Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO
TESIS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS NORMATIVOS PRELIMINARES DEL DERECHO
CICLO: PRIMER CICLO
GRUPOS: 1,2 y 3
PERÍODO LECTIVO: Septiembre 2018 – Febrero 2019.
DOCENTE: DRA. MARIA ELENA COELLO GUERRERO

Tesis 1.- Las fuentes del Derecho Civil: Concepto de fuente de Derecho.- Fuentes
históricas.- Las fuentes reales o materiales.- Fuentes formales o fuentes productoras del
Derecho.- Las fuentes del Derecho Civil Ecuatoriano.
El significado de la palabra fuente es “manantial”, es decir, origen y principio de donde
proviene algo; consecuentemente, en el sentido jurídico la expresión fuente debe ser
entendida como el origen de las normas de Derecho, sin embargo, esto puede analizarse
desde puntos de vista diferentes, sin embargo, se destacan tres acepciones: a) Como
fuentes históricas del Derecho b) fuentes reales o materiales y c) fuentes formales o
fuentes productoras del Derecho.
Fuentes históricas. – Están formadas por las normas que ya no se hallan en vigencia y que
sirven para el estudio de la Historia del Derecho, y para comprender mejor el Derecho
vigente.
Fuentes reales o materiales. – Están constituidas por aquellos factores sociales,
económicos, políticos y culturales inherentes a toda sociedad, también los ideológicos y
religiosos, siendo estos factores los que inducen ciertas exigencias o necesidades sociales
que van a dar nacimiento a las normas del Derecho, en esa sociedad. Estos factores
sumados a las exigencias o necesidades sociales provocan la aparición del Derecho y su
contenido.
Fuentes formales o fuentes productoras. – Son el medio de producción de las normas
jurídicas, es decir la manifestación de un acto de voluntad individual o colectivo que crea el
Derecho, de tal manera que la voluntad individual se exterioriza en la sentencia de un juez
o un decreto del presidente, y la voluntad colectiva se presenta en las leyes y la costumbre.
Dentro de las fuentes formales están: la ley, la costumbre, la jurisprudencia, principios
generales o universales del Derecho y la doctrina de los tratadistas.
Las fuentes del derecho civil ecuatoriano. – Tratándose de un Derecho eminentemente
escrito en el territorio ecuatoriano, debe destacarse como principal fuente: la ley, sin
embargo, en un puesto secundario, también se admiten como fuentes a la costumbre,
jurisprudencia, y con menor importancia: la doctrina, misma que no se halla conceptuada
como una fuente de derecho en las normas escritas, salvo el art. 18 del Código Civil.

Tesis 2.- La Ley: Concepto de Ley.- Características de la Ley.- Clasificaciones que admiten
las leyes: Por su forma de aplicación.- Atendiendo a la naturaleza de la sanción.-
La ley puede entenderse en sentido material como toda norma que tenga el carácter de
obligatoria y que haya sido expedida por una autoridad competente, entendiéndose, así
como ley tanto la Constitución ecuatoriana cuanto los códigos, leyes, ordenanza, entre
otros que forman parte del ordenamiento jurídico.
Sin embargo, en sentido formal, es únicamente la disposición generalmente obligatoria
emanada de la función legislativa.
Características de la ley.
a) General y abstracta: Es general porque abarca dentro de su normativa diversas
conductas y situaciones que están concebidas de modo genérico, es decir abarca
todos aquellos casos que se encuadren a lo previsto por las normas
b) Conocida de todos: Porque ninguna persona puede alegar ignorancia de la ley para
justificar su incumplimiento, se trata de una ficción legar que se establece por
razones de seguridad jurídica y es conocida como presunción de conocimiento de la
ley o presunción legal
c) Promulgada y publicada: La promulgación y publicación son requisitos básicos para
la existencia de la ley, se tratan de dos actos diferentes realizados por el órgano
ejecutivo. La promulgación es el acto por el cual el Poder Ejecutivo constata que la
ley ha cumplido con el procedimiento establecido y por tanto considera que debe
ter tenida como ley, la publicación se hace en el registro oficial, público para todos
los ciudadanos.
d) Permanente: Porque mantiene su vigencia hasta ser derogada, y no se agota por la
aplicación a una multitud de casos.
Clasificación de las leyes.
a) Una de las clasificaciones de las leyes se hace en base a su forma de aplicación, de
tal manera que de acuerdo con este criterio las leyes pueden ser rígidas y flexibles.
Son rígidas aquellas respecto de las cuales, dado un supuesto hecho cabe una sola
consecuencia, mientras que son flexibles aquellas que permiten a los jueces la
posibilidad y aplicarlas según lo digan las circunstancias de hecho que se presenten
a su conocimiento.
b) Atendiendo la naturaleza de la sanción, las leyes pueden ser: perfectas cuando la
sanción impuesta por la norma para el caso de la violación de esta es la nulidad del
acto o contrato; más que perfectas, cuando además de la nulidad la violación de la
norma acarrea otras sanciones; menos que perfectas cuando la sanción no es la
nulidad sino una pena de otra índole; e imperfectas son aquellas normas que no
tienen sanción

Tesis 3.- Clasificaciones que admiten las leyes: En atención a la forma en que la ley regula
la conducta de las personas. - Por su eficacia en el espacio. - Por su eficacia respecto del
tiempo y del espacio.- Análisis del Art. 1 del Código Civil.
Las leyes admiten diferentes clasificaciones, entre las que se encuentran:
a) En atención a la forma en que la ley regula la conducta de las personas: las leyes
pueden ser: imperativas, si consagran un mandato (mandan); prohibitivas, aquellas
que impiden una determinada conducta (prohíben); y permisivas aquellas que no
imponen una conducta determinada, sino que la dejan a voluntad de personas
interesadas (permiten)
b) Por su eficacia en el espacio, las leyes pueden ser territoriales y extraterritoriales.
Como regla general, son territoriales tal como lo consagra la ficción de
conocimiento de la ley respecto de todos los habitantes de la República y,
extraterritoriales, cuando pueden aplicarse fuera del territorio nacional en que
fueron promulgadas.
c) Por su eficacia respecto del tiempo y del espacio, las leyes corresponden a la
categoría que se ha denominado de orden público, denominación que recoge una
de las nociones más imprecisas porque el orden público es un problema ligado
íntimamente con el tiempo y el espacio, estas leyes tienen una trascendencia
enorme porque sus disposiciones no pueden quedar sin efecto por el acuerdo de los
particulares.
Análisis del Art. 1 del Código Civil. El art. 1 define a la ley como: “una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite”
Varias críticas surgen en torno a este artículo, iniciando por la noción de que no son
convenientes las definiciones en textos legales; se dice además que la definición es
imperfecta porque habla en general de una declaración de la voluntad soberana, sin
embargo, tales declaraciones pueden ser de muy variada especie y no siempre suponen una
ley. Finalmente, otra de las fuertes críticas han dicho que el precepto, al hablad de la
sujeción a la norma, parece indicar que bastaría que el legislados se ajuste al trámite
señalado por la Constitución, para que el precepto pueda ser calificado de ley, aunque
resulte inconstitucional por el fondo.

Tesis 4.- La Costumbre: concepto.- Clasificación de la costumbre.- La fuerza obligatoria de la


costumbre. El Art. 2 del Código Civil.

Tesis 5.- La interpretación de autoridad.- Concepto y fundamento legal.- La interpretación


auténtica: Noción.- Casos en que procede la interpretación auténtica.- Ámbito de vigencia
de la interpretación auténtica.- Inciso primero del Art. 3 del Código Civil.

Tesis 6.- La interpretación judicial: Concepto.- Casos en que procede la interpretación


judicial.- Ámbito de vigencia de la interpretación judicial: con relación al tiempo, con
relación al espacio y con relación al tiempo y espacio. Inciso segundo del Art. 3 del Código
Civil.

Tesis 7.- La jurisdicción y la cosa juzgada.- Concepto de cosa juzgada.- Fundamento de la


cosa juzgada.- Límites de la cosa juzgada.- La eficacia de la cosa juzgada: la cosa juzgada
como pretensión procesal.-

Tesis 8.- Condiciones de la excepción de la cosa juzgada.- Algunos problemas de orden


práctico.

Tesis 9.- El papel del juez y la naturaleza jurídica de la sentencia.- Tesis de la función
declarativa.- Tesis de la función creadora.- El juez y el silogismo jurídico.- La sentencia:
subsunción y valor jurídico.

Tesis 10.- El concurso de leyes: Concepto.- Reglas para resolver los concursos de leyes.- Los
Arts. 4 y 12 del Código Civil.

Tesis 11.- Proceso de elaboración de las leyes: Presentación de proyectos de ley.- Requisitos
de los proyectos de ley.- Procedimiento para la aprobación de los proyectos de ley.-
Objeción del Presidente de la República. Envío de la Ley al Registro Oficial para su
publicación.

Tesis 12.- La vigencia de la ley.- La promulgación y publicación de la ley.- El conocimiento de


la ley.- La fecha de vigencia de la ley.- La vigencia de la ley en el Ecuador.- La ficción de
conocimiento de la ley. Los Arts. 5,6 y 13 del Código Civil.

Tesis 13.- La derogación de la ley: Concepto de derogación de la ley.- Clases de derogación.-


Otras formas de ineficacia de las leyes. Los Arts 37, 38 y 39 del Código Civil.

Tesis 14.- Los límites de eficacia de las normas jurídicas: El tiempo y el espacio como
factores que limitan la eficacia de las normas jurídicas.- El orden público y su relación con la
eficacia de las normas jurídicas.- Los derechos adquiridos y los efectos de la ley en el
tiempo.- La ley y las “situaciones jurídicas”.

Tesis 15.- Las reglas para resolver los conflictos de leyes en el tiempo: El principio general.-
Las reglas sobre el estado civil.- Las reglas sobre la capacidad de las personas.

Tesis 16.- Las reglas para resolver los conflictos de leyes en el tiempo: Reglas sobre las
guadas.- Reglas sobre los derechos reales.-

Tesis 17.- Las reglas para resolver los conflictos de leyes en el tiempo: Reglas sobre la
posesión.- Reglas sobre los derechos condicionales.-

Tesis 18.- Las reglas para resolver los conflictos de leyes en el tiempo: Reglas sobre el
derecho de usufructo, uso y habitación.- Reglas sobre las servidumbres.

Tesis 19.- Las reglas para resolver los conflictos de leyes en el tiempo: Reglas sobre la
sucesión hereditaria.- Reglas sobre los actos y contratos.

Tesis 20.- Las reglas para resolver los conflictos de leyes en el tiempo: Reglas sobre el
procedimiento.- Reglas sobre la prescripción.- Reglas sobre las leyes interpretativas.

Tesis 21.- Los límites a la libertad de obrar: El principio de la autonomía de la voluntad.- La


renuncia de los derechos conferidos por las leyes.- Efectos de las leyes prohibidas. (Arts.
8,9,10 y 11 del Código Civil)

Tesis 22.- Los límites espaciales de la ley: Planteamiento de la cuestión.- La territorialidad y


extraterritorialidad de las leyes.- Los sistemas de solución propuestos para resolver el
problema.- El sistema ecuatoriano.

Tesis 23.- Los principios fundamentales del sistema ecuatoriano sobre el conflicto de leyes
en el espacio.- El principio de la territorialidad de la ley. Referencia a los Arts. 13 y 15 del
Código Civil. El principio de la personalidad del Derecho.- Referencia al Art. 14 del Código
Civil.-
Tesis 24.- Los principios fundamentales del sistema ecuatoriano sobre el conflicto de leyes
en el espacio.- El principio “locus regit actum”. Referencia a los Arts. 16 y 17 del Código
Civil. Otros principios que se hallan también acogidos por la legislación ecuatoriana.

Tesis 25.- Reglas de Hermenéutica: Concepto y necesidad de la interpretación de la ley.- Las


diferentes clases de interpretación.- Los elementos de interpretación.- Referencia al
llamado “Derecho Libre”. Los Arts. 18 y 19 del Código Civil.

Tesis 26.- Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes.- El Art. 20 y 21 del
Código Civil.- El parentesco.- Arts. 22 y 23 del Código Civil.

Tesis 27.- Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes.- La Filiación.-
Hermanos.- Parientes de una persona.- Los Arts. 24, 25, 26 y 27 del Código Civil.

Tesis 28.- Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes.- Representantes
legales (Art. 28 del Código Civil).- Culpa y Dolo.- Art. 29 del Código Civil)

Tesis 29.- Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes.- La Fuerza Mayor y el
Caso Fortuito (Art. 30 del Código Civil).- Caución (Art. 31 del Código Civil).- Presunciones
(Art. 32 del Código Civil)

Tesis 30.- Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes.- Plazos (Arts. 33, 34 y
35 del Código Civil). Medidas de extensión, peso y duración (Art. 36 del Código Civil.

Cuenca, Enero de 2019

Dra. María Elena Coello Guerrero


Docente.

También podría gustarte