realizar un pronunciamiento sobre el daño
material.”
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH
sobre el caso Chavín de Huántar
• La Corte reitera:
«La Corte estima que en el presente caso no es pertinente ordenar el
pago de una compensación económica por concepto de daño
inmaterial en razón de la violación del derecho a la vida en
perjuicio de Eduardo Nicolás Cruz Sánchez, tomando en cuenta que
esta sentencia constituye, per se, una suficiente indemnización del
daño inmaterial, y considerando que las reparaciones relativas a la
investigación y a la difusión de esta sentencia que se
ordenaron anteriormente significan una debida reparación en los
términos del artículo 63.1 de la Convención
Americana.”
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH
sobre el caso Chavín de Huántar
• Pero quienes sí se fueron beneficiadas económicamente, fuerón las
ONG de derechos humanos Aprodeh y Cejil quienes cobraron
entre ambos un monto de 30 mil dólares aproximadamente por
concepto de gastos y costos de materia de representación.
• La Corte señala lo siguiente:
«En consecuencia, la Corte estima procedente conceder una
suma razonable de US$ 10.000 (diez mil dólares de los Estados
Unidos de América) para la Asociación Pro Derechos
Humanos (APRODEH) por concepto de reintegro de costas y
gastos por las labores realizadas en el litigio del caso a nivel
nacional e internacional…
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH
sobre el caso Chavín de Huántar
• … Asimismo, la Corte decide fijar una suma razonable de
US$ 20.000 (veinte mil dólares de los Estados Unidos de América)
para el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
por concepto de reintegro de costas y gastos por las
labores realizadas en el litigio del caso a nivel internacional. La
cantidad fijada deberá ser entregada
directamente a cada organización representante.
La Corte considera que, en el procedimiento de supervisión del
cumplimiento de la presente Sentencia, podrá disponer que el
Estado reembolse a las víctimas o sus representantes los gastos
razonables en que incurran en dicha etapa procesal.»
EJECUCION DE LA SENTENCIA de la CIDH
sobre el caso Chavín de Huántar
• Recordar que las
sentencias de la Corte
son de carácter
vinculante e
inapelable, por lo cual
sus alcances deben son
de obligatorio
cumplimiento.

También podría gustarte