Está en la página 1de 23

LA DEFICIENCIA VISUAL

La deficiencia sensorial tiene como principal característica la carencia o afectación de uno de los
canales sensoriales para la adquisición de información, en este caso la visión; lo cual conlleva una
serie de consecuencias en el desarrollo y aprendizaje por lo que requerirá de medios alternativos y
el uso de otros canales sensoriales.

La discapacidad visual entonces consiste en la afectación, en mayor o menor grado, o en la


carencia de la visión. Legalmente (consideración de la ONCE) queda encuadrada dentro del
término ceguera y deficiencia visual toda persona cuya visión en ambos ojos reúna al menos una
de las siguientes condiciones (La definición de ceguera puede variar en algunos países y de igual
manera estos valores, pero en general van por esta cantidad):

 Agudeza visual igual o inferior a 0’1 (1/10 de la escala Wecker) obtenida con la mejor
corrección óptica posible. Lo que una persona con visión normal ve a 10 metros, la
persona con visión reducida lo ve a 1 metro o a menor distancia. (El numerador indica a la
distancia que se ve, el denominador indica la distancia a la que el ojo normal ve).

 Campo visual disminuido a 10 grados o menos. (Es decir el campo visual se reduce a un
90%)

- Agudeza visual: Es la capacidad para detectar, reconocer y discriminar objetos. Es decir que
podemos ver en detalle las cosas que nos rodean a una determinada distancia. La imagen más
pequeña que el ojo puede distinguir. Esta capacidad depende del normal funcionamiento y
coordinado entre ambos ojos y el cerebro.

La medición de la agudeza visual se la hace a través de los “optotipos”, que son cartillas con
letras, figuras o números cuyo tamaño van disminuyendo hasta el mínimo que pueda percibir
el ojo a una distancia determinada y se mide tanto de cerca como de lejos.

La visión de lejos: Es la que utilizamos para ver un objeto a cierta distancia

La visión de cerca: Se la utiliza para ver un objeto a corta distancia. Para esto se utiliza una
cartilla especial que determina la distancia a la que se logra la lectura y la relación del tamaño
de la letra que se ve.

La relación entre ambas no siempre es exacta, pero el conocer ambas es muy importante,
aunque sea en forma aproximada.

La disminución de la agudeza visual puede ser un indicativo que existe:


Una enfermedad en el ojo
Una alteración en el cerebro que puede producir ceguera o baja visión (por ejemplo un tumor)
Un defecto de refracción ocular (alteraciones de las lentes del ojo, con la formación del foco
de visión en otros lugares que no son en la retina, por lo que se produce la visión borrosa)
(miopía)
- Campo visual: Es el espacio que nuestros ojos abarcan si realizar ningún movimiento y
mirando de frente hacia un punto fijo, es decir toda la zona que puede ser vista sin mover los
ojos. Se mide en grados, en una visión normal los límites son:

Hacia afuera (externa – temporal)90°


Hacia adentro (interno – nasal) 60°
Hacia arriba 50°
Hacia abajo 70°

Las anomalías del campo visual pueden significar un problema mayor para la capacidad
funcional de la persona con baja visión que la propia agudeza visual ya que influye en el
desplazamiento, la lectura y en la posibilidad de utilizar una imagen ampliada tanto a distancia
como para la visión de cerca.

Pérdida de visión periférica: La visión central se mantiene y está rodeada por una zona de retina
periférica alterada, esto dificulta el desplazamiento, en especial si la iluminación no es adecuada.

Pérdida de visión central: Se conserva sólo la visión periférica. Las consecuencias dependerán de la
extensión de la pérdida

De acuerdo a esto la función visual se la subdivide en cuatro niveles (según la OMS):


- Visión normal
- Discapacidad visual moderada
- Discapacidad visual grave
- Ceguera (Amaurosis)

La discapacidad visual moderada y grave se re-agrupan bajo el término de baja visión. La BAJA
VISIÓN es una visión insuficiente, aún con los mejores lentes correctivos, para realizar una tarea
deseada debido a diversas causas como una enfermedad ocular o un trauma, dificultándose sus
tareas. Desde el punto de vista funcional puede considerarse a las personas con baja visión a
aquellas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con
propósitos funcionales. Es decir no es una persona ciega

CAUSAS Y CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA VISUAL:


Existen varias clasificaciones de acuerdo a diversos aspectos:

De acuerdo al órgano afectado:


- Ceguera ocular: Alteraciones en los elementos del globo ocular
- Ceguera cortical: No hay compromiso de los globos oculares, sino que se originan por
lesiones a nivel del lóbulo occipital bilateral (áreas 17, 18, 19). Es decir se originan
trastornos a nivel de percepción visual donde el cerebro no es capaz de traducir y dar
sentido a la información enviada.

De acuerdo a la etiología:
CAUSAS TIPOS
Hereditarias Miopía
Albinismo (color del iris blanco o rosado)
Aniridia (ausencia de iris, o rudimentario)
Acromatopsia (sólo percibe colores blanco,
negro y gris en todos sus tonos)
Retinitis pigmentaria
Queratocomo
Congénitas Enfermedades o situaciones ocurridas durante
el embarazo que pueden afectar el sistema
visual de diversas formas.
Adquiridas Debido a traumatismos, enfermedades
infecciosas oculares, enfermedades en general,
tumores, intoxicaciones, etc.

De acuerdo a los aspectos que forman la visión:

1. Alteraciones que generan baja agudeza visual: Quienes han contraído esta enfermedad luego
de tener una buena visión describen su estado como una visión borrosa al comparar su visión
actual con la anterior; a diferencia de las personas que nacen con esta condición no es
consciente de esta deficiencia y su visión puede parecerles nítida y normal.

Estas personas no pueden ver detalles a pesar de puedan ver un objeto lo que le lleva a
cometer equivocaciones. Dentro de este grupo tenemos:

- Alteraciones en la posición y movilidad del globo ocular: Estrabismo (defectos en la


musculatura ocular dificulta la alineación correcta de los ojos por lo que las imágenes que
se transmiten al cerebro no pueden fusionarse en una sola por lo que el cerebro suprime
una de los dos imágenes lo que con el tiempo repercute en la reducción de la A.V.),
ambliopía (disminución de la visión por falta de sensibilidad en la retina imposible de
corregir ni quirúrgica ni ópticamente), nistagmo (movimiento involuntario de uno o ambos
ojos, puede estar asociada a otros déficits visuales como albinismo, cataratas, alteraciones
neurológicas, etc.)

- Alteraciones en la forma del globo ocular: Originan distintos defectos de refracción


cursando con pérdida de A.V. y que podrían ser corregidos con cirugía o con aparatos
ópticos (lentes).
Tenemos: Miopía (mala visión de lejos), hipermetropía (dificultad en la visión para tareas
de cerca) astigmatismo (curvatura irregular de la córnea provocando la deformación de
las imágenes)

- Alteraciones corneales: Queratocomo (la forma de la córnea cambia de redonda a cónica,


su zona central se debilita pudiendo llegar a perforarse y requerirá un trasplante de
córnea), cicatrices corneales (formadas producto de enfermedades o infecciones, cuando
se forman delante de la pupila producen visión borrosa).

- Alteraciones o ausencia del iris: Aniridia (será necesaria control de la iluminación a través
de lentes de contacto especiales o gafas de sol)

- Alteraciones en el cristalino: Catarata (opacidad en el cristalino del ojo)


- Alteraciones de la retina: Su evolución es variable dependiendo de la zona afectada.
Pueden también presentarse alteraciones en el C.V., visión del color, reducción de la
agudeza visual central, sensibilidad al contraste. Acromatopsia (deficiencia al color por
mal funcionamiento de los conos, presentan baja visión, tienen extrema sensibilidad a la
luz por lo que es recomendable muy baja iluminación, uso de gafas de sol), albinismo
(puede afectar a todo el cuerpo se llama ALBINISMO ÓCULO – CUTÁNEO presentándose
una ausencia de pigmentación tanto en la piel, el pelo y los tejidos de la retina y el iris. En
el ALBINISMO OCULAR pueden estar afectados sólo la retina y el iris, y el pelo y la piel
podrían ser normales. Serán necesarias ayudas ópticas, baja iluminación), otras
alteraciones retinianas. Retinopatía diabética (deterioro de los vasos sanguíneos que
irrigan la retina, produciéndose hipersensibilidad a la luz, diplopía, agudeza visual
fluctuante, en casos graves desprendimiento de retina y ceguera)

2. Alteraciones que llevan a la restricción del campo visual:


- Que afectan el campo visual central: Escotoma central (Déficit de una parte del campo
visual, puede manifestarse como una mancha oscura en el centro del campo visual debido
a una lesión macular (la mácula es una mancha amarilla en la retina ayuda a ver detalles y
a la lectura) o del nervio óptico) Enfermedad macular o alteraciones del nervio óptico

- Déficit del campo visual periférico: Glaucoma (Aumento de la presión intraocular


provoca daño irreversible al nervio óptico y su funcionalidad, pudiendo llegar a la
ceguera), desprendimiento de retina, retinitis pigmentaria (degeneración de los
fotoreceptores retinianos, los conos y bastones, los bastones se van destruyendo
progresivamente desde la periferia hasta llegar a la mácula dando una visión conocida
como visión de túnel, una de sus primeras manifestaciones es la ceguera nocturna, o
dificultad para ver con poca luz, a medida que la alteración progrese y afecte a los conos
también se reduce la visión central

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DEFICIENCIA VISUAL:


Las consecuencias sobre el desarrollo de la persona con deficiencia visual van a depender de varios
factores: Si es congénita, hereditaria o adquirida; el nivel de pérdida, la edad de adquisición, etc.

Pero en general la deficiencia visual va a influir en la percepción que pondrá en contacto al niño
con el medio a través de los sentidos. El niño ciego no va a percibir entonces la realidad de la
misma forma que un vidente, pues lo hará ya no desde 5 sentidos sino desde 4.

El niño ciego no tendrá la misma curiosidad por su entorno que el niño vidente por lo que su
capacidad de exploración también será menor y a su vez esto tendrá consecuencias en su
desarrollo motriz, cognitivo, lingüístico, es decir se impide su desarrollo armónico e integral.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ
El desarrollo motriz de un niño con una ceguera de nacimiento, a menos que tenga asociada
alguna otra dificultad, sigue la misma secuencia que el de los niños videntes, la diferencia está en
el ritmo al cual van adquiriendo estas habilidades debido a la ausencia de visión.

Debemos tomar en cuenta que una de las razones por las que el niño realiza ciertos movimientos
es por su interés y curiosidad por el entorno a través de la visión. Es decir que estos niños no
sienten la necesidad de explorar ni les llama la atención todo aquello que esté alejado o que no
pueden palpar o escuchar lo cual lo puede llevar a la falta de utilización de sus potencialidades,
aún cuando físicamente tenga todas las posibilidades.

Posturas que al niño vidente le permiten mirar lo que le rodea como por ejemplo en posición
prona levantar su cabeza apoyándose en sus brazos, esta es una conducta poco adaptativa para el
bebé con ceguera y por tanto no tiene necesidad de realizarla retardándose en adquirir esta
habilidad.

Las diferencias en la adquisición de las habilidades entre los niños ciegos y los videntes radica en la
poca motivación que tienen los primeros por interesarse por el mundo exterior durante los
primeros años de vida.

El niño con deficiencia visual se siente poco motivado para el movimiento, y debido a ello, se dan
retrasos en el desarrollo de sus habilidades relacionadas con la movilidad autoiniciada en
conductas como:
- Levantarse hasta quedar sentado
- Ponerse de pie
- Gatear
- Caminar sin ayuda

Se puede generar entonces una descoordinación de movimientos, o la posible pérdida del


movimiento articular.

Así mismo el niño debido a su deficiencia visual puede llevarlo a adoptar posturas o movimientos
inadecuados como:

- Inclinación anterior de cabeza, hombros caídos y cifosis dorsal


- Movimientos repetitivos sin finalidad (balanceo del cuerpo, movimientos de cabeza en
forma de giros, etc.)
- Patrones inadecuados en la marcha
- Dificultad en el equilibrio, ausencia de comprensión, realización y conciencia de giros
corporales, o imitación de movimientos

Debemos tomar en cuenta que según las teorías cognitivas como la de Piaget sostienen que
conocemos los objetos gracias a que interactuamos con ellos, el movimiento es esencial para el
desarrollo sensoriomotriz.

Es importante entonces estimular las habilidades motoras, en el caso de los niños ciegos
congénitos, desde la primera infancia respetando siempre su zona de desarrollo próximo.

Ayudar al niño a fomentar su interés por el medio que le rodea a través de sus otros canales
sensoriales, proporcionarles espacios amplios para que gatee estimulando a través del canal
auditivo.
Evitar la sobreprotección o la pasividad.
Controlar y corregir a tiempo las posturas y movimientos inadecuados.
Trabajar en el sentido kinestésico para que el niño pueda imitar los movimientos
DESARROLLO DEL LENGUAJE:
Dentro de la comunicación existen otras pautas que permiten su desarrollo, es decir que no
depende únicamente de lo verbal.

Estas pautas tienen que ver con las PROTOCONVERSACIONES, son conversaciones no verbales
donde participan la mirada, el tacto, el ritmo, el adulto puede guiar esto a través de sonrisas,
arrullos y vocalizaciones, enseñándole al niño el significado del turno en la conversación.

Ante la falta de contacto visual, se podrá entonces favorecer el desarrollo de la protoconversación


a través de juegos de intercambio táctiles y rítmicos.

En general la adquisición del lenguaje en el niño ciego, a no ser que presente alguna otra patología
asociadad, no se afecta mayormente siempre y cuando sea estimulado por otros canales
sensoriales.

Sin embargo podría haber dificultades para nombrar objetos si no se desarrolla la permanencia del
mismo ya que al no tenerlos cerca perderá el interés y no tendrá intención de iniciar un diálogo
sobre ellos. Es importante entonces que experimente a través del tacto con diversos objetos y
situaciones.

Es probable que dentro de su vocabulario estén las palabras referidas a objetos cercanos y
experimentados, incluidas acciones, ya por el niño.

Puede haber dificultades en el comprensión del significado específicamente en objetos que


únicamente se puede llegar a ello a través de la percepción visual por lo que sus significados sobre
ellos podrían ser imprecisos e incorrectos. Por ejemplo los colores.

Alrededor de los tres años su lenguaje prácticamente es igual al de los niños videntes, pero puede
haber dificultades con los términos deícticos, en especial los que se refieren al uso del pronombre
personal y sus derivados para referirse a sí mismos (yo, mi, me, a mí , mío, de mí etc.) debido a que
por su ceguera se dificulta la construcción de su autorepresentación.

En general el desarrollo del lenguaje se da casi con normalidad en el niño ciego, pudiendo
presentarte pequeñas dificultades, incluso más adelante en la adultez especialmente en el
expresivo, ya que puede haber ausencia de gestos de algunas palabras. Utilización de palabras sin
haber experimentado su concepto. Por ejemplo los conceptos de color.

Sin embargo sus competencias lingüísticas están a la par que la de los videntes.

DESARROLLO AFECTIVO:
El desarrollo afectivo depende mucho de la reacción de los padres ante la ceguera del infante, de
la aceptación y por tanto si forma la relación de apego padres e hijo mismo que es producto de la
interacción guiada por el adulto.

Hay que tomar en cuenta que el niño es un ser receptivo todo lo que ocurre a su alrededor tiene
un significado para él. Por tanto es importante, aún más en el niño ciego, crear un ambiente
positivo y estimulante.
Se debe tomar en cuenta que el niño ciego no puede ver las expresiones faciales de aprobación,
de alegría, ternura, o enojo; por tal motivo es muy importante potenciar el desarrollo afectivo a
través de vías diferentes como el contacto corporal, es decir las caricias (táctil).

En el caso de la sonrisa social (hacia el tercer mes), los niños videntes lo hacen a través de
estímulos visuales, principalmente, cuando ve el rostro humano (la madre, padres, etc.). Con el
bebé con problemas visuales lo hará a través de la escucha de la voz de su madre o de las personas
conocidas. Es decir en el niño ciego se potencian los estímulos auditivos y táctiles siendo
indicadores de la presencia de un adulto.

Es decir que debemos evitar el silencio y la indiferencia por parte de los padres pues puede llegar a
desarrollar en el bebé ciego conductas de aislamiento y de privación afectiva, recurriendo a
manifestaciones corporales descontroladas (similares a las estereotipias) difíciles luego de corregir
con lo cual estarían manifestando su sensación de inseguridad ante la falta de desarrollo del
vínculo

Se debe entonces también asesorar a los padres en estos aspectos pues para ellos también resulta
muy difícil interaccionar ante la ausencia de mirada y las expresiones faciales propias de los
lactantes.

Explicar a la madre que el vínculo de apego con estos niños se forma de diferente manera, de
modo que no sienta que su bebé no la reconoce.

El niño ciego entonces debe desarrollar principalmente la coordinación oído – mano para poder
aproximarse a los objetos o a las personas.

En general todos los bebés videntes e invidentes tienen un bagaje de conductas tendientes a la
interacción con los adultos para formar relaciones de apego y vínculo afectivo. Estos potenciales
sino son explotados pueden generar otras reacciones.

EL DESARROLLO COGNITIVO:
Para tratar el desarrollo cognitivo, necesariamente se debe relacionarlo con el estadio
sensoriomotriz, mismo que es eminentemente práctico lo cual significa que el desarrollo
intelectivo lo logra a través de su accionar con los objetos, (lo cual permite que siga a las siguientes
etapas) es en esta etapa donde se construyen una serie de esquemas mentales o estructuras
cognitivas que son las que fomentan el desarrollo cognitivo posterior.

Hay que tomar en cuenta que esta etapa es anterior a la aparición del lenguaje y de la función
simbólica, es decir que los esquemas mentales están determinados exclusivamente por la
percepción y el movimiento y por tanto, un bebé con ceguera congénita, lo más probable es que
presente retrasos para construir estos esquemas mentales característicos de este estadio.

La presión, manipulación y la exploración de los objetos adquiere una gran importancia en los
aprendizajes básicos para el desarrollo cognitivo y la conformación de estructuras mentales.

SUB ETAPA UNO: USO DE REFLEJOS (desde el nacimiento hasta un mes de edad): Es probable que
en esta subetapa el desarrollo del niño invidente con el vidente sea similar ya que son acciones
reflejas, es decir el niño ejercita sus reflejos innatos (por ejemplo pasar el dedo por los labios y el
niño empieza a succionar) logrando un control sobre ellos, comenzando a manifestar un
comportamiento aunque el estímulo que lo produce como un reflejo automático no esté presente
por ejemplo aprende a buscar el pesón de la madre, succiona cuando no tiene hambre. Es decir
están iniciando una actividad ya no son contestadores pasivos. No hay permanencia del objeto.

SUBETAPA DOS: REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (1 a 4 meses): De igual forma que la


anterior tampoco abría mayores dificultades en esta etapa ya que las acciones están dirigidas
hacia su propio cuerpo, es decir repiten comportamientos placenteros (descubiertos al azar)
centrados en su propio cuerpo. Chuparse el dedo, la mano etc. Las actividades se dirigen hacia el
cuerpo antes que a las consecuencias que sus acciones tienen sobre el ambiente.

A PARTIR DE LA SUBETAPA 3: REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS: ( 4 A 8 meses): Ya que a


partir de aquí inicia un nuevo interés del niño que es la manipulación de los objetos tratando de
alcanzar resultados que ya no se centran en su cuerpo sino más allá de él, en el ambiente. Es decir
sus acciones producen una respuesta en una persona u objeto, y esto lo lleva a repetir la acción
original. Es decir primero lo descubre accidentalmente y luego lo hacen intencionalmente
(orientado por metas). Se inicia el establecimiento de la permanencia del objeto.

La dificultad a partir de esta etapa radica en la forma de adquisición, ya que juega un papel
fundamental la visión. Por ejemplo el bebé hace alguna gracia a su mamá, se ríe o hace ojitos, y
ella le responde con una mirada tierna y una caricia; el bebé al ver esto le conduce a repetir esa
acción para lograr el mismo efecto en su mamá.

De igual forma en la permanencia del objeto en sus inicios el bebé busca un objeto que ha tirado o
que ha ocultado, pero sólo si puede ver una parte del mismo. Si está oculto por completo actúa
como si no existiera. El niño ciego prácticamente no tendría posibilidad de desarrollar este
concepto por medios visuales sino que se lo deberá hacer a través de medios auditivos.

COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS (8 a 12 meses): Los infantes coordinan los


esquemas aprendidos previamente (mirar y agarrar un sonajero) y los utilizan para lograr
objetivos. Por ejemplo si ve un muñeco se acerca a él gateando o arrastrándose, cuando quiere un
objeto que nosotros tenemos y jugamos a no querer dárselo el bebé tratará de todos los modos
de agarre de quitárnoslo incluso trata de abrirnos la mano, está coordinando agarrar, golpear,
buscando que funcionen en esta nueva situación.

Aquí, si en la etapa anterior el niño ciego no tuvo la oportunidad de accionar sobre su ambiente,
difícilmente podrá realizar esta etapa ya que no tendría esquemas para ponerlos en práctica y
podrían empezar las conductas pasivas.

Permanencia del objeto en esta etapa: Busca un objeto si ve que lo ocultan, cuando se lo mueven
de lugar buscará siempre en el primer sitio. Es decir buscan en el primer sitio donde se escondió

REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS(12 a 18 meses): Los bebés ya no sólo repiten acciones


placenteras sino que modifican su accionar original para ver que sucederá. Al chinesco que sonaba
al moverlo con la mano, también le golpeará contra el suelo o contra sus manos. Es decir buscan
nuevos comportamientos para llegar a alcanzar una meta a través del ensayo y error.
En la permanencia del objeto buscan el objeto en el último lugar donde se le escondió, no en el
primer sitio.

COMBINACIONES MENTALES (INICIO DE PENSAMIENTO SIMBÓLICO 18 A 24 MESES): Piaget afirmó


que alrededor de los 18 meses se inicia en los niños el pensamiento simbólico es decir que pueden
hacer representaciones mentales (símbolos) de los hechos, es decir han desarrollado un sistema
primitivo de símbolos, como el lenguaje, para representar hechos (en el niño ciego entonces será
importante trabajar el lenguaje en sus diversas formas de comunicación para potenciar estos
procesos mentales superiores). Esto les permite comenzar a pensar acerca de los hechos y
anticiparse a sus consecuencias, es decir ya no utilizan el método de ensayo y error (la acción)
sobre todo por que ya tienen un ligero conocimiento de causa y efecto.

Las representaciones mentales les permiten buscar soluciones en su mente y descartar las que
consideren que no funcionarán.

Pueden imitar acciones incluso después de que el objeto o persona que imitan ya no está frente a
ellos. Es decir a través de esta actividad más adelante a los tres años le permitirá al niño un juego
representativo más elaborado a los tres años e implica que está desarrollando su capacidad de
recordar e imaginar.

En el niño ciego entonces habrá dificultad para realizar imitación espontánea agravada por su falta
de motivación por el mundo exterior. Esto le produce introyección, pasividad, egocentrismo.

Así mismo las representaciones mentales habrá un retraso en la adquisición del concepto de
permanencia del objeto, especialmente en los objetos que no emiten sonidos, no son conscientes
de que existan a menos que esté en sus manos. Es decir que debemos trabajar este concepto a
través del tacto y el oído. Tardía adquisición del pensamiento representativo debido a su limitada
capacidad de imitar y su dificultad para elaborar imágenes de esos objetos. Dificultad para
generalizar y para adquirir imagen corporal no pueden elaborar la representación mental de su
cuerpo.

En cuanto a la función simbólica, retraso por su dificultad para elaborar una imagen de sí mismo y
de los demás, que es necesaria para representarse en los juegos. Los juguetes para ellos no son
simbólicos, no tienen un significado para los ciegos como para los videntes. Su juego simbólico es
pobre.

SIGUIENTES ETAPAS:
En la etapa preoperacional (2 a 6 años) utiliza al ciento por ciento su capacidad simbólica para
entender al mundo. La inteligencia representativa se manifiesta a través de su capacidad
imitativa, la exteriorización de la imagen mental (descripción), juego simbólico, comunicación a
través del lenguaje.

En el niño ciego las tres primeras sufrirían cierto retraso por su condición; misma que podría
ayudar a compensar el lenguaje para elaborar símbolos y potenciar procesos mentales superiores,
a más de que le ayuda a formar vínculos y a su vez como motor de motivación para buscar objetos
a través del habla.
En las siguientes etapas se deberá trabajar a través del lenguaje para lograr buenos resultados por
ejemplo en tareas de clasificación, seriación e inclusión verbal.

Pueden haber dificultades en las tareas de tipo figurativo o espacial.

El lenguaje entonces puede permitirle al niño ciego lograr resultados cognoscitivos similares al de
los niños videntes especialmente si utilizan también el canal táctil.

Es decir que a modo de conclusión:

- El desarrollo cognitivo del niño ciego dependerá mucho de la adecuada estimulación que se le
brinde a través de sus otros sentidos.

- Los retrasos en el desarrollo de los niños ciegos congénitos (si no están asociados a otra
discapacidad) se pueden superar empelando procedimientos adecuados y con el lenguaje.

Es decir la intervención temprana en los períodos cruciales del desarrollo, son determinantes para
explotar todas las potencialidades de los niños.

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS PARA POSIBLES DIFICULTADES VISUALES


Esta guía puede ser utilizada por el profesional psicorehabilitador o por los profesores, ante una
posible presencia de dificultades en los niños o adolescentes. La aplicación de esta guía requiere
de un período previo de observación o de conocer durante un tiempo prudencial las conductas
visuales de sus niños.

Esta es únicamente una guía de alerta para que podamos remitir al especialista, en este caso el
oftalmólogo, para que haga un estudio focalizado y sea él quien dé un diagnóstico definitivo sobre
el tipo de problema visual que presenta el niño.
LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA VISUAL
El objetivo de la estimulación en los niños que presentan una deficiencia visual, especialmente de
tipo congénito o adquirido a temprana edad, es proporcionarles la mayor cantidad de experiencias
que le permitan desarrollar sus potencialidades.

Es importante para el éxito de este proceso la colaboración de la familia y esto dependerá de la


orientación que se le brinde acerca del déficit y el desarrollo de potencialidades.

Los padres deben tratar en lo posible de mantenerlos cerca, brindarle experiencias táctiles a través
de las caricias y siempre hablarles en un tono de voz moderado para que sepan que están ahí y
que son queridos y aceptados.

Deben tratar siempre de describir lo que hacen, especialmente cuando lo alimentan y realizan
algún movimiento; de esta manera podrá tener información sobre lo que sucede a su alrededor.

En el caso de los bebés se debe priorizar el conocimiento de su cuerpo, sus partes y que puede
hacer con cada una de ellas.

Al verse obstaculizado en sus experiencias visuales, permanece ajeno a lo que le rodea y de las
cosas cercanas interesantes, por tanto es muy importante que le acerquen los objetos y que lo
motiven a explorarlos y a experimentar con ellos.

Deben aprender a usar sus manos y dedos para ver con ellos. Estimular el juego a través de la
experiencia con cajas, objetos que no se rompan, tarugos, tapas, frascos; fuera de la casa jugar con
arena, arcilla, lodo, agua, piedras. Todas estas actividades le van a ayudar a desarrollar su
percepción táctil, así también sus experiencias y la comprensión del mundo que le rodea será más
amplia.

La comunicación unida al constante movimiento dentro de su ambiente, el reconocer los objetos y


su función, le brindará seguridad y confianza.
https://books.google.com.ec/books?id=B-
GswgQzwxUC&pg=PA43&dq=diferencia+entre+ciego+y+deficiente+visual&hl=es&sa=X&ved=0ahU
KEwjTlcPkserJAhWG1CYKHd_xBE0Q6AEIJTAC#v=onepage&q=diferencia%20entre%20ciego%20y
%20deficiente%20visual&f=false

https://books.google.com.ec/books?
id=cNvY9aCKXccC&printsec=frontcover&dq=discapacidad+visual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiSr9
ejrurJAhWM4SYKHfT5BQoQ6AEIKDAC#v=onepage&q=discapacidad%20visual&f=false

https://books.google.com.ec/books?id=l73e-wR6t6cC&pg=PA480&dq=definici
%C3%B3n+de+discapacidad+visual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj0l6m8sOrJAhWISSYKHQfQAs4Q6
AEIRDAI#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20discapacidad%20visual&f=false

https://books.google.com.ec/books?id=s977CAAAQBAJ&pg=PA19&dq=definici
%C3%B3n+de+discapacidad+visual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiX9Oz_s-
rJAhWB7CYKHRswANoQ6AEIMjAE#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20discapacidad
%20visual&f=false

https://books.google.com.ec/books?id=_aLZAgAAQBAJ&pg=PA15&dq=desarrollo+del+ni
%C3%B1o+deficiente+visual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwifl7fF6KTKAhWEax4KHcgtC3AQ6AEIIDAB
#v=onepage&q=desarrollo%20del%20ni%C3%B1o%20deficiente%20visual&f=false

También podría gustarte