Está en la página 1de 7

1 © RED SUMMA
Índice

1 Introducción a la Investigación Científica .............................................................................................. 3


2 Tipología de la Investigación Científica .................................................................................................. 4
3 Las Peculiaridades de la Investigación Social y Económica ...................................................... 5

Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
1 Introducción a la Investigación Científica
La teoría debe ser capaz de generar una explicación racional y objetiva a un problema
concreto, junto a los procedimientos específicos por los cuales se alcanza la evidencia
de su cientificidad desde la verificación de sus objetivos, métodos y resultados de
manera empírica o racional. Aún así, ninguna teoría es definitiva, ningún conocimiento
científico es absoluto, porque la ciencia siempre está abierta a su propia revisión, al
“cambio de paradigma“ como señalara Thomas S. Kuhn, esto es, a la aparición de ciertas
anomalías o diferencias entre las teorías (paradigmas) vigentes y los emergentes.

Antes de contrastar una hipótesis, habremos de generar una pregunta inicial, que
trataremos de resolver por medio de la investigación. Para que esta investigación sea
científica se habrán de seguir unos procedimientos concretos, válidos para toda
disciplina, y que permitirán obtener, analizar e interpretar la información necesaria para
responder al interrogante inicial. La investigación científica es, por tanto, el
procedimiento a través del cual se alcanza la ciencia, entendida como conjunto de
conocimientos que han sido verificados por un procedimiento específico que cumple
los criterios de validez epistemológicos, esto es, los que permiten afirmar que un
conocimiento es científico:

• Objetividad: validez y significado del objeto con independencia de la mediación


subjetiva

• Sistematicidad: sigue un procedimiento específico en base a pautas formales o


reglas metodológicas concretas

• Racionalidad: se fundamenta en principios constituidos racional y críticamente

• Universalidad: aplicable a todo caso concreto de similares características

Para alcanzar este conocimiento objetivo, racional, sistemático y generalizable, se debe,


en primer lugar, poner en práctica un método científico, caracterizado por una
estructura concreta cuyas pautas a realizar son:

• Pregunta inicial (planteamiento del problema a investigar)

• Formulación de hipótesis iniciales (explicaciones potenciales sobre el problema)


que deberán ser contrastadas empírica y/o racionalmente

• Búsqueda y análisis de datos

• Obtención de resultados

• Interpretación de resultados y conclusiones

Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
El conocimiento es científico en la medida en que se utiliza un método científico para
verificar su validez y demostrar su fiabilidad. Así, la investigación es el proceso
sistemático por el cual se recopila, analiza e interpreta la información necesaria para la
obtención de los resultados en los que contrastar las hipótesis iniciales y poder ofrecer
un producto científico final en la forma de teoría o modelo sobre el tema de estudio.

La ciencia, entendida como conjunto de conocimientos obtenido por un procedimiento


científico, se compone de un objeto del saber, asociado al campo de estudio de cada
disciplina, una metodología específica, y un tipo de resultados concreto. En cuanto al
objeto de estudio, la ciencia conforma enunciados a partir de conceptos (forma
principal de expresar las ideas).

El conjunto de estos enunciados conforma, a su vez, una teoría o modelo cientí fico que
sirve para explicar la realidad que, aunque definida en la forma de conceptos-ideas, se
reduce a la realidad observable, en tanto la ciencia solo tiene por objeto lo empírico,
entendiendo por tal la realidad observable sobre la cual se puede emitir un juicio de
verdad (verdadero o falso).

2 Tipología de la Investigación Científica


El logro del conocimiento científico depende de un proceso sistemático de verificación
científica, que conocemos ya como investigación, e implica diferentes modalidades en
función del objeto de estudio, la metodología, y los resultados. Además, a toda esta
búsqueda y análisis de información, metodologías e interpretación de resultados,
subyace un criterio filosófico e ideológico, esto es, una forma específica de concebir la
realidad y, por tanto, de planificar la investigación.

En líneas generales, existen dos modalidades de investigación científica:

• Investigación cuantitativa: procedimiento de investigación basado en el uso de


magnitudes numéricas para la cuantificación de la información. Estudia objetos
representables numéricamente por medio de la descripción objetiva de la
información con la finalidad de alcanzar resultados numéricos concretos en los
que fundamentar una teoría o modelo de predicción. Se basa en la idea,
procedente del positivismo lógico, de que la realidad es relativamente constante
y objetiva, por lo que el método de estudio apropiado es la inducción
probabilística (causa-efecto), principalmente, a través de técnicas estadísticas.
Ejemplo: Estudiar la tasa de crecimiento de compra de vehículos eléctricos.

Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
• Investigación cualitativa: procedimiento de investigación que persigue la
interpretación del significado que subyace a la información. El objetivo es la
comprensión del fenómeno de estudio más allá de su explicación causa-efecto.
Se basa en la idea de que la realidad es cambiante y tiene múltiples significados
producto de la mediación intersubjetiva y fenomenológica, de modo que la
metodología de estudio se asocia a la participación de los sujetos como fuente
principal de información. Ejemplo: Estudiar el grado de concienciación ambiental
de los propietarios de vehículos eléctricos.

Cada modalidad de investigación presenta, a su vez, una clasificación interna, pudiendo


distinguirse entre los siguientes subtipos de investigación:

• Investigación cuantitativa experimental: el investigador establece unas


condiciones concretas para determinar las relaciones de causa-efecto. Suelen
utilizarse en ciencias como la Física y la Biología.

• Investigación cuantitativa no experimental: el investigador no manipula


directamente las condiciones de la investigación y se limita a estudiar sus
posibles relaciones. Pueden ser, descriptivas, comparativas, y correlacionales.
Por ejemplo, medir el rendimiento de los estudiantes de un aula en razón de su
género o nivel de renta.

• Investigación cualitativa interactiva: se basa en la descripción del contexto de la


investigación y la interpretación de los resultados procedentes de la información
facilitada directamente por los sujetos de la muestra. Estudios de este tipo son
los trabajos etnográficos, los fenomenológicos, y los estudios de caso. Por
ejemplo, estudiar la importancia de las creencias religiosas en una comunidad
indígena de Brasil.

• Investigación cualitativa no interactiva: tiene por objetivo el análisis de


documentos y sucesos que no necesariamente tienen que haber sido
observados directamente. Por ejemplo, los investigadores que estudian la
historia de la economía o de la educación.

3 Las Peculiaridades de la Investigación Social y Económica


La investigación social estudia la realidad desde su dimensión social. Así, presenta
ciertas particularidades en comparación con las ciencias físico-naturales y ciencias
humanas. La investigación en las ciencias sociales no se ocupa simplemente de un
objeto material concreto (agua, números, plantas…) sino de fenómenos, objetos y

Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
valores inmateriales, en continuo cambio. Por ello, resulta más complicado en las
ciencias sociales poder ofrecer conclusiones rotundas y datos exactos sobre la realidad
social al estilo de las leyes de la física, pues si por algo se caracteriza esta realidad es
por fundarse en la libertad del ser humano, la cual genera nuevos comportamientos
sociales y proporciona continuos significados que es necesario interpretar a partir de la
combinación de la objetividad, característica de las ciencias físico -naturales, con la
subjetividad del estudio fenomenológico y comprensivo.

La investigación social estudia objetos observables al igual que las ciencias físico-
naturales, pero lo hace a partir de la mediación del sentido de dicho objetos, del
significado que estos objetos tienen para el ser humano en su mediación con la realidad
social. Esto vuelve a la investigación social en un estudio más cambiante y complejo,
pero también más interesante y necesario cuyo objetivo sigue siendo la búsqueda de
aquel conocimiento que proporcione soluciones eficaces a problemas reales de la vida
en sociedad.

El objetivo de la investigación social no es lograr conocimiento sin más, sino ofrecer una
solución concreta de transformación social más allá de especulaciones abstractas.

Las particularidades de la investigación social tienen que ver con que no es suficiente
con ofrecer resultados cuantitativos sobre un hecho concreto, puesto que todo
fenómeno social se caracteriza por la existencia, más allá de la realidad material, de una
dimensión cualitativa cuyo origen se sitúa en el significado que es necesario interpretar.
Por ejemplo, comprender el significado de la recesión económica en una sociedad va
mucho más allá de la medición de la renta per cápita o la tasa de desempleo nacional.
A la realidad social subyace un entramado de ideologías y valores compartidos que
solo la investigación en Ciencias Sociales alcanza a desentrañar, para lo cual es
necesaria la intervención directa del investigador en el proceso de estudio como una
variable participante más en la realidad social.

En líneas generales, se puede distinguir entre investigación social y económica teórica y


empírica. La primera se caracteriza porque no lleva a cabo ningún procedimiento de
experimentación empírica (se basa en investigaciones anteriores), mientras que la
segunda se caracteriza por experimentar con la realidad social misma de forma más
estructurada y sistemática para contrastar la parte teórica. Además, es posible clasificar
los tipos de investigación en ciencias sociales en función de los siguientes criterios:

• Por su finalidad: básica (lograr conocimiento de los fenómenos sociales) o


aplicada (lograr conocimiento para la puesta en práctica de medidas concretas)

• Por su alcance temporal: sincrónica (momento específico) diacrónica (sucesión de


momentos temporales)

Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
• Por su profundidad: descriptiva (descripción exacta de objetos, procesos y
actitudes) explicativa (explicación causa-efecto de variables sociales) exploratoria
(estudio descriptivo o explicativo inicial para el conocimiento del campo social)

• Por sus fuentes: primarias (datos o hechos estudiados directamente) secundarias


(información recogida de fuentes secundarias)

• Por su enfoque: cuantitativa (estudia los objetos susceptibles de cuantificación)


cualitativa (estudia el sentido y significado de las acciones sociales)

• Por su objeto: económica, política, educativa, jurídica, sociológica…

• Por sus resultados: estudio de caso, monografía, informe, estudio de opinión…

Como se aprecia, el hecho de que las ciencias sociales estudien la realidad social en la
que participa el propio investigador, no significa que la investigación social no deba
regirse por los criterios epistemológicos ya señalados.

Al contrario, precisamente porque las ciencias sociales estudian el fenómeno social


mismo y la realidad observable a partir de la mediación social, se vuelve fundamental el
cumplimiento de un procedimiento de investigación específico capaz de combinar, al
mismo tiempo, la neutralidad científica con el compromiso social de las diferentes
disciplinas que conforman las Ciencias Sociales.

Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados

También podría gustarte