Está en la página 1de 5

El indígena frente a la cultura extraña y la esclavitud de la población afrodescendiente

Tchaina Viviana Verano Isaza


Código: 20201005126

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ingeniería- Ingeniería Electrónica
Historia y Cultura Colombiana-005-1
Noviembre 2020
El indígena frente a la cultura extraña y la esclavitud de la población afrodescendiente
Introducción
Para plantear un amplio contexto en el cual se desarrolla el presente ensayo, se remonta a épocas
prehispánicas, caracterizadas por la pluralidad de culturas y tribus que habitaban dentro del territorio
Colombiano afectadas a nivel social, político y económico durante el periodo de conquista española, al ser
sometidos, raptados y saqueados en un proceso forzoso de aculturalización que se fundamentó en la
legislación española sobre la esclavitud indígena y afrodescendiente, introducida de forma masiva, que a
su vez conllevó al cambio dentro de costumbres, organización y distribución dentro del territorio, sumando
a ello el mestizaje y la diversidad de etnias. Lo anterior, marca un periodo histórico en el que predomina el
dominio y explotación de un territorio lleno de riquezas tanto culturales como económicas, producto de la
migración de España a América.
Cultura
Dentro de la variedad de registros históricos existentes es posible partir desde un punto común, citando a
Uribe. J (1970), donde se extrae como primeros nativos del territorio a las diferentes poblaciones indígenas
tales como la Sinú, la Quimbaya, la Tairona, la Guambiana, la Chibcha, la Tuneba y la variedad de grupos
caribes situados en la cordillera oriental, que conformaban la diversidad cultural dentro del territorio, en
primera instancia. Dichas tribus se caracterizaban por tener un desarrollo cultural y social basado en
técnicas de cultivo, tejido y agricultura en general, e incluso algunos de ellos tenían manejo de la orfebrería
y cerámica. A nivel político y social, se mantenía un estado de fragmentación por reinos por parte algunos
grupos, mientras otros trabajaban por construir una federación de tribus, lo cual se vio interrumpido por el
proceso de conquista española.
Durante el siglo XV, se dan los comienzos de la época de colonización con la llegada de los españoles al
territorio latinoamericano, y es ahí donde parte el proceso de culturalización e influencia de la religión, la
organización social y la proyección política dentro de cada tribu, que a su vez modificaron las actividades
de sustento de las poblaciones. Otro factor a destacar dentro de este proceso fue la sustitución y
abstracción del lenguaje que se fundamentó en la imposición y dominación de forma violenta por parte de
los españoles.

Ante dicho panorama, cabe destacar que el interés por parte de los conquistadores prevalecía dentro del
desarrollo económico, dada la variedad de riquezas agrícolas y mineras dentro del territorio, así como de
las múltiples ventajas de su ubicación geográfica. Sumado a esto, se encuentra el supuesto ideal de
preservar la pureza de la raza española, que conllevo a la introducción de la servidumbre a partir del
sometimiento indígena, que buscaba posicionar la esclavitud desde un punto de vista productivo enfocado
hacia trabajo de tierra.
Por otra parte, se encuentra la llegada de la cultura afrodescendiente al territorio Americano, donde es
posible citar a Gualdé, B (2018), el cual plantea a Cartagena de Indias durante el siglo XVI como el puerto
principal de trata de africanos cautivos y esclavizados, siendo aproximadamente 196.000 originarios de
diferentes regiones de África, principalmente de la zona centro-occidental. Dichos cautivos eran vendidos
en el puerto a elites dentro de la región, dedicadas a actividades con alto nivel de capacidad física,
teniendo como enfoque principal el sector minero.
Sumisión Indígena

Teniendo como punto de referencia lo anterior y citando a Ramos, J (2012), se sabe el contexto en el cual
vivían las primeras poblaciones indígenas dentro del territorio, arraigadas a su procedencia, creencias,
tradiciones, costumbres y organización sociopolítica. Sin embargo, durante la conquista (siglo XVI), la
mayoría de consecuencias recayeron sobre los indígenas, ya que con la llegada de los españoles se
introdujo una oleada de enfermedades, al igual que las condiciones de vida disminuyeron dado el nivel de
explotación y la tasa de natalidad logró reducirse en gran medida. Como causa primordial se tenía el
proceso de aculturalización que forzó la detención del progreso y reproducción de las poblaciones,
logrando la adaptación y trasformación de las mimas a una cultura desconocida.
La sumisión trajo con ella la perdida de la identidad de los nativos al ser sometidos a una reeducación que
partía desde la sustitución de su lenguaje, al igual que al sometimiento de una religión cristiana promovida
por los reyes y conquistadores españoles, que lograron influenciar el estilo de vida, las actividades
culturales, productivas y económicas, al igual que la organización social que concentraba el dominio y
poder total en la corona. Lo anterior refuerza el planteamiento de que la riqueza cultural se perdía en gran
medida, dejando de lado rasgos de su procedencia u origen que componían su identidad y reconocimiento
dentro de una comunidad.
Otro factor a tener en cuenta dentro de la reducción de la población indígena en el desarrollo del proceso
de conquista, fue la explotación en actividades de interés económico y producción, donde fueron obligados
a realizar trabajos que requerían un alto nivel de capacidad y rendimiento. De esta manera, el indígena
pasa a ser servidumbre dentro de las encomiendas, desempeñando trabajos como extracción masiva de
oro, manejo de la tierra y en especial el gran interés y potencial en la explotación minera. Como efecto
principal, se obtuvo el incremento de la mortalidad de los nativos, disminuyendo a su vez la mano de obra,
por lo que se requirió participación de esclavos, que como bien se sabe provenían de África.
Al paso de la historia, con el complemento de diferentes reformas e ideales independentistas, las situación
no fue muy prospera para los indígenas, ya que el hecho de perder el dominio por parte de España podía
representar la pérdida de su territorio o de las supuestas garantías de protección por parte del rey español.
Este fue un punto clave para no dar apoyo ante un movimiento revolucionario liderado por criollos y
mestizos durante 1810.
Con lo anterior, es claro que la perdida de la autoridad monárquica no conllevaría a un beneficio para las
comunidades indígenas ni la esclavitud afrodescendiente, que eran discriminadas dentro de una
organización social dominada por el interés productivo y económico, sustentado por la explotación y la
desigualdad dentro de la sociedad de la época.
Esclavitud del Afrodescendiente
Dentro del mismo contexto histórico se encuentra la población afrodescendiente que en su mayoría
provenía del occidente de África, la cual había sido cautiva y esclavizada para ser vendida en diferentes
territorios de producción y explotación.
Esta modalidad se da durante el siglo XVI, teniendo como fuente principal el puerto de Cartagena de
Indias, ya que se daba una de las concentraciones más amplia de esclavos provenientes de distintas
tribus, lo cual permitía identificar mejor sus capacidades y adaptabilidad dentro de actividades de
producción. De igual forma la participación más activa de los esclavos es aproximadamente desde 1592,
donde fueron forzados a realizar trabajos dentro de haciendas así como la explotación de minas. Estas
actividades complementaban parte de la mano de obra indígena que para ese entonces ya había
disminuido en gran parte.
El papel del esclavo tomó cada vez más potencia durante el siglo XVIII en territorios como Chocó, Cuaca,
el Oriente Colombiano y Antioquia, dada su función en la mayor actividad económica de la época, siendo
esta la minería, por tanto el esclavo era considerado como una inversión de propiedad privada. Sin
embargo una de las grandes ventajas que los españoles veían en su uso, era la variedad de funciones que
podían cubrir, que involucraban labores agricultoras, ganaderas, orfebrería, carpintería y claramente las
actividades domésticas.
Al igual que los indígenas, durante el proceso independentista las comunidades afrodescendientes no
obtuvieron alguna ventaja, dado que el ideal de abolición de la esclavitud no era considerado una
prioridad, por tanto el hecho de conseguir una igualdad a nivel sociocultural, político o económico no era
una posibilidad para ellos dentro una supuesta idea de independencia territorial y mucho menos social.
Sin embargo, la posibilidad de obtener la libertad logra contemplarse alrededor del año 1821 con la
creación de la constitución, donde se ofrecía una libertad limitada, sujeta a la condición de edad, la cual
debía ser de 21 años. En los próximos años se siguió considerando la idea de esclavitud, teniendo en
cuenta que el comercio de esclavos había sido prohíbo durante el año 1825. Finalmente, para el año 1851
se decreta la abolición de la esclavitud de forma inmediata, bajo el mandato de José Hilario López, sin
embargo, esto no se presentó dentro de un escenario de igualdad, debido a que los estereotipos raciales
seguían predominado la cultura de la época, dando a entender que libertad no era un sinónimo de derecho
ni mucho menos de participación activa y valida dentro de la sociedad.

Conclusiones
El recorrido histórico que se presentó, en gran medida permite considerar la evolución y desarrollo que
Colombia ha tenido no solo como territorio, si no como población, donde ha logrado forjar una identidad
desde épocas coloniales, que claramente permitieron un avance a nivel político, económico y cultural, pero
a su vez estructuraron y constitucionalizaron una guía a nivel social, fundamentada en lo que futuramente
sería una nación independiente, capaz de velar por sus derechos, en pro de la igualdad y la libertad de
actuar y pensar. Sin embargo, uno de los factores más relevantes fue la importancia del papel tanto de las
comunidades indígenas como afrodescendientes que sin lugar a duda fueron el eje principal del desarrollo
sociocultural, donde forjaron y prevalecieron a lo largo de una transformación violenta y opresora, teniendo
como objetivo el mantener su identidad, su origen y su valor como civilización, aun siendo discriminados y
aislados por estereotipos raciales, que dejan de lado la mayor riqueza del territorio.
Bibliografía
Gualdé, B (2018). Una breve narración de la esclavitud en Colombia-Banrepcultural. Recuperado de
https://www.banrepcultural.org/exposiciones/la-marie-seraphique/una-breve-narracion-de-la-
esclavitud
Ramos, J. (2012). Los indígenas en la independencia-Banrepcultural. Recuperado de
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-247/los-indigenas-en-
la-independencia
Uribe, J. (1970). Algunos aspectos de la personalidad histórica de Colombia- El caso de Colombia. La
realidad prehispánica. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992). Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11908/12531
Uribe, J. (1964). La población indígena de Colombia en el momento de la conquista y sus
transformaciones posteriores: primera parte- Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29632/29868

También podría gustarte