Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

CARRERA: CIENCIAS POLITICAS


ASIGNATURA: FORMACION SOCIAL BOLIVIANA II

ENSAYO
REVOLUCIÓN 52, RESULTA EN LA CONSOLIDACIÓN DE
UN ESPACIO NACIONAL INTEGRADO Y LOS FACTORES
QUE DEFINEN LA CONCURRENCIA DE LOS GRUPOS
SOCIALES COMO SER: MINEROS, CAMPESINOS,
OBREROS, CLASE MEDIA Y OTROS.
Nombre y Apellido: Saturnino Ticona Quispe
Docente: Lic. José Bernardo Zegarra Siles
Turno: noche
Paralelo: B
El Alto, La Paz – Bolivia

2022
ÍNDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................1
2. DESARROLLO....................................................................................................2
2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN 1952...................2
2.2. SENTIDO DE LA REVOLUCIÓN 1952........................................................2
2.2.1. Gestación...............................................................................................2
2.2.2. Insurrección...........................................................................................2
2.2.3. Protagonistas.........................................................................................3
2.2.4. Víctimas y Gobierno..............................................................................3
2.2.5. Revolución inspiradora..........................................................................3
2.2.6. Algunos logros de esta Revolución.......................................................3
2.2.7. Derrota...................................................................................................3
2.2.8. Revolución e historia de Bolivia.............................................................4
2.3. CONSOLIDACIÓN DE UN ESPACIO NACIONAL INTEGRADO DE LA
REVOLUCIÓN NACIONAL 1952...........................................................................4
2.3.1. Las Tesis de Pulacayo...........................................................................4
2.3.2. El final del dominio oligárquico..............................................................5
2.3.3. Los mineros entran en escena..............................................................5
2.3.4. Del doble poder al poder burgués.........................................................5
2.4. FACTORES QUE DEFINEN LA REVOLUCIÓN DE 1952...........................5
2.4.1. Sufragio universal..................................................................................6
2.4.2. Central Obrera Boliviana.......................................................................6
2.4.3. Disolución y reforma del ejército...........................................................6
2.4.4. Nacionalización de las minas................................................................7
2.4.5. Reforma agraria.....................................................................................7
2.4.6. Reforma educativa.................................................................................7
2.4.7. Evolución de la economía y desarrollo económico...............................8
2.4.8. Ayuda de los EE. UU.............................................................................8
2.4.9. Controversia...........................................................................................8
3. CONCLUSIONES...............................................................................................9
4. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................10
1. INTRODUCCIÓN

En el marco de la formación social boliviana, la revolución 52, resulta en la


consolidación de un espacio nacional integrado y los factores que definen la
concurrencia de los grupos sociales como ser: mineros, campesinos, obreros,
clase media y otros.

El presente trabajo de ensayo se sustenta en su contenido en los antecedentes


históricos, sentido de la revolución y los factores que influyeron en su
consolidación de la revolución 52,

Hablar de la revolución de 52, es recordar la nueva era de esclavitud interna de


los bolivianos, campo y ciudades; porque el hombre del campo era agricultor y
ganadero para mantener, producir para ellos y mientras los hombre nacido en
las ciudades departamentales eran ciudadanos profesionales que consumían
de los campesinos y que podían dirigir o gobernar el país.

Espero, este trabajo sea al agrado del lector, como sistematización de los
incidentes y episodios históricos de la formación social boliviano.

1
2. DESARROLLO

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN 1952

Los antecedentes son: las Causas, Gran Depresión, Guerra del Chaco,
Causas sociales y económicas, Características y desarrollo, Elecciones de
1951, Ayuda de los EE.UU, Central Obrera Boliviana, Consecuencias y los
Protagonistas Víctor Paz Estensoro Hernán Siles Suazo, juan lechín
Oquendo fue uno de los líderes principales de la revolución en Bolivia.

Las razones que llevaron al MNR al poder fueron, fundamentalmente, dos.


El primero fueron los efectos que tuvo la Gran Depresión en la economía
boliviana, mientras que el segundo fue la Guerra del Chaco, que hizo que
los ciudadanos empezaran a cuestionar el sistema político del momento.

2.2. SENTIDO DE LA REVOLUCIÓN 1952

El sentido de la Revolución boliviana de 1952, llamada también Revolución


Nacional, fue el periodo de la historia de Bolivia en el que gobernó el
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Esta etapa se inició cuando
una insurrección popular acabó con la Junta Militar que se había hecho
cargo del país. Luego ofrecemos datos que dieron sentido a la revolución
52:

2.2.1. Gestación

La Revolución Nacional Boliviana comenzó su gestación meses antes de su


victoria, en 1951, cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),
conducido por Víctor Paz Estenssoro, triunfó en las elecciones
presidenciales del propio año.

2.2.2. Insurrección

La insurrección del 9 de Abril del 1952 fue  masiva y popular, y tuvo como
centros La Paz y Oruro. En ambas regiones bolivianas, el ejército fue

2
derrotado y desmantelado, y posteriormente reemplazado por milicias de
mineros y campesinos.

2.2.3. Protagonistas

Esta fue una revolución hecha por obreros mineros y campesinos, quienes
juntos destruyeron al ejército. Según reseña el escritor Juan Luis Hernández
en el medio La Izquierda Diario, los primeros contingentes mineros
comenzaron a descolgarse por las laderas de los cerros que rodean a La
Paz.

2.2.4. Víctimas y Gobierno

Más de 500 personas murieron en un enfrentamiento que abriría el camino


para la instauración de un gobierno provisional, cuyo mando estaría
conformado por el dirigente del MNR Hernán Siles Suazo, y el líder sindical
más importante de ese momento, el minero Juan Lechín Oquendo.

2.2.5. Revolución inspiradora

Refieren los historiadores que la Revolución de Bolivia influyó en más de un


sentido en la Revolución Cubana. De acuerdo con Borón, “como en México
antes, y en Cuba después, la derrota del ejército es la marca decisiva de
toda revolución”.  

2.2.6. Algunos logros de esta Revolución

Uno de los grandes logros de este proceso lo constituyó la derrota y


disolución del ejército. No obstante, más adelante se registrarían otros
hechos de gran importancia como la aprobación del sufragio universal a las
mujeres, los analfabetos y los indígenas, anteriormente prohibido.

2.2.7. Derrota

El 4 de noviembre de 1964,  esta Revolución fue derrotada con el golpe de


Estado de René Barrientos Ortuño, “siniestro personaje que como

3
presidente de Bolivia orquestaría, junto con la CIA y el Pentágono, la
cacería y posterior asesinato del Che en Bolivia”, escribe el argentino Atilio
Borón.

2.2.8. Revolución e historia de Bolivia

Luego del ciclo revolucionario que culminaba en noviembre del 64, tendría
que transcurrir medio siglo para que llegara a la presidencia de Bolivia, Evo
Morales, “a tanta decadencia con las grandes movilizaciones populares”, lo
que abriría “un nuevo y luminoso capítulo en la historia de ese hermano
país”

2.3. CONSOLIDACIÓN DE UN ESPACIO NACIONAL INTEGRADO DE LA


REVOLUCIÓN NACIONAL 1952

2.3.1. Las Tesis de Pulacayo

Tras la caída del gobierno de Villarroel, la Federación de Mineros llamó a un


Congreso Extraordinario en el distrito de Pulacayo. La situación que se vivía
en el país era tensa, una nueva Junta militar estaría en el gobierno.

Estas tesis delinean la acción de la Federación de Mineros: un programa


que hizo historia y está trabajado desde la Revolución Permanente junto
con el Programa de Transición escritos por Trotsky, conjuntamente con la
realidad boliviana de aquel entonces.

Propone una estrategia de acción sobre la independencia de clase y las


conquistas democráticas como parte del camino hacia una revolución
socialista: “Los países atrasados se mueven bajo el signo de la presión
imperialista; su desarrollo tiene un carácter combinado: reúnen al mismo
tiempo las formas económicas más primitivas y la última palabra de técnica
y de civilización capitalista. El proletariado de los países atrasados está
obligado a combinar la lucha por las tareas democrático-burguesas con la
lucha por las reivindicaciones socialistas. Ambas etapas, la democrática y la

4
socialista, no están separadas en la lucha por etapas históricas, sino que
surgen inmediatamente una de la otra”.

2.3.2. El final del dominio oligárquico

Los años que siguen a la caída del gobierno de Villarroel serán años donde
la represión de la oligarquía se intensifica. No obstante la experiencia de la
clase obrera es también más fuerte y se reconoce en su poder. La guerra
civil y la masacre de Siglo XX le darán una connotación a este período de
luchas muy fuertes y también represiones violentas.

2.3.3. Los mineros entran en escena

Para el 10 de abril el ejército se preparaba para bombardear la zona de las


insurrecciones; se esperaba que fuera una rápida victoria. Pero luego de
que los mineros conquistaran el arsenal de Plaza Antofagasta y repartieran
las armas y municiones, la revolución fue tomando cuerpo. También la
captura de un tren por los mineros de Milluni, que traía equipo y armamento
para reforzar los regimientos, fue decisiva para torcer la balanza a favor del
proletariado.

2.3.4. Del doble poder al poder burgués

La COB fue creada el 17 de abril de 1952; el pintor muralista Miguel Alandia


fue el responsable por la primera convocatoria que le dará origen a la
entidad.

Este doble poder que existía y que se representó en la COB tenía, por un
lado, a la clase obrera que había derrotado al ejército y conformado milicias
armadas en las calles. Y por el otro lado, al gobierno del MNR, que al
principio en cierto modo se “supeditó” a lo que decidiera la central obrera.

2.4. FACTORES QUE DEFINEN LA REVOLUCIÓN DE 1952

Revolución Nacional, abril de 1952 El desarrollo de la Revolución del 52


cubre tres periodos presidenciales significantes de su gobierno.

5
2.4.1. Sufragio universal

El 24 de junio de 1952 el gobierno implantó el voto universal. Al otorgar el


derecho a voto a analfabetos, indígenas y mujeres, se incrementó en
número de electores de 205 000 (6,6 % de la población total) en 1951 a
1 125 000 (33,8 %) en 1956. La ampliación del derecho a voto era una
medida radical en el contexto latinoamericano. Por ejemplo, el voto a la
mujer recién se otorgó en el Brasil en 1934, en Chile en 1949, en la
Argentina y Colombia en 1951, en México en 1955 y en Perú en 1956. El
voto a los analfabetos fue concedido en 1980 en el Perú y recién en 1986
en Brasil.

2.4.2. Central Obrera Boliviana

La Central Obrera Boliviana (COB) fue fundada el 17 de abril de 1952 con el


objetivo de integrar los sindicatos de mineros, fabriles, ferroviarios,
bancarios, gráficos, empleados de industria y comercio, constructores,
panificadores y campesinos. Su primer secretario ejecutivo fue Juan Lechín
Oquendo, que había sido secretario ejecutivo de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) fundada en 1944. Lechín también
era Ministro de Minas y Petróleo del primer gabinete de Víctor Paz
Estenssoro. Entre los objetivos principales de la COB estaba luchar por la
nacionalización de las minas y ferrocarriles, por la revolución agraria y la
derogación de medidas anti obreras dictadas por gobiernos anteriores.

2.4.3. Disolución y reforma del ejército

El MNR redujo el tamaño del ejército de aproximadamente 20 000 a 5000


soldados entre abril de 1952 y enero de 1953, al licenciar a los conscriptos.
Además, se estima que retiró a alrededor de 300 oficiales. El presupuesto
del ejército fue recortado de 20 % del presupuesto general a la mitad en
1953 y a 6,7 % en 1957.

6
2.4.4. Nacionalización de las minas

La nacionalización de las minas de los tres principales grupos


empresariales mineros (Patiño, Hochschild y Aramayo) constituyó la
primera reforma económica del MNR y desató una serie de contradicciones
internas y externas alrededor de la Revolución del 52. A modo de evaluar la
situación, Paz Estenssoro conformó una Comisión de Nacionalización de la
Minas que deliberó por cinco meses y concluyó que se nacionalicen las
minas con compensación en octubre de 1952. El 31 de octubre, en Siglo
XX, Catavi, V. Paz Estenssoro, junto con su Ministro de Minas, Juan Lechin
Oquendo, firmaron el decreto de nacionalización traspasando los bienes de
las 163 minas distribuidas en 78 compañías mineras de Patiño, Hochschild
y Aramayo a la recientemente creada Corporación Minera de Bolivia. La
nacionalización de las minas fue vista como la "independencia económica"
de Bolivia tanto por el MNR, la FSTMB y los medios de prensa.

2.4.5. Reforma agraria

La reforma agraria en Bolivia, 1953. A mediados del siglo XX Bolivia


contaba con un sistema agrario latifundista caracterizado por una desigual
tenencia de la tierra, condiciones de trabajo semifeudales y con baja
capacidad de proveer alimentos a Bolivia las haciendas a los indios a través
de sus sindicatos y comunidades con la condición que no fueran vendidas a
título personal.

2.4.6. Reforma educativa

En 1952, el 20,8 % de la población en edad estaba en primaria y dos tercios


de la población (60,9 %) era analfabeta. Al año del inicio de la Revolución y
para adecuar el sistema educativo a las transformaciones anteriores, en
1953 el gobierno creó la Comisión Nacional de Reforma Educativa que en
120 días presentó su propuesta. Recién ante demandas del magisterio en
1955 se promulgó el Código de la Educación Boliviana. El Código dividió el
sistema educativo en un ámbito urbano, a cargo del Ministerio de

7
Educación, y otro de educación rural a cargo del recientemente creado
Ministerio de Asuntos Campesinos. El Código buscaba extender la
educación a las mayorías y re-orientar la educación hacia una educación
técnica. También planteaba la importancia castellanizar al indio y en su afán
modernizador, convertirlo en campesino. Sin duda se expandió la cobertura
de la matrícula en área rural, sin embargo ésta fue de baja calidad.

2.4.7. Evolución de la economía y desarrollo económico

El primer impacto económico de la Revolución del 52 sobre la economía fue


la inflación. Por una parte, el incremento en la emisión de moneda del
Banco Central de Bolivia para proveer de capital de trabajo a COMIBOL y el
creciente incentivo a re-exportar las importaciones (porque para ellas había
una tasa de cambio preferencial que cada vez distaba más de la tasa de
cambio en el mercado negro) iniciaron la inflación.

2.4.8. Ayuda de los EE. UU.

A diferencia de la Revolución mexicana, la Revolución Nacional


paradójicamente contó con el apoyo de los Estados Unidos. Una vez que
Bolivia acordó indemnizar a Patiño, Hochschild y Aramayo por la
nacionalización de las minas y el gobierno estadounidense se convenció de
que el MNR no era comunista, sino nacionalista, la ayuda de EE. UU.

2.4.9. Controversia

Si bien la Revolución del 52 fue considerada una de las tres revoluciones


sociales más importantes en América Latina, no estuvo exenta de críticas.

8
3. CONCLUSION

La revolución boliviana de 1952 ha sido la experiencia más próxima a la


dualidad de poderes manifiesta en la Rusia de 1917. La transición del
movimiento democrático-burgués al movimiento proletario se apreció en la
institucionalización del co-gobierno entre Hernán Siles Zuazo, del Movimiento
Nacionalista Revolucionario, y Juan Lechín Oquendo, líder de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Pero lo más cercano a la
implantación de la dictadura del proletariado se asentó en la Asamblea Popular
– alianza obrera, popular y campesina en 1971, durante el gobierno de Juan
José Torres. No obstante, la instauración del socialismo distó de concretarse
por incontables golpes de Estado, administraciones débiles y la aplicación del
modelo neoliberal impuesto por Estados Unidos. Aunque los mineros lucharon
y alcanzaron victorias, la falta de preparación para asumir ellos mismos el
poder los relegó a meros instrumentos políticos. Pero aquí queda plasmada la
capacidad que detentan los obreros y los campesinos bolivianos para hacerse
del poder del Estado.

9
4. BIBLIOGRAFÍA

José Bernardo Zegarra Siles, Formación Social Boliviana, Dossier de la


asignatura Pensamiento Político, Latinoamericano, 2021.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE COYUNTURA: Segunda Parte. Servicio Jesuita a


Refugiados – México 1995. COMO HACER UN ANÁLISIS DE COYUNTURA
(Elementos para el Análisis Político) INCEP.

Apuntes de clases, 2022.

10

También podría gustarte