Está en la página 1de 6

Román 

Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales

Generaciones / Clases de edad    Enrique Martín Criado
  Universidad de Sevilla

>>> ficha técnica
  
Los conceptos de generación y clase de edad son herramientas fundamentales para cualquier sociología de
las  edades  ­de  la  juventud,  de  la  vejez...­,  que,  renunciando  a  la  identificación  de  la  edad  biológica  con  la
edad social, se plantee la producción social de las edades.

Buena  parte  de  la  investigación  sociológica,  en  efecto,  suele  tomar,  sin  mucha  reflexión,  la  edad  como
simple  variable  independiente:  la  edad  sería  la  variable  estadística  soñada.  La  relación  simple  y
unidireccional  de  esta  variable  con  las  "variables  dependientes"  ­ideología,  voto,  "actitudes",  etc.­
identifica,  sin  más,  la  contemporaneidad  cronológica  ­el  hecho  de  pertenecer  a  la  misma  cohorte­  con  la
identidad  social.  Esta  identificación  abusiva,  o  bien  no  suele  explicitar  sus  presupuestos  ­funcionando  así
sobre  una  ideología  implícita  e  incontrolada  de  los  estadios  de  la  vida  (v.gr.:  los  jóvenes  son  impulsivos,
idealistas, irreflexivos...)­, o bien justifica esta identificación recurriendo principalmente a dos argumentos:
a)  una  naturaleza  psicológica  asociada  a  cada  estadio  de  la  vida  ­así,  la  "psicología  del  joven"­;  b)  una
identidad de condiciones de existencia para todos los pertenecientes a la misma cohorte.

El  primer  argumento  no  necesita  mucho  comentario:  cae  en  el  error  típico  de  "sustancialización
psicologista":  partir  de  presuntas  "naturalezas  psicológicas"  para  explicar  los  fenómenos  sociales,  en  vez
de plantearse la producción social ­es decir, social e históricamente diferenciada­ de los sujetos.

En  cuanto  al  segundo  argumento,  será  discutido  en  lo  que  sigue  a  continuación.  Nuestro  argumento
principal  es:  hay  que  plantearse  la  construcción  diferencial  de  las  edades  y  de  los  sujetos  a  partir  de  las
dinámicas  sociales  que  los  originan:  dinámicas  que  nos  remiten,  fundamentalmente,  a  las  luchas  por  la
reproducción  social  de  las  posiciones,  de  los  distintos  grupos  sociales.  De  esta  manera,  hay  que  distinguir
claramente el concepto de "cohorte" ­mera contemporaneidad cronológica, identidad de edades biológicas­,
de los de "generación" y "clase de edad":

El  concepto  de  "generación"  nos  remitirá  a  la  problemática  de  la  producción  de  diferencias  entre  los
miembros  de  diferentes  cohortes  de  un  grupo  social  cuando  cambian  las  condiciones  materiales  y  sociales
de existencia y de reproducción de ese grupo.

El concepto de "clase de edad" nos remite a la categorización que se establece, en el seno de cada grupo,
en  función  de  la  edad.  Trazado  de  fronteras  entre  distintas  condiciones  asociadas  a  la  edad  ­"joven",
"adulto", "viejo"....­, cada una con una serie de derechos, obligaciones, comportamientos, en fin, "esencias
sociales"  asignadas,  que  hay  que  explicar,  no  a  partir  de  "naturalezas  psicológicas",  sino  a  partir  de  las
condiciones  de  reproducción  social  de  cada  grupo  y  de  las  luchas  que  se  producen  en  su  seno  a  propósito
del tempo de la sucesión.

I. Generación

Dos  autores  son  fundamentales  para  abordar  teóricamente  el  concepto  de  generación:  Karl  Mannheim  y
Pierre Bourdieu.

El  concepto  de  generación  es  tratado  de  forma  sistemática,  por  primera  vez  en  la  sociología,  por  Karl
Mannheim. Dos aportaciones del autor alemán son fundamentales en el planteamiento del problema:

a)  una  generación  no  es  un  grupo  concreto,  sino  un  grupo  delimitado  por  compartir  unas  mismas
condiciones de existencia:

"la unidad de una generación no es un lazo social que tienda a la constitución de grupos concretos,  incluso
aunque  pueda  ocurrir  ocasionalmente  que  la  unidad  de  la  generación  se  convierta  en  el  fundamento
consciente y unificador de la formación de grupos concretos" (Mannheim, 1990:41)

"A  las  unidades  de  grupos  concretos  se  opone  el  fenómeno  de  la  situación  análoga  de  los  hombres  en  el
espacio social ­un momento del análisis donde situación de clase y conjunto generacional son análogos.
"Nuestro primer paso en el análisis consiste por tanto en oponer el fenómeno de la situación a la formación
de  'grupos  concretos';  y  debería  estar  claro  que  el  conjunto  generacional  reposa  sobre  una  situación
análoga en el espacio social de individuos que pertenecen a una misma generación" (op. cit., p. 43). 
  
b) la contemporaneidad cronológica no basta para formar generación.

"La  contemporaneidad  del  nacimiento,  de  hacerse  joven,  adulto,  viejo,  no  es  constitutiva  de  la  situación
común en el espacio social; es por el contrario en primer lugar la posibilidad que se sigue de participar en
los  mismos  acontecimientos,  en  la  misma  vida,  etc.  y,  más  aún,  de  hacerlo  a  partir  de  una  misma  forma
de estratificación de la consciencia. Es fácil demostrar que la contemporaneidad cronológica no basta para
constituir  situaciones  de  generación  análogas.  (..)  No  se  puede  hablar  de  una  situación  de  generación
idéntica más que en la medida en que los que entren simultáneamente en la vida participen potencialmente
en acontecimientos y experiencias que crean lazos. Sólo un mismo cuadro de vida histórico­social permite
que  la  situación  definida  por  el  nacimiento  en  el  tiempo  cronológico  se  convierta  en  una  situación
sociológicamente  pertinente.  Además,  hay  que  tomar  en  consideración  aquí  el  fenómeno  de  la
estratificación de la experiencia" (Mannheim, 1990:52­53)

A partir de estas citas, ya podemos ver lo que es fundamental para Mannheim: las condiciones materiales y
sociales a partir de las cuales se producen los individuos. Distinguir estas condiciones nos lleva a descartar
cualquier  concepto  de  generación  que  sea  puramente  cronológico:  hay  que  tener  en  cuenta  también  la
situación en la estructura social. Y ello por dos razones:

a) porque las experiencias que producirán los sujetos serán distintas según la posición en el espacio social.

b)  porque  estas  experiencias  tendrán  efecto  distinto  sobre  los  sujetos  en  función  de  sus  distintos  habitus
(formas  de  "estratificación  de  la  conciencia",  en  palabras  de  Mannheim)  que  también  difieren  según  el
origen social.

En Mannheim nos encontramos ya, por tanto, con unas precisiones conceptuales que rompen con cualquier
intento  de  hablar  de  una  generación  que  abarcase  a  todo  el  espacio  social.  Asimismo,  en  él  encontramos
las  razones  por  las  que  el  concepto  de  generación  es  fundamental:  nos  remite  a  las  variaciones  en  el
tiempo de las formas de producción de individuos ­variaciones que no se deben al tiempo en sí mismo, sino
a  la  variación  de  las  condiciones  sociales  y  materiales­.  Y  estas  variaciones  cobran  relevancia  por  la
importancia  de  los  primeras  etapas  de  la  vida  en  la  producción  del  individuo:  en  la  "estratificación  de  la
experiencia":  su  formación  supone  unas  determinaciones  negativas  y  positivas  sobre  lo  perceptible,  sobre
lo pensable, sobre lo factible:

"la situación de clase y la situación de generación (pertenencia a clases de edad vecinas) tienen en común
circunscribir,  por  el  hecho  de  su  situación  específica  en  el  espacio  socio­histórico,  a  los  individuos  en  un
campo  de  posibles  determinado  y  favorizar  así  un  modo  específico  de  experiencia  y  de  pensamiento,  un
modo  específico  de  intervención  en  el  proceso  histórico.  Cada  situación  descarta  por  tanto  de  entrada  un
gran  número  de  modos  de  experiencia,  de  pensamiento,  de  maneras  de  sentir  y  de  actuar  posibles  y
restringe  el  margen  de  juego  de  los  efectos  de  individualidad  a  posibilidades  precisas  y  limitadas.  Pero  no
está  todo  todavía  cubierto  con  esta  delimitación  negativa.  Positivamente,  a  cada  situación  le  es  inherente
una  tendencia  a  un  modo  de  comportamiento,  una  manera  de  sentir  y  de  pensar  determinadas,  tendencia
que  el  sociólogo  debe  aprehender  a  partir  del  peso  específico  de  la  situación.  En  este  sentido,  hablaremos
por tanto ahora de una tendencia inherente a cada situación, definible a partir de la especifidad de la propia
situación." (Mannheim,1990:45)

Retraduzcamos  lo  que  dice  Mannheim  en  términos  de  la  teoría  de  Bourdieu:  no  podemos  hablar  de
generación más que en la medida en que se comparta, además de una contemporaneidad cronológica, una
misma  situación  en  el  espacio  social  ­que  comporta  unas  mismas  condiciones  materiales  y  sociales  de
producción  de  individuos­.  Esta  coincidencia  social  y  temporal  ­hallarse  en  la  misma  situación  del  espacio
social en la misma época­ supondrá una producción similar de habitus.

Bourdieu  planteará  el  problema  en  estos  términos:  las  diferencias  de  generación  son  diferencias  en  el
"modo  de  generación"  ­es  decir,  en  las  formas  de  producción­  de  los  individuos.  Estas  diferencias  en  el
modo  de  generación  no  afectan,  en  un  momento  determinado  del  tiempo,  a  toda  la  sociedad,  sino  que  se
limitan,  en  cada  momento,  a  grupos  y  campos  concretos.  Y  es  que  estas  diferencias  en  el  modo  de
generación  nos  remiten  a  las  diferentes  condiciones  materiales  y  sociales  de  reproducción  de  los  grupos
sociales.
El  tiempo,  por  tanto,  no  es  una  variable  independiente,  sino  que  su  eficacia  no  es  otra  que  las  de  las
variaciones  estructurales  del  campo  de  producción  de  los  agentes.  En  una  sociedad  completamente
estática,  en  la  que  las  condiciones  sociales  y  materiales  con  que  se  encuentran  los  nuevos  miembros  son
idénticas  a  las  que  se  encontraron  los  viejos  en  su  tiempo,  no  habría  diferencias  de  generación:  las
diferencias entre "jóvenes" y "viejos" serían meras diferencias de clases de edad.

Cuando  cambian  las  condiciones  de  reproducción  de  los  grupos  sociales  y,  por  tanto,  las  condiciones
sociales  y  materiales  de  producción  de  nuevos  miembros,  es  cuando  se  producen  diferencias  de
generación:  los  nuevos  miembros  son  generados  de  manera  distinta  ­tanto  como  sujetos  competentes
(cognitiva y pragmáticamente) como como sujetos morales­:

"Una  clase  o  una  fracción  de  clase  está  en  decadencia,  y  por  consiguiente  orientada  hacia  el  pasado,
cuando  no  está  en  condiciones  de  reproducirse  con  todas  sus  propiedades  de  condición  y  de  posición,  y
cuando,  para  reproducir  su  capital  global  y  mantener  su  posición  en  el  espacio  social  (la  de  su  familia  de
origen  o  su  posición  presente),  sus  miembros  más  jóvenes,  en  una  proporción  importante,  tienen  que
realizar  por  lo  menos  una  reconversión  de  su  capital,  que  se  acompaña  con  un  cambio  de  condición,
marcada por un desplazamiento horizontal en el espacio social: cuando, en otros términos, la reproducción
de la posición de clase llega a ser imposible (desclasamiento) o no se cumple si no es mediante un cambio
de  fracción  de  clase  (reconversión).  En  ese  caso,  la  transformación  del  modo  de  generación  social  de  los
agentes  determina  la  aparición  de  generaciones  diferentes,  cuyos  conflictos  no  se  reducen  a  aquello  que
normalmente se inscribe en los conflictos generacionales, puesto que tienen por principio la oposición entre
los  valores  y  los  estilos  de  vida  asociados  al  predominio  en  el  patrimonio  del  capital  económico  o  del
capital cultural." (Bourdieu, 1988: 464­5)

No es posible, por tanto, trazar generaciones más que a partir del conocimiento de la historia específica del
campo:  la  eficacia  del  tiempo  es  la  eficacia  de  las  variaciones  estructurales  del  campo  de  producción  de
sujetos: del campo de reproducción de las posiciones de los grupos sociales:

"La  historia  estructural  de  un  campo  (ya  se  trate  del  campo  de  las  clases  sociales  o  de  cualquier  otro)
constituye en períodos la biografía de los agentes que en él se encuentran comprometidos (de suerte que la
historia individual de cada agente contiene la historia del grupo al que pertenece); en consecuencia, no es
posible  separar  en  una  población  unas  generaciones  (por  oposición  a  unas  simples  clases  de  edad
arbitrarias)  si  no  es  sobre  la  base  de  un  conocimiento  de  la  historia  específica  del  campo  en  cuestión:  en
efecto,  únicamente  los  cambios  estructurales  que  afectan  a  ese  campo  poseen  el  poder  de  determinar  la
producción  de  generaciones  diferentes,  al  transformar  los  modos  de  generación  y  al  determinar  la
organización  de  las  biografías  individuales  y  la  agregación  de  esas  biografías  en  clases  de  biografías
orquestadas  y  sometidas  a  un  ritmo  según  el  mismo  tempo.  Aunque  tenga  como  efecto  el  sincronizar
durante un tiempo más o menos largo los diferentes campos y el confundir, por espacio de un momento, la
historia  relativamente  autónoma  de  cada  uno  de  esos  campos  en  una  historia  común,  los  grandes
acontecimientos históricos (revoluciones o cambios de régimen), que lo más a menudo son utilizados como
puntos  de  referencia  en  la  periodización  de  los  campos  de  producción  cultural,  introducen  con  frecuencia
unos  cortes  artificiales  y  desaniman  en  la  búsqueda  de  las  discontinuidades  propias  de  cada  campo."
(Bourdieu, 1988: 465­6)

De  todo  lo  anterior  se  deduce  que  hablar  en  términos  de  generaciones  que  abarcarían  a  toda  la  sociedad
generadas por una serie de acontecimientos fundadores ­una guerra, una crisis económica, la extensión del
sistema  escolar,  etc.­  que  afectarían  por  igual  a  todo  el  espacio  social  es  un  error.  Porque  estos
acontecimientos ­aún los más brutales y, en principio, más globalizantes, como las guerras­ tienen efectos
muy distintos según la estructura del campo y la posición en el espacio social en que se hallen los sujetos.
En  vez  de  partir  de  totalizaciones  ­"la  generación  del  68",  etc.­  buenas  para  los  relatos  periodísticos,  pero
nefastas  para  los  sociológicos,  lo  que  hay  que  plantearse  es  los  efectos,  en  cada  campo  particular,  y  para
cada grupo de agentes, de un acontecimiento que en principio abarca a todo el espacio social.

Asimismo,  se  deduce  de  lo  anterior  que  para  entender  los  famosos  "conflictos  de  generaciones"  no  habría
que  aludir  a  ningún  tipo  de  invariante  psicológica  universal:  por  el  contrario,  estos  conflictos  deberían
explicarse a partir de las variaciones en los modos de generación de los sujetos en un campo determinado
­las variaciones en los modos de reproducción social de los grupos sociales­. 
  
  
I.1. Delimitación de generaciones
Definidas las generaciones por las diferencias en el modo de producción de los sujetos en el interior de un
campo o de un grupo social, nos encontramos con un problema: ¿cómo delimitamos las generaciones, tanto
en el espacio social como en el tiempo?

En  el  espacio  social:  ¿cómo  delimitamos  un  grupo  social  definido  por  unas  mismas  condiciones  de
existencia?

En  el  tiempo:  los  cambios  en  las  condiciones  materiales  y  sociales  de  existencia  son  paulatinos,  no
bruscos:  así,  los  cambios  en  el  sistema  escolar  ­aumento  de  la  población  estudiante  y  desvalorización  de
los  títulos  escolares­  o  en  el  sistema  productivo  ­crecimiento  del  paro,  precarización  del  empleo­  no  son
cambios bruscos, que podamos circunscribir a una fecha concreta.

Es  el  problema  del  paso  de  lo  analógico  a  lo  digital.  Paso  que  nos  remite  a  la  paradoja  de  Eubúlides:
¿cuántos granos de trigo forman un montón de trigo?

Las  paradojas  se  resuelven  mediante  un  acto  de  violencia.  Este  lo  puede  llevar  a  cabo  el  sociólogo,  en  su
construcción del objeto; o los grupos sociales, en la dinámica de construcción política de grupos.

El  sociólogo:  la  delimitación  de  fronteras  generacionales  dependerá  de  las  categorías  que  el  sociólogo
estime  pertinentes  y  del  grado  de  restricción  o  amplitud  en  la  consideración  de  lo  que  son  condiciones
sociales y materiales homogéneas:

"si  se  adopta  una  definición  precisa  de  la  pertenencia  a  una  misma  clase  de  condiciones  de  existencia,  no
se  pueden  delimitar  generaciones  más  que  en  el  interior  de  un  grupo  estrechamente  definido  (clase  o
fracción  de  clase  especificada  por  la  profesión  y/o  el  sexo,  región,  etc...)  o  en  un  campo  precisamente
definido  del  espacio  social  (campo  político,  campo  de  producción  cultural).  Pero  se  puede,  a  la  inversa
adoptar  una  definición  fluída  (..)  Es  decir,  que  la  extensión  de  una  generación  en  el  espacio  social  puede
variar de un grupo restringido de pretendientes en tal o cual campo (vanguardias literarias o artísticas) a la
cuasi­totalidad  de  una  clase  de  edad  (como,  en  caso  de  guerra,  en  la  movilización  de  los  soldados  de  un
contingente)  en  función  de  la  definición  adoptada  de  la  pertenencia  a  un  mismo  'cuadro  de  vida  histórico­
social':  de  la  entrada  en  el  mismo  momento  en  una  misma  profesión  (que  supone  un  mismo  'modo  de
generación') a la simple participación en un mismo 'acontecimiento­fundador' (como una guerra o una crisis
política: la guerra de Algeria o Mayo 68), de la confrontación a una misma situación (la crisis del mercado
de  empleo,  por  ejemplo)  de  toda  una  clase  de  edad,  a  la  situación  específica  de  los  titulares  del  mismo
sexo de tal categoría de diploma." (Mauger, 1990: 11)

Pero la división de generaciones también es realizada por los propios grupos sociales en las luchas políticas
por  las  posiciones  y  por  la  apropiación  de  diversas  especies  de  capital  que  son  siempre,  en  una  de  sus
dimensiones, luchas simbólicas por construir los grupos, por trazar las fronteras entre unos grupos y otros.
En  el  caso  de  las  generaciones,  esta  delimitación  de  fronteras  se  realizaría  entre  los  "viejos"  y  los
"jóvenes"  y  nos  remitiría  a  las  luchas  por  la  sucesión  en  el  interior  de  un  campo  social.  Los  atributos
conferidos a cada grupo construido dependerían de la posición en el campo: así, los "viejos" legitimarían su
posición  de  poder  remitiéndola  a  los  valores  de  "sabiduría",  "madurez",  "experiencia",  "cordura",
rechazando  así  a  los  jóvenes  a  los  polos  de  la  locura,  del  idealismo,  de  la  irresponsabilidad,  de  la
irreflexividad.  Por  su  parte,  los  "jóvenes"  trazarían  un  cuadro  inverso:  la  sabiduría,  la  prudencia,  la
experiencia  de  los  viejos  se  convertirían  en  "conservadurismo",  "arcaismo",  "senilidad":  no  serían  seres
"completos", sino "acabados", "estancados" frente a las "nuevas ideas", a la "evolución", al "progreso"...

En resumen: para hablar de generaciones tenemos que conocer previamente la historia concreta del campo
concreto:  la  historia  de  las  variaciones  en  las  condiciones  sociales  y  materiales  de  reproducción  de  los
distintos  grupos  sociales:  de  producción  de  sus  miembros.  El  tiempo  no  es  una  variable  independiente:  su
eficacia  depende  de  las  variaciones  estructurales  del  campo.  La  extensión  en  el  espacio  social  e  histórico
de una generación dependerá de las categorías del observador y de la extensión o restricción de lo que se
entienda  como  "homogeneidad  de  las  condiciones  de  existencia".  En  todo  caso,  lo  que  no  puede  hacer  es
partir  del  principio  de  alternancias  generacionales  que  afectarían  a  todo  el  conjunto  de  la  sociedad:  lo  que
se  estaría  haciendo  en  este  caso  es  dejarse  llevar  por  las  construcciones  simbólicas  de  la  realidad  de
aquellos  grupos  que,  mediante  un  trabajo  político­simbólico  de  construcción  de  grupos  ­mediante  la
construcción  de  representaciones  de  las  fronteras  entre  grupos­  impondrían  la  visión  de  su  alternancia
generacional particular como alternancia generacional general. 
  
  
 II. Clases de edad

Conceptualmente  distinta  de  la  noción  de  "generación"  es  la  de  "clase  de  edad".  Mientras  que  la  primera
nos  remite  a  las  variaciones  estructurales  en  el  tiempo,  dentro  de  un  campo,  de  los  modos  de  generación
de sujetos; la segunda nos remite, en un momento del tiempo, a la división que se opera, en el interior de
un grupo, entre los sujetos, en función de una edad social: definida por una serie de derechos, privilegios,
deberes,  formas  de  actuar...  ­en  suma,  por  una  'esencia  social'­  y  delimitada  por  una  serie  de  momentos
de transición ­que difieren históricamente: matrimonio, servicio militar, primera comunión, certificados de
escolaridad...­.  A  su  vez,  cada  grupo  social  establece  una  serie  de  normas  de  acceso  ­más  o  menos
codificadas y ritualizadas en forma de "ritos de paso"­ de una clase de edad a otra.

Esta  división  de  clases  de  edad,  por  tanto,  es  variable  históricamente:  no  depende  de  una  serie  de
"naturalezas psicológicas" previas, sino que se construye en el seno de cada grupo social en función de sus
condiciones materiales y sociales y, sobre todo, de sus condiciones y estrategias de reproducción social.

Desde  este  punto  de  vista,  la  división  en  clases  de  edad  no  es  algo  que  el  investigador  pueda  imponer
desde  fuera  a  su  objeto  de  estudio  a  partir  de  unas  categorías  de  división  previas.  Por  el  contrario,  debe
comenzar  por  delimitar  grupos  sociales  ­con  los  problemas  de  categorización  que  esto  comporta  y  que
hemos señalado más arriba­ y, en el interior de estos, en sus dinámicas de reproducción social, reconstruir
las  dinámicas  de  construcción  de  clases  de  edad.  Lo  que  implica,  frente  al  "olvido"  corriente  de  las  clases
sociales en la mayoría de los estudios de sociología de las edades, analizar siempre las clases de edad en
relación  con  las  dinámicas  de  reproducción  de  las  diferencias  sociales,  de  las  relaciones  de  dominación
entre unas clases y otras:

a) En primer lugar, la división de clases de edad diferirá, tanto en extensión, como en contenido y sentido,
según los campos, las clases sociales y las fracciones de clase:

"A  las  nociones  vagas  de  'familia',  'escuela',  'trabajo',  utilizadas  para  construir  el  esbozo  de  un  'prêt­à­
porter' biográfico, hay que reemplazarlas por las de las posiciones ocupadas en el espacio sociológicamente
construido  de  las  familias,  de  las  posiciones  ocupadas  en  tal  o  cual  red  de  la  escuela,  de  las  posiciones
ocupadas en la división capitalista del trabajo. Y, como la sucesión de las posiciones ocupadas en el espacio
de las familias, en el campo escolar, en el campo de la división del trabajo no se opera al azar (..) hay que
sustituir el 'prêt­á­porter' biográfico inicial por haces diferenciados de trayectorias biográficas: trayectorias
biográficas  de  clases.  (...)  A  diferencia,  por  tanto,  de  una  periodización  biológica  o  psicológica  de  las
edades  de  la  vida,  que  define  respectivamente  una  'juventud  biológica'  y  una  'juventud  psicológica',
categorías naturales, universales y estables, una periodización sociológica no puede definir la categoría de
juventud  como  edad  de  la  vida  más  que  clase  social  a  clase  social,  sexo  a  sexo,  en  una  sociedad
determinada, en una época determinada." (Mauger, 1986: 50)

b) En segundo lugar, al ser la definición de las clases de edad función de las condiciones estructurales de la
reproducción  social  de  las  diversas  fracciones  de  clase,  cualquier  delimitación,  por  parte  del  investigador,
de  una  construcción  determinada  de  las  clases  de  edad  no  será  más  que  la  congelación  sincrónica  de  un
proceso de continua redefinición, negociación.

c)  En  tercer  lugar,  hay  que  tener  en  cuenta  que  buena  parte  de  las  luchas  simbólicas  ­que  son  siempre
luchas políticas­ son luchas por la definición de los grupos, de las fronteras que dividen los grupos. Y que el
rigor  o  la  fluidez  en  esta  definición  de  las  fronteras  constituyen  apuestas  sociales.  El  conflicto  entre
sucesores y detentadores del poder en un campo ­'jóvenes' y 'viejos'­ es un conflicto por la definición de la
frontera. 

BIBLIOGRAFIA

BOURDIEU, Pierre, 1988, La distinción. Taurus. Madrid. 
CASTEL, Robert, 1995, Les métamorphoses de la question sociale. Une chronique su salariat. Fayard. Paris 
MANNHEIM, Karl, 1990, Le problème des générations. Nathan. Paris. (ed. orig., 1927) 
MAUGER,  Gérard,  1986,  "La  categorie  de  jeunesse.  Essai  d'inventaire,  de  classement  et  de  critique  de
quelques  usages  courants  ou  savants",  en  PROUST,  François  (ed.),  Les  jeunes  et  les  autres.  Contribuions
des sciences de l'homme à la question des jeunes. Centre de Recherche Interdisciplinaire de Vaucresson. 
­  1990,  "Unité  et  diversité  de  la  jeunesse".  Journées  d'études  franco­allemandes.  "Les  mutations  de  la
jeunesse  et  de  ses  représentations  en  France  et  en  Allemagne  dans  les  années  80".  Deutsches  Jugend
Institut, "Jeunesses et Sociétés". OFAJ. Vaucresson, 25­26­27 octubre 1990. 
THEVENOT,  L,  1979,  "Une  jeunesse  difficile.  Les  foctions  sociales  du  flou  et  de  la  rigueur  dans  les
classements". Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n° 26­27, pp. 3­18. 

THEORIA  | Proyecto Crítico de Ciencias Sociales ­ Universidad Complutense de Madrid

También podría gustarte