Está en la página 1de 64

2018

CURSO: FUNDAMENTOS
TEORICOS PRACTICOS EN
LA EDUCACION
INCLUSIVA

MÓDULO I: INCLUSION Y DISCAPACIDAD

Se prohíbe el uso y reproducción del


material sin autorización de CEDSa
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

INFORMACIÓN DE UTILIDAD
Para consultas pedagógicas:
Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar

Para consultas administrativas:


Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00
hs. o por e-mail: secretaria@cedsasalta.com

Para realizar pagos:

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.

Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones


prácticos
Desde la sección “Enviar Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección
mails” en plataforma “Foros” y a continuación “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes
ubica el nombre de tu elige la materia y el materia que cursas. A
enviar tu trabajo al
tutor y envía tus módulo en los que continuación se
tutor, como archivo
consultas. quieres participar con tu desplegarán los
adjunto. Para leer las
opinión. siguientes elementos:

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 2
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

devoluciones del tutor


ingresa a “Módulos” Módulos, Trabajos
También. prácticos y
Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.

Modalidad de Cursado

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo variado

La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como


una propuesta alternativa porque:
 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 3
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas corrientes
teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en zonas
alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la incorporación de
nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de la
plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas tutorías
es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir
surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros.
Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a
través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad para
favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La finalidad de
las mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo, atender sus
posibles dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender todas sus
inquietudes. Son importantes para enriquecer sus procesos de aprendizaje.

1) Recursos disponibles:
Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), Material Complementario (anexos) y
recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios), aportes del profesor y
debates en foro. Para entender como es la modalidad de cursado tiene un módulo guía en el
campus.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas del curso se realiza en dos módulos, en los mismos se encuentran los
ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para
estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la
ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se
aprueba con la realización de una evaluación final del módulo.
3) Actividades:

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 4
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Tiene actividades de reflexión y otras actividades para enviar al tutor, éstas van interviniendo
en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el trabajo final del
Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones van al final de cada
módulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un examen final
integrador.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 5
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:

Este ícono indica


que ese párrafo establece
RECOMENDACIÓN DE UN
una Idea clave
SITIO WEB
Con este ícono se señalan
Sitios que señalan que hay DATO CURIOSO Señala actividades para
alguna información algo singular o llamativo participar en el FORO.
relacionada con el tema en en relación al tema
desarrollado. Por lo menos uno es
internet.
obligatorio.

Este ícono indica que hay Este ícono indica


un Resumen ACOTACIÓN DEL
PROFESOR

MICRO VIDEO TUTORIAL ACTIVIDAD DE REFLEXION


Son videos realizados por Son actividades que
el profesor como ayuda al margen del intervienen en la
tutorial o bien videos que desarrollo del módulo. construcción de los
Material el tutor considera aprendizajes. Las mismas se
Complementario. Esto importante para el ven reflejadas en el trabajo
desarrollo de alguna final de cada módulo.
indica que hay un material
actividad.
anexo de lectura
obligatoria

AUTOEVALUACION
Son actividades obligatorias EVALUACIÓN
que se realizan en INTEGRADORA
Plataforma. Su resolución es
OBLIGATORIA.
obligatoria.

Este práctico aborda las


Ejemplos. Este icono
indica el desarrollo de
ideas clave de la cartilla y
Código QR. Indica que hay
ejemplos en relación al será enviado al tutor para
un multimedio codificado
tema. ser evaluado.
el cual lo puedes escanear
Este trabajo es
con tu celular para acceder
obligatorio.
al mismo.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 6
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

TEMPORALIZACIÓN

Un mes y medio
Actividades 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta
sema sema sema sema seman seman
na na na na a a
Comprender y reflexionar la
discapacidad como campo científico,
social y político.
Actividad pág. 24: Cuadro
comparativo sobre los modelos de
Discapacidad.
Actividad de Foro pág. 27: Estrategias
para deconstruir la concepción
naturalizada de sujeto discapacitado.
Actividad foro pág. 42: Historieta
sobre una situación, ya sea de
discriminación o naturalización de la
discapacidad.
Actividad foro pág. 48: Reflexionamos
el video “el color de las flores” para
identificar la presencia y ausencia de
ajustes razonables.
Actividad Foro pág. 54: Indagar las
páginas web de asociaciones de y
para personas con discapacidad para
conocer y reflexionar en torno a sus
luchas actuales.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 7
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

CONTENIDOS

EJE 1
Antecedentes históricos sobre discapacidad. El Modelo de la
Prescindencia. Concepto El Modelo Médico. El Modelo
Biopsicosocial. El Modelo Social de la Discapacidad.

EJE 2 Deconstrucción del paradigma de la normalidad


paternalismo y asistencialismo en torno a la discapacidad. El
Modelo Social de la Discapacidad: orígenes, antecedentes y
caracterización. Aportes de los Disability Studies al campo de
la Discapacidad.

EJE 3
Marco Legal y Normativo: Propósitos, definiciones y
principios de la Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad. Artículo 24 Derecho a la
Educación. Igualdad y no discriminación

OBJETIVOS
 Abordar y reflexionar a la discapacidad como una categoría dinámica, social y
política construida a lo largo de la historia.
 Deconstruir los prejuicios e imaginarios que sostienen a la discapacidad como
un campo de beneficiencia y paternalismo.
 Profundizar y analizar el marco normativo nacional e internacional que
sostienen y promulgan a la persona con discapacidad como un sujeto de
derecho.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 8
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 9
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA
MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

DISCAPACIDAD COMO CATEGORIA SOCIAL Y POLITICA

MODELOS DE LA MODELO DE SOCIAL DE C.I.D.P.D.


DISCAPACIDAD LA DISCAPACIDAD

PRESCINDENCIA MIRADA DINAMICA DEFINICIONES


DEL SER HUMANO

INFANTICIDIOS DISCAPACIDA
D
MARGINALIZAC DISCRIMINAC
ION ION
AJUSTES
RAZONABLES
DISEÑO
UNIVERSAL
MEDICO ART. 24
ORIGINES DEL
MODELO SOCIAL
DEFICIENCIA
EDUCACION
INCLUSIVA
BIOPSICOSOCIAL DISABILITY STUDIES
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
REHABILITACIO
N

SOCIAL EXCLUSION
INCLUYENTE
CEDSa. www.cedsa.edu.ar 10
SUJETO DE
DERECHO
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

NTRODUCCIÓN
Evidenciamos que la inclusión educativa no se agota en el aula, sino que debe ir
acompañada de una gestión institucional que promueva la participación real de toda la
comunidad educativa.

Este módulo continua con la misma impronta crítica y reflexiva en torno a una
sociedad y Sistema Educativo homogeneizante y normalizadores, poniendo el foco en
nuestras propias prácticas como docentes, ciudadanos y ante todo personas, a los
fines de desvincular a la discapacidad de discursos médicos y estigmatizantes, y
construirla como categoría dinámica e histórica.

Así pues, en la primera parte de este módulo realizaremos un recorrido histórico sobre
las diferentes concepciones y modelos teóricos de la discapacidad, evaluando los
factores positivos y negativos que dejaron en las prácticas educativas y sociales en
nuestro contexto actual. Seguidamente profundizaremos en el modelo social de la
discapacidad, modelo que desde hace más de 10 años se intenta instaurar en todas las
esferas sociales.

Por último, conoceremos y analizaremos el documento normativo central del campo


de la discapacidad la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CIDPD) y las leyes que rigen y promueven la inclusión de este colectivo
en nuestro país, con el objeto de comprender a la persona con discapacidad como
sujeto de derecho y no de beneficiencia.

Sin más preámbulos los invito a adentrarse en el


complejo y dinámico campo de la discapacidad,
camino en el que por momentos nos sentiremos
perdidos o confundidos, pero de eso se trata
aprehender, de ‘romper’ las viejas estructuras y así armar nuevas y mejores prácticas
sociales y educativas...

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 11
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

EJE I: RECORRIDO HISTÓRICO DE LA NOCIÓN DE DISCAPACIDAD


Antecedentes históricos sobre discapacidad. El Modelo de la Prescindencia. El Modelo
Médico. El Modelo Biopsicosocial. El Modelo Social de la Discapacidad.

1.1 Antecedentes históricos sobre discapacidad.


A lo largo de la diplomatura y específicamente a lo largo de este módulo concebiremos
la discapacidad como un campo científico, social y político (Gomes Bernal, 2014),
tomando los aportes de Bourdieu (1998) ‘campo es un espacio social, un microcosmos,
un universo, un espacio práctico de la existencia cotidiana, que de acuerdo a leyes
propias son relativamente autónomos (Bourdieu y Wacquant, 1992)’ (en Gómes
Bernal, 2014, p. 393). En este sentido la discapacidad como campo está constituida por
diferentes sujetos (personas con discapacidad, familiares, instituciones, médicos,
docentes, etc), que tienen dentro del mismo diversas relaciones, posiciones y
disposiciones.

Una característica fundamental de este campo son las relaciones de fuerza y luchas de
poder que suceden en su interior, en la discapacidad esto no es ajeno, a lo largo de la
historia muchas disciplinas y ciencias ‘detentaron’ el poder y legitimidad sobre el
campo, imponiendo en consecuencia prácticas, nociones y prejuicios que permanecen
en nuestros tiempos.

Por ejemplo, el campo de la medicina, a lo largo de la historia, construyó y


reprodujo la idea de que la discapacidad es una enfermedad y como toda
enfermedad tiene una cura, de allí la idea de rehabilitación y terapias
costosas hacia este colectivo

Respecto a las posiciones y disposiciones, la persona con discapacidad siempre estuvo


en una relación de inferioridad con respecto a los otros integrantes del campo, es decir
‘el hijo que se debe cuidar’, ‘el paciente que se debe atender’, ‘el alumno especial’,
entre otros tipos de relaciones, en este sentido a lo largo del módulo construiremos la
noción de persona con discapacidad como sujeto de derecho, y además como actor
central del acto pedagógico y de todas las actividades que circulen en torne a la
discapacidad.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 12
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La discapacidad como campo entonces, promueve diversos poderes desde


los sujetos, las prácticas y los discursos, que pueden buscar mantener el
campo con su dinámica propia, transformarlo o simplemente resistirlo. Sin
embargo, estas estrategias están condicionadas por las percepciones que
los sujetos tienen sobre la discapacidad como campo. (Torres Dávila, 2004:
20-21).

Así se evidencia que los actores que participan en el campo de la discapacidad no son
meros espectadores, sino que pueden ser agentes de cambio o conservadores del
status quo, de acuerdo a la concepción que tengan de discapacidad. En este sentido a
los fines de poder construir un posicionamiento reflexivo y crítico es sumamente
necesario realizar un recorrido histórico para conocer y reconocer las distintas teorías
y prácticas sobre esta temática.

1.2 El Modelo de la Prescindencia.

Cuando se habla de prescindencia hacemos


El Modelo De La referencia a que una persona puede ser
Prescindencia
prescindible, es decir se puede no contar con su
Según la autora Palacios (2014) presencia. En este sentido en las sociedades
este modelo se divide en dos sub-
modelos: antiguas, se considera que las personas con
Sub-modelo Eugenésico: Se discapacidad no eran ‘útiles’ para fines
considera que la persona con
económicos, de guerra, sociales, etc. Eran
discapacidad no merece vivir, por
ende se comete infanticidio. consideradas una carga ya sea para la comunidad o
Sub-modelo de Marginación: La para los padres.
persona con Discapacidad es
excluida, ya que es considerada
Asimismo otra justificación para prescindir de ellas
objeto de compasión, temor o
rechazo. Fundamentos religiosos. eran fundamentos religiosos, ya que se considera
que la discapacidad es un castigo divino, por algún
pecado cometido por sus padres o antepasados.

Bajo estos fundamentos, se pensaba que la mejor

En términos generales, las personas con discapacidad que pudieran


sobrevivir en la antigüedad eran objeto de un tratamiento cruel, y de
CEDSa.
persecuciones con resultados que llegaron hasta la (Palacios, 2014,13
www.cedsa.edu.ar
muerte.
p 41).
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

era solución era la práctica de la eugenesia, es decir por un lado se intenta evitar que
puedan nacer bebés con malformaciones, o se realiza infanticidio, un buen ejemplo de
esto es la película 300, donde se explicita que sólo se aceptaban bebés fuertes y sanos,
de lo contrario eran desechados.

Más adelante en el tiempo, más precisamente en la Edad Media, las personas con
discapacidad eran objetos de mendicidad, es decir al estar fuertemente vinculada la
sociedad a la creencia cristiana, se prohíbe el infanticidio, puesto que Jesús está con
los más débiles. De esta forma, cuando llegaban a la adolescencia o adultez, apelaban
a la mendicidad, principalmente como “objeto
motivador de caridad” (Palacios, 2014, p. 59)

En este sentido, si pensamos que las alternativas eran


ya sea la muerte, la mendicidad o el tratamiento
misericordioso en asilos de la iglesia, no estaba como
alternativa pensar en su educación o participación
social, más bien eran objeto de burlas u objetos
utilizados a los fines de expiar culpas y pecados.

Para reflexionar

Te propongo que en un cuaderno (o documento word) que tengas


específicamente para esta diplomatura, escribas en no más de cuatro párrafos
una reflexión sobre este modelo, teniendo como guía algunas de estas preguntas:
¿Consideras que actualmente siguen vigentes esos preconceptos sobre la
discapacidad? ¿Alguna vez te tocó vivir o ver una experiencia sobre la
1.3 El Modelo Médico
prescindencia de la discapacidad? Comparte esta actividad con tus pares y Tutor
durante el encuentro.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 14
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Dentro de este modelo encontramos dos


ideas centrales:

Para la autora Palacios


a) Las causas de la discapacidad son
(2014) este modelo
científicas y biológicas, de esta forma se
también se denomina
asocia a la persona con discapacidad a un
modelo rehabilitador.
sujeto enfermo.
Se dejan atrás los
b) Las personas con discapacidad
presupuestos divinos o
pueden aportar a la sociedad, en la

EL MODELO MÉDICO
religiosos sobre la
medida que sean rehabilitadas o
discapacidad, reorientando
normalizadas, al ser considerados como
la mirada hacia causas
sujetos enfermos, entonces se sostiene
biológicas y por ende
que deben seguir un tratamiento para ser
individuales.
‘normales’.
De esta forma se empiezan
Dentro de este modelo el destino de la a utilizar términos
persona con discapacidad no está peyorativos como
marcado por la muerte o la mendicidad, ‘deficiente’, ‘anormal’,
sino que puede ser pensada como un ‘anomalía’, ‘minusválido’,
sujeto productivo, en la medida en que ‘enfermo’
individualmente, mediado por
profesionales de la salud, se asimile a
aquellas personas que son consideradas
normales.

Un aspecto positivo que se puede resaltar de este modelo, es que se comienza la


institucionalización de la persona con
discapacidad, ya sea por la educación
especial, o a través de hospitales para su
rehabilitación, de esta forma no eran
excluidos de la sociedad, sino que,

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 15
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

segregados a centros especializados en el campo de la discapacidad, y que tenían


como principal objetivo el mejoramiento de su calidad de vida.

Más allá de este avance, es menester aclarar que estas prácticas rehabilitadoras,
principalmente en la Educación Especial, se centraban en lo que la persona no podía
hacer subestimando, en consecuencia, sus potenciales aptitudes y competencias. Así
pues, las actitudes paternalistas y de inferioridad aún prevalecen, puesto que más allá
de su institucionalización, aún son considerados sujetos deficientes o de falta, siempre
comparados bajo un estereotipo de persona ‘normal’ y ‘completa’.

Realizando un análisis crítico de este modelo, es en esta época en donde se comienza y


legitima ‘los caminos segregados de la discapacidad’ es decir el portar algún tipo de
discapacidad, por más mínima que sea (la amputación de un pie) ya te hacía partícipe
de un camino ‘diferente’ al del resto de la población: no asisten a la escuela común,
sino a una escuela especial, no
participan del trabajo productivo, sino
que van a talleres protegidos, no
pueden formar una familia, son
esterilizadas. En definitiva bajo
criterios netamente biológicos se
coarta la libertad y derechos al
colectivo de personas con
discapacidad.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 16
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En la siguiente imagen se gráfica cómo son los bifurcados que tiene una persona que
porta una discapacidad e comparación de otra que no, por un lado vemos que uno
tiene un trayecto más largo que se podría ser culmina en su independencia, por el
contrario una persona con discapacidad, tiene su trayecto más corto, no en cuestión
de años, si no de participación en las esferas ciudadanas, producto de prejuicios y
estigmas la persona con discapacidad encuentra al final del camino la asistencia del
Estado, es decir las pensiones por discapacidad. (Para aclarar las dos caras están
puestas igual a propósito, más adelante comprenderemos porqué).

Escuela
Especial
Escuela
Común
Talleres
Participación Protegidos
Trabajo
Ciudadana
Productivo Asistencia
del Estado

Autonomía e
Independencia

Aquí la discapacidad es vista como un problema del individuo, pues es el,


quien presenta una anormalidad física, sensorial o mental, lo que hace que
su deficiencia y su falta de destreza sean el origen de sus dificultades, las
mismas que hacen necesaria la rehabilitación centrada en el sujeto como
paciente (Céspedes, 2005, p 4).

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 17
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1.4 El Modelo Biopsicosocial / Modelo Integracionista

Uno de los principales avances que implicó este modelo, es


presentar a la discapacidad como resultante de la sociedad y no El Modelo Bio-
Psico-Social
sólo por sus condiciones biológicas.
Para los fines didácticos
de este módulo
Por ello considera que la discapacidad presenta tres esferas:
desarrollaremos este
modelo, tomando los
 Biológico: Reconociendo la deficiencia sea esta motriz,
aportes de Céspedes
sensorial o intelectual. (2004) describiendo en
uno, los siguientes dos
 Psicológica: asociada a las conductas, pensamientos y
modelos:
emociones de la persona. Reconociendo entonces que la El modelo biopsciosocial y
el de Rehabilitación
discapacidad no impacta sólo en el cuerpo de la persona
basado en la comunidad.
sino también en su ser. Se podría decir que este
es un intermedio entre el
 Social: En tanto la persona con discapacidad puede y modelo social de la
discapacidad y el modelo
debe participar, no de forma segregada, en todas las
médico. Utilizando el
actividades sociales, por ejemplo, formar una familia, ir término ‘persona en
situación de
a la escuela común, votar, trabajar, etc. discapacidad.

Se pone en el centro de la escena social, educativa y laboral a la


persona con discapacidad, dejando de lado aquello que no puede hacer, y
enfocándose en sus capacidades y habilidades.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 18
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Principalmente en España, este modelo cobró mucha importancia, dando


origen a lo que se conoce como ‘la planificación centrada en la persona’
donde se planifica un proyecto de vida (educativo, social y laboral) acorde
a las necesidades y decisiones de la persona, con la meta de que pueda alcanzar
autonomía, autodeterminación y una mayor calidad de vida.

A partir de la lectura de Para la actividad debes


López Fraguas y Marín González (2004) “La leer el texto de López Fraguas y
planificación centrada en la persona, una
González Marín “la planificación
metodología coherente con el respeto al
derecho”, te invito a realizar un mapa centrada en la persona, una
conceptual colaborativo con las dimensiones metodología coherente con el
que abarca la “planificación centrada en la respeto al derecho de
persona”. Este trabajo se realizará en autodeterminación.
plataforma en un trabajo colaborativo grupal Allí tenés se detallan los aspectos
de no más de 4 cuatro cursantes. Esta más relevantes sobre este tema.
actividad será compartida con sus pares y
Tutor durante el encuentro.

De esta forma el objetivo que se persigue es la integración social, educativa y laboral


de la persona con discapacidad, “aprovechando los recursos personales, comunitarios
y del Estado” (Céspedes, 2005, p. 4), lo que quiere decir que es condición necesaria
pero no suficiente la rehabilitación, puesto que además del apoyo de la familia y
contextual de la persona, empieza a cobrar mayor relevancia el rol del Estado, en
tanto debe generar políticas y oportunidades para efectivizar la integración escolar,
laboral y política de este colectivo.

Si bien es importante remarcar que este modelo implicó un avance en términos de


derechos y de rol activo de la persona con discapacidad, como así también de la
incorporación de nuevos profesionales para la ‘atención’ integral de este grupo social
como ser psicólogos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, maestras especiales (como

El problema de la discapacidad no está limitado únicamente a la persona,


involucra también a la familia, a la comunidad, la sociedad y a la cultura en
CEDSa. www.cedsa.edu.ar 19
general. (Céspedes, 2005, p 4).
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

maestras de apoyo en escuelas comunes), psicopedagogos, entre otros, aún se busca:

La Integración, es decir es la persona quien mediante rehabilitación y apoyos externos


debe adaptarse al contexto en el cual está inserta:

Por ejemplo si pensamos en la integración escolar, el estudiante con


discapacidad está dentro del aula, pero no participa en igualdad de
condiciones que sus compañeros en todas las tareas, sino que está con
una maestra de apoyo no sólo en el aula, sino también en el recreo o en otras
actividades de ocio. En cierto sentido está en la escuela común, pero no tiene un rol
activo en ella.

Otro aspecto que se busca en este modelo es la normalización, principio filosófico de


la integración, que apunta a que la
persona con discapacidad ‘realice de la
manera más normal posible las mismas
actividades que realizan los sujetos que
no tienen discapacidad’ en este sentido
no se crítica los parámetros de
normalidad impuestos históricamente,
sino que se los acepta como un modelo
a seguir; reproduciendo en consecuencia una mirada binómica del ser humano.

Otra de las críticas que se realiza es que se presenta como un modelo fragmentado, es
decir cuando se aborda lo biológico, psicológico y social de la persona, recién se piensa
en aspectos ambientales y de participación ciudadana.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 20
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

EL MODELO SOCIAL
1.5 El Modelo Social de la Discapacidad Desde la década de los
70, fueron las personas
con discapacidad quienes
Específicamente en este apartado se expondrán de forma comenzaron a luchar para
sintética las principales ideas y aportes del modelo social al ser consideradas como
sujetos de derecho,
campo de la discapacidad, puesto que en el siguiente eje se sustentados bajo las
bases de que las causas
profundizarán las luchas ganadas y lo que ello significó para que originan la
este colectivo. discapacidad no son ni
religiosas ni científicas,
sino principalmente
Se podría decir que entre todos los aportes que realizó este sociales, ya que es la
modelo a la discapacidad los dos más significativos fueron: sociedad quien pone las
barreras
(arquitectónicas, de
 Esclarecimiento de las causas: El colectivo de participación,
personas con discapacidad empiezan a poner en evidencia actitudinales, etc.) que
impiden la autonomía de
que la discapacidad no es sinónimo de deficiencia, es decir la persona con
discapacidad para que
que no se origina por causas biológicas, ni mucho menos por pueda alcanzar una vida
un castigo divino. Sino por una sociedad que fue pensada y independiente, sin ningún
tipo de discriminación.
construida para un tipo de persona que responde a un
parámetro de normalidad, es decir que camina, habla con la
voz y mira mediante el sentido de la vista.

[Las barras
Lo que implica que la discapacidad no es una cuestión individual, se presenta laterales
cuando
son perfectas para
la sociedad pone barreras arquitectónicas, de comunicación, actitudinales o
remarcar puntos
académicas que impiden su participación activa en todas las esferas de la sociedad. del
importantes
texto o agregar
información
adicional de
referencia rápida
como, por ejemplo,
una programación.

Por lo general, se
colocan en la parte
izquierda, derecha,
superior o inferior
de la página. No
obstante, se pueden
arrastrar fácilmente
a cualquier posición
que prefiera.
CEDSa. www.cedsa.edu.ar 21
Cuando esté listo
para agregar
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Por ejemplo, si pensamos en una persona que se traslada mediante silla


de ruedas (Gabriel), que tiene un título universitario de contador y
empieza la búsqueda de trabajo, consiguiendo una entrevista laboral a
las 10:30 am, Gabriel no tiene un vehículo propio, y como no tiene trabajo no puede
pagar un remis hasta la empresa que desea su servicio, por ende debe trasladarse en
transporte público, decide salir una hora antes, pero transcurre media hora esperando
una unidad de piso bajo. Cuando baja debe trasladarse tres cuadras hasta la empresa,
cuadras que son inaccesibles, no hay rampas, hay muchos pozos, vendedores
ambulantes en las veredas, por lo que decide tomar otro camino que si bien le lleva
más tiempo presenta menos dificultades. Cuando
llega 5 minutos más tarde observa una interminable
escalera hasta la recepción, pero como necesita el
trabajo pide ayuda a los transeúntes que pasaban por
allí, lo suben, 10 minutos más, se presenta ante el
recepcionista y este le comunica que la entrevista es
en el segundo piso y no cuentan con ascensor…

Ahora bien, ¿cuál es la discapacidad que tiene Gabriel? ¿Fue acaso su ‘grado
de deficiencia’ lo que no le permitió llegar a la entrevista? El ejemplo nos
muestra como es la sociedad quien impone barreras, quien construyó un
imaginario de que es la persona con discapacidad la que no puede realizar las mismas
actividades que el resto, ocultando así los mecanismos de segregación, exclusión y
hasta expulsión hacia este colectivo.

 Significatividad del colectivo de personas con discapacidad a la sociedad: El


segundo aporte de este modelo tiene relación con los postulados de los dos primeros
modelos, que promulgaban la prescindencia de la persona con discapacidad y su
‘utilidad’ en la medida en que se asemeje a un ‘sujeto normal’. Afirmando por un lado
que pueden contribuir en la misma medida que las personas que no tienen
discapacidad, puesto que toda vida humana es igualmente digna independiente del
color de piel, origen étnico u orientación sexual.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 22
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Por el otro lado, este modelo afirma que la significatividad también está orientada a la
contribución de una sociedad más justa, inclusiva y que conciba la diferencia y

. Así, si se considera que las causas que originan la discapacidad son


sociales, las soluciones no deben apuntarse individualmente a la persona
afectada, sino más bien que deben encontrarse dirigidas hacia la
sociedad. De este modo, el modelo anterior se centra en la rehabilitación
o normalización de las personas con discapacidad, mientras que el
modelo bajo análisis aboga por la rehabilitación o normalización de una
sociedad, pensada y diseñada para hacer frente a las necesidades de
todas las personas. (Palacios, 2008, p 104)

¿QUÉ SIGNIFICA diversidad como factores


ESTIGMA?
potenciadores, antes que de riesgo.

Cuando Palacios afirma que se debe


abogar por la normalización de la
sociedad, nos invita a pensar la
discapacidad como una forma de
Ervin Goffman en su libro opresión social, es decir como un
“estigma la identidad
deteriorada” (1963) nos campo del conocimiento que
presenta este concepto para históricamente fue discriminado,
hacer referencia a aquellos
puesto que a las personas con
atributos (físicos, de carácter o
relacionados a la raza o discapacidad se les era negada su
religión) que desacreditan a plena participación política,
quienes lo portan, y en
consecuencia aquellos que no educativa, laboral y económica sólo
los portan “construimos una por portar, lo que Goffman denomina
teoría del estigma, una
Estigma.
ideología para
explicar su inferioridad y dar
De esta manera, y para
cuenta del peligro que
representa esa persona” finalizar este apartado,
(Goffman, 1963, p.23) en esta diplomatura

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 23
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

entenderemos que la discapacidad es el producto de una sociedad que no reconoce la


diversidad, sino que prima los derechos a un determinado grupo social en detrimento
de otros. Y en este sentido no sólo aboga la plena inclusión educativa, social, política y
económica del colectivo de personas con discapacidad, sino de todos los grupos

Actividad
A partir de la reflexión crítica del Eje 1 del Módulo y de los textos
obligatorios de Palacios y Céspedes, de manera de ir acercándonos a los
distintos modelos, te invito a realizar un cuadro comparativo teniendo en
cuenta de los modelos que se presentaron como guía, momento histórico, concepción
de persona con discapacidad, y como se lo abordaba para la educación, trabajo y
participación ciudadana. Esta actividad será retomada durante el encuentro.

Para conocer con más profundidad cada uno de los modelos y así poder
realizar la actividad leer:

Cespedes, G. (2005) La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de


rehabilitación. Aquichan. Pp. 108 – 113.

Palacios, A. (2008) El Modelo Social de discapacidad: orígenes, caracterización y


plasmación en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Cermi. Ediciones Cinca. Ppp. 1 -151

históricamente segregados como ser pueblos originarios, población afroamericana,


mujeres, el colectivo LGTB, pobres, etc.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 24
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

EJE II: EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

Deconstrucción del paradigma de la normalidad paternalismo y asistencialismo en


torno a la discapacidad. El Modelo Social de la Discapacidad: orígenes, antecedentes y
caracterización. Aportes de los Disability Studies al campo de la Discapacidad.

2.1 Deconstrucción del paradigma de la normalidad, paternalismo y asistencialismo


en torno a la discapacidad.

Cómo más arriba se mencionó este módulo en particular y la diplomatura en general


se posiciona en el Modelo Social de la Discapacidad, que sostiene que la discapacidad
no surge por cuestiones biológicas, sino por un contexto social, político y económico
que impone barreras sociales, arquitectónicas y actitudinales para su plena
participación en todas las esferas de la sociedad. Así “la discapacidad es, por tanto, una
forma particular de opresión social (UPIAS, 1976)” (Oliver, 2008, p. 20), una categoría
producida social e históricamente, un concepto que debe ser analizado críticamente
de acuerdo a una realidad histórica y cultural determinada. Este modelo dio como
resultado un cambio no sólo de paradigma sobre la discapacidad sino también de
orientación de las leyes nacionales e internacionales sobre este colectivo.

Sin embargo, lo que no se pudo establecer aún es el ‘cambio de mirada’,


permaneciendo por un lado una concepción binómica de la persona, es decir se es
normal o anormal, y por el otro se sigue sosteniendo una visión paternalista y médica
de este colectivo antes que política y social. Por ello en este apartado te invitamos a
cambiar la mirada, como dice
Skliar a educar la mirada,
quitarse los lentes cargados
de falsas premisas de
normalidad, para zambullirnos
en la riqueza de la
diversidad…

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 25
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Sobre normal, anormal y subnormal…


Concebir a la discapacidad como una categoría social y política:

“implica desnaturalizar los modos únicos y hegemónicos en que ha sido


entendida; además de reconocer los procesos sociales, históricos y políticos que
dieron lugar a una idea de normalidad única y que en consecuencia clasifican y
prescriben modos legítimos de ser y estar en el mundo” (Gómes Bernal, 2014,
p. 395)

La discapacidad es una categoría más creada por la sociedad moderna, devenida de su


inminente insistencia clasificatoria; clasificación que no es inocente, sino que responde
a intereses de determinados grupos sociales (quienes detentan el poder), de esta
forma se crea un modelo de normalidad único: hombre (sexo masculino), blanco (raza
europea) y productivo (sin estigmas físicos, intelectuales o psicosociales), mediante
esta clasificación aquellos que no ‘encajan’ en esta son catalogados como ‘anormales’
o tienen un trato diferente.

Las teorías feministas, Queer o de pueblos imaginarios también destacan


estos modelos y visiones patriarcales u occidentales sobre el mundo y
quienes lo habitan.

Esta lógica binaria, adquiere mayor importancia cuando desde los discursos médicos y
pedagógicos, reforzados por los medios de comunicación, se reproduce la idea de que
‘está bien ser normal’ o más aún ‘se debe ser normal’, en este sentido cuando la
persona no alcanza ese modelo, debe
realizar todos los tratamientos de
rehabilitación existentes para asemejarse
a la normalidad.

Ahora bien, el escenario se complejiza


más aún cuando la normalidad y la
mirada binómica que produce, son

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 26
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

consideradas naturales, es decir cuando se sostiene ‘bueno siempre existieron


discapacitados’, ‘ellos son diferentes, y es normal que no puedan ir a la escuela’; allí se
evidencia la imposibilidad de discutir sobre la temática, es decir se sostiene que la
realidad viene dada y por ende no hay forma de revertirla.

Entonces “una ideología hegemónica se torna tan naturalizada, dada por hecho y
‘verdadera’ que las alternativas (de cambio) están fuera de los límites de lo
imaginable” (Susan Wright, p. 397), dando como resultado el etiquetamiento de la
persona, etiqueta que la cosifica, es considerada un objeto, una cosa, en lugar de
sujeto. La discapacidad tapa a la persona, es ciego, es sordo, es paralítico cerebral, es
discapacitado, entonces nos preguntamos ¿dónde queda la persona, su voluntad, sus
deseos y sueños?

ACTIVIDAD DE FORO:
Desde el Modelo Social de la Discapacidad, se proponen dos prácticas para
deconstruir la concepción naturalizada de sujeto discapacitado, a saber:
 Eludir las categorías del diagnóstico médico.
 Reflexionar sobre el lenguaje peyorativo hacia este colectivo.
Cómo docente ¿qué estrategias utilizarías en el aula, para concretizarlas?
Detallar actividades y materiales. Ten en cuenta los aportes de tus compañeros
para retroalimentar el foro.

Paternalismo y asistencialismo en torno a la discapacidad.

Poniendo el foco en la segunda categoría, se


observa que numerosos proyectos, leyes y
discursos mediáticos, utilizan términos como
“concederles”, “les den la oportunidad”
expresando implícitamente que el Estado (en su

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 27
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

infinita misericordia) les brinda una ayuda o estímulo para que puedan acceder a la
educación, salud y trabajo. Cuando en realidad es el Estado quien debe garantizar esos
derechos inalienables a todos y todas independiente de su condición de género, física
y étnica, de esta manera no se trata de una franquicia o estímulo, sino más bien de su
obligación como poder político.

Esta cuestión deja entrever, la concepción paternalista con la que históricamente se


‘trató’ y trata a la discapacidad, es decir, se
piensa que permitir el acceso laboral a una
persona con discapacidad, es más bien un favor
que el empresario realiza, antes que un derecho
de este colectivo. De esta forma la discapacidad
se convierte en un campo de caridad, donde
aquellas personas piadosas expían sus culpas. Al
respecto Sandra Katz (2014) menciona los
comentarios que todos los que trabajan y luchan
en pos de los derechos de las personas con discapacidad escucharon o le dijeron
alguna vez:

Desde el comentario de quien fuera mi abuela “¡Ah. Qué bueno que


hay gente como vos que se dedica a los pobrecitos discapacitados!”; “Vos sí tenés
alguna sensibilidad especial, yo no podría trabajar con ellos” hasta “yo quisiera
que no me traten como un discapacitado”, “yo no quiero estar siempre con los
mongui (dicho por una persona con Síndrome de Down )” (p, 1)

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 28
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Así, la beneficencia en discapacidad es un aspecto muy


recurrente, las publicidades, noticieros, redes sociales y
demás medios de información, aluden al paternalismo y
enternecimiento de la persona que tiene una
discapacidad, promoviendo una imagen de
inferioridad/infantilización de los sujetos, como sujetos
de beneficencia y no de derecho, por ende se promueve
la ‘limosna y caridad’ antes que la lucha en derribar los
prejuicios que discapacitan.

Asimismo esta mirada sobre la discapacidad dificulta la participación política y rol


activo de la persona, ya que estos prejuicios penetran de tal forma en la conciencia de
la personas con discapacidad que la lleva a actuar como sujeto de beneficencia,
legitimando así la imagen mediática. Es así como el modelo social, deviene para
‘eliminar’ los prejuicios e imágenes que asocian a la discapacidad.

ACTIVIDAD
Te invito a que busques en internet las publicidades
del Teletón (institución de rehabilitación de personas con discapacidad),
coloca la misma en el Foro y a partir de lo expuesto hasta aquí
elabores una reflexión a modo de posicionamiento ya sea a favor o
en contra de esta institución. Esta actividad será retroalimentada
por los participantes del foro.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 29
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Fuente: https://goo.gl/DbP8Ng

2.2 El Modelo Social de la Discapacidad: orígenes, antecedentes y caracterización.

En este segundo eje entraremos de lleno en el Modelo Social de la Discapacidad, pero


como afirman los historiadores, 'es difícil comprender el presente sin echar un vistazo
a los orígenes’ por ello de forma sintética conoceremos los hechos y grupos sociales
que posibilitaron la creación de este Modelo:

Orígenes y antecedentes

Geográficamente se podría situar sus orígenes en


Europa (Inglaterra) y EE UU, a finales del siglo XX, más
precisamente por la década de los 60 y 70. Es

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 30
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

menester afirmar que fue originado por las propias personas con discapacidad,
consideradas como activistas, a fin de alejar aquellas miradas centradas en la
deficiencia y de “su estatus como “ciudadanos de segunda clase”” (Palacios, 2008, p.
107)

En este sentido empezaron a cobrar relevancia como un grupo político y ciudadanos


comprometidos con sus derechos, cuestión que resultaba novedosa teniendo en
cuenta que primaba el modelo médico
ortodoxo.

Es a partir de estas luchas y reclamos en


torno a un contexto discapacitante que en
EE.UU surge ‘El movimiento de Vida
Independiente’:

…se opuso al dominio profesional y a la provisión burocrática de los


servicios sociales y su escasez, mientras demandaba oportunidades para
que las personas con discapacidad desarrollaran sus propios servicios en
el mercado. (Palacios, 2008, p. 108)

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 31
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Por su parte en el Reino Unido surge el Movimiento de Personas con Discapacidad,


quienes ponen el foco en las políticas
sociales apuntando principalmente
contra el Estado de Bienestar, a
fin de que las líneas de acción se
orienten a su autonomía y
autodeterminación y no al
asistencialismo y proteccionismo.

Para profundizar leer:


ACTIVIDAD
Palacios, A. (2008) El Modelo Social
Realizar un mapa de discapacidad: orígenes,
conceptual donde se expongan las caracterización y plasmación en la
Convención Internacional de los
principales batallas ganadas de cada uno
Derechos de las Personas con
de estos movimientos. Esta actividad
Discapacidad. Cap. II Cermi. Ediciones
será retomada durante el encuentro. Cinca. Pp. 109 -121

Nos resulta interesante compartir el movimiento político que sentó las bases de un
cambio de mirada en
Argentina:

Movimiento Político
denominado ‘Frente de
Lisiados Peronistas’, o como
popularmente se conoce “Los
Rengos de Perón”
sosteniendo un cartel en el
que demandan “No estamos
pidiendo limosnas, solamente
queremos nuestros derechos”. Desde antes de 1973, durante el proceso de 1976 y en
adelante, este frente emprende, con una fuerte impronta política y de derecho, una

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 32
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

lucha contra un gobierno explotador, tal como lo muestra la siguiente imagen de un


panfleto que se repartió en 1973.

Vale mencionar que las


luchas de este frente
dieron como resultado que
en 1973 se promulgue la
Aporte de Ley de Protección al
los Discapacitado, que
Rengos establece el derecho al
de Perón cupo laboral en
organizaciones estatales.

En este sentido este movimiento político asentó las bases para emprender una lucha
ideológica, política y económica en contra de un sistema que los consideraba mano de
obra barata, en el mejor de los casos, pues también eran considerados sujetos
improductivos; sin embargo y paradójicamente ese régimen que los persiguió y mató,
intentando silenciarlos, fue el régimen que los legitimó como fuerza política:

Creo que el acto último de la dictadura de reconocerlos (al


Frente de Lisiados Peronistas) como subversivos y equipararlos,
es el acto de dignidad más grande que hicieron en definitiva
respecto de este frente, al revés de lo que hubiera querido
hacer (Perdía, 2015). (Alonso y Cuenya, 2015, p. 120)

Este frente al ser perseguido, de igual manera que los demás grupos políticos
denominados de ‘izquierda’, fueron considerados también como una ‘amenaza al
Estado’ y en palabras de Videla “que tenga una dificultad Física no la inhibe de ser una
terrorista ideológica” (Alonso y Cuenya, 2015, p. 120). De esta manera, ‘se legitimó’ a
la persona con discapacidad como un actor político, ideológico y como un grupo que
luchó y lucha por una igualdad de oportunidades en todas las esferas de la sociedad.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 33
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Caracterización
Palacios (2008) afirma que este Modelo se sustenta en tres aspectos básicos:

1. Toda vida humana goza de igual valor de dignidad: Lo que hace referencia a
que más allá de la diversidad funcional que puede presentar una persona no se
justifica su exclusión y segregación de todas las esferas sociales. Puesto que como se
mencionó en el apartado 1.3, las personas con discapacidad también pueden aportar
al progreso social, ya que presentan una discapacidad en la medida en que el contexto
no les garantice igualdad de oportunidades y accesibilidad al medio físico,
comunicacional, académico y actitudinal.

Jenny Morris ejemplifica muy bien la diferencia entre discapacidad e


incapacidad (deficiencia) “Una incapacidad para caminar es una
deficiencia, mientras que una incapacidad para entrar a un edificio debido
a que la entrada consiste en una serie de escalones es una discapacidad”. JENNY
MORRIS

2. Toda persona con discapacidad debe recibir los apoyos necesarios para
desarrollar su independencia, autonomía y autodeterminación: Si bien es cierto que
los sujetos no somos enteramente autónomos e independientes, puesto que estamos
en una sociedad interdependiente; las personas con discapacidad, producto del
paternalismo con el que históricamente las concibieron, no son considerados como
sujetos que pueden tener una vida autónoma, es decir que pueden alcanzar ciertos
‘cualidades de la vida adulta’ (responsabilidad, toma de decisiones, etc.), de allí que se
prohibían casamientos entre personas con discapacidad o
que tengan hijos.

Les recomiendo dos películas donde se


pueden evidenciar estos preconceptos por
un lado Mi nombre es Sam, donde actúa
Sean Penn y Michelle Pfeiffer; y por el otro La otra
Hermana de 1999. Ambas películas se pueden ver online.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 34
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Asi, resulta interesante conceptualizar que se entiende por vida independiente y


autodeterminación desde este enfoque, puesto que el paradigma de Planificación

VIDA INDEPENDIENTE AUTODETERMINACIÓN


Refiere a la capacidad de autocontrol y Hace referencia a poder tomar
de poder realizar actividades de forma decisiones libremente sin que un tercero
autónoma, lo cual implica una sociedad influya en ella.
accesible.

Centrado en la Persona también los utiliza:

Seguramente estas aclaraciones pueden parecer obvias, pero cotidianamente las


personas con discapacidad experimentan cómo sus decisiones no son tenidas en
cuenta, o no se les consulta temas respecto a su vida personal, educativa y laboral o en
temáticas y conversaciones de la vida diaria.

Por ejemplo cuando una persona Sorda está en una conversación en lugar
de mirarlo a él cuando habla, miran y preguntan al Intérprete. O cuando
una persona con Síndrome de Down está con un acompañante en lugar
de preguntarle a él se dirigen a su compañero.

En el siguiente video te mostramos


algunos ejemplos sobre el respeto hacia la
autonomía e independencia de las personas con
discapacidad.
Fuente: https://goo.gl/yjKP0J
CEDSa. www.cedsa.edu.ar 35
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

3. Todas las personas catalogadas con discapacidad pueden y deben participar


activamente de todas las actividades políticas, educativas y laborales: sin ningún tipo
de diferenciación que el resto de la comunidad. En este sentido Palacios (2008) afirma
“el modelo social aspira es a demostrar que todos —incluso alguien que no tenga
movilidad, o funciones sensoriales y que vaya a morir mañana— tiene el derecho a un
cierto estándar de vida, a un mismo espacio de participación cívica, y, en definitiva, a
ser tratado con igual respeto que al resto de sus semejantes” (p. 145)

Para alcanzar esta igualdad de oportunidades, este modelo, a diferencia del médico
que expresa que es la persona quien debe asemejarse a lo ‘normal’, y del
biopsicosocial donde es el entorno en el que se mueve (familia, escuela, iglesia, club,
trabajo, etc.) el que debe
adecuarse a sus
necesidades; sube la apuesta
afirmando que todos los
contextos deben ser
accesibles y estar adaptados
para todos y todas los
miembros de la comunidad,
lo que se denomina Diseño Universal (concepto que veremos en el eje N°3).

Trabajo colabora
Te pido que ingrese
desarr
Al compás de la m
ideal, te invito a q
infografía con: c
trabajo, pla
Infografías en
Fuente: https://goo.gl/yjKP0J

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 36
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2.3 Aportes de los Disability Studies al campo de la Discapacidad.

Desde los aportes de la sociología de la


¿QUÉ SON LOS
discapacidad, cuyos principales exponentes son
DISABILITY
STUDIES? Barton, L; Oliver, M. y Shakespeare, T., se afirma

Los Estudios sobre la discapacidad, que la discapacidad emerge como una categoría
son un grupo de investigadores de opresión social durante el periodo de
anglosajones, entre ellos personas constitución del Estado Moderno Capitalista,
con discapacidad, que abordan la
que segrega y excluye a aquellos sujetos que,
discapacidad desde los aportes de
por un lado no cumplen con sus parámetros de
la sociología.
productibilidad (rasgos corporales y fisiológicos)
Sus avances científicos dieron
y por el otro, no comparten o luchan contra el
como resultado el modelo social de
sistema que se impone, sistema competitivo y
la discapacidad. Su principal
objetivo es des-estigmatizar a la meritocrático (rasgo subjetivo e ideológico).
discapacidad, redirigiendo la
En este sentido es menester afirmar que la
mirada a los estudios culturales,
sociales y políticos que aportan a la ideología capitalista, corporizada en el estado
comprensión del fenómeno de la moderno, surgió en Europa y tuvo un impacto
discapacidad. global, puesto que bajo el convencimiento de la
superioridad de la raza blanca impuso
conductas, formas de gobierno, creencias
religiosas y ‘derechos’ de carácter universalistas
y verdaderos (irrefutables) que avasallaron e
invisibilizaron las particularidades étnicas de
cada región.

De esta forma bajo la falsa premisa de igualdad,

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 37
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

universalidad y libertad, se empezaron a clasificar y distinguir a aquellos sujetos que


‘servían’ a los fines de este sistema y a excluir a aquellos “elementos perturbadores de
su población” (Oliver, 2008, p. 29). Pero para poder llevar a cabo esta hazaña, se
valieron de dos mecanismos de control social, político y económico que les
garantizaron que negros, pueblos originarios, pobres y personas con discapacidad
fueran segregados de forma legítima:

1) Mecanismos de control sobre la organización social: El Estado es quien rige cuáles


son las normas, leyes y reglamentaciones que establecen lo que se puede o no realizar
dentro de su distrito; en este sentido legitima ciertas conductas en detrimento de
otras. Así regula instituciones sociales, como ser la escuela determinando quienes
ingresan a ella, ya sea como docentes, administrativos o estudiantes, como así
también quienes egresan, estableciendo estándares arbitrarios, sustentados en teorías
‘pedagógicas biologicistas’.

Al establecer un perfil de estudiante y


docente ‘permitido/normal’, se expulsa
y/o segrega a aquellos que no cumplen
con ese parámetro. Pero como el
Estado también debe ejercer su poder y
control sobre esta población, crea
instituciones ‘especiales’ (hospitales,
escuelas especiales, cárceles) para ‘contenerlos, educarlos y/o castigarlos’, bajo la

Las personas con


discapacidad no sufrieron
la segregación debido al
surgimiento de la
medicina hospitalaria y de
Cómo surge la una serie de
categoría de especializaciones médicas
discapacidad? y paramédicas nuevas,
sino debido a la necesidad
de la sociedad de
controlar de manera
efectiva los elementosCEDSa. www.cedsa.edu.ar 38
perturbadores de su
población. (p. 29)
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

creencia de normalizar a los ‘anormales’, al respecto Oliver (2008) menciona:

Asimismo para poder sostener esta segregación el Estado se valió de mecanismos


ideológicos (Herbert, J, s. f.), que penetraron en la conciencia de todos los ciudadanos
y especialmente en la de aquellos sujetos que, al decir de Goffman, E. (1963), portan
un estigma. A saber:

- Mecanismos ideológicos de resignación: el Estado se vale de diferentes dispositivos,


en excelencia el pedagógico, que producen y reproducen información legitimada
(académicamente) que imprime en la subjetividad de cada sujeto parámetros,
imaginarios, prejuicios que impactan y condicionan sus conductas. En este sentido
mediante el mecanismo de resignación y
mediado por información mediática y
experiencias fallidas en el trayecto escolar
(biografías anticipadas), el sujeto interioriza un
horizonte sin posibilidad ni deseo de cambio.

Concretamente en el campo de la discapacidad,


este mecanismo actúa desde los primeros días
de vida del bebé con discapacidad y se refuerza
con el ingreso al Sistema Educativo, cuando se
comunica a los padres que el niño con
discapacidad, por su condición, no podrá pasar
de grado, o ‘llegar muy lejos’, de esta forma la enseñanza y exigencia será diferenciada
con el resto de sus compañeros y compañeras, ahondando aún más las desigualdades
y cercenando sus derechos a una educación inclusiva y un trabajo rentado.

2) Control estatal de la información: Teniendo en cuenta el poder que los Medios de


Comunicación tienen en nuestras sociedades, en tanto producen y reproducen
información que ‘moldea’ conductas y parámetros de ser y estar en el mundo, el
Estado, en su necesidad de tener el poder absoluto de control social, también ejerce su
poder mediante este mecanismo, produciendo informaciones “económicas,

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 39
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

financieras, sociales y políticas a través de los órganos productores de estadísticas”


(Herbert, J., s. f., p. 6)

En este sentido quienes detentan el poder de producción de información son los


sectores dominantes (Gramsci, 1948-1951), generando imágenes de ‘perfección
corporal’ y de ‘cuerpo capacitado’, así quienes cumplen con este parámetro son vistos
como personas exitosas e ilustres; y en contraposiciones aquellas que no alcanzan este
modelo se los sentencia a ser sujetos de beneficencia.

A lo largo del eje 2 de este Módulo, nos adentramos de lleno en el


maravilloso mundo del Modelo Social de la Discapacidad, pero para poder
comprenderlo primeramente intentamos deconstruir aquellos aspectos
que desde el paradigma de la normalidad los fuimos naturalizando. Una vez realizada
esta tarea, empezamos a conocer cómo surgió este modelo, las luchas ganadas y los
nuevos objetivos, poniendo énfasis en las
nuevas nociones de diseño universal,
diversidad e inclusión.

Por último conocimos los aportes relevantes


de los Disability Studies, conocidos como la
sociología de la discapacidad, develando
aquellos dispositivos, nociones y
mecanismos que contribuyeron a la
producción de la discapacidad como una
minoría segregada. Todo esto con el objetivo de comprender por qué actualmente se
aboga por los derechos de las personas con discapacidad, poniendo en discusión
principalmente un Sistema Educativo, Social y Laboral que privilegia a unos pocos en
detrimento de otros, y ante todo, como Skliar lo afirma ‘la persecución a la

Actividad de Foro
En esta actividad integraremos todos los contenidos que fuimos viendo a
lo largo del Eje 1 y 2, además pondremos en práctica nuestra creatividad y si se quiere
también sentido del humor. Te propongo realizar una historieta de al menos cinco
viñetas donde comentes alguna situación ya sea de discriminación o de naturalización
de la discapacidad, para ello puedes utilizar la herramienta tecnológica del Comic 40
CEDSa. www.cedsa.edu.ar
life.
https://www.youtube.com/watch?v=jStyUp7tl5w&feature=share
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

discapacidad’

EJE III: MARCO LEGAL Y NORMATIVO


Marco Legal y Normativo: Propósitos, definiciones y principios de la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Artículo 24 Derecho
a la Educación. Igualdad y no discriminación

3. 1 Propósitos, definiciones y principios de la Convención Internacional sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad.

Cómo se mencionó en el eje 2, fueron las diferentes organizaciones de personas con


discapacidad quienes lucharon por la reorientación de la mirada hacia las barreras
sociales y ambientales, los estereotipos y las
estigmatizaciones que los consideraban
improductivos, para centrarse
principalmente en “las áreas de los derechos
civiles y la legislación antidiscriminatoria”
(Palacios y Bariffi, 2007, pág. 20).

Como resultado de estos movimientos el 13 de diciembre de 2006 se aprobó la


“Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”
(Palacios, 2008, pág. 235) a la que adhiere nuestro país con la Ley 26.378 a través de la
cual se promulga: “Apruébese la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006”.

Este documento constituye la principal


herramienta legal que permite la visibilidad
En nuestro país la de las personas con discapacidad como
convención tiene
sujetos de derecho. Su principal objetivo es
jerarquía constitucional
Jerarquía
(Art. 75, inciso 22 de la la equiparación de oportunidades con el
Constitucio
nal Constitución Nacional), resto de la sociedad, lo que incluye el
por ende, tiene un rango
derecho a vivir de forma independiente y a
mayor que cualquier ley.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 41
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ser incluido en la comunidad (art. 19), el derecho a la educación (art. 24) y el derecho
al trabajo y al empleo (art. 27).

Orígenes
Cómo arriba se mencionó, la Convención es el documento central en la lucha de los
derechos de las personas con discapacidad, y es menester afirmar que su producción
era necesaria, en tanto los
reclamos, marchas y demás
esfuerzos por parte de las
organizaciones, movimientos y
activistas con discapacidad no
eran suficientes “para
promover una participación y
oportunidades plenas y
efectivas de las personas con
Naciones Unidas
discapacidad en la vida
económica, social, cultural y política” (Palacios, 2008, p.239) puesto que la
concientización y sensibilización no bastaban.

De allí que desde Naciones Unidas se decidió establecer un Comité Especial, en el que
participen los Estados Miembros y
observadores que quisieran, a los fines
de elaborar un documento
Derechos Desarrollo
internacional que contemple las tres Humanos Social
aristas fundamentales para una plena CIDPC
inclusión, a saber: desarrollo social,
derechos humanos y la no discriminación.
No
Discriminación

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 42
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Esta participación de las organizaciones representativas de


personas con discapacidad ha sido uno de los puntos más interesantes
y enriquecedores del proceso, al mismo tiempo que la plasmación de
uno de los principios básicos de la lucha de este movimiento, y de la
ideología inherente al modelo social, que se expresa bajo el lema:
“nada sobre nosotros sin nosotros”. (Palacios, 2008, p.256)

Bajo estos criterios, la Convención se formuló como un documento completo y ante


todo participativo, en el sentido que fueron contempladas organizaciones de todo el
mundo, con sus particularidades y recomendaciones, otorgándole una riqueza
invaluable, ya que permitió que se conozca la diversa realidad de este colectivo; de allí
que existan artículos que hablen sobre esclavitud, tortura y tratos denigrantes (Art. 15)

Esta última frase se convirtió en la bandera política no sólo de las personas con
discapacidad, sino de todas las organizaciones que trabajan en pos de su inclusión; de
esta forma se exige que todas las leyes, proyectos, líneas de acción y cualquier otro
plan que implique a este colectivo sea
consultado y elaborado con la participación
activa de personas con discapacidad.
A continuación te
mostramos un video donde se
videncia el lema “nada sobre
nosotros sin nosotros”.

https://goo.gl/yWUcPc

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 43
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 44
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Estructura:

25 INCISOS
Preámbulo

Promover, proteger y asegurar


el goce pleno y en condiciones de igualdad
Propósito de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales por todas las
personas con discapacidad.

 COMUNICACIÓN
 LENGUAJE
 DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS
Definiciones
DE DISCAPACIDAD
 AJUSTES RAZONABLES
 DISEÑO UNIVERSAL

 Respeto a la dignidad inherente


 No discriminación
Principios  Participación e inclusión
Generales  Respeto por la diferencia
 Igualdad de oportunidades
 Accesibilidad

5 a todos los Estados Partes


Obligaciones
Generales 1° se subdivide en 9 incisos

Artículos de 45 Artículos sobre todos los derechos


Derechos inalienables.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 45
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Definiciones
En este apartado abordaremos las conceptualizaciones más importantes que brinda la
CIDPD, primeramente, en el preámbulo se define a persona con discapacidad de la
siguiente manera:

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Preámbulo)

En negrita se resaltan los términos más interesantes, si bien se reconoce que la


persona tiene una deficiencia, la discapacidad existiría en la medida en que la persona
tenga que sortear barreras de tipo física, comunicacionales, etc. que le impidan su
participación en todas las esferas sociales.

En este sentido Jenny Morris, nos trae un ejemplo ilustrativo sobre la


diferencia entre deficiencia y discapacidad: “una incapacidad de hablar
es una deficiencia, pero la incapacidad para comunicarse porque las
ayudas técnicas no están disponibles es una discapacidad”

Por esto es que a lo largo de este pos título utilizaremos el término PERSONA CON
DISCAPACIDAD, poniendo en tensión los términos utilizados históricamente por las
razones que se detallan a continuación:

 Discapacitado: Este término hace alusión a toda la


persona, es decir se dice que es discapacitada como
si no tuviera otras características personales e
individuales, por ello se la descarta.
 Persona con Necesidades Educativas Especiales o
Persona Especial: “conlleva el riesgo de “etiquetar”
ya que la sola mención al término “especial” genera en los docentes bajas
expectativas en cuanto al rendimiento del alumno” (J. M. Tomé y Andrea
Köppel)

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 46
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

 Personas con Capacidades


Diferentes: Este término es uno de
los más estigmatizantes, ya que se
pone énfasis en que la persona es
diferente al resto, además
¿capacidades diferentes? Que
puede ser diferente a toda la
sociedad, ¿vuelan? ¿tienen visión
infrarroja?...
 Persona con Diversidad Funcional: refiere “a una realidad en la que una
persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la sociedad”
(Romañach J., Lobato M, 2005, pág. 4). Este término en España está teniendo
mucho énfasis, sin embargo existen muchas críticas y poco consenso hacia este,
por ende se decide utilizar Persona con Discapacidad ya que fue el
consensuado en la Convención.

Si bien existen muchos teóricos que


afirman que la forma en que se nombre
no es relevante y que todos somos
personas sin etiquetas, por ende estos
debates no son relevantes, les comparto
una interesante citar de Huertas (2011),
sobre el impacto subjetivo que tienen
las categorías, clasificaciones y formas de nombrar, en la subjetividad y conductas de
las personas:

Las clases, especies o variedades “naturales” (…) son indiferentes, no cambian según la
manera en que sean nombrados y no son afectadas por las prácticas culturales, pero
las clases humanas son interactivas, su manera de ser y de actuar, su subjetividad y sus
acciones no son independientes de cómo son descritos y clasificados (Huertas, 2011:
446). (Gomes Bernal, 2014, p. 398)

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 47
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

De esta forma, deconstruir las categorías, los nombramientos estigmatizantes y los


parámetros de normalidad, es una actividad necesaria para la transformación y
construcción de una sociedad inclusiva.

Otro de los términos que resulta significativo profundizar y que no comparte la


Convención es discriminación por motivos de discapacidad:

Cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que


tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político,
económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de
discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables (Art. 2)

Más allá de las leyes, Convención y demás campañas que se realizan a favor de la
inclusión de este sector, la discriminación por razón de discapacidad sigue existiendo
en nuestros contextos, muchos afirman que se actúa por desconocimiento, afirmando
‘no sabemos cómo tratarlos’, ahora bien ¿eso es excusa para privarlos del goce pleno
de todos sus derechos? ¿Para coartar su libertad de elección o de vida? A continuación
te comparto dos noticias sobre discriminación por motivos de discapacidad:

ACTIVIDAD En el
¿Conoces otros casos, escolares, laborales, sociales, etc. siguiente link, te
sobre discriminación por motivos de discapacidad? Analiza el comparto la noticia
caso que te sugiero. Esta actividad compartiremos durante el sobre un niño con
encuentro. https://goo.gl/ZbNbuk discapacidad.
https://goo.gl/KDQN
3a

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 48
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

SI bien todas las definiciones que se presentan en la Convención son sumamente


importantes, es menester afirmar que el término “ajustes razonables” aporta una
riqueza invaluable a la práctica de la inclusión, específicamente en el campo de la
educación y del trabajo. Primeramente veamos cómo se lo conceptualiza y luego el
avance que implica:

Se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no


impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un
caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o
ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales (Art. 2)

En este sentido el ajuste razonable es el apoyo que se debe brindar a la persona para
que pueda realizar una actividad en igualdad de condiciones que los demás. En el
Modelo de la Integración Educativa, se denomina a este apoyo como Adecuación o
adaptación Curricular, mientras que en la Educación Inclusiva Configuraciones de
Apoyo.

Ahora bien se considera que este concepto es un avance, puesto que se deja en claro
explícitamente que los ajustes deben ser NECESARIOS Y ADECUADOS Y NO IMPONER
UNA CARGA INDEBIDA O DESPROPORCIONADA. Así pues tenemos dos variables de
carga indebida, por un lado realizar configuraciones de apoyo que recorten por
ejemplo demasiado contenido, o se le da
la mínima cantidad de tarea, bajo el
preconcepto de ‘pobre él no puede
avanzar más rápido’, o por el otro lado,
se sobrecarga a la persona con
actividades y/o contenidos que no
contemplan su ritmo de aprendizaje,
pensando que ‘si se esfuerza más, va a

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 49
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

aprender más rápido.

De esta forma los ajustes razonables deben


ser configurados interdisciplinariamente,
teniendo en el centro del acto educativo a
la persona con discapacidad, más
específicamente si nos referimos a un
adolescente, joven o adulto estudiante,
para poder conocer que apoyos necesita, siempre se recomienda hablarlo y
consultarlo con él mismo, puesto que su trayectoria escolar le permitió conocer cuáles
son las configuraciones más pertinentes.

Actividad de Foro
A continuación te pido que
a partir del video “el color de las
flores” realices las siguientes
consignas:
1. Identifica los ajustes
razonables que se configuraron para
Diego.
2. ¿Consideras que hay algún
ajuste que faltaba? ¿Cuáles? ¿Por
qué? Con base en estos ítems y otros
debatiremos en el foro.

Fuente: https://goo.gl/iDOdhW

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 50
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El último concepto que define la Convención es el de “diseño universal”:

Como versa el dicho popular una imagen vale más que mil palabras, y esta imagen
pude ser el resumen del propósito del término diseño universal, que refiere a la
configuración de una sociedad donde todos, todas y todos, podamos participar
activamente sin la necesidad de adaptaciones o adecuaciones de todo tipo. En este
sentido el lema nada sobre nosotros sin nosotros adquiere mayor ímpetu, puesto que,

Se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y


servicios que puedan utilizar todas las personas, en la
mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni
diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las
ayudas técnicas para grupos particulares de personas
con discapacidad, cuando se necesiten (Art. 2)

por ejemplo para la construcción de un diseño universal necesariamente se debe


consultar a las personas con discapacidad a los fines de evaluar si los criterios de
accesibilidad universal se respetan o no.

Dimensiones de la Accesibilidad universal

Comunicación
Movilidad

Comprensión Uso

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 51
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ENTORNO/ COMPRENSIÓN: Esta dimensión se asocia a la capacidad de entender la


información que se ha recibido en la comunicación. Es decir a que el ambiente está
diseñado de manera tal que exista una armonía entre iluminación, colores,
temperatura, limpieza, orden y mantenimiento. Asimismo está asociado al ambiente
de trabajo, es decir a las relaciones sociales.

USO: Se refiere a la capacidad de usar y manipular de forma eficiente un entorno,


producto o servicio. Por ejemplo apoyos adecuados ‒ seguridad y confort en todo el
equipamiento ‒ altura de mostradores y mesas ‒ zonas de aseo y servicios higiénicos
adaptados y en buen estado.

MOVILIDAD: La movilidad tiene relación, por un lado, con el acceso a un edificio o


entorno (colectivo) y además con la circulación por ese lugar, por ejemplo, plazas,
peatonales, interior de la escuela, etc. De esta forma todo entorno debe contemplar el

desplazamiento o traslado de las personas, por ende, las vías de circulación deben ser
despejadas y correctamente señalizadas. Asimismo,
contemplar la seguridad de acceso y evacuación
(ancho de pasillos y corredores) entre otras
configuraciones.

COMUNICARSE:
En primer lugar
es importante

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 52
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

mencionar que la convención contempla todo tipo de lengua y de códigos como


comunicación, por ende un entorno que responda a la accesibilidad universal, debe
contar con todas esas vías de comunicación, por ejemplo intérprete, carteles en braille,
alarmas con luces, etc.

ACTIVIDAD
“El conjunto de
Te invito a que recorras los pasillos de elementos que,
tu escuela como todos los días pero durante el proceso de
esta vez con otros ojos, con lentes Cadena de
la interacción del
accesibles, observar cada una de estas usuario con el
Accesibili
entorno, permiten el
dimensiones y así realizar una narrativa dad
desarrollo de las
utilizando el Portafolio de la plataforma
actividades previstas
sobre el tema si la escuela es o no para
en él“
todos. Para ello utiliza imágenes. Esta
actividad la vamos a compartir durante
el encuentro.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 53
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

3.2 Artículo 24 Derecho a la Educación.

El Artículo 24 de la A continuación te detallamos en un


convención debe esquema de contenido los aspectos más
convertirse en nuestra
guía para lograr la relevantes del Artículo 24 de la Convención.
transformación del
Sistema Educativo.
Está compuesto por 5
incisos cada uno
subdividido en 3 o 4 Convención Internacional de
ítems donde se detallan los Derechos de las Personas con
Artículo las obligaciones a las Discapacidad. Más allá de este esquema
que se comprometen que se presenta a continuación es
24 los Estados Partes en sumamente importante leer la convención
relación a la Educación entera y este artículo en particular, puesto
Escolar, Secundaria, que otorga una globalidad del sentido de
Superior y a lo largo de discapacidad, desde un modelo de derecho.
la vida de la persona
con discapacidad.

Desarrollar plenamente el
potencial humano

Los Estados Partes asegurarán un


sistema de educación inclusivo a Desarrollar al máximo la personalidad,
todos los niveles talentos y creatividad

Participen de manera efectiva

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 54
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

No queden excluidas del


sistema general de educación
por motivos de discapacidad

Puedan acceder a una educación


inclusiva, de calidad y gratuita, en
igualdad de condiciones
Al hacer efectivo este derecho, los
Estados Partes asegurarán que:
Se hagan ajustes razonables

Se preste el apoyo necesario

Se faciliten medidas de apoyo


personalizadas y efectivas

Facilitar el aprendizaje del


Braille.

Los Estados Partes brindarán a la Facilitar el aprendizaje de la lengua


posibilidad de aprender habilidades de señas
para la vida y desarrollo social

Asegurar que la educación se


imparta en los lenguajes y los modos y
medios de comunicación más
apropiados

Los Estados Partes asegurarán que las


Los Estados Partes personas con discapacidad tengan acceso
adoptarán las medidas pertinentes para general a la educación superior, la
emplear a maestros, incluidos maestros formación profesional, la educación para
con discapacidad, que estén cualificados adultos y el aprendizaje durante toda la
en lengua de señas o Braille vida

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 55
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El Derecho a la Educación constituye uno de los derechos inalienables de todo ser


humano, puesto que nos permite no sólo socializar con
otros pares, sino que además nos posibilita
comprender el mundo en el que vivimos y más aún
conocer cómo participar en todas las esferas sociales.

Como más arriba se mencionó a las personas con


discapacidad este derecho se les fue negado
históricamente, bajo el supuesto que no podían ser
educados, por ende, recibían una educación especial. En este contexto el Art. 24 de la
Convención adquiere mayor importancia, puesto que detalla cómo debe ser la
educación inclusiva, por ejemplo expresa “de calidad y gratuita, en la comunidad en la
que se desarrolla”, es decir que
el niño o adolescente con
discapacidad puede acceder a la
escuela pública que le quede
más cercana a su domicilio,
derecho que muchas veces es
negado bajo pretextos de directivos que afirman “somos una escuela humilde, no
tenemos recursos para este tipo de estudiante”

Casos como estos, existen muchos no sólo en Salta, sino en


todo el país, y al ser tan recurrentes son las mismas
organizaciones de y para personas con discapacidad
quienes, a modo de observatorio, regulan, luchan y
denuncian las violaciones a una educación inclusiva, a
continuación te comparto tres páginas sobre movimientos
y organizaciones que abogan por este derecho:

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 56
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Actividad de Foro
A continuación te pido que te
sumerjas en una de esas páginas web y
elabores un esquema o una presentación
donde detalles que actividades realizan, las
publicaciones que efectúan y las luchas de
casos reales que defendieron. Comparte esta
actividad con tus pares y Tutor durante el
encuentro
https://goo.gl/iDOdhW
http://discapacidad.edu.ar/2016/wordpress/

http://www.redi.org.ar/index.php

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 57
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

3.3 Igualdad y no discriminación, a propósito del proceso de exclusión incluyente.

Llegando al final del tercer módulo, resulta interesante, por un lado, aclarar algunos
conceptos que actualmente son confundidos dentro de las aulas, y por el otro
reflexionar, a la luz de Pablo Gentili, como los mecanismos que aparentan ser
inclusivos, terminan reproduciendo y hasta profundizando la exclusión y expulsión de
los sectores históricamente minoritarios.

Profundizando y distinguiendo algunos conceptos…


Si bien es cierto que las aulas son el claro ejemplo de la diversidad inherente del ser
humano, también lo son los docentes, y a lo largo de mi trayecto profesional, escuché
opiniones de todo tipo sobre los estudiantes con discapacidad en la escuela común,
desde aquellos que afirman ¿No nos prepararon para esto? (como si el “esto”
representaría una población no
humana, no viva, un objeto ajeno a la
educación) hasta ‘¿por qué me toca
este estudiante a mí?’

Ante esta situación Sandra Katz (2013)


en una entrevista al canal universitario
de San Juan, afirma: “¿Para qué no te
formaron si la educación es para todos?” poniendo sobre la mesa un tema discutido
históricamente, la homogeneización y segregación inherente en la educación, esto es
la constante exigencia de que el estudiante debe aprender de una sola manera,

“Para hacer lo mismo tenemos que poder hacerlo diferente, esto es, para
poder incluir la escuela debe renunciar no a la transmisión de aquello que
el discurso social considera valioso, sino al supuesto de que lo valioso es
Uno para todos.” (Filidoro 2011) (Heredia y Campero, clase 3, p. 6)

conocer unos saberes en detrimento de otros y ser evaluado de una forma unívoca.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 58
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Mediante esta cita se entiende que cuando se realizan ajustes razonables o


configuraciones de apoyo no se habla de una ventaja o ayuda para los estudiantes con
discapacidad (como piensan los docentes), sino de realizar la misma actividad, con los
mismos objetivos y contenidos de una forma accesible para las personas con
discapacidad, ya que se trata de poder hacerlo diferente.

Por ejemplo pensemos en una situación de negociación con una docente


sobre la forma de evaluar a una estudiante con discapacidad; donde se
proponía hacer una evaluación con un formato distinto, de acuerdo a
sus particularidades, ante esta propuesta la docente responde ‘yo debo ser justa con
todos mis estudiantes, si a ella le hago una evaluación aparte estoy discriminando a
mis otros estudiantes’.

La respuesta de la docente deja entrever las confusiones teóricas que existen entre
igualdad, igualdad de oportunidades e igualar, cuestión que resulta necesario aclarar.
Cuando hablamos de igualdad no nos referimos a la igualdad de características
personales, sino a ser considerados en igual medida ante la Ley, es decir la igualdad de
derechos. Que es diferente a igualar, que apunta a homogeneizar o evaluar a todos
con el mismo criterio, independiente de sus
contextos y situaciones personales.

Ahora bien, cuando expresamos igualdad de


oportunidades afirmamos que se deben arbitrar
los medios para que una persona que se
encuentra en una situación social, política o
económica de ‘desventaja’ pueda acceder a un
derecho es igualdad de condiciones que todos los ciudadanos.

Bajo este criterio, se promulga el derecho de que cada estudiante con discapacidad
pueda contar con los apoyos necesarios, no sólo en el aula, sino en todos los aspectos

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 59
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de la vida escolar, como ser la accesibilidad administrativa, en el comedor, en clases de


educación física, en espacios verdes, etc.

Proceso de exclusión incluyente


Una de las principales ideas que Gentili (2015) defiende en su escrito ‘Marchas y
contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en
América Latina’ es como las sociedades fueron produciendo una gran cantidad de
reglamentaciones jurídicas y democráticas para promulgar y defender los derechos
humanos, sin embargo, a la par de estas, también se acrecentaban los minúsculos
esfuerzos por defender el incumplimiento de esas normas.

La ley de Educación Nacional N° 26.206 promulga una educación inclusiva para todos y
todas, de esta manera todas las instituciones educativas deben recibir sin ningún tipo
de restricción a niños, niñas y jóvenes con discapacidad y garantizarles una educación
de calidad en igualdad de oportunidades que sus compañeros, sin embargo, existen
algunos casos en donde este derecho se ve limitado por instituciones que no cumplen
con la normativa.

Tal es el caso de Alan Rodríguez, joven con Síndrome de Down o de Emiliano Naranjo,
joven con discapacidad motriz , a
quienes se les negaron su derecho a la
educación, alegando que por sus
discapacidades no acreditaban ‘las
competencias necesarias’ para concluir
legalmente el secundario (caso de Alán
Rodríguez) o ingresar a la carrera de
profesor en educación física (Caso de
Emiliano Naranjo), aquí se evidencia lo que Gentili denomina “expansión
condicionada”, que refiere a cómo los sistemas educativos crecieron en un marco de
segmentación produciendo mayor desigualdad entre quienes transitan por sus
instituciones (2009, p. 36), de esta manera si bien los sistemas escolares intentan abrir
sus puertas para garantizar el derecho a la educación a todos y todas, aún persisten

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 60
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

mecanismos y dispositivos homogeneizadores y segregadores que perciben a la


diversidad como una amenaza, lo que acrecienta las condiciones de marginalidad,
exclusión y vulnerabilidad.

En el ámbito de inclusión laboral para personas con discapacidad se presenta la misma


situación, ya que en el informe sobre la Ley de cupo laboral, publicado por la Oficina
Nacional de Empleo Público, evidencia que de 183 Jurisdicciones Ministeriales y
Entidades Descentralizadas, que presentan un total de 315.583 empleados, existen
2.468 que certifican discapacidad, lo que representa un 0,78% del total de quienes
trabajan en y para la Administración Pública Nacional, es decir que el cupo laboral que
rige nuestro país hace ya más de 30 años, no se está cumpliendo.

Estos resultados evidencian que


en la práctica, las leyes no son
respetadas como tales, sino que
más bien son utilizadas para
representar una falsa idea de
inclusión, como así también las
instancias en las que se
promulgaron no “prestaron
suficiente atención a las barreras
que la estructura económica y las relaciones de poder construyeron frente a la
posibilidad de trabajo de las personas con discapacidad” (Russel, 2008, p. 250), pues
mientras se siga impulsando una concepción de empleo administrada por las reglas del
mercado y la competitividad seguirán disminuyendo las oportunidades de trabajo, no
sólo para el colectivo de personas con discapacidad sino también para todos los
sectores vulnerables de la sociedad.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 61
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Estos ejemplos nos llevan a reflexionar en torno a los procesos de inclusión excluyente
que conceptualiza Gentili en donde las nuevas reglamentaciones que aparentan ser

“insuficientes o, en algunos casos, inocuas para revertir los


procesos de aislamiento, marginación y negación de
derechos que están involucrados en todo proceso de
segregación social, dentro y fuera de las instituciones
educativas”. (Gentili, 2009, p. 36).

Estamos llegando
al Final, es hora de ingresar a
la plataforma para realizar la
Autoevaluación
correspondiente al Módulo.
¡Éxitos!

inclusivas, siguen reproduciendo mecanismos de exclusión, pues resultan

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 62
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A lo largo del último eje del módulo, conocimos en profundidad la


Convención Internacional de los Derechos de las Personas con
Discapacidad, elaborada en 2006 y adherida por Argentina en 2008, con
rango constitucional. Evidenciamos que en ella se presentan los conceptos claves para
trabajar conceptualmente en el campo de la discapacidad, como así también se torna
en el documento central de lucha, en tanto su protocolo facultativo da orientaciones
para ponerla en marcha.

Asimismo compartimos el Art. 24 de la convención, sobre el derecho a una educación


inclusiva, gratuita y de calidad en la comunidad en la que se desarrolla”, que estipula
que el niño o adolescente con discapacidad puede acceder a la escuela pública que le
quede más cercana a su domicilio, derecho que muchas veces es negado bajo
pretextos de directivos que afirman “somos una escuela humilde, no tenemos recursos
para este tipo de estudiante”.

Por último aclaramos conceptos que usualmente se confunden y por ende se


corporizan en acciones que obstaculizan la real participación educativa de los
estudiantes con discapacidad, igualdad, igualar e igualdad de oportunidades. Para
finalizar analizamos el interesante concepto de Gentili, el proceso de exclusión
incluyente, poniendo sobre la mesa como las lógicas homogeneizante y segregadoras
se esconden tras políticas que aparentan ser inclusivas.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 63
CURSO: FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS EN EDUCACION INCLUSIVA

MÓDULO I INCLUSION Y DISCAPACIDAD


CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El objetivo del Módulo III, era cambiar la mirada, quitarnos poco a


poco los lentes que el Sistema Educativo nos talló en nuestra
trayectoria vital. Para ello en el primer eje recorrimos la historia de
la discapacidad, evidenciamos como de ser considerados
prescindibles, ganaron su status de sujetos de derechos, mediante luchas y batallas de
orden político, social y educativo.

En el eje II profundizamos el Modelo Social de la discapacidad, conociendo a las


organizaciones que asentaron los precedentes de la sociología de la discapacidad, que
ponen en tensión a los presupuestos de la normalidad y homogeneidad, y así
comprender que la discapacidad no es más que el producto de una sociedad que
categoriza y jerarquiza a los sujetos en beneficio de ciertas clases sociales.

Por último conocimos la herramienta legal central del campo de la discapacidad, la


Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad,
documento que además de posicionar a la persona con discapacidad como sujeto de
Derecho, brinda las definiciones acordadas mundialmente sobre esta temática.

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Has finalizado el estudio del módulo. Estás en condiciones de realizar el


Trabajo Final Integrador. En él se abordan las ideas clave estudiadas
durante el módulo y se proponen actividades. Una vez que lo hayas
completado, debes entregárselo al tutor para ser evaluado.

Recuerda que este trabajo es obligatorio.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 64

También podría gustarte