Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS


ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA - CARRERA DE DERECHO

TRABAJO GRUPAL

 NOMBRES: Angel Tingo,Jenifer Lopez,Alejandro

Andino.
 CARRERA: DERECHO Angel Tingo
 SEMESTRE: PRIMERO “B”
 DOCENTE: DRA. MONICA MOSQUERA.
 ASIGNATURA: INTERPRETACION DE LAS BASES
DEL DERECHO.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

La Interpretación Del Derecho

La interpretación puede ser descrita como una operación intelectual en virtud de la cual
se atribuye sentido o significado a algo.
El derecho es el conjunto de normas que están vigentes en un determinado sistema
jurídico. Y seguido se trata pues, de comprender el contenido de ciertos textos de
manera que se le puede asignar un significado preciso. La finalidad básica de cualquier
Acto Interpretativo es entender el mensaje. Inicialmente estamos en presencia de un
hacerse cargo de lo que una o más seguido parece evidente que el resultado de esta
operación puede ser diferente en función del sujeto que le realice. En este sentido puede
hablarse de dos tipos básicos de interpretación: por un lado, la que realizan los
profesionales del derecho (jueces, abogados profesores, fiscales, notarios, etc.) y, por
otro,. Esta última, a pesar de qué es una importancia cierta mente escasa, es realizada
por casi todos los ciudadanos en diferentes momentos. Básicamente coincide con la
interpretación profesional aunque sus resultados pueden ser diferentes; en efecto la
finalidad del sentido de este tipo de interpretación es comprender el contenido de ciertas
normas jurídicas. Por consiguiente, en ambos casos se trata de una actividad que
pretende alcanzar un determinado conocimiento de normas. (Peña, 2014)
De cualquier modo, la interpretación derecho siempre más completa pues presupone-al
menos en la mayoría de las ocasiones-una cualificación técnica que, indudablemente,
facilita una mejora y mayor comprensión de la realidad jurídica.
Es necesario interpretar porque normalmente nos referimos a la interpretación en el
marco de la praxis del Derecho, enfocando nuestros esfuerzos teóricos en averiguar
cómo realizar esta actividad. Sin embargó, la interpretación jurídica nos revela datos
muy interesante de su objetivo, sobre todo, aclara nuestro conocimiento acerca de la
naturaleza. En esta ponencia se realiza un análisis crítico a la respuesta que ofrece
Joseph Raz a la pregunta ¿por qué interpretamos el Derecho?, poniendo particular
interés en los atributos de la autoridad y persistencia de lo jurídico.
Clases de Interpretación
a)La Interpretación Doctrinal: La interpretación practicada por los doctrinadrios,por los
teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los tratadistas, por los estudios del
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

derecho, y en general por quienes se dedican a la ciencia del derecho; de ahí que
también se le conozca a esta interpretación como “científica”.
b) La interpretación Judicial: Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus
decisiones, sentencias y demás resoluciones motivadas jurídicamente, en las cuales esta
interpretación queda plasmada.
c) La interpretación Auténtica: Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice
también que es la efectuada por el legislador, de allí que a esta interpretación se le
denomine también “interpretación legislativa”.
d) La Interpretación popular de las normas o de la ley. Consiste en una visión no
técnica y que llevan a cabo las personas no expertas en el asunto; un ejemplo de esta
interpretación es cuando actúan jurados populares.
e) La Interpretación administrativa.- Ahora bien, dentro del estudio de la
interpretación, no podemos soslayar la interpretación que se realiza en el ámbito
administrativo. Ésta podría definirse simplemente por exclusión, es decir, la que no sea
legislativa ni jurisdiccional, cuyos caracteres ya conocemos, por lo que al no
encuadrarse en ninguno de estos, tendría forzosamente que ser administrativa. Sin
embargo, esta definición no nos da ningún criterio positivo con el que se pueda
caracterizar dicha interpretación. (Juridico, 2017)
Interpretación, del latín interpretativo, es la acción y efecto de interpretar. Este verbo
refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar o
concebir la realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra artística.
La interpretación, por lo tanto, puede ser el proceso que consiste en comprender un
determinado hecho y su posterior declamación. Por ejemplo: “De acuerdo a mi
interpretación de la película, la hija del protagonista no había sufrido un robo, sino que
mintió para recibir la protección de su padre”, “Creo que los periodistas están haciendo
una interpretación equivocada del planteo de nuestro equipo”, “Lo siento, pero tu
interpretación del problema no es la correcta”.
El Proceso De Formación De Las Leyes
El procedimiento para crear una Ley está normado en los artículos del 132 al 140 de la
Constitución vigente
Las leyes son normas generales de interés común y serán necesarias para regular el
ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales tipificar infracciones y
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

establecer las sanciones correspondientes crear modificar o suprimir tributos atribuir


deberes responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomos descentralizados
modificar la división político - administrativa del país y otorgar a los organismos
públicos de control y regulación la facultad de expedir normas de carácter general en las
materias propias de su competencia.
Presentación de proyectos de ley:
La iniciativa para presentar proyectos de ley corresponde:
1) Asamblea Nacional.
2) Presidente de la República.
3) Otras funciones del Estado.
4) Corte constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía general del
Estado, Defensoría del Pueblo y Defensoría pública.
5) Ciudadanos y ciudadanas.
Requisitos de los proyectos de ley.
Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia y serán presentados el
presidente de la asamblea con la suficiente exposición de motivos, el articulado que se
proponga y la expresión clara de los artículos que con la nueva ley se derogarían o se
reformarían. Si el proyecto no reúne estos requisitos no se tramitará.
Es importante distinguir cuatro etapas muy claras del proceso de creación de una
ley:
Iniciativa, Debates, Veto Presidencial y Publicación.
1)Los proyectos de ley serán presentados a quien preside la asamblea nacional,
pasa al Consejo de administración Legislativa que, en caso de darle trámite, lo remitirá a
todos los legisladores y a la comisión legislativa correspondiente para que se analice el
texto y se convoque luego al primer debate.
2) Terminado el primer debate el proyecto es devuelto a la comisión legislativa Para
recoger las observaciones que se hayan hecho y se prepara el informe para el segundo
debate en el que se podrá aprobar o desechar el proyecto de ley.
3) Aprobado el proyecto de ley, la asamblea lo enviará al presidente de la República
quien tiene cuatro opciones:
A) Si el presidente aprueba el proyecto de ley o no se pronuncia en 30 días, se
promulgará y publicará en el registro oficial (medio de publicación de las leyes,
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

decretos y otras normas jurídicas emanadas de las funciones del Estado y los
gobiernos autónomos descentralizados creado por Eloy Alfaro el expresidente
de la república el 1 de julio de 1985).
B) Si el presidente objeta (Proponer una razón contraria a lo que se ha dicho)
totalmente el proyecto de ley, la asamblea podrá volver a considerarlo solamente
después de un año; si la objeción fuera parcial, el
presidente presentará un texto alternativo a la asamblea al que los legisladores se 
pueden allanar o ratificarse en el proyecto inicialmente aprobado; y.
C) Si la elección fuera por inconstitucionalidad, se requerirá dictamen de la Corte
Constitucional y, en caso de no haber tal inconstitucionalidad o habiendo
modificado el texto para adecuarlo al marco constitucional, se procederá a la
promulgación y publicación en el registro oficial.

4) Una vez superadas y agotadas las etapas anteriores, para que la ley entre


en vigencia y tenga plena efectividad, debe ser promulgada, comprende la publicación
de la ley aprobada en el registro oficial para conocimiento general.
Con este paso cuando las leyes entran en vigencia y tienen efectividad, salvo
excepciones en las que la misma norma disponga que entra en vigencia antes o después
de su publicación en el registro oficial.

Objeción del presidente de la republica


Objeción total: la asamblea podrá volver a considerarlo después de un año. Puede
ratificarlo en sólo un debate con el voto favorable de las dos terceras partes de sus
miembros.
Objeción parcial: la asamblea podrá allanarse a lo objeción a ratificar el proyecto en un
plazo de 30 días. Si la asamblea no considera la objeción o no se ratifica en su texto, se
entenderá que se allanó.
Objeción por inconstitucionalidad
Si la objeción se fundamenta En la inconstitucionalidad total o parcial del proyecto
requerirá dictamen de la corte constitucional, que lo emitirá dentro del plazo de 30 días
Sanción o no objeción
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

Si el proyecto no es sancionado o no ha sido objetado en el plazo de 30 días, este será


promulgado y se lo publicará en el registro oficial
Proyectos de ley calificados de urgencia en materia económica.
-La asamblea deberá aprobarnos, modificarlos o negarlos dentro de un plazo máximo de
30 días a partir de su recepción.
-Mientras se discuta un proyecto calificado de urgente, el presidente de la República no
podrá enviar otro, salvo que se haya decretado el Estado decepción.
-Cuando en el plazo señalado la asamblea no apruebe, modifique o niegue el proyecto
calificado de urgente en materia económica, Él presidente de la República lo
promulgará como decreto-ley y ordenará su publicación en el Registro Oficial. (Sageo,
2012)
El Veto Presidencial
 ¿Cuál es el origen del veto?
Los orígenes del poder de veto legislativo moderno que ejercen los presidentes electos
se remontan al derecho de los reyes europeos medievales a rechazar las propuestas y
solicitudes que les planteaban sus parlamentos. Al actuar de esta manera, el rey —que
teóricamente era el guardián de la justicia y el biencomún — anteponía su juicio
universal a los intereses particulares de los representantes de los estados feudales.
Durante el período posterior a la revolución de los Estados Unidos (1776) y a la
Revolución Francesa (1789), algunos pensadores constitucionales democráticos, como
Thomas Paine y Thomas Jefferson, intentaron abolir el poder de veto, en parte debido a
su vinculación con la monarquía. Para estos republicanos radicales, la libertad se
expresaba principalmente por medio del derecho del pueblo a controlar a su gobierno y
participar en él. Depositaron su fe en la democracia a nivel local, la activa participación
pública y las elecciones frecuentes. El poder de veto presidencial se consideraba un
control “peligroso” y “arbitrario” de la autoridad de los representantes electos del
pueblo, que concedería demasiado poder a una única persona (Paine, 1805). Por otra
parte, algunos pensadores más conservadores, como Alexander Hamilton y John
Adams, se mostraban escépticos ante tales conceptos populistas. Dado que entendían la
libertad principalmente como limitación del poder (incluido el poder del pueblo), su
principal preocupación era proteger los intereses privados y los derechos de propiedad.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

Para ellos, el veto era una protección necesaria frente a la llamada “tiranía de la
mayoría”.
Es la facultad que tienen los jefes de Estado para oponerse a una ley o decreto que el
Congreso le envía para su promulgación. Esta facultad forma parte del sistema de
contrapesos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo; así, mientras el presidente
puede vetar la legislación, el Congreso puede superar ese veto con un voto de dos
tercios de ambas cámaras. (Gobierno, 2016)
Un veto presidencial es un mecanismo constitucional que faculta al jefe de Estado
electo para rechazar un proyecto de ley —es decir, una propuesta de ley— que ha sido
aprobado por el poder legislativo, pero que todavía no se ha promulgado de manera
definitiva. El efecto del veto presidencial es impedir que el proyecto de ley se convierta
en ley, salvo que el veto quede invalidado de acuerdo con un procedimiento estipulado
en la constitución, lo cual, por regla general, requiere una decisión por mayoría
cualificada del poder legislativo. Las razones para ejercer el poder de veto y la
dificultad de invalidarlo varían en función de la jurisdicción. Esta Guía Introductoria se
centra en el poder de veto legislativo existente en las democracias presidenciales y
semipresenciales, en las que los presidentes electos por el pueblo ejercen poderes
sustantivos y se espera que desempeñen un papel político relativamente activo. En estos
sistemas, el poder de veto puede ser una herramienta poderosa en la medida en que
refuerza la influencia presidencial sobre las políticas y la legislación. También se hace
referencia a los vetos ejercidos por los jefes de Estado de las democracias
parlamentarias, aunque de forma sucinta.
 Ventajas y riesgos
Históricamente, el poder de veto se consideraba principalmente un instrumento pasivo
para proteger la separación constitucional de poderes y los derechos de los ciudadanos
en el marco de un sistema de controles y contrapesos. En muchos casos, ha mantenido
esta función; no obstante, en las democracias presidencialistas, también se ha utilizado
como instrumento de negociación de políticas a nivel interinstitucional. El poder de veto
otorga un nivel elevado de autoridad y responsabilidad a una sola persona: ¿por qué
debería la decisión de una persona valer más que la decisión.
Existen tres tipos de vetos: el veto total que es cuando el presidente rechaza
expresamente firmar la totalidad del decreto de ley y lo devuelve al Congreso con una
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

explicación detallada de las razones por las que se opone a dicha legislación; el veto
parcial también llamado veto por párrafos o artículos, que permite al presidente
modificar una ley eliminando parte de ella o modificando disposiciones individuales; y
el veto de bolsillo que es aquél que sencillamente permite a un presidente negarse a
firmar una ley.

Referencias
Gobierno. (9 de Abril de 2016). SDIL. Obtenido de SDIL :
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=241

Juridico, M. (14 de Mayo de 2017). http://www.contraloriadf.gob.mx. Obtenido de


http://www.contraloriadf.gob.mx:
http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/til.php

Maritan, G. G. (17 de Enero de 2020). Central American Journals Online. Obtenido de Central
American Journals Online:
https://www.camjol.info/index.php/DERECHO/article/view/9248

Peña, L. A. (14 de Mayo de 2014). www.juridicas.unam.mx. Obtenido de


www.juridicas.unam.mx:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/13/cnt/cnt6.pdf

Sageo. (14 de octubre de 2012). Academia.edu. Obtenido de Academia.edu:


https://www.academia.edu/22777383/PROCEDIMIENTOS_PARA_LA_ELABORACI
%C3%93N_Y_PROMULGACI%C3%93N_DE_LAS_LEYES

También podría gustarte