Está en la página 1de 17

Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Glándulas anexas al tubo digestivo

El aparato digestivo presenta una serie de glándulas anexas, que segregan líquidos ricos en enzimas y
otras sustancias químicas que contribuyen en la transformación de los alimentos en sustancias más
simples, para que puedan ser asimilados por el organismo.

Las glándulas anexas del tubo digestivo son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas.

Figura 1. Imagen de los órganos que constituyen el sistema digestivo y las glándulas anexas a este sistema.

Glándulas salivales

Las glándulas salivales son glándulas secretoras de saliva que desembocan en la cavidad bucal. La
saliva mantiene húmeda la mucosa de la boca, lubrica la comida durante la masticación, empieza la
digestión de los almidones y participa en la prevención de la caries dental y captación del gusto. De
acuerdo con su volumen se pueden clasificar en glándulas salivales mayores y glándulas salivales
menores.

- Las glándulas salivales mayores: Son glándulas voluminosas, pares y se comunican con la cavidad
bucal por medio de conductos excretores. A este grupo pertenecen las glándulas parótida,
submandibular y sublingual.

- Las glándulas salivales menores: Son glándulas pequeñas y accesorias dispersas por el paladar, los
labios, las mejillas y la lengua.
2018 1
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Glándula parótida

Es la glándula salival más voluminosa, presenta una coloración grisácea-amarillenta, tiene forma
triangular, superficie lobulada y pesa aproximadamente 25 g. Está rodeada por una cápsula fascial
fuerte y resistente, la fascia o cápsula parotídea.

Se encuentra ubicada en la región anteroinferior al conducto auditivo externo, lateral y posterior a la


rama de la mandíbula y anterior a la apófisis mastoides.

Figura 2. Esquema del sitio de localización de la glándula parótida marcado con el óvalo color negro, vista lateral
izquierda. Tomada y modificada de Drake y col, 2005.

Figura 3. Imagen de la irrigación de la glándula parótida, vista lateral izquierda. Tomada y modificada de Drake y col,
2005.

Inmerso en el parénquima se encuentra la arteria carótida externa, la vena retromandibular y el


nervio facial, NC (nervio craneal) VII, (aunque no la inerva).

Presenta un conducto excretor llamado conducto parotídeo o de Stenon, mide aproximadamente 4


cm de longitud, se dirige hacia adelante y se abre en la cavidad bucal en un pequeño orificio frente al
2° molar del maxilar superior, en la zona masetérica. Es una glándula de secreción serosa pura.

2018 2
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Figura 4. Glándula parótida. Sección transversal que muestra el nervio facial, NC (nervio craneal) VII, la arteria carótida
externa y la vena retromandibular inmersos en el parénquima glandular. Tomada y modificada de Drake y col, 2005.

- Irrigación: Está irrigada por ramas de la arteria carótida externa y drena por medio de la vena
retromandibular a la vena yugular externa (ver figura 3).

- Inervación: Sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. La inervación parasimpática


estimula la secreción salival acuosa y ligera. Las fibras simpáticas reducen la secreción de la glándula.

Glándula submandibular

Presenta forma de gancho, pesa aproximadamente 7 g y su coloración es ligeramente rosada.

Esta glándula se ubica en la cara medial de la rama horizontal de la mandíbula y el ángulo que forman
los músculos suprahioideos (piso de la boca). Presenta un conducto excretor llamado conducto
submandibular o de Wharton de aproximadamente 5 cm de longitud que se dirige
anteromedialmente y se abre mediante uno a tres orificios en una papila sublingual pequeña a los
costados de frenillo de la lengua, en el piso de la boca. Es una glándula de secreción seromucosa.

- Irrigación: Está irrigada por ramas de las arterias facial y lingual. El drenaje venoso se realiza a
través de las venas facial y lingual.

- Inervación: Sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. La estimulación secretora


(parasimpática) proviene de ramas del nervio facial (NC VII).

Glándula sublingual

Esta glándula tiene forma de almendra, pesa alrededor de 3 g, mide 3 cm de largo, su coloración es
ligeramente rosada.

Se encuentra en el ángulo formado por la base de la lengua en su parte anterior y los músculos del piso
de la boca.

La glándula sublingual es una aglomeración de pequeñas glándulas y presenta tantos conductos como
glándulas agrupadas. Suelen contarse de 15 a 30 conductos excretores. Uno de ellos, el más
voluminoso llamado conducto sublingual mayor, rodea el conducto de Wharton y se abre

2018 3
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

lateralmente a éste en el vértice de la carúncula o papila sublingual, en el piso de la boca. El resto de


los conductos, son pequeños, cortos y terminan lateralmente al conducto sublingual mayor, a lo largo
del pliegue sublingual formado por la glándula. Esta es una glándula de secreción
predominantemente mucosa.

- Irrigación: está irrigada por ramas de la arteria facial y lingual. Las venas siguen el recorrido de
las arterias.

- Inervación: Sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. La estimulación secretora


(parasimpática) por ramas del nervio facial (NC VII).

Figura 5: Glándulas salivales parótida, submaxilar y sublingual. Tomada y modificada de Netter, 2007.

Figura 6: Abertura de la glándula salival parótida. Tomada y modificada de Netter, 2007.

2018 4
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Figura 7: Aberturas de las glándulas salivales submaxilar y sublingual. Tomada y modificada de Drake y col., 2005.

Hígado
Es una glándula voluminosa de secreción externa anexa al tubo digestivo que está situada en el
hipocondrio derecho, epigastrio y parte del hipocondrio izquierdo. En los adultos, mide 28 x 18 x 9 cm
y pesa aproximadamente 1.500 gramos. Es de color rojo pardo, rígido y friable a la compresión.

Todos los nutrientes absorbidos en el tracto gastrointestinal, excepto los lípidos, son conducidos hacia
el hígado mediante el sistema venoso portal. Además de numerosas actividades metabólicas, el hígado
almacena glucógeno y secreta bilis.

La bilis se produce de manera continua; sin embargo, entre las comidas se acumula y almacena en la
vesícula biliar donde se concentra debido a la absorción de agua y sales. Cuando la comida llega al
duodeno, la vesícula biliar envía bilis concentrada a través de los conductos biliares.

La superficie del hígado es lisa, está cubierta por una cápsula fibrosa llamada cápsula de Glisson.
Presenta dos caras, una cara diafragmática y una cara visceral.

La cara diafragmática es convexa (anterior, superior y algo posterior). Se pueden describir en ella
una porción anterosuperior y otra posterior.

La cara visceral (posteroinferior) es algo plana o incluso cóncava.

Las caras visceral y diafragmática están separadas en su parte anterior por un agudo borde inferior.
Además, suele describirse un borde posterior que corresponde a la curvatura posterior del hígado.

Cara diafragmática: porción anterosuperior

Esta porción es redondeada y lisa, presenta forma de cúpula y está dividida en dos lóbulos: derecho e
izquierdo por el ligamento falciforme, que lo une al diafragma. Esta región se encuentra cubierta por
peritoneo visceral.

2018 5
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Esta porción está escondida detrás de la parrilla costal. Se relaciona con el diafragma y por medio de
éste con las pleuras y los pulmones, el pericardio y el corazón.

Figura 8: Cara diafragmática: porción anterosuperior del hígado y medios de fijación. Tomada y modificada de Drake y
col., 2005.
Cara diafragmática: porción posterior
Esta porción corresponde al área desnuda del hígado, dónde está en contacto directo con el diafragma
y se apoya en la pared posterior del abdomen. El área desnuda está delimitada por la reflexión del
peritoneo desde el diafragma formando los ligamentos coronarios anterior (o superior) y posterior
(o inferior). Estas capas se unen a la derecha formando el ligamento triangular derecho. En el
extremo izquierdo del hígado, las capas anterior y posterior de la parte izquierda del ligamento
coronario, se unen para formar el ligamento triangular izquierdo.

La vena cava inferior atraviesa un profundo surco en el interior del área desnuda del hígado.

Esta porción se relaciona con el diafragma, riñón derecho, glándula suprarrenal, esófago, aorta y vena
cava inferior.

Figura 9: Visión posterior y sagital del hígado. Tomadas y modificadas de Netter, 2007 y Drake y col., 2005,
respectivamente.

2018 6
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Cara visceral

Esta cara está cubierta por peritoneo, excepto en la fosa de la vesícula biliar (fosita cística) y el hilio
hepático.

La cara inferior es ligeramente aplanada, con algunas impresiones producidas por el contacto con otros
órganos. En esta cara encontramos tres surcos o fisuras, dos surcos longitudinales y uno transversal
que forman una letra H y la dividen en cuatro lóbulos (izquierdo, derecho, cuadrado y caudado).

-El surco transversal es el hilio del hígado por donde entran los vasos sanguíneos (vena porta y
arteria hepática) y salen los conductos hepáticos (biliares) derecho e izquierdo y vasos linfáticos. Este
surco también es atravesado por el plexo nervioso hepático.

El surco transversal limita hacia atrás con el lóbulo caudado o de Spigel; y hacia delante con el
lóbulo cuadrado.

-El surco longitudinal izquierdo se extiende desde el borde anterior al posterior. En la parte anterior
se encuentra el ligamento redondo (vestigio fibroso de la vena umbilical) y en la parte posterior del
surco el ligamento venoso (vestigio fibroso del conducto de Arancio). Este surco limita a la izquierda
con el lóbulo izquierdo del hígado.

-El surco longitudinal derecho presenta en la parte anterior la fosa de la vesícula biliar o fosita
cística, donde se ubica la vesícula biliar. El fondo de la vesícula está dirigido hacia delante y el cuello
hacia atrás. En la parte posterior del surco derecho hay una gran escotadura por donde pasa la vena
cava inferior, y dentro de ella van a desembocar las venas hepáticas (suprahepáticas). Este surco
limita con el lóbulo derecho del hígado.

Desde esta cara se extiende el epiplón menor (u omento menor), pasa desde el hígado a la curvatura
menor del estómago y los primeros dos centímetros de la parte superior del duodeno.

En la cara visceral del hígado existen impresiones (o depresiones) debido a las relaciones que mantiene
el hígado con otros órganos. Se relaciona con:

 El lado derecho de la cara anterior del estómago (impresión gástrica y pilórica)

 La parte superior del duodeno (área duodenal)

 La flexura cólica derecha y parte derecha del colon transverso (área cólica)

 El riñón y la glándula suprarrenal derechos (áreas renal y suprarrenal)

Además, esta cara está en relación con el páncreas y las vías biliares.

2018 7
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Figura 10: Cara inferior del hígado. Tomada y modificada de Drake y col., 2005.

Medios de fijación
El hígado se mantiene fijo sólidamente por los ligamentos: falciforme, coronario y triangular
derecho e izquierdo que lo fijan al diafragma, por la vena cava inferior a la cual se unen las venas
hepáticas y por el epiplón menor que lo une a la curvatura menor del estómago.

Configuración interna

El parénquima hepático está constituido por células hepáticas (hepatocitos) dispuestos en cordones
separados por sinusoides. En su estructura se describen numerosos lobulillos hepáticos, también
llamados lobulillos clásicos, de forma más o menos hexagonal o esferoidal. Cada lobulillo presenta
una vena central o centrolobulillar hacia donde desembocan los sinusoides hepáticos. Los
sinusoides en sus paredes presentan células fagocíticas denominadas células de Kupffer. Los
sinusoides y los hepatocitos se disponen en forma radial desde la periferia hacia el centro del hexágono
o lobulillo clásico.

Los vértices de tres lobulillos clásicos en contacto unos con otros, delimitan un espacio denominado
espacio porta o área portal, donde se encuentran ramas de la arteria hepática, la vena porta y el
conducto biliar, estos elementos constituyen la tríada portal.

Entre los cordones de hepatocitos se encuentran los sinusoides, donde se vuelca la sangre de la vena
porta (que trae los nutrientes absorbidos) y la sangre de la arteria hepática.

Los sinusoides están en íntimo contacto con los hepatocitos y sirven para el intercambio de sustancias
entre la sangre y las células hepáticas. La sangre de los sinusoides es volcada en las venas
2018 8
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

centrolobulillares, éstas a su vez drenan en las venas colectoras, luego en las venas hepáticas
(suprahepáticas) para finalmente desembocar en la vena cava inferior.

El hepatocito presenta una superficie que limita con la pared sinusoidal, dejando un pequeño espacio
virtual, denominado espacio de Disse. Éste constituye el inicio de los vasos linfáticos del hígado y
drena la linfa hacia la periferia del lobulillo, hacia el espacio porta. Las otras superficies del hepatocito
en contacto con hepatocitos contiguos, a través de pequeñas escotaduras originan los canalículos
biliares por donde se secreta la bilis; aquí comienza la vía biliar intrahepática. Los canalículos
drenan en pequeños conductillos biliares hacia el espacio porta formando conductos de mayor calibre
(conductos biliares, que forman parte de la tríada portal) y finalmente desembocan en los conductos
hepáticos derecho e izquierdo que salen por el hilio hepático. Los conductos hepáticos derecho e
izquierdo constituyen el inicio de la vía biliar extrahepática.

Unidad anatómica y funcional del hígado respecto a su función excretora

La principal función exocrina del hígado es la secreción de bilis, que fluye hacia los conductillos
biliares del espacio porta. En función de esto, definimos el lobulillo portal como unidad anatómica y
funcional. Este lobulillo se representa como la región triangular cuyo centro es el espacio porta y cuya
periferia está limitada por líneas rectas imaginarias que conectan las tres venas centrolobulillares
circundantes que forman los tres vértices del triángulo.

Figura 11: Representación esquemática de la unidad funcional del hígado, el lobulillo portal.

2018 9
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Figura 12:
Representación de una
porción del lobulillo
clásico. Tomada y
modificada de Moore y
col., 2007.

Vasos sanguíneos del hígado

El hígado como los pulmones posee doble irrigación, la vena porta y la arteria hepática, ambos vasos
aferentes.

La vena porta proporciona el 75-80% de la sangre del hígado. La sangre que lleva esta vena contiene
una cantidad de oxígeno mayor que las venas que retornan la sangre al corazón, por lo que es capaz de
mantener el parénquima hepático. La vena porta transporta los nutrientes absorbidos por el tubo
digestivo hacia los sinusoides hepáticos (excepto los lípidos, que van por la linfa).

La arteria hepática aporta sangre arterial y representa entre el 20-25% de la sangre que recibe el
hígado.

La vena porta es una vena corta (7 a 8 cm de longitud) que se forma por la unión de la vena
mesentérica superior y la vena esplénica. La vena porta tiene como afluentes a las venas gástricas
derecha e izquierda y pancreaticoduodenal. A su vez, la vena esplénica recibe a la vena mesentérica
inferior.

Estas venas originadas de sus capilares respectivos, se reúnen para constituir la vena porta hepática, la
cual vuelve a capilarizarse en el parénquima del hígado, constituyendo un verdadero sistema porta.

La arteria hepática es una rama del tronco celíaco. En las proximidades o en el interior del hilio
hepático, la vena porta y la arteria hepática terminan dividiéndose en ramas derechas e izquierdas que
irrigan al lóbulo derecho e izquierdo del hígado. Estos vasos posteriormente se subdividen dentro del
hígado hasta formar capilares que transcurren por los espacios portas, y finalmente vuelcan la sangre
en los sinusoides de cada lobulillo.

Esta sangre luego es recogida por los capilares venosos centrolobulillares que se reúnen y forman las
venas colectoras, éstas a su vez drenan en las venas hepáticas (suprahepáticas) para finalmente

2018 10
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

desembocar en la vena cava inferior, ubicada en el surco derecho de la cara visceral del hígado sobre
el borde posterior. La inserción de las venas hepáticas en la vena cava inferior ayuda a mantener al
hígado en su posición (Figuras 12 y 13).

Figura 13: Esquema de la circulación sanguínea y biliar. Tomada y modificada de Netter, 2007.

Drenaje linfático e inervación del hígado


El hígado es uno de los órganos productores de linfa más importante del cuerpo. La mayor parte de la
linfa se forma en los espacios perisinusoidales (de Disse) y drenan hacia los linfáticos profundos en los
espacios portales. Estos vasos profundos, que acompañan a las tríadas portales y algunos de los vasos
linfáticos superficiales convergen en el hilio hepático y drenan en los ganglios linfáticos hepáticos para
finalmente desembocar en la cisterna del quilo o cisterna de Pequet, que es una dilatación sacular en el
extremo inferior del conducto torácico.

Los nervios que llegan al hígado provienen del plexo hepático, el ramo más grande del plexo celíaco.
El plexo hepático acompaña a la arteria hepática y vena porta hacia el hilio hepático y se ramifica con
estos vasos hasta los espacios portales. Este plexo se compone de fibras simpáticas provenientes del
plexo celíaco y fibras parasimpáticas provenientes de los nervios vagos.

Conductos biliares

Los conductos biliares transportan la bilis desde el hígado al duodeno. La bilis es producida de forma
continua por el hígado, se almacena y concentra en la vesícula biliar que la libera en forma
intermitente cuando las grasas entran en el duodeno. La bilis emulsiona los lípidos para facilitar su
absorción en el intestino. Los hepatocitos secretan bilis hacia los canalículos biliares formados entre
ellos mismos. Los canalículos drenan en pequeños conductillos biliares y luego en conductos biliares

2018 11
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

colectores de la tríada portal. Posteriormente éstos se unen para formar los conductos hepáticos
derecho e izquierdo, que drenan las partes derecha e izquierda del hígado, respectivamente.

Luego de abandonar el hilio hepático los conductos


biliares derecho e izquierdo que se unen y forman
el conducto hepático común, que luego de un
trayecto recibe por su lado derecho la
desembocadura del conducto cístico que proviene
de la vesícula biliar y se forma el conducto
colédoco que desemboca en el duodeno.

De esta forma las vías biliares presentan dos


sectores, uno intrahepático constituido por
canalículos y conductillos que se unen para formar
los conductos biliares; y un sector extrahepático
representado por los conductos biliares derecho e
izquierdo, hepático común y colédoco.

Figura 14: Esquema de las vías biliares extrahepáticas y su desembocadura en el duodeno. Tomada y modificada de
Netter, 2007.

El colédoco desciende por detrás de la parte superior del duodeno, ocupando un surco en la cara
posterior de la cabeza del páncreas. Su longitud es variable, entre 5-15 cm, dependiendo del punto
donde el cístico se une al conducto hepático común. Por su lado izquierdo entra en contacto con el
conducto pancreático principal o conducto de Wirsung. Estos conductos discurren en dirección
oblicua hacia la pared de la 2º porción del duodeno, dónde se unen para formar la ampolla
hepatopancreática o ampolla de Vater, la cual está rodeada por un esfínter que es el esfínter de
Oddi. La porción distal de la ampolla se abre al duodeno mediante una papila o carúncula duodenal
mayor. La capa de músculo liso alrededor del extremo distal del colédoco se halla engrosada para
formar el esfínter del colédoco o esfínter de Boyden. Cuando este esfínter se contrae, la bilis no
penetra en la ampolla y al duodeno, de forma que asciende a través del conducto cístico hasta la
vesícula biliar para su concentración y almacenamiento.

2018 12
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Figura 15: Esquema del interior de la 2° porción de duodeno y disección de este sector mostrando los esfínteres de los
conductos colédoco, pancreático principal y ampolla de Vater. Tomada y modificada de Netter, 2007.

Vesícula biliar

La vesícula biliar mide de 7 a 10 cm de largo, tiene forma de pera y ocupa la fosa de la vesícula biliar
o fosita cística, en la cara visceral del hígado. Esta vesícula puede almacenar hasta 50 ml de bilis y
presenta tres partes: el fondo (fundus), es la extremidad anterior y abultada de la vesícula que
sobresale por el borde inferior del hígado; el cuerpo, contacta con la cara visceral del hígado, el colon
transverso y la porción superior del duodeno; el cuello, estrecho y cuneiforme, dirigido hacia el hilio
hepático, tiene forma de “S” cursiva y se continúa con el conducto cístico (ver figura 14).

Páncreas

Es una glándula accesoria al tubo digestivo, alargada y retroperitoneal que cruza en dirección
transversal la pared posterior del abdomen, por detrás del estómago entre el duodeno (a la derecha) y el
bazo (a la izquierda).

Es de color blanco grisáceo, mide aproximadamente 15 cm de longitud, su altura máxima la presenta


en la cabeza y es de 6 a 7 cm, lo mismo en relación a su espesor máximo que es de 2 a 3 cm. Pesa de
70 a 80 g.

El páncreas es una glándula de secreción mixta porque produce:

 Secreción exocrina: es el jugo pancreático producido en los acinos pancreáticos y es llevado al


duodeno a través de los conductos pancreáticos principal y accesorio.

 Secreción endocrina: son hormonas, entre ellas insulina y glucagón, producidas por los islotes
pancreáticos (islotes de Langerhans) y son vertidas directamente a la sangre.

2018 13
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Figura 16: Visión anterior de los órganos que se encuentran a nivel de la primer vértebra lumbar y plano transpilórico.
Tomado y modificado de Drake y col., 2005.

La forma del páncreas es irregular, pero puede compararse con la forma de un gancho o un martillo.
Presenta una porción más voluminosa del lado derecho que se denomina cabeza, seguida por una parte
media y alargada, el cuerpo, el cual se encuentra unido a la cabeza por un segmento corto denominado
cuello. El páncreas termina a la izquierda en una extremidad alargada llamada cola.

Relaciones anatómicas del páncreas

 Cabeza: está enmarcada por el duodeno. Su cara anterior se relaciona con el hígado, colon
transverso con su mesocolon y duodeno. La cara posterior se relaciona con el hilio del riñón derecho,
arteria renal derecha, venas renales derecha e izquierda, vena cava inferior y colédoco. De la parte
inferior de la cabeza sale una proyección denominada proceso unciforme que se ubica posteriormente
a los vasos mesentéricos superiores.

 Cuello: es corto (1,5 a 2 cm), por detrás del cuello se encuentran los vasos mesentéricos
superiores. La cara anterior está cubierta por el mesocolon transverso y el colon transverso, es
adyacente al píloro y también se relaciona con la extremidad inferior derecha del estómago. En la cara
posterior del cuello se relaciona con la vena cava inferior y con la vena mesentérica superior que
recibe la desembocadura de la vena esplénica para formar la vena porta.

 Cuerpo: mide entre 8 a 10 cm de longitud. La cara anterior se relaciona con el estómago. La


cara posterior se relaciona con la arteria mesentérica superior, con los vasos esplénicos (arteria y
vena), arteria aorta, riñón izquierdo, su hilio y vasos renales izquierdos. Por debajo del cuerpo del
páncreas se relaciona con las asas del intestino delgado.

 Cola: se relaciona con el bazo, riñón izquierdo y ángulo esplénico del colon.

2018 14
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Figura 17: Esquema mostrando las partes del páncreas y sus relaciones anatómicas. Tomado y modificado de Netter y
col., 2007.

Constitución interna

El páncreas presenta un sector exocrino formado por acinos glandulares con conductos excretores.
Estos conductos forman una compleja red que finalmente drena en el conducto pancreático principal
o conducto de Wirsung. El conducto pancreático principal se inicia en la cola del páncreas y recorre
el espesor del parénquima glandular hasta la cabeza del páncreas, donde gira inferiormente y se une al
colédoco para formar una dilatación denominada ampolla hepatopancreática (de Vater) que
desemboca en la segunda porción del duodeno, en el vértice de la papila o carúncula duodenal mayor.
Alrededor de la parte final del conducto pancreático se encuentra el esfínter del conducto pancreático,
alrededor de la terminación del colédoco está el esfínter del colédoco y alrededor de la ampolla
hepatopancreática (de Vater) se encuentra el esfínter hepatopancreático (de Oddi). Estos esfínteres
están formados por músculo liso y controlan el flujo del jugo pancreático y de la bilis al interior del
duodeno.

Por encima del conducto de Wirsung se forma un segundo conducto excretor, el conducto
pancreático accesorio o conducto de Santorini que desemboca también en la 2º porción del
duodeno. Este conducto desemboca en la papila accesoria, a 2 cm por encima de la papila donde se
abre la ampolla de Vater.

El sector endocrino del páncreas está constituido por grupos aislados de células denominadas islotes
de Langerhans que no poseen conducto excretor y sus productos se vuelcan directamente al torrente
sanguíneo.

2018 15
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Figura 18. Esquema de la segunda porción de duodeno con las desembocaduras de los conductos pancreáticos. Tomada y
modificada de Drake y col., 2005.

Irrigación

Por ser también una glándula endocrina, el páncreas recibe abundante flujo sanguíneo.

Las arterias que irrigan al páncreas son: ramas que provienen de la arteria esplénica, de la arteria
mesentérica superior y de la arteria gastroduodenal (rama de la arteria hepática)

Las venas siguen el recorrido de las arterias, desembocando finalmente en la vena porta a través de
las venas esplénica, mesentérica superior y pancreáticoduodenal superior posterior.

Inervación
Las fibras simpáticas y parasimpáticas (del nervio neumogátrico o vago) alcanzan al páncreas pasando
junto con las arterias desde los plexos celíaco y mesentérico superior que siguen el recorrido de las
arterias del páncreas.

2018 16
Apuntes teóricos del Curso Anatomía Humana

Figura 19. Irrigación del páncreas. Tomada y modificada de Netter, 2007.

Bibliografía

 ANATOMÍA HUMANA: Descriptiva, Topográfica y Funcional. H. Rouviere, A. Delmas. 10°


edición, 1999. Edit. Masson.

 GRAY, Anatomía para estudiantes. R. L. Drake, W. Vogl, A. W. M. Mitchell. 1° edición, 2005.


Edit. Elsevier.

 ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Keith L. Moore, Arthur F Dalley II. 5º edición,
2007. Edit. Médica Panamericana.

 ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Frank H. Netter. 4º edición, 2007. Edit. Elsevier Masson.

2018 17

También podría gustarte