Está en la página 1de 4

Flores,D (2016).

La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación


superior. Zona próxima, (24).128-135 http.www.redalyc.org/artículo.oa?¡d=85346806010.

David Flores Guerrero, Licenciado en Estados Unidos Culturales Internacionales, Brigham


Young University-Hawaii ( Estados Unidos de América), y con Maestría en Educación
Basada en Competencias, Universidad del Valle de México -Hermosillo (México); el
licenciado manifiesta que las virtudes de la lectura y el pensamiento crítico, sin duda alguna
son de mucho beneficio en la enseñanza superior, y mucho más aún para el crecimiento
constante laboral de los estudiantes que los posicionará de manera óptima frente a la nueva
era. El no apoyar a los alumnos en su vida académica profesional venidera, ocasionará en el
futuro una gran desventaja. Por eso la lectura y el pensamiento crítico son piezas claves para
la nueva era y la vida de los aprendices. A continuación, se realizar el respectivo resumen
de los 6 párrafos

El primer apartado se denomina “Introducción”. En esta sección, el licenciado señala


que el incremento económico, cultural y político que implica la globalización, es
fundamental para aumentar su interacción intrínseca con capacidades que en la actualidad
son importantes para toda sociedad que quiere ser o seguir estando competitiva, por el
momento no únicamente a grado nacional, sino en especial en el campo mundial. Dicho
aplanamiento de todo el mundo ha originado una totalmente nueva forma de participación
más interdependiente y, más todavía, una forma nueva de pensar, satisfaciendo los desafíos
de esta época y del mañana. ¿Son capaces de examinar, pensar y comunicar con efectividad
sus ideas? ¿Pueden pensar, examinar y comunicar sus ideas eficazmente? Es por esa razón
que, en el campo educativo, en especial en la enseñanza preeminente, el valor y efecto de la
lectura es indudablemente una de las capacidades importantes en la actualidad, así como la
promoción y desarrollo del pensamiento crítico para la formación académica y profesional
de los alumnos y de esta forma, saciar los desafíos de esta época y del mañana.
LECTURA(ESCRITURA) – PENSAMIENTO CRÍTICO (HABILIDADES Primordiales
En el campo UNIVERSITARIO DADA La época DEL Entendimiento QUE LA
GLOBALIZACIÓN DEMANDA.

La segunda sección se titula “Antecedentes”. En esta parte el educador mexicano


afirma que hay suficientes causas hay ya para impulsar, nutrir y desarrollar la lectura, la
escritura y el raciocinio crítico entre los individuos de cualquier sociedad en el planeta. Por
cierto, la lectura es probablemente un instrumento en ocasiones subestimada para impulsar
y mejorar la redacción y el raciocinio crítico. Sin embargo, tanto la lectura como la redacción
son ocupaciones funcionales las cuales tienen la posibilidad de combinar para llevar a cabo
metas concretas, como el aprendizaje de novedosas ideas presentadas en un escrito
(Fitzgerald & Shanahan, 2000). Además, la lectura y la escritura permanecen en relación,
pues se desprenden del entendimiento en común y los procesos cognitivos (Shanahan, 2006).
Más todavía, los adelantos en tecnología y la globalización realizan correctas personas
enormemente calificadas en la lectura y la escritura, así como en el raciocinio crítico. Las
ventajas de la lectura y redacción académica, así como el raciocinio crítico son importantes
en la enseñanza preeminente, en especial para el desarrollo óptimo profesional de los
estudiantes. El no contribuir a los adolescentes a preparase correctamente para confrontar la
vida profesional en la enseñanza preeminente, resultará en una seria desventaja que los
incapacitará durante su formación académica y, por ende, en su averiguación de un óptimo
trabajo, o bien, en la colaboración de ocupaciones cívicas y sociales.

El tercer segmento, se le denomina “La lectura y el pensamiento crítico” el


investigador indica que alrededor de los países de la OCDE, el 72% de los alumnos
socioeconómicamente aventajados (los alumnos de la cuarta parte superior del índice PISA
de situación económica, social y cultural en el territorio evaluado) informó que lee
diariamente por placer mientras que sólo el 56% de los alumnos desaventajados señalaron
lo mismo (OCDE, 2011). Los mexicanos leen 2.8 libros al año, y solamente 2% de la
población tiene como hábito persistente la lectura, mientras que en España se leen 7.5 libros
al año y en Alemania 12 conforme el organismo (INEGI, 2014). Conforme con la OCDE, la
lectura por placer está asociada a la competencia lectora. Por ejemplo, Programme for
International Student Assessment (PISA) halla que una diferencia determinante entre los
estudiantes que tienen un buen rendimiento en la evaluación de lectura y los que tienen un
mal rendimiento radica en el hecho de que lean diariamente por placer, en lugar de cuánto
tiempo dediquen a leer. Alrededor de, los alumnos que leen diariamente por placer tienen
una puntuación superior a un año y medio de escolarización a los que no lo hacen (OCDE
2011). Un estudio realizado por la Sociedad De España de Neurología (SEN) recuerda el
costo de fomentar el hábito de la lectura entre la población como una de las actividades más
beneficiosas para la salud de nuestro cerebro. Las exigencias del siglo XXI y de un mundo
globalizado nos demandan habilidades como el pensamiento crítico, que es necesario para
una lectura analítica y académicamente aceptable.

En la cuarta sección ¿Cómo promover la lectura? De acuerdo con lo expresado en el


párrafo anterior por el profesional en educación contrasta que el objetivo de la lectura está
estrechamente conectado con la motivación para leer de el individuo. O sea, la motivación o
falta de esta perjudicará si lee o no, y de manera, si entiende o no el escrito en cuestión. Es
por dicha razón que los educadores requieren estar pendientes y detectar las necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes, incluyendo su motivación por la lectura y el objetivo que la
misma tiene. Los profesores tienen que contribuir a los adolescentes a encontrar por ellos
mismos dicho objetivo para que logren utilizar estas capacidades no solo en la apariencia
académico sino en todos los puntos de sus vidas. En el mismo entorno y de igual manera,
tanto la lectura académica como el raciocinio crítico son importantes para la argumentación,
que es “…una condición intrínseca del discurso que le aporta solidez al escrito y prestigio
personal al productor del texto” (Rodríguez, 2004). Hay muchas formas de lograrlo,
ejemplificando, el hablarle a los estudiantes de los diferentes fines de la lectura les ayudará
a concentrarse a medida que leen; la utilización de diversos tipos de lectura como artículos,
historias, textos informativos, etc. ; impulsará diferentes fines y maneras de lectura;
asimismo, la utilización de libros y toda clase de material de lectura que resulten interesantes
e importantes para los estudiantes los motivará a leer más (Pang, Muaka, Bernhardt, &
Kamil, 2003, p.15). Los docentes harían bien en enseñar y fomentar la lectura al elegir temas
pertinentes e interesantes para sus estudiantes. De esa forma, se estimula no únicamente la
lectura y comprensión, sino el raciocinio crítico.

En el quinto apartado “Habilidades Indispensables”, el crítico Flores indicó que, en la


educación superior, frecuentemente, los alumnos se enfrentan a situaciones y tareas que
involucran la lectura y escritura analítica y argumentativa, así como el desarrollo del
pensamiento crítico para resolver problemas académicos cognitivamente demandantes. Los
beneficios del uso del pensamiento crítico en los salones son diferentes, en la escritura, por
ejemplo, los alumnos no son los únicos beneficiados, pues los docentes que de forma efectiva
y eficaz incorporan en sus cursos, tanto la escritura como actividades del pensamiento
crítico, reportan un aumento satisfactorio en su experiencia educativa: los estudiantes están
mejor preparados para la clase, son más enriquecedoras las discusiones, y principalmente, el
funcionamiento del alumno es mucho mejor (Bean, 2011). Una vez que se logre una lectura
competente y un pensamiento crítico, los estudiantes podrán hacer uso de lo que saben.

Finalmente, en el último apartado “Conclusiones” el Magister señala que, en la


formación académica, así como en todos los aspectos de la vida, el pensador crítico podrá
modificar su historia al ser más analítico y calculador con sus pensamientos,
simultáneamente que procurará una producción del conocimiento que le ayudará a la
consecución de una vida mejor (Altuve, 2010). El pensador crítico, cualesquiera personas
dentro o fuera del aula, es aquella que es intelectualmente curiosa; es aquella que busca
argumentos verdaderos y de esa manera, decidir en qué creer. En vez de aceptar ideas,
conceptos o creencias de forma pasiva, el pensador crítico cuestiona, busca problemas
interesantes, y simultáneamente, aspira encontrar argumentos a los mismos.

En conclusión, la lectura y el pensamiento crítico nos ayudará a que nuestra vida


cotidiana sea académicamente más profesional, de manera que nos permitirá mejor nivel
académico y así poder tener mejores oportunidades laborales. En el aspecto personal nos
mejorará como ciudadanos críticos en relación con los acontecimientos de mayor relevancia
(Económicos, Políticos y Sociales). En cuanto al aspecto académico nos ayudará a
posicionarnos como profesionales competentes en el mercado laboral.

REFERENCIAS, Martinez Soplopuco, Angie Fiorella (Contabilidad) Estudiantes PAU-


UTP 2022.

También podría gustarte