Está en la página 1de 28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA Y SEDE LA CECILIA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES


I PERIODO GRADO DÉCIMO GUÍA BÁSICA DE
TRABAJO NÚMERO 1
DOCENTES: JORGE LUIS MONTEALEGRE Y ANDRES FELIPE GOMEZ

“EQUIPADO CON SUS CINCO SENTIDOS, EL HOMBRE EXPLORA


EL UNIVERSO QUE LO RODEA Y A SUS AVENTURAS LAS LLAMA
CIENCIA”, -EDWIN POWELL HUBBLE -
INSTRUCCIONES
1. Para poder resolver el taller, debes leer la guía y puedes complementar con sitios web que sean
proporcionados por el docente en las asesorías.
2. Esta información se puede encontrar en los grupos de difusión creados para cada grado, el siguiente link del
colegio http://laadiela.edu.co/blog, plataforma www.puntoedu.co/ o en las instalaciones del colegio.
3. Se recomienda tener copia de respaldo de los trabajos, por si hay alguna inconsistencia con las notas.
4. Se recomienda entregar la solución de las actividades de la guía #1 el día 19 de febrero, las actividades de
guía #2 hasta el día 5 de marzo y las actividades de guía #3 hasta el día 19 de marzo. Los talleres pueden ser
entregados en su totalidad hasta el día 19 DE MARZO, Sin embargo si no han realizado entregas previas,
habrá una deducción sobre la nota definitiva.
5. Esta guía también se utilizara como plan de refuerzo y recuperación, para tal fin el estudiante deberá realizar
todas las actividades o corregirlas en caso de que hayan quedado mal resueltas o incompletas hasta que el
docente logre evidenciar que el estudiante alcanzó la competencia esperada.
JORGE LUIS MONTEALEGRE (La Adiela): ANDRES FELIPE GOMEZ (La Cecilia):
GRADOS NOVENO GRADOS : DECIMO
Correo electrónico: tedoka@hotmail.com WhatsApp : 3102746537
Asesorias: Skype (usuario:ecotedoka) E- MAIL: anfegoto811103@gmail.com
HORARIO DE ATENCIÓN HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a Viernes 8:00 - 12:00. Lunes a viernes de 8:00 am – 12:00 m

Clases sincrónicas
10A Biología Martes 12:00 a 13:00 meet.google.com/dnq-mjki-fgd
10A Química Martes 13:00 a 14:00 meet.google.com/dnq-mjki-fgd
10B Biología Miércoles 9:45 a 10:45 meet.google.com/dvq-ufqf-owr
10B Química Lunes 13:00-13:00 meet.google.com/dvq-ufqf-owr
10C Biología: Lunes 9:45 am a 10:45 am por google meet
10C Química: Jueves 9:45 am a 11:45 am por google meet

¡ACLARACIÓN!

LA PRESENTE GUÍA TIENE COMO OBJETIVO GENERAL PRESENTAR AL ESTUDIANTE LA EXPLICACIÓN DE UNA SERÍE DE
INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS LÚDICAS, Y ADIESTRARLO EN SU USO. CON EL FÍN DE FORTALECER LAS
COMPETENCIAS TECNICO – CIENTÍFICAS. Y FACILITAR LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA COMPRENSIVA

COMPONENTE: ENTORNO VIVO

COMPETENCIA: USO DE CONCEPTOS, EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS.

DBA:

pág. 1
1. (DBA 1)Comprende que el movimiento de un cuerpo, en un marco de referencia inercial dado, se puede describir con
gráficos y predecir por medio de expresiones matemáticas.

2. (DBA 3).Analiza las relaciones cuantitativas entre solutos y solventes, así como los factores que afectan la formación de
soluciones.

3. (DBA 5).Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el –ADN–, relacionando su expresión
con los fenotipos de los organismos y reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por mutaciones y
otros cambios), como un factor determinante en la generación de diversidad del planeta y en la evolución de las
especies.

TEMA A DESARROLLAR: “MANEJO DE LOS INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y ESTRATEGÍAS


DEL CONOCIMIENTO HUMANO”.
PROPÓSITO:

QUE EL ESTUDIANTE DESARROLLE UN PENSAMIENTO CIENTÍFICO QUE LE PERMITA QUE LE PERMITA CONTAR CON UNA VISIÓN
COMPLEJA DEL SISTEMA NATURAL DENTRO DEL CONTEXTO DE UN PROCESO DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL, EQUITATIVO
Y SOSTENIBLE QUE LE PROPORCIONE UNA CONCEPCIÓN DE SÍ MISMO Y DE SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD Y LA
NATURALEZA ARMÓNICA CON LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA GUÍA:

ESTUDIAR “LOS INSTRMENTOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO” Y FORTALECER LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y
TÉCNICO - CIENTÍFICAS. MEDIANTE EL ADIESTRAMIENTO DEL ESTUDIANTE EN EL USO DE LOS INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS
Y ESTRATEGIAS LÚDICAS Y DEL LENGUAJE QUE LE PERMITAN AL EDUCANDO ABORDAR EL ESTUDIO DE MULTIPLES ÁREAS DEL
CONOCIMIENTO, REALIZANDO UN PROCESO DE LECTURA CRÍTICA. MEDIANTE EL USO DE MENTEFACTOS
NOCIONALES, PROPOSICIONALES, CONCEPTUALES, MAPAS MENTALES, DIAGRAMAS DE FLUJO, CUADRO
SINÓPTICOS ENTRE OTROS.

LAS NOCIONES:

Cuando un niño nace viene con su mente en limpio, sin ningún conocimiento; Salvo el conocimiento sensorial adquirido durante
el embarazo en el vientre materno.
No obstante el niño recién nacido está muy bien dotado con sus cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto;
sentidos que le permiten interactuar con la nueva realidad que lo rodea. La cual está llena de millones de objetos físicos.
El niño primero interactúa con los objetos físicos de la realidad, luego aprende a llamarlos por su nombre y por ultimo aprende a
leer los nombres de los objetos en forma escrita. Así el niño enriquece su mente con miles de nociones o conocimientos básicos
de la realidad que luego permitirán crear conocimientos más complejos.

Los cinco sentidos le suministran a su cerebro información en forma de imágenes, sonidos, olores, sabores y sensaciones que el
cerebro empieza a interiorizar de forma natural.
A medida que el niño va madurando también lo hace su cerebro. Según muchos hombres de ciencia y estudiosos que se han
dedicado a descubrir como aprende el ser humano, coinciden en afirmar que la primera etapa o fase de aprendizaje del niño
consiste en aprender LAS NOCIONES.

¿QUÉ SON ENTONCES LAS NOCIONES?

LAS NOCIONES SON LOS LADRILLOS con los que el niño empieza a crear conocimientos del mundo y la realidad física que lo
rodea. Es la asociación que el niño hace del objeto o su imagen, con el sonido con que se nombra el objeto y su palabra escrita.

pág. 2
LA NOCIÓN
OBJETO DE LA
REALIDAD
(IMAGEN)

NOCIÓN
PALABRA SONIDO (DE LA PALABRA
(ESCRITA) ESCRITA)
Según el esquema anterior, se nos explica que una NOCIÓN está constituida por tres elementos.
 El primero es un OBJETO FÍSICO de la realidad o el entorno del niño con el que este interactúa.
 El segundo corresponde al SONIDO con el que es nombrado ese objeto de la realidad. (el sonido varía según el idioma)
 El tercero corresponde a la PALABRA ESCRITA con la que se asocia el objeto de la realidad física y el sonido con el que
se menciona dicho objeto. (la forma escrita o palabra varía según el idioma)

¿QUÉ SON LOS MENTEFACTOS NOCIONALES?

Los mentefactos nocionales son las representaciones gráficas de las NOCIONES. TIENEN FORMA TRIANGULAR.

Teniendo claro que son LAS NOCIONES y los MENTEFACTOS NOCIONALES. Veamos algunos ejemplos:

MENTEFACTO NOCIONAL 1: IMAGEN DE ÁRBOL

NOCIÓN
DE

(SONIDO ESPAÑOL) ÁRBOL ÁRBOL ÁRBOL (PALABRA ESCRITA EN ESPAÑOL)


(SONIDO INGLÉS) TRI TREE (PALABRA ESCRITA EN INGLÉS)

MENTEFACTO NOCIONAL 2: IMAGEN DE CARRO

NOCIÓN DE

(SONIDO ESPAÑOL) CARRO CARRO CARRO (PALABRA ESCRITA EN ESPAÑOL)


(SONIDO INGLÉS) CAR CAR (PALABRA ESCRITA EN INGLÉS)

¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS?:

Los conceptos (del latín conceptus) «son las unidades más básicas de toda forma de conocimiento humano»; construcciones
o autoproyecciones mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias. Estas construcciones surgen por medio
pág. 3
de la integración en clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con los
conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

Se considera una unidad cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se define como una «unidad del
conocimiento».

Los Conceptos son ideas que concibe o forma el pensamiento. Los conceptos son los elementos con que construimos nuestros
pensamientos.

EJEMPLO DE CONCEPTO ÁRBOL


Todos los conocimientos que poseemos en nuestra mente sobre los árboles: ¿qué son?, ¿Cuáles son sus partes?, ¿cómo se
alimentan?, ¿cómo crecen?, ¿Cómo se reproducen?, los tipos de árboles que existen. Todos estos conocimientos los que ya
poseemos y los que podemos adquirir nuevos sobre los árboles. Todos estos conocimientos forman nuestro CONCEPTO DE
ÁRBOL.

¿QUÉ SON LAS PROPOSICIONES?

Una proposición es una estructura semántica compuesta por dos o más CONCEPTOS unidos entre sí a través de frases de
enlace para crear UNIDADES CON SIGNIFICADO (Novak & Gowin, 1984). En la teoría cognitiva de Ausubel (1963; 1968), los
conceptos y proposiciones constituyen las unidades más pequeñas de que se compone el conocimiento.

Como el propio término lo sugiere, una proposición es una frase u oración que propone o afirma algo, una proposición es una
oración declarativa en la que existe una relación entre dos conceptos.

Las proposiciones más simples, llamadas proposiciones binarias tienen la estructura CONCEPTO + FRASE DE ENLACE +
CONCEPTO. La frase de enlace expresar la relación que existe entre LOS CONCEPTOS.

Los siguientes son ejemplos de este tipo de proposiciones (la frase de enlace aparece en color rojo):

 Ejercicio ayuda a mantener buen peso corporal.


 La Isla de Coiba es patrimonio de la humanidad.
 Aprender significativamente requiere de esfuerzo por parte del aprendiz.
 Aumentar la transparencia institucional fortalece la credibilidad del país.
 Los alimentos transgénicos constituyen una amenaza para las especies de plantas endémicas.

De los anteriores ejemplos de proposiciones es importante enfatizar ciertos aspectos:

LOS CONCEPTOS: Pueden consistir de una sola palabra o de varias palabras.


Pueden incluir o no los artículos.
Pueden contener un verbo (p. ej., “Aprender significativamente…”).
Pueden referirse a un cambio de algo (p. ej., “Aumentar la transparencia institucional…”).
Pueden ser nombres propios.

LAS FRASES DE ENLACE: Pueden consistir de una sola palabra o de varias palabras.
Generalmente contienen verbos.
Pueden contener conceptos (p. ej., “…constituyen una amenaza para…”).

¿QUÉ SON LOS MENTEFACTOS PROPOSICIONALES O MENTEFACTOS MODALES?:

Los mentefactos modales o proposicionales son la representación gráfica de las PROPOSICIONES. Las proposiciones son
oraciones con sentido y significado completo que afirman o niegan algo.

pág. 4
Existen las proposiciones Aristotélicas y otras proposiciones mucho más complejas que veremos a continuación.

 LAS PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS:

Las proposiciones aristotélicas se limitan a enunciar si un concepto forma parte o no forma parte de algo. Así:

S es P, “El hombre es un animal racional” o S no es P, “El hombre no es una animal racional”.

S P S P
Aquí podemos ver que la proposición solo tiene dos partes: Sujeto y Predicado.

 LAS PROPOSICIONES MAS COMPLEJAS: PROPOSICIONES MODALES

Según los profesionales del instituto Alberto Merani, pioneros en la afirman que las proposiciones complejas o modales están
formadas por cuatro elementos: [SUJETO], [PREDICADO], [RELACIÓN simétrica o asimétrica], y [CROMATIZADOR proposicional,
de sujeto, de relación y de predicado]

A continuación explicaré tomando ejemplos de proposiciones tomados del libro “MENTEFACTOS 1” de Miguel de Zubiría.

MENTEFACTO PROPOSICIONAL O MODAL Y SUS PARTES:

CROMATIZADOR CROMATIZADOR CROMATIZADOR


DEL SUJETO DE RELACIÓN DE PREDICADO

SUJETO RELACIÓN PREDICADO

CROMATIZADOR DE LA PROPOSICION

Vamos a representar gráficamente las siguientes proposiciones con un mentefacto proposicional y explicar
sus partes.

Proposición 1:
P1: [El conocimiento posee valor, enorme valor].

ENORME

CONOCIMIENTO < POSEER > VALOR

pág. 5
Proposición 2:
P2: [El conocimiento adquirido incrementa enormemente el valor salarial]

ENORMEMENTE

CONOCIMIENTO VALOR SALARIAL


AGREGADO < INCREMENTAR >

Proposición 3:
P3: [Se paga el conocimiento, adquirido tras años de educación y experiencia]

ADQUIRIDO

SALARIOS < DEPENDER > CONOCIMIENTO

Proposición 4:
P4: [Los ingresos de un individuo, como de un país, guardan proporción con el conocimiento que poseen]
INDIVIDUALES Y
NACIONALES

< PROCEDER > CONOCIMIENTO


INGRESOS
INCORPORADO

Proposición 5:
P5: [Con solo agregar cinco años de conocimiento, el médico especialista obtiene cuarenta veces más por
su trabajo que alguien sin educación]

MÉDICO < CUARENTUPLICAR > INGRESOS


ESPECIALISTA

AGREGANDO CINCO AÑOS DE CONOCIMIENTO

¿QUÉ SON LOS MENTEFACTOS CONCEPTUALES?

Los MENTEFACTOS CONCEPTUALES son las representaciones gráficas de los CONCEPTOS.

Los mentefactos conceptuales están formados de cinco elementos que se ubican en forma de una cruz. Estos elementos son: [EL
CONCEPTO], [LA SUPRAORDENADA], [LA ISOORDENADA], [LA EXCLUIDA] Y [LA INFRAORDENADA].

pág. 6
REPRESENTACIÓN DEL MENTEFACTO CONCEPTUAL:

SUPRAORDENADA

EL EXCLUIDA
ISOORDENADA
CONCEPTO

INFRAORDENADA

Para explicar el concepto vamos a recurrir a un ejemplo sencillo, mediante un texto corto.

Lectura: LOS PERROS

Los perros son mamíferos carnívoros domésticos pertenecientes a la familia de los Cánidos o Canes. El ser humano
lo ha domesticado desde tiempos prehistóricos gracias a su inteligencia y fidelidad a los humanos.
Los perros están emparentados con otros canes como los lobos, los chacales, coyotes, zorros entre otros; y tienen
grandes diferencias con los mamíferos que pertenecen a la familia de los felinos, como el león, el tigre, los pumas,
los gatos monteses, los gatos domésticos entre otros.
Los perros se caracterizan por tener los sentidos del olfato y el oído extremadamente desarrollados y sensibles,
son mamíferos cuadrúpedos, de hocico largo por lo general, dientes afilados y molares grandes, son vivíparos y su
conducta social los hace perfectos para vivir con los seres humanos.

En la lectura anterior tenemos subrayadas las partes del mentefacto conceptual. El concepto es [LOS PERROS], la
supraordenada es la categoría a la que pertenece el concepto perros, y corresponde a [FAMILIA CANIDAE O CANES], la
isoordenada corresponde a la categoría con la que tiene semejanzas y comparte características, y corresponde a [LOS LOBOS,
LOS CHACALES, COYOTES, ZORROS], luego tenemos la excluida que se refiere a la categoría con la cual presenta diferencias, en
este caso la familia de los felinos [EL LEÓN, EL TIGRE, EL PUMA, LOS GATOS MONTESES Y DOMÉSTICOS]. Y por último tenemos
la infraordenada que corresponde las características que son propias de los perros. [MAMÍFEROS, CUADRÚPEDOS, VIVÍPAROS,
HOCICO LARGO, DIENTES AFILADOS, MOLARES GRANDES, CONDUCTA SOCIAL, OLFATO Y OIDO DESARROLLADOS]

¡A FABRICAR NUESTRO MENTEFACTO CONCEPTUAL SOBRE LOS PERROS!

FAMILIA CANIDAE

LOBOS, LEONES,
ZORROS, TIGRES,
LOS PERROS
COYOTES, GATOS,
CHACALES PUMAS

MAMÍFEROS, CUADRÚPEDOS,
VIVÍPAROS, HOCICO LARGO, DIENTES
AFILADOS, MOLARES GRANDES,
CONDUCTA SOCIAL, OIDO Y OLFATO
DESARROLLADOS. pág. 7
NOTA:

HASTA AHORA EN EL DESARROLLO DE LA PRESENTE GUÍA NOS HEMOS ENFOCADO EN ENTENDER QUÉ
SON Y COMO FUNCIONAN LOS INSTRUMENTOS DEL CONOCIMIENTO LLAMADOS: NOCIONES,
CONCEPTOS, PROPOSICIONES, MENTEFACTOS NOCIONALES, MENTEFACTOS PROPOSICIONALES O
MODALES Y LOS MENTEFACTOS CONCEPTUALES.

AHORA SI VAMOS A PONERLOS EN PRÁCTICA PARA HACER UNA LECTURA CRÍTICA Y SISTEMÁTICA DE
LOS TEMAS QUE DEBEMOS ABORDAR EN EL AREÁ CIENCIAS NATURALES: (BIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA).

Para contextualizar el lugar que ocupa el ser humano en el universo y en la realidad.

REALIDAD

OBJETOS FÍSICOS

EL SER HUMANO AL NACER ESTA DOTADO DE LOS CINCO SENTIDOS QUE LE


PERMITEN INTERACTUAR CON LA REALIDAD

VISTA OIDO GUSTO OLFATO TACTO


O

ESQUEMA 1

En el esquema uno podemos observar que el ser humano al nacer está inmerso en un mundo repleto
objetos físicos, y que está dotado de los cinco sentidos para comunicarse e interactuar con la realidad que
le rodea; y de esta forma comienza a integrar los conocimientos que adquiere en su mente. Estos
conocimientos se pueden interiorizar gracias a los instrumentos de conocimiento que le dan un orden
lógico a la información contenida en su mente.

Existen dos maneras de abordar el conocimiento:


1. Una mirada global u holística, es decir aproximarse al conocimiento desde lo general y luego hacia
los conocimientos particulares.
2. Aproximarse al conocimiento analizando sus partes, para luego llegar a un conocimiento general.

pág. 8
LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

EL UNIVERSO
LAS GALAXIAS
LOS SISTEMAS SOLARES
LOS PLANETAS
LA TIERRA
LOS ECOSISTEMAS
LAS COMUNIDADES
LAS POBLACIONES
LAS ESPECIES DE LO PEQUEÑO A LO GRANDE
LOS ORGANISMOS
LOS SISTEMAS DE ÓRGANOS
LOS TEJIDOS
LAS CÉLULAS
LAS MACROMOLÉCULAS (BIOMOLÉCULAS)
LAS MOLÉCULAS
DE LO GRANDE A LO PEQUEÑO LOS ÁTOMOS
LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
ESQUEMA 2

En el esquema dos podemos ver los diferentes niveles en que se organiza la materia. Visto de izquierda a
derecha podemos ver que se estudia empezando por los niveles más grandes, es decir el universo, luego
las galaxias, hasta llegar a los niveles más pequeños de organización de la materia como los átomos y las
partículas subatómicas.
Si observamos de derecha a izquierda el proceso es inverso. Se inicia estudiando lo más pequeño para
luego llegar a los niveles más grandes de organización de la materia.

Antes de iniciar el estudio de cada uno de los sistemas de órganos que posee el ser humano, debemos
recordar que todos los textos sin importar que tipo de textos sean. Tienen una estructura básica:

 Los libros se dividen en capítulos y cada capítulo del texto está dividido en párrafos: (párrafos
introductorios o de inicio, párrafos del desarrollo del tema o centrales y párrafos de conclusión o
finales).
 Segundo tenemos que cada párrafo se forma de oraciones. (Oraciones de inicio, centrales y finales)
al igual que el párrafo.
 Cada oración tiene su estructura. (Tiene un sujeto, un verbo y un complemento o predicado).

Ya teniendo clara la estructura básica de los textos, podemos leer cualquier texto y descifrarlo hasta
encontrar su esencia o el mensaje que el autor nos quiere transmitir.

pág. 9
BIOLOGÍA GRADO 10
GENÉTICA MENDELIANA
GUÍA #1
Nombre_________________________________________________________________________Grado____ Fecha__________

(*) La genética mendeliana es la parte de la genética que sigue la


metodología que ideó Mendel. Se basa en el estudio de las proporciones
en las que se heredan las características de los individuos. Se considera a
Mendel como fundador de la genética, aunque la comunidad científica
no tuvo en cuenta su obra hasta 40 años más tarde, cuando sus trabajos
fueron redescubiertos independientemente por De Vries, Correns y Von
Tschermak. Durante las dos terceras partes del siglo XX, se ha podido
descubrir la función de muchos genes, las leyes que rigen su transmisión
hereditaria, se ha evaluado matemáticamente la probabilidad de heredar
una determinada característica, se ha mejorado el rendimiento de
muchos cultivos, en épocas en las que la naturaleza íntima de los genes
no era aún accesible al investigador. A la luz de los conocimientos
actuales, podemos analizar las posibilidades que nos brinda el estudio de
las características hereditarias de la descendencia de un cruza-miento.
El éxito de los trabajos de Mendel se debe a varios factores:
 La selección adecuada del material de partida: la planta del guisante.
 El riguroso estudio estadístico de la descendencia, aspecto que no tuvieron en cuenta los biólogos anteriores.
 La simplificación del problema, al analizar un solo carácter de los muchos que se podían encontrar alterados.

TERMINOLOGÍA: Una de las primeras consecuencias de la gran cantidad de estudios realizados durante los primeros años del S
XX acerca del fenómeno de la herencia fue la aparición de una nueva terminología, más precisa y sencilla que la utilizada por
Mendel, para describir y analizar los resultados experimentales. Introduciremos a continuación esta terminología, que es la que
se sigue usando en la actualidad:
Gen: Es la "unidad hereditaria" mendeliana. Los genes controlan los diferentes caracteres hereditarios. Ejemplo: el gen que
controla el aspecto liso o rugoso de las semillas del guisante.
Genética: Área de la Biología que se ocupa del fenómeno de la herencia.
Alelo: Cada una de las diferentes
alternativas que puede presentar un gen, y
que dan lugar a las diferentes alternativas
que puede presentar un carácter. Ejemplo:
el alelo A, que determina el aspecto liso de
las semillas del guisante. Los alelos de un
gen pueden ser dominantes o recesivos.
Cuando un alelo dominante y otro recesivo
se hallan presentes en un mismo individuo,
éste mostrará la alternativa para el carácter
determinada por el alelo dominante. El
alelo recesivo sólo se expresará en ausencia
del alelo dominante.
Fenotipo: Es la alternativa que para un
determinado carácter exhibe un individuo.
Ejemplo: el aspecto liso de una
determinada semilla del guisante.
(*) Genotipo: Está formado por las dos copias de un gen presentes en un individuo, que conjuntamente dan lugar a un
determinado fenotipo. Ejemplos: AA, Aa, aa. Si el genotipo está formado por dos alelos iguales se dice que es homocigótico. Un
genotipo homocigótico puede serlo para el alelo dominante (AA) o para el alelo recesivo (aa). Si el genotipo está formado por
dos alelos diferentes se dice que es heterocigótico (Aa). Es frecuente designar al individuo que presenta un genotipo
homocigótico como homocigoto, y al que posee un genotipo heterocigótico como heterocigoto.
Carácter hereditario: Característica morfológica, estructural o fisiológica presente en un ser vivo y transmisible a la
descendencia.
Homocigoto o raza pura: Individuo que posee dos alelos idénticos para el mismo carácter.
Heterocigoto o híbrido: Individuo que tiene dos alelos distintos para el mismo carácter.
pág. 10
Gen o alelo dominante: Gen cuya presencia impide que se manifieste la acción de otro alelo distinto para el mismo carácter.
Gen o alelo recesivo: Gen que sólo manifiesta su acción en ausencia de un alelo dominante, es decir, únicamente aparece en el
fenotipo si se encuentra en homocigosis.
Genes o alelos codominantes: Alelos para el mismo carácter que
poseen idéntica capacidad para expresarse y, cuando se encuentran
juntos en el mismo individuo, éste manifiesta la acción de ambos.
Cromosomas homólogos: Pareja de cromosomas en células
diploides, que procede uno del progenitor paterno y el otro del
materno, son iguales morfológicamente (excepto los cromosomas
sexuales) pero no son idénticos, puesto que no tienen la misma
composición química, al contener diferentes genes alelos uno y otro
cromosoma.
Locus: Lugar ocupado por un gen en un cromosoma. El plural
es loci por ser palabra latina.
Herencia dominante: Es aquella en la que hay un alelo, el llamado
dominante, que no deja manifestarse al otro, el llamado alelo
recesivo
Herencia intermedia: Es aquella en la que uno de los alelos muestra
una dominancia incompleta sobre el otro. Así pues, los híbridos tienen un «fenotipo intermedio» entre las dos razas puras.
(*) Herencia codominante: Es aquella en la que los dos alelos son equipotentes, y por tanto no hay dominancia. Los híbridos
presentan las características de las dos razas puras a la vez.
Dihíbridos: Son los individuos con heterocigosis en dos pares de genes.
Polihíbridos: Son los seres con heterocigosis para muchos pares de genes.
Alelos letales: Son aquellos alelos que poseen una información deficiente
para un carácter tan importante que, sin él, el ser muere. Los alelos letales
pueden producir la muerte a nivel del gameto o a nivel del cigoto,
pudiendo suceder entonces que el individuo no llegue a nacer, o bien que
muera antes de alcanzar la capacidad reproductora. Los alelos letales
suelen ser recesivos, por lo que necesitan darse en homocigosis para
manifestarse.
Cariotipo: Conjunto de cromosomas de un individuo, característico de
cada especie en cuanto a forma, tamaño y número, que se perpetúan en la
descendencia.
Simbología: Los genes se simbolizan con letras. Si es herencia dominante y
sólo hay dos alelos, el dominante se representa con mayúscula y el
recesivo con minúscula. La letra escogida puede ser la inicial del nombre
del carácter dominante o la del carácter recesivo. Otro tipo de notación,
que permite además simbolizar más de dos alelos, es el uso de exponentes
(superíndices). Un caso en el que se utiliza esta anotación es en la herencia
de los grupos sanguíneos humanos ABO.

(*) GENOTIPO Y FENOTIPO: Los caracteres que manifiesta un individuo


es indudable que reconocen como causa inicial el factor hereditario, pero a medida que dicho individuo se desarrolla, también
los factores del medio ambiente (clima, alimentación, higiene, etc.) dejan sentir su influencia. En consecuencia, todo carácter
depende de dos tipos de factores:
 Heredables o
genéricos, recibidos de los progenitores a
través de las células reproductoras de
estos y, por tanto, internos.
 No heredables, procedentes del
medio ambiente y, por tanto, externos,
que pueden influir a lo largo de la vida
del individuo imprimiendo
modificaciones a los caracteres
heredados.
En conclusión, todo carácter depende de
la acción combinada y recíproca entre los
factores hereditarios y los ambientales.

pág. 11
Como consecuencia es lógico pensar, que los caracteres no siempre son un fiel reflejo de los factores hereditarios, es decir, que
la imagen que observamos en un individuo es el resultado de los factores heredados y de la acción que recibe del medio
ambiente.
Para poder establecer esta distinción se han introducido los términos genotipo y fenotipo.
El genotipo es el conjunto de factores hereditarios que posee un individuo por haberlos recibido de sus progenitores. El
fenotipo es el aspecto observable cuyo aspecto ha sido adquirido como consecuencia del genotipo que posee y de la acción del
medio ambiente, o dicho de otro modo, el fenotipo es la manera de manifestarse el genotipo después de haber actuado sobre
él los factores ambientales. Además, existen factores heredables que no llegan a manifestarse (los llamados factores
recesivos) y, por tanto, no pueden ser apreciados, lo que también influye en que el fenotipo no refleje fielmente al genotipo.
Mientras el genotipo es estable durante toda la vida, el fenotipo va cambiando. Así, cualquier ser vivo posee siempre los
mismos factores hereditarios, pero su aspecto exterior varía profundamente de la edad joven a la adulta o en la vejez.
De todo lo dicho resulta, que lo único heredable es el genotipo, ya que la influencia que ejercen los factores ambientales sobre
los caracteres, sólo afecta al individuo sobre el que actúan, perdiéndose con él sin transmitirse a sucesivas generaciones.

ACTIVIDAD

ACLARACIONES:
 Debe presentar un trabajo escrito en hoja de block tamaño carta o en Word tamaño carta. Con márgenes, buena letra y
buena ortografía.
 Debe contener portada: institución educativa, nombre, grado, título de la Guía, nombre del docente a quien entrega,
fecha.
 Debe escribir cada pregunta y después su respectiva respuesta.

1. Elabore un listado de las 15 proposiciones más importantes de la Guía 1 Titulada “Genética Mendeliana”
2. Elabore un mapa conceptual donde explique de qué se trata la Guía.
3. Realice un mapa conceptual o mentefacto conceptual para cada uno de los párrafos donde encuentre este símbolo (*).
4. Utilice el mapa conceptual realizado en la pregunta dos, para elaborar un texto con sus propias palabras, donde explique de
qué se trata la guía.
5. Elabore un texto entre una y dos páginas donde exponga su opinión sobre la importancia de la Genética Mendeliana, y su
relación con los avances tecnológicos en genética, y ¿cuáles podrían ser sus riesgos?
6. Elabore un audio de máximo 3 minutos donde explique los contenidos de la guía a su docente. Nota: Para este audio no se
puede leer textualmente la respuesta número cuatro. Es una sustentación oral ante el docente.

Para saber más visita:

Resultado de la Búsqueda URL


Tema 18: genética mendeliana. http://www.bionova.org.es/biocast/tema18.htm
El blog del profe de biolo http://elprofedebiolo.blogspot.com.co/search/label/Gen%C3%A9tica%20Mendeliana
Las Leyes de la Herencia. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos10.htm
Reproducción y Herencia. Leyes de
Mendel
Biología » Genética Mendeliana | https://www.youtube.com/watch?v=CGuxyIpMQJA
Examen UNAM 2021

BIOLOGÍA GRADO 10
GUÍA #2. ADN
Nombre__________________________________________________________
_____ Grado______ Fecha________

(*) El ADN es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la


información genética de un individuo o ser vivo, información que es única e
irrepetible en cada ser ya que la combinación de elementos se construye de
manera única. Este ácido contiene, además, los datos genéticos que serán
hereditarios, o sea que se transmitirán de una persona a otra, de generación en
generación, por lo cual su análisis y comprensión resulta ser de gran
pág. 12
importancia para realizar cualquier tipo de investigación científica o aventurar una hipótesis que verse sobre la identidad o
sobre las características de un individuo.

La información que nos ofrece el ácido desoxirribonucleico o ADN es aquella que se vincula directamente con la conformación
de cualquier tipo de células en un ser vivo. Esta información se transporta a través de los segmentos conocidos como genes,
construcciones responsables de dar forma a los diferentes complejos celulares de un organismo.

Vale mencionarse que de acuerdo a la complejidad que presente un organismo vivo, el ADN podrá ser más o menos complejo, es
decir, presentar más o menos información. En este sentido, el ADN de los individuos resulta mucho más complicado que el que
presenta una bacteria, que presenta un solo cromosoma, por citar un ejemplo.

El ADN podría describirse como una compleja cadena de polímeros (o macro células), polímeros que están entretejidos de
manera doble a través de puentes de hidrógeno. La estructura del ADN se complejiza desde los pares de nucléotidos, pasando a
formar histonas, nucleosomas y los cromátidas que forman los famosos cromosomas. Los cromosomas se hallan ubicados en el
núcleo de una célula y la combinación específica de los mismos es lo que determina el género del ser vivo: varón o mujer, macho
o hembra.

James Dewey Watson en colaboración con el biofísico británico Francis Crick y gracias a Rosalind Franklin y Maurice Wilkins
descubrieron la estructura de la molécula de ADN, lo que les valió el reconocimiento de la comunidad científica.

(*) Influencia biológica del ADN: El ADN almacena información de genes, el genoma, y
también se ocupa de codificar a las proteínas y de replicar al mismo ADN para de esta
manera garantizar que se produzca el traslado de información a las células nuevas mientras
dura la división celular. Sin el ADN la información que construye o que sostiene a un
determinado organismo no sería viable y ni hablar de la imposibilidad de transmitir la
información que mencionamos.

(*) Transmisión de la herencia genética: El gen es el nombre que designa a aquella


secuencia de ADN que asegura que aquellos aspectos y características que proceden de la
herencia sean transmitidos de generación en generación de manera satisfactoria. El gen
dispone de la información que se considera herencia y que los hombres y las mujeres
transmiten a todos sus descendientes a lo largo de la vida. Ahora bien, cabe destacarse que
en esa información están incluidos los aspectos físicos como pueden ser los ojos marrones,
azules y la tendencia a tener pancita, así como también cualquier otro tipo de situación
plausible de heredarse, como ser una predisposición a alguna afección o enfermedad.

(*)Beneficios del conocimiento e investigación del ADN: El descubrimiento, el análisis y la


comprensión del ADN han permitido al ser humano realizar todo tipo de investigaciones y avances científicos que tienen por
objetivo mejorar las condiciones de vida de los seres vivos. Entre estos elementos debemos mencionar los logros en genética y
en las investigaciones forenses, por ejemplo, en la actualidad, es posible determinar la autoría material de un crimen si es que
en la escena del mismo se pueden obtener muestras de material genético. Y ni hablar en materia de resolución de algunas
afecciones, ya que el conocimiento milimétrico de la composición de un individuo también nos permite conocer sus deficiencias
y con la impronta de la ciencia buscar alternativas que permitan la cura de enfermedades.

Asimismo en informática ha sido relevante ya que en los sistemas de este tipo se aplican algunos elementos relativos a la
composición del ADN.

Sin dudas, al descifrar de manera completa la composición del ADN el ser humano produjo uno de los avances más importantes
de la historia, pudiendo tener acceso a la misma estructura compositiva de cada individuo a nivel genético.

pág. 13
ACTIVIDAD

ACLARACIONES:
 Debe presentar un trabajo escrito en hoja de block tamaño carta o en Word tamaño carta. Con márgenes, buena letra y
buena ortografía.
 Debe contener portada: institución educativa, nombre, grado, título de la Guía, nombre del docente a quien entrega,
fecha.
 Debe escribir cada pregunta y después su respectiva respuesta.

1. Elabore un listado de las 15 proposiciones más importantes de la Guía 1 Titulada “ADN”


2. Elabore un mapa conceptual donde explique de qué se trata la Guía.
3. Realice un mapa conceptual o mentefacto conceptual para cada uno de los párrafos donde encuentre este símbolo (*).
4. Utilice el mapa conceptual realizado en la pregunta dos, para elaborar un texto con sus propias palabras, donde explique de
qué se trata la guía.
5. Elabore un texto, entre una y dos páginas donde exponga su opinión sobre la importancia del ADN y su relación con los
avances tecnológicos en genética, y ¿cuáles podrían ser sus riesgos?
6. Elabore un audio de máximo 3 minutos donde explique los contenidos de la guía a su docente. Nota: Para este audio no se
puede leer textualmente la respuesta número cuatro. Es una sustentación oral ante el docente.

Para saber más visita:

Resultado de la Búsqueda URL


ADN (Ácido Desoxirribonucleico) https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/ADN-acido-Desoxirribonucleico

¿Qué es el ADN? https://www.veritasint.com/blog/que-es-el-adn/


ADN y ARN concepto, diferencias y https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/adn-y-arn-
funciones concepto-diferencias-y-funciones

BIOLOGÍA GRADO 10
GUÍA #3. EVOLUCIÓN
Nombre_______________________________________________________________ Grado______ Fecha________

EL PENSAMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD
El filósofo griego Anaximandro (611-547 a.C.) y el romano Lucrecio (99-55 a.C.) acuñaron el concepto de que todas las cosas
vivas se encuentran relacionadas y que ellas cambiaron en el transcurso del tiempo. La ciencia en su época se basaba
principalmente en la observación y, sorprende la similitud con los conceptos actuales de la evolución.
Otro filósofo griego, Aristóteles , desarrolló su Scala Naturae , o Escala de la naturaleza, para explicar su concepto del avance de
las cosas vivientes desde lo inanimado a las plantas, luego a los
animales y finalmente al hombre. Este concepto del hombre como la
"cumbre de la creación" todavía subsiste (como una "plaga") en
muchos biólogos evolucionistas modernos.
Los "científicos" post-Aristotélicos fueron restringidos por los
pensamientos prevalecientes en la Edad Media que exigía la aceptación
del mito judeocristiano, es decir lo que estaba escrito en el libro del
Génesis perteneciente al Viejo Testamento, con su especial creación del
mundo construido literalmente en seis días.
El arzobispo James Ussher de Irlanda, a mediados del siglo 17, calculó
la edad de la Tierra basado en la genealogía desde Adán y Eva de
acuerdo al libro bíblico del Génesis yendo hacia atrás desde la
crucifixión de Jesús de Nazaret. De acuerdo a sus cálculos, la Tierra se
formó el 22 de octubre, 4004 a.C.
Estos cálculos forman parte de su Historia del Mundo, y la cronología
que él desarrolló fue impresa en la primera página de las Biblias. Las
ideas de Ussher fueron rápidamente aceptadas, en parte debido a que

pág. 14
no contrariaban el orden de los tiempos y, por otra parte, sus confortables ideas no alteraban la relación entre iglesia y estado.
Los geólogos dudaron durante un cierto tiempo de la "verdad" de una tierra de 5.000 años de antigüedad. Leonardo da
Vinci calculó, sobre la base de los sedimentos del río italiano Po, que debió haber tomado unos 200.000 años para formarse los
depósitos.
Galileo Galilei , hereje convicto por haber sostenido que la Tierra no era el centro del universo, estudió los fósiles (evidencias de
vida pasada) y concluyó que eran reales y no artefactos inanimados (que la Tierra no era el centro del Universo fue una opinión
sostenida hasta que la Inquisición le pidió aclaraciones....
El acta de la Inquisición señala " habiendo informado el señor Cardenal Belarmino que Galileo Galilei, matemático, fue advertido
en debida forma por la Santa Congregación de que abandonara la opinión que hasta entonces sostenía, que el Sol es el centro
de las esferas y se halla inmóvil y que la Tierra se mueve, y habiendo aceptado.... La leyenda dice que cuando se retracta,
pronunció la famosa frase " e pur si muove ", " y sin embargo se mueve”).
James Hutton, considerado el padre de la moderna Geología, desarrolló (en 1795) la teoría del uniformismo, la base de la
geología y paleontología moderna. De acuerdo al trabajo de Hutton, ciertos procesos geológicos operaron en el pasado en la
misma forma que lo hacen hoy en día. Por lo tanto, muchas estructuras geológicas no podían explicarse con una Tierra de solo
5.000 años.
El geólogo británico Charles Lyell (más tarde sir Charles Lyell) refinó las ideas de Hutton durante el siglo 19, y concluyó que el
efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales había producido un cambió continuo en la Tierra, su libro Los
Principios de la Geología tuvo un profundo efecto en Charles Darwin (quien lo leyó durante su viaje y Alfred Wallace.

LA EDAD DE LA TIERRA
La datación radiactiva permite medir tiempos geológicos que se asigna en base a la velocidad de desintegración de
los isótopos radiactivos, que no fueron descubiertos hasta fines del siglo 19.
Como cada isótopo radioactivo termina convirtiéndose en un producto de desintegración final y estable (Uranio 238-->Plomo
206; Uranio 237--->Plomo 207), por ejemplo, conociendo dicha velocidad puede inferirse el tiempo de desintegración en
cualquier mineral que contenga uranio, lo cual con otras pruebas dice mucho sobre la historia geológica de una roca examinada.
Los datos de estos métodos sugieren que la Tierra tiene más de 4,5 mil millones de años, teniendo la roca más antigua
conocido 3,96 mil millones de años (encontrada en los gneiss de Acasta, zona de rocas al sureste del lago Gran Oso en los
territorios del nordeste canadiense. Rocas tan antiguas se encontraron en Groenlandia, Labrador y Australia Occidental).
El tiempo geológico se divide en eones (del griego aion = edad), eras, y unidades menores.
La historia de la Tierra se divide por convención en tres eones:
Arcaico, abarca desde el origen del planeta hasta hace unos 2.500 millones de años,
Proterozoico, duró hasta hace unos 2.000 millones de años
Fanerozoico, comenzó hace unos 540 millones de años.

(*) PENSAMIENTO DURANTE EL SIGLO XVII ACERCA DE LA EVOLUCIÓN


Erasmus Darwin (1731-1802; abuelo de Charles Darwin, médico y naturalista británico, propuso que la vida había cambiado,
pero no presentó un mecanismo claro de cómo ocurrieron estos cambios, sus notas son interesantes por la posible influencia
sobre su nieto.
Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon (1707-1788) entre mediados y bien entrado su siglo, propuso que las especies (pero
solo las que no habían sido el producto de la creación divina...) pueden cambiar. Esto fue una gran contribución sobre el
primitivo concepto que todas las especies se originan en un creador perfecto y por lo tanto no pueden cambiar debido a su
origen etc.
(*) El botánico suizo Linneus intentó clasificar todas las especies conocidas en su tiempo (1753) en categorías inmutables.
Muchas de esas categorías todavía se usan en biología actual. La clasificación jerárquica Linneana se basaba en la premisa que
las especies eran la menor unidad clasificable, y que cada especie (o taxa) estaba comprendida dentro de una categoría superior.
William "Strata" Smith (1769-1839), empleado por la industria minera inglesa, desarrolló el primer mapa geológico preciso de
Inglaterra. El también, de sus viajes desarrolló el Principio de la Sucesión Biológica. La idea sostiene que cada período de la
historia de la Tierra tiene su particular registro fósil. En esencia Smith dio comienzo a la ciencia de la estratigrafía, la
identificación de las capas de roca basada, entre otras cosas, en su contenido fósil.

pág. 15
(*) Georges Cuvier (1769-1832), brillante
paleontólogo, experto en anatomía y zoología,
adversario de peso de las teorías de la evolución,
propuso la teoría de las catástrofes para explicar la
extinción de las especies. Pensaba que los eventos
geológicos dieron como resultados grandes catástrofes
(la más reciente, el diluvio universal). Esta visión era
bastante confortable para la época y fue ampliamente
aceptada. Cuvier propuso la existencia de varias
creaciones que ocurrieron luego de cada
catástrofe. Louis Agassiz (1807-1873) propuso entre 50
y 80 catástrofes seguidas de creaciones nuevas e
independientes. Jean Baptiste de Lamarck (1744-
1829), el científico que acuñó el término biología, el que
separó invertebrados de vertebrados, concluyó
audazmente, que los organismos más complejos
evolucionaron de organismos más simples
preexistentes. El propuso la herencia de los caracteres
adquiridos para explicar, entre otras cosas, el largo del
cuello de la jirafa. La teoría Lamarckiana dice que el
cuello de las jirafas actuales es largo en razón que sus antepasados progresivamente ganaron cuellos más largos por el esfuerzo
de conseguir comida en niveles cada vez más altos de los árboles. El trabajo de Lamarck dio vida a una teoría que señalaba la
existencia de cambios en las especies en el tiempo debido al uso o desuso de sus órganos y postuló un mecanismo para ese
cambio. Un par de días antes del Año Nuevo de 1830, en la sección indigentes del cementerio de Montparnasse en París, se
descendió el cadáver de un hombre de 85 años a una fosa común, era Jean Baptiste de Monet más conocido por todos por el
apelativo de su título nobiliario: caballero de Lamarck.
Si bien la teoría de la selección natural de Charles Darwin y Alfred Wallace reemplazó a la Lamarckiana, siempre existieron
esporádicos esfuerzos para revivirla inclusive en nuestro siglo, siendo el más notable (y desastroso) el realizado en la hoy
desaparecida Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (entonces gobernada por el georgiano José Visiaronovich
Jugachvili, Stalin) por el accionar de su entonces Ministro de Agricultura, Troffim Lysenko.
(*) Evolución por Selección Natural
La idea (hecha pública por Lamarck) de que las especies pueden cambiar a lo largo del tiempo no fue inmediatamente aceptada
por muchos: la falta de un mecanismo creíble conspiró
contra la aceptación de la idea. Charles Darwin y Alfred
Wallace, ambos trabajando independientemente,
realizaron extensos viajes y, eventualmente, desarrollaron
la misma teoría acerca de cómo cambió la vida en el
transcurso del tiempo como así también cual fue el
mecanismo para ese cambio: la selección natural.
En Inglaterra, Charles Darwin estudió medicina sin
concluirla en la Universidad de Edimburgo y para clérigo
en Cambridge, también sin concluir, allí en cambio se
manifestó su inclinación por las ciencias naturales.
Obtuvo, a sus veintidós años, una plaza ("ad honorem",
por recomendación de sus profesores de Cambridge) en
el H.M.S. Beagle (His Majesty's Ship) al mando de Robert
FitzRoy, de veintiséis. Reinaba por aquel entonces la reina
Victoria.
Este viaje dio a Darwin una oportunidad única para
estudiar la adaptación y obtener un sinnúmero de
evidencias que fueron utilizadas en su teoría de la evolución.
Darwin dedicó mucho tiempo a coleccionar especímenes de plantas, animales y fósiles y a realizar extensas observaciones
geológicas. El viaje que incluyó, entre otros puntos, toda la costa atlántica sudamericana (desde allí partió su expedición a los
Andes y en la cual contrajo una fiebre que persistió por el resto de su vida, ¿Chagas?) y el paso por el estrecho de Magallanes.
Una de las escalas más importante fue la del archipiélago de las Galápagos, frente a Ecuador, en cuyas áridas islas observó a las
especies de pájaros (pinzones), las famosas tortugas gigantes y notó sus adaptaciones a los diferentes hábitats isleños. Al
retornar a Inglaterra en 1836, comenzó (con la ayuda de numerosos especialistas) a catalogar su colección y a fijar varios puntos
de su teoría:

pág. 16
1.- Adaptación: todos los organismos se adaptan a su medio
ambiente
2.- Variación: todos los organismos presentan caracteres
variables, ellas son una cuestión de azar, aparecen en cada
población natural y se heredan entre los individuos. No las
produce una fuerza creadora, ni el ambiente, ni el esfuerzo
inconsciente del organismo, no tienen destino ni dirección,
pero a menudo ofrecen valores adaptativos positivos o
negativos.
3.- Sobre-reproducción: todos los organismos tienden a
reproducirse más allá de la capacidad de su medio ambiente
para mantenerlos (esto se basó en las teorías de Thomas
Malthus señaló que las poblaciones tienden a crecer
geométricamente hasta encontrar un límite al tamaño de su
población dado por la restricción, entre otros, de la cantidad de
alimentos).
4.- Debido a que no todos los individuos están adaptados por
igual a su medio ambiente, algunos sobrevivirán y se
reproducirán mejor que otros, esto es conocido como selección natural. Algunas veces se hace referencia a este hecho como "la
supervivencia del más fuerte", pero en realidad tiene más que ver con los logros reproductivos del organismo más que con la
fuerza del mismo.
A diferencia de Darwin que pertenecía a la clase alta inglesa, Alfred Russel Wallace (1823-1913) también inglés, provenía de un
estrato social diferente. Wallace pasó muchos años en Sudamérica, publicó sus notas en Viajes en el Amazonas y el Río Negro en
1853.
En 1854, Wallace abandonó Inglaterra para estudiar la historia natural de Indonesia, donde contrajo malaria. Se dice que presa
de la fiebre Wallace se las arregló para escribir sus ideas acerca de la selección natural: "... que la perpetua variabilidad de todos
los seres vivos tendría que suministrar el material a partir del cual, por la simple supresión de aquellos menos adaptados a las
condiciones del medio, solo los más aptos continuarán en carrera”.
En 1858, Darwin recibió una carta de Wallace, en la cual detallaba sus conclusiones que eran iguales a la aún no publicada teoría
de Darwin sobre la evolución y adaptación. Darwin y sus colegas leyeron el trabajo de Wallace el primero de Julio de 1858 en
una reunión de la Sociedad Linneana, junto con la presentación del mismo Darwin sobre el mismo tema.
El trabajo de Wallace, publicado en 1858, fue
el primero en definir el rol de la selección
natural en la formación de las especies. En
conocimiento del mismo Darwin se apresuró a
publicar, en noviembre de 1859. su mayor
tratado, El origen de las especies.
Este libro influyó profundamente en el
pensamiento acerca de nosotros mismos y,
conjuntamente con las teorías astronómicas de
Copérnico y Galileo (siglos XVI y XVII), cambió
la forma de pensar del mundo occidental, es
claro que estos pensamientos se contradicen
con la interpretación literal de la Biblia.
En sus censuradas memorias (censuradas por
su esposa y recuperadas por su nieta) Darwin
llegó a escribir " Nunca llegué a percibir cuán
ilógico era afirmar que creía en lo que no podía
entender y en lo que de hecho es ininteligible.
Podría haber dicho con absoluta verdad que no
deseaba discutir ningún dogma; pero nunca
llegué al absurdo de sentir y decir: "creo en lo
que es increíble ".
En base a lo relatado si bien la teoría de la evolución se atribuye generalmente a Darwin, para ser correctos es necesario
mencionar que ambos, Darwin y Wallace, desarrollaron la teoría. La reina Victoria nunca los hizo caballeros.
La cuidadosa observación en terreno de los organismos y su medio ambiente llevaron a Darwin y Wallace a definir el rol de la
selección natural en la formación de las especies. También utilizaron el trabajo del geólogo Charles Lyell y las ideas de Thomas
Malthus. Malthus publicó sus ideas en 1798 (Essay on the principle of population), e hizo notar que la población humana era
capaz de duplicarse cada 25 años. En ese caso se llegaría a un punto en el que faltaría la comida llevando esto al hambre,

pág. 17
desnutrición y a la guerra, lo cual reduciría la población. Wallace y Darwin adaptaron las ideas de Malthus acerca de cómo la
influencia de la falta de recursos afecta las poblaciones.
Selección natural y genética
Ni Darwin ni Wallace pudieron explicar cómo ocurre la evolución ni como pasaban las variaciones de una generación a otra (el
moje agustino Gregor Mendel había publicado sus trabajos acerca de la genética, pero Darwin no llegó a conocerlo, Mendel
luego de sus trabajos fue nombrado abad de su monasterio y en ello ocupó el resto de su vida). Redescubiertos sus trabajos
durante el siglo XX, la genética proveyó la respuesta y fue ligada a la evolución por la teoría neoDarwinista.
1. Los individuos en una población tienen niveles variables de agilidad, tamaño, capacidad para obtener comida y diferente
éxito en reproducirse.
2. Libradas a sí mismas, las poblaciones tienden a expandirse exponencialmente, llevando esto a que los recursos escaseen.
3. En el curso de su existencia algunos individuos son más exitosos que otros, lo cual los lleva a sobrevivir en mayor grado y
a reproducirse más exitosamente.
4. Estos organismos de mayor supervivencia y reproducción dejarán más descendientes que aquellos individuos menos
adaptados.
5. Con el tiempo las variaciones heredables darán lugar a cambios genotípicos y fenotípicos de la especie cuya resultante es la
transformación de la especie original en una nueva especie, distinta de la especie que le dio origen.

Vale la pena citar a Richard Dawkins él, en " El gen egoísta ", nos dice: la "supervivencia de los más aptos" es un caso especial de
una ley más general relativa a la supervivencia de lo estable, extiende la competencia a las moléculas del caldo primordial que,
en un principio, habrían dado lugar a replicadores. "Aquellos replicadores han recorrido un largo camino. Ahora se los conoce
con el término de genes, y nosotros somos sus máquinas de supervivencia”.

ACTIVIDAD

ACLARACIONES:
 Debe presentar un trabajo escrito en hoja de block tamaño carta o en Word tamaño carta. Con márgenes, buena letra y
buena ortografía.
 Debe contener portada: institución educativa, nombre, grado, título de la Guía, nombre del docente a quien entrega,
fecha.
 Debe escribir cada pregunta y después su respectiva respuesta.

1. Elabore un listado de las 15 proposiciones más importantes de la Guía 1 Titulada “EVOLUCIÓN”


2. Elabore un mapa conceptual donde explique de qué se trata la Guía.
3. Realice un mapa conceptual o mentefacto conceptual para cada uno de los párrafos donde encuentre este símbolo (*).
4. Utilice el mapa conceptual realizado en la pregunta dos, para elaborar un texto con sus propias palabras, donde explique de
qué se trata la guía.
5. Elabore un texto, entre una y dos páginas donde exponga su opinión sobre la importancia de La Evolución.
6. Elabore un audio de máximo 3 minutos donde explique los contenidos de la guía a su docente. Nota: Para este audio no se
puede leer textualmente la respuesta número cuatro. Es una sustentación oral ante el docente.

Para saber más visita:

Resultado de la Búsqueda URL


La Evolución Biológica http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html
Introducción a la Evolución https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_02_sp
La Evolución Biológica Actualidad y http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/ED-
Debates DAR6-evolucion.pdf
Teorías Sobre el Mecanismo De La https://www.upv.es/jugaryaprender/vidaembarazada/capitulo2.htm
Evolución Biológica

pág. 18
QUÍMICA GRADO 10.

GUÍA #1. “ESTADOS DE LA MATERIA”.

Nombre_________________________________________________________________ Grado______ Fecha_________

(*) Introducción: La materia se presenta en tres estados o formas de


agregación: sólido, líquido y gaseoso. Sin embargo, existen otros
estados, por ejemplo el plasma. Dadas las condiciones existentes en la
superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo
natural en los tres estados, tal es el caso del agua. La mayoría de
sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las
sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado
sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso. Los estados de la
materia presentados en esta guía se configuran en dos tipos generales:
aquellos que han sido demostrados empíricamente y aquellos que por
el momento se presentan de forma teórica.

Los estados de la materia son:

1. (*) Los sólidos: En los sólidos, las partículas están unidas por
fuerzas de atracción muy grandes, por lo que se mantienen fijas en
su lugar; solo vibran unas al lado de otras.

Propiedades: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras. No se pueden
comprimir, pues no es posible reducir su volumen presionándolos. Se dilatan: aumentan su volumen cuando se calientan, y
se contraen: disminuyen su volumen cuando se enfrían.

2. (*) Los líquidos: las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que en los sólidos, de modo que
las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose unas sobre otras.

Propiedades: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son
características de los líquidos. Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene. Fluyen o se escurren con mucha
facilidad si no están contenidos en un recipiente; por eso, al igual que a los gases, se los denomina fluidos. Se dilatan y contraen
como los sólidos.

3. (*) Los gases: En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas están muy separadas unas
de otras y se mueven rápidamente y en cualquier dirección, trasladándose incluso a largas distancias.

Propiedades: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al
cambiar las condiciones de temperatura y presión. El gas adopta el tamaño y la forma del lugar que ocupa. Ocupa todo el
espacio dentro del recipiente que lo contiene. Se pueden comprimir con facilidad, reduciendo su volumen. Se difunden y
tienden a mezclarse con otras sustancias gaseosas, líquidas e, incluso, sólidas. Se dilatan y contraen como los sólidos y líquidos.

4. (*) Plasma: Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo temperaturas y presiones
extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y
dejando sólo átomos dispersos. El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad
de conducir electricidad. Un ejemplo de plasma presente en nuestro universo es el sol. Otros ejemplos: Plasmas terrestres:
Los rayos durante una tormenta. El fuego. El magma. La lava. La ionosfera. La aurora boreal. Plasmas espaciales y
astrofísicos: Las estrellas (por ejemplo, el Sol). Los vientos solares. El medio interplanetario (la materia entre los planetas del
Sistema Solar), el medio interestelar (la materia entre las estrellas) y el medio intergaláctico (la materia entre las galaxias).
Los discos de acrecimiento. Las nebulosas intergalácticas. Ambiplasma

Otros estados de la Materia: Durante muchos siglos se consideró que solo existían tres estados de la materia: sólido, líquido y
gas (los tres presentes y estables en nuestro mundo). Y es el agua la sustancia que mejor los representa, por ser la única que
existe de forma natural en los tres estados. Pero el desarrollo de nuevas tecnologías, para producir en los laboratorios
condiciones cada vez más extremas y energéticas, ha permitido que en los últimos años se hayan descubierto otros estados.

5. Estado Condensado de Bose-Einstein: Representan un quinto estado de la materia visto por primera vez en 1955. El
estado lleva el nombre de Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, quien predijo su existencia hacia 1920. Los condensados B-E

pág. 19
son superfluídos gaseosos enfriados a temperaturas muy cercanas al cero absoluto (-273 °C o −459,67 °F). En este estado, todos
los átomos de los condensados alcanzan el mismo estado mecánico-quantum y pueden fluir sin tener ninguna fricción entre sí.
La propiedad que lo caracteriza es que una cantidad macroscópica de las partículas del material pasan al nivel de mínima
energía, denominado estado fundamental. Para hacernos una idea de lo que sería un objeto cotidiano estando en estado de
Bose-Einstein, proponemos imaginar que varias personas estuvieran sentadas en la misma silla, no una sentada sobre otra, sino
literalmente todas sentadas en la misma silla, ocupando el mismo espacio en el mismo momento. Dato curioso: El estado de
Bose-Einstein se podría considerar el estado 0 de la materia, ya que se da en partículas bosónicas (o que se comportan como las
mismas) cuando se acercan al cero absoluto, que es la menor temperatura que un cuerpo puede alcanzar.
6. Estado Unido de Fotones: Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard han decidido desafiar las leyes
naturales creando una nueva materia en nuestro planeta. Se trata una creación similar a los láseres que solemos ver en las
películas animadas de acción. “Lo que hemos hecho es crear un tipo especial de medio en el cual los fotones interactúan entre
sí tan fuertemente que comienzan a actuar como si tuvieran masa, y se juntan para formar moléculas. Este tipo de estado unido
de fotones ha sido discutido fuertemente en la teoría por bastante tiempo, pero hasta ahora no había sido observado”.
7. Plasma de Quark-Gluones (QGP): Es el estado
en el que (se asume) se encontraba toda la materia del
universo justo una millonésima de segundo después del
Big Bang y justo antes de comenzar a enfriarse y cambiar
a otros estados menos energéticos. En ese instante —
caracterizado por una temperatura y energía extremas—,
toda la materia se encontraría como una densa sopa de
partículas fundamentales: quarks y gluones,
desplazándose a velocidades próximas a las de la luz. Así,
las fuerzas atractivas entre ellos son tan débiles que
permiten a unos y a otros mantener su individualidad y
desplazarse libremente. Las primeras evidencias de la
existencia del estado QGP se alcanzaron en 2003 y
fueron confirmadas en 2005 en los aceleradores del
CERN. Allí se constató que el Plasma de quark-gluones no
se comportaba como un gas ideal (tal y como se
presumía) sino más bien como un superfluido, con una viscosidad mínima. Hasta el momento, el QGP solo se obtiene en
instalaciones muy concretas y durante un tiempo muy limitado, y aún se están estudiando sus aplicaciones.

8. Líquido Cuántico de Espines: El físico y


ganador del Nobel Philip Warren Anderson fue el
primero en predecir la existencia del líquido cuántico
de espines en la década de 1970. Pero no fue hasta
2016 que se demostró su existencia real. Lo curioso es
que, bajo determinadas condiciones de presión y
temperatura, algunos minerales presentan regiones
en este estado. Entre ellos, la herbersmithita. El espín
es una propiedad de los electrones y demás partículas
subatómicas. De una forma intuitiva, es como si cada
electrón contuviese una minúscula brújula interna. En
la mayoría de los materiales (y en los estados de la
materia) los espines de los electrones se alinean entre
sí. Sin embargo, en el estado líquido cuántico de
espines, los espines de los electrones nunca llegan a
alinearse, sino que se mantienen en una constante
fluctuación incluso a temperaturas cercanas al cero
absoluto, mientras que en los restantes estados de la
materia, el espín se congela a esa temperatura. El
estado líquido cuántico de espines le confiere a la
materia unas características magnéticas singulares, cuya aplicación se está investigando.

9. Estado Degenerado: Bajo presiones extremas, como las que se dan en el núcleo de algunas estrellas, las partículas son
comprimidas en un espacio mínimo. Dado que dos partículas no pueden ocupar el mismo espacio en el mismo momento, esto
provoca que los átomos degeneren y pierdan su estructura: los electrones se salen de sus órbitas y comienzan a moverse a
velocidades cada vez más cercanas a la de la luz, para ejercer una fuerza expansiva que compense la presión externa. Si ésta
sigue aumentando la presión externa se hace insostenible y los núcleos atómicos también degeneran, pierden su estructura,
colapsando en una acumulación de neutrones y protones.

pág. 20
10. Hielo Superiónico: El agua como principio y fin. El agua es la única sustancia presente en la naturaleza en los tres
estados clásicos. Y es también la sustancia en la que se ha descubierto, a principios de 2018, una nueva forma o estado de
ordenación: el hielo superiónico. Para ello se sometieron cristales de hielo a una presión 2 millones de veces superior a la
presión atmosférica y a una temperatura cercana a los 5.000 ºC. Esa brutal presión fuerza al hielo a adoptar un
empaquetamiento muy compacto. Pero, al mismo tiempo, la elevada temperatura derrite los enlaces de la molécula de agua. El
resultado es que en el hielo superiónico conviven dos fases: una líquida y una sólida. Los átomos de oxígeno adoptan
una estructura cristalina, a través de la cual fluyen núcleos de hidrógeno. Se cree que el hielo superiónico puede existir en
grandes cantidades en planetas gigantes gaseosos y helados como Urano o Neptuno, en cuyo interior sí se dan las condiciones
apropiadas para su formación. De confirmarse que otras sustancias sometidas a condiciones similares también adoptan esta
ordenación, estaríamos ante un nuevo estado de la materia.

11. Condensado de Fermi: Creado en la universidad de Colorado por primera vez en 1999, el primer condensado de Fermi
formado por átomos fue creado en 2003. El condensado fermiónico, considerado como otro estado de la materia, es una
fase superfluida formada por partículas fermiónicas a temperaturas bajas. Está cercanamente relacionado con el condensado de
Bose-Einstein. A diferencia de los condensados de Bose-Einstein, los fermiones condensados se forman utilizando fermiones en
lugar de bosones. Dicho de otra forma, el condensado de Fermi es un estado de agregación de la materia en la que la materia
adquiere superfluidez. Se crea a muy bajas temperaturas, extremadamente cerca del cero absoluto. Los primeros condensados
fermiónicos describían el estado de los electrones en un superconductor. El primer condensado fermiónico atómico fue creado
por Deborah S. Jin en 2003. Un condensado quiral es un ejemplo de un condensado fermiónico que aparece en las teorías de los
fermiones sin masa con rotura de simetría quiral.

12. Supersólido: Este material es un sólido en el sentido de que la totalidad de los átomos del helio-(4) que lo componen
están congelados en una película cristalina rígida, de forma similar a como lo están los átomos y las moléculas en un sólido
normal como el hielo. La diferencia es que, en este caso, “congelado” no significa “estacionario”. Como la partícula de helio-4 es
tan fría (apenas una décima de grado sobre el cero absoluto), comienzan a imperar las leyes de incertidumbre cuántica. En
efecto, los átomos de helio comienzan a comportarse como si fueran sólidos y fluidos a la vez. De hecho, en las circunstancias
adecuadas, una fracción de los átomos de helio comienza a moverse a través de la película como una sustancia conocida como
“superfluido”, un líquido que se mueve sin ninguna fricción. De ahí su nombre de “supersólido”. Se demuestra que las partículas
de helio aplicadas a temperaturas cercanas al 0 absoluto cambian el momento de inercia y un sólido se convierte en
un supersólido, lo que previamente aparece como un estado de la materia.
13. Supercristal: Un supercristal es una fase de la materia que se caracteriza por tener superfluidez y, a la vez, una
estructura amorfa solidificada. A diferencia de los cristales normales, que son sólidos, los supercristales tienen la capacidad de
fluir sin ningún tipo de resistencia y sin romper la estructura propiamente cristalina en la que se organizan sus átomos. Estos
cristales se forman por la interacción de partículas cuánticas a bajas temperaturas y altas densidades.

ACTIVIDAD

ACLARACIONES:
 Debe presentar un trabajo escrito en hoja de block tamaño carta o en Word tamaño carta. Con márgenes, buena letra y
buena ortografía.
 Debe contener portada: institución educativa, nombre, grado, título de la Guía, nombre del docente a quien entrega,
fecha.
 Debe escribir cada pregunta y después su respectiva respuesta.

1. Elabore un listado de las 15 proposiciones más importantes de la Guía 1 Titulada “ESTADOS DE LA MATERIA”
2. Elabore un mapa conceptual donde explique de qué se trata la Guía.
3. Realice un mapa conceptual o mentefacto conceptual para cada uno de los párrafos donde encuentre este símbolo (*).
4. Utilice el mapa conceptual realizado en la pregunta dos, para elaborar un texto con sus propias palabras, donde explique de
qué se trata la guía.
5. Elabore un texto, entre una y dos páginas donde exponga su opinión sobre la importancia de los estados de la materia para la
ciencia.
6. Elabore un audio de máximo 3 minutos donde explique los contenidos de la guía a su docente. Nota: Para este audio no se
puede leer textualmente la respuesta número cuatro. Es una sustentación oral ante el docente.

Para saber más visita:


Resultado de la Búsqueda URL
Los (otros) estados de la materia: mucho https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/fisica/los-otros-estados-de-la-materia-
más que sólido, líquido y gas mucho-mas-que-solido-liquido-y-gas/
Los 9 estados de agregación de la materia https://psicologiaymente.com/miscelanea/estados-agregacion-materia
pág. 21
Confirmado: el nuevo estado de la materia https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2019/04/confirmado-el-nuevo-
es sólido y líquido a la vez estado-de-la-materia-es-solido-y-liquido-la-vez
Estados de la materia: sólido, líquido, https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/640/Estados-de-materia-solido-
gaseoso y plasma liquido-gaseoso-plasma
Estados de la Materia https://www.caracteristicas.co/estados-de-la-materia/

QUÍMICA GRADO 10.


GUÍA #2. SOLUCIONES.
Nombre_________________________________________________________________ Grado______ Fecha_________

(*) SOLUCIÓN QUÍMICA: Es una mezcla homogénea de dos o más


sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente
generalmente en pequeña cantidad, en comparación con la sustancia
donde se disuelve denominada solvente. En cualquier discusión de
soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus
composiciones, esto es, las cantidades relativas de soluto y
solvente. También se le puede nombrar como disolución.
Las soluciones son sistemas homogéneos formados básicamente por
dos componentes: Solvente y Soluto. El segundo se encuentra en
menor proporción. La masa total de la solución es la suma de la masa
de soluto más la masa de solvente. Las soluciones químicas pueden
tener cualquier estado físico. Las más comunes son las líquidas, en
donde el soluto es un sólido agregado al solvente líquido.
Generalmente agua en la mayoría de los ejemplos. También hay
soluciones gaseosas, o de gases en líquidos, como el oxígeno en agua.
Las aleaciones son un ejemplo de soluciones de sólidos en sólidos. La
capacidad que tiene un soluto de disolverse en un solvente depende mucho de la temperatura y de las propiedades químicas de
ambos. Por ejemplo, los solventes polares como el agua y el alcohol, están preparados para disolver a solutos iónicos como la
mayoría de los compuestos inorgánicos, sales, óxidos, hidróxidos. Pero no disolverán a sustancias como el aceite. Pero este si
podrá disolverse en otros solventes como los solventes orgánicos no polares. La concentración de una solución expresa la
relación de la cantidad de soluto a la cantidad de solvente. Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:

1. Su composición química es variable.


2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se
PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES:
alteran.
3. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro:
la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y SOLUCIÓN SOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS
disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente Gaseosa Gas Gas Aire
disminuye la presión de vapor de éste.
Liquida Liquido Liquido Alcohol
en agua
LA SOLUBILIDAD: es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en Liquida Liquido Gas O2 en H2O
una cantidad dada de solvente a una determinada temperatura.
Liquida Liquido Sólido NaCl en
(*) FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD: H2O

 Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay mayor superficie de contacto y el cuerpo se
disuelve con más rapidez (pulverizando el soluto).
 Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que se forman del soluto y nuevas moléculas del
solvente continúan la disolución
 Temperatura: Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas y hace que la energía de las
partículas del sólido sea alta y puedan abandonar su superficie disolviéndose.
 Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional

pág. 22
(*) CLASES DE DISOLUCIONES: De acuerdo con la concentración de las soluciones, ellas pueden ser analizadas
en términos cualitativos y cuantitativos dependiendo de su estado:

1. Disoluciones empíricas o Cualitativas: No toman en cuenta la cantidad numérica de soluto y disolvente presentes, y
dependiendo de la proporción entre ellos se clasifican de la siguiente manera:

1.1. Disolución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene está en mínima proporción en un
volumen determinado.
1.2. Disolución concentrada: Tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen determinado.
1.3. Disolución insaturada: No tiene la cantidad máxima posible de soluto para una temperatura y presión dados.
1.4. Disolución saturada: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presión dadas. En ellas existe
un equilibrio entre el soluto y el solvente.
1.5. Disolución sobresaturada: es la solución en la cual no es posible disolver más soluto.

Si se calienta una solución saturada se le puede agregar más soluto, esta solución es enfriada lentamente y no se le perturba,
ósea puede retener un exceso soluto pasando a ser una solución sobresaturada. Sin embargo, son sistemas inestables, con
cualquier perturbación, este soluto en exceso se precipitará y la solución quedará saturada.

2. Disoluciones valoradas o Cuantitativas: A diferencia de las disoluciones empíricas, las disoluciones valoradas cuantitativas, sí
toman en cuenta las cantidades numéricas exactas de soluto y solvente que se utilizan en una disolución. Este tipo de
clasificación es muy utilizada en el campo de la ciencia y la tecnología, pues en ellas es muy importante una alta precisión. Las
medidas más utilizadas para expresar la concentración de las disoluciones cuantitativas son:

2.1. Porcentaje masa a masa (%m/m)


2.2. Porcentaje masa a Volumen (%m/v)
2.3. Porcentaje Volumen a Volumen (%v/v)
2.4. Partes por Millón (ppm)
2.5. Molaridad (M)
2.6. Normalidad (N)
2.7. Molalidad (m)
2.8. Fracción Molar (f molar)

(*) CONCENTRACIÓN: La concentración es la relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de solución o
de solvente. Esta relación se puede expresar de muchas formas distintas. Una de ellas se refiere a los porcentajes:

Porcentaje masa en masa o peso en peso, (%m/m): Es la


cantidad en gramos de soluto por cada 100 gramos de
solución. Ej: Una solución 12% m/m tiene 12 gramos de
soluto en 100 gramos de solución.
Como formula, podemos expresar esta relación así:
%m/m = x 100

Porcentaje masa en volumen (%m/v): Es la cantidad en


gramos de soluto por cada 100 ml de solución. Aquí como
se observa se combina el volumen y la masa. Ej: Una
solución que es 8% m/v tiene 8 gramos de soluto en 100
ml de solución.
Fórmula: % m/v = x 100

Porcentaje volumen en volumen (%v/v): Es la cantidad de


mililitros o centímetros cúbicos que hay en 100 mililitros o
centímetros cúbicos de solución. Ej: Una solución 16% v/v
tiene 16 ml de soluto por 100 ml de solución. Fórmula: %
v/v = x 100

Otras formas son la Molaridad, la Normalidad y la Molalidad.


Es bueno recordad antes el concepto de mol. El mol de una sustancia es el peso molecular de esa sustancia expresada en
gramos. Estos datos se obtienen de la tabla periódica de los elementos sumando las masas de los elementos se obtiene la masa
de la sustancia en cuestión.

pág. 23
Molaridad: Es la cantidad de moles de soluto por cada litro de solución. Como fórmula:
M = n/V
M = M: Molaridad. n: Número de moles de soluto. V: Volumen de solución expresado en litros.

Normalidad: Es la cantidad de equivalentes químicos de soluto por cada litro de solución. Como fórmula:
N = n eq/V
N = Normalidad. n eq.: Número de equivalentes del soluto. V: Volumen de la solución en litros.

Molalidad: Es la cantidad de moles de soluto por cada 1000 gramos de solvente. En fórmula:
m = n/kgs solvente
m = Molalidad. n: Número de moles de soluto por Kg = 1000 gramos de solvente o 1 kg de solvente.

ACTIVIDAD

ACLARACIONES:
 Debe presentar un trabajo escrito en hoja de block tamaño carta o en Word tamaño carta. Con márgenes, buena letra y
buena ortografía.
 Debe contener portada: institución educativa, nombre, grado, título de la Guía, nombre del docente a quien entrega,
fecha.
 Debe escribir cada pregunta y después su respectiva respuesta.

1. Elabore un listado de las 15 proposiciones más importantes de la Guía 1 Titulada “SOLUCIONES”


2. Elabore un mapa conceptual donde explique de qué se trata la Guía.
3. Realice un mapa conceptual o mentefacto conceptual para cada uno de los párrafos donde encuentre este símbolo (*).
4. Utilice el mapa conceptual realizado en la pregunta dos, para elaborar un texto con sus propias palabras, donde explique de
qué se trata la guía.
5. Elabore un texto, entre una y dos páginas donde exponga su opinión sobre la importancia de las soluciones para las ciencias,
especialmente para la química.
6. Elabore un audio de máximo 3 minutos donde explique los contenidos de la guía a su docente. Nota: Para este audio no se
puede leer textualmente la respuesta número cuatro. Es una sustentación oral ante el docente.

Para saber más visita:

RESULTADO DE LA URL
BÚSQUEDA
Soluciones Químicas https://quimicayalgomas.com/quimica-general/estequiometria-y-soluciones-
quimicas/soluciones-quimicas/
SOLUCIONES https://sites.google.com/site/quimica11alianza/temas-de-clase/solucione-quimicas
QUÍMICAS
Soluciones químicas https://www.youtube.com/watch?v=4pvBPfxoFsA
(conceptos básicos)

pág. 24
QUÍMICA GRADO 10.
GUÍA #3. RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.
Nombre________________________________________________________________________ Grado______ Fecha_________

Reactivo Limitante: Cuando se ha ajustado una


ecuación, los coeficientes representan el número
de átomos de cada elemento en los reactivos y en
los productos. También representan el número
de moléculas y de moles de reactivos y
productos. Cuando una ecuación está ajustada,
la estequiometría se emplea para saber las moles
de un producto obtenidas a partir de un número
conocido de moles de un reactivo. La relación de
moles entre reactivo y producto se obtiene de la
ecuación ajustada. A veces se cree
equivocadamente que en las reacciones se
utilizan siempre las cantidades exactas de
reactivos. Sin embargo, en la práctica lo normal
suele ser que se use un exceso de uno o más
reactivos, para conseguir que reaccione la mayor
cantidad posible del reactivo menos abundante.

Cuando una reacción se detiene porque se acaba


uno de los reactivos, a ese reactivo se le llama
reactivo limitante. Aquel reactivo que se ha
consumido por completo en una reacción química se le conoce con el nombre de reactivo limitante pues determina o limita la
cantidad de producto formado. Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto basado en la ecuación química
ajustada.

Ejemplo 1:

Para la reacción:

¿Cuál es el reactivo limitante si tenemos 10 moléculas de hidrógeno y 10 moléculas de oxígeno?


Necesitamos 2 moléculas de H2 por cada molécula de O2. Pero tenemos sólo 10 moléculas de H2 y 10 moléculas de O2.

La proporción requerida es de 2: 1 Pero la proporción que tenemos es de 1: 1 Es claro que el reactivo en exceso es el O 2 y el
reactivo limitante es el H2 Como trabajar con moléculas es lo mismo que trabajar con moles. Si ahora ponemos 15 moles de
H2 con 5 moles de O2 entonces como la estequiometría de la reacción es tal que 1 mol de O2 reaccionan con 2 moles de H2,
entonces el número de moles de O2 necesarias para reaccionar con todo el H2 es 7,5, y el número de moles de H2 necesarias
para reaccionar con todo el O2 es 10. Es decir, que después que todo el oxígeno se ha consumido, sobrarán 5 moles de
hidrógeno. El O2 es el reactivo limitante Una manera de resolver el problema de cuál es el reactivo es el limitante es: Calcular la
cantidad de producto que se formará para cada una de las cantidades que hay de reactivos en la reacción. El reactivo limitante
será aquel que produce la menor cantidad de producto.

Rendimiento: Se cree equivocadamente que las reacciones progresan


hasta que se consumen totalmente los reactivos, o al menos el reactivo
limitante. La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad
teórica máxima que puede obtenerse (100%) se llama rendimiento.

Rendimiento teórico: La cantidad de producto que debiera formarse si


todo el reactivo limitante se consumiera en la reacción, se conoce con el
nombre de rendimiento teórico. A la cantidad de producto realmente
formado se le llama simplemente rendimiento o rendimiento de la
reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad

Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico

pág. 25
Razones de este hecho: Es posible que no todos los productos reaccionen. Es posible que haya reacciones laterales que no lleven
al producto deseado. La recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible

Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le llama rendimiento porcentual o % de
rendimiento y se define así:

Ejemplo:

La reacción de 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción, produce 8,2 g de S. ¿Cuál es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: H = 1,008, S = 32,06, O = 16,00).

En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S.

1) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad de S que puede obtenerse a partir de 6,8 g de H2S.

(6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g

2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se multiplica por 100.

(8,2/9,6) x 100 = 85,4%

Algunos conceptos

Reactivo limitante: Es aquel reactivo concreto de entre los que participan en una reacción cuya cantidad determina la cantidad
máxima de producto que puede formarse en la reacción.

Proporción de reacción: Cantidades relativas de reactivos y productos que intervienen en una reacción. Esta proporción puede
expresarse en moles, milimoles o masas.

Rendimiento real: Cantidad de producto puro que se obtiene en realidad de una reacción dada. Compárese con rendimiento
teórico.

Rendimiento teórico: Cantidad máxima de un producto específico que se puede obtener a partir de determinadas cantidades de
reactivos, suponiendo que el reactivo limitante se consume en su totalidad siempre que ocurra una sola reacción y se recupere
totalmente el producto. Compárese con rendimiento.

Rendimiento porcentual: Rendimiento real multiplicado por 100 y dividido por el rendimiento teórico.

Porcentaje de pureza: El porcentaje de un compuesto o elemento específico en una muestra impura.

Modificaciones alotrópicas (alótropos): Formas diferentes del mismo elemento en el mismo estado físico.

ACTIVIDAD

ACLARACIONES:
 Debe presentar un trabajo escrito en hoja de block tamaño carta o en Word tamaño carta. Con márgenes, buena letra y
buena ortografía.
 Debe contener portada: institución educativa, nombre, grado, título de la Guía, nombre del docente a quien entrega,
fecha.
 Debe escribir cada pregunta y después su respectiva respuesta.

1. Elabore un listado de las 15 proposiciones más importantes de la Guía 1 Titulada “RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN
QUÍMICA”
2. Elabore un mapa conceptual donde explique de qué se trata la Guía.
3. Realice un mapa conceptual o mentefacto conceptual para cada uno de los párrafos donde encuentre este símbolo (*).
4. Utilice el mapa conceptual realizado en la pregunta dos, para elaborar un texto con sus propias palabras, donde explique de
qué se trata la guía.

pág. 26
5. Elabore un texto, entre una y dos páginas donde exponga su opinión sobre la importancia de las reacciones químicas.
6. Elabore un audio de máximo 3 minutos donde explique los contenidos de la guía a su docente. Nota: Para este audio no se
puede leer textualmente la respuesta número cuatro. Es una sustentación oral ante el docente.

Para saber más visita:

RESULTADO DE LA URL
BÚSQUEDA
Reactivos limitantes y https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/stoichiometry-and-molecular-
rendimiento porcentual composition-ap/limiting-reagent-stoichiometry-ap/a/limiting-reagents-and-percent-
yield
Rendimiento de las https://www.aulafacil.com/cursos/quimica/problemas-de-quimica-general-para-
reacciones universitarios/rendimiento-de-las-reacciones-l40254
Rendimiento de http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/44-rendimiento-de-
reacción reaccion.html

Proceso de Autoevaluación y Coevaluación

Reflexione sobre su trabajo en clase durante este periodo académico teniendo en cuenta aspectos
como:

 ¿Realicé las actividades virtuales?


 ¿Realicé las tareas a conciencia de mi necesidad de aprendizaje?
 ¿Consulté las referencias bibliográficas o recursos de apoyo disponibles para elaborar los
trabajos y actividades
 ¿Trabajé con ayuda de mis padres?
 ¿Tuve una comunicación permanente con mis profesores?
Luego valore de manera responsable en escala de 1,0 a 5,0 los siguientes puntos:

Ficha de autoevaluación de estudiantes Ficha de Coevaluación Padres de familia

1. Asistencia 1. Asistencia

2. Participación 2. Participación

3. Interés por la competencia: 3. Interés por la competencia:

He trabajado y desarrollado a Mi hijo ha demostrado interés por presentar


conciencia los talleres. y desarrollar los temas vistos

4. Esfuerzo y dedicación: 4. Esfuerzo y dedicación:

He tenido en cuenta las indicaciones y He estado pendiente de que mi hijo


sugerencias de la docente para entregue y corrija los talleres.
solucionar o corregir talleres.

5. Comportamiento social 5. Comportamiento social

6. Desempeño 6. Desempeño

He entregado totalmente resueltos y Mi hijo ha entregado totalmente resueltos y


corregidos los talleres propuestos corregidos los talleres propuestos

pág. 27
7. Conocimientos y habilidades: 7. Conocimientos y habilidades:

He entendido los temas planteados en Mi hijo ha evidenciado un aprendizaje con el


las guías. desarrollo de las guías

8. Trabajo en equipo: 8.8. Trabajo en equipo

He involucrado a mi familia en el He apoyado a mi hijo en el desarrollo de las


desarrollo de las guías guías

9. Responsabilidad: He presentado las 9. Responsabilidad: He estado pendiente de


guías respetando los tiempos de los tiempos de entrega de las actividades de
entrega. mi hijo.

10. Respeto a sus compañeros 10. Respeto a sus compañeros

11. Respeto al docente: He escuchado y 11. Respeto al docente: Mi hijo ha respetado


acatado las sugerencias realizadas por al docente, ha acatado las observaciones y el
la persona que me ha apoyado en el tiempo de asesoría implementado en la
desarrollo de las guías. competencia.

12. Proceso de aprendizaje 12. Proceso de aprendizaje

13. Aseo y presentación personal 13. Aseo y presentación personal

14. Puntualidad 14. Puntualidad

15. Sentido de pertenencia. 15. Sentido de pertenencia.

NOTA DEFINITIVA AUTOEVALUACIÓN NOTA DEFINITIVA COEVALUACIÓN

pág. 28

También podría gustarte