Está en la página 1de 11

HISTORIA Y PERIODIZACIÓN

GUIA de análisis y refllexión Nº 1

En forma cotidiana hacemos referencia a situaciones u objetos que tuvieron presencia "en
el pasado", a hechos que ocurrieron, que se preservan en la memoria individual o colectiva
y que son traídos a este presente como realidad, que significan, tiñen, orientan o modifican
el devenir.

Por ello te proponemos, a modo de primer encuentro, leer detenidamente el material


bibliográfico que le ofrecemos a continuación para abordar el concepto de historia.

 
1. ... es el conocimiento del pasado humano (1).
2. El hombre no se acuerda del pasado; siempre lo reconstruye. Arranca del
presente y a través de él siempre reconoce e interpreta el pasado (2).
3. El conocimiento histórico es el conocimiento de lo que la mente ha hecho en
el pasado, y al mismo tiempo es volver a hacerlo, es la perpetuación de los
actos pasados en el presente. Por lo tanto, su objeto, es mero objeto, algo
fuera de la mente que lo conoce, lo revive y al hacerlo lo conoce (3).
4. La historia trata de hechos humanos y libres, pretéritos e irrepetibles y por lo
tanto incomprobables (4).

Los acontecimientos del pasado (obras, instituciones, acontecimientos, individuos)


se inscriben en una serie orientada que corresponde al desarrollo temporal y
reconstruir el pasado es, en principio, disponer en un orden temporal los elementos
(obras, acontecimientos, etc., sobre los que se trabaja). Desde este punto de vista
la historia es relato: todo elemento, sea puntual o de mayor o menor duración, se
inscribe en un antes o un después y la reconstrucción es poner al día, las
relaciones de sucesión o de simultaneidad...
... Pero detrás de esta construcción temporal es posible en muchos casos, poner al
día las relaciones de causalidad entre acontecimientos y hechos de naturaleza
idéntica o diferente. Lo anterior se transforma en antecedente, lo ulterior en
consecuente y de narrativa, la historia pasa a ser explicativa...
La reconstrucción del pasado está guiada por las propiedades temporales o
causales de los elementos que el sujeto encuentra entre ellos. El conocimiento del
pasado es el objetivo de la enseñanza de la historia. Pero el pasado no es
comprensible directamente y la historia lo reconstruye a partir de lo que de él
queda, obras, testimonios de acontecimientos o conjunto de obras y
acontecimientos (5).

6. Desde su perspectiva científica, el historiador no sólo tiene que traducir el


documento en acontecimiento, sino que también debe explicar los hechos
que estudia a fin de poder entretejer las relaciones que los vinculan y, hacer
posible una explicación del pasado en la explicación del presente (6).

 
(1) &nbspMARROU, H., El conocimiento histórico. Barcelona, Labor, 1968, pág. 28.
(2) &nbspF EVR E, L.. Combates por la historia. Barcelona, Ariel, 197 1, pág. 32.
(3) &nbspCOLLINGWOOD, R. G., Idea de la Historia, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 1980, pág. 213.
(4) &nbspDe ALEJANDRO, J. M., Gnoseología. Madrid, Biblioteca Autores Cristianos,
1974, pág. 45-54.
(5) &nbspNOT, L., Les Pédagogies de la Connaisance. Toulouse, Privat, 1980, pág. 279-
280.
(6) &nbspDAROS, W., ¿Es ciencia la Historia? Revista Sapientia NO 139, Buenos Aires,
1981, pág. 64.
 
Puntos de interés :

1. ¿Qué elementos comunes se encuentran presentes en todas ellas?


Historia como conjunto de acontecimientos, actos, situaciones del pasado.
Relaciones y contexto de esas situaciones.
2. ¿Cuáles son las acciones que el hombre (historiador) ejerce sobre el pasado?
Traen al presente, recolectan , esas acciones y situaciones. Reconstruyendolas a
través de la memoria colectiva, individual, oral, escrita. Para influir objetiva o
subjetivamente en el presente y reconstruir el pasado que es su objeto de estudio.

3. ¿Qué motivos dan origen a la búsqueda del pasado?


La necesidad de saber lo que sucedió anteriormente para corregir situaciones del
presente/futuro. Como a sucedido por ejemplo, con guerras, dictaduras,
enfermedades, etcétera. Conocer para modificar y accionar de manera
constructiva.
4. Incorporando todos aquellos elementos que haya detectado como definitorios en
las conceptualizaciones propuestas, elabora tu propia definición de historia.
La Historia es hoy en día una profesión y disciplina como las demás,
científicamente aprobada. Si bien existió desde el inicio de los tiempos, cumpliendo
la función de analizar los hechos y acontecimientos pasados en determinado
contexto, cultura, economía, etcétera, para reconstruir e influir/corregir de manera
constructiva en un presente/futuro, que a su vez va a seguir modificando y
recontruyendo. La historia es necesaria para las acciones presentes, es la que le
da soporte a la realidad actual.

Como habrás podido comprobar, de la lectura se deducen las dimensiones del


hecho histórico, en las cuales coinciden distintos historiadores, a saber:

 
 
¨ La historia es el conocimiento que los hombres han hecho del pasado.

¨ El conocimiento histórico es una actividad del pensamiento que sólo puede adquirirse en
tanto la mente lo reviva, y al revivirlo lo conoce.

¨ La historia habla de hechos singulares y libres, a los que por lo tanto, les falta
universalidad.

¨ Los contenidos del pasado se inscriben en el tiempo, razón por la cual su reconstrucción
implica disponerlos sobre una trama temporal.

¨ La historia reconstruye, desde el presente por medio de los testimonios, su objeto de


estudio, que no existe, porque ya pasó.

GUIA DE ANALISIS Y REFLEXION Nº 2

WILLEY, Gordon. Las nieves del pasado. - En: Frontera del conocimiento en el estudio


del hombre. Buenos Aires: EUDEBA, 1978.

LYNN WHITE, Jr. El cambiante pasado. En: Frontera del conocimiento en el estudio del


hombre. Buenos Aires: EUDEBA, 1978.
Luego de leer la bibliografía indicada estás en condiciones de responder las siguientes
cuestiones, integrando y elaborando los elementos conceptuales y descriptivos que
contiene.
 
 
¨ 1. ¿Qué relación se establece entre arqueología e historia que nos resulte significativa en
una Historia de la Comunicación?

El arqueólogo trata de restablecer ese parentesco que liga á toda la especie humana a
través de los milenios. En primer lugar, él es un historiador, como tal, sus estudios se
dirigen a la reconstrucción del pasado humano, para exponerlo de modo dinámico e
integrado y no como una serie de hechos estáticos.

Ha sido tradicional que el arqueólogo se limitara, de manera casi exclusiva, a las


evidencias mudas del tránsito del hombre, dejando la palabra escrita a la consideración de
su colega, el historiador, aunque este convenio de trabajo no es, en absoluto, compulsivo.

El arqueólogo debe conocer la etnología de la región a la que se vinculan los problemas


que está investigando. De esta manera podrá proyectar la conducta presente y observada
sobre las formas inertes de la vida pasada.

Esta incapacidad para delinear lo individual -y el ser humano individual es siempre el


principal foco de interés para los demás seres humanos es el mayor defecto del
arqueólogo. En este aspecto es la historia la que tiene la palabra.

¨ 2. ¿Cuál es el beneficio que se obtiene con el conocimiento del pasado histórico y


prehistórico?

El hombre, ha vivido siempre dentro de los límites que le imponen su propia naturaleza
biológica, el ambiente geográfico, el clima y los otros hombres. Se ha modificado con ellos
y con la cultura.

Esta consideración de que pueblos y sociedades sin vinculación histórica sigan cursos
similares de transformación en el desarrollo de su civilización, nos vuelve al problema de
la naturaleza de la arqueología o de cualquier disciplina vinculada con ella que tenga como
objeto de estudio todo el campo de la historia humana. Para que ahora y en el futuro nos
resulten de provecho los conocimientos brindados por la historia y la prehistoria, debemos
extraer generalizaciones o "leyes" de la multitud de detalles particulares. Al mismo tiempo,
los arqueólogos deben ser lo bastante humanistas en su actitud como para buscar y
apreciar las causas múltiples y complejas que llevan al crecimiento y decadencia de las
culturas.

Hay una vasta subhistoria semejantea la prehistoria; es necesario explorarla si queremos


logra runa historia de la humanidad y no solo de la aristocracia.

Al tornar a los hombres conscientes de las consecuencias de sus acciones, la historia


modifica y moldea en cierto grado los procesos históricos que estudia: el historiador es
actor, tanto como espectador.

¨ 3. ¿A qué se deben los cambios cuantitativos y cualitativos del saber histórico?


La historia también tiene su historia, se ha tornado universal y posee una cantidad de
material abrumadora. Originando una expansión cuantitativa en tiempo y espacio, debido
al intensivo y extenso trabajo de arqueólogos, arquitectos, historiadores; cuanto mas se
encuentra, eso lleva a mas material.

La historia también cambia en cualidad. El desarrollo contemporáneo de las ciencias


naturales ha permitido enriquecer el equipo del historiador con nuevas y poderosas
herramientas. Vinculando civilizaciones, con su clima, contexto, clima, no sólo dando valor
a lo escrito sino también atodo aquello palpable a través de los sentidos.

¨ 4. ¿Cuáles son los cambios tecnológicos que coadyuvaron a los nuevos descubrimientos
arqueológicos?

Desde la edad media, donde todos los campesinos empezaron a formar un fondo común
con sus animales para trabajar con un solo arado, y a cada uno correspondían franjas de
terreno arado en proporción con el número de bueyes con que había contribuido, la norma
para la distribución de tierras dejó de ser las necesidades de una familia, y se transformó
en la capacidad de una nueva máquina para arar la tierra. Cambio fundamental en la idea
de la relación del hombre con el suelo: antes, el hombre formaba parte de la naturaleza;
ahora, se convertía en su explotador. Y así siguió sucediendo el cambio: hombre y
naturaleza por igual, luego el hombre superior a la misma, al empezar a trabajarla y
modificarla.

Al investigar la subhistoria, el estudioso encuentra relaciones que han tenido tremendos


efectos sobre la cultura "superior", pero sobre los cuales no existen testimonios escritos.
Antes de la invención de la rueca, Alrededor del año 1300 d C

Esos ya fueron cambios tecnológicos si se quiere.

La relación del comercio y los artículos de intercambio, con la difusión de ideas


tecnológicas, es un problema que viene muy al caso y está ilustrado por la industria del
bronce en la Dinamarca prehistórica.

Al esbozar esta historia del surgimiento de la civilización debe tenerse presente que el
registro arqueológico revela una predilección inevitable por el lado de lo material y
tecnológico. Tales son las cosas y las evidencias que permanecen después de que todo lo
demás hubo perecido en la tierra.

 
GUIA DE ANALIS Y REFLEXION N º 3

OLACHEA, Juan B. El libro en el ecosistema de la comunicación cultural. - Madrid:


Fundación Sánchez Ruipérez : Pirámide, 1986. - 397 p. - (Biblioteca del libro. Serie Maior).

Podemos reflexionar ahora desde qué presente vamos a interrogar al pasado que está
irremediablemente perdido; sin embargo, la forma en que pensamos, lo que comemos, el
paisaje en que vivimos, está condicionado por quienes nos precedieron. Pero cada época
interroga esa reserva de experiencia de la humanidad de una nueva forma, a partir del
presente en que vive.    
 
Por ello, lo invitamos a reflexionar sobre el siglo veinte y sus características con relación a
la transferencia de la información.

A continuación te damos algunas características y le pedimos que las complete con las
que deduzca de las lecturas citadas en esta y otras asignaturas ya cursadas.
ESCRIBIR LA HISTORIA DESDE EL PRESENTE:
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN (EN EL SIGLO VEINTE)

A continuación, encontrarás un listado de características del siglo veinte. Complétalas en


los espacios pautados.

 
1. El cuarenta por ciento de los avances científicos y técnicos son posteriores a 1952.
2.&nbspLa segunda mitad del siglo veinte es época de explosión de inventos y progresos,
a partir de la implementación de nuevas técnicas del trabajo intelectual: desaparecen los
"inventores geniales"; las investigaciones se basan unas en otras, en forma secuencias.
3.&nbspEl tiempo que corre entre un invento y otro es cada vez menor.
4. Los presupuestos dedicados a la documentación y la investigación se han
incrementado.

 
Por ejemplo, en Estados Unidos:

 
 
En 1955, 3.308 millones de dólares.
En 1969, 17.270 millones de dólares.

5. Aumento estimado del número de investigadores en el mundo:

En 1800: 1.000 investigadores.


En 1850: 10.000 investigadores.
En 1980: 1.000.000 investigadores.

El crecimiento rápido de muchos conocimientos e informaciones resulta de la conjunción


de dos factores: el aumento continuo de investigadores por una parte y el mejoramiento
también continuo de la producción de cada uno de ellos.

La población mundial se duplica cada 50 años, los conocimientos científicos cada cuarenta
años.

6. Aumento geométrico del número de artículos en revistas científicas.


7. Aparición de la denominada "Literatura gris": trabajos científicos publicados en anuarios,
papers, separatas, etc. de diversas organizaciones gubernamentales o asociaciones
científicas que no se pueden adquirir en librerías o en el circuito comercial habitual y que a
veces superan en cuanto a información que aportan a libros y revistas que pueden
comprarse.

8. Una vez que un profesional termina su carrera, no puede dejar de leer, especialmente
revistas científicas y técnicas, llamadas "mercados de ideas y progresos".

9. El avance en las tecnologías de difusión, además de acelerar el proceso cultural,


propicia con fuerza el cambio pues las formas concretas de cultura se ven matizadas y
alteradas por la naturaleza de los sistemas de comunicación de
masas._________________________________________________

10 . Cultura oral, cultura escrita y cultura impresa son términos que expresan las fases de la
historia de la civilización.

11 la informática se ha constituido en base de apoyo de todo el progreso científico,

12. la esencia del librose reducen a un género y a una diferencia específica. El género se cifra
en el volumen de partes u hojas conexas que en la concreción actual se reduce al álbum. La
especie se concreta en el texto o contenido, hecho público, con ciertas propiedades, entre las
que cabe destacar el uso de la lectura o percepción directa, sin aparatos intermedios. __ El
videolibro, a pesar de su denominación, mantiene un nexo más estrecho con los filmes que
con las producciones tipográficas.

13. _hace tiempo que para los pueblos más avanzados dejó de ser determinante la lucha por
la obtención de recursos primarios o secundarios. La riqueza y el poder se cifran hoy en el
saber y el modo de expresar los conocimien-tos, es decir, las tecnologías de la comunicación
cultural han tenido en otros tiempos un influjo indudable, quizá decisivo, en la diferenciación
de las categorías mentales y de las culturas de las diversas colectividades. las tecnologías de la
comunicación cultura] han borrado las fronteras y han reducido las distancias
________________________________________________

 
GUIA DE ANALISIS Y REFLEXION Nº 4

Chiriello, Aurora . Transferencia de la información y periodización (fichas bibliográficas)

En Transferencia de la información y periodización se mencionan acontecimientos


culturales predominantes:

A) Escritura pictoideográfica : su origen en la mesopotamia asiática

La cuna de la civilización
En Mesopotamia, conocida como la cuna de la civilización, surgieron algunos de los primeros asentamientos del mundo.
Mesopotamia, cuyo nombre se deriva de la palabra griega que significa ‘entre dos ríos’, abarcaba el área entre los ríos Tigris y
Éufrates, que en la actualidad constituye la mayor parte de Irak. La civilización sumeria, que surgió en la región aproximadamente
en el año 3250 a.C., construyó un sistema de canales y las primeras ciudades del mundo.
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

B) Imprenta : Invención realizada en la ciudad de MAINZ (Magnucia) en el actual territorio


de Alemania.

Como actividad inicial para corresponder el espacio con el tiempo histórico, solicitamos
que ubiques ambos hitos en un planisferio.

Nota: en el desarrollo de los ejes temáticos subsiguientes, no olvides ubicar las


localizaciones geográficas.

En función de lo que leíste en la bibliografía propuesta, vamos a elaborar una línea de


tiempo.
El ser humano viene de un crecimiento predominantemente biológico hasta que hace unos
40.000 años A.P. (antes de] presente) se terminan las mutaciones más grandes. A partir
de entonces se inicia un crecimiento predominantemente cultural. Aparece entonces el
lenguaje, al que llamaremos "primera ortopedia de la memoria" o multiplicador cultural.

Ahora vamos a agregar a, la línea de tiempo anterior, la correspondiente a la evolución de


los sistemas de información (bibliotecas, archivos, centros de documentación, etc.) a partir
del predominio de las funciones en cada uno de los períodos mencionados
precedentemente: conservar, difundir, informar.

A. Reflexione sobre el concepto de multiplicador cultural u ortopedia de la


memoria y escríbalo a continuación.
Si consideramos la cultura como lo no biológico, lo hecho por el hombre, el conjunto de
información no genética, veremos que lo propio de la cultura es desarrollarse o
desaparecer. Este desarrollo depende de dos variables fundamentales:
1.La cantidad de individuos interactuantes y el crecimiento demográfico.
2.Los elementos de información : una persona retiene (hasta ahora) sólo una parte de
la información de! cuerpo social.
El crecimiento demográfico y el aumento de elementos de información, hacen
necesario el descubrimiento y la creación de lo que Chaunu llama ortopedias de la
memoria o multiplicadores culturales: nuevas tecnologías de transferencia de
información que el mono desnudo encuentra para adquirir, elaborar y trasmitir una
cultura en constante crecimiento desde que su cerebro deja básicamente de mutar ,
hace ya unos cuantos miles de años.
MULTIPLICADORES CULTURALES
PRIMERA ORTOPEDIA DE LA MEMORIA: EL LENGUAJE
Uno de los grandes descubrimientos de este siglo, dice Claude Tresmontant, es el
hecho de que el universo es un proceso histórico, genético, evolutivo. En el transcurso
del tiempo, la información aumenta.
Pero además, no puede existir tiempo antes del lenguaje ni antes de la conciencia de
la muerte.
El lenguaje, por su naturaleza dialógica, no puede ser más que una construcción colectiva.
Por eso las capacidades de un lenguaje, dependen del número de hombres que lo utilicen.
El lenguaje humano se transforma entonces en la más imprescindible de las tecnologías. La fijación del
lenguaje se operó siguiendo las leyes que rigen la sociedad en ceremonias colectivas, manifestaciones
corales impuestas a todos los mienbros del grupo. Las palabras multiplicaron la capacidad de recordar,
se adoptan los discursos ritmados, que son como la escritura antes de la escritura.  
SEGUNDA ORTOPEDIA DE LA MEMORIA: LA ESCRITURA:SIMBOLO DE UN SIMBOLO

Dice Elman Service, antropólogo norteamericano, que existen cuatro etapas fundamentales en la
evolución socio-económica de las sociedades humanas: la banda, la tribu, la jefatura o señorío y el
estado. Es en la anteúltima que alcanzan la civilización, si reúnen los siguientes requisitos: alto índice de
crecimiento demográfico, especialistas económicos de tiempo completo, rígida estratificación social,
desarrollo de una arquitectura monumental, comercio con otras unidades políticas y CREACION DE UN
SISTEMA DE CODIFICACION SIMBOLICA Y DE ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION:LA ESCRITURA.

Esta revolución en la vida humana se produce cuando una forma silvestre de trigo o cebada que crecía
en Medio Oriente y que tenía muchas semillas fáciles de separar en su vaina, es descubierto por el
hombre y recogido para alimentarse. Comprenderá después que podía recoger y sembrarlas,
almacenándolas para alimentarse luego de ellas.

Les pareció necesario entonces registrar sus transacciones porque allí se encontró el más
antiguo sistema de escritura humana. Cuando el hombre hizo esto, le dio a la evolución un
nuevo curso: era posible, por primera vez, trasmitir información independientemente de la
presencia humana.
El uso de esta escritura pictoideográfica tenía muchas ventajas: permitía trasmitir órdenes
escritas, produjo la creación de archivos y bibliotecas y el desarrollo de artes y ciencias.

Pero recién con el alfabeto semita al que los griegos agregarán en el año 1000 antes de
Cristo las vocales, veremos cómo las lenguas se hacen más estables y comprensibles, las
reflexiones y los sentimientos encuentran forma de sobrevivir, se escribe la filosofía, la
historia, el derecho, la literatura. Por eso Lévy, afirma ciertos efectos de la escritura, en
tanto tecnología intelectual: dice que Haveloc ha propuesto una interpretación del
nacimiento de la filosofía fundamentada en el pasaje de una cultura oral a una cultura
escrita.
TERCERA ORTOPEDIA DE LA MEMORIA:LA IMPRENTA, PRIMERA INDUSTRIA CULTURAL

Para el siglo XVI, como consecuencia del reemplazo de 1a economía agraria altomedieval por una
ecomomía urbana en desarrollo, en función de una nueva clase social, la burguesa, se produce la
ampliación del comercio y el desarrollo de la industria.

Es por entonces cuando surge LA IMPRENTA, procedimiento mecánico de reproducción en serie de


textos,

Con la consolidación del periodismo masivo, este nuevo multiplicador cultural produjo una revolución
en todos los niveles de la vida: el comercio, la política, la educación, la vida cotidiana.

Por otra parte, con el paso de la caligrafía a la imprenta, el tiempo se torna cada vez más lineal,
histórico.

CUARTA ORTOPEDIA DE LA MEMORIA 0 EXPLOSION DE LA INFORMACION. PARA ENTRAR EN EL SIGLO


VEINTIUNO

Desbordada la línea de crecimiento predominantemente cultural de la información humana, se ha dado


en llamar "explosión de la información" al crecimiento inusitado de la misma en relación a la cantidad,
variedad y calidad que se produce en el siglo veinte,
el presidente de microsoft, Bill Gates, ya bautizó como “ el nuevo orden digital" Se refiere a un mundo
en el que toda palabra, imagen o sonido puede ser reducido a una secuencia binaria reconocible por una
computadora.

El volumen de las informaciones no deja de crecer. El cerebro, durante millones de años, se ha


desarrollado con el volumen de la cultura. Desde hace cincuenta o cien mil años, parece haberse
detenido.

La cultura vehicula una masa de informaciones que supera la capacidad del cerebro mejor dotado.

Este primer análisis de conceptos le permitirá volver sobre él, luego del tratamiento de
cada eje temático y enriquecerlo con las características o notas descriptivas que considere
relevantes.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN PARA


EL BIBLI0TECARIO.

No es el pasado quien da forma al presente, es el pasado quien informa al pasado. Por


ello, la historia es siempre hija de su tiempo.

La historia es un instrumento crítico en el tratamiento de información, que nos sirve para


discernir lo verdadero de lo falso, lo principal de lo accesorio.

Aún cuando no reflexionamos frecuentemente sobre ello, lo que sucedió hace cincuenta
años atrás es información que, analizada en forma crítica, sirve hoy para tomar decisiones.

Por otra parte, no podemos vivir como si el mundo de la información documentada fuera el
del siglo diecinueve o vivir nuestra vida profesional como si la única y prioritaria función de
la biblioteca fuera la conservación.

El conocimiento histórico nos permitirá ubicarnos en el mundo hoy y poner en acto la


posibilidad de participar activamente en los niveles de planificación de nuestras bibliotecas.

Los bibliotecarios tenemos una rica historia, acervo de experiencias pasadas que podemos
aprovechar hoy.

Por otra parte necesitamos generar un consenso social sobre la importancia de la


información documentada, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Unas de las formas de lograrlo es narrando la historia de la comunicación.

Quizá estés dispuesto, después de cursar esta materia, a transmitir tus conocimientos a
través de charlas, conferencias, proyección de películas o realizar investigaciones sobre
bibliotecas, la imprenta, la radio de la ciudad, de la escuela en la que trabajas, en tu
región.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CHAUNU, PIERRE. Historia y decadencia. Barcelona:Guenice, 1983.
CHAUNI, PIERE. El rechazo de la vida . Madrid: Espasa Calpe, 1978.
GIOVANNI, GIOVANNINI . Del pedernal al silicio: historia de los medios de
comunicación masiva . Buenos Aires: Eudeba, 1987. Viii,248 p.
NUMBERG,GEOFFREY. comp. El futuro del libro :¿Esto matará eso? Buenos Aires:
Paidós, 1998.
PEREZ AMUCHASTEGUI, . Algo más sobre historia . Buenos Aires: Abaco, 1982. 210 p.

También podría gustarte