Está en la página 1de 14

Universidad Central de Nicaragua

UCN – SEDE CENTRAL

 Asignatura:
Sociología

 Tema:

Cuestionario de Conciencia Social y Conocimiento Sociológico.

 Elaborado por:
Samanta Isabel Hernández Berrios

 Carrera:
Psicología

 Docente:
Lic. Rafael de Jesús Díaz Picado

 Fecha de entrega:

Sábado, 10 de octubre de 2020.


1. ¿Qué es la conciencia social y qué relación existe entre ésta y la conciencia
individual?, Explique.
La conciencia se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser
tiene de sí mismo y de su entorno. El conocimiento de sí mismo se refiere a la
conciencia individual y el conocimiento de su entorno a la conciencia social.
La conciencia surge, se forma y desarrolla sólo en la sociedad, gracias a la sociedad,
la conciencia es por esencia un producto social.
Cada hombre al ser portador de conciencia social aporta algo suyo, es decir
pensamientos individuales, puntos de vista, ideales, aspiraciones, deseos
personales, estados de ánimo, etc. Todo su conjunto constituye la conciencia
individual, la conciencia individual es la conciencia del individuo social, del
individuo que vive en sociedad, por su contenido ideológico expresa la conciencia
social de clase.
“No puede existir conciencia social sin conciencia individual y viceversa”.
La conciencia individual constituye una parte orgánica de la conciencia social, pero
la conciencia social no es simplemente el conjunto de puntos de vista, ideas,
orientaciones de los valores propios de ciertos individuos, no es la suma mecánica
de conciencia individuales, sino, una cualidad nueva que caracteriza a un tipo de
reflejo más profundo del ser social.

2. Explique qué es el ser social y la relación que este mantiene con la conciencia
social, y por último, ¿quién de ellos (ser social y conciencia social) determina a
quién?
El ser social se constituye a partir de rasgos biológicos, sociales y culturales lo que
quiere decir que se forma desde el momento del nacimiento. El marxismo entiende
por existencia social, las condiciones de la vida material de la sociedad.
La conciencia social, está constituida por las concepciones filosóficas, políticas,
artísticas, científicas, morales, religiosas. La relación de la existencia (ser) social
con la conciencia social es la cuestión filosófica fundamental en lo que se refiere a
los fenómenos sociales. El materialismo dialéctico considera la existencia (ser)
como dato primario y la conciencia, como dato secundario; la conciencia es el
reflejo de la materia en el cerebro humano, producto supremo de la evolución de la
naturaleza.
La existencia (ser) social es el dato primario, y ella determina la conciencia social,
la vida espiritual de la sociedad. A determinada existencia social o condiciones de
vida, corresponden determinadas ideas y concepciones políticas o instituciones
políticas.
Según Carlos Marx en una Sociedad dividida en clases, el reflejo de la realidad en la
conciencia de los hombres, tiene un carácter de clase. La fuente de origen de las
ideas y de las teorías sociales, así como de las concepciones políticas, hay que
buscarla, en última instancia, en las condiciones de la vida material de la Sociedad,
en la existencia (ser) social, cuyo reflejo son estas ideas, teorías y concepciones.

3. Diga cuáles son los dos niveles de la conciencia social, explique cada uno de ellos y
cuál es la relación que entre ambos existe.
Los dos niveles de Conciencia Social son:
 Psicología Social: La cual representa el temperamento dado en lo
biológico. Es la expresión o respuesta espontánea de la sociedad y es hecha
por todos.

La psicología social es interpretada como un determinado nivel del Estado
psicológico de los hombres, como el conjunto de normas y costumbres,
sentimientos y estados anímicos, hábitos y emociones, rasgos particulares de
conducta y carácter que surgen en los hombres como resultado de las
condiciones socioeconómicas de sus vidas, de sus necesidades vitales e
intereses, y que despiertan impulsos espontáneos, no conscientes para la
acción de las masas, de las clases sociales y colectivos humanos. Una
penetración cualitativamente más profunda de la conciencia social en el ser
social, se manifiesta en la ideología, la que refleja los aspectos internos y
esenciales de las leyes objetivas de la vida social, de la fuerza social actuante
y de las tendencias de su desarrollo.

 Ideología: El cual representa el carácter, que se aprende por la cultura. No


es hecha por todos los miembros del grupo, sino por un pequeño grupo de
ellos (elite, muestra), pretenden orientas la acción de las personas. Tiene
como base la Psic. Social.

La ideología es un sistema teóricamente fundamentado de concepciones e
ideas en la que se toma conciencia y se valoran las relaciones de los hombres
respecto a la de la realidad, las relaciones entre las clases, entre una clase
dada y la sociedad en su totalidad, en tal sistema se contienen los fines y
programas de la actividad social, orientada a afianzar las relaciones sociales
dadas. En la sociedad de clases la ideología siempre es clasista puesto que
refleja las ideas y la posición de una clase dada y sus intereses clasistas.
El reflejo del ser social en la conciencia social también se compone de dos niveles
que se originan con relación de los diversos grados de profundidad de penetración
del ser social en la conciencia.
La psicología social y la ideología están estrechamente entrelazadas, porque en su
estructura interna y sus diversos grados de profundidad, reflejan el ser social.

4. Diga cuáles son las formas de la conciencia social y explique brevemente cada una
de ellas.
Las formas de conciencia social son los elementos, las partes integrantes de la vida
espiritual de la sociedad, formas que reflejan por métodos específicos las diversas
facetas y procesos del ser social. Los propios métodos de reflejos están
condicionados por las peculiaridades esenciales de los objetos a reflejar, es decir,
por los procesos existentes en forma objetiva en la vida social y en primer término
por la existencia de la base económica.
Las Formas de Concia Social son: La política, el derecho, la moral, la ciencia, el
arte, la filosofía y la religión.
 La Política:
La política es la forma de conciencia social en la cual se reflejan las relaciones
entre las clases sociales, Las Naciones y otros grupos sociales respecto al
estado y el poder político en su conjunto.
La conciencia política se manifiesta tanto en la psicología social como en la
ideología.

La psicología política constituye el conjunto de representaciones, emociones,


concepciones, valoraciones de la posición de clase, de las relaciones entre
estas, de carácter cotidiano y espontáneamente elaborado por la clase o grupo
social.
La ideología política representa un sistema de concepciones científicas
elaboradas teóricamente sobre el carácter de las relaciones entre las clases
sociales, naciones, grupos sociales, con respecto del poder Estatal. Los
portadores de la ideología política son los partidos políticos que representan
los intereses de Tales o cuáles clases sociales y fundamentalmente sus
intereses económicos.

La política puede reflejar las candentes necesidades del desarrollo social y ante
todo económico, actuar como un poderoso acelerador del Progreso social.

 El Derecho:
El derecho es el conjunto de reglas y normas establecidas por el estado y
obligatorias para todos. La clase dominante al utilizar el estado trata de
afianzar los principios fundamentales de su política en forma de leyes de
Estado bajo la forma de derecho.

El derecho expresa la política de la clase dominante, pero en la sociedad de


clases antagónicas las otras clases tienen su propia actitud respecto del
derecho establecido por el Estado, su interpretación del derecho y su
representación acerca de las normas de conducta.

La conciencia del derecho es el conjunto de concepciones, ideas,


representaciones que expresan la actitud de los hombres respecto del derecho,
de la legalidad y la justicia llegando a tener sus raíces en la psicología social.
El derecho al igual que la política constituye el objeto de una aguda lucha
ideológica.

 La Moral:
La moral es el conjunto de principios, normas, reglas y concepciones
históricamente cambiantes, que guían la conducta de los hombres en la
sociedad, que determinan las relaciones de los hombres entre sí, la actitud
hacia su clase y otras clases sociales, hacia su patria, su pueblo, el Estado, etc.
al mismo tiempo es el conjunto de exigencias que la sociedad, la clase social y
el colectivo plantean a la persona desde el punto de vista de la Justicia,
humanismo, del bien común, y del bien y el mal.

La moral como forma de conciencia Social es una de las más influyentes en la


actividad y vida del hombre y de la sociedad.
La moral impregna todos los ámbitos de la actividad humana y se relaciona
con todas las demás formas de la conciencia social, el factor moral juega un
gran papel en el desarrollo económico de la sociedad a través de la actitud de
los hombres hacia el trabajo y la sociedad, influye sobre la política, la ideología
y el derecho.

La moral no tiene su origen en la fuerza del más allá y no ha sido impuesta a la


sociedad desde fuera, sino, que surgió junto con la misma sociedad humana y
está dirigida a su preservación.
Su principal designación social consiste en la justificación moral de las
relaciones económicas dominantes.

 La Ciencia:
La ciencia como forma de conciencia social constituye un sistema de
conocimientos del hombre sobre la naturaleza, representa el reflejo de las
leyes del mundo objetivo en forma de conceptos y símbolos, como también de
sus sistemas, juicios, conclusiones, teorías, hipótesis.

En el concepto ciencia se incluyen no sólo los conocimientos propiamente


científicos sobre el mundo, sino, también toda la actividad inherente al estudio
de Tales conocimientos.
La ciencia como producto de las necesidades de la producción material surgió
después de la religión, de la moral y el arte, para su nacimiento fueron
necesarios tres requisitos: primero, la presencia de conocimientos empíricos,
segundo, la separación del trabajo físico e intelectual, tercero, determinado
nivel de desarrollo del pensamiento abstracto y teórico.

La ciencia ejerce una influencia siempre creciente sobre las sociedades, sobre
su estructura y desarrollo, el nivel de desarrollo de la ciencia constituye uno de
los indicadores del Progreso social. La ciencia influye sobre la dinámica social
porque la ciencia misma se desarrolla ininterrumpidamente.

La ley más importante del desarrollo de la ciencia consiste en la aceleración


del Progreso científico.

 El Arte:
Un lugar especial en la estructura de la conciencia social lo ocupa el arte, como
forma de la conciencia social el arte A diferencia de la filosofía y la ciencia que
reflejan el mundo en forma de leyes y conceptos, refleja la realidad en la forma
sensible concreta de imágenes artísticas.
El arte es el conocimiento estético del mundo.

El arte refleja la realidad en su conjunto, en la unión del contenido con las


formas sensoriales, el concepto del contenido artístico propiamente dicho del
arte expresa la esencia de las relaciones estéticas características para tal o cual
tipo concreto de cultura, de una determinada formación económica social.
Es Claro que toda conciencia es la imagen subjetiva del mundo objetivo, o sea,
el reflejo de la realidad, también el arte toma de la realidad el contenido y la
sustancia de su imagen.

Para el arte lo esencial será lo artísticamente significativo, aquello que


corresponde a categorías estéticas tales como lo bello, lo Sublime, lo trágico y
lo cómico, etc.
El papel más importante en el acto creativo lo cumplen el método, la
concepción del mundo y el talento.

 La Filosofía:
La filosofía como forma de conciencia social siempre concentra en sí la ciencia
sobre los principios generales del conocimiento y de la conciencia humana del
ser humano, como también del lugar y el papel del propio hombre en la
sociedad, la cuestión fundamental de la filosofía consiste en la cuestión acerca
de la relación del pensamiento y el ser que en esencia, es la cuestión relativa al
hombre, su lugar en el mundo.
Carlos Marx señala que toda filosofía constituye la quinta esencia espiritual de
su época. La filosofía se define como la autoconciencia históricamente
determinada de la humanidad, como la toma de conciencia por parte de la
humanidad de su esencia, sus propósitos, tareas y posibilidades.
Cada clase social implanta su propio dominio y persigue su propio interés de
clase y su filosofía se convierte en la expresión concentrada de su conciencia
de clase.

Las funciones principales de la filosofía marxista, la concepción del mundo y la


función metodológica no se toman por separado sino en indivisible unidad;
conocer el mundo para transformarlo definitivamente.
De este modo la filosofía como forma de conciencia social refleja el propio ser
del hombre, su lugar en el mundo objetivo, su actitud respecto de la realidad
circundante y respecto a sí mismo y a la vez refleja también sus posiciones
hacia la vida, sus convicciones, ideales y escala de valores.

La filosofía como base de la concepción del mundo impregna ambos niveles de


la conciencia Social, es decir, la psicología social y la ideología.

En la psicología social la concepción del mundo y su fundamento filosófico


existe en la forma de sentido común, o sea, como conjunto de concepciones y
representaciones tradicionales de los hombres sobre el mundo que lo circunda
y sobre sí mismos, que se van formando bajo la influencia de sus vivencias
cotidianas.

Las concepciones filosóficas de los hombres al nivel de la psicología social


pueden ser Materialista cuando el mundo es visto tal cual se presenta
directamente ante el hombre, o pueden ser idealista y a menudo religiosas,
cuando detrás de cada proceso natural y después de cada acción suya, el
hombre percibe la revelación de ciertas fuerzas sobrenaturales.

 La Religión:
La religión es una de las más antiguas formas de conciencia social, el concepto
religión ha surgido en la antigüedad para significar la relación del hombre con
Dios y en general con el más allá.
La conciencia religiosa presenta una forma ilusoria de vivencia, de la relación
del hombre con el mundo natural y de los hombres entre sí; su representación
ilusoria sobre la totalidad social.

En la religión se incluyen algunos niveles y formas iniciales de la religión: El


totemismo, el fetichismo, la magia y el animismo.

La religión incluye tres elementos:


1) Ideas religiosas: mitos.
2) Sentimiento religioso: emociones.
3) Actos religiosos: rituales y cultos.
En la conciencia religiosa el mundo aparece duplicado, por encima de la
realidad objetiva se construye un mundo imaginario extraterrenal y el hombre
es colocado en dependencia de las fuerzas extraterrenales.
La religión tiene profundas raíces sociales, es una Concepción invertida del
mundo. Carlos Marx dice que la religión es el opio del pueblo, para Marx, la
conciencia religiosa del individuo completa El mundo que lo circunda con
soluciones imaginarias e ilusorias, la religión cumple una función
compensatoria.
Las concepciones religiosas que prevalecen entre un determinado pueblo o
grupo étnico dependen no sólo de su ser social sino también del pasado
histórico de los mismos.
El período del nacimiento de las creencias religiosas no puede ser explicado con
ayuda de un esquema cronológico único, en las diversas regiones del planeta el
desarrollo técnico económico y espiritual avanzó en forma asincrónica e
irregular, por esto la religión como fenómeno histórico social no posee una edad
única ni tampoco un origen único.
La conciencia y todos los fenómenos con ella relacionados, incluso las
representaciones religiosas, surgen y se desarrollan en el proceso de la vida y
actividad conjunta de los seres humanos y en el proceso de la comunicación
recíproca
5. Explique con sus propias palabras, algunas diferencias y similitudes (si las hay)
entre la filosofía y la religión, como formas de conciencia social.
Diferencias sobre La Filosofía:
 La filosofía como forma de conciencia social siempre concentra en sí la
ciencia sobre los principios generales del conocimiento y de la conciencia
humana.
 La cuestión fundamental de la filosofía consiste en la cuestión acerca de la
relación del pensamiento y el ser que en esencia.
 La filosofía se define como la autoconciencia históricamente determinada
de la humanidad.
 Toda la historia de la filosofía es la historia de la lucha entre las diferentes
doctrinas que han aspirado a expresar la autoconciencia de la humanidad.
 La filosofía actúa ante todo como base de una Concepción del mundo, lo
cual constituye un sistema de puntos de vista acerca del mundo, de la
realidad circundante, la naturaleza y la sociedad en su pasado, presente y
futuro, y brinda una comprensión integral de los acontecimientos que
transcurren en el mundo.

Diferencias sobre La Religión:


 La conciencia religiosa Presenta una forma ilusoria de vivencia, de la
relación del hombre con el mundo natural y de los hombres entre sí.
 El concepto religión ha surgido en la antigüedad para significar la relación
del hombre con Dios y en general con el más allá.
 La parte esencial de la religión es su faz teórica, mitológica; Dios, diablo,
Ángeles, etcétera; leyendas sobre el origen del mundo y la predestinación
del hombre.
 La creencia en el mundo sobrenatural y en la fuerza del más allá constituye
el núcleo de toda religión y su rasgo más importante e inalienable.
 En la conciencia religiosa el mundo aparece duplicado, por encima de la
realidad objetiva se construye un mundo imaginario extraterrenal y el
hombre es colocado en dependencia de las fuerzas extraterrenales.
Similitudes entre la Filosofía y Religión:
 Carlos Marx señala que toda filosofía constituye la quinta esencia espiritual
de su época.
 Tanto en la Filosofía como la religión los hombres al desarrollan sus
producciones relacionándose con los pensamientos, la esencia y productos
del mismo.

6. Explique con sus propias palabras los niveles del conocimiento, la diferencia entre
gnoseología y epistemología, y el papel que juegan en esta última (epistemología),
el conocimiento empírico y el conocimiento científico.
La distinción entre gnoseología y epistemología es difícil de establecer, pues se
utilizan como sinónimos en múltiples ocasiones. Epistemología se traduce como
conocimiento, inteligencia, destreza, y Gnoseología, también se puede traducir
como conocimiento estándar y conocimiento superior. 
Pero con mayores especificaciones:
La Gnoseología es uno de los centrales de la filosofía y su consideración se inicia
con la filosofía misma. Aunque otras disciplinas también se ocupan de él pero
desde otros puntos de vista, la psicología lo hace encarando lo aspectos de la vida
mental que en el conocer están implícitos, la lógica. La ontología, a su vez también
se ocupa de la Gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos
del conocer, a su clasificación en reales e ideales.

La Epistemología es una rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos


que rodean la teoría del conocimiento y se ocupa de la definición del saber y de los
conceptos relacionados. Los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado
con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y
el objeto conocido, es el estudio de la producción y validación del conocimiento
científico.
Papel de la Epistemología sobre el Conocimiento CIENTIFICO:
La epistemología de la mano de la extraordinaria transformación del mundo
moderno nos lleva a una encrucijada compleja en torno al conocimiento y la
ciencia, la teoría y la práctica; observadas desde los puntos de vista que nos puedan
llevar a un conocimiento concreto. Las crisis que se producen en los diversos
aspectos de la vida social representan el mayor desafío para una racionalidad que
busca liberarse de la trama excluyente del logos científico – tecnológico hacia el
nuevo posicionamiento del ser humano frente a la vida, tomando en consideración
la relación entre la teoría y la praxis en pos del conocimiento científico. 
Papel de la Epistemología sobre el Conocimiento EMPÍRICO:
El empirismo también se opone al historicismo, ya que tanto el empirismo como el
racionalismo son teorías individualistas del conocimiento, mientras que el
historicismo es una epistemología social. Si bien el historicismo también reconoce
el papel de la experiencia, difiere del empirismo al suponer que los datos
sensoriales no se pueden entender sin considerar las circunstancias históricas y
culturales en las que se hacen las observaciones.
En relación a la ciencia, el empirismo no se debe mezclar con la investigación
empírica, ya que las diferentes epistemologías se deben considerar puntos de vista
opuestos sobre la mejor manera de hacer estudios. Sin embargo, entre los
investigadores hay cierto consenso de que los estudios deben ser empíricos. Por lo
tanto, el empirismo actual se debe entender como uno entre los ideales en
competencia de obtener conocimiento.

7. Explique la diferencia entre conocimiento cotidiano y conocimiento científico.


La diferencia que existe entre conocimiento científico y conocimiento cotidiano es
que:
El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en
evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición,
elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. En cambio el
conocimiento cotidiano es aquel que se adquiere en las acciones que realizamos
todos los días, en el trabajo, en el deporte, en la recreación, etc.
Además:
El Conocimiento Cotidiano: Se obtiene en la experiencia y a través de la
sensibilidad y la vivencia. No profundiza en el análisis de la realidad.
Es experiencial, determinado por la sociedad, subjetivo, espontaneo, asistemático,
no indaga, está ligado al desarrollo del individuo.

El Conocimiento Científico: Es fruto del estudio de la reflexión, a través de la razón


(habilidad cognitiva) y procedimientos lógicos. Busca causas que determinan
hechos.
Busca pruebas, es estructurado, no determinado socialmente, objetivo, sistemático,
crítico y reflexivo, utiliza un método y transciende de hechos.
8. Explique con sus propias palabras, porque se dice que los estudiosos de la
sociología, en sus investigaciones (independientemente del método principal que se
utilice), siempre deben utilizar los métodos: inductivo, deductivo, histórico,
analítico y dialéctico.
Son importante porque les permite interpretar y dar sentido a los eventos que
ocurren en la sociedad, también les ayuda a reunir datos y su tratamiento para
sacar conclusiones sobre hechos sociales. Su validación última está dentro de la
filosofía de la ciencia y de la filosofía del conocimiento y es sobre la cuestión
racionalismo o empirismo. El primer planteamiento de sus reglas fue hecho por
Durkheim (1895) y es básico considerar a los hechos sociales como cosas y basarse
en los principios de la lógica.
El Método Inductivo, cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un
procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría.
Por tanto, se asciende de lo particular a lo general.
En el Método Deductivo, dos objetivos fundamentales de la ciencia son: dar
respuestas válidas a preguntas significativas, así como realizar predicciones.
El Método Analítico es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos
permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer
analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
El Método Histórico, comprende el conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos usados por los historiadores para manejar las fuentes primarias y
otras evidencias para investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades.
El Método dialéctico, tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la
modernidad con Hegel y Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas
y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del
tiempo.

9. Para que el conocimiento sea considerado verdadero, ¿con que debe estar
directamente vinculado?, ¿Y a través de que se puede llegar a él?, Explique.
Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el
punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Un análisis por métodos
científicos por recopilación de datos.
El conocimiento se suele entender como: Hechos o información adquiridos por una
persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica
de un asunto referente a la realidad. Lo que se adquiere como contenido intelectual
relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas
perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la
consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la
reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia o que
relaciona el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría
del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto.
Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propio de
la persona.
10. Diga cuáles son los métodos de investigación sociológica que más se utilizan y
explique brevemente cada uno de ellos.
El método sociológico es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para
reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales. Se
comienza con la recopilación de datos para probar o refutar una hipótesis mediante
su análisis, puede empezar como simple estadística descriptiva y finaliza con
predicciones sobre cómo será el comportamiento futuro de los hechos y
eventualmente como una política social (o recomendación) para lograr el desarrollo
adecuado. En la sociología existe un sinnúmero de métodos y tipologías de
métodos, según los diferentes criterios de diversos autores, se pueden distinguir
métodos que se basan en: la medición cuantitativa de fenómenos sociales; la
observación o la comparación. Pero presentamos los 10 métodos de investigación
sociológica.
1) Método histórico: Estudia los eventos, procesos o instituciones de las
civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de
la vida social contemporánea y de esta manera comprender su naturaleza y
funcionamiento, se parte de la idea de que nuestras costumbres y formas de
vida social tienen sus raíces en el pasado.

2) Método comparativo: Involucra la comparación de diferentes tipos de


instituciones o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así
como sus similitudes, se parte del supuesto de que estas divergencias y
similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos,
instituciones, estructuras y culturas.

3) Método estadístico-comparativo: Mide matemáticamente los fenómenos


sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su
naturaleza y significado, se parte del supuesto de que los datos cualitativos
pueden ser convertidos en términos cuantitativos, (el ejemplo más conocido
es la sociometría).

4) Método de estudio de casos: Puede ser empleado para el estudio de una


situación, una comunidad, un grupo, una institución o un individuo, es un
método descriptivo en el que se maneja un gran número de variables e
indicadores. Generalmente no se parte de un problema definitivo ni de
hipótesis, se intenta lograr una descripción precisa de una realidad limitada
sobre una variedad de fenómenos, estructuras y procesos en lo que se hace
resaltar sus características particulares.

5) Método de comprensión: Se emplea para el estudio de fenómenos sociales


que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco, el
investigador tiene que entender cuál es el significado para los individuos de
un grupo de ciertos compromiso asumidos por ellos mismos, este método
detalladamente descrito por Max Webber, se distingue entonces de los
métodos estrictamente empírico-científicos.

6) Método experimental: Este método se ha diseñado a partir de las


investigaciones en las Ciencias Naturales, se caracteriza por la manipulación
de una o varias de las variables independientes por parte del investigador,
para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes,
en el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas para
descubrir relaciones causales.

7) Método funcionalista: En el empleo de este método, se supone que el


investigador puede modificar intencionalmente una o más variables y que
éstas son las que causan variaciones entre otras en las que intervengan otros
factores o variables (intervinientes) que produzcan efectos sobre la relación
existente entre las variables a ser investigadas.

8) Método estructural: Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista


de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales. Se
realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones formales, en
realidad es solamente un enfoque en cuanto que no indica cómo se va a
estudiar los fenómenos y procesos sociales, sino, sólo indica qué es lo que se
va a estudiar: la estructura.

9) Método estructural-funcional: En el estructural-funcionalismo existen


teorías de alcance medio y no integradas en un sistema global teórico. Por
consiguiente resulta difícil plantear investigaciones en esta corriente
sociológica, para señalar las bases de un desarrollo integrado, en tanto que
el marco teórico que fundamenta estas investigaciones no presenta tal
integración, parte de los mismos supuestos que el método anteriormente
indicado (el estructural) y pone énfasis en las estructuras sociales y en las
instituciones, este método consiste en procedimientos y técnicas para
investigar la función de los fenómenos sociales en la estructura de la
sociedad y radica en lo positivo.

10)Método dialéctico: La dialéctica busca una explicación de las contradicciones


y conflictos en la sociedad, formulando de esta manera una relación
dialéctica respecto al objeto.

También podría gustarte