Está en la página 1de 5

CENTRO UNIVERSITARIO DE

CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

INGENIERÍA QUÍMICA

Administración del cambio

PRESENTA

Pavel Marat Ramírez Salazar

215664002

PROFESOR

Francisco Javier Torres Barajas

Guadalajara, Jalisco, México,

17/11/2021
1. Defina con sus propias palabras, ¿qué es la gerencia del cambio?

Es una técnica cuyo objetivo es implementar cambios de gran escala y que integren la

estrategia y procesos de una organización con su gente y su cultura.

2. Elaborar un mapa conceptual con los factores generadores del cambio

Necesidad sentida identificada: Es condición

previa para la evolución de los sistemas


humanos, teniendo claro la necesidad sentida es

posible lograr motivación y generar acción.

Apoyo de la alta dirección: Para que el cambio

sea efectivo es fundamental que la dirección

manifieste un fuerte compromiso por el cambio,

tanto con palabras como con acciones.

Clarificación gradual: Los directivos deben

proporcionar información anticipada acerca del

cambio que se planea y deben comunicarse


Factores generadores del
cambio frecuente y plenamente. Aunque la información

inicial debe ser de tipo general, la misma debe ir

aclarando gradualmente las características

específicas del cambio.

Formación y apoyo: Es necesario proporcionar

elementos que faciliten el aprendizaje, la

adaptación y el mejoramiento en los individuos

para que asimilen adecuadamente el cambio.

Retroalimentación: Es primordial establecer

un mecanismo de comunicación en doble vía

para ayudar a sustentar las decisiones.


3. Describa las etapas de un proceso de cambio (incluir ejemplo para cada etapa).

• Exploración: etapa en la cual gerentes y agentes de cambio exploran la

situación a mejorar o resolver. Ejemplo: cuando la industria tiene pocas ventas

y se realiza una reunión con el objetivo de llevar a cabo una lluvia de ideas

para remediar esta situación, es decir, incrementar ventas.

• Concertación de expectativas: las directivas expresan los resultados que se

esperan del proceso y/o los agentes de cambio manifiestan el apoyo que deben

recibir de la organización. Ejemplo: cuando el jefe y los directivos han tomado

una decisión sobre una nueva estrategia de venta y les comunican a todo el

personal las expectativas de dicha estrategia y cómo es que se espera que sea

el resultado final.

• Diagnóstico: identificación de metas específicas de mejoramiento. Ejemplo:

las retroalimentaciones que se llevan a cabo al final de una actividad para

mejorar e innovar.

• Planeación y acción conjunta: caracterización de pasos para la acción, medios

para lograr los objetivos y posible resistencia al cambio. Ejemplo: la creación

de un diagrama de flujo de un proceso que se va a implementar en una empresa.

• Acción: implantación de los pasos para la acción. Ejemplo: llevar a cabo el

diagrama de flujo del ejemplo anterior, es decir, realizar las acciones que éste

indica.

• Estabilización y evaluación: determinar el éxito del cambio y la necesidad de

la acción posterior. Ejemplo: la realización de un examen al final del semestre

para verificar si se aprendió lo que se estableció.


• Terminación: cierre del proceso e inicio del siguiente. Ejemplo: volviendo al

diagrama de flujo, cuando la realización de todos los pasos de este se ha

completado y se tiene que comenzar con un nuevo ciclo.

4. En forma de reflexión, ¿cómo se perjudican las empresas/organizaciones con

resistencia al cambio?

Las empresas que se resisten al cambio no se actualizan y por ende no tienen forma de

competir con otras que se mueven por su mismo campo, por lo que irán decayendo

hasta quebrar.

Conclusiones

Los cambios no siempre son malos, también traen consigo cosas buenas como la innovación

y la mejora, lo cual para una industria lo es todo, ya que de lo contrario no se actualizará y

perderá muchas ventas e incluso puede llegar a quebrar. Es importante saber llevar un cambio

para bien y que conduzca a la mejora, ya que de lo contrario puede ser perjudicial.
Referencias bibliográficas

Scientia et Technica Año XIII, No 37, Diciembre de 2007. Universidad Tecnológica de

Pereira. ISSN 0122-1701

También podría gustarte