Está en la página 1de 14

1-.

EL MERCADO INTERNACIONAL DE CAFÉ

1.1 Breve historia del café El cafeto es originario de África.

Su nombre se deriva de la ciudad de Kaffa, en Etiopía. Crece como arbusto bajo el entramado de las
selvas tropicales. De las 6,000 especies del género Coffea (su nombre científico), los dos tipos más
importantes en el mundo son: Coffea arábica que constituye 70 por ciento de la producción cafetalera
mundial, y el Coffea canephora, especie conocida comúnmente como “robusta”. En las selvas tropicales
húmedas y en condiciones de sombra crecen las variedades tradicionales del tipo arábiga: “típica” y
“bourbon”.

Durante muchos años la exportación de plantas de café fuera de las naciones musulmanas estuvo
prohibida. Algunos cristianos creían que el café era una bebida diabólica. Sin embargo, el Papa Vicente
III decidió probarlo antes de prohibirlo y le gustó tanto que exclamó: "El café es tan delicioso que es una
lástima dejárselo exclusivamente a los infieles". La propagación a nivel mundial del género de la planta
Coffea partió del trópico africano. En el siglo XIV, los árabes llevaron la planta a Yemen y allí aparecieron
las primeras plantaciones. Para 1510 su producción y consumo ya se había extendido hasta El Cairo y en
1555 a Estambul, de tal manera su avance continuó en el Mundo Islámico entre períodos de prohibición
y tolerancia. A principios del siglo XVII el café ya había sido introducido en la India y a finales del mismo
siglo, los holandeses llevaron el cafeto de Yemen a la isla de Java, donde las condiciones climáticas y la
fertilidad de las tierras permitieron que el café se adaptara perfectamente en las Indias Orientales.
Aunque el café fue conocido en Europa desde 1450, sólo hasta su llegada a Venecia en 1615 y a
Marsella en 1644, su consumo se expandió y su importancia comercial se incremento. A mediados del
siglo XVIII el consumo de café se había generalizado a toda Europa e incluso se habían plantado cafetos
en los principales jardines botánicos.

En América el café fue introducido durante el siglo XVIII, por el capitán francés Clieu, quien fue
encargado de llevar una mata de café a la isla de Martinica, con el fin de propagar su producción y
consumo en las colonias francesas. Desde esa isla en las Antillas, la planta se propagó por el Caribe y el
Continente. En 1727 el café fue introducido en Brasil y en 1731 a Jamaica y Santo Domingo, de donde su
cultivo se extendió al resto de los actuales países productores de América. Con la revolución industrial y
el crecimiento de la población mundial durante el siglo XX el café prácticamente se convirtió en una
bebida universal.

En la actualidad el café tiene un valor económico y social de suma importancia, está presente en las
costumbres de muchos pueblos que diariamente lo consumen, a la vez que la vida diaria de millones de
hombres y mujeres, se basa y depende de la producción, industrialización, y comercialización de este
producto, que es después del petróleo el artículo comercial natural que mueve las mayores cifras de
dinero en el mercado mundial. Tales razones son la fuente de interés para su estudio.

1.2 Características del mercado internacional de café

El café es un cultivo eminentemente orientado hacia el mercado internacional, mientras que su


producción se concentra en los países de clima cálido, su consumo mayoritariamente se realiza en los
países de clima frio; de tal forma que alrededor del 75% de la producción mundial se comercializa en el
mercado internacional. Sin embargo, enfocar el estudio de la economía cafetalera únicamente desde el
punto de vista comercial y del intercambio comercial sería un error, porque la economía cafetalera es
muy amplia y compleja debido a la multiplicidad de sus aspectos esenciales que deben ser
considerados: los agronómicos y agrarios; los tecnológicos y biotecnológicos; el comportamiento del
capital en la cafeticultura; las políticas económicas internas y externas dentro de las cuales se encuadra
la política cafetalera; los marcos jurídicos nacionales e internacionales. También son determinantes los
aspectos políticos: tanto los que se relacionan con las instituciones que reglamentan la producción, la
comercialización y la transformación como los que intervienen en la correlación de las fuerzas que
afectan la dinámica de su desarrollo, el movimiento campesino y la organización formal e informal de
los empresarios, comercializadores y productores. Indudablemente es difícil incidir en varias de las
características antes mencionadas, pero su conocimiento es fundamental para que las respuestas a los
diversos agentes (productores, comerciantes, instituciones, beneficiadores y exportadores) antes las
situaciones problemáticas sean las mejores posibles. Considerando las dificultades antes planteadas, el
presente capítulo describe y analiza -de forma general algunos de los anteriores factores a nivel
internacional, sobretodo con el objetivo de mostrar el contexto que enmarca la actividad cafetalera
internacional.

1.3 Factores importantes en el mercado internacional del café

Como ya se ha comentado, la actividad cafetalera a escala mundial es determinada por numerosos


factores tanto internos como externos, que afectan su producción y consecuentemente su oferta y
demanda. En este sentido, observar la dinámica de la cafeticultura internacional nos muestra que
dichos factores pueden agruparse en dos conjuntos, uno para factores debidos a fenómenos “reales”
como son: climáticos, sociales y políticos y otro para factores financieros, causados por movimientos
especulativos. Esta división obedece a que los primeros juntos tienen tanto o más peso que el segundo.

1.3.1 Factores políticos y Económicos

Los factores políticos y económicos han comprendido las acciones emprendidas por los países
productores de café con el fin de defender y acrecentar sus cuotas de participación en el mercado
internacional. El resultado de dichas acciones fue la creación de la Organización Internacional del Café
(OIC) la cual se convirtió en la máxima instancia para discutir asuntos relacionados con el comercio
internacional del café y que por casi treinta años (1962 - 1989) funcionó con relativo éxito.

1.3.2 Factores sociales

Los aspectos sociales abarcaban situaciones complejas las cuales varían de acuerdo al entorno de cada
país. Sin embargo, el punto más importante a considerar es que esta industria es intensiva en mano de
obra y que para muchos países es una de las principales fuentes de empleo. Cuando se presentan
fenómenos que afectan la producción de café, éstos pueden verse reflejados en el mercado
internacional, ya sea en los precios o en la oferta. Los factores sociales que afectan a los países
productores de café incluyen movimientos armados civiles e incluso internacionales o migraciones,
factores que inciden, aunque con menor peso, en el comercio del grano a nivel internacional.

1.3.3 Factores técnicos

El avance científico y tecnológico ha tenido efectos positivos en la mejora de las variedades, así como
los rendimientos de los cafetales. Desafortunadamente los costos de dicho avance limitan su expansión,
entre los desarrollos científicos y tecnológicos son: incremento de la producción de plantas de porte
bajo y altos rendimientos por medio de la clonación, la reducción de los costos y espacios necesarios
para el crecimiento de las plantas por medio del sistemas de cultivos, el uso de bolsas individuales con
válvulas de desgasificación o, en el caso de volúmenes mayores, ahora se están usando empaques y
sacos flexibles para envase a granel que conservan mejor la calidad del grano hasta llegar a su destino,
además de disminuir los gastos por concepto de almacenaje.

1.3.4 Factores climáticos

Este es quizá el factor de mayores consecuencias en la producción, oferta y demanda de café. En


principio debe considerarse que los principales países productores se ubican en zonas cálidas y
semicálidas con precipitaciones promedio inusuales anuales, lo que implica que dichas zonas se
encuentran frecuentemente expuestas a fenómenos climáticos adversos.

1.3.5 Factores financieros

Una de las consecuencias de la ruptura de las cláusulas económicas del Convenio Internacional del Café
fue el aumento en la inestabilidad del precio del café con el cual los precios han oscilado hasta dos
puntos porcentuales en una hora. Fluctuaciones de tal magnitud complican enormemente la actividad
de productores y exportadores al no tener seguro cuál sea el mejor momento para tomar decisiones
sobre un precio en una compra o venta inmediata.

1.4 La oferta en el mercado mundial del café

1.4.1 Producción cafetalera en países representativos

Por muchos años y para muchos países el café ha sido el motor del desarrollo. En la actualidad aún
cuando la diversificación de las exportaciones ha minado la participación del café en la economía de
países como México, Colombia y Brasil, solo por citar algunos ejemplos, continúa siendo el producto
agrícola más importante y es prácticamente, el mayor generador de riqueza y empleo en las zonas
características de la oferta a nivel mundial y de los principales países productores. El mercado
internacional del café como ya vimos es afectado por una serie de factores que implican que los precios
no sean fijados únicamente por la oferta -según la OIC- ésta es la suma de la producción de un año
cafetero determinado, más las existencias de arrastre procedentes del año anterior, menos el consumo
interno de los países productores, tal situación aunada al grado de concentración de la oferta, permiten
afirmar contundentemente que el mercado internacional del café es oligopólico

1.4.2 Los problemas a raíz del abandono de las cláusulas económicas de los CIC

Con el abandono de las cláusulas económicas del CIC en 1989 también se eliminaron las cuotas de
producción de café exportable, ante lo cual los países productores tuvieron la posibilidad de
comercializar internacionalmente sus existencias, tiempo después esta situación se tradujo en una caída
del precio del café en alrededor del 60% en 1992.

La demanda en el mercado internacional de café Las razones históricas de la concentración del consumo
en países desarrollados – según algunos especialistas- tienen que ver, más que con cuestiones
climáticas, con el sistema de dominación colonial sobre los territorios, por un lado porque permitió el
traslado de recursos de las colonias a las metrópolis, y por otro, porque productos encontrados en las
colonias hicieron posible el desarrollo de nuevas costumbres alimenticias.

1.4.3 Los consumidores mundiales más importantes

Los tres principales países compradores Estados Unidos, Europa y Japón representan conjuntamente
alrededor del 75% del consumo de café comercializado en el mundo.
2-. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ OIC

La Organización Internacional del Café se estableció en 1963 cuando el primer Convenio Internacional
del Café (ACI) entró en vigor en 1962 por un período de cinco años, y ha seguido operando bajo
sucesivos Acuerdos negociados desde entonces. Estos incluyen el ICA 1968 (y sus dos extensiones), el
ICA 1976 (con una extensión), 1983 (y sus cuatro extensiones), el Acuerdo de 1994 (con una extensión)
y el Acuerdo de 2001 (con tres extensiones). El último Acuerdo, el ICA 2007, fue adoptado por el
Consejo en septiembre de 2007 y entró en vigor definitivamente el 2 de febrero de 2011. Los principales
objetivos de los CIC (1962, 1968, 1976, 1983, 1994) fueron: equilibrar la oferta y la demanda del grano,
buscando asegurar a los consumidores un adecuado abastecimiento de café a precios equitativos, así
como otorgar precios competitivos a los productores, propiciando un equilibrio a largo plazo entre la
producción y el consumo; dicho equilibrio se intentó alcanzar mediante el establecimiento de una serie
de normas entre las cuales las más importantes eran las Cláusulas Económicas, que tenían como punto
central distribuir ordenadamente el total de la demanda mundial entre los países productores. Además,
se ha pretendido fomentar el consumo del café, realizar investigaciones, así como administrar y vigilar
el cumplimiento de los CIC.

2.1 Acuerdos Internacionales del Café De 1962 Y 1968

Tras una serie de acuerdos a corto plazo entre los países productores, se formó un Grupo de Estudio del
Café para considerar la posibilidad de negociar un Acuerdo que incluyera tanto a los países
exportadores como a los importadores. El resultado de la labor del Grupo de Estudio fue la negociación
con éxito en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del Convenio Internacional del Café de 1962.
Esto fue seguido por un segundo Acuerdo de cinco años en 1968. Estos dos Acuerdos contenían
disposiciones para la aplicación de un sistema de contingentes por el cual se retenían del mercado los
suministros de café que excedían de las necesidades de los consumidores.

2.2 Convenio Internacional del Café 1976

El Acuerdo Internacional del Café de 1976 se negoció en 1975 en el contexto de una situación de
mercado radicalmente diferente de la que había prevalecido durante la negociación de los Acuerdos de
1962 y 1968, una de las principales novedades del Acuerdo de 1976 era que permitía la suspensión de
los contingentes si los precios eran elevados y su reintroducción si los precios eran demasiado bajos. En
virtud de este sistema, las cuotas se reintrodujeron en 1980. La experiencia adquirida en la
administración del Acuerdo de 1976 proporcionó una base sólida para negociar el cuarto Acuerdo, que
entró en vigor en 1983.

2.3 Convenio Internacional del Café 1983

Las principales características económicas del Acuerdo de 1983 fueron las siguientes: un sistema de
contingentes de exportación que funcione cuando sea necesario para garantizar la estabilidad de
precios dentro de los intervalos acordados anualmente por los Miembros exportadores e importadores;
las cuotas se suspendían si los precios subían por encima de determinados niveles y posteriormente se
reintroducían si los precios bajaban; el sistema de contingentes funcionaba de tal manera que, al fijar
los contingentes individuales, se tenían en cuenta los resultados de exportación anteriores y las
existencias de café mantenidas en los países miembros exportadores; el sistema de contingentes de
exportación estaba respaldado por un sistema obligatorio de controles.; las existencias de café
arrastradas en cada país Miembro exportador se verificaban anualmente, lo que implicaba el recuento
físico de las existencias en muchos cientos de almacenes dispersos por los territorios de los países
productores. El Consejo debía coordinar las políticas nacionales de producción para lograr un equilibrio
razonable entre la oferta y la demanda mundiales; y existe un Fondo para la promoción del consumo
financiado por los Miembros exportadores. Se llevaron a cabo campañas de promoción en los
principales países importadores en cooperación con el comercio y los recursos del Fondo se utilizaron
para patrocinar investigaciones y estudios relacionados con el consumo de café, especialmente en los
Estados Unidos de América y Europa. 

2.4 Convenio Internacional del Café 1994

De conformidad con las disposiciones del Acuerdo de 1994, la labor de la Organización se centró en
esferas tales como: proporcionar un foro para la discusión al más alto nivel de los asuntos que afectan a
la economía mundial del café; contribuir a la transparencia del mercado mediante la recopilación y
difusión de información objetiva sobre el mercado mundial del café;  cumplir la función de un
Organismo Internacional de Productos Básicos (ICB) designado para el café con respecto a la
presentación y supervisión de proyectos de desarrollo del café que puedan recibir financiamiento en
condiciones favorables del Fondo Común para los Productos Básicos (CFC);establecer un programa de
estudios sobre cuestiones pertinentes para el bienestar de la industria mundial del café, como los
sistemas de comercialización y el fomento del consumo; promover acciones e intercambios para
fomentar la gestión sostenible de los recursos y el procesamiento del café; la celebración de seminarios
sobre cuestiones de actualidad para el café; y promover el intercambio de opiniones e información
entre los Gobiernos Miembros y los representantes del sector privado mediante reuniones periódicas
de grupos de expertos sobre cuestiones como las cuestiones que afectan a los mercados del café y la
investigación sobre el café y la salud.

2.5 Convenio Internacional del Café 2001

El texto del Acuerdo de 2001 fue aprobado oficialmente el 27 de septiembre de 2000 por el Consejo
mediante la resolución 393. Se abrió a la firma en las Naciones Unidas en noviembre de 2000 y entró en
vigor provisionalmente el 1º de octubre de 2001 y definitivamente el 17 de mayo de 2005. Se prorrogó
tres veces por un período de un año en cada ocasión. El Acuerdo de 2001 incluía una serie de nuevos
objetivos: Alentar a los Miembros a desarrollar una economía del café sostenible; Promover el consumo
de café; Promoción de la calidad del café; Proporcionar un foro para el sector privado; Promoción de
programas de capacitación e información destinados a ayudar a la transferencia de tecnología
pertinente para los países miembro; Analizar y asesorar en la elaboración de proyectos en beneficio de
la economía cafetera mundial.

2.6 Convenio Internacional del Café 2007

El Convenio Internacional del Café de 2007, el séptimo Acuerdo desde 1962, fue acordado por los 77
miembros del Consejo Internacional del Café, reunidos en Londres el 28 de septiembre de 2007. Fue
adoptado formalmente por el Consejo mediante la Resolución 431 y entró en vigor definitivamente el 2
de febrero de 2011. La membresía comprende gobiernos exportadores e importadores (incluida la
Unión Europea con 28 Estados miembros), con seis nuevos Miembros (Liberia, Sierra Leona, Timor-
Leste, Túnez, Turquía y Yemen) entre los gobiernos que han completado los procedimientos de
adhesión al Acuerdo de 2007 hasta la fecha.

El Acuerdo de 2007 fortalecerá el papel de la ICO como foro para consultas intergubernamentales,
facilitará el comercio internacional a través de una mayor transparencia y acceso a la información
pertinente, y promoverá una economía del café sostenible en beneficio de todas las partes interesadas
y, en particular, de los pequeños agricultores de los países productores de café. Es un instrumento
importante para la cooperación para el desarrollo y proporcionará el marco jurídico para las actividades
básicas emprendidas por la Organización en el futuro.

Diecinueve miembros de la ICO son países menos adelantados (con bajos ingresos y alta vulnerabilidad
económica), y hay más de 25 millones de pequeños caficultores y sus familias que producen el 70% del
café del mundo y se ven particularmente afectados por las fluctuaciones en los precios del mercado y
los desequilibrios en la oferta y la demanda. 

En el preámbulo se reconoce específicamente la contribución de un sector del café sostenible al logro de


los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del
Milenio, en particular con respecto a la erradicación de la pobreza.

Entre las innovaciones importantes figuran un nuevo capítulo sobre el desarrollo y la financiación de
proyectos de desarrollo del café, y el establecimiento de un Foro Consultivo sobre el Financiamiento del
Sector Cafetero, que responde a la necesidad de un mayor acceso a la información sobre temas
relacionados con las finanzas y la gestión de riesgos en el sector del café, con especial énfasis en las
necesidades de los pequeños y medianos productores. Se ampliará la gama de datos estadísticos,
mejorando la transparencia del mercado, y un nuevo Comité de Promoción y Desarrollo del Mercado
supervisará las actividades, incluidas las campañas de información, la investigación, el fomento de la
capacidad y los estudios relacionados con la producción y el consumo de café.

2.7 Misión

La Organización Internacional del Café (OIC) es la principal organización intergubernamental


para el café, que reúne a los gobiernos exportadores e importadores para hacer frente a los
desafíos que enfrenta el sector mundial del café a través de la cooperación internacional.
Sus gobiernos miembros representan el 98% de la producción mundial de café y el 67% del
consumo mundial.

La misión de la ICO es fortalecer el sector mundial del café y promover su expansión


sostenible en un entorno basado en el mercado para el mejoramiento de todos los
participantes en el sector del café.

Hace una contribución práctica al desarrollo de un sector cafetalero mundial sostenible y a la


reducción de la pobreza en los países en desarrollo mediante:

a. Permitir que los gobiernos y el sector privado intercambien puntos de vista sobre
cuestiones relacionadas con el café, las condiciones y tendencias del mercado, y
coordinen políticas en reuniones de alto nivel

b. Desarrollar y buscar financiamiento para proyectos que beneficien a la economía


mundial del café

c. Promover la calidad del café a través de un Programa de Mejoramiento de la Calidad del


Café

d. Promover la transparencia del mercado proporcionando una amplia gama de


estadísticas sobre el sector mundial del café

e. Desarrollar el consumo de café y los mercados para el café a través de actividades


innovadoras de desarrollo de mercados

f. Fomentar el desarrollo de estrategias para mejorar la capacidad de las comunidades


locales y los pequeños agricultores

g. Promover programas de capacitación e información para ayudar a la transferencia de


tecnología relevante para el café

h. Facilitar la información sobre herramientas y servicios financieros para ayudar a los


productores

i. Proporcionar información económica, técnica y científica objetiva y completa sobre el


sector cafetalero mundial.

La ICO se estableció en Londres en 1963 bajo los auspicios de las Naciones Unidas debido a
la gran importancia económica del café. Administra el Convenio Internacional del Café (ACI),
un importante instrumento para la cooperación al desarrollo. El último Acuerdo, el ICA 2007,
entró en vigor el 2 de febrero de 2011.

2.8 Miembros de la OIC

En enero de 2008, el Consejo designó a la ICO como Depositaria del Acuerdo de 2007. Puede
encontrarse información sobre los procedimientos de afiliación, las notificaciones del
depositario y los documentos Los gobiernos miembros de las ICO representan el 97% de la
producción mundial de café y el 67% del consumo
mundial

49 miembros al 2 de febrero de 2022

Numero Miembros
42 Exportadores
07 Importadores
*incluye todos los países de la Unión Europea

Exportadores Importadores
1-. Angola 1-. Unión Europea:
2-. Bolivia Austria
3-. Brasil Bélgica
4-. Burundi Bulgaria Croacia
5-. Camerón Chipre
6-. República Centroafricana República
7-. Colombia Checa Dinamarca
8-. Costa Rica Estonia
9-. Côte d'Ivoire Finlandia
10-. Cuba Francia
11-. República Democrática del Congo Alemania
12-. Ecuador Grecia
13-. El Salvador Hungría
14-. Etiopía Irlanda
15-. Gabon Italia
16-. Honduras Letonia
17-. India Lituania
18-. Indonesia Luxemburgo
19-. Kenya Malta
20-. Liberia Países Bajos
21-. Madagascar Polonia
22-. Malawi Portugal
23-. México Rumanía
24-. Nepal Eslovaquia
25-. Nicaragua Eslovenia
26-. Nigeria España
27-. Panama Suecia
28-. Papua Nueva Guinea 2-. Japón
29-. Perú 3-. Noruega
30-. Filippinas 4-. Federación Rusa
31-. Rwanda 5-. Suiza
32-. Sierra Leone 6-. Tunisia
33-. Tanzania 7-. Reino Unido
34-. Tailandia
35-. Timor Leste
36-. Togo
37-. Venezuela
38-. Vietnam
39-. Yemen
40-. Zambia
41-. Zimbabwe.
42-. Gana

2.9 Organigrama

a. Consejo Internacional del Café: El Consejo es la máxima autoridad de la Organización y está


integrado por representantes de cada Gobierno Miembro. Se reúne en marzo y septiembre para
discutir asuntos de café, aprobar documentos estratégicos y considerar las recomendaciones de
los órganos y comités asesores. Las sesiones del Consejo permiten a los delegados tener
contactos de alto nivel con los principales actores de la industria mundial del café. Los
representantes provienen de ministerios gubernamentales, juntas de café y embajadas,
apoyados por suplentes de la industria y asesores. Por lo general, las decisiones se toman sobre
la base del consenso. Esto es importante para que las medidas que pueden tener un gran
impacto en el café, como la calidad y los proyectos, logren el mayor apoyo posible.
b. Conferencia Mundial del Café: La Conferencia Mundial del Café se reúne cada cuatro o cinco
años, con el objetivo de contribuir a la promoción de los objetivos del Acuerdo. El Consejo decide
el título, el tema y el calendario de la Conferencia, en consulta con la Junta Consultiva del Sector
Privado.
c. Foro Consultivo sobre Financiamiento del Sector Cafetero: El Foro Consultivo facilita consultas
sobre temas relacionados con las finanzas y la gestión de riesgos en el sector cafetero, con
énfasis en las necesidades de los pequeños y medianos productores y las comunidades locales
en las zonas productoras de café.
d. Junta Consultiva del Sector Privado (PSCB): El PSCB está integrado por 16 destacados
representantes de la industria de los Miembros exportadores e importadores. Considera
cuestiones que incluyen el aumento del valor y el volumen del consumo mundial de café;
comunicación positiva sobre el café, desarrollo de un sector cafetalero sostenible; problemas de
seguridad alimentaria, calidad y cadena de suministro de café.
e. Comité de Proyectos: El Comité de Proyectos formula recomendaciones al Consejo sobre todas
las cuestiones relacionadas con la presentación, evaluación, aprobación y financiación de
proyectos, así como su ejecución y evaluación.
f. Comité de Promoción y Desarrollo de Mercados: El Comité de Promoción y Desarrollo de
Mercados formula recomendaciones al Consejo sobre la promoción del consumo de café y las
cuestiones de desarrollo del mercado, incluidos los planes de desarrollo del mercado y la
promoción del consumo, el café y la salud, el análisis de nuevas propuestas y los arreglos para
financiar actividades.
g. Comité de Finanzas y Administración: El Comité de Finanzas y Administración presenta
recomendaciones al Consejo sobre cuestiones financieras y administrativas, incluida la
aprobación del presupuesto administrativo y las cuentas anuales de la Organización.
h. Comité de Estadística: El Comité de Estadística formula recomendaciones al Consejo sobre
cuestiones estadísticas, incluida información estadística sobre la producción mundial, los precios,
las exportaciones, las importaciones y las reexportaciones, la distribución y el consumo de café;
precios indicadores; existencias y cumplimiento en el suministro de información estadística.
i. Director Ejecutivo: El Director Ejecutivo es responsable ante el Consejo de la administración y el
funcionamiento del Acuerdo. El Sr. José Dauster Sette, de nacionalidad brasileña, es el Director
Ejecutivo desde el 1 de mayo de 2017.
j. Secretaría: El Jefe de Operaciones y el Jefe de Finanzas y Administración son responsables de
áreas de trabajo como Proyectos, Estadísticas, Información y Finanzas. Un funcionario
internacional del cuadro orgánico integrado por economistas, estadísticos y personal de apoyo
se encarga de ejecutar el programa de actividades.

2.10 Fines de la OIC

Los fines que persigue la OIC es facilitar el comercio internacional mediante el aumento de la
transparencia y del acceso a la pertinente información, fomentado una economía cafetera sostenible en
beneficio de todos los interesados y, en especial, de los pequeños caficultores en los países productores
de café.

3-. HISTORIA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

JASMIN AQUÍ SE COLOCARIA EN TEXTO LO QUE ESTA EN LA IMAGEN.

3.1 Antecedentes Históricos:


………………………………………………………………………………………………………………………….

En Guatemala existen diferentes tipos de café y dependen de la zona geográfica así como la altura en
donde se cultivan dichos granos. En algunos casos se tienen diferentes aromas y sabores que van desde
lo acido hasta lo dulce entre los lugares que se cultiva el café se encuentran: Antigua, Atitlán, Cobán,
Fraijanes, Acatenango, Fraijanes, Huehuetenango, Oriente, San Marcos

3.2 La Economía del café


En Guatemala, el sector cafetalero significó el 2.5% del producto interno bruto del país en 2016. La
economía del país es la décima nivel latinoamericano y la primera en América Central. El sector más
grande es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el
quinto exportador de azúcar y, actualmente, el décimo de café. Las tareas de cultivo de este último
producto  emplean a 125 mil personas, el 97% de ellos pequeños caficultores responsables del 47% de la
producción nacional. A estos caficultores se deben sumar el resto de personas que de forma directa o
indirecta colaboran con las tareas del café en Guatemala, aportando este producto un saldo de 400.000
empleos en el país.
 

3.3 Producción presente y futuro

El año cafetalero guatemalteco (octubre 2016-septiembre 2017) ha cerrado con una cosecha, según
fuentes del ICO, de 3,5 millones de sacos de 60kg. Según, Ricardo Arenas, presidente de la Asociación
Nacional del Café (Anacafé), “a pesar de la crisis de la roya en algunas áreas y unos costos de producción
mayor que los precios de venta en el extranjero, el sector ha conseguido mejorar la cosecha”. La buena
marcha de la temporada 2017/2018 dependerá en buena parte, aseguran desde esta entidad, de los
recursos que puedan obtener del Ministerio de Agricultura. Como una nueva medida para incrementar la
productividad del sector, la Asociación Nacional de Café propone sembrar café en zonas que hasta ahora
no se han utilizado, como áreas conflictivas o las partes bajas del país. Otra alternativa es sembrar cafés
robusta, de las calidades más altas.
 
3.4 El café soluble, un invento guatemalteco

Como dato curioso vinculado al café y a Guatemala fue un médico de este país, Federico Lehnhoff Wyld,
quien inventó el café soluble.

En el libro Historia del Café en Guatemala de Regina Wagner se explica que desde finales del siglo XIX se
buscaba la forma de preparar el café de una forma más rápida. Fue hacia 1906 cuando George
Washington, un belga de padres ingleses, que residía    en la ciudad de Guatemala, inventó un café
soluble que se puso en el mercado hacia 1909.

Relacionado con Washington estaba su médico de cabecera, el doctor Federico Lehnhoff Wyld, quien en
cierta ocasión olvidó beber una taza de café en el jardín de su casa. Al encontrarla días después,
únicamente halló residuos de fino polvo en el fondo. Le agregó agua hirviendo y obtuvo de nuevo una
taza de café con el tinte, sabor y aroma. Encontró la forma de deshidratar el café líquido, pero quería
hacerlo a nivel industrial. En Alemania encontró una máquina cuyo metal no alteraba la calidad y el
aroma del café. Más tarde fundo la empresa Lehnhoff, Cabarrús & Cía. Ltda con su  socio Eduardo Tallien
de Cabarrús y obtuvo la patente para el “café soluble”. El invento tuvo mucho éxito, ganando su primera
medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bruselas, en 1913. La Primera Guerra Mundial puso
fin a la fabricación del producto impulsada por la empresa Societé du Café Soluble “Belna” en París.
Posteriormente, el Dr. Federico Lehnhoff desarrolló la sulfamida que sirvió de base para numerosos
antisifilíticos.

3.5 Legislación del Café de Guatemala

1-. Decreto Numero 19-69 del Congreso de la República de Guatemala. Ley del Café

2-. Decreto 4-2019 -Ley para la Reactivación Económica del Café- favorece principalmente a los
caficultores de pequeñas áreas
3.6 Asociación Nacional del Café ANACAFE

La Asociación Nacional del Café -ANACAFÉ- es una institución privada, de servicio público, autónoma, con
patrimonio propio y fondo privativos fundada por la Ley del Café en 1960. Tiene como principal objetivo
fortalecer la economía nacional a través de la producción y exportación de café.  Tiene diferentes
atribuciones, entre las que resaltan:

a. Representar al sector caficultor de Guatemala.


b. Extender Licencias de Exportación.
c. Desarrollar y ejecutar la política cafetalera tanto a nivel nacional, como internacional.
d. Promover los cafés de Guatemala

La Asociación es dirigida por una Junta Directiva, en la que están representados integrantes de diferentes
asociaciones y cooperativas de caficultores de todo el país. Los integrantes son elegidos anualmente en
la Asamblea General Ordinaria por un período de dos años.  La Junta Directiva también está integrada
por representantes del Presidente de la República y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación.

Anacafé representa a más de 125 mil familias caficultoras de todo el país.  Se estima que el cultivo del
café ocupa el 2.8% del territorio nacional y está presente en los 22 departamentos.

3.6.1 Misión

Anacafé como institución gremial representante de los caficultores nacionales, vela por los intereses del
sector; es responsable de prestar los servicios efectivos para lograr una caficultura sostenible,
competitiva y de calidad.

3.6.2 Visión

Anacafé, organización de vanguardia, líder de los caficultores del país, presta servicios a sus asociados y
proyecta el café de Guatemala al mundo.

3.6.3 Valores

a. Dedicación y compromiso: Convertimos lo pactado, prometido u ofrecido en servicios de calidad,


con nuestra total voluntad.

b. Innovación y creatividad: Obtenemos la máxima productividad por medio del mejoramiento


continuo de nuestras capacidades, métodos y sistemas.

c. Honradez y Honestidad: Actuamos con estricto y permanente apego a principios éticos y morales.

d. Responsabilidad: Asumimos las consecuencias de todos nuestros actos; fortalecemos a la


comunidad y promovemos el respeto al ambiente.

e. Proactividad: Accionamos con anticipación, y no sólo reaccionamos a los hechos y circunstancias.


3.6.4 Facilitación de las Exportaciones para ANACAFE.

Dentro del marco jurídico que le da vida a la ventanilla única para la exportación en ANACAFE, se
encuentran las siguientes leyes:

3.6.4.1 Acuerdo Gubernativo 7990-86 del presidente de la Republica, de fecha 28 de octubre de 1986.

Este nace de la necesidad de la reactivación de la Economía, y dando cumplimiento al Acuerdo


Gubernativo número 367-86, en donde se declaró de interés nacional la promoción, diversificación e
incremento de exportaciones. Dentro del Acuerdo 7990-86 en su artículo 5 literal j), figura la Delegación
de Aduanas, esa sería la razón por la cual existe la delegación de SAT dentro de la “Ventanilla Única”
ANACAFE.

3.6.4.2 Objetivos según Acuerdo Gubernativo 7990-86

La Ventanilla Única para las Exportaciones, persigue los siguientes objetivos:

a. Centralizar a través de delegaciones, las funciones específicas de las dependencias e


instituciones estatales o de otra naturaleza que atienden trámites relacionados con
exportaciones;
b. Facilitar y agilizar los trámites relacionados con el proceso de exportación que atienden las
instituciones públicas; y
c. Informar y orientar al usuario sobre la legislación, reglamentación y otros procedimientos
vigentes, relacionados con los trámites de exportación.

3.6.4.3 Funciones según Acuerdo Gubernativo 7990-86

La Ventanilla Única para las Exportaciones, cumplirá sus objetivos, mediante la realización de las
funciones siguientes:

a. Atender todos los trámites relacionados con las exportaciones;


b. Atender solicitudes de información y asesoría relacionados con trámites y procedimientos de
exportación;
c. Llevar un registro y control estadístico del movimiento de operaciones de exportación
realizadas; y,
d. Gestionar ante las distintas dependencias gubernativas e instituciones que atienden
exportaciones, la agilización de los trámites que por causas ajenas al exportador se encuentren
obstaculizadas en éstas.
e. Emitir el documento que contenga la Declaración para Registro y Control de Exportaciones
como requisito previo para toda exportación de mercancías fuera del área centroamericana.
Para las exportaciones a Centroamérica se requerirá únicamente el Formulario Aduanero Único
Centroamericano - FAUCA- en el cual la Ventanilla Única para la Exportaciones consignará el
respectivo registro de exportación.

3.6.4.4 Acuerdo 36-92 del Ministerio de Economía de fecha 24 de febrero de 1992.

El Ministerio de Economía facilitando la actividad exportadora, mediante el Decreto autorizo el


establecimiento de una delegación nombrada “Ventanilla única para Exportaciones” de forma
permanente en la sede central de la Asociación Nacional del Café con el fin que se llevaran y agilizaran
todos los trámites relacionados a la exportación del café, siendo esta también una de las razones por la
cual se constituyó la Delegación de Aduanas en ANACAFE, esta se estableció dando cumplimiento a este
acuerdo.

3.6.5 Impuestos relacionados a la Exportación del Café

3.6.5.1 Decreto ley 111-85

En esta ley se establece el 1% del valor en quetzal por cada quintal de café en oro o su equivalente libre
a bordo (FOB) que se exporte con un peso de 46 kilogramos (100 libras españolas). El cual se distribuye
de la siguiente manera; Q 0.10 centavos de quetzal para INFOM (instituto de Fomento Municipal) El
remanente de este impuesto para ANACAFE

3.6.5.2 Decreto 19-69 “Ley del Café”

En esta ley se estable Q 0.25 centavos de quetzal por cada quintal de café oro o su equivalente que se
exporte.

3.6.5.3 Decreto 114 INFOM

Establece Q 0.15 centavos de quetzal por cada quintal de café oro o su equivalente que se exporte, el
cual es distribuido por el INFOM a las municipalidades de donde procede el café. La delegación de
Aduanas SAT no lleva registros como tampoco control de los impuestos descritos anteriormente.

3.6.6 Cese de La Asociación Internacional del Café ante OIC

La Asociación Nacional del Café -ANACAFE- fue parte de la Organización Internacional del Café -OIC-
desde el 05 de junio del año 1963 y realizo su cese el 30 de septiembre del año 2020.

El Ministerio de Relaciones exteriores tomando como fundamento legal el artículo 45 del Acuerdo,
notifico a la Organización Internacional del Café, Depositaria del Acuerdo, que el Gobierno de la
República de Guatemala deseaba retirarse del Acuerdo Internacional del Café de 2007, la OIC, le
confirmo que el retiro surtiría efecto 90 días después de haberse recibido el aviso, por lo tanto, el 30 de
septiembre de 2020.

BIBLIOGRAFIA

1-. https://www.ico.org/icohistory_e.asp

2-. https://www.anacafe.org/

3-. EL CAFÉ DE GUATEMALA | ForumCafe (forumdelcafe.com)

También podría gustarte