Está en la página 1de 44

Presentación

Una vez más iniciamos un nuevo año escolar, cargado de retos y desafíos, ansiedades e
interrogantes, con ideas nuevas por plasmar y transmitir, y con la esperanza de que todo lo
que nos proponemos sea en favor del aprendizaje de nuestros estudiantes sin dejar de
tomar las prevenciones del contagio de la pandemia que aún lo venimos afrentando.

Este año 2022 continuamos una nueva forma de interrelacionarnos y organizarnos para
emprender la enseñanza aprendizaje de manera híbrida. Esto requiere de nosotros reflexión
crítica en relación con lo que propone el Currículo Nacional, a fin de alinear
progresivamente nuestra práctica pedagógica a dicho referente; asimismo, capacidad de
adaptación al cambio y creatividad para resolver sus desafíos, así como trabajar de manera
colegiada para planificar este proceso según las características y necesidades de nuestros
estudiantes.

La planificación anual se ha diseñado con la finalidad de organizar, programar y monitorear


el conjunto de Experiencias de Aprendizaje que permitirán el desarrollo de competencias
de las diferentes áreas curriculares del Segundo Grado de Primaria; se promoverán
aprendizajes a partir de situaciones significativas en relación a las necesidades de aprendizaje,
la caracterización del contexto sociocultural y demandas reales de los estudiantes en el marco
del Currículo Nacional de Educación Básica.

La selección de las competencias a desarrollar, organización y duración de cada una de las


Experiencias de Aprendizaje está en relación a los retos, propósitos y evidencias de cada
una de las Unidades y/o proyectos de aprendizaje; a las necesidades, características, estilos y
ritmos de aprendizaje de los estudiantes; y posibilidad para la educación presencial y
semipresencial a través de la enseñanza y aprendizaje híbrido.

En este instrumento encontrarás criterios básicos y orientaciones que guiarán la elaboración


de las Experiencias de Aprendizaje el mismo que podrá ser mejorado por los colegas
docentes, en los aspectos que se considere pertinente en el Segundo grado de primaria.
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado

PROGRAMACIO CURRICULAR ANUAL


AÑO ACADÉMICO 2022
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : D RE C C A L L A O
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 4010 “Hnos. Rafael y Emilio Gómez Paquiyauri”
1.3 DISTRITO / LUGAR : Callao
1.4 DIRECTOR (A) : Ronald Tapia Romero
1.5 SUB DIRECTOR (A) : Sarita Motta Pescorán
1.6 PROFESOR (A) : Nilton Javier Huallpa Martínez, Irma Pariona Malpartida, Iris Violeta Palacios Mejía
1.7 CICLO Y GRADO : III Ciclo / Segundo Grado
1.8 DURACIÓN EN DÍAS Y HORAS ANUAL : 36 semana lectivas
- Fecha de inicio : 14 de marzo del 2022
- Fecha de término : 16 de diciembre del 2022

II. DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.


COMUNICACIÓN:
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas
manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en
recursos no verbales y para verbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expr esa adecuándose a su propósito
comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene informa ción
poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información
recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experien cia.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las
ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores' y emple a vocabulario de uso frecuente.
Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. R eflexiona sobre las ideas más
importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algun os recursos ortográficos según la situación comunicativa.

3
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
MATEMÁTICA :
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades ; y las traduce a expresiones de adición y sustracción,
doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así
también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea es trategias diversas y
procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar
o restar en una situación y su proceso de resolución.

Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o de sustracción y a patrones de
repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas
representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las
relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe hacer para mantener el "equilibrio" o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.

Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimension ales y tridimensionales, sus
elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas
caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y descri be desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos
de referencia usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación , para construir objetos y
medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de
resolución.
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registr a
en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información
contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explic a sus decisiones basándose
en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifi ca su respuesta.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para obtener información sobre las características y
relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar , manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones.
Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.
Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del
calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina

4
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y proponer alternativas de solución, representa una, incluyendo las
partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el
proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento según los requerimientos
establecidos, y propone mejoras.

PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y
gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones, y las
regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones
cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden realizar las
mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.

Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las costumbres y
características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza
acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer
algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la
vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo corto (días, semanas, meses) e identifica acciones simultáneas.

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las
relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su
espacio.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las
instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
EDUCACIÓN FÍSICA
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado
dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a
otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares de diferentes utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.

5
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen
desempeño en la práctica de actividad física y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades
lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.

Interactúa al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto
evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes
tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno,
para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.

ARTE Y CULTURA
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas
manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales
y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas
que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican.

Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y
explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su
imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con
sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.

EDUCACIÓN RELIGIOSA:
Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de salvación y la
relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de
sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.

Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo al amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en
práctica actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios
respetando lo creado

6
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en
espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea.
Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación
y retroalimentación externa un proceso del trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.

III. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE CONTEXTO Y SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

TEMAS EJES:
✓ Salud y conservación ambiental.
✓ Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás.
EDA
✓ Aprende a aprender dentro y fuera de la escuela.
✓ Descubrimiento e innovación.
✓ Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI

N° SITUACION DE CONTEXTO DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PRODUCTOS

Salud y conservación ambiental. En la IE Nº4010 “Hnos. Rafael y Emilio Gómez Paquiyauri” de Oquendo en la
Las situaciones se orientan a promover la salud provincia constitucional del Callao, los estudiantes del segundo grado ingresan Cartel de acuerdo de
desde una mirada integral, entendiéndola como a un nuevo año escolar, preparándose a retomar las clases presenciales, muchos convivencia
un equilibrio del bienestar físico, mental, de ellos con diversas actitudes, emociones y comportamientos, después de dos
emocional y social. La salud es asumida también años de confinamiento por la COVID-19 en la que algunos no han podido Afiche: Protocolo de
como un derecho que debe ser garantizado por participar de manera regular de las clases virtuales y otros aún demuestran bioseguridad.
1ra el Estado en un marco de equidad y por otro temor al ingresar a una nueva I.E.
lado de responsabilidad de cada ciudadano. En el trabajo desarrollado durante los años 2020-2021 junto a las familias,
Así también, la salud desde una perspectiva que nuestros estudiantes han recibido apoyo y acompañamiento de un adulto Ilustraciones de
incluya y articule los diferentes tipos de responsable, lo que nos ha permitido fortalecer el vínculo familiar y esto nos ha Bioseguridad.
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los dejado lecciones importantes, una de ellas es la importancia del apoyo de una
pueblos indígenas y originarios, que permita persona en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde casa. Así mismo,
entender la salud desde una perspectiva muchos de los estudiantes están entusiasmados por regresar a la escuela y

7
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de compartir juegos, diálogos y actividades diversas que se dan en el día a día en
la salud intercultural y hábitos saludables como: el aula y en los diferentes ambientes. Tomando en cuenta la edad de los niños,
la nutrición, mente sana, actividad física, vida podemos decir que tendrán dificultades en el cumplimiento de los protocolos
social, sueño y descanso, higiene y visita de bio seguridad y por ende se expondrán a contraer el COVID-19. Sin embargo,
periódica al médico. todos nos veremos enfrentados a una nueva normalidad que modificará la
De la misma forma la conservación ambiental se interacción y la convivencia en el aula, por ello nos planteamos los siguientes
da en las relaciones y el equilibrio entre los seres retos:
que habitan el planeta desde una mirada de ¿Qué emociones, sentimientos, actitudes y comportamientos
sostenibilidad ambiental, que proporcione las enfrentaremos ahora? ¿Qué haremos para sentirnos bien acogidos?
competencias y los valores necesarios para cuidar ¿Qué podemos hacer para contribuir en el cumplimiento de los protocolos
el planeta, superar los desafíos del cambio de bioseguridad y fortalecer la convivencia en la escuela?
climático, la degradación medioambiental, la ¿Cómo nos organizaremos para el trabajo en el aula en esta nueva
pérdida de biodiversidad, la pobreza y las modalidad?
desigualdades. Por ello es necesario que se promuevan las conductas saludables y
responsables en los estudiantes asumiendo el compromiso del cuidado de su
salud y la de los demás, a través de la realización y el cumplimiento de las
medidas de prevención, como el lavado de manos, el uso de la mascarilla
correctamente y el distanciamiento en el aula y fuera de ella. En este sentido
elaboraremos un mural de imágenes (Dibujos, gráficos descritos, leer textos a
través de imágenes, expresarse, proponer acuerdos y fortalecer la convivencia,
etc.) de cómo están realizando, cumpliendo y demostrando una adecuada
convivencia, entre otras actividades que permitan el desarrollo de las
competencias.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con


los demás. Los estudiantes de Segundo grado, así como empezaron a reconocerse,
organizar su aula y establecer normas para una mejor convivencia, empiezan Organización de
2da
Esta situación promueve atender la formación ahora a establecer relaciones de amistad y compañerismo, sin embargo, aún se equipos de trabajo.
integral de la persona, en su doble dimensión de rechazan por el temor al contagio de la COVID 19 aun existente, la falta
individuo y ser social, por naturaleza y por organizarse e integrarse a fin de trabajar en equipo bajo los principios de una -Cartel de

8
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
necesidad. En efecto, el ser humano se desarrolla convivencia democrática. Es importante para los estudiantes obtengan responsabilidades
en sus relaciones con los demás pero debe experiencias positivas de organización y compañerismo a fin de lograr seguridad
capacitarse para esas relaciones no siempre y confianza en el desarrollo de su autonomía. -Ilustraciones
fáciles, por lo que la reflexión sobre la ciudadanía Ante esta situación se plantea como reto: ¿somos capaces de hacer solo o con - Representaciones
comprendida como el conjunto de aspectos ayuda?, ¿en qué actividades somos buenos y en cuáles no?, ¿cómo nos graficas
vinculados con la defensa de los derechos, la sentimos cuando no podemos realizar alguna actividad? ¿Cómo estamos
pertenencia a la comunidad afroperuana, a un organizados en el aula, en la familia?
pueblo indígena, a un territorio o país; así como Ante este desafío, los estudiantes desarrollarán diversas habilidades sociales
la manera cómo nos relacionamos con las como: la escucha activa, palabras mágicas, solidaridad, compañerismo; que les
personas de nuestro entorno y sociedad, la permita competir sus talentos y convivir en un clima favorable y armonioso;
calidad de las relaciones humanas, la asimismo se impulsará al cumplimiento de responsabilidades y las reglas de
participación en la búsqueda del bien común y bioseguridad. Para ello se pretende realizar actividades de lectura y escritura
del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de textos relacionados a temas referidos a la organización de equipos; resolver
de discriminación y violencia debe alinearse a situaciones cotidianas con PAEV Aditivos de cambio, combinación referidos a
buscar espacios de tolerancia, a discrepar, a situaciones de organización, debates y juegos de roles donde se evidencie la
ponerse en lugar del otro, a entenderse, a buscar toma de decisiones y el cumplimiento de los acuerdos con autonomía.
y trabajar por objetivos comunes, y todo ello en
el marco del respeto de la persona y la sociedad.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con


los demás. En todos los escenarios en los que se desenvuelven los estudiantes, aun es notorio
Esta situación promueve atender la formación que los derechos no se conocen a cabalidad e incluso no son respetados; del
integral de la persona, en su doble dimensión de mismo modo, los estudiantes no conocen que los derechos traen consigo deberes. . Cartel de derechos.
individuo y ser social, por naturaleza y por En este sentido, la escuela es uno de los primeros espacios públicos donde los
3ra necesidad. En efecto, el ser humano se desarrolla estudiantes deben ser reconocidos como sujetos de derechos. Debe convertirse, -Afiches con
en sus relaciones con los demás pero debe por lo tanto, en un difusor de estos derechos, para lo cual necesita que los mensajes de
capacitarse para esas relaciones no siempre estudiantes conozcan y sean capaces de reclamar cuando sus derechos son derechos.
fáciles, por lo que la reflexión sobre la ciudadanía vulnerados en diferentes escenarios y situaciones de la vida cotidiana.
comprendida como el conjunto de aspectos Ante esta situación, se presentan los siguientes retos: ¿Son conocidos nuestros Poesías.
vinculados con la defensa de los derechos, la derechos? ¿Qué sucede con el respeto por nuestros derechos en la escuela,

9
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
pertenencia a la comunidad afroperuana, a un nuestra familia y comunidad? ¿Qué tenemos que hacer para que todos los
pueblo indígena, a un territorio o país; así como conozcan?
la manera cómo nos relacionamos con las Ante este desafío, los estudiantes movilizarán diversos aprendizajes vinculados al
personas de nuestro entorno y sociedad, la lenguaje oral y escrito, que se convertirán en sus herramientas para conocer,
calidad de las relaciones humanas, la difundir y promover acciones en favor del respeto a sus derechos, en los
participación en la búsqueda del bien común y contextos del aula, el hogar, la escuela y comunidad; así como los deberes que
del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre estos derechos conllevan. Planificarán actividades para difundirlos derechos a
de discriminación y violencia debe alinearse a partir de los textos que han leído y producido entre el docente, estudiantes y
buscar espacios de tolerancia, a discrepar, a familias.
ponerse en lugar del otro, a entenderse, a buscar
y trabajar por objetivos comunes, y todo ello en
el marco del respeto de la persona y la sociedad.

Aprende a aprender dentro y fuera de la


Las actitudes de los estudiantes son reflejos de la cultura y tradición de las familias.
escuela.
En el aula conviven diariamente estudiantes cuyas familias tienen diferentes raíces
Las situaciones se orientan a desarrollar la Ilustraciones de
culturales, que en muchas ocasiones estas son ignoradas, considerándolos como
capacidad de proseguir, persistir y organizar el algunas costumbres
indiferencia, en muchos de los casos afectan a la convivencia democrática en la
propio aprendizaje, lo que conlleva realizar una ancestrales.
escuela. Es por ello que la escuela es el espacio en la cual debe aprovechar el
autoevaluación y control eficaz del tiempo y la Historia de su
acervo cultural de los estudiantes y familias acercándote a ello a fin de conocerlas,
información, individual y grupalmente de cómo, escuela.
valorarlas y comprender que somos un país multicultural.
qué y para qué se aprende, para tomar Galería de imágenes.
Ante esta situación se plantea el siguiente reto: ¿cuáles son las costumbres y
4ta conciencia de las fortalezas y debilidades, y
tradiciones que se mantienen hoy que conocen ?, ¿cómo darlas a conocer a
mejorar las propias formas de aprender,
las demás personas?, ¿por qué es importante conocerlas?, ¿Qué podemos
permitiendo enfrentar los retos con autonomía,
hacer para difundir nuestras costumbres?
activando conocimientos y destrezas y
Ante este desafío, los estudiantes del segundo grado buscarán información sobre
resolviendo los problemas con garantías de éxito.
diversos aspectos de diferentes culturas para socializarlas en el aula y por medios
Por lo que el aprender a aprender se convierte
tecnológicos, realicen entrevistas a sus padres; interactúen con textos informativos
en la competencia básica de las básicas.
y narrativos; asimismo se informen sobre la historia de su escuela y comunidad.

10
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
Descubrimiento e innovación Los estudiantes del Segundo grado, desde su corta edad comprenden que
Las situaciones se orientan a la exploración, nuestro medio está contaminado por diferentes agentes, específicamente la
observación, comprensión y cuestionamiento del contaminación del aire, agua y suelo, lo cual constituye uno de los problemas más
mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la críticos en todo lugar, por ello surge la necesidad de la toma de conciencia y la - Descripciones de

curiosidad, solucionar algún problema o búsqueda de alternativas para contrarrestar a los agentes contaminantes y optar causa y

necesidad personal o colectiva que involucre la por las medidas de prevención. En este sentido, es necesario que los estudiantes consecuencias d
indagación científica y social a partir de la de segundo grado, deben aprender que el ambiente no es algo que pueda contaminación.

curiosidad y la necesidad de dar solución a manejar según su voluntad, sino que se debe tomar conciencia ante qué medidas
problemas de su entorno nacional, local y a tomar, para contrarrestar a los agentes que contaminan. -Compromisos de
5ta
familiar. Ante esta situación se plantea el siguiente reto: ¿Por qué es importante el acción para prevenir
Así mismo, el abordaje de estas situaciones cuidado de nuestro medio ambiente? ¿Cuáles serían las alternativas de contaminación

genera una nueva forma de percibir la realidad solución para prevenir la contaminación? ¿Cómo debemos actuar desde
que lo lleva a un cambio de paradigma, que en nuestra escuela y comunidad? ¿Cómo prevenir la contaminación del ambiente?
algunos casos lo puede trasladar a crear y Ante este desafío los estudiantes del segundo grado leerán e indagaran ´con Ilustraciones .

diseñar algunos objetos y/o soluciones, que apoyo de sus familias sobre los agentes que contaminan el ambiente; causas,
complementan y reconocen los saberes locales y consecuencias y medidas de prevención de contaminación. Elaboración de
globales, a partir de su recreación, adaptación, o compromisos que contribuya a la prevención de la contaminación del medio
adecuación. ambiente.

Los recursos naturales, como: el aire, el agua y el suelo, están a disposición de


Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI
todas las personas, sin embargo, estos recursos muchas de las veces no son
Las situaciones se orientan a una reflexión de las
aprovechados adecuadamente como es debido, lo cual se considera como un Descripción de los
necesidades no satisfechas o de problemas
riesgo que atenta contra el desarrollo de las actividades sociales y económicas. En recursos naturales de
económicos, sociales, ambientales u otros que
este sentido resulta importante que los estudiantes conozcan las medidas del uso la comunidad.
afectan a las personas.
6ta responsable y del conocimiento de los riesgos a los que se encentran expuestos
Estas necesidades o problemas se hacen frente a
a la contaminación. Maquetas de
partir del emprendimiento social o económico,
En este contexto, se plantea el siguiente reto: ¿Qué recursos naturales se recursos de la
haciendo uso sostenible de los recursos que
encuentran en nuestra comunidad? ¿Cómo se contaminan los recursos comunidad
brinda el contexto de manera creativa, con
naturales? ¿Cómo podemos contribuir al cuidado y buen uso?
eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y
Galería de imágenes.

11
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
estrategias necesarias para alcanzar objetivos A partir de lo indicado, los estudiantes de segundo grado, movilizaran sus
individuales o colectivos. aprendizajes utilizando un lenguaje oral y escrito, para reconocer su importancia
Estas situaciones también implican el de los mismos, conocer cómo se presentan en la naturaleza y cómo se
reconocimiento y valoración de las artes-oficios contaminan, con el fin de promover su conservación y uso eficiente y responsable,
que se practican desde el trabajo comunitario y asimismo propiciar actividades que motiven a cuidarlos y preservarlos
la transmisión intergeneracional.

Salud y conservación ambiental. Los estudiantes de segundo grado de la I.E. N° 4010 “Hnos. Paquiyauri”
Las situaciones se orientan a promover la salud consumen alimentos envasados como: galletas, frugos, gaseosas, chocolates,
desde una mirada integral, entendiéndola como etc. que son adquiridos fuera de la Institución. Esto también se hace evidente
un equilibrio del bienestar físico, mental, cuando los padres de familia envían productos alimenticios en las loncheras Recetarios de
emocional y social. La salud es asumida también diarias de sus menores hijos, sin considerar el valor nutritivo que tienen los alimentos nutritivos
como un derecho que debe ser garantizado por alimentos de su comunidad.
el Estado en un marco de equidad y por otro Ante esta situación se plantea el siguiente reto: ¿Cuáles son los alimentos Láminas de alimentos
lado de responsabilidad de cada ciudadano. nutritivos? ¿Qué alimentos nutritivos tiene mi localidad? ¿Qué debemos nutritivos.
Así también, la salud desde una perspectiva que hacer para tener una alimentación saludable?
incluya y articule los diferentes tipos de Creación de dieta
conocimiento, cosmovisiones y saberes de los Por ello, en esta unidad los estudiantes movilizarán diversos aprendizajes saludables.
7ma pueblos indígenas y originarios, que permita mediante el uso del lenguaje oral y escrito para reflexionar sobre el alto valor
entender la salud desde una perspectiva nutritivo de los alimentos, también leerán y producirán reflexivamente recetas
colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de ricas y saludables, elaboran ensalada de frutas y resolución de situaciones
la salud intercultural y hábitos saludables como: problemáticas relacionadas a la buena alimentación.
la nutrición, mente sana, actividad física, vida
social, sueño y descanso, higiene y visita
periódica al médico.
De la misma forma la conservación ambiental se
da en las relaciones y el equilibrio entre los seres
que habitan el planeta desde una mirada de
sostenibilidad ambiental, que proporcione las
competencias y los valores necesarios para cuidar

12
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
el planeta, superar los desafíos del cambio
climático, la degradación medioambiental, la
pérdida de biodiversidad, la pobreza y las
desigualdades.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con


los demás. Los estudiantes de Segundo grado de la I.E. N° 4010 “Hnos. Paquiyauri” que en
Esta situación promueve atender la formación el mes de diciembre inician a los comentarios de los regalos por fiesta de Mural de valores.
integral de la persona, en su doble dimensión de navidad, pero aún no entienden el sentido de esta fiesta, muchos de ellos optan
individuo y ser social, por naturaleza y por por los juegos pirotécnicos, sin embargo, aún no conocen el sentido del valor Creación de
necesidad. En efecto, el ser humano se desarrolla del amor que representa el nacimiento de Jesucristo, actitudes donde los valores canciones.
en sus relaciones con los demás pero debe no se practican...
capacitarse para esas relaciones no siempre Ilustraciones de
fáciles, por lo que la reflexión sobre la ciudadanía Ante esta situación se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las causas que afecto de amor y
comprendida como el conjunto de aspectos impulsan a los estudiantes a no practicar los valores? ¿Cuáles son los valores respeto.
vinculados con la defensa de los derechos, la que se practican en la I.E.? ¿Qué debemos hacer para que los estudiantes
pertenencia a la comunidad afroperuana, a un mejoren su comportamiento y pongan en práctica los valores?
8va
pueblo indígena, a un territorio o país; así como
la manera cómo nos relacionamos con las Por lo tanto, al desarrollar esta experiencia de aprendizaje trataremos sobre los
personas de nuestro entorno y sociedad, la valores y antivalores, tomando como principio el valor del amor por estar
calidad de las relaciones humanas, la próximos a navidad.
participación en la búsqueda del bien común y
del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre
de discriminación y violencia debe alinearse a
buscar espacios de tolerancia, a discrepar, a
ponerse en lugar del otro, a entenderse, a buscar
y trabajar por objetivos comunes, y todo ello en
el marco del respeto de la persona y la sociedad.

13
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
N° DE TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE
SITUACION DE CONTEXTO
EDA APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Periodo Fecha N° Sem


“Semana de gestión y planificación” 02 de marzo al 11 de marzo 02
¡Nos reencontramos con alegría y Evaluación Diagnóstica
Salud y conservación de entrada.
EDA 1 promovemos medidas de bioseguridad! 03
ambiental 14 de marzo al 01 de abril
Semanas lectivas
Salud y conservación “Reflexionamos para tomar decisiones
EDA 2 Semanas lectivas 04 de abril al 22 de abril. 03
ambiental. saludables”
Aprender a vivir juntos,
Nos conocemos y compartimos nuestros Semanas lectivas
EDA 3 aprender a vivir con los 25 de abril al 13 mayo. 03
talentos.
demás.
"Evaluamos, reflexionamos y proponemos mejoras en la gestión" 16 de mayo al 20 mayo 01
Aprender a vivir juntos,
Valoramos la unidad familiar practicando Semanas lectivas
EDA 4 aprender a vivir con los 23 de mayo al 10 de junio 03
derechos.
demás.
Aprende a aprender dentro y Identificamos los recursos naturales y Semanas lectivas
EDA 5 13 de junio al 01 de julio 03
fuera de la escuela. proponemos acciones de cuidado.
Investigamos y difundimos las
EDA 6 Descubrimiento e innovación Semanas lectivas 04 de julio al 22 de julio. 03
manifestaciones culturales de nuestra patria.
"Evaluamos, reflexionamos y proponemos mejoras en la gestión" 25 de julio al 05 de agosto 01
Trabajo y emprendimiento en Descubrimos e innovamos para mejorar
EDA 7 Semanas lectivas 08 de agosto al 26 de agosto 03
el siglo XXI nuestra calidad de vida.
Salud y conservación Investigamos el valor nutritivo de los 29 de agosto al 16 de
EDA 8 Semanas lectivas 03
ambiental. alimentos. setiembre
Salud y conservación Practicamos acciones para cuidar nuestro
EDA 9 Semanas lectivas 19 de setiembre 07 de octubre 03
ambiental. medio ambiente.
"Evaluamos, reflexionamos y proponemos mejoras en la gestión" 10 de octubre al 14 de octubre 01
Salud y conservación Promovemos y Practicamos acciones para que Semanas lectivas 17 de octubre al 04 de
EDA 10 03
ambiental. ayuden a conservar nuestro medio ambiente. noviembre

14
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
Aprender a vivir juntos, Practicamos acciones solidarias, tratándonos Semanas lectivas 07 de noviembre al 25 de
EDA 11 03
aprender a vivir con los demás. con igualdad y respeto. noviembre
Aprende a aprender dentro y Reflexionamos y comunicamos nuestros Semanas lectivas 28 de noviembre al 16 de
EDA 12 03
fuera de la escuela. aprendizajes diciembre
19 de noviembre al 30 de
“Coordinación para cierra del año académico” 01
diciembre
Total semanas lectivas: 36

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ABORDADOS EN CADA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (x)


COMUNICACIÓN.
REGISTRO DE LAS COMPETENCIAS TRABAJADAS

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS I BIMEST II BIMEST III BIMEST IV BIMEST


CAPACIDADES (Criterios de Evaluación)

10 EDA

11 EDA

12 EDA
1 EDA

2 EDA

3 EDA

4 EDA

5 EDA

6 EDA

7 EDA

8 EDA

9 EDA
1. Se comunica ➢ Recupera información explícita de los textos orales que escucha X X X X X X X X X X X X
oralmente en su (nombres de personas y personajes, hechos y lugares) y que
lengua materna. presentan vocabulario de uso frecuente.
➢ Obtiene información ➢ Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo;
del texto oral. para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en
➢ Infiere e interpreta su experiencia.
información del ➢ Deduce características implícitas de personas, personajes,
texto oral animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y
➢ Adecúa, organiza y expresiones según el contexto (adivinanzas) así como relaciones
desarrolla las ideas lógicas entre las ideas del texto, como causa efecto, que se
de forma coherente pueden establecer fácilmente a partir de la información explicita
y cohesionada. del mismo.
➢ Utiliza recursos no ➢ Explica acciones concretas de personas y personajes
verbales y para relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a
partir de su experiencia.

15
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
verbales de forma ➢ Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus
estratégica. interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos
no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a
➢ Interactúa su experiencia.
estratégicamente ➢ Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
con distintos aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información
interlocutores. innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en
especial de adición y secuencia), a través de algunos conectores,
Incorpora un vocabulario de uso frecuente.
➢ Emplea recurso no verbal (gestos y movimientos corporales)
como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito
comunicativo, en situaciones de comunicación no formal.
➢ Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas
de le interesa saber, dando respuestas o haciendo comentario
relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
➢ Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales que escucha, da razones a partir del
contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.

2. Lee diversos tipos ➢ Identifica información explícita que claramente distinguible de X X X X X X X X X X X X


de textos en su lengua otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque
materna conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de
cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño
puede reconocer dónde dice "Caperucita" porque comienza
➢ Obtiene
como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos)
información del
y que se encuentra en lugares evidentes como el título,
texto escrito.
subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece
➢ Infiere e interpreta
la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias,
información del
noticias).
texto.

16
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
➢ Reflexiona y evalúa ➢ Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares,
la forma del así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden
contenido y establecer fácilmente a partir de información explícita del texto.
contexto del texto. ➢ Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
➢ Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee
por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer.
➢ Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos
que lee o escucha leer.
3. Escribe diversos ➢ Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el X X X X X X X X X X X X
tipos de textos en su
propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su
lengua materna.
➢ Adecúa el texto a la experiencia para escribir.
situación ➢ Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en
comunicativa.
ocasiones puede salirse de este o reiterar información
➢ Organiza y
desarrolla las ideas innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo
de forma coherente de adición, utilizando algunos conectores.
y cohesionada.
➢ Utiliza
➢ Incorpora vocabulario de uso frecuente.
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente ➢ Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar sí se ajusta
➢ Reflexiona y evalúa al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del
la forma, el
tema, con el fin de mejorarlo.
contenido y
contexto del texto
escrito.

17
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
MATEMÁTICA

REGISTRO DE LAS COMPETENCIAS TRABAJADAS


COMPETENCIAS Y I BIMEST II BIMEST III BIMEST IV BIMEST
DESEMPEÑOS

10 EDA

11 EDA

12 EDA
CAPACIDADES

1 EDA

2 EDA

3 EDA

4 EDA

5 EDA

6 EDA

7 EDA

8 EDA

9 EDA
1.Resuelve ➢ Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y X X X X X X X X X X X X
problemas de
juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo)
cantidad
de adición o sustracción con números naturales hasta 20.
➢ Traduce cantidades a ➢ Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
situaciones numéricas. signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como
grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción
➢ Comunica su con números hasta 20.
comprensión sobre
➢ Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
los números.
signos y expresiones verbales) su comprensión del número como
ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como
➢ Usa estrategias y
cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la
procedentes de
estimación y cálculo. comparación y el orden entre dos cantidades.
➢ Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:
▪ Estrategias heurísticas.
➢ Argumenta ▪ Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el
afirmaciones sobre las tonteo y las descomposiciones del 10.
relaciones numéricas y
▪ Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes.
las operaciones.
▪ Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno.
➢ Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando
otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades
convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la
semana, meses del año)

18
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
➢ Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y
las explica con ejemplos concretos.
➢ Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o
restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica
los pasos que siguió en la resolución de un problema

2.Resuelve problemas ➢ Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta diez objetos y las X X X X X X X X X X X X
de regularidad, trasforma en igualdades que contienen adiciones. Ejemplo: En un platillo de una

equivalencia y cambio balanza hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo
hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. El estudiante representa con una igualdad
• Traduce datos y
lo que observa en la balanza (2 + 5 = 3 + 4).
condiciones a
expresiones ➢ Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos

algebraicas y o movimientos) o entre cantidades que aumentan regularmente, y los transforma en


patrones de repetición o en patrones aditivos.
gráficas.
• Comunica su
➢ Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su
comprensión sobre
comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones o
las relaciones cantidades; asimismo, cómo se forma el patrón de repetición (de un criterio
algebraicas. perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2).
• Usa estrategias y
procedimientos ➢ Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-
para encontrar error y la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias o crear, continuar y

equivalencias y completar patrones.

reglas generales.
➢ Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para encontrar una equivalencia,
• Argumenta
así como su proceso de resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5
afirmaciones sobre
cubos en el lado izquierdo y 8 cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner
relaciones de
del lado izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados?
cambio y
equivalencia.

19
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
3: Resuelve problemas X X X X X X X X X X X X
de forma, movimiento
➢ Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y las
asocia y representa con formas geométricas tridimensionales y
y localización.
bidimensionales que conoce, así como con la medida cualitativa de su
longitud.
Modela objetos con
formas geométricas y sus
➢ Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos
transformaciones.
y personas del entorno, y los expresa con material concreto o bosquejos

Comunica su
y desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como punto de

comprensión sobre las referencia u objetos en las cuadrículas.


formas y relaciones
geométricas. ➢ Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algunos
elementos de las formas tridimensionales (caras y vértices) y
Usa estrategias y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas). Asimismo, describe si los
procedimientos para objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas
orientarse en el espacio. usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.

➢ Expresa con material concreto su comprensión sobre la longitud como una de


Argumenta afirmaciones las propiedades que se puede medir en algunos objetos; asimismo, su
sobre acciones comprensión sobre la medida de la longitud de objetos de manera
geométricas.
cualitativa con representaciones concretas, y establece "es más largo
que" o "es más corto que".

➢ Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y


posiciones de objetos o personas tomando como punto de referencia
su propia posición; hace uso de expresiones como arriba", "abajo",
"detrás de", "encima de", "debajo de", "al lado","dentro", "fuera", "en el
borde".

➢ Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de comparación


para medir directamente la longitud de dos objetos con unidades no

20
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
convencionales (dedos, manos, pies, pasos, brazos, y objetos como clips,
lápices, palillos, etc.) y la visualización para construir objetos con material
concreto.

• Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o semejanzas de los


objetos y las prueba con ejemplos concretos. Así también, explica el
proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: "Algunos objetos
con puntas no ruedan", "Estos dos objetos tienen la misma forma (pelota
y canica)", etc

4 : Resuelve ➢ Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por X X X X X X X X X X X X


problemas de gestión ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz
de datos e con pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el
incertidumbre símbolo representa una unidad) y gráficos de barras verticales simples (sin
➢ Representa datos escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares.
con gráficos y
medidas estadísticas ➢ Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones
o probabilísticas. "siempre", "a veces" y "nunca".
➢ Comunica su
comprensión de los ➢ Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo
conceptos estadísticos simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples;
indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o
y probabilistas.
gráfico.
➢ Usa estrategias y
procedimientos para ➢ Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos
recopilar y procesar y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de
datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
datos
➢ Sustenta conclusiones
• Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.
o decisiones con base
a la información
obtenida.

21
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
PERSONAL SOCIAL.

DESEMPEÑOS REGISTRO DE LAS COMPETENCIAS TRABAJADAS


COMPETENCIAS Y
I BIMEST II BIMEST III BIMEST IV BIMEST
(Criterios de Evaluación)
CAPACIDADES

10 EDA

11 EDA

12 EDA
1 EDA

2 EDA

3 EDA

4 EDA

5 EDA

6 EDA

7 EDA

8 EDA

9 EDA
➢ Expresa de diversas maneras algunas de X X X X X X X X X X X X
1.Construye su
identidad sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las
➢ Se valora a sí diferencia de las de los demás. Ejemplo: El estudiante, al realizar
mismo actividades individuales y colectivas, podría decir: "Yo soy bueno
➢ Autorregula sus dibujando y mi amiga es buena bailando". O expresar que es capaz de
emociones, realizar tareas: "Yo barro".
➢ Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su
➢ Reflexiona y familia e institución educativa e x p l i c a n d o s u p a r t i c i p a c i ó n
argumenta en ellas.
éticamente. ➢ Describe, a través de diversas formas de representación, las
emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica las
➢ Vive su sexualidad
razones que las originan. Acepta e incorpora en sus acciones
de manera integral
algunas normas básicas como límites que le brindan seguridad.
y responsable de
➢ Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con
acuerdo a su etapa
apoyo del docente, al aplicar estrategias básicas de autorregulación
de desarrollo
(respiración).
madurez.
➢ Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a
partir de sus propias experiencias.
➢ Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin hacer
distinciones de género.
➢ Identifica a las personas que le muestran afecto y lo
hacen sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando
las necesita

22
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
2. Convive y participa X X X X X X X X X X X X
• Establece relaciones con sus
democráticamente
compañeros respetando sus características físicas o
en la búsqueda del culturales. Cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad,
bien común. para beneficio de todos.
➢ Interactúa con las • Describe las características culturalesque distinguen al pueblo
personas. de origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las
comparte.
➢ Construye y asume
acuerdos y normas.
• Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple.
➢ Maneja conflictos
de manera • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda
constructiva de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre
compañeros.
➢ Delibera sobre
asuntos públicos. • Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se
generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y
➢ Participa en participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a
acciones que partir de la identificación de necesidades.
promueven el
bienestar común.

3.Construye X X X X X X X X X X X X
interpretaciones ➢ Obtiene información sobre sí mismo sobre diversos hechos
históricas. cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más

-Interpreta críticamente personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc.

fuentes diversas
➢ Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando expresiones
-Comprende el tiempo
que hagan referencia al paso del tiempo: ayer, hoy, mañana; antes,
histórico.
ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo.

-Elabora explicaciones
➢ Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en los
sobre procesos
que compara el presente y el pasado; identifica alguna causa de los
históricos.
cambios.

23
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
4. Gestiona ➢ Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza X X X X X X X X X X X X
responsablemente el sus actividades cotidianas.
espacio y el ➢ Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales
ambiente. ("delante de" - "detrás de", "debajo de" - "encima de", "al lado de",
➢ Comprende las "dentro de" - "fuera de", "cerca de" - "lejos de","derecha-
relaciones entre los izquierda"...) para ubicarse en su espacio cotidiano.
elementos naturales y
sociales. ➢ Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando puntos
➢ Maneja fuentes de
de referencia.
información para
➢ Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio
comprender el
cotidiano (contaminación) y los efectos de estos en su vida; participa
espacio geográfico.
de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
➢ Genera acciones para
preservar el ambiente ➢ Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de seguridad
local y global. en la institución educativa ante peligros que lo afectan.

5.Gestiona X X X X X X X X X X X X
responsablemente los ➢ Explica las ocupaciones que desarrollan las
recursos económicos.
personas de su espacio cotidiano y cómo atienden
-Comprende las
a sus necesidades y a las de la comunidad.
relaciones entre los
➢ Utiliza responsablemente los recursos (pertenencias del
elementos del sistema
estudiante) que le brindan su familia y la institución educativa, y
económico y financiero.
reconoce que estos se agotan
➢ Toma decisiones
económicas y
financieras

24
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REGISTRO DE LAS COMPETENCIAS TRABAJADAS


COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS I BIMEST II BIMEST III BIMEST IV BIMEST
CAPACIDADES (Criterios de Evaluación)

10 EDA

11 EDA

12 EDA
1 EDA

2 EDA

3 EDA

4 EDA

5 EDA

6 EDA

7 EDA

8 EDA

9 EDA
X X X X X X X X X X X X
1. Indaga mediante ➢ Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y
metodos tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles
cientificos para respuestas con base en sus experiencias. Ejemplo: El estudiante observa
construir sus cómo un caracol sube por el tronco de un árbol, y pregunta: "¿Por qué
conocimientos. el caracol no se cae?". Propone posibles respuestas, como: "Tiene baba
pegajosa como la goma".
➢ Problematiza ➢ Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca
situaciones para
hacer información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará
indagación.
para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos.
➢ Diseña Ejemplo: El estudiante podría decir: "Salgamos al patio a buscar otros
estrategias para caracoles; llevaremos lupas para mirarlos", "Tengo un libro que trata
hacer indagación.
sobre caracoles", etc.
➢ Genera y registra ➢ Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos,
datos e
información. hechos o fenómenos; y los registra en organizadores mediante dibujos
o primeras formas de escritura. Ejemplo: El estudiante hace dibujos con
➢ Analiza datos e detalles de las formas del caracol, del camino que recorrió, etc
información.
➢ Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural y
➢ Evalúa y tecnológico que registró, para comprobar si su respuesta es verdadera

comunica el o no. Ejemplo: El estudiante describe los caracoles: forma, color, si


tienen patas, qué estaban haciendo y lo que sucedió cuando se acercó
proceso y
a observarlos. Después de que el docente lea un texto sobre los

25
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
resultados de su caracoles, podrá comparar si lo que observó concuerda con lo que

indagación dice el texto, por qué, etc


➢ Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así
como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión:
gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. Ejemplo: El
estudiante comenta si los caracoles tenían patas, cómo era su cuerpo,
así como las dificultades que tuvo para observarlos y lo que haría para
estudiarlos mejor después de esta experiencia. Podría dibujar en una
hoja lo que le pareció más importante y, además, comentar qué parte
del trabajo y de lo aprendido le gustó más.
2.Explica el mundo físico • Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante X X X X X X X X X X X X
basándose en describe qué necesitan los seres vivos para vivir: alimentos, oxígeno, etc.
conocimientos sobre los • Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía. Ejemplo: El estudiante
seres vivos, materia y relaciona el uso de gas en su cocina con la cocción de sus alimentos, el uso de las
energía, pilas con el funcionamiento de sus juguetes.
biodiversidad, Tierra y
• Propone una clasificación de los objetos según sus características. Ejemplo: El
universo.
estudiante separa objetos que absorben agua de otros que no.
-Comprende y usa
• Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos. Ejemplo: El
conocimientos sobre
estudiante distingue lo que hay dentro del suelo: tierra, gusanos, rocas, objetos
los seres vivos, de plástico, etc.
materia y energía,
• Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes para los seres vivos.
biodiversidad, Tierra y
universo. • Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios de clima.
Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando hace frío tenemos que
-Evalúa las
abrigarnos más y cuando hace calor buscamos lugares frescos.
implicancias del saber
• Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las necesidades
y del quehacer
de las personas y opina sobre cómo su uso impacta en ellos. Ejemplo: El
científico y estudiante menciona que para cocinar sus alimentos, su madre usa una cocina a
tecnológico. gas o un fogón con leña, y cómo impactó en sus vidas.

26
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
3.Diseña y construye ➢ Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su alternativa de X X X X X X X X X X X X
soluciones tecnológicas solución con base a conocimientos previos o practicas locales, considera los
para resolver problemas requerimientos que deberá cumplir y los recursos disponibles para construirla.
de su entorno. Ejemplo: el estudiante propone retirar los residuos sólidos del jardín de la
-Determina una Institución educativa; para ello e elaborará un rastrillo, con material reciclable,

alternativa de solución a fin de evitar tocar los desechos con las manos.

tecnológica. ➢ Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe


lo que hará para construirla. Ejemplo: El estudiante dibuja su rastrillo, señala sus
-Diseña la alternativa
partes y comenta que acciones realizará para elaborarlo.
de solución
tecnológica.
➢ Construye la alternativa de solución tecnológica, manipulando materiales,
instrumentos y herramientas: cumple las normas de seguridad y considera
-Implementa y valida medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida no convencionales. Realiza
alternativas de solución ensayos hasta que la alternativa funcione. Ejemplo: El estudiante elabora su
tecnológica. rastrillo utilizando botellas descartables de medio litro, un palo de escoba en
desuso o una rama larga y delgada, tijeras, cordel o soga; evita hacerse daño
con dichas herramientas: utiliza el grosor de sus dedos para estimar el ancho
de cada diente del rastrillo y su mano para estimar el largo. Rastrilla una parte
del jardín de la institución educativa y añade o quita dientes del rastrillo, según
sea necesario hasta que funcione.

-Evalúa y comunica el ➢ Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución


funcionamiento de la tecnológica con los requerimientos establecidos. Describe cómo la construyó,

alternativa de solución su uso, beneficios y los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas.

tecnológica. Comenta las dificultades que tuvo. Ejemplo: El estudiante rastrilla el jardín de la
institución educativa para comprobar la durabilidad del rastrillo y al finalizar
estima el desgaste de cada diente con el uso de su mano, a fin de predecir
cuántas veces más podría rastrillar el jardín. Explica a sus compañeros cómo
elaboró su rastrillo, de qué manera se utiliza, de donde obtuvo las ideas para
hacerlo, el impacto del mismo en el manejo de los residuos sólidos en la
institución educativa y los problemas que tuvo en el proceso de elaboración.

27
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado

EDUCACIÓN FÍSICA

REGISTRO DE LAS COMPETENCIAS TRABAJADAS


DESEMPEÑOS I BIMEST II BIMEST III BIMEST IV BIMEST
COMPETENCIAS Y
(Criterios de Evaluación)

10 EDA

11 EDA

12 EDA
CAPACIDADES

1 EDA

2 EDA

3 EDA

4 EDA

5 EDA

6 EDA

7 EDA

8 EDA

9 EDA
1.Se desenvuelve de X X X X X X X X X X X X
➢ Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes
manera autónoma
acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o
a través de su
recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza
motricidad.
conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo

➢ Comprende su su lado dominante.

cuerpo
➢ Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado
izquierdo y derecho, y a través de las nociones "arriba-abajo", "dentro-fuera",
➢ Se expresa
"cerca-lejos", con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y
corporalmente
necesidades.

➢ Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes,


estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del
propio cuerpo, de la música, etc.

➢ Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría,


placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones
cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal.

28
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
2 . Asume una vida X X X X X X X X X X X X
➢ Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son
saludable.
beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades
-Comprende las
lúdicas.
relaciones entre la
➢ Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo
actividad física,
y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y
alimentación, postura e movimiento, en las actividades lúdicas.
higiene corporal y la
salud. ➢ Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al
adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida
-Incorpora prácticas
cotidiana. Ejemplo: El estudiante usa diversos medios de protección frente a la
que mejoran su calidad
radiación solar.
de vida.

➢ Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las
dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la
inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se siente
bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.

3: Interactúa a través ➢ Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo X X X X X X X X X X X X


de sus habilidades interactuando de manera espontánea en actividades lúdicas y
sociomotrices. disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.

➢ Se relaciona ➢ Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y


utilizando sus pequeños grupos, aceptando al oponente como compañero de
habilidades juego y las formas diferentes de jugar.
sociomotrices.
Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas poniéndose de acuerdo
➢ Crea y aplica
con sus pares, buscando cumplir con los objetivos que surjan y respeta
estrategias y
las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro, por
tácticas de juego.
las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas

29
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
ARTE Y CULTURA

REGISTRO DE COMPETENCIAS TRABAJADAS


COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS I BIMEST II BIMEST III BIMEST IV BIMEST
CAPACIDADES (Criterios de Evaluación)

10 EDA

11 EDA

12 EDA
1 EDA

2 EDA

3 EDA

4 EDA

5 EDA

6 EDA

7 EDA

8 EDA

9 EDA
X X X X X X X X X X X X
1. Aprecia de manera ➢ Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los
crítica elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en
manifestaciones la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su
artístico-culturales contexto local.
➢ Percibe
manifestaciones
artístico-culturales. ➢ Menciona y describe las experiencias que tiene con
manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en su comunidad.
➢ Contextualiza las Ejemplo: La estudiante conversa sobre situaciones, eventos u
manifestaciones ocasiones donde ha tenido oportunidad de vivir o experimentar la
artístico-culturales. música (cuando su mamá le canta o cuando oye música para bailar
en su casa, en fiestas o en celebraciones de su barrio).
➢ Reflexiona creativa y
críticamente sobre ➢ Explica sus ideas y expresa sus emociones y sentimientos cuando
manifestaciones entra en contacto con la naturaleza o manifestaciones artístico-
artísticas- culturales. culturales de su entorno.

2.Crea proyectos X X X X X X X X X X X X
➢ Experimenta con los medios, materiales y técnicas artísticas para
desde los lenguajes
crear efectos visuales, sonoros, vocales o kinestésicos en respuesta
artísticos.
a estímulos del docente o en base a sus propias exploraciones.
Ejemplo: el estudiante realiza movimientos según los ritmos que

30
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
➢ Explora y toca el profesor en un tambor, y altera o exagera sus movimientos
experimenta los cuando hay cambios de ritmo.
lenguajes del arte.
➢ Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias
➢ Aplica procesos de u observaciones y experimenta maneras en que los elementos del
creación. arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El
➢ Evalúa y socializa estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando papeles y
sus procesos y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa.
proyectos. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y
los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos
de tela en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de
colores con un plumón grueso alrededor de cada pedazo de tela.

RELIGIÓN

REGISTRO DE LAS COMPETENCIAS TRABAJADAS

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS I BIMEST II BIMEST III BIMEST IV BIMEST

10 EDA

11 EDA

12 EDA
1 EDA

2 EDA

3 EDA

4 EDA

5 EDA

6 EDA

7 EDA

8 EDA

9 EDA
CAPACIDADES (Criterios de Evaluación)
1.Construye su identidad como X X X X X X X X X X X X
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo
la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con ➢ Identifica que los manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el
las que le son cercanas. amor que recibe de sus padres, docentes y amigos.

31
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
.Conoce a Dios y asume su ➢ Comprende los principales hechos de la historia de Salvación y los

identidad religiosa como relaciona con su familia y su institución educativa.

persona digna, libre y ➢ Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta las expresiones
trascendente. de fe de los demás

-Cultiva y valora las Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones y asume actitudes de cambio
manifestaciones religiosas de su para imitar a Jesús.
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

2. Asume la experiencia del ➢ Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia, X X X X X X X X X X X X
encuentro personal y institución educativa y entorno.
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en ➢ Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo
coherencia con su creencia Jesús.
religiosa.
. Transforma su entorno ➢ Practica el silencio y la oración como medios para comunicación
desde el encuentro personal con Dios.
y comunitario con Dios y
desde la fe que profesa. ➢ Agradece a Dios por la creación y por todos los dones recibidos.
. Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.

32
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

REGISTRO DE LAS COMPETENCIAS TRABAJADAS


DESEMPEÑOS I BIMEST II BIMEST III BIMEST IV BIMEST
COMPETENCIAS

10 EDA

11 EDA

12 EDA
(Criterios de Evaluación)

1 EDA

2 EDA

3 EDA

4 EDA

5 EDA

6 EDA

7 EDA

8 EDA

9 EDA
Y CAPACIDADES
Se desenvuelve en los ➢ Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos X X X X X X X X X X X X
entornos virtuales visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y
generados por las TIC
diversas manifestaciones artísticas de su contexto local.
➢ Personaliza entornos
➢ Menciona y describe las experiencias que tiene con manifestaciones artísticas
virtuales.
en su entorno familiar y en su comunidad. Ejemplo: La estudiante conversa sobre
➢ Gestiona informaci6n
del entorno virtual. situaciones, eventos u ocasiones donde ha tenido oportunidad de vivir o
➢ Interactúa en entornos experimentar la música (cuando su mamá le canta o cuando oye música para
virtuales. bailar en su casa, en fiestas o en celebraciones de su barrio).
➢ Crea objetos virtuales ➢ Explica sus ideas y expresa sus emociones y sentimientos cuando entra en
en diversos formatos. contacto con la naturaleza o manifestaciones artístico-culturales de su entorno
Gestiona su aprendizaje ➢ Experimenta con los medios, materiales y técnicas artísticas para crear efectos X X X X X X X X X X X X
de manera autónoma
visuales, sonoros, vocales o kinestésicos en respuesta a estímulos del docente o
-Define metas de
en base a sus propias exploraciones. Ejemplo: el estudiante realiza movimientos
aprendizaje
según los ritmos que toca el profesor en un tambor, y altera o exagera sus
-Organiza acciones
estratégicas para alcanzar movimientos cuando hay cambios de ritmo.
sus metas de aprendiza ➢ Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u
-Monitorea y ajusta su observaciones y experimenta maneras en que los elementos del arte
desempeño durante el (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos
proceso de aprendizaje para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica
mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre
una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los
pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en
espacios que han quedado libres y hace varios puntos de colores con un plumón
grueso alrededor de cada pedazo de tela.

33
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de docentes y directivos de las
instituciones y programas educativos en coordinación con las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales que resp onden a los principios
educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo.

Los principios educativos son: calidad, equidad, ética,


democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión,
creatividad e innovación, además de igualdad de género y
desarrollo sostenible

1. ENFOQUE DE DERECHOS.
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender
y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la
vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades
individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones
educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE DE DERECHOS.

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y • Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y
Derechos. valorar los derechos individuales y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
colectivos que tenemos las personas en estudiantes en su ejercicio democrático.
el ámbito privado y público. • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de manera

34
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
responsabilidad voluntaria y responsable la propia • Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
forma de actuar dentro de una ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
sociedad
• Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.

Diálogo y Disposición a conversar con otras


concertación personas, intercambiando ideas o • Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
afectos de modo alternativo para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
construir juntos una postura elaboración de normas u otros.
común

2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad,
sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, r eligiosas, de género,
condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso
significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar
en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad
significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCION A LA DIVERSIDAD.

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Reconocimiento al valor inherente de • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a


Respeto por las
cada persona y de sus derechos, por todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada
diferencias
encima de cualquier diferencia. en el prejuicio a cualquier diferencia.
• Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.

35
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
• Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte
de su desarrollo y aprendizaje.

Disposición a enseñar ofreciendo a los • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
Equidad en la estudiantes las condiciones actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas
enseñanza y oportunidades que cada uno necesita de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
para lograr los mismos resultados vinculadas a su contexto y realidad.

Disposición a depositar expectativas en • Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
una persona, creyendo sinceramente en estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos
su de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
capacidad de superación y
Confianza en la crecimiento por sobre cualquier • Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
persona circunstancia autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.

• Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su


autonomía, autoconfianza y autoestima.

3. ENFOQUE INTERCULTURAL.

En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso d inámico
y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad par te de entender que en
cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aislad as, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen
de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.

En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta
de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales

36
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos
y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Reconocimiento al valor de • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
las diversas identidades menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
culturales y relaciones de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
pertenencia de los • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
Respeto a la
estudiantes acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano
identidad
como segunda lengua.
cultural
• Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan
en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se
expresen oralmente solo en castellano estándar.

Disposición a actuar de
manera justa, respetando el Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
derecho de todos, exigiendo discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
Justicia sus propios derechos y motivaciones con todos los estudiantes.
reconociendo derechos a
quienes les corresponde

Fomento de una interacción Los docentes y directivos propician un diálogo continuo ent re diversas
Diálogo equitativa entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
intercultural culturas, mediante el diálogo complementariedades en los distintos planos en los que se formulan
y el respeto mutuo para el tratamiento de los desafíos comunes.

37
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO.

Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los
diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres y varones. Es una situación de igualdad real, los derechos, de beres y
oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y po sibilidades para
ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiando
de sus resultados.

Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica -sexual, estas son nociones que vamos construyendo
día a día, en nuestras interacciones. Desde que nacemos, a lo largo de nuestras vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles
se esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin embargo, se traducen en desigualdades que afectan
los derechos de las personas, como por ejemplo cuando el cuidado domestico es asociado principalmente a las mujeres que se transforma en una
razón para que una estudiante deje la escuela.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Reconocimiento al valor inherente de • Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre


Igualdad y cada persona, por encima de cualquier varones y mujeres.
Dignidad diferencia de género. • Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en
el cuidado de los espacios educativos que utilizan.

Disposición a actuar de modo que se • Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
dé a cada quien lo que le encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
corresponde, en especial a • Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
Justicia quienes se ven perjudicados por las cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende
desigualdades de género adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual. (Ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.).

38
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
Reconoce y valora las emociones y Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
necesidades afectivas de los otros/as y que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
muestra sensibilidad ante ellas al mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
identificar situaciones de desigualdad matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
Empatía
de género evidenciando así la mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
capacidad de comprender y acompañar mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

5. ENFOQUE AMBIENTAL.

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática
ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social . Además, implica
desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración
de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables
y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de
desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen
énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones
social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Disposición para colaborar con el • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
Solidaridad bienestar y la calidad de vida de las demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos climático.
planetaria y equidad generaciones presentes y futuras, así • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
intergeneracional como con la naturaleza asumiendo el ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento
cuidado del planeta de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

39
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
Disposición a evaluar los • Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones
impactos y costos de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma
ambientales de las acciones cotidiana, en la escuela y la comunidad.
y actividades cotidianas, y a
actuar en beneficio de todas las • Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar),
personas, así como de los sistemas, la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
instituciones y medios ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
Justicia y
compartidos de los que todos común.
solidaridad
dependemos • Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático, adoptando una
nueva cultura del agua.
• Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.

Aprecio, valoración y disposición para • Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
el cuidado a toda forma de vida sobre preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de
la Tierra desde una mirada sistémica y la diversidad biológica nacional.
global, revalorando los saberes • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
Respeto a toda
ancestrales. ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
forma de vida
• Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas
verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar
el beneficio que les brindan.

40
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.

El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores,
las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relacione s
recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque co nsidera a la educación y el
conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son
comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Disposición a reconocer a que, ante • Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
Equidad y situaciones de inicio diferentes, se requieren los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
justicia compensaciones a aquellos con mayores actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
dificultades.

Disposición a apoyar incondicionalmente a • Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
personas en situaciones comprometidas o situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
Solidaridad
difíciles de afrontarlas.

Identificación afectiva con los sentimientos • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
Empatía del otro y disposición para apoyar y espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
comprender sus circunstancias. procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

Disposición a valorar y proteger los bienes • Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
Responsabilidad comunes y compartidos asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
de un colectivo tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

41
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.

La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia
comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito per sonal y social, es decir, la aceptación del cambio
orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategi as que han facilitado
el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor pa ra contribuir también con su comunidad.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Disposición para adaptarse a los • Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias
cambios, modificando si fuera útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el log ro de los
Flexibilidad y necesario la propia conducta para objetivos que se proponen.
apertura alcanzar determinados objetivos • Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
cuando surgen dificultades, información adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
no conocida o situaciones nuevas personal o grupal.

Disposición a adquirir cualidades que • Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
mejorarán el propio desempeño y posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
Superación aumentarán el estado de satisfacción personal y colectivo.
personal consigo mismo y con las circunstancias • Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos
que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

42
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
REGISTRO DE LOS ENFOQUES ABORDADOS

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE


Selección de Enfoques Transversales
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8VA 9NA 10MA 11AVA 12AVA
EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA

✓ Enfoque Intercultural

✓ Enfoque de Atención a la diversidad

✓ Enfoque de Igualdad de género

✓ Enfoque Ambiental

✓ Enfoque de Derechos

✓ Enfoque de Orientación al bien común

✓ Enfoque de Búsqueda de la Excelencia

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

IV. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE APLICACIÓN ANUAL


• Partir de situaciones significativas.
• Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
• Aprender haciendo.
• Partir de los saberes previos.
• Construir el nuevo conocimiento.
• Aprender del error o el error constructivo
• Generar el conflicto cognitivo
• Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
• Promover el trabajo cooperativo.
• Promover el pensamiento complejo.
V. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE APLICACIÓN ANUAL
• En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo.
• Evaluación Formativa (De proceso). Desde un enfoque formativo
• Para llevar a cabo este proceso de evaluación en el aula se tiene en cuenta lo siguiente:
• Comprender la competencia por evaluar

43
Planificación Curricular Anual 2022 Segundo Grado
• Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo.
• Seleccionar o diseñar situaciones de evaluación.
• Utilizar criterios de evaluación para construir instrumento
• Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
• Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.
• Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.

VI. MATERIALES A UTILIZAR


Cuaderno de trabajo - Comunicación 2° - MINEDU.
✓ Texto Matemática 2°- MINEDU.
✓ Cuaderno de trabajo de - Matemática 2° - MINEDU.
✓ Material de escritorio: reglas, lápices de colores, tijeras, plumones, papelotes, etc.
✓ Materiales concretos estructurados y no estructurados.
✓ Libro Ciencia y Ambiente del 2do grado. Editorial Santillana. MINEDU.
✓ Cuadernillo de trabajo del MINEDU.
FUENTE REFERENCIAL.
- Ministerio de Educación – Programa Curricular de Educación Primaria
- Ministerio de Educación - Currículo Nacional
- Propósitos de Aprendizaje – Segundo grado-2022
- Calendarización año académico 2022.
- Matriz de necesidades del estudiante.

02, de marzo de 2022

…………………………………………….. ……………………………………………..

DOCENTE DIRECTIVO

44

También podría gustarte