Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


Escuela Profesional de Derecho

Sílabo de Derecho de Sucesiones


I. DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : Derecho Civil: Sucesiones
1.2. Código 212172
1.3. Ciclo Académico VII
1.4. Créditos 03
1.5. Carácter : Obligatorio
1.6. Área de formación Profesional : Formación Tecnológica Básica
1.7. Prelación : Derecho Civil: Familia
1.8. Plan de Estudios 2015
1.9. Semestre Académico : 2022-I
1.10. Duración : 17 Semanas
1.11. Número de horas semanales 04
1.11.1 Horas Teóricas Virtuales 02
1.11.2 Horas Prácticas Virtuales 02
1.12 Inicio de clases : 11 de abril de 2022
1.13 Finalización de clases : 06 de agosto de 2022
1.14 Lugar de clases : Virtual
1.14.1 Teoría Virtual : Aula virtual
1.14.2 Práctica Virtual : Aula virtual
1.15 Docente(s) responsable (s) : Mg. Sonia Ruth Ponce Salas
1.15.1 Correo electrónico : d.sponce@upla.edu.pe
: Abog. Jacob Elías Bravo Contreras
1.15.2 Correo electrónico : d.jbravo@upla.edu.pe
: Abog. Tania Tula Arauco Vivas
1.15.3 Correo electrónico : d.tarauco@upla.edu.pe
: Dr. Jacobo Romero Quispe
1.15.4 Correo electrónico : d.jromeroq@upla.edu.pe
: Mg. Giannina Isabel Velarde Samaniego
1.15.5 Correo electrónico : d.gvelarde@upla.edu.pe
1.16 Jefe de Práctica : Ninguno

II. SUMILLA:
La asignatura, pertenece al área de formación tecnológica básica de carácter teórico – práctico. Su
propósito es entender el conocimiento y análisis de las bases conceptuales y teóricas del derecho
sucesorio; aplicando las normas y la jurisprudencia en la solución de casos del ámbito sucesorio.
No constituye prerrequisito. Su temática comprende: Las bases conceptuales y teóricas de la
sucesión; la sucesión testamentaria; la sucesión intestada; y, masa hereditaria.

III. RASGOS DEL PERFIL DEL GRADUADO:

Conocimiento y Capacidad analítica de las disposiciones sucesorias, para su eficiente aplicación


en el ejercicio profesional en sus diferentes estamentos: Defensor, Consultor, Investigador,
Magistrado y Legislador, etc.

IV. OBJETIVO GENERAL:

Analizar las bases conceptuales y prácticos del Derecho Sucesorio; mediante la explicación propia
del docente, talleres en clases y análisis de casos prácticos; con la finalidad de lograr en el
estudiante su entendimiento y aplicación dentro de la sociedad.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5.1. Conocer las bases conceptuales y teóricas de la sucesión; mediante la explicación propia del
docente y los talleres en clase; con la finalidad de que los alumnos (as) recuerden y reconozcan
las clases realizadas sobre sucesión.

5.2. Describir la sucesión testamentaria; mediante la explicación propia del docente y la


interpretación de los alumnos(as) a través de los casos prácticos; con la finalidad de lograr el
entendimiento de los alumnos(as).

5.3. Entender la sucesión intestada; mediante los talleres en clases y análisis de casos prácticos;
con la finalidad de que el alumno utilice la información aprendida frente a casos o situaciones
parecidas dentro de la sociedad.

5.4. Analizar la masa hereditaria; mediante la explicación propia del docente y la interpretación de
los alumnos(as) a través de los casos prácticos; con la finalidad de que el alumno utilice la
información que ha recibido en situaciones nuevas y concretas para resolver problemas.

VI. INVESTIGACIÓN FORMATIVA


TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL COMPONENTE CURRICULAR

N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN
NIVEL DE LOGRO

01  Taller de contradicción  Resumen jurídico


 Taller de debate
 Debate
 Taller de fórum
 Fórum

VII. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: Las bases conceptuales y teóricas de la sucesión

SEMANA
CONTENIDO METAS DEL
% DE
APRENDIZAJE
AVANCE
 Pautas metodológicas del sílabo
 Introducción y conceptos generales de la
01 6%
Sucesión, apertura de la Sucesión, transmisión Elabora un mapa
sucesoria conceptual para
conceptualizar e
13%  Petición de herencia y reivindicación sucesoria identificar las bases
02 conceptuales y teóricas
de la sucesión.
03 20%  Indignidad, aceptación y renuncia de la
herencia
04 25%  Representación sucesoria

SEGUNDA UNIDAD: La sucesión testamentaria.

% DE METAS DEL
SEMANA CONTENIDO
AVANCE APRENDIZAJE

05 31%  El Testamento, clases y Albacea

38%  La Exclusión Sucesoria: La Desheredación Elabora un esquema de


06
llaves sobre la sucesión
 La Ineficacia Testamentaria: Caducidad, testamentaria.
07 44% Revocación y Nulidad

 Ordenes sucesorios, legítima, anticipo de


08 50%
legítima y porción disponible, legados,
derechos de acrecer
EXÁMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD: La sucesión intestada.

% DE METAS DEL
SEMANA CONTENIDO
AVANCE APRENDIZAJE

 Sucesión de los Descendientes, ascendientes


56%
09 en línea recta o colateral

10 63%  El Procedimiento en la Sucesión Intestada


Elabora un mapa mental
sobre la sucesión
11 69%  Sucesión del Cónyuge o conviviente intestada.

 Sucesión del Estado y de las Beneficencias


12 75% Públicas
CUARTA UNIDAD: Masa hereditaria.

% DE METAS DEL
SEMANA CONTENIDO
AVANCE APRENDIZAJE

13  Masa Hereditaria, colación


81%

14  Indivisión y Partición Sucesoria


89%
Elabora un mapa
conceptual sobre la
15  Cargas de la herencia masa hereditaria.
94%

16  Deudas de la Herencia
100%

17 EVALUACIÓN FINAL
EXÁMEN COMPLEMENTARIO

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

El docente es el responsable para determinar la metodología del curso que se implementará en


las asignaturas virtuales, lo que determinará la experiencia de aprendizaje a desarrollar por parte
del estudiante.

 Aprendizaje Colaborativo - Cooperativo


El aprendizaje cooperativo adquiere distintas modalidades como el trabajo en pequeñosgrupos,
el rompecabezas, el tándem, etc. cada una con sus propias características y procedimientos.
Al igual que los otros tipos de metodologías, el trabajo colaborativo se puede aplicar como parte
de las otras. Puede haber aprendizaje colaborativo en los talleres, proyectos,análisis de casos,
simulaciones, etc. En las unidades didácticas, el aprendizaje colaborativo - cooperativo se
inserta como una estrategia para desarrollar las competencias de los estudiantes,
especialmente las vinculadas con el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.

 Aula Invertida
El aula invertida es un método que propone acabar con las clases magistrales y aburridas.
Con elementos multimediales, un enfoque individual y metas específicas, es ideal para que
cada cual aprenda a su ritmo. Los alumnos aprenden en forma individual y multimedial.

El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el vídeo es
uno de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir información. También se
puede hacer a través de un podcast o remitiendo al alumno a una web donde se desarrolle el
contenido a impartir.

 Aprendizaje basado en problemas (ABP)


Se parte de un problema para generar determinados aprendizajes en los estudiantes como
protagonista. El aprendizaje basado en problemas es una metodología que parte de un
problema para generar determinados aprendizajes en los estudiantes, mediante procesos de
investigación y análisis. Con esta metodología, el estudiante asume un rol protagónico, pues
él mismo es quien identifica lo que necesita aprender para solucionar el problema planteado
por el profesor. De este modo, desarrolla habilidades de orden superior como toma de
decisiones, resolución de problemas, pensamiento crítico y pensamiento creativo. Los
problemas planteados deben ser auténticos, tal como se presentan en la vida real, o sea,
poco estructurados o mal definidos, que son situaciones a las que tiene que afrontar el
estudiante fuera de la escuela.
 Estudio de casos y debates
Se plantea una situación – problema para presentar propuestas contundentes en el análisis,
discusión y solución. El estudio de casos o análisis de casos está muy relacionado con el
aprendizaje basado en problemas, incluso algunos autores los abordan como si se tratara de
lo mismo. Es cierto que el estudio de casos “comparte los principios y rasgos básicos del
modelo de ABP (…), pero representa una variante particular. Es decir, un caso plantea una
situación – problema que se expone al alumno para que este desarrolle propuestas
conducentes a su análisis o solución, pero se ofrece en un formato de narrativa o historia que
contiene una serie de atributos que muestran su complejidad (…)” (Diaz Barriga, 2006).

 Simulaciones
Las simulaciones son muy importantes en el aula, pues los estudiantes aprenden en
situaciones muy parecidas a la realidad, ya sea desempeñando un rol específico, afrontando
situaciones que representan segmentos de la realidad o utilizando equipos en tareas
simuladas. De otro modo se puede decir que “El alumno desempeña un rol o actúa en un
entorno simulado (analógico o digital) para practicar y desarrollar capacidades de acción y
decisión en situaciones de la vida real. Suele parecer que está jugando, sin embargo,
reacciona frente a situaciones que tienen elementos fundamentales de la realidad”.

8.1 Técnicas:

 Lluvia de ideas.
 Discusión guiada.
 Panel, foro, debate.
 Observación.
 Exposición.
 Dramatizaciones.

8.2 HERRAMIENTAS

 Videoconferencia
 Chat
 Foro de discusión
 Formularios Online
 Tareas
 Cuestionarios
 Exámenes virtuales

IX. RECURSOS Y MATERIALES:

9.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


 Diapositivas
 PDF
 Video
 Control de lectura
 Visuales: Pizarra virtual y computadora.
 Auditivos: Discurso oral, escucha activa.
 De enseñanza: Diapositivas en PDF.
 Guía de Aprendizaje.
 Biblioteca virtual.

9.2 INFRAESTRUCTURA

 Aula virtual.
X. RECURSOS:

10.1 Del docente : Equipo de cómputo, internet


10.2 De los estudiantes : Equipo de cómputo, internet, guías, manuales

XI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

11.1 EVALUACIÓN FORMATIVA

La evaluación es un proceso formativo que involucra sobre procesos del logro del aprendizaje de
los estudiantes. Permite el análisis para mejorar la gestión de enseñanza y gestión del
aprendizaje, donde se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso, según la siguiente tabla:

INSTRUMENTOS
AMBITO TIPO DE EVALUACIÓN ALCANCE
VIRTUALES PONDERA
DE LA CIÓN
ASIGNATURA Prueba objetiva -
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Prerrequisito
entrada
Informe y/o resolución
Practicas 1 P1
P de casos prácticos
R Rubrica de foro de
A debate
PRACTICO C Practicas 2 P2 Rubrica casos prácticos
T
I
C
A Promedio de las P1 + P2/2
S
Rubrica de ensayo
TAREA
A
Cuestionario (Fast – Unidades 50 %
C test) I y II
A Trabajos de Rúbrica Seminario
D TI
É Investigación Rúbrica de
M videoconferencia
TEÓRICO I
C Rúbrica de tarea
A académica
Rúbrica para Proyectos
Proyectos Py
Rubrica de debate
Examen calificado en
EXAMEN PARCIAL escala vigesimal
Informe y/o resolución
Practicas 1 P1 de casos prácticos
P
R
Rubrica de foro de
A debate
C Rubrica casos prácticos
PRACTICO T Rubrica de exposición
I
Practicas 2 P2
C
Rubrica de trabajo en
A equipo
S
Promedio de las P1 + P2/2
Unidades
Rubrica de ensayo 50 %
III y IV
Cuestionario (Fast –
TAREA test)
A
C Trabajos de Rúbrica Seminario
TI
A Investigación Rúbrica de
D
TEÓRICO É
videoconferencia
M Rúbrica de tarea
I académica
C
A Rúbrica para Proyectos
Proyectos Py Rubrica de foro de
debate
Exámen calificado en
EXAMEN FINAL
escala vigesimal

Examen Complementario Todas las unidades

11.2 REQUISITO DE APROBACIÓN: (Reglamento Académico Art. 65°) Niveles de Logro

 Asistencia obligatoria a clases teóricas y prácticas en un mínimo del 70%


 Obtener nota final 11.

11.3 Examen parcial:

1° Examen parcial (1EP):


Tarea Académica I (T.A.1)

 Prácticas calificadas (según cronograma).


 Prácticas dirigidas (opcional).

11.4 Examen Final:

2° Examen parcial (2EP):


Tarea Académica 2 (T.A.2)

 Prácticas calificadas (según cronograma)


 Prácticas dirigidas (opcional)
 Trabajo de investigación.
 Uso de formularios ONLINE para cursos virtuales.

11.5 Promedio final, se obtiene:

PP1  PP2
PF 
2
11.6 Matriz de evaluación.

OBJETIVOS INDICADORES INSTRUMENTO DE


ESPECIFICOS EVALUACIÓN

Conocimiento. Revisión de bibliografía. Control de lectura mediante la


plataforma BlackBoard Ultra.
Razonamiento. Manejo Jurídico. Resolución de casos prácticos
mediante la plataforma virtual.

Comprensión. Aprehensión. Evaluación virtual.


Argumentación. Aplicación de la ley, doctrina y Exposiciones grupales
jurisprudencia. mediante la plataforma
Blackboard Ultra.
Asistencia a clases. La inasistencia a clases presenciales por Llamado de lista de asistencia
más del 30% dará lugar a que el alumno por clases virtuales.
sea impedido en la asignatura.
Intervenciones. Serán bonificadas en los controles de Intervenciones libres en las
lectura. clases virtuales.

XII. VINCULOS A SITIOS DE INTERES:

12.1 DIALNET PLUS

 Alventosa, J.; Cobas, M. (2017). Derecho de sucesiones.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=699667

La presente obra incide sobre una materia clásica en el Derecho civil: el Derecho de
Sucesiones. Del cual en el ámbito civil el derecho sucesorio ofrece una ardua y compleja
estructura, con infinidad de cuestiones, muchas de ellas de difícil solución, a lo que ha
contribuido las últimas reformas legislativas acontecidas en diversos ámbitos jurídicos que de
manera directa o indirecta afectan a la materia sucesoria y que determinan la necesidad de
actualizarla. Esta obra intenta ofrecer la información más amplia posible, desde una visión
multidisciplinar (fiscal, empresa familiar, bioética, fundaciones, mediación sucesoria, notarial,
registral, internacional), del derecho de sucesiones, de manera que no solo se pretende
profundizar en el estudio de esta materia desde la óptica del derecho civil sino también desde
la perspectiva de otras disciplinas, procurando el estudio interrelacionado de las mismas. Esta
edición se presenta rigurosamente actualizada, incorporando los últimos avances legislativos y
la jurisprudencia más reciente, así como los aspectos prácticos, realizada por profesionales
tanto de la Universidad como de otros sectores públicos y privados.

 Acosta, M. (2003). El seguro de vida ante el derecho de sucesiones.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=218142

La tesis tiene por objeto el estudio de las relaciones existentes entre el seguro de vida y el
Derecho de sucesiones. Estas relaciones se estudian en cuanto el seguro de vida lo es para
caso de fallecimiento y la causa de la atribución del beneficio es gratuita, y es que son la causa
de muerte y la gratitud de la atribución las notas comunes a seguro de vida y Derecho de
sucesiones. Puesto que las cuestiones derivadas de esta relación son tantas cuantas
instituciones sucesorias puedan verse implicadas, la tesis trata de sentar las bases para
responder coherentemente a todas las que puedan plantearse. Ello se hace a partir de la
determinación de la naturaleza jurídica de la atribución del beneficio del seguro de vida, lo que
lleva a aplicar las normas sucesorias con las adaptaciones convenientes.

A la hora de aplicar aquellas normas, el núcleo de la tesis se centra en el modo en el que juegan
las que tratan de la colación, computación e imputación de donaciones. Y es que el tomador
del seguro de vida, al designar beneficiario, debe estar atento a los preceptos sucesorios que
rigen su sucesión, pues la atribución del beneficio de un seguro de vida puede perjudicar los
derechos de herederos legítimos y acreedores del tomador. Asimismo, se hace alusión al modo
en el que afecta al régimen económico matrimonial del tomador de un seguro la concertación
del mismo y la designación de beneficiario: esto es, a la medida en la que las operaciones de
colación, computación e imputación se realizan en el patrimonio común del matrimonio o en el
propio del tomador
 Anderson, M. (2006). Una aproximación al derecho de sucesiones Ingles.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2246583

La presente obra tiene importancia en razón de que los esfuerzos de armonización europea y
a la propia internacionalización del tráfico comercial, son frecuentes los estudios que analizan,
saltando la tradicional barrera entre los sistemas de civil law y aquellos de common law, el
derecho contractual y la regulación de los derechos reales vigentes en los ordenamientos
angloamericanos, pero son menos habituales los trabajos relativos al derecho de familia o a la
ordenación de la sucesión mortis causa. Si tenemos en cuenta la existencia de un creciente
número de trabajos tendentes a la armonización en derecho de familia y las estrechas
relaciones que se establecen entre éste y el derecho sucesorio, pronto se advierte la necesidad
de conocer, siquiera de modo general, la perspectiva inglesa en la materia. El presente trabajo
pretende describir, de manera básica y siguiendo una sistemática generada en el ordenamiento
de origen, el derecho de sucesiones inglés –que no británico–, de manera que pueda servir
como primera aproximación a esta materia y a su terminología propia. El derecho inglés de
sucesiones se caracteriza por una mayor simplicidad que los sistemas continentales, por la
fuerte tendencia a la liquidación del caudal relicto por parte de sujetos que no ostentan la
categoría de herederos y por la posición prevalente del cónyuge viudo en la sucesión intestada,
así como por la ausencia de una figura paralela a la legítima continental. No obstante, como en
todo estudio realizado desde un prisma comparatista, hay que advertir que las previsiones
sucesorias no son normas aisladas y debe buscarse su comprensión a través de un
entendimiento global del sistema, a la cual este trabajo, en último término, busca contribuir.

 Zabalza, G. (2007). Reflexiones sobre la asignatura “Derecho de Familia y Sucesiones”.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028503

En este artículo se pretende analizar por un lado la ubicación de la asignatura dentro del Plan
de Estudios de la Escuela Superior de Derecho y, por el otro, el tratamiento conjunto de dos
subramas del Derecho Privado, como son el Derecho de Familia y el Derecho de Sucesiones.

 Zambrano, V. (1994). Sucesiones y testamentos en el derecho internacional privado.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6302391

El presente trabajo aborda algunos temas del Derecho Sucesorio dentro del ámbito del Derecho
Internacional Privado, usualmente no tratados por la doctrina ius privatista con la profundidad
que consideramos merecen a fin de determinar el contenido y el alcance de la categoría
sucesiones tal como la concibe el Libro X de nuestro Código Civil de 1984.

La materia merece singular atención si consideramos la variedad de relaciones e instituciones


jurídicas que surgen vinculadas a la apertura de la sucesión Mortis-causa, la cual podría dar
lugar a algún tipo de confusión en relación a la calificación de cada una de estas instituciones
y relaciones con el propósito de ubicarlas en la categoría correspondiente y determinar el factor
de conexión aplicable.
En busca de este objetivo, se analizarán cada una de las disposiciones que el Código Civil de
1984 dedica a este tema, estudiando en cada situación cual es la ley aplicable y determinando
finalmente el tribunal competente para conocer el fenómeno sucesorio como una relación
internacional.

 Obarrio, J. (2016). Contribuciones al Derecho Romano de sucesiones y donaciones.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5845514

El presente trabajo aborda algunos temas del Derecho Sucesorio dentro del ámbito del Derecho
Internacional Privado, usualmente no tratados por la doctrina ius privatista con la profundidad
que consideramos merecen a fin de determinar el contenido y el alcance de la categoría
sucesiones tal como la concibe el Libro X de nuestro Código Civil de 1984.

 García, M. (2019). Introducción de la perspectiva de género en la asignatura de derecho

de sucesiones.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7310323

En este trabajo se analizan ciertos recursos propuestos para la introducción de la perspectiva


de género en la asignatura de Derecho de Sucesiones, como puede ser el pensamiento crítico,
el análisis de las tendencias de género en relación con la materia, el estudio de instituciones
propias o conexas que puedan ofrecer una perspectiva de género, o el recurso a otras
herramientas pedagógicas; todo ello a fin de visibilizar la situación de las mujeres en el ámbito
sucesorio.

 Serrano, J. (1999). Matrimonio, pareja estable no casada y derecho de sucesiones.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=941382

En este trabajo se analizan ciertos recursos propuestos para la introducción de la perspectiva


de género en la asignatura de Derecho de Sucesiones, como puede ser el pensamiento crítico,
el análisis de las tendencias de género en relación con la materia, el estudio de instituciones
propias o conexas que puedan ofrecer una perspectiva de género, o el recurso a otras
herramientas pedagógicas; todo ello a fin de visibilizar la situación de las mujeres en el ámbito
sucesorio.

 Perla, E. (1946). Derecho de sucesiones, por el Doctor Luis Echecopar García.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5614717

En este trabajo se analiza que el Derecho de Sucesiones no tiene solamente una ascendencia
de orden patrimonial, sino que se encuentra íntimamente vinculado a dos instituciones
fundamentales, la familia y la propiedad, donde se regula las relaciones de carácter patrimonial
pero a través de los derechos reales, los cuales tienen una gran repercusión en el poder
inmediato que las personas pueden ejercer sobre las cosas que requieren para la satisfacción
de sus propias necesidades, esto es sobre la organización económica de los individuos y de
las familias, y así de la colectividad entera.

 Zambrano, V. (1994). Sucesiones y testamentos en el derecho internacional privado.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6302391

El presente trabajo aborda algunos temas del Derecho Sucesorio dentro del ámbito del Derecho
Internacional Privado, usualmente no tratados por la doctrina ius privatista con la profundidad
que consideramos merecen a fin de determinar el contenido y el alcance de la categoría
sucesiones tal como la concibe el Libro X de nuestro Código Civil de 1984.

La materia merece singular atención si consideramos la variedad de relaciones e instituciones


jurídicas que surgen vinculadas a la apertura de la sucesión Mortis-causa, la cual podría dar
lugar a algún tipo de confusión en relación a la calificación de cada una de estas instituciones
y relaciones con el propósito de ubicarlas en la categoría correspondiente y determinar el factor
de conexión aplicable.

En busca de este objetivo, se analizarán cada una de las disposiciones que el Código Civil de
1984 dedica a este tema, estudiando en cada situación cual es la ley aplicable y determinando
finalmente el tribunal competente para conocer el fenómeno sucesorio como una relación
internacional.

 Hermoza, J. (1994). Eficacia en el reconocimiento de los derechos sucesorios y las

uniones de hecho en el Perú.

Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157813

En una sucesión convergen una serie de intereses que se hallan en estado latente, y que se
hacen efectivos y adquieren personalidad al fallecimiento de una persona. Por ellos, el titular
del patrimonio puede disponer de sus bienes para luego del final de sus días. El interés familiar
en la adquisición del conjunto de derechos y obligaciones dejados por una persona al morir
está representado por las asignaciones forzosas, aquellas que el testador está obligado a
efectuar y que el legislador suple aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias
expresas. Los derechos de los herederos forzosos (hijos legítimos) no pueden ser violados por
el testador al disponer de sus bienes. Respecto del interés social, el causante que acumuló una
masa de bienes y formó así su patrimonio, necesitó del concurso de la sociedad, y por ello,
además de hallarse comprometido en dicho conjunto de derechos y obligaciones, existe un
evidente interés general, el que se manifiesta en dos aspectos: uno en la sucesión intestada
que la ley establece respecto de las personas que van lo van a suceder, y el otro manifestado
en el impuesto de herencia que deben pagar herederos y legatarios. La situación fáctica de
unión de hecho, si no se declaró notarialmente e inscribió en Registros Públicos, requerirá de
un pronunciamiento judicial, previa estación probatoria, ya que el mero dicho no es suficiente,
puesto que deberá acreditarse la concurrencia de los requisitos previstos en el artículo 326 del
Código Civil, esto es, que existió una unión de hecho con el fallecido, para que
consecuentemente se le declare como integrante sobreviviente de unión de hecho. Palabras
clave: derechos sucesorios, unión de hecho, herencia.
12.2 DIGITALIA

 Fernández, C. (2017). Derecho de sucesiones.

Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/51227/derecho-de-sucesiones

En este libro, dirigido a los estudiantes de Derecho y a los lectores interesados, el reconocido
especialista César Ernesto Fernández Arce aborda el derecho de sucesiones con un lenguaje
claro y asequible y desarrolla los principales puntos de la materia de manera sencilla y de fácil
comprensión.

 Pazo, B. (2013). La compatibilidad jurídica entre el derecho del Estado en la sucesión

intestada y como titular de bienes vacantes.

Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/28598/la-compatibilidad-juridica-entre-el-derecho-del-
estado-en-la-sucesion-intestada-y-como-titular-de-bienes-vacantes

El punto de partida de la presente monografía es la inseguridad jurídica que la ausencia de


herederos al fallecimiento de una persona, así como la existencia de bienes vacantes, puede
generar por dejar fuera del tráfico jurídico aquellos inmuebles sobre los que no existe dueño.
En tal situación son dos los títulos posibles de adquisición a favor del Estado. De una parte, el
Código Civil, a falta de personas con derecho a heredar, le permite instar la declaración judicial
de heredero abintestato. De otra, la existencia de un inmueble vacante supone, siempre que
concurran los presupuestos legales, un título legal de adquisición automática a favor del Estado,
ligado al concepto de soberanía. Dos caminos legalmente compatibles que tienen una finalidad
común, como es la integración de los bienes al Patrimonio del Estado lo que evita una situación
de abandono a disposición del primer ocupante. Para llegar a ese fin común en la tramitación
de ambos expedientes, de abintestato e investigación patrimonial, son de aplicación ramas del
derecho claramente diferenciados, quedando reservado el Derecho Privado para la sucesión
del Estado y el Derecho Público en caso de bienes vacantes que, por ministerio de la Ley, se
excluyen de la ocupación por parte de los particulares.

 Cámara, M. (2011). Compendio de derecho sucesorio.

Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/49400/compendio-de-derecho-sucesorio

El presente compendio trata esencialmente del Derecho Hereditario del Código Civil, que por
varias razones es evidente que en el código civil rige todavía la Sucesión Mortis Causa, cogida
de la legislación española. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existe en nuestra realidad
diversas peculiaridades de derechos hereditarios que se pueden aplicar supletoriamente, del
cual nuestro código civil no lo establece lo que se encuentra en la práctica, es en ello el presente
compendio donde se establece las diversas circunstancias sucesorias, que el lector necesita
saber y aplicar al momento de resolver un caso concreto.
12.3 EBSCO

 Zulendrys, K. (2002). La preterición en el derecho de sucesiones.

Recuperado de:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=5fe4e9b7-4ecf-4f42-9818-
a2e4c3ab96a9%40sessionmgr4006

El autor sintetiza el contenido del Derecho de Sucesiones, como centro de nuestro debate, por
ejemplo cuando alguien resulta ser un heredero a quien la ley protege, reservándole una
porción intangible de la herencia, se dice entonces que ha incurrido en preterición, institución
que en materia sucesoria podríamos definir, al menos esencialmente, como el olvido, la
exclusión, en el testamento, por el testador de un heredero tutelado por ley porque si bien en
esta misma conceptualización han coincidido la mayoría de los civilistas clásicos y
contemporáneos, Ignacio de Cassio, Juan Valet de Goytisolo, Luis Diez Picaso, entre otros,
van más allá de esa esencia, lo cual es necesario conocer.

Huancayo, 11 de abril de 2022

Mg. Sonia Ruth Ponce Salas Abg. Jacob Elias Bravo Contreras
Docente Docente
Email: d.sponce@upla.edu.pe Email: d.jbravo@upla.edu.pe

Abog. Tania Tula Arauco Vivas Dr. Jacobo Romero Quispe


Docente Docente
Email: d.tarauco@upla.edu.pe Email: d.jromeroq@upla.edu.pe

Mg. Giannina Isabel Velarde Samaniego


Docente
Email: d.gvelarde@upla.edu.pe
ENTREGA - RECEPCIÓN DE
SILABO
Fecha : Recibido por:
APROBADO POR:
Mg. German Cifuentes Moya
Director de Departamento Académico

REVISADO POR:
Comisión de silabo

También podría gustarte