Está en la página 1de 42

“INTERPRETACIÓN DE NORMAS

CONSTITUCIONALES”
MODULO 2
Video: 1

CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL


INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
ANALIZAR EN FORMA DETENIDA

• Artículo 11.º - Decreto Ley N.º 19990 establece que:

➢ Los empleadores y las empresas de propiedad social, cooperativas o


similares, están obligados a retener las aportaciones de los
trabajadores asegurados obligatorios en el montepío del pago de sus
remuneraciones y a entregarlas a Seguro Social del Perú,
conjuntamente con las que dichos empleadores o empresas deberán
abonar, por el término que fije el Reglamento, dentro del mes siguiente
a aquél en que se prestó el trabajo.

➢ Si las personas obligadas no retuvieren en la oportunidad indicada las


aportaciones de sus trabajadores, responderán por su pago, sin
derecho a descontárselas a estos.
¿ EN QUÉ CONSISTE?

¿ BAJO QUÉ CIRCUNSTANCIAS SURGE LA


INTERPRETACIÓN EN EL ÁMBITO DEL
DERECHO?
«DIME COMO CONCEPTÚAS EL DERECHO Y TE DIRÉ CÓMO LO INTERPRETAS»

( PARA UNA HERMENÉUTICA JURÍDICA ESTRUCTURAL, EN “


ESTUDIOS EN HONOR AL DR. RECASENS SICHES, MÉXICO 1980,
TOMO I)
• Surge propiamente, con la Escuela de la Exégesis ( Francia -siglo XIX).

• En Alemania, tiene influencia a nivel de la Escuela Histórica, en especial en la obra de Savigny (


obra: Sistema de Derecho Romano Actual-1840), pero sólo estaba vinculado al Derecho Privado .

• La interpretación en el ámbito constitucional es de reciente data ( en el ámbito público).

• Se empleó desde siempre el término “ hermenéutica”, que deriva del sustantivo griego hermeneia,
que a su vez deriva del verbo érmeneum, que se vincula con el Dios Hermes ( intérprete o
mensajero de los dioses).

• Para el Drae ( 21° ed.- 2001), acción y efecto de interpretar /auténtica: la que hace el mismo
legislador.

• Para el Drae, ( 21° ed.- 2001), “ Hermenéutica”: arte de interpretar textos y especialmente el de
interpretar textos sagrados.

• Para Reale, “ es una concepción sobre el Derecho, que no es positiva, sino filosófica”.
¿ EN QUÉ CONSISTE LA CONCEPCIÓN CLÁSICA DE LA INTERPRETACIÓN COMO UN
SILOGISMO?
 Establece que la sentencia judicial, ostenta la forma de un silogismo.

 Desde los tiempos de Beccaria, se estila comparar la sentencia judicial como un silogismo clásico.

1. Premisa mayor: Norma aplicable

2. Premisa menor: caso concreto.

3. Conclusión: fallo judicial.

 Constituye un análisis muy limitado, pues para el razonamiento jurídico, la lógica es un elemento
necesario, pero no suficiente.

 En el marco de la interpretación judicial clásica, existen los siguiente momentos:

1. Establecimiento del sentido de la norma ( momento semántico)

2. Momento fáctico, vale decir, la probanza de los hechos.

3. Subsunción de los hechos dentro del supuesto de la norma.

4. Momento lógico: deducción de las consecuencias de todo lo anterior.


CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO INTERPRETATIVO
• GUASTINI, considera al respecto:

a. Sentido amplio: “cualquier atribución de significado a una


formulación normativa, independientemente de dudas o controversias”;

b. Sentido estricto: “atribución de significado a una formulación


normativa en presencia de dudas o controversias en torno a su campo
de aplicación”.

1. NATURALEZA

➢ La interpretación tiene más de adscripción que de descubrimiento.

➢ Las normas jurídicas no preexisten a la interpretación, sino que son


su resultado. En algún caso excepcional y claro completamente, el
intérprete podrá descubrir un significado normativo.
1. Supone la existencia de un texto, con el cual el jurista tiene la ineludible obligación de partir del lenguaje escrito para saber a qué atenerse.

2. El lenguaje que tiene al frente el jurista, es natural ( propio de los hombres en su vida diaria) aún cuando existan términos denominados
técnicos.

3. No obstante, que el proceso interpretativo, puede darse en abstracto ( interp.doctrinaria), siempre estará vinculada a casos prácticos.

4. El mundo jurídico se materializa en normas, que en sentido amplio son disposiciones encausatorias de conducta.

5. Las normas, son portadoras de valores en sentido amplio.

6. Las normas son temporales.

7. La interpretación supone un razonamiento ( no se limita en aspectos lógicos, pudiendo incluso rebalsar los aspectos extra-lógicos.

8. En toda interpretación se dan dos contextos: la explicación ( cómo se llega a algo- el cómo se interpreta) y la justificación (la forma cómo el
intérprete ha sustentado su decisión y qué argumentos ha utilizado para el particular)
NORMA CONSTITUCIONAL & NORMAL LEGAL
NORMA CONSTITUCIONAL NORMA LEGAL

1. Regula ciertos sectores de la realidad


1. Norma suprema del Estado.
social.
2. Su procedimiento de elaboración es agravado y
2. Su procedimiento no es agravado,
obedece a una lógica propia
pudiendo incluso ser su progenitor el
3. La Constitución ( texto constitucional) recibe la
Congreso o el órgano ejecutivo de un
denominación de política, puesto que, tiene un
Estado.
primordial fin político ( se dirige a disciplinar,
3. Si bien, es la positivización de una
ordenar y regular el poder político).
decisión política, no siempre tiene un fin
4. Su sesgo político, envuelve en su seno
político.
determinadas opciones valorativas o axiológicas.
4. Simplemente, regula una situación de la
realidad social.
NORMA CONSTITUCIONAL NORMA LEGAL

1. Es un conjunto articulador ( eje central que


ordena el resto del ordenamiento jurídico, al cual 1. Sólo regula una situación socialmente
se concibe como una unidad. ( contiene principios relevante.
rectores de todo el Ord. Jurídico)
2. Es de observancia general.
2. Es de observancia general.
3. Por lo general, su estructura es completa,
3. Son normas incompletas que en principio son salvo en el caso de las normas penales
desiguales entre sí ( caso: normas Const.. en blanco.
Programáticas y operativas)
INTÉRPRETES DEL TEXTO CONSTITUCIONAL
POR VÍA LEGISLATIVA

• De conformidad al inciso 1 del art. 102° del texto constitucional


peruano de 1993, son atribuciones del Congreso: dar leyes y
resoluciones, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
Es la denominada interpretación auténtica.

• La I.A, implica que el órgano legislador que dicta la norma, tiene


posteriormente la posibilidad de aclarar sus alcances ( pero no de las
normas constitucionales)
POR VÍA JURISPRUDENCIAL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

Ley n.° 28301, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC)

• Artículo 1.-

“El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la


constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales. Se
encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica…”.

En consecuencia, es el máximo intérprete del texto constitucional ( en el caso peruano).

A nivel del artículo 200 del texto constitucional peruano de 1993, se establece que el TC,
determina el sentido de lo constitucional o inconstitucional de aquellas normas con rango de Ley.

Ejerce el control concentrado de las normas jurídicas.


EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO INTÉRPRETE & CONTROLADOR
CUESTIÓN PREVIA

“Las sentencias del Tribunal Constitucional, dado que


constituyen la interpretación de la Constitución del
máximo tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen
como fuente de derecho y vinculan a todos los poderes
del Estado”. 3741-2004-PA/TC, F. 42.
INTERPRETACIÓN VINCULANTE

1. DIFERENCIAR interpretación vinculante de la interpretación no vinculante.

a. De modo general: toda interpretación proveniente del ejercicio de una función o de una facultad que
genera vinculación.

b. Particularmente: interpretación de los poderes públicos; interpretación de particulares.


EL TC COMO COMISIONADO

2. EL TC como comisionado del Poder Constituyente

a. Figura del comisionado

b. Contenido de la comisión

c. Posibilidad de que no sea único comisionado.


EL TC PERUANO COMO SUPREMO INTÉRPRETE Y CONTROLADOR

3. Lo que ha decidido el constituyente peruano:

El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución.

Está ordenado que el Tribunal Constitucional controle, como supremo intérprete y


controlador, la justicia y constitucionalidad de la Constitución y de las decisiones
infra constitucionales.
EL TC PERUANO COMO SUPREMO INTÉRPRETE Y CONTROLADOR

4. JUSTIFICACIÓN

a. El texto constitucional, como objeto de control constitucional: TC como controlador de la Constitución.


Medios para el control.

b. La Constitución como norma suprema (art. 51 CP): TC como controlador de normas


infraconstitucionales. Medios para el control.

c. Dos controladores, relación jerárquica en cumplimiento de la comisión (art. 202 CP): TC supremo
controlador y supremo intérprete.
POR VÍA JURISPRUDENCIAL

ÓRGANO JUDICIAL DEL ESTADO:

De conformidad con el art. 138° del texto constitucional


peruano de 1993, los jueces deben preferir la norma
constitucional cuando determinen previa labor
interpretativa-que exista incompatibilidad entre un
precepto constitucional y una pauta legal de menor
jerarquía.

Esta actividad es denominada en el argot constitucional


como: control difuso.
POR VÍA JURISPRUDENCIAL

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES:

De conformidad con el art. 173° del texto constitucional


peruano de 1993, EL JNE, tiene como misión velar por la
legalidad de los procesos electorales y de aplicar el control
difuso en sede administrativa.

Verificar, asimismo, el art. 38 del texto constitucional peruano


de 1993.
TIPOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
a) Interpretación del texto constitucional.

Consiste en asignar un “sentido” a la Constitución, a efectos de coadyuvar a su correcta aplicación a la realidad. Tal asignación
requiere que previamente se precise y determine la existencia de los valores y principios constitucionales existentes en su seno.

b) Interpretación desde el texto constitucional

Es la que se efectúa sobre la legislación infraconstitucional a partir de la respuesta hermenéutica obtenida “de la Constitución”, a
efectos de que aquella guarde coherencia y armonía con el plexo del texto fundamental.

c) Interpretación abstracta y conceptual genérica

Consiste en comprender teóricamente el texto constitucional, sin necesidad de ligarlo a una contingencia real en la vida política.

d) Interpretación específica y concreta

Consiste en comprender la aplicabilidad del texto fundamental a una situación o contingencia real emanada de la vida política.
PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
CONSIDERACIÓN LEGAL

Artículo Vl.- CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL PERUANO

«Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra de inferior jerarquía,
el Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver la
controversia y no sea posible obtener una interpretación conforme a la Constitución.

Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido
confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.

Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los
reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación
de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional».
a) El principio de unidad de la Constitución

Plantea la relación e interdependencia de los distintos elementos normativos con el conjunto de las decisiones fundamentales de la
Constitución. Ello obliga a no aceptar en modo alguno la interpretación “insular” de una norma, sino que hace imperativa una actividad
hermenéutica con el conjunto del texto.

b) El principio de concordancia práctica

Plantea que los bienes jurídicos consignados en la Constitución deben ser objeto de protección y defensa de manera concomitante, de
modo tal que en la solución de un problema político-jurídico todos conserven su identidad e indemnidad.

c) El principio de corrección funcional

Plantea que el intérprete está impedido de establecer determinaciones que de algún modo alguno interfieran con las competencias y
funciones que la Constitución ha asignado a los diferentes órganos del Estado.
d) El principio de eficacia integradora

Plantea que la actividad hermenéutica debe promover, reforzar y vigorizar las determinaciones
político-jurídicas que hagan más operativa y potente la unidad axiológica y teleológica de la
Constitución.

e) El principio de adaptación

Las distintas instituciones, categorías y conceptos contemplados en el plexo constitucional pueden


ser objeto de variación en su sentido significativo, de conformidad con los cambios o mutaciones que
sufre la realidad política del Estado. Es decir, deben ser objeto de una interpretación “viva”, a efectos
de que sigan siendo un instrumento eficaz para el “buen gobierno”.
f) El principio de constancia

Las distintas instituciones, categorías y conceptos contemplados en el plexo constitucional deben ser observados a la luz de los postulados
o proposiciones de naturaleza ético-política o técnico-jurídica que proyectan una aplicabilidad permanente, debiéndose restar valor extremo
a aquellos que meramente atiendan a situaciones provisionales.

g) El principio de utilidad

Los distintos instrumentos, categorías y conceptos contemplados en el plexo constitucional deben ser objeto de una interpretación que
propenda hacia algo constructivo y conveniente.

h) El principio de conservación de la ley

La actividad interpretativa exige “salvar” hasta donde sea razonable la constitucionalidad de una ley impugnada, en aras de afirmar la
seguridad jurídica y la gobernabilidad del Estado.
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
• LA DETERMINACIÓN FRUCTUOSA

➢ La interpretación constitucional tiene como objetivo concreto la aplicación de una norma fundamental a la solución de un problema político-
jurídico.

➢ La determinación creativa

➢ La interpretación constitucional tiene como rol inexorable el “esclarecer, desplegar, compatibilizar, integrar y adaptar (cuando no reformular) a la
Constitución”

• LA DETERMINACIÓN PREVISORA

➢ La interpretación constitucional tiene la responsabilidad de predeterminar la totalidad de las consecuencias político jurídicas de dicha actividad.

• LA DETERMINACIÓN POLÍTICA

➢ La interpretación constitucional tiene la responsabilidad de afirmar los principios y valores políticos contenidos en la Constitución; vale decir,
contribuye decididamente en asentar la ideología, la doctrina y el programa político inserto en dicho texto.
PRINCIPIOS APLICABLES EN EL PROCESO DE INTERPETACIÓN DE NORMAS VINCULADAS
A DERECHOS FUNDAMENTALES
PRINCIPIO PRO HOMINE

“El hermeneuta, debe acudir a la asignación de significados más extensivos o emplear la norma cuyas
consecuencias jurídicas ofrezcan mayor amplitud en el reconocimiento de facultades o atribuciones
cuando se trata de derechos fundamentales.

• De este principio, se derivan los siguientes:

1. Principio indubio pro libertatis.

2. Principio indubio pro reo.

3. Principio favor debilis, etc.


EL PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS SILENTES

• “El hermeneuta no sólo está facultado para declarar el alcance y sentido de


los derechos enumerados en el texto constitucional, sino que además tiene
competencia para pronunciarse sobre aquellos que se encuentran insertos de
manera implícita”.

• Caso: art. 3° Texto Const.. Peruano de 1993.

• Ejemplo: el derecho a la verdad.


PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN ACORDE

• Verificar los alcances del Artículo VII Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional.
ASIMISMO:

• Principio in dubio pro homine

• Principio pro actione.


GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte