Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD N° 2

TRABAJO INDIVIDUAL

MATERIA: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

DOCENTE: Lic. Marco Antonio

ESTUDIANTE: Salazar Marquez Shirley Vanessa

SANTA CRUZ 11 DE ENERO DE 2024


DE ACUERDO CON EL ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD NACIONAL
(BOLIVIA), REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN POR INTERNET PARA
ELABORAR UNA REDACCIÓN COMPLETA Y DETALLADA DE LOS
SIGUIENTES TEMAS:
Ejemplos de SISTEMAS POLITICOS
 Democracia vs. Totalitarismo.

La democracia y el totalitarismo son dos formas de gobierno opuestas que se pueden analizar en
el contexto de Bolivia.
La democracia es un sistema en el que el poder político se ejerce a través de la participación
ciudadana y el respeto a los derechos individuales y las libertades civiles. En una democracia, los
ciudadanos eligen a sus representantes a través de elecciones libres y justas, y tienen la
oportunidad de expresar sus opiniones y participar en la toma de decisiones políticas. En Bolivia,
la democracia se ha establecido como forma de gobierno desde la restauración de la democracia
en 1982.
El 10 de octubre de 1982 Bolivia dio sus primeros pasos como un país democrático, en el
gobierno de la Unidad Democrática Popular (UDP), la cual estuvo precedida de un período de
gobiernos militares y dictatoriales. Entre 1978 y 1981, 3 elecciones generales y nueve
gobiernos marcaron un período de inestabilidad, continua conflictividad y golpes de estado que
rezagaron a Bolivia en su desarrollo económico, social y politico.

10 de octubre de 1982 Bolivia dio sus primeros pasos como un país democrático

En este sentido, uno de los nuevos temas de interés es la evaluación y la medición de la


calidad democrática. Cada vez más estudios se dedican a examinar el funcionamiento de las
democracias y evaluar su calidad atendiendo a ciertos patrones o estándares normativos. Sin
lugar a dudas, se trata de una temática compleja y controvertida, que ha dado pie a
conceptualizaciones y aproximaciones empíricas muy heterogéneas.
Por lo que el objetivo que persigue esta publicación es „Evaluar y analizar los 40 años de la
democracia (1982-2022) en Bolivia, su calidad democrática, su trayectoria y sus perspectivas
de cara al bicentenario de Bolivia“.

Pdte. Hugo Banzer Suárez


La investigación sobre la calidad de la democracia en 40 años de vida democrática en Bolivia,
intenta una construcción descriptivo-analítica sobre la democracia, a partir de una mirada
multidimensional y transversal. Para lo cual, en primer lugar, indagará de forma breve sobre
ideas relevantes respecto aquello que vino a denominarse como la calidad de la democracia
en cuanto construcción conceptual, para luego identificar algunos momentos clave de la
democracia boliviana. En segundo lugar, aborda la ampliación del concepto de democracia,
partiendo desde la democracia liberal y en el caso boliviano, en el marco de diversas
demandas sociales y ciudadanas y en el marco de la Constitución Política vigente y el nuevo
régimen electoral.
Estos dos últimos puntos además se erigen como hitos que configuran y determinan la
denominada democracia intercultural, pues se trata de normas que dan sustento a un nuevo
modelo democrático que contempla diferentes formas de participación, los cuales se pide
evaluar y analizar desde diferentes miradas.

Por otro lado, el totalitarismo es un sistema en el que el poder político está concentrado en un
solo líder o partido, y no hay espacio para la oposición política ni para la participación ciudadana.
En un régimen totalitario, el gobierno controla todos los aspectos de la vida de los ciudadanos,
incluyendo la economía, la educación y los medios de comunicación. En Bolivia, el país ha
experimentado períodos de totalitarismo durante su historia, como durante el gobierno de facto
de René Barrientos en 1964 y Hugo Banzer entre 1971 y 1978.
Es importante destacar que la transición de un sistema totalitario a uno democrático puede ser un
proceso complejo y desafiante. En Bolivia, la lucha por la democracia ha sido una constante en
su historia reciente, con movimientos sociales y políticos que han trabajado para fortalecer las
instituciones democráticas y garantizar la participación ciudadana.
 INDIVIDUALISMO VS. COLECTIVISMO.

El individualismo filosófico otorga una


posición preferente al individuo o
persona. De acuerdo con los que
defienden el individualismo, este
individuo del que hablamos no debe
verse arrastrado ni sometido por los
grupos, masas o colectivos que
componen la sociedad. Pues tiene
plenitud de derechos y sus preferencias
y opiniones son respetadas en igualdad
a las del resto de componentes de la
sociedad.
DIFERENCIAS
Por el contrario, el colectivismo es la
doctrina que argumenta que la voluntad de la sociedad o del Estado es la que debe prevalecer.
Algunas personas consideran el individualismo como una corriente egoísta y alejada de los
problemas que afectan al conjunto de las personas que pertenecen a diferentes grupos sociales.

El individualismo también ha sido uno de los promotores de las democracias liberales


democráticas, al proveer de grandes derechos a los integrantes de las sociedades. Hasta tal
punto que una persona cualquiera puede oponerse a los abusos que puedan cometer otros
miembros de la sociedad o el Estado. O, en caso de que se produzca esta violación, esta
persona sea compensada, como es el caso de la expropiación forzosa, con
una cuantía económica por parte del Estado. Esto es más complicado que ocurra en Estados no
democráticos.

 El individualismo y el colectivismo son dos conceptos opuestos que se refieren a la forma


en que las personas se relacionan y se organizan en una sociedad. En el caso de Bolivia,
se pueden observar elementos tanto de individualismo como de colectivismo en su cultura
y estructura social.
El individualismo se refiere a la valoración de la autonomía y la libertad individual. En una
sociedad individualista, se enfatiza la importancia de los derechos individuales, la competencia y
el logro personal. Las personas tienden a tomar decisiones basadas en sus propios intereses y
metas, y se valora la independencia y la iniciativa personal.
Por otro lado, el colectivismo se refiere a la valoración de la comunidad y el bienestar colectivo.
En una sociedad colectivista, se enfatiza la interdependencia y la solidaridad entre los miembros
de la comunidad. Las decisiones se toman en función del beneficio del grupo y se valora la
cooperación y el apoyo mutuo.
En Bolivia, se pueden encontrar elementos de ambos enfoques. Por un lado, la cultura indígena y
la tradición comunitaria han influido en la valoración del colectivismo. La importancia de la
comunidad, la reciprocidad y la solidaridad son aspectos centrales en la vida social y económica
de muchas comunidades indígenas en Bolivia.
Por otro lado, la influencia de la cultura occidental y la globalización ha llevado a la adopción de
valores individualistas en ciertos sectores de la sociedad boliviana. La competencia, el logro
personal y la búsqueda de oportunidades individuales también son aspectos presentes en la
sociedad boliviana.

 GOBIERNOS MILITARES

Gobiernos Militares en Bolivia

Los gobiernos militares llevaron a cabo una política de reformas económicas conservadoras,
como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras.
En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo, se vio
obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que
habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano
anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había
sido capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado.
Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el
poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el
general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo
Bánzer.

El régimen de Bánzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de
mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió
tropas a los centros mineros. En 1978 Bánzer dimitió y una junta militar se hizo con el poder. A
comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento económico de la década anterior -que
había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial- dio paso a la crisis.
La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado
a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos
por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró
divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas
efectivas contra el tráfico de esta droga.

Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones y golpes militares.


A principios de la década de los 80 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país
para reinstaurar la forma de gobierno democracia.
 Gobierno del Gral. Barrientos
El 5 de noviembre de 1964 asumió el poder el general René Barrientos como presidente de la
Junta Militar constituida luego del golpe de Estado y como co-presidente junto al general Alfredo
Ovando en 1965. En 1966 el régimen militar organizó unas cuestionadas elecciones en las que
resultó elegido el propio general Barrientos. Llevó adelante un gobierno de desarrollismo
económico, se acercó a los campesinos y se enfrentó a los obreros y mineros. Promulgó una
nueva Constitución, según algunos, unas de las más trascendentes de la historia boliviana.
A fines de 1966 se instaló un foco de guerrilleros internacionalistas en Ñancahuazú, en el límite
de la zona montañosa con los llanos secos del chaco boliviano, comandado por el argentino-
cubano Ernesto Che Guevara. La acción desencadenó una gran operación militar represiva,
ampliamente propagandizada, del ejército boliviano con activo apoyo de los Estados Unidos
mediante la CIA y coordinación de inteligencia con los demás países sudamericanos, en los que
se utilizaron por primera vez en América las tácticas de guerra sucia desarrolladas en la Escuela
de las Américas de Panamá.

Durante 1967, la guerrilla y el Ejército sostuvieron varios combates que terminaron con el
aniquilamiento del grupo comandado por el Che Guevara, incluyendo torturas, desapariciones y
entierro clandestino de los cuerpos. El propio Che Guevara fue capturado vivo el 8 de octubre y
fusilado sin juicio al día siguiente en la escuelita de La Higuera, por orden del general Barrientos
y con participación de la CIA.
Durante su gobierno Barrientos nombró también al criminal de guerra nazi Klaus Barbie, que se
hacía llamar en Bolivia Klaus Altmann, como presidente de la empresa estatal Transmarítima y
asesor de los servicio de inteligencia de Bolivia, sin oposición alguna por parte de los Estados
Unidos. Las actividades de Barbie se extenderían por casi dos décadas y estuvieron relacionadas
con el tráfico de armas y de cocaína.
Según amnistía internacional entre 1966 y 1968 se ejecutaron en Bolivia entre 3.000 y 8.000
asesinatos por parte de escuadrones de la muerte.
El 27 de abril de 1969 el general Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero y fue
sucedido por su vicepresidente, Luis Adolfo Siles Salinas quien fue derrocado cinco meses
después por un nuevo golpe de Estado militar, dirigido por el general Alfredo Ovando Candia
quien gobernó durante un año.

 El año del general Ovando


Durante su gobierno el general Ovando adoptó medidas importantes, y sorprendentes para los
observadores, aboliendo la severa ley de Seguridad del Estado, garantizando diversas libertades
para la ciudadanía y la prensa, autorizando a los dirigentes sindicales para reorganizar la Central
Obrera Boliviana (COB), nacionalizando todas las concesiones otorgadas a Bolivia Gulf Oil
Company.
En octubre de 1970, un nuevo golpe militar encabezado por el general Rogelio Miranda,
comandante del Ejército, derrocó al general Ovando y organizó una junta militar. Inmediatamente
la Central Obrera Boliviana (COB) declaró una huelga general que impulsó un contragolpe militar
de tendencia izquierdista, que llevó al poder al general Juan José Torres, quien asumió como
presidente del gobierno revolucionario el 7 de octubre de 1970.

 Gobierno del general Juan José Torres

El general Juan José Torres se caracterizó por adoptar una posición explícitamente
antiimperialista y llevar adelante medidas que significaban profundos cambios económicos y
sociales, como la nacionalización de la Mina Matilde, la reposición salarial a los mineros, la
nacionalización de Colas y Desmontes, la expulsión del Cuerpo de Paz Norteamericano, el
incremento del presupuesto asignado a la Universidades Bolivianas, la creación de la
Corporaciones de Desarrollo (incubadoras de las empresas estatales), la creación del Banco del
Estado (Banco de Desarrollo), etc.

Durante el gobierno de Torres la iniciativa política correspondió a la llamada Asamblea Popular


de 1971, organizada por la Central Obrera Boliviana (COB), dirigida por su secretario general,
Juan Lechín e integrada mayoritariamente por los sindicatos, los partidos políticos que tenían
representación en la conducción de la COB, y algunas organizaciones campesinas. La Asamblea
Popular se desempeñaba como un poder paralelo y tenía como objetivo realizar una revolución
socialista en Bolivia. Le Monde Diplomatique la definió en aquel momento como el «primer soviet
de América Latina».

En 1971 el general Torres fue derrocado por un cruento golpe de Estado de extrema derecha,
dirigiéndose al exilio. Cinco años más adelante sería secuestrado y asesinado en Buenos Aires
en 1976 en el marco del denominado Plan Cóndor.
 La dictadura de Bánzer

El nacimiento de la Asamblea Popular que quiso hacer co-gobierno y de debilidad de su


gobierno, posibilitaron un nuevo golpe militar que llevó a la presidencia a Hugo Bánzer el 21 de
agosto de 1971.
El régimen de Hugo Bánzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una
mayor represión, ilegalizó a los partidos políticos, prohibió la acción sindical, suspendió todos los
derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. Luego de ello recibió apoyo directo de
Chile, Augusto Pinochet, y de Estados Unidos.
Fue dictador por siete años, en una época de prosperidad económica gracias a los precios de las
exportaciones bolivianas de estaño, el petróleo y préstamos de la Comunidad Internacional, que
crearon una de las deudas externas más grandes que tuvo Bolivia y que sus críticos atribuyen
como causa del posterior retraso y subdesarrollo de Bolivia, aunque sus simpatizantes sostienen
que gracias a ella se realizaron las inversiones públicas que le permitieron a Bolivia ingresar al
siglo XX y dejar de ser una aldea.
Fue derrocado en 1978 y una junta militar liderada por Juan Pereda Asbún se hizo con el poder.

MANIFESTACIONES DE LA CULTURA
 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 ¿Qué fue la Revolución Industrial?
La Revolución Industrial fue un proceso histórico de transformaciones económicas y
sociales que tuvo lugar aproximadamente entre 1760 y 1840, y que desencadenó cambios sin
precedentes en las sociedades occidentales y luego en todo el mundo. Para diferenciarla de otros
procesos de industrialización posteriores se la suele llamar Primera Revolución Industrial.
Este proceso se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción a
gran escala y la concentración de fábricas en ciudades. La invención más importante del período
fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral y cuyo uso aumentó la
producción y el transporte a niveles sin precedentes. También fueron importantes otros inventos,
como las máquinas hiladoras y el telar mecánico, que permitieron producir más textiles en menor
tiempo.
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra, donde habían confluido una serie de
condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas favorables a este gran cambio. A lo
largo del siglo XIX, se extendió a otros países de Europa occidental, así como a Estados Unidos
y Japón.
 Características de la Revolución Industrial
Entre las principales características de la Revolución Industrial, se destacan:
 La producción industrial a gran escala, especialmente textil, metalúrgica y de alimentos
(gracias a la llamada “revolución agrícola”).
 El reemplazo de talleres artesanales y sistemas domésticos de producción de
manufacturas, por el sistema fabril (mecanizado y concentrado en fábricas).
 La migración masiva de población del campo a las ciudades.
 El enriquecimiento de la burguesía (industrial, comercial y financiera) y su creciente
dominio sobre la economía y la política, en detrimento de la nobleza.
 El surgimiento de una nueva clase social: el proletariado.
 El desarrollo de innovaciones tecnológicas (como la máquina de vapor) y de industrias
mecanizadas, como la textil, la metalúrgica, la siderúrgica (hierro y acero) y la minera.
 La progresiva sustitución del hierro por el acero, una aleación de hierro y carbono más
dura y resistente que adquirió más importancia durante la Segunda Revolución Industrial.

Las máquinas hiladoras y el telar mecánico revolucionaron la industria textil.


 El desarrollo del comercio a nivel mundial, debido a la gran capacidad de producción y a
las innovaciones en el transporte terrestre y marítimo.
 El predominio del capitalismo británico, que se benefició del comercio internacional gracias
a su poder marítimo y al acceso a materias primas baratas, especialmente el algodón del
sur de Estados Unidos y de la India.
 Origen de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial comenzó aproximadamente en 1760 en Inglaterra. La burguesía
comercial pujante, enriquecida gracias a la superioridad naval británica, tenía el control
del comercio colonial y, además, poseía otras condiciones económicas y políticas que le
permitieron invertir su capital en invenciones tecnológicas y en la instalación de fábricas.
El sistema de fábricas, orientado a aumentar la productividad, cambió la organización del
trabajo. Este cambio fomentó el crecimiento de grandes ciudades industriales, como Manchester,
Birmingham, Liverpool o Sheffield.
Esta primera etapa de innovaciones productivas concluyó aproximadamente en 1840 y apenas
tres décadas después comenzó la siguiente etapa del proceso de industrialización, que suele ser
llamada Segunda Revolución Industrial.
 Primeras industrias de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial se originó en algunas industrias principales:
 La industria textil. Antes de la Revolución Industrial, la producción textil ya era muy
importante en Gran Bretaña y funcionaba principalmente mediante el sistema “putting-out”,
por el que un empresario entregaba las herramientas y la materia prima (lana o algodón) a
familias campesinas que se encargaban de producir textiles en sus hogares. La
Revolución Industrial introdujo máquinas como la lanzadera volante, la hiladora Jenny, la
máquina de hilar de Arkwright y el telar mecánico. Estas innovaciones permitieron el
nacimiento del sistema fabril de trabajo, por el que la producción se concentraba en
fábricas equipadas con grandes máquinas y amplios grupos de trabajadores asalariados.
La industria textil alcanzó una escala sin precedentes.
 La industria minera. A partir del siglo XIX, el carbón vegetal que provenía de
la madera fue sustituido por el carbón de coque o mineral. El carbón era especialmente
importante porque era el combustible empleado en las máquinas a vapor para el
transporte (por ejemplo, el ferrocarril y el barco a vapor) y para la producción en fábricas
(especialmente para alimentar los hornos de las industrias metalúrgica y siderúrgica). Esto
impulsó la industria de la minería, que supuso la introducción de un sistema de ventilación
y rieles para vagonetas, al mismo tiempo que incrementó los niveles de explotación de
mano de obra y promocionó el trabajo infantil (debido a los estrechos caminos que
conducían hacia el interior de las minas).
 Las industrias metalúrgica y siderúrgica. El hierro y el acero fueron las principales
materias primas de la época, que se utilizaron para la producción de herramientas
agrícolas, máquinas textiles, locomotoras, rieles de ferrocarril y barcos. Era posible
trabajar el hierro y el acero debido al uso de hornos industriales que funcionaban a muy
altas temperaturas gracias al combustible del carbón mineral. El procesamiento del acero
se desarrolló inicialmente en las acerías de Sheffield (Inglaterra) en 1740, aunque su
despegue se dio a mediados del siglo XIX y durante la Segunda Revolución Industrial.
 La industria del transporte. Hasta el siglo XVIII, el sistema de transporte se basaba en
medios de tracción animal o navegación a vela. En el siglo XIX, se pasó del transporte
con caballos al ferrocarril, gracias al surgimiento de la máquina de vapor y al desarrollo de
la industria siderúrgica que permitió elaborar las locomotoras y los rieles. El ferrocarril
revolucionó el comercio y el transporte de personas. También se desarrolló el barco a
vapor.
 La expansión comercial. La Revolución Industrial generó un crecimiento comercial sin
precedentes que impactó en todo el mundo. La invención del ferrocarril y el barco a vapor
facilitó el transporte de materias primas a los centros de producción, así como el traslado
de los productos fabricados a mercados internos y externos, a veces en países lejanos. De
este modo, el comercio internacional se expandió y favoreció a los sectores burgueses
(especialmente de Gran Bretaña) dedicados a la industria y el comercio.
 Causas de la Revolución Industrial

El proletariado industrial debía trabajar en las fábricas a cambio de un salario.

La Revolución Industrial se produjo por la interacción de una serie de factores que tuvieron
lugar inicialmente en Inglaterra. Las causas principales de la Revolución Industrial fueron la
revolución agrícola (que aumentó la productividad en el campo), el crecimiento demográfico, el
traslado de población rural hacia las ciudades, la disponibilidad de materias primas, el ascenso
político de la burguesía y las innovaciones tecnológicas (como la máquina de vapor).
La revolución agrícola
Hasta el siglo XVIII, la actividad agrícola era muy similar a las prácticas de la Edad Media. Se
empleaba el trabajo manual y la tracción animal, existían tierras comunales (pertenecientes a la
colectividad para obtener leña o pastos) y el nivel de producción era modesto debido al sistema
de “barbecho” (que consistía en dejar descansar la tierra luego de la cosecha, para que se
regeneraran los nutrientes del suelo).
La revolución agrícola introdujo cambios que ampliaron la disponibilidad de recursos
alimenticios y promovieron el movimiento de la población hacia las ciudades:
 Comenzó a utilizarse maquinaria para el trabajo de la tierra, y, una vez iniciada la
industrialización, se incrementó esta mecanización.
 Los campos se convirtieron en propiedad privada acumulada por grandes terratenientes
mediante cercamientos, lo que provocó que campesinos sin tierras se convirtieran en
obreros urbanos.
 Se reemplazó el viejo sistema de cultivo por el “sistema de rotación Norfolk”, que consistía
en rotar las variedades de cultivos, de modo que no se saturaran siempre los mismos
nutrientes del suelo.
 El crecimiento demográfico
Debido a los cambios en la alimentación, a partir del siglo XVIII se experimentó un importante
incremento de población. Cuando comenzó la Revolución Industrial, esta población se
concentró cada vez más en las ciudades industriales.
La Revolución Industrial introdujo, a su vez, cambios que impactaron en el crecimiento de
la población, como la disminución de la mortalidad (debido a la mayor producción de alimentos),
el mayor desarrollo de la medicina (por ejemplo, el invento de las vacunas) y el consecuente
incremento de la tasa de natalidad.
La disponibilidad de recursos
Inglaterra contaba con dos ventajas que explican que fuera en este país donde comenzó la
industrialización. Por un lado, el suelo inglés contaba con recursos como el carbón mineral y
el hierro, indispensables para la transformación productiva.
Por otro lado, gracias a sus vínculos coloniales y a la posición dominante en el comercio
mundial, los ingleses accedían a materias primas fundamentales para la industria textil,
especialmente el algodón de la India y el sur de Estados Unidos.
La influencia política de la burguesía
Tras la Revolución Gloriosa de 1688, en Inglaterra se estableció una monarquía
parlamentaria que limitó el poder del rey y de la nobleza, al tiempo que concedió una creciente
capacidad de intervención política a la burguesía.
A partir de este hecho, se impulsaron medidas que favorecieron a los comerciantes y
banqueros, incluida la creación del Banco de Inglaterra. En otros países europeos, la toma del
poder político por parte de la burguesía liberal comenzó recién hacia fines del siglo XVIII,
mediante hechos más dramáticos, como la Revolución francesa, que algunos historiadores
incluyen en el grupo de las revoluciones burguesas.
La Revolución Industrial dependió en gran medida de la acumulación de capitales de la
burguesía inglesa, pero también de ciertas leyes de liberalización económica que la
favorecieron. Esto permitió la creación de emprendimientos y la circulación del capital, el
desarrollo de la industria mediante la defensa de la propiedad privada, la innovación tecnológica y
el comercio (muchas veces respaldado por el poder naval británico).
 Consecuencias de la Revolución Industrial
El uso de combustibles en las fábricas contaminaba el aire.

La Revolución Industrial supuso un cambio notable en la forma de producir, en la


organización del trabajo y en las condiciones de vida de la población. Algunas de las
consecuencias de la Revolución Industrial fueron la mecanización del trabajo en las fábricas, el
crecimiento de las ciudades, la contaminación ambiental, la división social en dos clases
(burguesía y proletariado), el auge económico y político de la burguesía, la organización obrera y
sindical y la aceleración de las comunicaciones y el transporte.
 La mecanización en las fábricas
El trabajo manual en talleres fue mayormente reemplazado por el trabajo mecanizado en las
fábricas. Este cambio aceleró los tiempos de producción, redujo los costos y mejoró el
rendimiento de las empresas.
Al mismo tiempo, los artesanos fueron reemplazados por obreros industriales que
trabajaban para el dueño de la fábrica a cambio de un salario. A principios del siglo XIX, algunos
artesanos descontentos, llamados luditas, se dedicaron a destruir máquinas como protesta contra
el reemplazo de la mano de obra artesanal. Sin embargo, el trabajo en las fábricas continuó y se
expandió.
 El auge de la burguesía
La Revolución Industrial provocó una inmensa generación y acumulación de riqueza,
generalmente concentrada en los sectores burgueses que tenían la propiedad de las fábricas
o se dedicaban al comercio y las finanzas. Este cambio también influyó en las posteriores
innovaciones tecnológicas y productivas que expandieron el capitalismo a nivel mundial.
 El crecimiento de las ciudades
A raíz de la Revolución Industrial, los grandes conglomerados urbanos multiplicaron su
población y se produjo una notable separación entre la ciudad y el campo. Si bien las
innovaciones técnicas y científicas promovieron avances médicos o sanitarios que ayudaron al
crecimiento poblacional, la concentración de la población facilitó la transmisión de enfermedades
infecciosas, especialmente en los barrios obreros.
 La contaminación ambiental
La vida urbana provocó la concentración de contaminantes propios de las ciudades: residuos
orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas. Tanto en la primera
etapa de la industrialización como en la llamada Segunda Revolución Industrial, la producción en
fábricas dependió en gran medida del uso de combustibles, con la consecuente contaminación
del aire. Por otro lado, la producción masiva de manufacturas aceleró la producción de residuos.
 La división del trabajo y la organización obrera
La Revolución Industrial introdujo una división laboral basada en dos clases sociales:
 la burguesía, dueña de las fábricas y otros medios de producción, se dedicaba tanto a la
industria como al comercio y las finanzas;
 el proletariado, proveniente de la ciudad o del campo, vendía su fuerza de trabajo en las
fábricas a cambio de un salario.
Antes de que se conformaran las organizaciones obreras dedicadas a la defensa de los
trabajadores (como los sindicatos), no existían leyes que regularan el trabajo del proletariado.
Dado que había un amplio sector de la población sin empleo ni recursos económicos, muchas
personas aceptaban trabajos en condiciones muy desfavorables. Las jornadas laborales eran
tan largas que se tornaban insalubres, y estaba permitido el trabajo infantil (muchas veces
preferido por los dueños de las fábricas, porque a los menores de edad se les pagaba un menor
salario).
A lo largo del siglo XIX, esta situación fomentó la organización obrera y la legislación del trabajo,
así como el surgimiento de nuevos movimientos políticos e ideologías
(socialismo, anarquismo, comunismo) que impulsaron cambios en estas condiciones. Sin
embargo, muchos de los problemas laborales surgidos con la Revolución Industrial persistieron
en mayor o menor grado hasta comienzos del siglo XX.
 Principales inventos de la Revolución Industrial
Telar mecánico
Alumbrado público a gas
Hiladora hidráulica

Barco a vapor
Locomotora a vapor

Máquina de vapor
Las nuevas tecnologías aplicadas a la producción y el transporte marcaron un cambio radical en
la economía y la sociedad. El trabajo manual fue reemplazado por el uso de máquinas,
mientras que los talleres artesanales y el trabajo doméstico fueron mayormente reemplazados
por la fabricación a gran escala en fábricas. Las principales invenciones que desencadenaron la
Revolución Industrial fueron las máquinas textiles, la máquina a vapor y el alumbrado público a
gas.
La máquina de vapor
Patentada en 1769 por el escocés James Watt, la máquina a vapor resultó el invento más
importante de la Revolución Industrial. Sus primeros usos fueron:
 en el transporte (aceleró y mejoró el traslado de materias primas y productos gracias al
ferrocarril y los barcos a vapor, y fomentó el comercio);
 en la industria textil (permitió incrementar la producción a gran escala mediante
maquinarias);
 en la industria metalúrgica y siderúrgica (facilitó el bombeo de minas de carbón y el trabajo
del hierro y el acero).
Las máquinas textiles
Las innovaciones en la industria textil fueron las primeras impulsoras del proceso de
industrialización, pues permitieron ampliar la escala de producción y reducir el tiempo
dedicado a cada pieza mediante el uso de máquinas. Esto supuso para los propietarios una
reducción de los costos de producción y un incremento de las ganancias, lo cual impulsó la
acumulación y reinversión de capital.
Los inventos más importantes fueron la lanzadera volante (creada por John Kay en 1733), la
hiladora Jenny (patentada por James Hargreaves en 1770), la hiladora hidráulica (patentada por
Richard Arkwright en 1769), el telar mecánico (introducido por Edward Cartwright en 1785), y la
desmotadora de algodón (patentada por Eli Whitney en 1794 ).
El alumbrado público a gas
La instalación de lámparas a gas en las calles revolucionó las ciudades, que se convirtieron en
lugares más seguros para transitar al estar iluminadas en horarios en los que ya no había luz
solar (aunque se hicieron frecuentes los robos).
También favoreció a los propietarios de fábricas, cuyos trabajadores asalariados podían
trabajar más horas gracias a la iluminación artificial, especialmente en los meses de invierno.
A fines del período de la Revolución Industrial, las ciudades se habían transformado y sus
poblaciones se habían duplicado o triplicado.
 Etapas de la Revolución Industrial
Aunque la primera fase de la Revolución Industrial tuvo lugar entre 1760 y 1840, el proceso de
industrialización continuó a lo largo de los siglos XIX a XXI. Por esta razón, algunos historiadores
dividen la Revolución Industrial en cuatro etapas.
Primera Revolución Industrial
La primera etapa de la Revolución Industrial tuvo lugar en Inglaterra entre 1760 y 1840.
Introdujo novedades tecnológicas que revolucionaron la producción, el transporte y el comercio.
Los principales inventos fueron las máquinas textiles y la máquina de vapor, y esta permitió
el desarrollo del ferrocarril, los barcos a vapor (que dejaron de depender de los vientos y las
corrientes), la fundición del hierro con coque (combustible obtenido a partir de carbón mineral) y
diversas máquinas. La industrialización cambió el trabajo manual en los talleres por el trabajo
mecanizado en las fábricas.
Segunda Revolución Industrial
La segunda etapa de la Revolución Industrial comenzó en 1870 y terminó en 1914, con el inicio
de la Primera Guerra Mundial. Se desarrolló principalmente en Europa occidental, en Estados
Unidos y en Japón.
Algunas de sus características fueron la producción en serie mediante la cadena de montaje,
el incremento de la producción de acero, el uso de nuevos recursos y fuentes de energía
(petróleo, electricidad), la invención del automóvil y el avión, y el desarrollo de las
telecomunicaciones (el teléfono, la radio, el fonógrafo y el cinematógrafo). Estas innovaciones
implicaron un aumento de la productividad y el consumo de masas.
 Sigue en: Segunda Revolución Industrial
Tercera Revolución Industrial
La Tercera Revolución Industrial tuvo lugar principalmente en las décadas de 1970 y 1980. Se
caracterizó por la incorporación de la tecnología digital y la informática en las empresas, la
automatización industrial (el uso de máquinas automáticas para la producción) y la simplificación
del procesamiento de la información.
Favoreció la constitución de grandes empresas multinacionales, la comercialización de
ordenadores personales, el desarrollo de internet y los primeros teléfonos celulares y el impulso
de la biotecnología y la ingeniería energética.
 Sigue en: Tercera Revolución Industrial
Cuarta Revolución Industrial
El concepto de Cuarta Revolución Industrial hace referencia a los cambios experimentados en
la tecnología y la economía a nivel mundial a partir de comienzos del siglo XXI. Sus principales
características son el desarrollo de la robótica y la nanotecnología, los avances en la
inteligencia artificial y el procesamiento informático de macrodatos (Big Data), la multiplicación
de dispositivos interconectados y la extensión del uso de plataformas para tareas personales y
laborales.
Algunos estudiosos rechazan el concepto porque consideran que no se trata de una nueva
revolución sino de una profundización de la Tercera Revolución Industrial.
 REVOLUCIÓN FRANCESA.
 ¿Qué fue la Revolución Francesa?

La Revolución Francesa tuvo lugar en el entonces Reino de Francia en el año 1789.

Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social que ocurrió en
el entonces Reino de Francia en el año 1789, que sacudió las bases de la monarquía absolutista
de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su lugar.
Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el inicio de
la época contemporánea en Europa y Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que
vino después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las ideas de la Ilustración
Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad, igualdad, fraternidad”.
La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se
opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía y encendieron la mecha
del cambio histórico.
Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de una sociedad
basada en los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años (1789-1799) de
cambios violentos y organización popular, durante los cuales se dictaminaron los primeros
derechos universales del ser humano, se le arrebató a la Iglesia Católica mucho del poder que
detentaba y se redactó la primera constitución republicana de la historia occidental.
Tantos eventos, desde luego, no se dieron sin un margen importante de violencia, tanto por parte
de las tropas de la corona, que dispararon al pueblo insurrecto, como por filas revolucionarias
que guillotinaron a los reyes y sus edecanes, junto con aquellos ciudadanos leales a la
monarquía o a quienes luego hallaron culpables de ser contrarrevolucionarios, durante un
período conocido como “El terror” (1792-1794).
Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención de enemigos foráneos
como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron en defensa de la monarquía, temerosos de
que ocurriera algo similar en sus propios países.
La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón Bonaparte, un
general revolucionario que dio un golpe de Estado para devolver el orden a la convulsa República
Francesa, proclamando poco después su propio Imperio y lanzándose a la conquista de Europa.
 Características de la Revolución Francesa

La etapa republicana fue anárquica y difícil, con muchos enfrentamientos internos.

Revolución Francesa
 La etapa republicana fue anárquica y difícil, con muchos enfrentamientos internos.
 La Revolución se llevó a cabo rápidamente, pero los años siguientes fueron de complejas
reorganizaciones y enfrentamientos internos entre las distintas facciones revolucionarias
que aspiraban al poder. En líneas generales se distinguen tres etapas de la Revolución
Francesa:
 Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó convivir con la
monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder, mediante una Asamblea Nacional en la
que el pueblo llano tuviera representación.
 Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo a la abolición de la
monarquía e instauración de la República mediante la organización política popular y el
debate respecto a cómo gobernar el nuevo modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de
muchos enfrentamientos internos.
 Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el ascenso de Bonaparte
al poder, quien paradójicamente se hizo proclamar emperador y retornó a Francia a un
esquema monárquico, aunque moderno.

 Causas de la Revolución Francesa


Las causas de la Revolución Francesa fueron:
 El rigor del absolutismo. El absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y
económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual les hizo también
responsables de los desastres económicos que ocurrieran, fuera o no realmente su
responsabilidad.
 Las desigualdades del régimen feudal. Se estima que de los 23 millones de habitantes de
la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas de la
aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo llano con menores derechos y
posibilidades.
 La miseria y marginación del pueblo llano. Las condiciones de vida del pueblo llano eran
paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad, trabajo esclavizante y ninguna
perspectiva de ascenso social o de mejoría.
 Las ideas de la Ilustración. Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe en la
razón de filósofos y escritores como Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu, influyeron
enormemente sobre la mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un sistema
social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión.
 Consecuencias de la Revolución Francesa
El lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la primera ley de derechos humanos.
Las consecuencias de la Revolución Francesa fueron:

 Fin del orden feudal. Se acabó con la monarquía y con la separación de la sociedad en
clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así, renació la república como
sistema de gobierno en Occidente.
 Proclamación primera de los derechos humanos universales. El lema de libertad, igualdad
y fraternidad condujo a la redacción de la primera ley de derechos humanos sin distinción
de raza ni credo ni nacimiento.
El lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la primera ley de derechos
humanos.

 Influencia en las colonias americanas. Las colonias americanas de Europa vieron en la


Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales marcaron huella en sus propios
procesos de independencia.
 Ascenso del bonapartismo. El ascenso de Napoleón Bonaparte y su imperio francés, así
como las guerras europeas que le sucedieron, pusieron fin a este período histórico.

 EL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA (MAMANI)

En el último año, se ha explorado las tendencias y políticas de desarrollo en América Latina y el


Caribe para el desarrollo. La región es un estudio particularmente interesante de las políticas de
desarrollo, ya que, como hemos notado antes, se ha implementado programas innovadores que
combinan la reducción de la pobreza y la inclusión social.
La oficina de UNICEF en América Latina y el Caribe pidió que evaluaran el progreso de la región
en los derechos de los niños antes del 25º aniversario de la Convención sobre los Derechos del
Niño. Se identifico las políticas que han tenido un gran impacto, y enumeramos los principales
desafíos que la región tendrá que enfrentar en la era del desarrollo de la agenda post-2015. A
continuación se pueden apreciar unos gráficos que presentan los puntos clave de la trayectoria
de desarrollo de la región ha experimentado en las últimas décadas.
1. Crecimiento Económico
La economía de la región ha
experimentado un fuerte crecimiento
desde 1990, y ocho países han
tenido crecimiento en el PIB per
cápita al quíntuplo. El crecimiento
económico representó más de dos
tercios de la reducción de la
pobreza de la región en la última
década. Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá han hecho el
progreso más rápido en la reducción
de la pobreza extrema (menos de
de $1,25/día).

2. Expectativa de vida
Han habido grandes avances en las
últimas décadas, y los niños
constituyen el grupo que ha tenido
más progreso en el tema de la salud
con disminuciones drásticas en las
tasas de mortalidad infantil de niños
menores de cinco años. Cuba, Perú,
Brasil, El Salvador y Uruguay han
logrado avances especialmente
impresionantes.

3. Educación
La región está cerca de alcanzar el acceso universal a la educación primaria. La matriculación
neta ha aumentado un 13% desde el año 1990 a un 95%. Sin embargo, las tasas de deserción
son altas, con un 17% de niños que abandonan la escuela antes de la calificación final.

4. Violencia
Los niveles de violencia permanecen altos. Los homicidios en la región aumentaron de 63.000 en
1995 a 110.000 en 2011. América Central y el Caribe son las únicas dos sub- regiones globales
que han visto un aumento en las tasas de homicidio durante ese período. Sólo seis países (Chile,
Surinam, Cuba, Argentina, Uruguay, y Antigua y Barbuda) están por debajo de la tasa de
homicidios promedio mundial de 6,9 por 100.000.
Para obtener más información sobre estas cifras y cuales políticas sociales han sido más
eficaces en la promoción de los derechos del niño, puede acceder el informe completo aquí: El
laboratorio del desarrollo: El impacto de las políticas sociales en los niños y niñas de America
Latina y el Caribe
Bibliografía
(s.f.). Editorial Etecé.

García, A. M. (s.f.). INDIVUALISMO.

MAMANI, T. (s.f.). DICTADURAS MILITARES.

Skiles, S. R. (s.f.). Desarrollo en América Latina en 4 Gráficos.

UMSA, U. M. (s.f.). DEMOCRACIA Y TOTALITARISMO EN BOLIVIA.

También podría gustarte