Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD LINDA VISTA PLANTEL TUXTLA GUTIÉRREZ

ESCUELA DE ENFERMERÍA

PRÁCTICAS DEL ADULTO MAYOR

TRABAJO:
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

PRESENTADO POR:

YORGELYS YURIBETH SANCHEZ VARGAS

JOVANA JAQUELINE PÉREZ MARTÍNEZ

DANIELA MARTINEZ MARTINEZ

MARIA OFELI MORALES MUÑOZ

PROFESORA:

CRISTINA CORDERO HERNANDEZ

TUXTLA GUTIÉRREZ, 07 DE DICIEMBRE DE 2023


Introducción

La población adulta está cada vez en aumento, según el último informe del INEGI1

se incrementó desde los años cincuenta de 5.7% a 10.4% de la población en el

año 2019. La Organización Mundial de la Salud2 informa que si bien el

envejecimiento de la población se presenta en todo el mundo, la diferencia entre

países radica en la planeación y preparación para afrontar este cambio y que entre

2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi

se duplicará, pasando del 12% al 22%. El crecimiento de la población de los

adultos mayores está relacionado con tasas elevadas de enfermedades crónicas y

degenerativas e incapacidad que afectan su calidad de vida.

De La Barrera y Danolo3 describen que el envejecimiento biológico no puede

evitarse, forma parte de todo ser vivo y comprende una serie de cambios

progresivos estrechamente vinculados con la propia genética o herencia biológica,

la historia personal y los factores ambientales.

Ponce Alencastro4 define al envejecimiento como un proceso deletéreo, dinámico,

complejo, irreversible, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre

en todo ser vivo a consecuencia de la interacción genética de éste y su medio

ambiente. Los cambios biológicos producen, en los órganos, pérdida de función y

una disminución de la máxima capacidad funcional, pudiendo muchos sujetos

seguir con su capacidad de reserva funcional (variable entre las personas y,

también, entre los diferentes órganos de cada persona) más allá de las

necesidades comunes. Los sistemas de reparación, durante la época pos madura,

no van a ser capaces de eliminar completamente las lesiones de la acción de


envejecer sobre las células, tejidos y órganos produciéndose, como resultado, el

deterioro progresivo de los sistemas por acumulación de lesiones.

Con lo antes mencionado, Ponce Alencastro4 también define al envejecimiento

fisiológico como aquel que cumple una serie de parámetros aceptados en función

de la edad de los individuos y, sobre todo, le permiten una buena adaptación

física, psíquica y social al medio que le rodea. La fisiología está enfocada a la

estructura y función de los sistemas biológicos corporales.

Además, Ponce Alencastro4 también agrega que el envejecimiento es patológico

cuando la incidencia de procesos, fundamentalmente enfermedad, alteran los

diversos parámetros e impiden o dificultan la correspondiente adaptación. Es decir,

que cuando se dan situaciones especiales o adversas que producen un

empeoramiento de la capacidad funcional orgánica el proceso de envejecimiento

fisiológico natural se transformaría en patológico.

Se puede mencionar también que, al vivir más tiempo, las personas sufren

algunas patologías que podrían denominarse propias del nuevo siglo y que

parecen más acentuadas de lo que eran antes. Los avances del conocimiento no

eran tan imperativos a nivel social y surgen en la actualidad las llamadas

enfermedades neurodegenerativas. En esta población no solamente existe una

afección que limita el estado de salud de la persona, sino que hay diversas

enfermedades relacionadas a la edad, como la anemia, hipertensión, diabetes

mellitus tipo II; condicionando estas el tratamiento de la patología estudiada que

en su conjunto se necesita intervención quirúrgica.


El Centro Día Gerontológico5 menciona que la importancia de cuidar a los adultos

mayores radica en garantizar su bienestar y calidad de vida, proporcionándoles

apoyo emocional, social y físico. Además, contribuye a mantener su autonomía e

independencia, prevenir accidentes y riesgos y promover un envejecimiento activo

y saludable.

Por lo que se desarrolla esta investigación, aplicada a una adulta mayor quien se

encontraba en el hospital General Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza en el área de

medicina interna.

Donde se evidenció la situación de salud que presentaba, sus problemas y

necesidades reales y potenciales. Se establecieron objetivos dirigidos a los

problemas identificados y se realizaron intervenciones de enfermería específicas

para responder a dicha problemática.


Marco conceptual

El 14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas6 designó

el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad (ONU, 1990). Por

este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)7 presenta

indicadores sobre las personas de 60 años y más: el porcentaje de población que

representan, su estructura por edad y sexo y las condiciones en las que se

insertan en el mercado laboral.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN)7,

para el segundo trimestre de 2022 se estimó que en México residían 17 958 707

personas de 60 años y más (adultas mayores). Lo anterior representa 14 % de la

población total del país. La mayoría de las personas ocupadas de 60 años y más

laboran por cuenta propia (49 %), le siguen las y los trabajadores subordinados y

remunerados (38%). En México, el 70 % de las personas adultas mayores

ocupadas trabaja de manera informal, pero hay un gran número de personas que

no trabaja por múltiples razones y entre ellas son las patologías mencionadas

aquí:

1. Síndrome de inmovilidad se define como el descenso de la capacidad para

desempeñar las actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones

motoras. Se caracteriza por una reducción de la tolerancia a la actividad

física que provoca debilidad muscular generalizada y, en casos graves,

pérdida de automatismos y reflejos posturales. Se habla de inmovilismo

agudo cuando aparece un episodio de declive rápido de las funciones

motoras, llegando incluso a un estado de inmovilidad absoluta que implique


un encamamiento y/o mínima variabilidad postural en un periodo de 72

horas.8

2. Fractura de cadera es una fractura del tercio proximal (superior) del fémur,

que se extiende hasta 5 cm por debajo del trocánter menor.9

3. El envejecimiento es patológico cuando la incidencia de procesos,

fundamentalmente enfermedad, alteran los diversos parámetros e impiden

o dificultan la correspondiente adaptación. Es decir, que cuando se dan

situaciones especiales o adversas que producen un empeoramiento de la

capacidad funcional orgánica el proceso de envejecimiento fisiológico

natural se transformaría en patológico.4

4. El delirium corresponde a un síndrome clínico frecuente y relevante en el

adulto mayor hospitalizado. Su incidencia e impacto han sido reconocidos

desde hace más de 30 años y su importancia en la atención del adulto

mayor hospitalizado es creciente debido a que abarca diferentes escenarios

clínicos (atención de urgencia, en pacientes hospitalizados por patologías

médicas o quirúrgicas, en pacientes admitidos a unidades de cuidados

intensivos, entre otros), y al envejecimiento poblacional, que ha conducido a

que la atención hospitalaria moderna concentre cada vez una mayor

cantidad de adultos mayores portadores de diversas condiciones crónicas,

con grados diversos de fragilidad y discapacidad que requieren de nuestra

mejor atención, de forma de reducir la aparición u optimizar el manejo de

esta condición que puede ser devastadora para la evolución del adulto

mayor posterior al egreso hospitalario.10


5. Envejecimiento saludable como el proceso de desarrollar y mantener la

capacidad funcional que permita el bienestar en la edad adulta y da una

explicación más precisa a los tres componentes del envejecimiento

saludable que son: la capacidad intrínseca, el ambiente y la capacidad

funcional.4

6. Capacidad intrínseca como todas las capacidades físicas y mentales de un

individuo y se recalcan cinco dominios de ésta: movilidad, vitalidad,

cognición, capacidad psicológica y sensorial. Se subraya que el desarrollo

de esta capacidad durante el curso de vida puede verse disminuida por los

cambios propios de la edad, así como por padecer múltiples enfermedades

o condiciones, pero a pesar de ello se debe buscar el incremento de la

reserva con una connotación positiva.

7. Envejecimiento: el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas

que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres

vivos, y supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada

uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de

respuesta a los agentes lesivos que inciden en el individuo.4

8. Geriatría: Es una rama de la medicina que estudia, previene, diagnostica y

trata las enfermedades de las personas adultas mayores, su curación,

rehabilitación y reinserción del enfermo en su hábitat (casa o institución).11

9. Vejez: Etapa del ciclo de vida después de la adultez, cuyo inicio lo

establece la sociedad.12
10. Paciente geriátrico: frecuentemente mayor de 75 años, con pluripatología

crónica, que tiende a la incapacidad o invalidez y cuya evolución está

condicionada a factores psíquicos y/o sociales.12

11. Paciente anciano: aunque tenga igual o más de 75 años, puede presentar

problema agudo, pero su calidad de vida e independencia son aceptables.11

12. Entorno físico: un ambiente adecuado puede establecer la diferencia entre

la independencia o dependencia. Las personas que viven en un ambiente

inseguro o con múltiples barreras salen menos y están propensas al

aislamiento y depresión.12
Hallazgos clínicos

Se trata de una fémina de 80 años de edad que a la valoración cefalocaudal se

encuentra lo siguiente:

Signos Vitales: T/A: 135/97 Fr: 20 Fc: 75 Temperatura: 36.3 Spo2: 99%

Cabeza y cara: Cráneo y cara sin alteraciones, normocefálico y simétrico. Con

prominencias frontal, parietal y occipital; contorno craneal liso. No se observan

lesiones cutáneas ni irritación en la piel. Cara ovalada proporcional al resto del

cuerpo. Cabello blanco de tono canoso relacionado con la edad, exhibe una

textura lacia, no tiene buena vitalidad ni buen mantenimiento y con frágil

implantación capilar con presencia de signos de alopecia en algunas partes de la

cabeza. Cara redonda proporcional al resto del cuerpo, sin fascies, ausencia de

xantomas, ni acné, ni ictericia. Sin movimientos voluntarios, ni edemas, la

temperatura es igual al resto de cuerpo, ausencia de masas y zonas dolorosas.

Cejas: Simétricas entre sí, proporcional al resto del rostro sin lesiones o alguna

otra alteración.

Ojos: Simétricos en forma y tamaño, sin deformidades visibles, con movimiento en

ambos párpados, no tiene respuesta ocular de ambos ojos por ceguera total.

Oídos: Canal auditivo limpio, sin ausencia de dolor o molestias, mala respuesta a

estímulos auditivos, tiene dificultades para escuchar.

Nariz: Simétrica proporcional al resto del rostro. La respiración nasal es libre y sin

obstrucciones, no cuenta con apoyo ventilatorio ni muestra signos de alteraciones.


Boca: Labios deshidratados, pero sin fisuras o lesiones aparentes. Sin dientes,

pero con prótesis dental completa. Encías signos de inflamación o alteración

significativa. Lengua de color rosa, sin lesiones visibles, no hay masas o fisuras.

Cuello: Simétrico proporcional al resto del cuerpo y alineado con la cabeza y

hombros. Sin IY (Ingurgitación yugular), con simetría bilateral en los músculos del

cuello, no adenomegalias, pulso carotídeo homócroto y sincrónico. Acorde a su

biotipo, flexible. No adenopatías. Hay movimiento normal y sin molestias del

músculo esternocleidomastoideo para ambos lados manera que el oído se mueve

hacia el hombro.

Tórax: Los sonidos pulmonares son suaves y no hay sonidos desafinados,

sibilancias, adventicios, ni anómalos, por ende no hay presencia de masas,

enfisema, asma, neumotórax, atelectasia, derrame pleural, neumotórax. No hay

moco ni vías aéreas obstruidas a la auscultación del árbol traqueo bronquial. Hay

inspiración y espiración completas en cada posición del estetoscopio. Sin

abovedamientos, ni retracciones, con las costillas y espacios intercostales

normales. Tráquea en la línea media, sin desviación lateral hacia la derecha o la

izquierda. Con 18 respiraciones torácicas por minuto, amplitud normal igual en los

dos hemitórax.

Extremidades superiores: Poco simétricos e íntegras, sin edema, con presencia de

movimientos anormales, lentos además de tener sarcopenia. Hay presencia de

atrofia muscular y fasciculaciones, aunado a eso también presenta irregularidades

óseas y deformidades. Sus dedos con lesiones tendinosas. Uñas sin estrías

longitudinales, con textura lisa. No lúnulas, no onicomicosis y tampoco paroniquia.


Con llenado capilar de 2”. Hay presencia de dolor a la movilización de sus

extremidades.

Abdomen: Blando a la palpación sin dolor, en la auscultación se escuchan los

ruidos peristálticos, no hay estreñimiento ni otros problemas gastrointestinales.

Genitales femeninos y recto: No valorable. Sin embargo, hay registros de

laboratorios con los siguientes resultados: Leucocitos 6000, Neutrófilos 29.5,

Linfocitos 60%, plaquetas de 185 000, Glucosa de 60, Urea de 11 y Creatinina de

0.35. Urocultivo: Enterococcus faecium+positivo, 60 0000 UFC.

Extremidades inferiores: No son simétricos y con movimientos disminuídos. Hay

presencia de atrofia muscular y fasciculaciones, hay irregularidades óseas y

deformidades. Piel reseca y áspera.


Intervención terapéutica:

1. Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto urinario m/p

retención urinaria

NOC: Eliminación urinaria

● Patrón de eliminación

● Cantidad de orina

● Claridad de la orina

● Vacía completamente la vejiga

Valoración inicial Valoración final

2 2

2 3

2 3

2 2

NIC: Manejo de la eliminación urinaria

Llevar un control de líquidos.

Monitorizar las características de la eliminación urinaria (frecuencia, consistencia y

volumen)..
Limpieza de zona genital y de sonda vesical

Drenar el sistema colector de orina y que el mismo no se sobrepase de la

capacidad adecuada.

Proporcionar el tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga.

Enseñar al paciente y al familiar sobre los signos y síntomas de la infección

urinaria y los controles de cuidado administrados.

Puntos de buena práctica: GPC

Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria

Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada

Mantener las normas de asepsia para el paciente

Respetar las precauciones universales

2. Deterioro de la movilidad física r/c alteraciones en la integridad de las

estructuras óseas m/p disminución de las habilidades finas y gruesas.

NOC: Función esquelético:

● Integridad ósea

● Movimiento articular

● Estabilidad articular

● Alineación esquelética
Valoración inicial Valoración final

3 3

2 4

2 3

2 2

NIC: Mejorar la función esquelética

Concientizar al familiar sobre la movilización precoz del paciente en las

circunstancias de riesgo en pacientes institucionalizados.

Evaluar el riesgo de caídas

Prevención de caídas con precauciones especiales como usos de barandales

laterales y apoyo en la movilización.

Realizar cambios posturales cada dos horas.

Utilizar sistemas de alivio de presión como almohadas en zonas prominentes

propensas a lesiones por presión.

Puntos de buena práctica: GPC

Movilizar las articulaciones de los miembros superiores e inferiores.

Realizar masajes que favorezcan la circulación, el movimiento y la hidratación de

las extremidades.
Instruir a la familia en la movilización del paciente.

Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones

Terapia física

Día lunes: Se realiza una visita para ver el estado en el cual la paciente se

encuentra, realiza una valoración cefalocaudal y por escalas por medio de

entrevistas, este día no se realizan ejercicios ni ninguna otra actividad.

Día martes: Se realiza ejercicio físico con nuestra paciente en miembros

inferiores y superiores, dando masajes leves para ayudar a la movilización de la

misma.

Día miércoles: Se realiza valoración cefalocaudal, empezando de la cabeza a

los pies, tomando en cuenta la patología de la paciente y en que podríamos

apoyar para su mejoría.

Día jueves: Realizamos ejercicio con paciente de la misma manera, iniciando

con masajes y después movimientos en los miembros, dando apoyo a la misma

se realizó por 30 minutos aproximadamente, se apoyó en asistencia para los

alimentos, con el objetivo de estabilizar glucosa, en ese mismo día dan de alta a

la paciente ya no pudimos seguir realizando las actividades pero la evolución se


notaba y las actividades realizadas fueron de mejoría para la salud del paciente

3. Nivel de glucemia inestable r/c ingesta insuficiente de alimentos m/p

fatiga, debilidad y cefalea

NOC: Severidad de la hipoglucemia:

● Debilidad

● Fatiga

● Cefalea

● Disminución de los niveles de glucemia

Valoración inicial Valoración final

2 4

2 3

2 5

2 4

NIC: Manejo de la hipoglucemia

Aumentar el consumo de alimentos de acuerdo a la dieta prescrita (blanda).


Realizar el lavado de manos en los 5 momentos

Uso de barandales laterales para prevenir caídas.

Valoración de glucemia capilar cada 4 horas

Establecer horarios de comida con meriendas para evitar el bajo peso y la

hipoglucemia.

Puntos de buena práctica: GPC

Instruir a los familiares para el control de la diabetes

Vigilar los niveles de glucosa en sangre

Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre

Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria

Insistir en las intervenciones de la dieta, insulina y ejercicio.

4. Deterioro de la integridad cutánea r/p factores mecánicos (presión)

m/p alteración de la integridad de la piel

NOC: Curación de la herida

● Secreción sanguinolenta

● Inflamación de la herida

● Necrosis

● Eritema cutáneo circulante


Valoración inicial Valoración final

3 3

3 3

2 3

2 3

NIC: Prevención de ulceras por presion

Humedecer la piel seca intacta

Vigilar las fuentes de presión y de fricción

Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida

Realizar cambios posturales cada 2 horas

Puntos de buena práctica: GPC

Lavado de manos en cinco momentos.

Evaluar periódicamente las heridas.

Monitorización de la piel con la presencia de signos y síntomas (ardor,

adormecimiento, dolor, edema, cambios en la temperatura y la coloración de la

piel).

Utilizar la escala de braden constantemente.


Realizar curación de la heridas

Administrar medicación

Evitar dobleces en las sábanas.

5. Confusión aguda r/c edad igual o mayor a 60 años m/p alteración del

funcionamiento cognitivo y de conciencia.

NOC: Cognición

● Se mantiene atento

● Memoria inmediata

● Memoria reciente

● Memoria remota

● Procesa la información

Valoración inicial Valoración final

2 3

3 4

2 2
2 3

3 4

NIC: Estimulación cognitiva

Hablar con el paciente

Orientar con respecto al tiempo, lugar y persona

Reforzar o repetir la información

Solicitar al paciente que repita la información

Puntos de buena práctica: GPC

Se utilizan herramientas de valoración geriátrica integral que proporcione al

profesional de salud la información necesaria.

Uso de técnicas que aumentan el rendimiento de la memoria (preguntar,

recapitular, recordar e indagar).

Monitorización neurológica de la realidad

Ayuda en el autocuidado

Aplicar técnicas de relajación

Aplicar actividades lúdicas como juegos de memoria.


Discusión

En esta sección se redactan y discuten los resultados obtenidos con la evidencia

científica recolectada. Se inicia con los resultados concernientes al primer

diagnóstico aplicado mediante las intervenciones de enfermería.

En primer lugar, Ugalde González13 describe que la infección urinaria es el tipo

más frecuente de patología infecciosa en el adulto mayor. En muchas ocasiones

es asintomática; sin embargo, los cuadros sintomáticos suelen estar asociados

con un aumento de la morbilidad. Además, destaca que no existe una definición

específica para “infección urinaria”; sin embargo, hay conceptos que deben se

identificados: bacteriuria (presencia de bacterias en la orina), piuria (más de 10

leucocitos por campo) y bacteriuria asintomática (ausencia de signos y síntomas

sugestivos, en presencia o no de piuria).

Claramente, se encontró en la paciente la presencia de Enterococcus faecium

positivo, 60 0000 UFC y presentaba síntomas urinarios (incontinencia, frecuencia,

nicturia y urgencia), es por esto que es importante complementar estudios

únicamente cuando aparezcan síntomas adicionales que sugieran posible

infección. Entonces, es un hecho, según Rodríguez-Mañas14 que a medida que

aumenta la edad, se incrementa el riesgo de sufrir una infección en la orina. Las

infecciones urinarias son significativamente más comunes a partir de los 65 años

en las mujeres que en los hombres.

La mayor prevalencia de ITU en mujeres se ha atribuido por condiciones

anatómicas, básicamente, la menor longitud de la uretra y su proximidad al ano,


aspectos que aumentan el riesgo de infección por enterobacterias, sin embargo,

es de gran importancia realizar un correcto diagnóstico y no confundir los cambios

fisiológicos del envejecimiento con alteraciones patológicas, esto debido a que

gran cantidad de esta población cursa con incontinencia, frecuencia, nicturia como

parte de su condición basal, sin presentar una infección propiamente.

Se destaca que hay evidencia científica que indica la importancia iniciar

tratamiento antimicrobiano en cuanto se detecte una ITU, ya que un inicio tardío

del mismo o el no uso de tratamiento puede incrementar el riesgo de

complicaciones serias como bacteremias producto de la infección no tratada y, por

ende, aumento de la mortalidad en estas poblaciones.

La paciente recibió Nitrofurantoina 100 MG VO cada 24 horas y permaneció en

dieta blanda/líquida. Asimismo, se les dieron recomendaciones tanto al paciente

como al familiar para prevenir nuevos episodios de infección urinaria.

En segundo lugar tenemos el deterioro de la movilidad física. El deterioro de la

movilidad física es definido por la NANDA15 como la limitación del movimiento

independiente, intencionado, que padece la persona en el conjunto de su cuerpo o

de una o más extremidades. En aquellos casos en que la movilidad está

deteriorada de forma irreversible, la enfermera centrará sus intervenciones en

disponer agentes de autonomía asistida que suplan la cobertura de necesidades y

en la prevención de las consecuencias de la falta de movilidad y respuestas

humanas asociadas.
Según la Guía de Práctica Clínica15, sustenta que la sarcopenia empeora con el

desuso o inmovilidad y una vida sedentaria produce una mayor y más rápida

pérdida de músculo, lo que conlleva a una alteración ósea. También existe una

clara relación entre la pérdida de masa y potencia muscular y la pérdida de

independencia funcional, que contribuye a las caídas, fracturas y necesidad de

institucionalización. Las principales consecuencias de la sarcopenia son las

relacionadas con la funcionalidad y la dependencia como son la capacidad de

marcha y las caídas.

La Guía de la Práctica Clínica15 resalta que la mejor manera de prevenir o revertir

la sarcopenia es sin duda alguna la actividad física y más concretamente los

ejercicios de potenciación muscular, que fueron los aplicados en la paciente

obteniendo movilidad.

En tercer lugar, se menciona el nivel de glucemia inestable, aunque la paciente

presenta diabetes mellitus tipo 2, hay evidencia científica basada en la

investigación experimental de Rocío Frías, et. al. que la hipoglucemia es un efecto

adverso común del tratamiento de la diabetes y se considera el mayor factor

limitante en el tratamiento.

Según la revista Mayo Clinic18, la hipoglucemia diabética ocurre cuando una

persona con diabetes no tiene suficiente azúcar (glucosa) en la sangre. La glucosa

es la principal fuente de combustible para el cuerpo y el cerebro, y no puedes

funcionar bien si no tienes suficiente. Para muchas personas, un nivel bajo de

glucosa en la sangre (hipoglucemia) es un nivel de glucosa en la sangre inferior a

70 miligramos por decilitro (mg/dl) o 3,9 milimoles por litro (mmol/l).


En este caso clínico, la paciente presentaba una glucosa en sangre de 60 mg/dl,

pero mediante la asistencia en la alimentación para monitorizar el consumo de los

alimentos y también se le hizo control de los niveles de glucosa 4 horas.

La incidencia de hipoglucemia en DM2 descrita por los diferentes estudios19 es

variable. En un amplio estudio observacional, la incidencia de hipoglucemia grave

fue de 11,8 episodios/100 pacientes/año, similar a la encontrada en DM1 en el

mismo estudio.

En cuarto lugar, hablamos del deterioro de la integridad cutánea. Hoy en día es un

hecho indiscutible que las lesiones por presión (LPP), constituyen una condición

que agrava la salud de las personas que la padecen, hasta producir en muchos

casos la muerte. De acuerdo con Pieper y Kirnsner en una dimensión mundial se

estima que las UPP afectan en todo el mundo cada año a más de 7,5 millones de

personas.

Son definidas por el National Pressure Ulcer Advisory Panel European (2019)20

como una lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente, generalmente sobre

prominencias óseas, provocada por la presión y/o asociada a cizallamiento.

A través de toda la piel, nos relacionamos con el medio y nos protegemos de las

agresiones externas. Nuestra piel nos permite percibir el frío, el calor, la presión o

el dolor, así como nos protege de las radiaciones ultravioletas, de la proliferación

de gérmenes y de contusiones. Además, desarrolla otras funciones: la inmunitaria,

la excretora del sudor, la de absorción y la termorreguladora.


Una mala higiene y un déficit de cuidados de la piel, sumado al proceso de

envejecimiento y a la concurrencia de otros factores como enfermedades,

incontinencia, largos periodos en cama, etc., hacen de nuestra piel un área

susceptible de ser lesionada con todos los perjuicios que de ello se desprenden.

De acuerdo con la Cruz Roja Mexicana21, las lesiones por presión se manejan

favoreciendo la movilidad y cambios posturales

Cambios posturales frecuentes en aquellos que tienen limitada su capacidad de

movilización (sentados y encamados), debiéndose realizar cada 2 horas en

encamados y cada hora en los sentados de forma permanente. Si es autónomo,

se debe instruir al paciente para que se mueva cada 15-30 minutos ya que la

presión sobre tuberosidades isquiáticas es muy alta y predispone a que surja una

úlcera por presión en poco tiempo.

Evitar exponer la piel a la presión directa y fuerzas de cizalla usando aparatos

auxiliares para desplazar al paciente, elevándolo y no arrastrándolo.

No colocarlo sobre prominencias óseas que presentan ulceración, sino colocando

amortiguadores de peso en dichas prominencias de acuerdo a la posición.

Finalmente, se menciona también el deterioro del funcionamiento cognitivo y de la

conciencia. Según Inouye22 menciona que el síndrome confusional agudo (SCA)

representa una de las grandes patologías del anciano y puede encuadrarse con

pleno derecho dentro de los llamados grandes síndromes geriátricos. La incidencia

aumenta con la edad, aunque la información derivada de los diferentes estudios

epidemiológicos varía según las características de la muestra analizada, del nivel


asistencial donde se ha llevado a cabo el estudio y de la sensibilidad de los

métodos de detección empleados. En los servicios de urgencia hospitalaria el

cuadro confusional está presente hasta en el 10-30% de los pacientes mayores en

el momento de acudir a esa unidad.

Cabe destacar que Inouye22 explica que la desubicación del anciano, incluida la

hospitalización, es otro factor predisponente (a veces, desencadenante), sobre

todo cuando se asocia a circunstancias como enfermedad aguda, patología

crónica múltiple, aislamiento, necesidad de cuidados intensivos, cambios de

habitación o restricciones físicas. El proceso de envejecimiento genera cambios en

el cerebro que favorecen la aparición de esta entidad.

Cambian las características bioquímicas y morfológicas de las neuronas y

disminuyen el flujo plasmático cerebral, el número de neurotransmisores y el de

receptores en el cerebro. Todo ello predispone al anciano a padecer un cuadro

confusional agudo.
Anexos
Referencias

1. ENCUESTA NACIONAL SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN

MÉXICO (ENASEM) Y ENCUESTA DE EVALUACIÓN COGNITIVA 1

[Google Académico]. Available from:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASEM/

ENASEM_21.pdf

2. OMS. Envejecimiento y salud [Internet]. www.who.int. 2022. Available from:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

3. Laura, Danilo Silvio Donolo. Diagnóstico diferencial de envejecimiento

patológico. Desempeños en el Addenbrooke’s Cognitive Examination

(ACE). Pensamiento Psicológico. 20019 Jan 1;5(12):45–58.

https://www.redalyc.org/pdf/801/80111899004.pdf

4. Envejecimiento: Consideraciones generales sobre sus teorías biológicas.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021 Jan;5(1):140–64.

5. ‌Casa HDM. La importancia de cuidar a los adultos mayores: ¿por qué

debemos prestar atención a nuestros seres queridos? [Internet]. Hogar Día

Mi Casa. 2023 [cited 2023 Dec 1]. Available from:

https://hogardiamicasa.com/la-importancia-de-cuidar-a-los-adultos-mayores

-por-que-debemos-prestar-atencion-a-nuestros-seres-queridos/

6. Organización de las Naciones Unidas (2022). Día internacional de las

personas de edad. 1 de octubre. [Google Académico].

https://www.un.org/es/observances/older-personsday#:~:text=El%2014%20

de%20diciembre%20de,de%20las%20Personas%20de%20Edad
7. COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 568/22 30

DE SEPTIEMBRE DE 2022 PÁGINA 1/6 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO

DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES,

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición

(ENOE). Available from:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_A

DULMAY2022.pdf

8. De G, Rápida R. Intervenciones de Enfermería para la Atención del Adulto

Mayor con Síndrome de Inmovilidad GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC

Intervenciones de Enfermería para la Atención del Adulto Mayor con

SÍNDROME DE INMOVILIDAD [Internet]. Available from:

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/703GRR.pdf

9. Lewis SL, Hagler D, Bucher L, Heitkemper MM, Harding MM, Kwo J. Guía

práctica de Enfermería médico-quirúrgica. (Edición 10th). [Introducir

localización de la editorial]: Elsevier Limited (UK); 2018.

10. Tobar E, Alvarez E. DELIRIUM EN EL ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO.

Revista Médica Clínica Las Condes. 2020 Jan;31(1):28–35.

11. Mayores IN de las PA. ¿Por qué la importancia de la geriatría? [Google

Académico]. gob.mx. Available from:

https://www.gob.mx/inapam/articulos/por-que-la-importancia-de-la-geriatri

a#:~:text=La%20geriatr%C3%ADa%20es%20la%20rama
12. Mayores IN de las PA. Envejecimiento y vejez [Internet]. gob.mx. 2019.

Available from:

https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/envejecimiento-y-vejez?idiom=es

13. Ugalde González F, Rivera Gutiérrez H, Obando Soto SN. Infección urinaria

en el adulto mayor. Revista Médica Sinergia. 2022 Aug 1;7(8):e888.

https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2022/rms228h.pdf

14. ‌Rodríguez-Mañas L. Urinary tract infections in the elderly: a review of

disease characteristics and current treatment options. Drugs Context

[Internet]. 2020;9:1–8. Doi: http://dx.doi.org/10.7573/dic.2020-4-13

15. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023.

[Introducir localización de la editorial]: Elsevier Limited (UK); 2021.

16. Adulto D. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Evidencias y

Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:

IMSS-703-14 [Google Académico]. Available from:

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/703GER.pdf

17. ‌Frias LAR, Re D, Bendahan J, Echenique MI, Recalde D, Botta D, et al. P24

Hipoglucemia: prevalencia y caracterización en pacientes adultos con

diabetes tipo 1 y 2 en la región de Comahue. Revista de la Sociedad

Argentina de Diabetes [Google Académico]. 2020 [cited 2023 Dec

5];54:129–9. Available from:

https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/442/388

18. ‌Cuando una persona con diabetes no tiene suficiente glucosa en la

sangre-Hipoglucemia diabética - Síntomas y causas [Google Académico].


Mayo Clinic. Available from:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetic-hypoglycemia/sy

mptoms-causes/syc-20371525

19. ‌Leese GP, Wang J, Broomhall J, Kelly P, Marsden A, Morrison W, Frier BM,

Morris AD; DARTS/MEMO Collaboration. Frequency of severe

hypoglycemia requiring emergency treatment in type 1 and type 2 diabetes:

a population-based study of health service resource use. Diabetes Care.

2003 Apr;26(4):1176-80. doi: 10.2337/diacare.26.4.1176. PMID: 12663593.

20. EPUAP | European Pressure Ulcer Advisory Panel [Google Académico].

2019. Available from: https://epuap.org/

21. ‌Fern R de MCRS, o. Úlceras por presión en personas mayores - Residencia

Cruz Roja [Google Académico]. Residencia de Mayores Cruz Roja San

Fernando Cádiz. 2021. Available from:

https://rmcruzrojasanfernando.com/articulos/el-cuidado-de-la-piel-de-nuestr

os-mayores/

22. ‌Delirium in Older Persons Citation Published Version Terms of Use [Google

Académico]. [cited 2023 Dec 6]. Available from:

https://pdfs.semanticscholar.org/6d5f/65e90cd71cfd2052f431f29655db4033

8df9.pdf

También podría gustarte