Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

PRIMERA INSTANCIA EVALUATIVA

Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía

Cátedra: Práctica 2: Eje: Observación, Análisis y Participación de Proyectos


Socio - Comunitarios

Comisión: 3

Profesora: Gisele Anahi Oddi

Alumnas:
● Bordi Sofia
● Bruno Valentina
● De Los Santos Alina
● Diaz Ana Karina
● Huss Francisca
● Morales Yazmin

2022
Introducción

El siguiente informe tiene como objetivo dar a conocer la problemática planteada


en torno a la respuesta que presenta el Programa propuesto por la Provincia de
Córdoba, destinada a los habitantes de casas rancho en el Departamento de San
Javier.
En una primera parte, se abordarán las cuestiones centrales en torno al sentido
que cada actor le otorga a las casas rancho y el vínculo entre cómo se construyó la
demanda y como se ejecutó la respuesta.
En una segunda parte, se profundizará sobre la oportunidad de construir una
intervención psicopedagógica sociocomunitaria, con el fin de dar respuesta a los
interrogantes en torno a ¿Qué implican las casas ranchos para el gobierno? ¿Y para
sus habitantes? ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de crear estrategias de
intervención? ¿Cuál es el objetivo que como profesionales buscamos con dicha
intervención?

La mirada psicopedagógica ante la erradicación de las casas rancho

Es pertinente comenzar mencionando que, luego de conocer el programa


propuesto por la Provincia de Córdoba, es posible, como profesionales, reflexionar
sobre el sentido que le otorgan cada uno de los actores a las casas rancho.
Por un lado, observamos cómo el Gobierno plantea que las mismas son las
propagadoras del mal de chagas, por lo que no pueden ser consideradas como una
vivienda digna. Por otro lado, sus habitantes difieren de que la causa del mal de
chagas sean los ranchos, ya que hacen una valoración positiva, como por ejemplo,
a su capacidad térmica, resistencia y sobre todo a la importancia afectiva que
implican estas casas, por el hecho que fueron construidas con sus propias manos y
que estas técnicas de construcción fueron pasando de generación en generación.

A partir de entender la diferencia de significado que le atribuyen a las casas


rancho ambos actores, podemos tener una primera pauta de lo que inicia la
resistencia de algunos de los habitantes por trasladarse a las viviendas del
Programa.
En virtud de esto, es posible evidenciar que el Programa reduce a las casas
rancho como peligrosas e insalubres por el mal de chagas. Desde los aportes que
realiza de Sousa Santos, y pensando desde la sociología de las ausencias y de las
emergencias, evidenciamos que el plan, al menos en un primer momento, no puso
en valor a las concepciones que la comunidad tenía sobre sus viviendas. Sin
embargo, el gobernador Juan Schiaretti explicitó que “las familias generación tras
generación vienen soportando una vida en condiciones precarias”, resaltando el
objetivo del Programa, en donde sería favorable caracterizar que se buscó visibilizar
estas cuestiones. En este sentido, como psicopedagogas, optariamos por utilizar la
ecología de los saberes como una herramienta para resignificar y valorizar los
supuestos de los habitantes.
De acuerdo con esto, es pertinente mencionar a Laino (2012) quien plantea que
la unidad no se trata de un sujeto aislado, sino de un conjunto de seres humanos
que intersubjetivamente establecen y orientan los cursos de acción, y si no se
construyen estas subjetividades a través de una comunicación dialógica, pueden
quedar algunas cautivas de tramas que no los identifiquen. El programa detalla que
“se puso énfasis en la mejora de las condiciones habitacionales de los poblados
rurales y serranos del norte y el oeste cordobés”; por lo que podríamos inferir que, al
proponer una respuesta unificada a la problemática que abarca a una porción
territorial tan extensa, esto constituyó una barrera para considerar la diversidad de
concepciones que tienen los sujetos que habitan las casas rancho.

Atendiendo a la problemática planteada, es necesario comprender que para


definir estrategias de intervención psicopedagógicas ajustadas a las comunidades
necesitamos conocer, indagar e investigar sus preocupaciones, problemas,
necesidades, prioridades y hasta intereses para posteriormente, y en virtud de los
temas explícitos o implícitos emergentes, poder planificar un proyecto de
intervención psicopedagógica de tipo crítico- reflexivo (Juárez, 2012).
De esta manera, y si bien sabemos que la intervención psicopedagógica en
comunidad supone una definición dialógica, es decir, del profesional con el grupo
comunitario, tenemos que considerar que nuestra intervención debe tener en cuenta
la construcción de las demandas de manera compartida.
En términos de concluir en torno a nuestro informe, es imprescindible que
planifiquemos dicha intervención explicitada a lo largo del escrito partiendo desde un
posicionamiento crítico y un marco teórico, en este caso, el propuesto por Juárez
(2012).
De esta manera, nuestra intervención se caracterizó, en un primer momento, en
el acercamiento al departamento San Javier para dialogar con los habitantes y de
este modo ir elaborando una comprensión de la realidad comunitaria. En esta etapa
fue fundamental entablar un diálogo con los habitantes y con los actores que
llevaron a cabo el Plan para conocerlos y también para explicarles el por qué y el
para qué de nuestra presencia, lo que nos permitió poder comenzar a redactar dicho
informe sobre la situación de la comunidad.
Luego de recoger los datos, realizamos un análisis de los mismos a partir de una
comprensión crítica de estos que nos permitió evidenciar que la mayoría de gente
jóven recibió de buen agrado las casas e incluso muchos de ellos ya vivían en ellas;
pero por el contrario, algunos adultos mayores no querían irse de sus casas ranchos
y aseguraban que en ellas ya no hay vinchucas como decía el gobierno.
Es así como retornamos a las casas rancho para que los habitantes realicen el
análisis de las codificaciones, que como profesionales, pudimos reflejar. En función
de esto, estudiamos los descubrimientos emergentes y pudimos deducir que el mal
de chagas no afecta a todos los habitantes; lo que nos permitió conocer que era
posible pensar en otras demandas, tales como la necesidad de una posta sanitaria,
más cercana para el control periodico que garantice mejores condiciones de salud
para las personas que viven con la infección de chagas y la oportunidad de que se
pueda prevenir, tratar y curar si es detectado a tiempo. Por otro lado la revisión de la
construcción de las casas ranchos para evitar que se instale la vinchuca en sus
estructuras.
A partir de todo lo descubierto, fue posible pensar que nuestro objetivo sería,
sobre todo, generar espacios de escucha y comunicación entre ambos actores. Para
esto, empleamos técnicas de problematización, formulación de interrogantes
desnaturalizadores y una re-elaboración de la realidad.

Consideraciones finales
El siguiente informe se llevó a cabo con el objetivo de ejecutar un abordaje en la
comunidad donde se erradican las casas rancho y realizar una descripción de la
situación desde la mirada de cada actor involucrado.
Así, la realización de la presente intervención nos permitió pensar, como
psicopedagogas, en la construcción de demandas en comunidad y en la posibilidad
de plantear nuevos interrogantes.
Bibliografía

De Sousa Santos, B. (2014). Introducción a las Epistemologías del Sur.

Juarez, P. (2012). Psicopedagogía comunitaria: La necesidad de indagación


en un campo emergente.

Laino, D. (2012). Una psicopedagogía crítica y situada en América Latina.


Recuperado el 20 de noviembre de 2012, de Revista Pilquen

Prensa . Cba (2019) “La Provincia erradicó las viviendas rancho del
departamento San Javier”

https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/la-provincia-erradico-las-viviend
as-rancho-del-departamento-san-javier/

Relatos del viento (2012)”Erradicación ranchos”


https://www.youtube.com/watch?v=n_v4z6vpPF0

Relatos del viento (2012) “El adobe en los pagos de Delfin Cabrera”
https://www.youtube.com/watch?v=ASCSr0xjhfs

También podría gustarte