Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

CARRERA: CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA: DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO

ENSAYO

“CONSOLIDACION DE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA”

Nombre y Apellido: Saturnino Ticona Quispe

Docente: Lic. Arturo Solíz Sardan

Turno: noche

Paralelo: B

El Alto, La Paz - Bolivia

2022
INDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… 1

1. LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA ……………………. 1

2. ANÁLISIS DE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA ………………………………….. 2

2.1. La democracia en Bolivia desde 1825 ………………………………………. 3

2.2. Retorno de la democracia en Bolivia 1982 ………………………………….. 4

2.3. La democracia en Bolivia 2019 ………………………………………………. 6

2.4. La democracia en Bolivia 2020 ………………………………………………. 9

2.5. La democracia en Bolivia 2021 ………………………………………………. 9

2.6. Democracia por decisión electoral y legitimidad ………………………….. 10

3. CONCLUSIONES …………………………………………………………………. 11

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………. 13
El desafío de la democracia boliviana

Sabemos muy bien, que el fenómeno de democracia y autoritarismo en la


democracia del estado plurinacional de Bolivia, se ve más afectado en la
aplicabilidad constitucional en los órganos del estado, como ser: el órgano
legislativo, órgano ejecutivo, órgano electoral y órgano judicial.

La estructura constitucional del estado es obsoleta y muy débil el sistema electoral


y judicial en sus manera de administrar un estado boliviano; porque sufre los
efectos de la interferencia política desde hace años, en referencia voy a tomar dos
ejemplos: El gobierno interino de Jeanine Áñez (noviembre de 2019 a noviembre
de 2020) promovió procesos judiciales en base a cargos infundados contra ha
favor de los oficialistas y opositores políticos.

Del mismo modo, el gobierno de Luis Arce (noviembre de 2020 a la fecha) apoya
acusaciones desproporcionadas de terrorismo y genocidio contra la expresidenta
Áñez con evidencia necesaria. Además, en febrero de 2021 otorgó una amnistía
por delitos vinculados con la crisis política que atravesó el país en 2019, la cual
parecía estar diseñada para favorecer a sus simpatizantes.

En respuesta, propongo el desafío político con el reordenamiento e


reconfiguración de la democracia en la estrategia del sistema político boliviano,
para la consolidación de la democracia plena.
INTRODUCCIÓN

Al auspicio del docente de la asignatura democracia y autoritarismo, mi permito a


redactar ensayo, sobre la consolidación de la democracia boliviana, con la
finalidad de legitimar y decisión electoral mediante la democracia directa,
representativa y comunitaria; eso significa escuchar y hablar, a eso llamamos
diálogo sobre democracia enfocado en las percepciones sobre la democracia y las
necesidades, demandas y reivindicaciones de los bolivianos y bolivianas. La
propuesta parte de la comprensión de un análisis del contexto nacional marcado
por procesos democráticos de incorporación de sectores sociales en la toma de
decisiones en ausencia de sistemas de formación ciudadana, con los
consiguientes conflictos sectoriales y personales y tendencias de participación de
los diferentes sectores movilizados y de un diagnóstico de la condición social y la
actuación política de las y los bolivianos. La finalidad es compartir y trascender mis
pensamientos políticos estratégicos en el proceso de la consolidación de la
democracia boliviana, primero que nada con más énfasis sobre la democracia
boliviana, su naturaleza, la legitimidad y la decisión electorales en la realización de
este trabajo, que tuvo lugar en las distintas actividades empresariales y
académicas de la carrera ciencias políticas El Alto, estas actividades me ha
servido como metodología de diagnóstico participativo. El diálogo se desarrolló en
diferentes clases virtuales y en sesiones cortas y centradas en un tema y en la
búsqueda de respuestas para problemas concretos. Se buscó incentivar la
reflexión y captar las experiencias cotidianas de clase. El objetivo es socializar
paulatinamente a toda la población boliviana y posterior siguiere analizando las
condiciones de vida, diagnosticar sus problemas y proponer soluciones a corto
plazo.

1. LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA

La consolidación de la democracia boliviana, debe ser sustentado en las


orientaciones realistas ingenuas naturales presocráticos, socráticos, aristotélicos;
idealistas de Kant, Hegel; vitalistas de fenomenología, en valores, en voluntarismo,
existencialismo; cultural y historicismo de Dilthey, morfología de las culturas de

1
Spengler; digital, técnico tecnológico, comunicación e información, innovador
transformador, productivo y alcances de la democracia en Bolivia, en los últimos
197 años, han estado en disputa entre las estrategias conservadoras y estrategas;
vinculadas a la dominación externa y las populares que buscan la emancipación y
la liberación de los pueblos en democracia justa y en el caso boliviano, se advierte
además la influencia política interna de las naciones basado en saberes,
conocimientos y experiencias; política externo de los países mas fuertes
económicamente y políticamente de la región que establecen tendencias
generales e influyen en los ciclos históricos.

En Bolivia, además, se suma el hecho de que hace dos meses se recuperó la


democracia, luego de pasar 11 meses a la sombra de un Gobierno de facto que
dejó 37 muertes, para las cuales se exigirá justicia durante 2021.

Posteriormente, he visto y me impresiono de que Bolivia ha vivido una especie de


guerra de guerrillas reaccionaria. Esto se dio a partir de la actuación de los medios
de comunicación, porque todavía no se ha roto el cerco mediático en el país, y a
partir del uso de redes sociales.

Esta guerra de guerrillas reaccionaria era impulsada por acciones de colectivos


pequeños, los cuales generaban focos de conflictos que permitan horadar la
legitimidad del Gobierno de Luis Arce Catacora. Es una táctica y técnica política
más de la estrategia de los golpes blandos.

2. ANÁLISIS DE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA

En este contexto de la democracia boliviana, los logros de la democracia boliviana


fueron enormes en bienestar económico, conquistas sociales, reivindicaciones de
los pueblos originarios, lucha contra el racismo, impulso a la formación de la
conciencia nacional y regional de sectores populares e indígenas convertidos en
los protagonistas centrales de este proceso histórico anticolonial y antiimperialista.

2
Las formas de la democracia boliviana, data desde el año 2009, la Constitución
Política del Estado reconoce la existencia de diferentes formas de democracia en
Bolivia: a) directa y participativa, b) representativa y c) comunitaria. Este principio
de “demodiversidad” se expresa en distintas concepciones, saberes y prácticas
democráticas en interacción y en disputa. El horizonte asumido es una democracia
intercultural con paridad de género y con justicia social. 

En ese marco, el trabajo del autor apunta a mejorar la calidad de las democracias,
en la perspectiva de su interrelación estratégica. Se lo hace a través de procesos
de diálogo plural y deliberación informada que fortalezcan el ejercicio de una
cultura democrática intercultural e inclusiva, y que le den contenido a la noción de
Bien Común. Para ello se busca alentar la participación política de diferentes
actores individuales, y que las decisiones políticas sean siempre democráticas.

2.1. La democracia en Bolivia desde 1825

La democracia en Bolivia desde 1825, año de la independencia del orden colonial,


Bolivia nace como república, sin embargo pasarían largos años para que se
empezara a construir la democracia. El Estado nacía no como sustrato de la
nación ni reconocía las diferencias, sino a la inversa, el Estado habría dado origen
a la nación por lo tanto en una relación de dominación/subordinación a la nación,
que en esos momentos sólo comprendía en poder a los sectores criollos y en su
minoría mestizos. En términos del control cultural el Estado nacía como una
cultura impuesta por el derecho de conquista. Si afirmamos que el surgimiento del
nacionalismo es el primer paso de la formación de los estados estuvo ausente,
pues las mayorías de ese entonces eran marginadas. Durante largos años de vida
republicana un sector minoritario y oligárquico era quien detentaba el poder
político y económico, y definía el destino de la nación. Las ideas liberales las
aprovechaba para expandir su poder junto a una política paternalista, excluyente y
discriminatoria hacia los pueblos indígenas. El ejemplo que mas busco destruir al
ayllu fue la ley de ex vinculación de tierras que propugnaba la extinción de las
comunidades o ayllus y luego la posterior expansión del latifundio desde 1870 en
gran parte del altiplano convirtiendo en peones y pongos a los indígenas. El

3
destino de la nación estaba supeditado al sector dominante, mientras que los otros
sectores como los pueblos indígenas, no tenían ningún derecho sino el ser
dominado. El fundamento que persistía para esa relación es la herencia colonial
expresado en la persistencia de mentalidades contrarias a la diferencia.

En el siglo XX, los momentos democráticos por los que atravesó nuestra
democracia se pueden sintetizar en tres: la democracia censitaria y oligárquica
que dura hasta las postrimerías de la guerra del Chaco, la democracia populista
producto del Estado del 52 y, la democracia representativa después del fin de las
dictaduras en 1982.

2.2. Retorno de la democracia en Bolivia 1982

Retorno de la democracia en Bolivia 1982, fue entre la caída de la dictadura de


Hugo Banzer y la asunción del gobierno democrático de Hernán Siles Suazo en
1982, Bolivia se debatió en una puja de sectores, entre aquellos que intentaban
volver a la democracia y quienes buscaban profundizar la dictadura. En esos
cuatro años se registraron ocho mandatos: Juan Pereda, David Padilla, Walter
Guevara Arce, Natusch Busch, Lidia Gueiler, Luis García Meza, Celso Torrelio y
Guido Vildoso. Esta etapa se caracterizó por un alto índice de inestabilidad política
debido al constante cambio de gobiernos, incluso uno de ellos sólo estuvo en el
poder por 16 días. Este tiempo sirvió para que el país se encamine a establecer un
gobierno democrático, hecho que se produjo el 10 de 1982. Dos elecciones
frustradas, desaparecidos y muertos, fueron los saldos de la dictadura en el país. 

El expresidente Jaime Paz Zamora y  exvicepresidente del gobierno de Hernán


Siles Suazo (1892-1985) consideró que ese período fue crucial para que en el país
se reinstale un mandato democrático. A su criterio, la masacre de la calle
Harrington en 1981 fue el declive de los gobiernos militares, el paso a un Estado
de derecho y de respeto a los derechos humanos.

El 10 de octubre de 1982, después de casi dos décadas marcadas por la


presencia de Gobiernos de facto, en Bolivia se inició el ciclo democrático más
largo y “el primero genuinamente democrático” de su historia. Ese día, el general

4
Guido Vildoso entregó el poder a Hernán Siles Zuazo, ganador de las elecciones
de 1980.

En 1978, después de 15 años de golpes de Estado y Gobiernos militares, tuvo


lugar la primera elección democrática en la que ganó Unidad Democrática Popular
(UDP) y se inició una conflictiva transición a la democracia, aunque cuatro años
después (1982) recién se instaló el primer Gobierno civil debido a un golpe militar.

“El relativo consenso partidista en torno al repliegue de los militares y al


reconocimiento de la victoria de la UDP fue desplazado por la polarización política.
La pugna entre oficialismo y oposición paralizó la labor gubernamental y se
agudizó la crisis económica heredada de los regímenes dictatoriales. El resultado
fue la desarticulación del frente gobernante presionado por dos extremos: la
movilización sindical (…) y la oposición parlamentaria”, describe Fernando
Mayorga en su libro “Antinomias: El azaroso camino de la reforma política”, uno de
los primeros momentos críticos de este ciclo democrático.

Esta crisis, agrega Mayorga, fue resuelta a fines de 1984 mediante un consenso
interpartidista que determinó el adelantamiento de las elecciones generales
previstas para 1986. “El procedimiento fue novedoso porque se organizó un
‘diálogo por la democracia’ con la mediación de la Iglesia católica y la participación
de los partidos políticos y actores sociales (…) constituyéndose en el primer
ejercicio de concertación”, enfatiza, al agregar que con este acuerdo, que permitió
resolver la crisis política con una solución electoral, se eliminaron los riesgos de
una regresión al autoritarismo militar.

El transitar de la democracia boliviana en estos 36 años de vigencia ininterrumpida


pasó por diferentes procesos hasta alcanzar la estabilidad y madurez de hoy.

Las democracias modernas se consolidan no sólo con el derecho al voto, sino a


través de una mejor, amplia y efectiva participación de la ciudadanía, en el
proceso de decisiones colectivas. Ahora, en ese camino de alcanzar una mejor
democracia participativa; los avances en términos de reglas institucionales han

5
sido significativos (en el país, destaca el docente de Ciencia Política Rolando
Tellería, al evaluar estos los 36 años de democracia.

Como momentos sobresalientes en la consolidación de la democracia, Tellería


menciona la Ley de Participación Popular, una disposición que cambió
radicalmente el mapa político nacional con el empoderamiento local; la reforma
parcial en 1994 de la Constitución que incluyó la representación territorial en el
Legislativo, y otra importante reforma parcial también de la Constitución (2004)
que reconoce la iniciativa legislativa ciudadana, el referendo y el “desmonopolio”
de la representación política.

También destaca la creación del Tribunal Constitucional, como guardián de la


Constitución, y del Consejo de la Judicatura.

Desde entonces, entre avances y recomposiciones, la institucionalidad


democrática se ha ido construyendo y afirmando paso a paso, marcando el fin de
la dictadura militar. Para hacer posible esto, durante estos 36 años han superado
muchas crisis, se han dado muchos pactos políticos partidarios para permitir la
gobernabilidad, se han realizado siete procesos electorales, algunos de ellos
adelantados, reformas constitucionales y movimientos para defender y reivindicar
y defender las bases y principios de la democracia.

Hoy celebramos 36 años de la recuperación de la democracia… (democracia entre


paréntesis), cuando el régimen de turno, violando de la manera más cínica la
Constitución Política del Estado, pretende perpetuarse en el poder. Por muy malos
que hayan sido los Gobiernos anteriores, ninguno de ellos atentó contra la
Constitución y la decisión del pueblo, en el afán de consolidarse en el poder.

2.3. La democracia en Bolivia 2019

La democracia en Bolivia 2019, es el nudo central de estas narrativas


conservadoras es la apología a la democracia, la defensa del VOTO y la consigna
del Fraude que se constituye para cuestionar la legitimidad y los resultados finales
que dan por ganador a Evo Morales con 2.889.359 votos (47,08%) por encima de

6
2.240.920 votos (36,51%), narrativas que discursivamente se corresponden en el
manejo discursivo de candidatos de Comunidad Ciudadana y CONADE, por citar a
algunas. Solón ratifica la consigna del Fraude, de las irregularidades y del
desconocimiento del voto popular, su argumentación se fundamenta en la
suspensión de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) del
Órgano Electoral al 83 % de lectura de los votos en la que Mesa declaraba que iba
a segunda vuelta y en la que Evo planteaba que confiaba ganar con el 17 % del
voto que llegaba del campo y que falta escrutar y es aquí, en la interrupción de la
transmisión del TREP y en el reinicio que Solón atribuye la emergencia de la
sospecha y la indignación de la población, intervalo de tiempo en el que la
tendencia del voto habría cambiado, la afirmación de Carlos Mesa de que había
segunda vuelta se había desvanecido y se tenía el triunfo de Evo en primera
vuelta, llevando estas condiciones a endurecer la convocatoria de los cabildos
para que se respete la democracia y el voto del Pueblo, pasando de una
convocatoria de segunda vuelta el 20 de octubre, a la renuncia y ahora 29 a la
expulsión del Presidente en ejercicio, como lo planteará el bloque del Sur que se
convoca en La Paz el 29 de octubre.

En contraste la CONALCAM y las matrices de las organizaciones campesinas,


mineras y urbanas plantean que la denuncia de FRAUDE no tiene fundamentos y
que después de nueve días Carlos Mesa no presenta pruebas, narrativa que es
expresada en la fundamentación de Ritcher (2019) que además plantea que la
“denuncia del Fraude descomunal” es una irresponsabilidad histórica que se
instaló en un momento de efervescencia y que atribuyo al TREP un carácter
vinculante que no tiene y que está generando una convulsión social a partir de la
manipulación de la subjetividad política que ha terminado confrontando y
escindiendo a la sociedad boliviana.

A través del paro cívico se han “tomado” las ciudades, impuesto reglas para la
convivencia pacífica y se ha instalado el miedo. En Santa Cruz el bloqueo que
lleva ocho días es visto como un movimiento que quiere destruir la democracia y
llevar a una dictadura, su estrategia es el cerco y el bloqueo delincuencial de

7
rotondas y calles … apalean a todo ciudadano que no paga peaje en sus
bloqueos, reclutan delincuentes para incendiar viviendas e instituciones y han
establecido los puntos como espacios de fiestas y tomadas (COD Santa Cruz).En
Cochabamba se han constituido brigadas de motoqueros para obligar a que la
ciudadanía permanezca en casa. Tarija ha sido cercada por estudiantes y
empleados públicos de la alcaldía, gobernación que han establecido sus puntos de
bloqueo en rotondas usando pitas, sillas y vehículos. En la Paz han llegado los
mineros para defender la democracia del golpe cívico fascista y han empezado a
disputar el territorio tomado por el movimiento cívico.

La gente siente que sus derechos son vulnerados y que se está ejerciendo una
violencia sobre aquellos que transitan y que pretenden desarrollar su vida de
manera normal. La violencia está siendo propiciada por la toma de las ciudades
con consignas democráticas y por la confrontación que produce la acción de
impedir el libre tránsito y la afectación de los derechos económicos. Se han
propiciado manifestaciones y marchas de gremiales, sindicatos de transportes,
trabajadores por cuenta propia que han planteado que se levante el bloqueo y que
dejen trabajar a la gente. Se ha dejado claro que el Voto de los ayllus, las
comunidades, las tentas ha definido por el candidato del MAS y que este voto no
puede ser vulnerado.

Intelectuales y ex-aliados al MAS se han manifestado que la salida de las


organizaciones es una provocación a la ciudadanía, que genera conflicto y
confrontación. Ponen al margen la reivindicación política, el derecho de protesta
de los Pueblos y privilegian el VOTO de la ciudad sobre el campo. Han
posicionado una narrativa en la que opera una estrategia de valoración,
descalificación y clasificación de todo aquello que se enuncia y que no está dentro
de lo “pensable” para esta academia, como lo expresan Cecilia Salazar (docente
del Cides- UMSA) y Alandia Patricia (docente de la UMSS) ante el argumento de
la desestabilización por parte de la derecha y el golpe de Estado orquestado por el
Imperio, posicionando en redes que esta narrativa es un servicio ideológico y
acrítico del proceso pos elecciones en Bolivia.

8
El accionar político de la oposición y de la academia que legitima su discurso
conservador y golpista apela como salida a la convulsión que Evo renuncie al voto
y mandato extendido (Solon, 2019) y por el contrario los pueblos apelan a que se
respete los derechos políticos de los pueblos (CONALCAM 2019).

Consideramos que en estos momentos está en juego no solo la democracia en su


sentido liberal, sino el proceso que se ha construido a través de la conquista de los
pueblos con el que se inicia una Alternativa hacia el Vivir Bien y la vida misma
como colectivo.

2.4. La democracia en Bolivia 2020

La democracia en Bolivia 2020, el contundente triunfo del Movimiento al


Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) en
las elecciones generales del 18 de octubre de 2020, con el 55,1 % de los votos, ha
puesto fin a un año de incertidumbre en la democracia boliviana, después de las
fallidas elecciones del 20 de octubre del 2019 y del golpe de Estado que derrocó al
presidente Evo Morales. Este análisis aborda dos aristas fundamentales para
comprender los desafíos para el nuevo gobierno del MAS y para la democracia en
Bolivia. La recomposición del campo político con la presencia de nuevos actores
en la oposición –Comunidad Ciudadana, de Carlos Mesa, y Creemos, de Luis
Fernando Camacho– se expresa tanto en la Asamblea Legislativa Plurinacional
(ALP) como en los departamentos de Beni, Tarija y Santa Cruz. Por otro lado, el
MAS se consolida como la primera fuerza política del país con mayoría de votos
en seis de los nueve departamentos, y con mayoría en las dos cámaras de la ALP,
al tiempo que se enfrenta a la experiencia inédita de gobernar sin el liderazgo de
Morales, lo que le exigirá poner en marcha nuevos esquemas de toma de
decisiones, tanto en el interior del instrumento político como en la función de
gobierno.

2.5. La democracia en Bolivia 2021

La democracia en Bolivia 2021, hacia la consolidación de la democracia recién


recuperada, En las elecciones del 18 de octubre pasado, cuando el MAS recuperó

9
la presidencia con el 55,1% de votos, Mendoza fue elegido nuevamente legislador,
pero esta vez del Parlamento Andino. Es el órgano deliberante conformado en
1979 por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada por Bolivia,
Ecuador, Colombia y Perú.

Ya recuperada la democracia en el país, durante 2021 le tocará a Arce consolidar


su Gobierno. Durante los 11 meses del régimen de Jeanine Añez, el MAS fue
sometido a una transformación traumática, pero positiva. Con su líder en el exilio y
sus principales cuadros presos o en fuga, el partido tuvo que renovarse.

El ingreso de miles de jóvenes oxigenó las estructuras del MAS, que se había
burocratizado luego de 14 años en el poder. Asimismo, la huida de decenas de
“invitados” y aliados provenientes de antiguos partidos conservadores, le permitió
ganar velocidad para reaccionar y tomar decisiones, ya que los objetivos del
partido quedaron claramente definidos.

Me explicó que, durante 2021 el MAS “va a retomar, con bastante discusión y
polémica, las propias bases de la construcción del Estado Plurinacional y de la
revolución democrática cultural en Bolivia”. Y detalló que “lo hará a través de seis
ejes. El primero refiere a la construcción propia del Estado Plurinacional y el
modelo de democracia”.

2.6. Democracia por decisión electoral y legitimidad.

La democracia por decisión electora y legitimidad; es el pasado, el presente y el


futuro de la democracia boliviana, una concepción democrática provee un contexto
natural para entender cómo se puede producir legitimidad democrática mediante la
práctica de las elecciones. Este modelo, sin embargo, no tiene una ventaja por
sobre otras concepciones existentes de la democracia para acomodar a la práctica
electoral. Tanto la democracia deliberativa como la democracia de impugnación,
en cambio, no parecen, a simple vista, conceder un rol preponderante a las
elecciones en su esquema de generación de legitimidad democrática, pero, sin
embargo, tras un examen más detallado, puede verse que estos modelos sí les
conceden un rol importante a las elecciones. Para ello se necesita mirarlas desde

10
el prisma de la deliberación o de la impugnación. Así, para la democracia
deliberativa, las elecciones proveen un importante insumo para la producción de
decisiones deliberativas. Por otro lado, para la democracia de impugnación las
elecciones pueden ser vistas como una herramienta de impugnación. En definitiva,
la legitimidad democrática de las elecciones puede ser vinculada productivamente
a los modelos mencionados y no debe ser vista solo como la mera autorización de
los representantes por parte de los ciudadanos o la mera programación agregativa
de un proceso político controlado por elites.

3. CONCLUSIONES

Las formas de la democracia boliviana, data desde el año 2009, la Constitución


Política del Estado reconoce la existencia de diferentes formas de democracia en
Bolivia: a) directa y participativa, b) representativa y c) comunitaria.

El objetivo es socializar paulatinamente a toda la población boliviana y posterior


siguiere analizando las condiciones de vida, diagnosticar sus problemas y
proponer soluciones a corto plazo.

Posteriormente, he visto y me impresiono de que Bolivia ha vivido una especie de


guerra de guerrillas reaccionaria. Esto se dio a partir de la actuación de los medios
de comunicación, porque todavía no se ha roto el cerco mediático en el país, y a
partir del uso de redes sociales.

Para ello se busca alentar la participación política de diferentes actores


individuales y que las decisiones políticas sean siempre democráticas.

Desde entonces, entre avances y recomposiciones, la institucionalidad


democrática se ha ido construyendo y afirmando paso a paso, marcando el fin de
la dictadura militar.

Consideramos que en estos momentos está en juego no solo la democracia en su


sentido liberal, sino el proceso que se ha construido a través de la conquista de los
pueblos con el que se inicia una Alternativa hacia el Vivir Bien y la vida misma
como colectivo.

11
Por otro lado, el MÁS se consolida como la primera fuerza política del país con
mayoría de votos en seis de los nueve departamentos.

Asimismo, la huida de decenas de “invitados” y aliados provenientes de antiguos


partidos conservadores, le permitió ganar velocidad para reaccionar y tomar
decisiones, ya que los objetivos del partido quedaron claramente definidos.

En definitiva, la legitimidad y la decisión democrática de las elecciones puede ser


vinculada productivamente a los modelos mencionados y no debe ser vista solo
como la mera autorización de los representantes por parte de los ciudadanos o la
mera programación agregativa de un proceso político controlado por elites.

12
BIBLIOGRAFÍA

Janine R. R. (2009), Para la democracia de bien estar en América Latina.


Documento Preparado para el proyecto Democracia.

Kelsen, H. (1977), Esencia y valor de la democracia, Madrid, Guadarrama.

Constitución política del estado, 2009.

13

También podría gustarte