Está en la página 1de 11

TEMA 12: GLANDULAS SALIVARES

Las glándulas salivares sirven para producir y secretar la saliva responsable de preparar la
deglución del bolo alimenticio. Estas glándulas se dividen en: mayores y menores. Ambas
tienen la misma forma, cuerpo glandular encargado de producir la saliva y cuerpo excretor
para secretarla.

Las glándulas menores son muy pequeñas y se encuentran distribuidas por toda la mucosa de
la boca en un número de 2500-3000. Distinguimos glándulas salivares labiales, bucales,
molares, palatinas y linguales.

Las mayores son más grandes pero su número es muy reducido, son 3 pares de glándulas
salivares que constituyen órganos autónomos, 3 a cada lado: parótida, submandibular y
sublingual.

1. GLÁNDULA PARÓTIDA
Es la más voluminosa de las glándulas salivares
mayores. Está alojada en el espacio preestíleo,
en la celda parotídea (delante de la apófisis
estiloides y detrás de la mandíbula).

Según Latarjet se sitúa en la región


parotidomaseterina.

Si extirpamos la glándula y vemos la celda


parotídea, se presenta como prismática
triangular y presenta:

- Tres caras: lateral, posteromedial y anteromedial


- Tres bordes: anterior, posterior y medial
- Base superior
- Vértice inferior

Esta disposición de la celda no refleja la forma de la glándula, ya que ésta excede sus límites,
resulta estrecha para albergarla en su totalidad.

Por tanto, la glándula tiene forma de rombo o


prismática triangular con un conducto
excretor, el conducto de Stenon o Stensen o
parotídeo. Nace en el espesor de la glándula y
se dirige oblicuo en sentido superior y
anterior. Este conducto atraviesa el masetero
y posteriormente perfora el buccinador para
llegar al vestíbulo donde secreta la saliva, a la
altura del 1º o 2º molar superior.
La parótida presenta:

- Tres caras: posterior, anterior y externa/superficial


- Tres polos: craneal, caudal y medial/interno

Por tanto, la glándula se sitúa detrás de la mandíbula, inferior al CAE y anterior a la apófisis
mastoides, estiloides y a los músculos que en ellos se insertan.

1.1. Caras y polos de la parótida

1) La cara anterior se relaciona de lateral a medial con el borde posterior del músculo
masetero cubierto por su fascia, con el borde posterior de la rama de la mandíbula, de la cual
está separada por una delgada capa de tejido celular muy laxo y con el músculo pterigoideo
medial o interno.

2) La cara posterior se relaciona con el ramillete de Riolano. El ramillete de Riolano está


formado por los músculos estilogloso, estilofaríngeo y el estilohioideo, el cual tiene origen en
la apófisis estiloides y cuando va a insertarse en el hioides se abre en 2 formando un ojal, el
Ojal del digástrico, ya que en su interior podemos observar el vientre anterior del digástrico.

3) La cara superficial o externa o lateral está recubierta por la fascia parotídea (fascia cervical)
que se extiende anteriormente a la vaina del músculo ECM hasta la fascia mastérica. Y,
además, se relaciona con la piel.

4) El polo interno o medial sigue el ligamento estilomandibular. Se relaciona con la faringe y


con el nervio
glosofaríngeo (IX).

5) Por otra parte, el


polo superior se
relaciona con la
articulación
temporomandibular
anteriormente y con
el CAE
posteriormente.
1.2. La glándula parótida en la celda parotídea, relaciones

Todos los elementos que están en relación con la superficie de la glándula forman las paredes
de la celda parotídea. En la celda parotídea, la glándula está envuelta por una fina capa de
tejido celular, diferente al de la fascia que limita su celda.

La glándula está recorrida de inferior a superior por la arteria carótida externa, que se bifurca
en sus ramas terminales en la parte superior de la glándula. También está recorrida de
superior a inferior por la vena yugular externa, que nace en la glándula parótida, y a menudo
también por la vena retromandibular o retroauricular o la vena satélite de la carótida externa
(de Launay).

Por otra parte, la parótida está atravesada por el nervio facial pero no la inerva, sino que la
inerva el nervio aurículotemporal (rama del V3 par) junto al nervio glosofaríngeo (nervio de
Arnold).

El nervio facial alcanza la parótida formando un plexo y al salir da ramos para inervar la
musculatura facial.

Y, finalmente también se relaciona con numerosos nódulos linfáticos parotídeos.


En resumen:

- La parótida está inervada por el aurículotemporal y el glosofaríngeo. Las fibras


secretoras pertenecen al glosofaríngeo y el aurículotemporal se encarga de
transportar estas fibras secretoras para su inervación.
- La parótida está atravesada por el nervio facial y el trigémino.

1.3. Vasos y nervios

Las arterias de la glándula parótida son ramas parotídeas de las arterias carótida externa y
auricular posterior.

Las venas de la glándula parótida drenan en las venas yugular externa y retromandibular o
retroauricular.

Los vasos linfáticos se dirigen hacia los nódulos linfáticos parotídeos.

Inervación secretora parasimpática: A través del glosofaríngeo (IX), que da una rama timpánica
que forma un plexo timpánico a nivel del tímpano, del plexo sale un nervio que se llama N
petroso superior menor, que lleva las fibras parasimpáticas hasta el ganglio ótico (hasta aquí
son fibras preganglionares) del ganglio ótico sale el nervio auriculotemporal (que vehiculiza las
fibras), que es una rama de V3.
Inervación secretora simpática: Provienen de los segmentos medulares D1 y D2 que lleva fibras
preganglionares hasta el ganglio cervical superior, de donde salen las fibras postganglionares
simpáticas

Representación de la glándula parótida/Fascias cervicales


Para localizar la glándula parótida en el sujeto y todas sus caras y polos, haremos una
representación del cráneo.

Es importante en esta imagen destacar la presencia de las bolas adiposas de Bichat. Esta bola
aparece en las zonas donde hay roce de estructuras y desaparece en problemas como la
anorexia o en personas caquéxicas dejando las mejillas hundidas. Toda esta parte está sujeta
por las fascias coli:

Fascia coli visceral profunda que rodea la faringe y las vértebras. #En prometheus la subdividen

Fascia coli superficial que rodea al ECM dando una expansión para el vientre posterior del
digástrico y al ramillete riolano. A continuación, sigue hacia delante y llega al espacio
preestíleo donde se abre y engloba a la parótida. Finalmente acaba rodeando al masetero,
continua hacia anterior y deja dos espacios:
#Ver diferentes nomenclaturas

 Espacio preestíleo: está por delante del ramillete de Riolano (estilohioideo,


estilogloso y estilofaríngeo) y del vientre posterior del digástrico y contiene a la
parótida. La carótida externa penetra en este espacio pasando entre el estilohioideo y
el estilogloso.

Profundo al músculo hioideo se encuentra el estilogloso, que va en busca de la lengua


y profundo a él, da la musculatura de la faringe, el músculo estilofaríngeo. Estos tres
constituyen el ramillete de Riolano. Dorsal a ellos tenemos al músculo vientre
posterior del digástrico que viene de la cara interna de la apófisis mastoides,
continuándose
con el tendón
conjunto del
digástrico y
aparece entre el
músculo
estilohiodeo y el
estilogloso
dejando un
espacio pequeño
triangular.
Pegado encontramos el músculo masetero con dos fascículos, uno vertical o profundo
y el superficial, ligeramente oblicuo hacia atrás. Se encuentran por delante de la
articulación. Por delante del masetero esta el bucinador.

- Espacio retroestíleo: está por detrás del ramillete de Riolano junto al vientre posterior
del digástrico, dorsalmente presenta los músculos escalenos, lateralmente el ECM y
medialmente la faringe. Éste es un espacio vasculonervioso ocupado por carótida
interna, yugular interna y nervio vago (X) entre la arteria y la vena. Los tres se ven
envueltos en la fascia vascular del cuello, la fascia colivascular(vaina carotídea en
Prometheus). En este espacio también encontramos:

o Nervio accesorio. Inerva el trapecio y ECM

o Nervio hipogloso. Pasa lateral o medial a la arteria.

o Nervio glosofaríngeo. Tiene relación con la glándula

Con esto deducimos que el espacio retroestíleo es un paso para arterias, vasos y
nervios.
GLÁNDULA PARÓTIDA
2. GLÁNDULA SUBMANDIBULAR
Rodea al milohioideo.

La glándula submandibular está situada en la región supratiroidea lateral, encima del hioides.
Aparece en una depresión angulosa relacionándose con la cara medial de la mandíbula, por un
lado, y con los músculos suprahioideos y las caras laterales de la raíz de la lengua y la faringe
por otro.

Esta glándula salivar se considera una glándula mayor del tamaño de una almendra y con un
peso aproximado de 7gr. Presenta color rosado en el sujeto vivo y un blanco grisáceo en el
cadáver. Es la glándula que más saliva genera.

2.1. Relaciones de la glándula submandibular


La glándula submandibular está contenida en una excavación conocida como celda
submandibular, la cual, tiene la misma forma que el cuerpo de la glándula presentando tres
caras, tres bordes y dos extremos.

 Cuerpo glandular

Caras submandibulares

El cuerpo glandular presenta tres caras: una cara mandibular, una cara superficial y una cara
interna.

Por su cara externa o superolateral, la glándula submandibular se relaciona con la fosita


submandibular de la mandíbula y con la cara medial del pterigoideo medial más
posteriormente. En esta zona lateral también va a establecer comunicación con la arteria
facial.

A nivel de la cara superficial o inferolateral, se relaciona con la vena facial, ganglios linfáticos
submandibulares y músculo platisma, y está recubierta por la lámina superficial de la fascia
cervical y la piel.
Su cara profunda o medial es la que contacta con más estructuras, estableciendo relaciones
anteriormente con el suelo de la boca y posteriormente con la pared lateral de la faringe. En
el suelo de la boca contacta con estructuras musculares como son el vientre posterior del
digástrico, el milohioideo y el hiogloso, así como, con el nervio hipogloso, arteria lingual y
arteria facial. En la parte posterior se relaciona con el músculo estilogloso.

Bordes submandibulares

La glándula submandibular presenta un borde lateral, un borde superior y un borde inferior.

El borde lateral es el que rodea la parte inferior de la mandíbula.

El borde superior del cuerpo glandular establece relaciones anteriormente con la inserción del
músculo milohioideo en la mandíbula, y posteriormente con la mucosa del primer surco
alveolingual y con el espacio paratonsilar después. El nervio lingual se dispondrá entre la
mucosa alveolingual y la glándula.

El borde inferior es convexo y traspasa el hueso hioides


en la mayoría de las ocasiones.

Extremos submandibulares

El cuerpo glandular presenta dos extremos: uno anterior


y otro posterior.

- El extremo anterior aparece dorsal al vientre anterior


del digástrico y se dispone en paralelo a la unión de la
lámina superficial de la fascia cervical con la fascia del
músculo milohioideo.
- El extremo posterior limita con el tabique
intermandíbuloparotídeo, el cual, separa la celda
parotídea de la celda submandibular.
 Prolongación glandular

La glándula submandibular presenta una prolongación que parte desde su cara medial
rodeando posteriormente al músculo milohioideo. Dicha prolongación tiene forma de
herradura y, una vez rodea a este músculo, se dispone debajo de la lengua en la cara medial
del extremo posterior de la glándula sublingual.

Por tanto, la prolongación de la glándula submandibular conecta lateralmente con el músculo


milohioideo y la glándula sublingual, mientras que medialmente lo hace con el hiogloso (más
posterior) y geniogloso (más anterior).

Del extremo de esta prolongación sale el conducto excretor de la glándula o conducto de


Wharton.

2.2. Conducto excretor o conducto de Wharton


El conducto excretor de la glándula submandibular presenta unas paredes delgadas y
resistentes con una longitud de unos 4-5cm y un diámetro de 2-3cm. Los numerosos
conductos colectores se unen para formar dicho conducto que emerge de la cara medial de la
glándula a partir de la prolongación de la misma en sentido anteromedial.

Una vez sale de la glándula, se sitúa medial al músculo milohioideo y a la glándula sublingual
hasta llegar al extremo inferior del frenillo lingual. Aquí el conducto cambia de dirección para
dirigirse hacia el lado opuesto, directamente en sentido anterior, abriéndose a la cavidad bucal
por medio del orificio umbilical.

El nervio lingual rodea al conducto de Wharton de lateral a medial y de posterior a anterior. #Es decir lo cruza

2.3. Vascularización e inervación


- La vascularización arterial viene dada por ramas de las arterias facial, y sus venas drenan en
la vena facial.
- La inervación procede del ganglio submandibular, del nervio lingual y del cuerda del
tímpano (por medio del nervio lingual n parasimp).
- Los vasos linfáticos de dicha glándula provienen de nódulos linfáticos submandibulares y de
nódulos linfáticos superiores del grupo cervical lateral profundo superior.
2. GLÁNDULA SUBLINGUAL
La glándula sublingual está situada en el suelo de la boca, dentro de la cavidad bucal. Aparece
profundamente a la mucosa del surco alveololingual, craneal a la prolongación sublingual de la
glándula submandibular.

Es una glándula alargada en el sentido del surco alveololingual, aplanada transversalmente y


se considera algo afilada en sus extremos. Pesa unos 3gr y sus dimensiones son 3cm de largo,
15mm de alto y 7-8mm de ancho.
Está formada por 2 partes:
-Mayor
-Menor: 10-15 que desembocan en el conducto sublingual menor

3.1. Relaciones de la glándula


sublingual
En la glándula sublingual se distinguen
dos caras, dos bordes y dos extremos.

La cara lateral se relaciona con la fosita


sublingual de la mandíbula y con el
músculo milohioideo; mientras que la
cara medial establece relación con los
músculos geniogloso y longitudinal
inferior de la lengua, con el nervio
lingual y el conducto submandibular.

El borde superior de la glándula


se tapiza por la mucosa del surco
alveololingual (que a esa altura
forma el pliegue sublingual) y el
inferior aparece con el músculo
genihioideo en el ángulo formado
por los músculos geniogloso y
milohioideo.

El extremo anterior contacta con


la glándula del lado opuesto
dorsalmente a la sínfisis
mandibular, y el extremo posterior está relacionado con la prolongación de la glándula
submandibular.
3.2. Conducto excretor o conductos de Bartolino
La glándula sublingual, al ser una aglomeración de glándulas, presenta tantos conductos
excretores como glándulas agrupadas. Suele haber 15-30 conductos destacando uno entre
todos los demás que se conoce como conducto sublingual mayor.

El conducto sublingual mayor nace en la cara medial de la glándula y bordea el conducto


submandibular para abrirse lateralmente a éste en el vértice de la carúncula sublingual (a los
lados del frenillo lingual). En este lugar también van a desembocar los conductos sublinguales
menores y el conducto de Wharton de la glándula submandibular. #Puede faltar

Los conductos sublinguales menores son pequeños y cortos terminando laterales al conducto
sublingual mayor a lo largo del pliegue sublingual.

3.3. Vascularización e inervación


Las arterias de la glándula sublingual proceden de la arteria sublingual, y las venas
sublinguales de las venas linguales profundas y de la vena satélite del nervio hipogloso.

La inervación la ofrece el ganglio sublingual y la cuerda del tímpano (por medio del nervio
sublingual que es un ramo del lingual). #Igual submandibular

Los vasos linfáticos de la glándula sublingual drenan en los nódulos linfáticos


submandibulares y en los nódulos linfáticos superiores del grupo cervical lateral profundo
superior.

Anexo: inervación funcional de las glándulas submandibular y sublingual

La inervación de las glándulas sublingual y submandibular para que realicen su secreción


procede del nervio lingual. El núcleo salivatorio superior del puente envía fibras secretoras a
través del nervio facial, que da como rama el nervio cuerda del tímpano, el cual, se comunica
con el lingual. El nervio lingual sinapta en los ganglios submandibular y sublingual para dar los
ramos que inervan cada una de las glándulas.

También podría gustarte