Está en la página 1de 12

Dahmer: Un símbolo para la cultura pop

Guadalupe de los Angeles Sánchez Ávila

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación


Materia: Investigación Transdiciplinaria.
Resumen

Con la presente investigación se pretende analizar y observar el producto realizado por


Netflix “monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer” lanzado este año teniendo gran
aceptación entre los consumidores de dicha plataforma, manteniendo durante semanas
dicho producto en el top 10 de las series mas vistas en México, con esto se pretende
abordar la permanencia de los personajes violentos dentro de los medios de
comunicación y el auge del consumo de estos como un producto creado por la
industrias del asesino serial como lo llama Adam Schmid, usando como base la teoría
critica para realizar el análisis de contenido de la serie antes a mencionada para
describir como a partir de un producto de tendencia es que se puede generar un
símbolo dentro de la cultura pop en conjunto de su repercusiones en la sociedad
determinada por el espacio-tiempo.

Planteamiento del problema de investigación

Desde la década de los 90´s el tema de asesinos seriales tomo un gran auge, esto visto en la
proliferación de productos con este contenido, series de televisión, películas, comics, etc,
en el libro Natural Born Celebrities: Serial Killers in American Culture escrito por David
Schmid, sostiene que dicha proliferación del fenómeno serial killer (asesino serial) es parte
de una industria, la “serial keller industry” la cual es un elemento importante dentro de la
cultura popular norteamericana, generando una visibilidad en la esfera pública de dicha
cultura (Schmid, 2005), por lo cual, así como lo describe en su libro Schmid, dicha
visibilidad hace que el asesino serial sea una celebridad.

Mientras que el cine y otros productos de entrenamiento sirven como recursos


fundamentales para comprender procesos históricos dentro de ciertas culturas ( gustos,
mentalidades, consumo), así lo señala Ericka Tiburcio en su tesis doctoral “El asesino en
serie en el cine de Terror estadounidense (1960-1986): un discurso en la cultura popular,
2017, donde explica a través de la teoría critica como es que los medios de comunicación
de masas se han convertido en una herramienta fundamental para expandir la
estandarización de un mensaje.
Es así como expone que el cine se convirtió en una herramienta fundamental para la
transmisión de ideas políticas por la rapidez de su mensaje, como demuestra el formalismo
ruso, el cine nazi o el cine durante periodos bélicos. (Tiburcio, 2017)

Por tal manera los medios de comunicación masiva impactan dentro de la cultura colectiva
de la sociedad o como también lo llaman dentro de la cultura pop, siendo así quienes dictan
las tendencias y modas que surgen de su propia industrian, teniendo como muestra la serie
“monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer lanzada en la plataforma de streaming Netflix,
quien en 12 días alcanzo 299,84 millones de horas reproducidas, poniendo en tendencia de
búsquedas las palabras: Dahmer, Jeffrey, asesino, victimas, Milwaukee, con ello trayendo
en tendencia al hombre que privo de la vida a 17 personas, en algunos casos para algunos
consumidores de manera romántica, siendo así un héroe para su percepción, mientras que a
otros les genero indignación la creación de dicha serie, por tan razón es que se pretende
analizar y observar a los consumidores potosinos de dicha serie los cuales se describen más
adelante, a través de la observación, para buscar describir y correlacionar el impacto o
influencia que tiene la serie antes ya mencionada en la audiencia.

Preguntas de investigación

 ¿Como influyen los medios de comunicación en la sociedad?


 ¿Cómo se general los símbolos dentro de la cultura?
 ¿Por qué los medios de comunicación recurren a la violencia para captura a las
audiencias?
 ¿Cuál es la semblanza estética que predomina en la representación de Jeffrey
Dahmer dentro de la serie de Netflix?
 ¿Cómo se percibe la figura del asesino en seria en jóvenes potosinos que vieron la
serie de Jeffrey?
Objetivo general de la investigación
• Describir la correlación que existe entre el consumo de serial killer industry y la
creación de nuevos símbolos dentro de la cultura pop, dando paso a nuevas tendencias
dentro de un determinado contexto social y un determinado tiempo, adquiriendo
costumbres, tendencias, signos y señales que representen dicho significante relacionado
con el símbolo determinado.
Objetivos específicos

 Definir la influencia que tienen los medios de comunicación en la sociedad


 Describir la construcción del simbolismo dentro de la cultura pop.
 Comprender el uso de la violencia dentro de los medios de comunicación como
parte de una estrategia para captar audiencias
 Analizar la narrativa audiovisual dentro de la serie “monstruo: la historia de Jeffrey
Dahmer” para describir el ángulo con el que se le muestra al personaje principal.
 Observar a la comunidad de jóvenes que consumen la serie para conocer la
percepción que tiene del personaje principal

Justificación o relevancia del estudio

En los últimos años el consumo del Serial Killer Industry se ha visto en aumento, aunque
siempre ha estado presente, sin embargo se puede ver en la actualidad como se ha vuelto
una tendencia que está envolviendo el resurgimiento de símbolos dentro de la cultura,
trayendo nuevamente a la pantalla personajes del pasado como Chuky: el muñeco asesino,
en un nuevo formato para streaming, Norman Beates, en la Serie Beates Motel, Lecter
Hannibal en la serie Hannibal, como también el plasmar la personificación de asesinos
seriales de la vida real dentro de nuevas series y películas refrescando la construcción de
dichos personajes, tal es el caso de la serie de Netflix, MindHunter, Ted Bundy: Durmiendo
con el Asesino y la actual serie lanzada por Netflix donde relata la historia de Jeffre
Dahmer, un asesino-canibal estadounidense de los años 90´s.

Siendo así que el cine ha hecho uso de este característico personaje para darle diferentes
caras en la pantalla grande generando lo una industria cultural la cual provee de productos a
las audiencias que consumen con el fin de ir modificando su contexto, provocando que
estos personajes se conviertan en símbolos de un determinado grupo de consumidores.
Con la facilidad que las nuevas tecnologías te dan para acceder a un sinfín de información,
la propagación de contenidos pertenecientes al serial killer industry se ha logrado expandir
con mucha rapidez, generando un aumento también en la audiencia receptora, sin embargo
este tipo de productos con alto grado de violencia impactan de diferentes maneras a sus
consumidores, dichos impactos pueden ser de manera positiva, las cuales Tiburcio señala
en su tesis como figuras que apoyan el regula miento del comportamiento dentro de la
sociedad o de manera negativa, pues se tiene el caso del monstruo de Ecatepec quien en sus
últimas declaraciones señalo ser inspirado por una película de asesinos seriales que logro
ver en su infancia.

Hipótesis

La manera en que se presenta al personaje de Dahmer en la seria genera un culto al símbolo


del asesino serial como una especie de héroe o dios que les genera admiración hacia los
actos cometidos por dicho personaje representados en la pantalla, lo cual puede causar que
se repliquen no solo vestimentas o costumbres, pues también pueden llegar a reproducir
actos delictivos cometidos por dicho personaje, pues dicha serie da paso al morbo y
misterio que rodea el caso real del caníbal de Milwaukee.

Tipo de investigación *Solo mencionar qué tipo de investigación es*

El tipo de investigación que se pretende llevar a cabo es descriptivo pues se busca


especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas,
grupos y comunidades vinculadas a l fenómeno del serial killer industry.
También se realizará un estudio correlacional buscando evaluar la relación que existe
entre los asesinos seriales como un símbolo en la cultura popular, la sociedad y la
construcción de identidad.

Antecedentes (fundamentos teóricos).

La propuesta se buscó plantearla, desde investigaciones que explorarán las relaciones que
hay de los medios de comunicación con los siguientes conceptos interdependientes:
Cultura, sociedad, símbolos y como es que estos han apoyado con gran dentro de cada uno
de los conceptos mencionados, y el cómo los medios han fortalecido a partir de la
normalización, el orden y los límites hegemónicos predominantes en el sistema
sociopolítico, económico y cultural actual.

De primera instancia se debe definir sociedad, para ello se usara el concepto de Emile
Durkhem, sociólogo que describió a la sociedad como un poder social que regula a los
individuos mismos que dependen de todos y de todas para formar una convivencia
colectiva alineándose de manera armónica, pero al mismo tiempo conservando su
individualidad y pertenencia con la cultura, con la identidad, con los saberes, con los
valores, atributos relevantes para mantener cohesión social y supervivencia de la sociedad
(Simbaña Gallardo, Verónica Patricia, Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, & Vinueza
Vinueza, Santiago Fernando., 2017).

Con este concepto entendemos que la sociedad es un sistema abierto que depende de otros
para su supervivencia, es así como el contexto en el que se encuentre dicho sistema le
impacta para la ceración de su propia cultura, como lo son las costumbres, el habla, la
construcción política y social, etc. Por ello es por lo que esta definición es la que más nos
apoya para el desarrollo de nuestra investigación.

Mientras que para conceptualizar cultura nos basaremos en la propuesta que realizó
Umberto Eco en los años sesenta está basada en la idea de que la cultura por entero es un
fenómeno de significación y de comunicación, lo que tiene como principal consecuencia
que humanidad y sociedad existan sólo cuando se establecen relaciones de significación y
procesos de comunicación, es decir, la semiótica cubre todo el ámbito cultural, por lo tanto,
el conjunto de la vida social puede verse como un proceso semiótico o como un sistema de
sistemas semióticos. Estas primeras consideraciones le van a permitir plantear las tres
hipótesis referidas, a saber, a) “la cultura por entero debe estudiarse como fenómeno
semiótico; b) todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una
actividad semiótica y c) la cultura es sólo comunicación y la cultura no es otra cosa que un
sistema de significaciones estructuradas” (Eco, Tratado de semiótica general, 2000).

Para poder definir el símbolo se usarán la clasificación de signos de Thomás Sebeok donde
señala que el símbolo es un signo sin semejanza ni contigüidad, sino solamente con un
vínculo convencional entre su significante y su detonado, siempre es convencional y
siempre tiene una intención esto es para diferenciar al símbolo del icono y del índice, así
como del nombre respectivamente. En resumen, símbolo es el signo que se constituye como
signo solo por ser usado como tal, independiente de semejanzas con su objeto a éste se las
huele dar valor designó arbitrariamente o por convención, en otra palabra es la
representación gráfica de una idea, la cual es entendida por una cultura.

Medios de Comunicación y sociedad

El Ser humano, por naturaleza, siempre ha buscado la manera de comunicarse, si bien en


los principios que se tiene registrados de la existencia del hombre no existía un idioma
definido, el mismo hombre creo otras maneras para poder emitir sus mensajes, como la
danza, la música y la pintura; desde entonces la necesidad de poder emitir y crear mensajes
sigue estando vigente por lo cual se han creado otros medios por los cuales se pueda
comunicar dando origen a los libros, canciones, películas y redes sociales, por lo que los
medios de comunicación “son todos los canales, instrumentos o formas de transmitir
información, son tan amplios que abarcan desde la escritura hasta las tecnologías para la
comunicación de la actualidad” (Muniz, 2019)

De igual manera desde los inicios del hombre siempre han buscado pertenecer y formar
grupos donde se sientan identificados, pues según Durkheim, la sociedad representa un
poder social que regula a los individuos mismos que dependen de todos y de todas para
formar una convivencia colectiva alineándose de manera armónica, pero al mismo tiempo
conservando su individualidad y pertenencia con la cultura, con la identidad, con los
saberes, con los valores, atributos relevantes para mantener cohesión social y supervivencia
de la sociedad. (Simbaña Gallardo, Verónica Patricia, Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes,
& Vinueza Vinueza, Santiago Fernando., 2017) siendo así que los jóvenes al buscar
construir su identidad también buscando pertenecer a una institución tal como lo señala
Durkheim, pues podemos pertenecer a diferentes instituciones, y de ellas abstraemos lo que
nos va identificando, en nuestra investigación esto se liga con la emisión de mensajes
generados por los medios de comunicación, tal y como lo señala los autores de la escuela
de Frankfurt (Mark Horkheimer, Theodor Adorno, etc.), los medios de comunicación de
masas se convirtieron en herramientas fundamentales para la expansión de la
estandarización que producía la cultura capitalista. Consecuentemente, el cine se convirtió
en una herramienta fundamental para la transmisión de ideas políticas por la rapidez de su
mensaje, como demuestra el formalismo ruso, el cine nazi o el cine durante periodos
bélicos.

En su ensayo titulado “critica cultural y sociedad” Theodor Adorno, nos muestra 2


variantes la alienación y la manipulación, de la cual, describe que la primera es la pérdida
de la personalidad o de la identidad de una persona o de un colectivo, mientras que la
segunda lo refiere como el acto de intentar influir en las emociones de los demás para que
actúen de una manera específica. Siendo también que desarrolla la cultura de masas la cual
señala qué es la producida por el sistema para manipular a la gente, de surge la industria
cultural está compuesta por productos con mínimos cambios y muy parecidos entre sí;
invade el tiempo de ocio y recreación de las personas, y lo hace parecer como una forma
propia del mundo del trabajo. (Adrono, 1984)

La construcción cultural del asesino en serie en el cine de terror

En el articulo “La construcción cultural del asesino en serie en el cine de terror (1960-
1980): Michael Myers y Samuel Loomis en La noche de Halloween (1978)” de Ericka
Tiburcio Moreno nos señala que el término serial killer/murder o asesino en serie
trascendió el discurso criminológico y alcanzó la esfera social, mediática y
cinematográfica. Aunque previamente habían aparecido figuras como Jack el Destripador o
H.H. Holmes, fue entre los sesenta y los ochenta en Estados Unidos cuando tomaron forma
sus rasgos básicos. El concepto fue acuñado por Robert K. Ressler a finales de los setenta
para clasificar a los hombres blancos que cometían asesinatos repetidos durante un periodo
de tiempo (Ressler y Shatchman, 1992). Además, tal y como añaden Ronald M. Holmes y
James de Burger (1988), la ausencia de culpa, su habilidad de camuflaje y la justificación
de su comportamiento mediante su fantasía lo convertían en uno de los criminales más
amenazadores del momento. (Moreno, 2020). Es decir, que el personaje del asesino en serie
no solo fue un hecho viral de la realidad colectiva, pues este llego a ser representado como
un personaje principal en diversos discursos narrativos dentro del cine, donde ese pueden
apreciar apariciones ostentosas y llenas de un sinfín de características que generan un
atractivo para con estos personajes, Fran Tonkiss señala que la acuñación del término desde
una perspectiva lingüística, supuso la creación de una serie de significados simbólicos por
lo cual la penetración de imágenes estereotipadas de la cultura popular creo una imagen
colectiva del asesino en serie como una homogeneidad maligna con muchos rostros.
(Tonkiss, 2004)

Metodología:

Dicha investigación está pensada con una metodología cualitativa, siendo que las variables
de estudio se transforman con el tiempo y el contexto. Como también se pretende realizar
una investigación con enfoque fenomenológico pues su propósito principal es explorar,
describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y
descubrir los elementos en común de tales vivencias. (Dr. Roberto Hernández Sampieri,
2014) La propuesta para el desarrollo de la investigación será de orden descriptivo-
correlacional, pues se busca explicar la formación de símbolos dentro de la cultura pop a
través de las tendencias marcadas por los medios de comunicación, siendo este el primer
eje a responder, continuando con una correlación entre los medios de comunicación y el
serial killer industry. La población propuesta para el estudio es la audiencia habitante de la
capital potosina entre los 17 y 23 años que vieron la seria de Jeffre Dahmer de Netflix, esto
respondiendo a las delimitaciones para poder realizar la observación directa del sujeto de
estudio, como también la correspondencia de la edad al proceso psico mental de los jóvenes
donde están definiendo sus creencias, costumbres, gustos, maneras de ser, etc. Para el
desarrollo del primer eje, el cual se enfoca a la descripción de la formación de símbolos
dentro de la cultura pop, se propone en primera instancia la elaboración de un cuadro
descriptivo, que enmarque los parámetros Cultura pop, símbolo, construcción de identidad,
con los cuales se pretende desarrollar una descripción del fenómeno que a causado la seria
de Netflix antes ya mencionada. Como segunda instancia respondiendo a la correlación se
busca observar y describir el impacto que la serie tiene en su audiencia; lo anterior se
realizara a través de un análisis de contenido que nos ayudara a entender el ángulo con el
cual fue concebido el personaje principal en la seria y así poder descifrar el mensaje que
tiene dicho producto

Técnicas de investigación a emplear

Las herramientas que se usarán para esta investigación serán dos:

• Documentales- fichas bibliográficas y filmografías,


• De campo- observación directa, entrevista semi- estructurada y el focusgrup

Resultados esperados
Al concluir la investigación se espera obtener una descripción del fenómeno causado por la
serie de Dahmer, como también responder a la razón por la cual el serial killer industry
sigue prevaleciendo hasta la actualidad, y como este transforma el significado de un signo
convirtiéndolo en un símbolo, por ejemplo, los tattos que son un cuchillo son la
representación de Michael Mayers, o la figura de un globo rojo simboliza a It.

Cronograma de actividades de investigación.


Actividad/ Mes Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Planteamiento
del problema
Observación de
la serie y análisis
narrativo
Consulta de
fundamentos
teóricos
Recolección de
Datos a través de
Entrevistas y
Focus Group
Análisis de Datos
Formulación del
reporte para
presentar los
resultados
obtenidos de la
investigación

Índice tentativo de la tesis o tesina

Contenido
Resumen........................................................................................................................................2
Planteamiento del problema de investigación...............................................................................2
Preguntas de investigación.............................................................................................................3
Objetivo general de la investigación..............................................................................................4
Objetivos específicos..................................................................................................................4
Justificación o relevancia del estudio.............................................................................................4
Hipótesis........................................................................................................................................5
Antecedentes (fundamentos teóricos)...........................................................................................5
Medios de Comunicación y sociedad.........................................................................................7
Metodología:..................................................................................................................................9
Resultados esperados..................................................................................................................10
Cronograma de actividades de investigación...............................................................................10
Índice tentativo de la tesis o tesina..............................................................................................11
Referencias bibliográficas.............................................................................................................11

Referencias bibliográficas

Adrono, T. (1984). Critica cultural y social. Madrid: Sarpe.


Dr. Roberto Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación. CDMX: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Eco, U. (1965). Apocalipticos e integrados. España: Editorial Lumen.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. España: Lumen.

Moreno, E. T. (2020). La construcción cultural del asesino en serie en el cine de terror (1960-. Área
Abierta. Revista de comunicación, 191-207.

Mtro. Ramón Guillermo, M. J. (s.f.). ¿Para que sirve un protocolo de investigacion? Obtenido de
https://lumen.uv.mx/recursoseducativos/ProtocoloInvestigacion/index.html

Muniz, L. (6 de julio de 2019). Conoce los principales medios de comunicación y las características
de cada uno. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/medios-de-comunicacion/

Schmid, D. (2005). Natural Born Celebrities: Serial killers. Chicago: The University of Chicago.

Simbaña Gallardo, Verónica Patricia, Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, & Vinueza Vinueza,
Santiago Fernando. (2017). Aporte de Durkheim para la sociología de la educación. ophia:
colección de Filosofía de la Educación, págs. 83-99.

Tiburcio, E. (2017). El asesino en serie en el cine de Terror estadounidense (1960-1986): un


discurso en la cultura popular. madrid.

Tonkiss, F. (2004). Analysing, text and speech: content and discourse analysis. Londres: Ciive Seale.

Vidales, C. (s.f.). SEMIÓTICA, CULTURA Y COMUNICACIÓN. LAS BASES TEÓRICAS DE ALGUNAS


CONFUSIONES CONCEPTUALES ENTRE LA SEMIÓTICA Y LOS ESTUDIOS DE LA
COMUNICACIÓN. Razón y Palabra, pág. 66.

También podría gustarte