Está en la página 1de 2

IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA

En primer lugar, se utilizará como técnica, la revisión bibliográfica de textos, trabajos de


investigación y demás documentos en torno al proyecto de vida, y a las diferentes técnicas o test de
exploración vocacional (fuentes secundarias). Para este caso se emplean como instrumentos las
fichas bibliográficas y fichas de registro; con respecto a estos instrumentos Rojas, (2006) expresa:
Como se habrá observado, la ficha de trabajo para obtener información de fuentes
documentales (libro, revistas, periódicos, etcétera) contiene solo los datos elementales que
identifican la fuente de información. Los datos complementarios se consignan en una ficha
denominada bibliográfica o hemerográfica, según el caso, en la que se puede, además,
escribir ya sea una síntesis del contenido de la obra o artículo, o señalar los temas que trata.
En estas fichas bibliográficas y de registro, aparte de tomar los datos que identifican la fuente de
donde proviene la información, se incluye una síntesis de contenido que guarda correspondencia
con la temática objeto de estudio y finalmente un comentario de la investigadora que permite
contextualizar la razón y el sentido que tiene la información recabada en el desarrollo de la presente
investigación.
En segunda instancia se emplearán las encuestas de opinión dirigidas a estudiantes, padres de
familia y docentes para conocer sus inquietudes, intereses y expectativas frente a la propuesta que
incluye el plan de acción y que se concreta en el diseño de proyecto de vida quiero ser. (fuentes
primarias) En este caso el instrumento empleado serán los cuestionarios semiestructurados. Con
respecto a la encuesta Corbetta, (2007) hace las siguientes apreciaciones:
Una encuesta es una técnica de recolección de información por muestreo; en el que se logra
recaudar datos preguntando a los individuos que son objeto de la investigación, que forman parte
de una muestra representativa mediante un procedimiento estandarizado de cuestionario, con el fin
de estudiar las relaciones existentes entre las variables. Se caracteriza por que la información se
adquiere mediante observación directa, a través de las respuestas de los sujetos encuestados;
abarca una amplia cantidad de aspectos, que pueden ser objetivos (hechos) o subjetivos
(opiniones, actitudes). La información es recogida de forma estructurada, por cuanto se formulan
las mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los encuestados y las respuestas de los
individuos se agrupan y cuantifican para posteriormente ser analizadas a través del uso de
herramientas estadísticas; los datos obtenidos son generalizables a la población a la que la muestra
pertenece. (p. 86)
Como puede interpretarse, la encuesta es una técnica que ofrece grandes ventajas al investigador
por cuanto el cuestionario que se diseña para recolectar la información puede ser aplicado en forma
rápida e incluir una amplia variedad de aspectos que también pueden ser cuantificados y
analizados fácilmente en la medida que se estandarice o semiestructurados los ítems y sus
alternativas de respuesta. Otra ventaja es que a partir de las respuestas de los sujetos encuestados
que son los que constituyen la muestra en la experiencia investigativa, sus resultados pueden
generalizarse a la población y universo objeto de estudio. Con respecto a estos instrumentos. (Ver
anexo A, y B).
Como instrumentos no formales, pero si importantes en la recolección de información y
particularmente en la recopilación de evidencias sobre el desarrollo de las diferentes fases del
proyecto de investigación se tienen en cuenta las tomas fotográficas que permiten organizar
galerías que contribuyen al soporte técnico y evidencia del trabajo. (Ver anexo G).
Técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación y los grupos focales: Se hizo
uso de la observación participante ya que posibilitó la interacción social entre las investigadoras y la
población objeto de estudio, permitió la recolección de información, accediendo también al
escenario, que en este caso era el contexto.
Según lo expone Bautista en el año 2011 en la observación participante el observador participa en
la vida del grupo u organización que estudia, conversando con sus miembros y estableciendo u
contacto con los mismos. La observación participante es un medio para comprender profundamente
la explicación de la realidad la cual el investigador requiere observar; es decir, se incluye en la
experiencia de otros, dentro de un grupo o institución. (Bautista, 2011)

 Se tomaron notas de los datos relevantes observados durante el proceso de investigación


 Se realizaron preguntas previas para realizar en los encuentros con los grupos focales las
cuales pasaron por revisión de expertos para confirmar su pertinencia.
 Se crearon dos grupos focales; el grupo focal de grado 10º y otro grupo focal de grado 11º.
Para conformar el grupo focal de 10º se seleccionaron 8 estudiantes, 4 estudiantes de un
10º y los otros 4 estudiantes del otro 10º. Así mismo con el grupo focal de 11º, se
seleccionaron 8 estudiantes de dos grados 11º, es decir 4 estudiantes de un salón y 4 del
otro. Esto dio un total de 16 estudiantes. Es importante mencionar que los dos grupos
focales nunca estuvieron reunidos en la misma sesión o actividad, se trabajó
individualmente con ellos, es decir, el grupo focal de grado 10º en diferentes momentos del
grado 11º, en el procedimiento se amplía esta información.
Bautista en el año 2011 expone que el grupo focal es una técnica que va enriqueciéndose y
reorientándose mediante avanza la investigación. Es adecuado emplearla como fuente de datos o
como herramienta para profundizar en el análisis. En relación a esto, los grupos focales permitieron
realizar algunas modificaciones durante los procesos, cuando se presentó la necesidad de
profundizar sobre algún tema se realizó esta agregando algunas preguntas, a través de esta técnica
se permitió tener mayor contacto con la población y conocer aspectos que nos dieron respuesta a
las 3 dimensiones. Plan de análisis de resultados (Bautista, 2011).

También podría gustarte