Está en la página 1de 49

Prevalencia de los síndromes

geriátricos en personas mayores


internadas en un hospital de segundo
nivel del occidente de México

Dr. Octavio Hernández Pelayo


Doctor en Investigación Gerontológica (UMAI)
Médico Geriatría (IMSS)
Maestro en Gerontología (UDG)
Médico Cirujano y Partero (UDG)

Guadalajara, Jalisco. México a febrero del 2022


AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Samuel Joaquín Flores,

A mi maestro y director espiritual que marco profundamente mi vida con su sabiduría, for-
jando en mi un espíritu inquebrantable y sembrando la semilla de la superación a través del
estudio, todo mi reconocimiento y amor.

A mis Padres y hermanos,

Octavio Hernández Tabarez, Ma. Lucero Pelayo González, Libni Isui Hernández Pelayo,
Eunice Hernández Pelayo, Omar Alejandro Hernández Pelayo, por su apoyo incondicional
en cada momento de mi vida. Sin ustedes no lo hubiera logrado “Los amo”
RESUMEN ESTRUCTURADO

ANTECEDENTES: Los síndromes geriátricos son una serie de signos y síntomas que
ocurren de forma frecuente en los adultos mayores, pueden ser manifestaciones de diversas
enfermedades o bien la causa y efecto de distintas afecciones frecuentemente
correlacionadas entre sí, tienen grandes repercusiones en la morbilidad y mortalidad del
anciano, lo que genera un gasto importante de recursos a nivel de los sistemas de salud.
Entre los síndromes geriátricos identificados se encuentran: caídas, depresión, fragilidad,
delirio, inmovilidad, trastornos de la marcha y equilibrio, deterioro cognitivo,
incontinencia, constipación y pérdida de la autonomía, entre otros. En nuestro medio
desconocemos la verdadera prevalencia de estos síndromes.
OBJETIVO: Identificar la prevalencia de los síndromes geriátricos en personas mayores
internadas en un hospital de segundo nivel del occidente de México.
MATERIALES Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo - transversal. El universo
de estudio fueron los pacientes hospitalizados en el piso de geriatría con 70 años o más. El
muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se incluyeron adultos mayores ingresados
durante el periodo de marzo 2012 a marzo de 2013. A todos los pacientes se les realizo
valoración geriátrica integral que incluyo 14 síndromes geriátricos incluidas en las escalas
de KATZ, ISAAC, CAM, Yesavage, Cornell, Mini Nutritional Assessment y OARS. Los
datos fueron vaciados usando el programa Excel y se utilizó estadística descriptiva
utilizando el programa SPSS versión 22.
RESULTADOS: Se incluyeron un total de 351 pacientes en el periodo señalado; por
género el femenino fue el más afectado con 187 casos (53%) y la edad promedio fue de 82
años; El promedio de síndromes por paciente fue de 9. Malnutrición fue el síndrome
geriátrico más frecuente con el (84%), dependencia de las actividades básicas de la vida
diaria (68%), redes sociales inadecuadas (53%), depresión (52%), trastornos del sueño
(47%), inmovilidad (45%), deterioro cognitivo (42%), estreñimiento (40%), incontinencia
urinaria (40%), polifarmacia (38%), incontinencia fecal (33%), síndrome de caídas (27%),
delirio (16%) y trastornos de la deglución (16%).
CONCLUSIÓN: Los síndromes geriátricos fueron bastante comunes en esta población
estudiada. Predominaron la mal nutrición, dependencia física, y redes sociales inadecuadas.
La mayoría de los pacientes tenían múltiples síndromes asociados
MARCO TEORICO

Envejecimiento

El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una

pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas

funciones fisiológicas se mantienen normales en un estado basal, pero al ser sometidos a

estrés se revela la pérdida de reserva funcional. 1


La ONU considera adulto mayor a toda

persona con más de 65 años para los países desarrollados o más de 60 años en los países en

desarrollo. 2

En México, como en muchos otros países en desarrollo, existe un proceso de

envejecimiento demográfico cuya intensidad va a acelerarse en las próximas décadas, este

proceso adquiere relieves sobresalientes por la escala que alcanzará, los plazos en extremo

breves en que tendrá lugar y porque se inicia en condiciones no óptimas, ya que el

desarrollo presenta enormes rezagos y profundas disparidades sociales. 3 De acuerdo a las

proyecciones vigentes del Consejo Nacional de Población, se espera que la transición

demográfica de nuestro país se haya completado a mediados del presente siglo.4

En lo referente a esta investigación, el enfoque será hacia el envejecimiento patológico, que

ocurre cuando se acompaña de enfermedades crónicas y dependencia.

La vejez es la etapa de la vida en la cual se han identificado cambios específicos que no

representan una enfermedad, pero sí de forma frecuente una molestia del paciente que

pudiese ser confundida con un evento patológico. También es cierto que la caída de la

vitalidad condicionada por el envejecimiento aumenta la vulnerabilidad del anciano a

padecer enfermedades e incapacidades, como consecuencia directa de lo anterior surge el


concepto de presentación atípica de las enfermedades. Estas presentaciones atípicas son

responsables de los denominados síndromes geriátricos, sin caer en el error de considerar a

éstos única y exclusivamente como una simple manifestación de una enfermedad, deben ser

considerados como entidades nosológicas específicas, con alta frecuencia de presentación y

consecuencias, incluso mortales, sí no se les da la atención requerida. Entre los síndromes

geriátricos identificados hasta el momento se encuentran: caídas, depresión, fragilidad,

delirio, inmovilidad, trastornos de la marcha y equilibrio, deterioro cognitivo,

incontinencia, constipación y pérdida de la autonomía, entre otros. 6

Las consecuencias de estos padecimientos ya se han hecho sentir en los sistemas de salud

en muchos países, la atención médica del paciente anciano implica cambios estructurales

para revertir las tendencias hacia la discriminación habitual en este grupo de pacientes y el

alto costo que implica, lo que ya se ha hecho sentir en varios países. Parte de la solución a

estos problemas sería comenzar con la inclusión de personas mayores en los estudios

clínicos, sobre todo los que evalúan la efectividad de nuevos procedimientos o

medicamentos, ya que en su mayoría sólo se incluye la población considerada joven, con

pacientes de 65 años o menos generalmente.

Otro punto es hacer notar a la sociedad en general que se debe reconocer que el

envejecimiento de una gran proporción de sus miembros la afecta como un todo, y no es un

fenómeno que concierna sólo a los mayores, de tal manera que se prevea, tanto por el

anciano como por su familia o posibles cuidadores de qué forma se sustentará su cuidado y

sus necesidades en caso de verse afectado en su funcionalidad y volverse dependiente.

En la literatura mundial existen diversos estudios acerca de la prevalencia de los síndromes

geriátricos, sobre cada uno de ellos y sus consecuencias, sin embargo, en México son pocos
los estudios que describen su prevalencia, por lo que con el presente estudio pretendemos

obtener datos al respecto de nuestro entorno.

Envejecimiento patológico

Como lo mencioné en párrafos previos, la gerontología actual ratifica el carácter fisiológico

del envejecimiento humano y la caída de la vitalidad que condiciona aumento en la

vulnerabilidad del anciano a padecer enfermedades e incapacidades, de tal manera que

surge entonces el envejecimiento patológico, caracterizado por enfermedades crónicas y

dependencia, así como la presentación atípica de las enfermedades. 6

Síndromes geriátricos

Al nacer, cada órgano y sistema del cuerpo humano cuenta con una capacidad máxima de

función que habitualmente sobrepasa el rango necesario para que no se presente la

enfermedad en el individuo en caso de un insulto. El envejecimiento habitual produce una

disminución en la reserva funcional de cada sistema, generalmente a un nivel en el que no

se manifiesta enfermedad y se cuenta con capacidad para responder a situaciones de estrés

como una enfermedad aguda leve. Sin embargo, las múltiples comorbilidades, la

desnutrición y una mala red familiar y social generan un proceso de envejecimiento

acelerado o patológico en el que la disminución en la reserva funcional de cada sistema

alcanza un punto crítico que ante cualquier situación de estrés pone en evidencia su

discapacidad y en riesgo de muerte al individuo. 8

Con el envejecimiento la forma de presentación de las enfermedades se modifica, así como

las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los medicamentos. Los cambios

en la composición corporal, en la filtración glomerular a nivel renal y del metabolismo a


nivel hepático son los principales responsables del desarrollo de reacciones adversas

medicamentosas, situación que dificulta el tratamiento farmacológico en los adultos

mayores.

De acuerdo con la teoría de envejecimiento de la red, el cuerpo humano es un sistema

complejo capaz de producir una gran variedad de respuestas en función del estímulo al que

se vea expuesto. Con el paso de los años, los cambios producidos en la reserva fisiológica

simplifican el sistema, con lo que disminuye la variedad de respuestas que pueden

producirse de acuerdo con el estímulo. Esto se traduce en manifestaciones atípicas de las

enfermedades, lo que dificulta la evaluación clínica sí se desconocen los cambios propios

del envejecimiento y permite la aparición de los síndromes geriátricos. 8

La palabra síndrome se define según el diccionario como un cuadro clínico o conjunto

sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus

características posee cierta identidad, es decir, un grupo significativo de

síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, con variadas

causas o etiología.

En el caso de los síndromes geriátricos, estos no deben ser tomados como una

manifestación de una enfermedad, sino que deben ser considerados como entidades

nosológicas específicas en los adultos mayores, ya que ellos se definen como signos y

síntomas que ocurren de forma frecuente (aunque no exclusiva) en los adultos mayores.

Pueden ser manifestaciones de diversos padecimientos, enfermedades per se o ser causa o

efecto de distintas afecciones. La presencia de cada síndrome traduce tanto el estado actual

de un paciente geriátrico como su potencial pronóstico funcional y de vida. 6

El origen de este término fue en 1909, en el Medical Journal de Nueva York, cuando

apareció por primera vez el término síndrome geriátrico haciendo referencia a los “procesos
que aparecen en las personas mayores”. Desde esa fecha hasta la actualidad, se conoce por

síndrome geriátrico a aquellos problemas que aparecen en el envejecimiento pero que no se

pueden relacionar con una patología específica.

Tinetti 9
en 1995, los definió como condiciones de salud multifactoriales que ocurren

cuando se acumulan los efectos de los déficits en múltiples sistemas y vuelven a las

personas mayores vulnerables a cambios situacionales o enfermedades.

Los síndromes geriátricos son magníficamente definidos por Kane, en 1989 en su libro

Essentials of Clinical Geriatrics; como problemas geriátricos, permitiendo a través de una

regla nemotécnica su memorización por medio de la regla de las «ies»: 6

 Immobility: inmovilidad
 Instability: inestabilidad y caídas
 Incontinence: incontinencia urinaria y fecal
 Intellectual impairment: demencia y síndrome confusional agudo
 Infection: infecciones
 Inanition: desnutrición
 Impairment of vision and hearing: alteraciones en vista y oído
 Irritable colon: estreñimiento, impactación fecal
 Isolation (depression)/insomnio: depresión/insomnio
 Iatrogenesis: iatrogenia
 Inmune deficiency: inmunodeficiencias
 Impotence: impotencia o alteraciones sexuales

De los mencionados, son considerados para este estudio la polifarmacia, síndrome de

caídas, estreñimiento, privación sensorial, incontinencia, inmovilidad, trastornos del sueño,

trastornos de la deglución, dependencia, deterioro cognitivo, depresión, deliro, riesgo a

úlceras por presión, mal nutrición y malas redes sociales.


Entre los estudios previos mexicanos que abordan este tema está el realizado en el Hospital

ABC Medical Center IAP en 2004, incluyó 500 pacientes con edad media de 85 años, se

analizaron 23 síndromes geriátricos, el más frecuente fue el de polifarmacia, con una

prevalencia del 68.2% y el menos frecuente fue abuso-maltrato, con 0.6%. En comparación

con la literatura, tuvieron mayor prevalencia los siguientes síndromes geriátricos:

depresión, incontinencia urinaria, déficit visual y auditivo, trastornos hidroelectrolíticos y

polifarmacia. Con menor prevalencia: caídas, fragilidad, inmovilidad, constipación,

desnutrición, obesidad, trastornos del sueño, padecimiento podiátrico, colapso del cuidador,

abuso y maltrato. Los síndromes geriátricos de delirio, úlceras por presión, trastornos de la

marcha, deterioro cognitivo, incontinencia fecal y padecimiento dental ocurrieron con

rangos similares a lo descrito en la literatura mundial. 6

En un seguimiento de este estudio en el 2010, se incluyeron a 369 pacientes, con una edad

media de 84 años, se lograron identificar 23 síndromes geriátricos, el más frecuente fue

nuevamente el de polifarmacia, con prevalencia del 56.91%, y el menos frecuente fue otra

vez el de abuso-maltrato con 0%. Comparativamente con lo encontrado previamente hace

5 años, se encontró que la mayoría de los síndromes disminuyeron; sin embargo, caídas,

inmovilidad, trastornos de la marcha, deterioro cognitivo, desnutrición, obesidad, déficit

visual, auditivo, colapso del cuidador y abuso/maltrato tuvieron una prevalencia similar. La

depresión y el déficit auditivo mantuvieron rangos similares a los reportados en la literatura

médica. 10

Otro estudio es el de la prevalencia del síndrome geriátrico y los factores de riesgo

asociados a la obesidad, se realizó en el Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio,

que incluyó 925 mujeres de 79 años o más. Se encontró que las mujeres obesas tenían una

mayor prevalencia de la incontinencia urinaria que las mujeres con peso normal y
sobrepeso, sin diferencias significativas en la historia de caídas durante el año previo al

estudio, o en referencia al miedo de caer. Un alto porcentaje de grasa corporal se asoció

significativamente con un mayor nivel de actividades instrumentadas de la vida diaria

(AIVD) y discapacidad en la actividad intelectual, el uso de 3 o más medicamentos, el

dolor, la circunferencia abdominal, de cadera y pantorrilla; y se asoció además con un

menor nivel de equilibrio y de la capacidad al caminar. 11

Por lo descrito anteriormente, esta investigación tiene la finalidad de identificar la

prevalencia de los síndromes geriátricos.


JUSTIFICACION

El paciente adulto mayor es un paciente vulnerable, debido a todos los cambios biológicos

que ocurren en su organismo, asociados al proceso de envejecimiento, predisponiéndolo a

la aparición de enfermedades agudas y/o crónicas, que merman su calidad de salud, aunado

a los cambios anatómicos y fisiológicos, que abren un gran abanico de posibilidades

clínicas y nosológicas al momento de abordar a este tipo de población, dificultando su

diagnóstico y con ello retrasando su adecuado manejo.

Es por ello por lo que el paciente adulto mayor debe ser enfocado de manera integral y

además se debe hacer énfasis en el aspecto preventivo e identificación de síndromes

geriátricos, para de esa manera conseguir una población protegida, con una mejor calidad

de vida y un adecuado desenvolvimiento de sus capacidades y de las potencialidades que

están acordes a su edad.

El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con el servicio de geriatría, pese a ello la

cantidad de pacientes que son captados por este servicio es baja en relación con el volumen

de pacientes de 70 años o más que maneja el hospital, el cual fue en el periodo enero-

diciembre de 2012 de 4,380 pacientes. Siendo la prevalencia de diagnósticos relacionados a

los síndromes geriátricos nula, pese a que esta población se encuentra en constante

crecimiento.

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar la prevalencia de los síndromes

geriátricos en personas mayores internadas en un hospital de segundo nivel del occidente de

México, que son patologías propias del adulto mayor y que son poco diagnosticadas y que

por tanto no se tratan.


Dichas patologías no solo influyen en la salud del paciente, sino que además alteran el

pronóstico de las patologías por las que fueron ingresados los pacientes. De allí la

importancia en hacer el diagnostico de dichas entidades. Es entonces necesario primero

demostrar que estas patologías están presentes pese a lo cual no se diagnostican; he allí la

razón de ser de este trabajo.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los fenómenos que despierta la atención de masas a nivel mundial es el relacionado

al envejecimiento poblacional, esto debido en primer lugar, al acelerado incremento de los

grupos de la tercera edad y, en segundo lugar, a las consecuencias socioeconómicas,

políticas y sanitarias que arrastra dicho fenómeno. A medida que el hombre envejece y

llega a la etapa de la vejez experimenta una serie de modificaciones biológicas,

psicológicas y sociales. Estas modificaciones generan cambios en la reserva fisiológica de

cada órgano y sistema del cuerpo humano. Estos cambios se afectan negativamente si se

encuentran asociados como mala nutrición, sedentarismo, deficientes redes sociales y

familiares, problemas cognitivos y control inadecuado de enfermedades crónicas. El adulto

mayor puede desarrollar un estado de vulnerabilidad o fragilidad que incrementa el riesgo

de sufrir discapacidad y dependencia si se ve expuesto a un evento estresante como una

enfermedad aguda o crónica descompensada, manifestándose como los síndromes

geriátricos. Los síndromes geriátricos son presentaciones comunes de enfermedad en el

adulto mayor y traducen la posible existencia de múltiples enfermedades, muchas veces

coincidentes entre ellos, por lo que requieren de un abordaje y manejo distinto al que suele

aplicarse en adultos más jóvenes. La identificación del deterioro funcional, la incontinencia

urinaria, las caídas y el delirium como manifestaciones de otras enfermedades permitirán

facilitar el manejo médico al personal de los tres niveles de atención. 12

En la literatura mundial existen estudios de la prevalencia de síndromes geriátricos de cada

uno de ellos y de sus consecuencias; sin embargo, son pocos los estudios en México que

describan la prevalencia de la mayor parte de estas afecciones. Por todo lo anterior

podemos plantear la siguiente pregunta


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la prevalencia de los síndromes geriátricos en personas mayores internadas en un

hospital de segundo nivel del occidente de México?


OBJETIVOS

Objetivo general:

 Identificar la prevalencia de los síndromes geriátricos en personas mayores internadas

en un hospital de segundo nivel del occidente de México.

Objetivos específicos:

 Determinar las características sociodemográficas como género, edad, escolaridad y

estado civil en los pacientes.


VARIABLES

7.1 Variable dependiente e independiente

Por el tipo de estudio no se determinan las variables dependiente e independiente.

7.2 Variables demográficas

Género, edad, escolaridad y estado civil.

7.3 Variables clínicas

Dependencia, estado cognitivo, delirio, depresión, redes sociales, malnutrición,

polifarmacia, caídas, estreñimiento, incontinencia, inmovilidad, trastornos del sueño,

trastornos de la deglución.

7.4 Definición Operacional de las Variables

Ver Anexo 1.
HÍPOTESIS

Por el tipo de estudio no se planteó hipótesis de trabajo.


MATERIALES Y MÉTODO

Diseño de estudio:

Estudio descriptivo - transversal.

Universo de estudio:

Población diana: Pacientes de 70 años o más internados en un hospital de segundo nivel

del occidente de México.

Población accesible: Pacientes de 70 años o más internados en un hospital de segundo

nivel del occidente de México. En el periodo marzo 2012 a marzo 2013 que cumplan los

criterios de inclusión.

Tamaño de muestra:

El universo fueron 4,380 pacientes de 70 años o más que fueron internados en el periodo

marzo 2012 a marzo 2013. Se calculó el tamaño de la muestra con un margen de error de

5%, un nivel de confianza del 95% y un nivel de heterogeneidad del 50%, un tamaño

muestral recomendado de 351 pacientes adultos mayores.

n=_____4380 . 0.52 . 1,962_______


0,052 (4380 -1) + 0,52 . 1,962
n=_____4380 . 0,25 . 3.8416_____
0.0025 (4379) + 0,25 (3.8416)

n= 4206.552
11.9079

Número de pacientes a incluir 351


Donde es N = tamaño de la población, σ= Desviación estándar de la población, que

generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5, Z =

Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su

valor, se lo toma en relación con el 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o

en relación con el 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del

encuestador, e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene

su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda

a criterio del encuestador.

Criterios de selección

Criterios de inclusión

a) Pacientes de 70 años o más tanto del género femenino como masculino.

b) La presencia de 3 comórbidos y al menos 3 síndromes geriátricos.

c) Pacientes de 70 años o más y/o familiares directos que expresen su deseo de

participar en el estudio.

Criterios de no inclusión

a) Pacientes de 70 años o más que fueron internados en otros servicios del Hospital.

b) La presencia de enfermedad renal crónica estadio V o Insuficiencia hepática Child

Plugh C.

Criterios de exclusión

a) Pacientes de 70 años o más que fueron internados en mal estado general con

deterioro cognitivo severo o sin familiar, lo que impida completar los instrumentos

a utilizar.
Procedimientos de recolección de datos

Paso 1.- Se acudió al departamento de geriatría y se obtuvo la base de datos de los pacientes

ingresados en las fechas mencionadas.

Paso 2.- Se acudió al archivo clínico del Hospital y se procedió a revisar los expedientes de

dichos pacientes para obtener la información demográfica como género, edad y resultados

de su valoración geriátrica integral.

Paso 3.- Los instrumentos que se usaron para la recolección de datos e identificar las

variables fueron KATZ, ISAAC, CAM, Yesavage, Cornell, OARS y MNA, reportándose

los resultados en porcentajes.

Índice de KATZ: Califica las Actividades de la vida diaria de la A a la G, según el número

de actividades que el paciente realiza de manera independiente.

A. Independiente: alimentación, continencia, movilidad, uso de retrete, bañarse y vestirse.

B. Independiente: todas estas funciones excepto una.

C. Independiente: todas salvo bañarse solo y una más.

D. Independiente: todas salvo bañarse, vestirse y una más.

E. Independiente: todas salvo bañarse, vestirse, uso del retrete y una más.

F. Independiente: todas salvo bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y una más.

G. Dependiente para las seis funciones básicas.13 (ver anexo 2)


Test de ISAAC: Califica la presencia o no de deterioro cognitivo de acuerdo con los

puntajes: mayor o igual de 27 puntos: sin deterior cognitivo y menor o igual de 26 puntos:

con deterioro cognitivo.13 (ver anexo 3)

Índice Confusion Assessment Method: Se trata de una escala que consta de 2 partes. La

primera parte evalúa deterioro cognitivo general y consta de los siguientes ítems:

1. Inicio agudo y curso fluctuante

2. Inatención

3. Pensamiento desorganizado

4. Alteración del nivel de conciencia

5. Desorientación espacio/temporal

6. Alteración de la memoria

7. Alteración de la percepción (alucinación, confusión o ilusión)

8. Agitación psicomotriz

9. Enlentecimiento psicomotriz

10. Alteración del ciclo vigilia-sueño

La segunda parte sólo incluye los primeros cuatro ítems que son los que demostraron

mayor habilidad para diferenciar delirio o confusión reversible, de otros tipos de deterioro

cognitivo.

Los estudios de validación de la escala mostraron una Sensibilidad 94 -100%, Especificidad

90-95 %, Falsos Positivos 10%.

El diagnóstico de delirio requiere la presencia de 3 ítems, los ítems 1 y 2 deben estar

presente además el ítem 3 ó el ítem 4.13 (ver anexo 4)


Escala Yesavage: La escala geriátrica de depresión de Yesavage, es uno de los

instrumentos de elección en la exploración, para valorar la depresión en pacientes adultos

mayores. Su ventaja radica en que no se centra en molestias físicas, sino en aspectos

directamente relacionados con el estado de ánimo.

Consta de 15 preguntas afirmativas/negativas y de acuerdo con el puntaje se clasifica en 0

– 5: Normal, 6 – 9: Depresión leve y 10 o más: Depresión severa, contando con una

sensibilidad 84% y una especificidad 95%.13 (ver anexo 5)

Escala Cornell: La escala de Cornell es utilizada para evaluar la depresión en pacientes

con deterioro cognitivo severo, La puntuación se obtiene a partir de la entrevista con el

cuidador. La puntuación se basa en síntomas y signos que se hayan manifestado durante la

semana previa a la entrevista. No se puntúa si los síntomas son debidos a una discapacidad

física o enfermedad. De acuerdo con la puntación se clasifica en 0-8 puntos No depresión

9-11 puntos Depresión leve ≥ 12 puntos Depresión grave, contando una S: 90% y una E:

75%.13 (ver anexo 6)

Escala OARS: Uno de los instrumentos mejor conocidos es la “escala OARS”, que

proporciona información sobre la estructura familiar, los patrones de amistad y de visitas

sociales, y la disponibilidad de cuidador. Valora 5 áreas: recursos sociales, recursos

económicos, salud mental, salud física, AVD. Basándose en las respuestas se evalúan los

recursos sociales del individuo según una escala de seis puntos, que van desde “excelentes

recursos sociales” hasta “relaciones sociales totalmente deterioradas”, cuenta con una

sensibilidad del 79,92% y especificidad del 78,29%.13 (ver anexo 7)


Escala Mini Nitritional Assessment: Es un método de evaluación y nutricional para

población anciana. Está diseñado para el ámbito hospitalario, residencias y población

ambulatoria. Se trata de un cuestionario que realiza personal sanitario. Consta de dos

partes: un cribaje (7 preguntas), y una evaluación (12 preguntas) que se realiza sólo si el

cribaje da positivo.  Una puntuación total ≥ 24 indica que el paciente tiene un buen estado

nutricional. Una puntuación entre 17-23,5 y si la puntuación es menor de 17 el paciente

presenta desnutrición calórico-proteica. Cuenta con una sensibilidad del 96% y una

especificidad del 98%.14 (ver anexo 8)


RESULTADOS

Durante el periodo de estudio se incluyeron 410 adultos mayores sin embargo solo

cumplieron los criterios de inclusión 351 adultos mayores de 70 años o más. El grupo

incluido presento un amplio rango de edad desde los 70 años hasta los 105 años, la edad

media fue de 82 años, más de la mitad eran viudos y el género femenino fue el más

afectado, como se aprecia en el cuadro no.1.

Cuadro No. 1. Datos demográficos de la prevalencia de los síndromes geriátricos en


personas mayores internadas en un hospital de segundo nivel del occidente de México.

Variable Indicador Frecuencia y Porcentajes


Edad 70-74 años 61=17%
75-79 años 78=22%
80-84 años 89=25%
85 años o más 123=35%
Genero Femenino 187=53.3%
Masculino 164=46.7%
Escolaridad Sin escolaridad 87=25%
Primaria Incompleta 188=54%
Primaria completa 50=14%
Secundaria 10=3%
Técnica /Bachillerato 14=4%
Licenciatura 2=1%
Estado civil Soltero 14=4%
Casado 126=36%
Viudo 204=58%
Unión libre 4=1%
Divorciado 0=0%
Separado 3=1%
Se estudiaron 14 síndromes geriátricos la mayoría de los pacientes presentaron afección de

varios síndromes en promedio fue 9 por cada adulto mayor, predominando la malnutrición,

seguido de la dependencia en las actividades básicas de la vida diaria (KATZ), el deterioro

de redes sociales, la depresión y los trastornos del sueño, como se aprecia en el cuadro 2.

Cuadro No. 2. Frecuencia y porcentaje de la prevalencia de los síndromes geriátricos en


personas mayores internadas en un hospital de segundo nivel del occidente de México.

Síndrome geriátrico Indicador Frecuencia y Porcentajes


Sin delirio 294=84%
Delirio (CAM) Con delirio 57=16%
Actividades básicas Independientes 131=37%
de la vida diaria Dependientes 220= 68%
(KATZ)
Deterioro cognitivo Normal 204=58%
(ISAAC) Deterioro Cognitivo 147=42%
Depresión Normal 167=48%
(Yesavage) Depresión 184=52%
Depresión Normal 207=59%
(Cornell) Depresión 144=41%
Malnutrición Bien nutrido 55=16%
(MNA) Riesgo y Malnutrición 296= 84%
Redes sociales Adecuadas redes sociales 163=46%
(OARS) Deterioro de redes sociales 188=53%
Sin síndrome de caídas 256=73%
Síndrome de caídas Con síndrome de caídas 95=27%
Sin estreñimiento 209=59%
Estreñimiento Con estreñimiento 142=40%
Sin incontinencia fecal 235=67%
Incontinencia fecal Con incontinencia fecal 116=33%
Incontinencia Sin incontinencia urinaria 210=60%
urinaria Con incontinencia urinaria 141=40%
Sin inmovilidad 194=55%
Inmovilidad aguda Con inmovilidad 157=45%
Sin polifarmacia 217=62%
Polifarmacia Con polifarmacia 134=38%
Sin trastorno del sueño 185=53%
Trastorno del sueño Con trastorno del sueño 166=47%
Trastorno de Sin trastorno de deglución 294=84%
deglución Con trastorno de deglución 57=16%

Al evaluar la frecuencia de los síndromes geriátricos con relación al género se encontró

mayor afección en el género femenino siendo más frecuentes en este grupo nuevamente el

síndrome de malnutrición con 166 casos (89%) y dependencia de las actividades básicas de

la vida diaria con 120 casos (64%). El síndrome que afecto de forma similar a ambos

géneros fue la incontinencia fecal con 62 casos en mujeres (33%) y 54 casos en hombres

(33%). Al separar los síndromes geriátricos por edad, se encontró una mayor frecuencia en

el grupo comprendido por los adultos mayores de 85 años o más, siendo los síndromes

geriátricos más frecuentes; la malnutrición con 108 casos (88%) y la dependencia en

actividades básicas de la vida diaria con 90 casos (73%).


DISCUSIÓN

Este es el primer estudio realizado en un hospital de concentración del Occidente del país

que reporta la frecuencia de síndromes geriátricos de los adultos de 70 años o más, que

ingresaron a un hospital de segundo nivel de atención de seguridad social; los síndromes

geriátricos más frecuentemente encontrados fueron: el síndrome de malnutrición y

dependencia de las actividades básicas de la vida diaria, además la gran mayoría de los

pacientes tenía otros síndromes geriátricos.

Actualmente la literatura especializada reporta estudios como el realizado en Turquía en

200919 en el que se aplicó el instrumento Mini Nutritional Assesment (MNA) encontrando

mal nutrición en casi la mitad de sus pacientes, caracterizados por acompañarse de anemia,

albumina baja y enfermedades crónico degenerativas, en nuestro estudio nosotros

encontramos un 84% de mal nutrición, considerando que ambos países cuentan con

sistemas en salud parecidos, condiciones socioeconómicas y sanitaras afines. En otro

estudio realizado en hospitales de atención primaria en Barcelona España en 1998 21, se

reportó una mayor prevalencia de síndromes geriátricos como: trastornos de la marcha y

depresión, mientras otro estudio realizado en el Hospital Mútua de Terrassa de Barcelona,

España en 200515 reporto una mayor prevalencia de síndromes geriátricos como: deterioro
cognitivo, redes sociales inadecuadas y delirio, presentando estos dos últimos diferencias

con nuestro estudio, ya que estos se realizaron en un servicio de urgencias que atiende

patologías en agudo, y que el último fue realizado en pacientes no hospitalizados.

Otro estudio realizado en la ciudad en Connecticut, USA en 199520 encontró una mayor

prevalencia de síndromes geriátricos como: dependencia funcional e incontinencia urinaria,

los cuales también son diferentes a los nuestros nuevamente, debido a que este estudio se

realizó en población no hospitalizada y las características socioeconómicas y sanitarias de

esta población son muy diferentes a la nuestras. Podemos afirmar que la presencia de

síndromes geriátricos depende del país y del tipo de sistema salud que los evalúa.

A nivel de Latinoamérica otro estudio realizado en el Hospital Alberto Sabgal Sologuren

es Salud en Perú en 200018 encontró una mayor prevalencia de los síndromes geriátricos

como: deprivación visual o auditiva y malnutrición, mientras que en el distrito de Barranca

a 200km al norte de la ciudad de Lima, Perú en 200217 se encontró una mayor prevalencia

de: redes sociales inadecuadas, deprivación visual, malnutrición y en la Clínica Carlos

Lleras Restrepo en Bogotá en 200816 en la cual se aplicó el instrumento MNA encontró el

síndrome de mal nutrición en casi la totalidad de su población, los cuales son similares a los

obtenidos en nuestro estudio, debido a que las poblaciones en las que se realizaron los

estudios mencionados son muy similares a la nuestra.

Finalmente dentro de los estudios realizados en nuestro país tenemos el estudio del

Hospital ABC Center IAP en México en 2010 10 que reporto una mayor prevalencia de los

síndromes geriátricos entre otros: polifarmacia, déficit visual, déficit auditivo, mal

nutrición, y deterioro cognitivo, las diferencias se deben a que el estudio se realizó en un


hospital particular en el cual el estrato económico de los paciente es mayor, lo que pone a

su alcance un mayor número de fármacos y a la atención por parte de múltiples médicos, el

cual es uno de los principales factores de riesgo para esta patología, mientras que nuestro

estudio fue realizado en un hospital de seguridad social en el que la población en general es

de un estrato socioeconómico de medio a bajo, donde una de las mayores dificultades que

presenta esta población es adquirir el sustento diario para una adecuada alimentación,

cuidados por la familia, y seguimiento oportuno de su patología 22,23.

Nuestro estudio tiene como fortaleza el haberse realizado en un hospital de concentración

poblacional. Sin embargo, presenta limitaciones. Al ser un estudio descriptivo nos

limitamos a describir eventos y situaciones, sin tener un punto de comparación.


CONCLUSIONES

Nuestro estudio demostró que los síndromes geriátricos más frecuentes fueron: la

malnutrición, seguido de la dependencia en actividades básicas de la vida diaria, los cuales

en la mayoría de ocasiones no son diagnosticados de manera oportuna retrasando el inicio

de tratamiento y aumentando la probabilidad de complicaciones y morbimortalidad

asociada a estos síndromes.

Por esta razón, los médicos del servicio de Medicina Interna y Geriatría deben identificar

estos padecimientos de manera oportuna, para propiciar una mejor recuperación y calidad

de vida al paciente adulto mayor, además de reducir el número de interconsultas a otros

servicios y evitar que se altere la atención programada. Esto resalta la importante labor del

médico en agudizar su criterio clínico y atención integral al adulto mayor. Son pocos los

estudios que abordan este tema, lo que denotan la necesidad de más estudios al respecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

1. Maín P, Gac H, editors. Manual de Geriatría y Gerontología [libro electrónico].

Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2000 [Consultado: 9 de septiembre

de 2014]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/

2. Dionne M. Centro de recreación para adultos mayores [Tesis]. Puebla: Universidad

de las Américas de Puebla. Escuela de Artes y Humanidades; 2004.

3. Zúñiga E, García J. El envejecimiento demográfico en México. Principales

tendencias y características. Horizontes 2008. (13); 93-100.

4. Novelo de López H. Situación epidemiológica y demografía del adulto mayor en la

última década. En: Libro de ponencias: XVIII Congreso Nacional de AMMFEN.

Querétaro; Facultad de Salud Pública y Nutrición; 2003 [Consultado: 9 de

septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-5-

2003/ponencias_precongreso/01-precongreso.htm

5. Luengo C. Justificación, Concepto e importancia de los síndromes geriátricos. En:

Antón M, editor. Tratado de Geriatría para residentes. Madrid: International

Marketing & Communication, S.A.; 2006. p. 143-150.


6. García T, López JA, Villalobos JA, d´Hyvers C. Prevalencia de síndromes

geriátricos en ancianos hospitalizados. Med Int Mex. 2006. 22: (5); 369-374.

7. Gómez JF, Saiach S, Lecuna N. Envejecimiento. Revista de Posgrado de la Cátedra

VIa Medicina 2000. 100; 21-23.

8. Montaña M. Fragilidad y otros síndromes geriátricos. Revista El Residente 2010. V:

(2); 66-78.

9. Fernández C. Atención de enfermería en los principales síndromes geriátricos [libro

electrónico]. Madrid: Fundación para el desarrollo de la enfermería; 2013

[Consultado: 9 de septiembre de 2014]. Disponible en:

http://prescripcion.fuden.es/pluginfile.php/99771/mod_resource/content/

1/03.%20Atenci%C3%B3n%20de%20enfermer%C3%ADa%20en%20los

%20principales%20s%C3%ADndromes%20geri%C3%A1tricos.swf

10. D´Hyver C, León T, Martínez L. Prevalencia de síndromes geriátricos. En el 2010

en ancianos hospitalizados en el ABC Medical Center IAPEs. Revista FACMED

2011. 54: (5); 04-11.

11. Kim H. Prevalence of geriatric syndrome and risk factors associated with obesity in

community-dwelling elderly women. Nihon Ronen Igakkai Zasshi 2008. 45; 414-

20.

12. Lama J. Síndromes Geriátricos. Características de presentación de las enfermedades

en el adulto mayor. Revista Diagnóstico 2003. 42: (2); 47-48.

13. Miravalles R. Instrumentos y Escalas de valoración. En: Antón M, editor. Tratado

de Geriatría para residentes. Madrid: International Marketing & Communication,

S.A.; 2006. p. 771-789.


14. MNA Mini Nutritional Assessment [Sede web], E.U.A: Nestlé Nutrition/Institute;

2011 [actualizada en enero de 2011; acceso septiembre 2014]. http://www.mna-

elderly.com.

15. Duaso E, Santiago T, Rodríguez M, Julia J. Valoración geriátrica en un servicio

general de urgencias hospitalarias. Rev Mult Gerontol. 2005. 15: (1); 40-49.

16. Barrera M, Castillo M, Martin J. Evaluación Nutricional de Adultos Mayores

Hospitalizados en la Clínica Carlos Lleras Retrepo De Bogota D.C. utilizando un

instrumento adaptado del Mini Nutritional Assesssment (MNA). Rev. Asoc.

Colomb Gerontol Geriatr. 2008. 22: (3); 1163-1172.

17. Lisigurski M, Valera L, Ortiz P. Valoración geriátrica integral en una población de

adultos mayores. Rev Soc Peru Med Interna 2002. 15: (1); 39-45.

18. Villar D, Valera L, Chinge O. Evaluación geriátrica integral en pacientes

hospitalizados y ambulatorios. Bol Soc Perú Med Interna 2000. 13: (3); 143-150.

19. Bulent S, Orner K, Gullistan O, Nilgun E. Malnutrition in the elderly and its

relationship with other geriatric syndromes. Clin Nutr 2010. 29: (6); 745-748.

20. Tinetti M, Inouye S, Gill T, Doucette J. Shared Risk for Fall, Incontinence, and

Functional dependence. JAMA 1995. 273: (17); 1348-1353.

21. Mussoll J, Espinoza M, Quera D, Serra M, Pous E. Resultados de la aplicación en

atención primaria de un protocolo de valoración geriátrica integral en ancianos de

riesgo. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1998. 37: (5); 249-253.

22. Lesende I. Crisis económica y vulnerabilidad social en personas mayores. Aten

Primaria 2014. 46: (2); 93-101.

23. Martínez A, Fernández I. Ancianos y salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008. 24:

(4); 1-2.
ANEXOS

Anexo 1. Definición operacional de las variables.

VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE INDICADOR


VARIABLE MEDICIÓN
Genero Condición Cualitativa Nominal Masculino
biológica con la Femenino
que nace una
persona y permite
distinguir entre
hombre y mujer.
Edad Edad en años Cuantitativa Numérica 70-74 años
cumplidos. 75-79 años
80-84 años
Más de 85
años
Estado civil Situación Cualitativa Nominal Solteros
personal en que se Casados
encuentra o no Unión libre
una persona Divorciados
física en relación Viudos
a otra.

Escolaridad Espacio de Cualitativa Nominal Sin


tiempo el cual se escolaridad
ha dedicado la Primaria
enseñanza Incompleta
académica. Primaria
completa
Secundaria
Técnica
/Bachillerato
Licenciatura
Posgrado
Polifarmacia El uso de 4 o más Cualitativa Dicotómica Si
drogas durante No
mínimo 240 días
del año.
Caídas Más de 2 caídas Cualitativa Dicotómica Si
en 6 meses. No
Estreñimiento La presencia de 3 Cualitativa Dicotómica Si
o menos evacua- No
ciones por
semana. 
Incontinencia Es la pérdida del Cualitativa Nominal Urinaria
control vesical y Fecal
esfínter anal.
Inmovilidad Falta de Cualitativa Dicotómica Si
movilidad o de No
capacidad para
moverse.
Trastornos del Alteración del Cualitativa Dicotómica Si
sueño ciclo sueño- No
vigilia. 
Trastornos de Alteración del Cualitativa Dicotómica Si
la deglución proceso No
fisiológico
encargado de
llevar el
contenido bucal al
esófago y después
al estómago,
asegurando
siempre la
protección de las
vías respiratorias.
Dependencia Estado en el que Cualitativa Nominal Independiente
se encuentran las Dependiente
personas que por leve
razones ligadas a Dependiente
la falta o a la moderado.
pérdida de Dependiente
autonomía, grave
requieren de Dependiente
asistencia para total
realizar las
actividades de la
vida diaria.
Deterioro Daño progresivo Cualitativa Nominal Sin deterioro
cognitivo en mayor o menor cognitivo
grado de las Leve
facultades Moderado
intelectuales de Severo
una persona.
Depresión Alteración del Cualitativa Nominal Normal
humor en el que Depresión leve
la tristeza es Depresión
patológica, establecida
abarcando la
totalidad del ser.
Delirio Estado de Cualitativa Nominal Sin delirio
alteración mental Con delirio
en el que se
producen
excitación,
desorden de las
ideas y
alucinaciones.
Mal nutrición Enfermedad Cualitativa Nominal Bien nutrido
causada por Con riesgo a
una dieta ina- desnutrición
propiada, Desnutrido
hipocalórica e
hipoproteica.
Redes sociales Lazos Cualitativa Nominal Excelentes
interpersonales, Buenos
que se pueden Ligeramente
interpretar como deteriorados
relaciones Bastante
de amistad,  deteriorados
parentesco, entre Totalmente
otros. deteriorados
Anexo 2. Índice de KATZ para dependencia en las actividades básicas de la vida diaria.
LAVADO

No recibe ayuda (entra Recibe ayuda en la Recibe ayuda en el


y sale de la bañera por sí limpieza de sólo una parte aseo de más de una parte de
mismo, si ésta es su forma de de su cuerpo (ej. espalda o su cuerpo o ayuda al entrar
bañarse). piernas) y salir de la bañera.

VESTIDO

Toma la ropa y se viste Sin ayuda, excepto para Recibe ayuda para
completamente sin ayuda. atarse los zapatos. tomar la ropa o ponérsela, o
permanece parcialmente
vestido.

USO DEL RETRETE

Va al baño, se limpia y Recibe ayuda para ir al No va al baño


se ajusta la ropa sin ayuda baño, limpiarse, ajustarse la
(puede usar bastón, andador ropa o en el uso nocturno
o sillas de ruedas). Puede del orinal.
usar orinal o bacinilla por la
noche, vaciándola por la
mañana.

MOVILIZACION

Entra y sale de la cama. No se levanta de la cama.


Se sienta y se levanta sin
ayuda (puede usar bastón o
andador).
CONTINGECIA

Controla completamente Incontinencia ocasional. Necesita supervisión.


ambos esfínteres. Usa sonda vesical o es
incontinente.

ALIMENTACION

Sin ayuda Ayuda sólo para cortar Recibe ayuda para


la carne o untar el pan comer o es alimentado parcial
o completamente usando
Independiente sondas o fluidos intravenosos.

Dependiente

Anexo 3. Test de ISAACS para valoración de estado cognitivo.

Pida al paciente que nombre, sin parar hasta que le diga, series de 10 colores, animales,

frutas y ciudades, durante un minuto.

Total:

Colores

Animales

Frutas

Ciudades

Suma Total:
Anexo 4. Índice de Confusion Assessment Method (CAM) para delirio.

ITEM 1: INCIO AGUDO Y CURSO FLUCTUANTE

¿Hay alguna evidencia de un cambio agudo en el estado mental basal del paciente?

¿Hay cambios o fluctuaciones de la conducta durante el día, es decir tendencia a


aparecer y desaparecer o mejorar y empeorar?

ITEM 2: DISPERSIÓN O INATENCIÓN

¿Tiene el paciente dificultad para focalizar su atención, se distrae con facilidad? ¿O


tiene dificultad para seguir el hilo de lo que dice?

ITEM 3: PENSAMIENTO DESORGANIZADO

¿Es el pensamiento del paciente incoherente o desorganizado? ¿Muestra una ideación


ilógica o cambia de manera impredecible de un tema a otro, mostrando una
conversación irrelevante?

ITEM 4. ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA

¿Cómo clasifica el estado de conciencia general del paciente?

(Cualquier respuesta diferente de “alerta”)

Alerta (Normal)

Vigilante (Hiperalerta)

Letárgico (Somnoliento y fácilmente despertable)


Estuporoso (Difícil de despertar)

En coma

El diagnóstico de delirio exige la presencia de 3 ítems

El ítem 1 y 2 presente y además el ítem 3 ó el ítem 4

Anexo 5. La escala geriátrica de depresión Yesavage.

Si No

1- En general ¿Está satisfecho con su vida? 0 1

2- ¿Ha abandonado muchas de sus tareas habituales y aficiones? 1 0

3- ¿Siente que su vida está vacía? 1 0

4- ¿Se siente con frecuencia aburrido/a? 1 0

5- ¿Se encuentra de buen humor la mayor parte del tiempo? 0 1

6- ¿Teme que algo malo pueda ocurrirle? 1 0

7- ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? 0 1

8- ¿Con frecuencia se siente desamparado/a, desprotegido? 1 0

9- ¿Prefiere usted quedarse en casa, más que salir y hacer cosas nuevas? 1 0

10- ¿Cree que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la gente? 1 0
11- En estos momentos, ¿piensa que es estupendo estar vivo? 0 1

12- ¿Actualmente se siente un/a inútil? 1 0

13- ¿Se siente lleno/a de energía? 0 1

14- ¿Se siente sin esperanza en este momento? 1 0

15- ¿Piensa que la mayoría de la gente está en mejor situación que usted? 1 0
Anexo 6. Escala Cornell para valoración de depresión.

A- Humor A 0 1 2
1. Ansiedad (Expresión ansiosa, rumiación, N/V Ausente Leve/ Severo/
preocupaciones) Intermi- Constante
tente
2. Tristeza (Expresión triste, voz triste, llanto-
lagrimas)
3. Anhedonia (Falta de reacción a estímulos
placenteros o cosas que habitualmente producen
placer)
4. Irritabilidad (Fácilmente enojoso o molesto)
B- Trastornos de Conducta
5. Agitación (Inquietud, agitación, forcejeos
bruscos, tironeo de cabello)

6. Inhibición (Lenguaje enlentecido, movimientos


lentos, lentitud en reacciones)
7. Múltiples quejas somáticas (Puntea 0 si solo
señala síntomas gastrointestinales)

8. Pérdida de interés (Parece menos involucrado en


actividades cotidianas, habituales en el paciente. Se
puntea solo si existen cambios súbitos o recientes,
ej. Menor un mes)
C- Signos Físicos
9. Pérdida de apetito (Come menos de lo habitual)
10. Pérdida de peso (Asigne 2 puntos si la pérdida es
mayor a 2.5 kg. en un mes)
11. Pérdida de energía (Se fatiga fácilmente, incapaz
de realizar actividades sostenidas. Se puntea solo si
el cambio es agudo o reciente, ej. menor un mes)
D- Funciones Clínicas
12. Variación diurna del humor (Empeoramiento de
síntomas en la mañana)
13. Dificultad en conciliar el sueño (Más tarde de lo
habitual para ese paciente en particular)
14. Múltiples despertares nocturnas

15. Despertar temprano (Más temprano de lo


habitual para ese paciente en particular)
16. Ideas suicidas (Sentimientos y deseos de
morirse, sentimientos hastíos, intentos)

17. Ideas de minusvalía (Pobre autoestima,


sentimientos de haber Fallado, culpas)
18. Pesimismo (Ideas de pobreza, enfermedad,
pérdida, no realista pero congruentes con el humor)

19. Ideas delirantes congruentes con el humor (Ideas


de pobreza, enfermedad, pérdida, no realista pero
congruentes con el humor)
Anexo 7. Escala OARS para valoración de redes sociales.

1. Excelentes recursos sociales: las relaciones sociales son muy amplias y

satisfactorias. Al menos una persona puede cuidarlo/a indefinidamente en caso de

necesidad.

2. Buenos recursos sociales; las relaciones sociales son razonablemente satisfactorias y

adecuadas, y al menos una persona puede cuidarlo indefinidamente. O las relaciones

son muy amplias y satisfactorias y puede ser cuidado por sólo un período corto de

tiempo.

3. Deterioro social leve; las relaciones sociales son insatisfactorias, de pobre calidad y

pocas, pero al menos una persona puede cuidarlo de forma indefinida. O las

relaciones sociales son razonablemente satisfactorias, pero sólo puede ser cuidado

un período corto de tiempo.

4. Deterioro social moderado: las relaciones sociales son insatisfactorias, de pobre

calidad y pocas; sólo se pueden dar cuidados durante períodos cortos de tiempo. o

las relaciones sociales son al menos adecuadas o satisfactorias, pero la ayuda sólo

puede prestarse de vez en cuando.


5. Deterioro social grave: las relaciones sociales son insatisfactorias, de pobre calidad

y pocas; se puede prestar cuidados sólo de vez en cuando. O las relaciones son al

menos satisfactorias o adecuadas, pero la ayuda no se le puede dar ni de vez en

cuando.

6. Deterioro social total: las relaciones son de pobre calidad, insatisfactorias y pocas, y

la ayuda no se le puede dar ni de vez en cuando.

Anexo 8. Escala Mini Nutritional Assessment (MNA) para valoración de riesgo de mal

nutrición.

Valoración antropométrica 12. Indicadores seleccionados de la


ingesta de proteínas:
1. Índice de masa corporal:
¿Al menos un servicio de productos
a) IMC < 19 = 0 puntos lácteos (leche, queso, yogur) al día? Sí
No
b) IMC 19 a < 21 = 1 punto
¿Dos o más servicios de legumbres o
c) IMC 21 a < 23 = 2 puntos
huevos a la semana? Sí No
d) IMC > 23 = 3 puntos
¿Carne, pescado o pollo cada día?
2. Circunferencia antebrazo (cm)
Sí 0 o 1 si = 0 puntos
(CA):
Sí 2 si = 0,5 puntos
a) CA < 21 = 0 puntos
Sí 3 si = 1 punto
b) CA 21 a 23 = 0,5 puntos
13. ¿Consume dos o más derivados de
c) CA > 22 = 3 puntos
frutas o verduras al día?:
3. Circunferencia de la pantorrilla
a) No = 0 puntos
(cm) (CP):
b) Sí = 1 punto
a) CP < 31 = 0 puntos
14. ¿Ha reducido el consumo
b) CP > 31 = 1 punto
alimenticio durante los últimos 3
4. Pérdida de peso durante los meses debido a la falta de apetito,
últimos 3 meses: problemas digestivos o dificultades al
masticar o tragar?:
a) Pérdida de peso mayor de 3 kg = 0
puntos a) Gran falta de apetito = 0 puntos
b) No sabe = 1 punto b) Falta de apetito moderada = 1 punto
c) Pérdida de peso entre 1 y 3 kg = 2 c) Sin falta de apetito = 2 puntos
puntos
15. ¿Cuánto líquido (agua, zumo, café,
d) Sin pérdida de peso = 3 puntos té, leche...) consume diariamente? (1
taza = 1/4 de litro):
Valoración global
a) Menos de 3 tazas = 0 puntos
5. Vive independiente (no en
residencia u hospital): b) De 3 a 5 tazas = 0,5 puntos
a) No = 0 puntos c) Más de 5 tazas = 1 punto
b) Sí = 1 punto 16. Manera de alimentarse:
6. Toma más de tres medicamentos al a) Incapaz de comer sin ayuda = 0
día: puntos
a) Sí = 0 puntos b) Se autoalimenta con dificultad = 1
punto
b) No = 1 punto
c) Se autoalimenta sin ningún problema
7. Ha sufrido un estrés psicológico o = 2 puntos
una enfermedad:
Valoración subjetiva
a) Sí = 0 puntos
17. ¿Creen que tiene problemas
b) No =1 punto nutricionales?:
8. Movilidad: a) Desnutrición importante = 0 puntos
a) Tiene que estar en la cama o en b) No sabe o desnutrición moderada = 1
una silla = 0 puntos punto
b) Capaz de levantarse de la cama o c) Sin problemas nutricionales = 2
silla, pero no de puntos
salir = 1 punto 18. Comparándose con gente de su
misma edad, ¿cómo consideran su
c) Puede salir = 2 puntos
estado de salud?:
9. Problemas neuropsicológicos:
a) No tan bueno = 0 puntos
a) Demencia o depresión grave = 0
b) No sabe = 0,5 puntos
puntos
c) Igual de bueno = 1 punto
b) Demencia leve = 1 punto
d) Mejor = 2 puntos
c) Sin problemas psicológicos = 2
puntos
10. Úlceras en la piel o por presión: Valoración total (máximo 30 puntos)
a) Sí = 0 puntos Puntuación indicadora de desnutrición
b) No = 1 punto > 24 puntos Bien nutrido
Valoración dietética de 17 a 23,5 puntos a riesgo de
desnutrición
11. ¿Cuántas comidas completas
toma el paciente al día?: < 17 puntos desnutrido
a) 1 comida = 0 puntos
b) 2 comida = 1 punto
c) 3 comidas = 3 puntos
Anexo 9. Consideraciones éticas

El presente estudio tuvo como objetivo la realización de una tesis de investigación

científica, en la especialidad de geriatría, en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Con

base a los lineamientos éticos estipulados en la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-

1999 y la Ley General de Salud en materia de investigación en seres humanos, según los

artículos 96 y 100 del Título V y de la Norma Técnica número 313. Estas leyes confieren el

grado de protección de la persona en lo relativo al respeto de sus derechos, su dignidad,

bienestar y anonimato. Los lineamientos para seguir serán los siguientes:

 De acuerdo con La Ley Federal de Salud en su Título segundo, Capítulo I, de los

aspectos éticos de la investigación en seres humanos en el artículo 16, esta

investigación es considerada sin riesgo: ya que es un estudio que emplean técnicas y

métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se

realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables

fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio,

entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes

clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su

conducta.
 Con base al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación

para la salud, la declaración de Helsinki y sus enmiendas, esta investigación y sus

procedimientos si cumplen con sus normas éticas.

 Debido a que este estudio se considera sin riesgo o riesgo mínimo no se requiere el

llenado de un consentimiento informado.

 Esta investigación permitirá al personal de salud: médicos, enfermeros, trabajadores

sociales, etc. la identificación oportuna de síndromes geriátricos y con ello la

elaboración de programas que minimices sus riesgos y complicaciones.

 Se garantiza la confidencialidad de la información con la realización de un

expediente médico al que solo tendrá acceso el investigador y sus colaboradores.

 La selección de los participantes con base los criterios de inclusiones, no inclusión y

exclusión.

El protocolo fue sometido para su aprobación al Comité Local de Investigación en Salud

No. 1306 del IMSS en Guadalajara Jalisco.


Anexo 10. Recursos, financiamiento y factibilidad

Recursos materiales: Uso de computadora personal, hojas blancas, plumas, lápices,

impresión de las hojas de recopilación de información, hoja de concentración de datos.

Tecnológicos: computadora, impresora láser, unidad de almacenamiento USB.

Financiamiento: El financiamiento que se requirió para la realización de la presente

investigación fue costeado por el tesista y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Factibilidad: El estudio fue factible de realizarse ya que en el servicio de geriatría a todo

paciente que ingresa se le realiza una valoración geriátrica integral con las escalas antes

mencionadas.

También podría gustarte