Está en la página 1de 9

Lectura de contextualización de la memoria

Autora: Rocio del Pilar


Maestre Preciado
Magíster en Psicología
clínica y de la familia.

Fecha de actualización: 7 de mayo de 2020

1
MEMORIA

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO N° 2

El tema “memoria” ha despertado diversas preguntas en los sujetos: ¿Cómo se


almacena la información? ¿Por qué es posible evocar ciertos recuerdos de manera
vívida y otros no? ¿Qué hace que olvidemos? ¿Existen personas que pueden recordarlo
todo? Estos interrogantes han conducido a que se busque las bases de su mecanismo y
se intente sustentar desde la biología, la neurología, la psicología y otros, sus
engranajes.

Para comprender lo que atañe a la “memoria” hemos partido de las nociones que
derivan del tema “atención”, teniendo a esta última como el inicio necesario para captar,
almacenar, procesar y en última instancia, conducir lo asimilado para su retención
permanente. Los procesos atencionales nos llevaron a comprender de qué forma
aprehendemos el mundo y filtramos aquello que consideramos será necesario o de
utilidad no solo para dar respuesta a las vicisitudes inmediatas, sino también a aquellas
coyunturas que el futuro trae consigo.

En este orden de ideas, este tema del módulo I también nos invitó a pensar las
dificultades derivadas del fallo en los procesos atencionales, mismos a los cuales debe
hacer frente el psicólogo en áreas clínica y educativa. Ahora, en el módulo II, tendrán
que retomarse estas nociones y conducirlas al fin del proceso atencional: la memoria y
de manera concomitante, el aprendizaje.

Es necesario concebir que la memoria y el aprendizaje están a la base misma del


ser humano. La no existencia de alguno de ellos impediría el desarrollo de los sujetos,
la construcción de su historia y sociedad. Detectar los canales privilegiados de uno u
otro sujeto para asir el conocimiento o las consecuencias derivadas de los procesos
memorísticos, implica comprender la importancia de los registros sensoriales y su
repercusión en los procesos memorísticos. Experimentos, como el que veremos llevó a
cabo Sperling, dan cuenta de técnicas como la del “reporte parcial” en donde las
variables de tiempo, volumen de información por memorizar y canal por el cual se
presenta y se asocia con otras señales, marcan una diferencia considerable en la forma
en que guarda la información, por ejemplo, si será conducida a la “memoria a corto
plazo” o por el contrario irá a la “memoria a largo plazo”, haciendo posible que esté
disponible para su recuperación.

2
El tema “memoria” se constituye entonces en una de las principales bases para
el estudiante de psicología, quien validará constantemente las teorías que de ella
derivan y le explican.

3
1.1. Marco conceptual

Las actividades diarias y en general el decurso de la vida carecería de sentido si


no contáramos con la capacidad para recordar o recuperar la información acerca
de experiencias previas.

Memoria y aprendizaje son dos funciones interdependientes y hacen posible el


construir y reconstruir nuestra realidad, historia y vida. Sin embargo, estos
procesos dependen de la “plasticidad neuronal”. Recordemos que es necesario que
haya cambios para que se produzca el aprendizaje y por ende, la adaptación. Lo
anterior vía la “plasticidad neuronal” puede leerse como los cambios generados en
el sistema nervioso. La memoria podrá concebirse (en estas coordenadas) como la
adquisición y almacenamiento de información, que luego es codificada y
recuperada sirviendo a los fines del momento. Por otra parte, no es posible –si lo
pensamos en sentido estricto- separar la atención de la memoria en el “circuito
neuronal” ya que aquello que se capta es relacionado y se expresa en la capacidad
de recuperación de esta información y las neuronas son quienes estructuralmente
“pasan” la información constituyendo una interacción funcional.

Pese a lo anterior, el cerebro se encuentra recibiendo información la mayoría del


tiempo, pero debe seleccionar aquella relevante y desechar la que no le es útil. Ese
proceso de “tomar lo necesario y desechar lo que no es útil” se denomina
“habituación”. Siguiendo estas mismas coordenadas, es importante recordar que el
cerebro almacena la información acerca de las consecuencias de la exposición al
dolor o acerca de lo que genera placer, acto denominado “memoria positiva”.

Memoria a corto y a largo plazo

Un gran número de autores como Morris (2014), clasifican la memoria en dos:


“memoria a corto plazo” y “memoria a largo plazo”. Esta última a su vez es
subdividida en memoria explicita o declarativa e implícita o procedimental (no
declarativa).

La memoria a corto plazo es la encargada de conservar la información presente,


es decir, aquella que pensamos en cualquier momento. Este tipo de memoria
almacena brevemente la nueva información y trabaja sobre ella, por lo que también
se le conoce como memoria de trabajo. Por ejemplo, cuando debemos

4
“concentrarnos” para responder a una tarea, empleamos este tipo de memoria.
Dependiendo de la disposición de la información, será más sencillo memorizarla
(Ver agrupamiento). Por otra parte, esa información que se mantiene por poco
tiempo en la memoria a corto plazo puede permanecer por un poco más de tiempo
si se “repasa” es decir, si se repite una y otra vez la información (ver: repaso por
repetición).

Por otra parte, la “memoria a largo plazo” es aquella en donde se almacena un


volumen considerable de información durante periodos largos de tiempo, por
ejemplo, podemos asociarle con la educación o con las vivencias personales que nos
han conducido a consolidar lo que somos. A diferencia de la memoria a corto plazo,
en la cual se almacena información por breves periodos, en la memoria a largo plazo
pueden permanecer datos y otros durante años.

Una importante característica de la memoria a largo plazo es la forma en que se


codifica. Los estudios han demostrado que la información que se almacena en la
memoria a largo plazo se hace a través del significado ¿Cómo explicarlo?
SI por ejemplo alguien le dice “cuéntele a su hermano que Doña Martha llamó a Don
Raúl para que le hiciera la reserva del vuelo” lo más probable es que usted transmita
el mensaje a su hermano como “ya llamaron a la señora para que le hicieran la
reserva”, es decir, no importa tanto quien dio la instrucción o quienes se
encontraban involucrados en ella, sino el acto mismo que se busca informar, es
decir el núcleo de la comunicación.

Otra de las características que se observa de manera general, es cuando, por


ejemplo, pedimos a alguien recordar un listado y puede evocar los primeros y los
últimos términos de la lista. Este “efecto de posición serial” se explica por la forma
en que funcionan la memoria a corto y a largo plazo, en donde la información es
filtrada y permanece para ser “repasada” y enviada a la memoria a largo plazo o es
almacenada por poco tiempo para usarle de forma casi inmediata. ¿Cómo conservar
la información en la memoria a largo plazo?

El repaso sostenido de información, sirve para almacenarle en la memoria a


largo plazo. Sin embargo, cabe aclarar que la repetición en cuanto tal, está al
servicio de guardar información como números telefónicos, de identificación, entre
otros que impliquen automaticidad. Es necesario agregar que la intención es
determinante en el aprendizaje, lo que explicaría el que este tipo de recuerdos
puedan llegar a desvanecerse con el tiempo.

5
Otra modalidad para almacenar información, se denomina “repaso elaborativo”
en el cual es asociada información nueva con alguna que ya habíamos aprendido.
Finalmente, tenemos los “esquemas” que pueden definirse como las creencias que
tenemos sobre algo por la experiencia, entonces sobre estas “estructuras” solo
viene a agregarse y acoplarse nueva información.

Para finalizar esta breve alusión a la memoria a largo plazo, debemos mencionar
sus dos tipos: Explícita e implícita. La primera es aquella que abarca la información
que podemos “recordar en palabras” y podemos traer al presente
intencionalmente, mientras la segunda se circunscribe a la que no es fácilmente
expresable en palabras ni podemos recuperar de forma intencional confacilidad.

1.2. Ejemplos

a- Una estrategia para almacenar información en la “memoria a corto plazo” es


usar tácticas mnemotécnicas. Estas, consisten en elaborar una oración corta o
término que pueda ser de gran utilidad para relacionar palabras y contenidos.
Un ejemplo de ello es memorizar el término “Evocación” para memorizar las
cuatro alteraciones del pensamiento
- Estructura E
- Velocidad V
- Contenido C
- Control C

Si solo agrupáramos las primeras letras, el término correspondería a EVCC, lo que no


es familiarmente sonoro. Por ello se emplea un término que contenga las cuatro
iniciales y se les asocia.

b- Cuando intentamos memorizar un cúmulo de letras o números, se nos dificulta


por su cantidad y (o) extensión.

Por ejemplo, es más complicado aprender un número de teléfono completo

018000918080

A memorizarlo fraccionado

01 8000 91 80 80

6
Intente llevar a cabo un ejercicio de memorización por cada una de las técnicas
anteriormente descritas.

1.3. Ejercicios de reflexión

a- Es habitual que las personas se pregunten acerca de los mecanismos de memoria y


olvido. Sobre la primera, surgen interrogantes como: ¿Existen personas que “lo
recuerdan todo”? o ¿Hay quienes solo pueden recordar por breves instantes?

En efecto, existen sujetos que muestran estas características. A la capacidad aumentada


para recordar sucesos y datos, se le denomina hipertimesia, hipermnesia o síndrome
hipermnésico.

La otra cara de la moneda, la encontramos en la amnesia global transitoria misma en la


que los individuos retienen la información solo por minutos.

Analice la importancia de ambos estados: ¿Qué sucedería si lo recordáramos todo? Y


por el contrario, ¿Qué sucedería si solo pudiésemos retener la información por algunos
minutos? ¿De qué manera puede repercutir ambos estados en la vida de las personas?

b- Se ha comprobado que las persona no recuerdan los sucesos tal y como sucedieron,
es más, puede que la mayoría de los recuerdos que almacenamos hayan sido
“modificados” por nosotros para hacerlos más precisos o felices. Estas
“alteraciones” hacen posible que nos sintamos mejor en el presente, superar
situaciones que nos han causado dolor o preocupación o simplemente dar
coherencia a nuestra realidad.

Siguiendo estas coordenadas, podemos hablar de una “realidad psíquica”. Dando un


paso más allá, es necesario considerar que las personas somos el producto de
aquello que vivimos, construimos y de la forma en que lo recreamos.
Explicaciones como la anterior, implican que re consideremos el impacto de los
sucesos vitales y la posibilidad de transformarlos en el espacio terapéutico.
A partir de esta breve reflexión, responda: ¿Es estrictamente necesario comprobar
la ocurrencia de sucesos paso a paso? ¿Quién puede entrar a contradecir el que algo
le haya sucedido o no a alguien? ¿Cuál es la función de lo que conocemos como
“verdad” en esta realidad que construimos subjetivamente? ¿Qué valor tiene para la
psicología?

7
1.4. Conclusiones

 Los procesos de atención y memoria se encuentran presentes en cada una de las


etapas del ciclo vital y marcan la forma en que nos consolidamos como sujetos.
Muchos de nuestros hábitos, conductas y respuestas pertenecen a ese cúmulo de
sensaciones y percepciones que recopilamos alrededor de nuestras vidas. Sin
embargo, si bien nuestros sentidos pueden ser “fieles transmisores de
información” es la forma en como la almacenamos y evocamos, la que es decisiva
en nuestra existencia.

 Las alteraciones a nivel atencional inciden en la memoria, al igual que los fallos
inherentes a la memoria misma. La detección de dichos fallos al momento de su
aparición permite mitigar las consecuencias a largo plazo o crear planes de
intervención que conduzcan a aceptar las secuelas de su aparición y (o) decurso.
Si bien es posible apoyarse en pruebas diagnósticas es fundamental contar con
la información derivada del entorno micro y macro en donde se desenvuelve el
sujeto.

 Temas como los tratados frente a la atención y la memoria continúan siendo


objeto de estudio para la psicología. Es necesario considerar que ambos se
expresan de forma singular, lo que implica que su abordaje a nivel disciplinar
esté sujeto a lo que cada sujeto manifiesta.

1.6. Material de estudio

Temas Ubicación (el link web o la base de datos)


Referencia
que
bibliográfica
aborda
(APA)
n
Memori Sánchez, C. A., http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/detail.action
a Sánchez, C. A., & ?docID=11028697
Crespo, L. A.
(2014). Prácticas
de psicología de la
memoria. Madrid,
ES: Larousse -
Alianza Editorial.

8
Retrieved from
http://www.ebra
ry.com
Trastor Barroso, R. J., & http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/detail.action
nos de Brun, I. G. C. ?docID=10647305
la (2005).
memori Trastornos del
a lenguaje y la
memoria.
Barcelona, ES:
Editorial UOC.
Retrieved from
http://www.ebra
ry.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS EN EL MÓDULO

Origen del
Referencia APA para su uso
material
Bases de 1- Sánchez, C. A., Sánchez, C. A., & Crespo, L. A. (2014). Prácticas
datos UMB de psicología de la memoria. Madrid, ES: Larousse - Alianza
Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com
2- Barroso, R. J., & Brun, I. G. C. (2005). Trastornos del lenguaje y
la memoria. Barcelona, ES: Editorial UOC. Retrieved from
http://www.ebrary.com
3- Ortega, L. C., & Franco, J. C. (2006). Neurofisiología del
aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. Madrid, ES:
iMedPub. Retrieved from http://www.ebrary.com

Sitios web Cuento: Funes el memorioso [en línea]


libres http://www.literatura.us/borges/funes.html

También podría gustarte