Está en la página 1de 6

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este segmento está comprendido por una serie de pasos que rigen la
activación del investigador, con el fin de lograr los objetivos de la investigación,
a través de la obtención de resultados. Al respecto Tamayo y Tamayo (2009),
señalan que “constituye la médula del plan que se refiere a la descripción de
las unidades de análisis de la investigación, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumentos y las técnicas de análisis (P.114). En tal
sentido la metodología constituye los procedimientos utilizados para alcanzar el
conocimiento en un trabajo de investigación.
Por lo tanto, para Sabino (2006) la metodología consiste en: “darle el
debido rigor científico y producir la confiabilidad y validez necesaria al proceso
de investigación; de allí que está referido al conjunto de procedimientos lógicos
operacionales implícitos en todo proceso de investigación” (Pág. 12). El autor
enseña su importancia para la investigación, ya que, el mismo le permite al
investigador tener un manejo de todo el proceso de elaboración del trabajo,
incluida la interpretación de los datos obtenidos, desde un enfoque más
científico bridándole mayor confiabilidad y validez.

Diseño de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2011) la investigación no


experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, es la investigación donde no varían intencionalmente las
variables independientes. Lo que se hace en la investigación no experimental
es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos.
Como señala Kerlinger (2009, P116), “la investigación no experimental es
cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o
asignar aleatoriamente a los sujetos o las condiciones”. De hecho, no hay
condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los
sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.
En concordancia a lo expuesto por los autores antes citados, el presente
informe se encuentra enmarcado en una investigación no experimental, debido
a que el investigador observó los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado lo que le permitió posteriormente
analizar los datos recolectados, razón por la que este diseño no enfatiza en la
construcción o experimentación específica sino que observa la realidad
existente en el contexto, sin manipular ninguna de las variables solo observará
los diferentes fenómenos que ocurren en dicho contexto, a la búsqueda de
información para llegar a la raíz del problema con el fin de recabar datos por
medio de una revisión detallada y dar una solución a la problemática planteada.

Tipo de Investigación

Según Palella y Martins (2012), “se refiere a la clase de estudio que se va


a realizar, orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de
recoger los datos necesarios” (P.97). En atención a la anterior cita el tipo de
investigación seleccionado por el investigador, es de campo, la cual según
Tamayo y Tamayo (2009), “refiere que en los estudios de campo: “se colectan
datos directamente de la realidad” (p.17), y agrega este autor que el estudio de
campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables, estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural.

Nivel de la Investigación

En relación al nivel de investigación Hurtado (2008) plantea que “el nivel o


grado de la investigación lo determina el verbo en infinitivo que posee el
objetivo general” (P.52). Y representa el grado de profundidad con el que los
investigadores, abordan el fenómeno u objeto de estudio.

Población

Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe a


continuación la población o universo objeto de este estudio. Según lo señala
Balestrini (1997) por población se entiende “un conjunto finito o infinito de
personas, cosas o elementos que presentan características comunes y para el
cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación” (p. 137),
es decir, la población está constituida por el conjunto de entes en los cuales se
va a estudiar el evento, y que además comparten características comunes.
Salcedo (2016) define la población como “el conjunto de elementos,
sujetos, instituciones, países, entre otros que poseen una o varias
características en común que son de interés al investigador” (P.54).

Muestra

Se define como un subconjunto de la población que posee las mismas


características del interés investigativo la cual algunos autores como Arias,
Palella y Martins, debe ser representativa de la población, para ello el
investigador consideró necesario tomar en cuenta como muestra, aquellos
individuos que puedan aportar información requerida para el cumplimiento del
presente estudio. La misma quedó conformada por cinco (05) personas la cual
representan el 50% de la población, por ser esta de tipo muestreo no
probabilístico según el Manual para la elaboración del Trabajo de Grado del
IUTEPAL (2013) lo define como: “Procedimiento de selección en el cual se
desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población de integrar
la muestra (p.18).
Chávez (1994), define la muestra como “una porción representativa de la
población, que permite generalizar sobre ésta, los resultados de una
investigación” (p. 164). Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (1994),
expresan “la muestra es, en esencia un subgrupo de la población. Digamos que
es un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población” (p.212).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la


forma o procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información
necesaria en el diseño de la investigación. Así lo expresa Arias (2006) “son las
distintas formas o maneras de obtener la información” (p.53). Entre las técnicas
de recolección de información están la observación en sus distintas
modalidades, la entrevista, el análisis documental, entre otras. Dada la
naturaleza de esta investigación, y en función de los datos que se requerían, la
técnica que se utilizo fue:
La entrevista, según Buendía, Colás y Hernández citado por González
(2009), es “la recogida de información a través de un proceso de comunicación,
en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones previamente
diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar planteadas
por el entrevistador” (p.83). Las entrevistas se dividen en estructuradas,
semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. Las primeras o entrevistas
estructuradas, son aquellas en que el entrevistador se vale de una guía de
preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a estas. Por el contrario, las
entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y
el entrevistador tiene la libertad de introducirle preguntas adicionales para
precisar conceptos u obtener mayor información sobre el tema investigado.
Se entiende por guía de entrevista, la comunicación establecida por
medio de un cuestionario o guía entre el investigador y el sujeto de estudio a fin
de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el tema
propuesto. Es un cuestionario previamente establecido por el investigador, con
el que se pretende conocer lo que hacen, opinan o plantean los entrevistados
mediante el uso de preguntas abiertas y/o cerradas.

Ejemplos

Encuesta, la cual es definida por Tamayo y Tamayo (2006), “consiste en


la elaboración de una serie de preguntas que se formulan por escrito”. (p. 23).
La elaboración de la encuesta requirió de un conocimiento previo del fenómeno
que se va a investigar, lo cual es el resultado de la primera etapa de trabajo.
Una vez que se ha tenido contacto directo con la realidad que se investiga y se
tiene conocimiento de sus aspectos más relevantes, el momento para precisar
el tipo de preguntas que se harán y que se llevan a la verificación de las
hipótesis.
Por lo tanto, los datos se pueden obtener por medio de una observación
directa para determinar la problemática existente en: , igualmente se aplica
una encuesta al personal implicado.

Instrumento de recolección de información se puede utilizar el


cuestionario. En vista de ello, se aplicó un cuestionario dicotómico de 5
preguntas con dos alternativas de respuestas (si, no) a una muestra
representativa constituida por (05) personas que laboran en la pista 11/29 y en
adyacencias de la Base Escuela Mariscal Sucre.

Validez

La validez en términos generales, según Uribe (ObCit), se refiere “al


grado en que un instrumento realmente mide la variable que permite medir”
(P.205). Para esta investigación el investigador se apoyó en el juicio de (3)
expertos lo que permitió determinar la validez interna de, instrumento; dichos
expertos fueron un (1) especialista, un (1) tutor de contenido y un asesor
metodológico.

Confiabilidad

La confiabilidad hace referencia según Duarte y Parra (ObCit), al


“concepto de la metodología de la investigación el cual está estrechamente
ligado a la validez; implica las cualidades de estabilidad, constancia y exactitud,
tanto de los instrumentos como de los datos y las técnicas de la investigación”
(P.84), en atención a los señalamientos de Duarte y Parra, y para efectos de
esta investigación se toma la fórmula de Kuder Richarson 20 siendo esta
fórmula la indicada cuando dicho instrumento está conformado por un
cuestionario con opciones de respuestas cerradas dicotómicas. Los resultados
se calcularon mediante la siguiente fórmula:
KR-20 = (K/K-1) × (St2 – Σpq / St2)
Dónde:
K= Número de Ítems.
St2= Varianza total del instrumento.
p= Sujetos que responden en forma positiva.
q= Sujetos que responden en forma negativa

La confiabilidad del instrumento se calculó a través del coeficiente de


Kuder Richardson para preguntas cerradas, tomando en cuenta un índice de
confiabilidad del 0 al 1. El cálculo arrojo un valor de 0,80 el cual fue
determinado mediante la formulación correspondiente, obteniendo que el
instrumento tiene una alta confiabilidad, lo que significa que este cumple con la
finalidad de recolección de datos, y por ende, es confiable a los fines del
estudio.

También podría gustarte