Está en la página 1de 49

Clase #7 -07-03-2022

EL DESPOJO
1. Definición.
2. Evolución histórica del despojo.
3. Durante la conquista.
4. Período del presidente Justo Rufino Barrios.
5. Derechos a la restitución o reparación.
6. Garantías internacionales.
DESPOJO.
Definición.
 El despojo se considera como la privación de lo
que una persona tiene o posee, también se le
considera al botín en o presa en Guatemala,
como un premio al conquistador o colonizador,
en virtud que la Corona Española utilizó como
señuelos para motivar a los españoles a
colonizar un nuevo mundo, las riquezas que
podrían obtenerse al participar en dicha
colonización.
 La Real Academia de la Lengua Española lo define como
“privar a alguien de lo que goza y tiene, desposeerle de
ello con violencia”.

 Desde el enfoque de derechos humanos, el despojo es un


proceso de expropiación y desalojo a partir del cual se
priva a personas y comunidades de derechos inherentes o
adquiridos con relación a tierras, territorios, propiedades
y/o derechos de cualquier tipo (civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales, ambientales, etc.).
 El despojo puede tener diversos fines. Entre ellos se
cuentan la explotación de los recursos de un territorio
por parte de proyectos y megaproyectos económicos,
el control del territorio respecto al actuar de otros
actores (armados y/o económicos) y el control de la
población a través de su empobrecimiento y falta de
acceso a sus derechos.
 Se ejerce además a través de diferentes métodos:
compra ventas irregulares, transferencia judicial a
través de fraudes procesales con testigos falsos,
desalojo y desplazamiento forzado mediante la
violencia, entre otros.
 El despojo es una de las estrategias utilizadas por
grandes corporaciones, habitualmente a través de
grupos armados legales (ej. ejército) o ilegales (ej.
paramilitares), para apropiarse o instalarse en
territorios de comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas, mediante
estrategias, también legales o ilegales que, en la
mayor parte de los casos, conllevan la militarización de
los territorios, el uso de la violencia y la criminalización
de la resistencia.
Evolución histórica del despojo
 El despojo como institución producto de la colonización
tuvo un largo recorrido, iniciando este con el despojo
violento de la tierra y riquezas por parte de la corona
Española, quien era la única con facultad para entregar
tierras a sus súbditos colonizadores como un premio
por participar en la aventura colonizadora, lo cual no
representaba ningún esfuerzo en virtud que contaba
con grandes extensiones de tierra despojadas a los
habitantes prehispánicos.
Durante la conquista
 Al llegar los Españoles a Guatemala, las riquezas, y tierras estaban
en posesión de los Guatemaltecos y como en todo proceso de
colonización o conquista se ubica y se apropia de los bienes del
vencido y Guatemala no fue la excepción, por lo que el punto de
partida del despojo se inicio en el año 1524, que es donde se inicia
el citado proceso de conquista y colonización utilizando una
institución dominada “ Repartimiento”, repartimiento de indígenas y
encomienda que en si era un esclavitud encubierta, y colateralmente
también se inicia el “Repartimiento de tierras”, que se les llamaron
“estancias”. En 1542 se promulgaron las leyes Nuevas que
prohibieron todas las formas de esclavitud de los indios, pasando a
ser tributarios del Rey,
 Lo que permitió la importación de esclavos africanos,
de aquí en adelante solo el Rey vendía y cedía tierras
a los particulares, iniciándose las relaciones feudales
de la producción. Las leyes nuevas a través de las
nuevas encomienda cedía a los particulares los
tributos de uno o varios pueblos de indios y la
obligación de trabajo obligatoriamente en las
haciendas por una semana.
 Se creó y se mantuvo la estructura colonial de
los pueblos de indios, se otorgaron por la Corona
Española y se mantuvieron las tierras comunales,
porque con ello se les permitía realizar cultivos
que les garantizaban subsistir y tributar a los
colonos y a dicha Corona Española. Siendo el
sistema de trabajo de carácter forzado. El
repartimiento se considera la institución más
importante de la época colonial, continuándose
con dicha práctica aún con posterioridad a la
independencia en 1821.
 Aparejado al repartimiento de indígenas y tierras,
también se dieron otros dos repartimientos que
agobiaban a los conquistados de la siguiente forma:
Primero: el repartimiento de mercancías, reservado a
los corregidores, que consistía en una venta, forzada
de herramientas, telas y alimentos fijando los precios
que eran sumamente caros, sin que los indígenas
pudieran oponerse con la pena de ser azotados;
Segundo: el repartimiento de hilados, practicado en
los corregimientos de Totonicapán, Huehuetenango
 Y Quetzaltenango, que consistía en entregar a las
mujeres que estaban bajo su jurisdicción, algodón, en
mota y fibra, el que se les entregaba pesado, y lo debían
devolver convertido en hilo y el algodón que se les
perdía en el proceso de hilado, lo debían de reponer de
su peculio, bajo pena de ser azotadas. Esta clase de
repartimiento era inhumano ya que como se indicó, por
lo general la actividad del hilado le correspondía
realizarlo a la mujer, constituyendo una pesada carga
que causo sufrimiento a la mujer indígena Guatemalteca.
 FELIZ NOCHE
Clase #8 -09-03-2022

 Periodo del Presidente Justo Rofino Barrios


 Como se indicó anteriormente finalizó la época colonial, llegando la
época independiente, continuando el despojo de tierras y
aprovechamiento de la fuerza de trabajo, lo cual se refleja en lo
expuesto por Severo Martínez Peláez.
 Repartimiento, la reforma liberal y la serie de dictaduras cafetaleras
que le fueron subsiguientes no suprimieron el trabajo forzado de los
indios, al que le llamaba “ mandamientos; antes bien lo reactivaron y
lo llevaron a extremos que no se habían conocido antes”. Con el
inicio del cultivo del café, surgieron las fincas cafetaleras, que
utilizaban la mano de obra temporal.
 Justo Rufino Barrios impulso una legislación agraria que
rompió con la vieja estructura colonial basaba en los
pueblos de indios, al dar en propiedad privada las tierras
comunales, lanzando a gran cantidad de indígenas a
trabajar en las rancherías de las fincas, donde se le
mantuvo a base del endeudamiento forzoso y que les
permitía a la retención de los mismos en las fincas,
amparados en el Reglamento de Jornaleros, que estuvo en
vigencia desde 1877 a 1934, de Justo Rufino Barrios hasta
Ubico”
 De 1897 a 1900, Fernando Gonzales Davison en su en su
obra, Régimen Libertad en Guatemala. ( 1990:20), referente al
acceso a la tierras dice “ las nievas modalidades que se
implantarían para despojar de tierra, tenía ya la precondición de
la acumulación colonial de tierras a favor de los criollos
estimadas insuficiente para los nuevos grupos cafeteros
emergentes. La tierra iba a ser vista desde dos ángulos
primero como una base del monopolio de una parte de la
corteza terrestre para producir en gran escala el grano; y
segundo, como una modalidad constante para presionar a la
gran masa campesina indígena a la desposesión y obligarla
lentamente a trabajar en las haciendas extensivas”. La carencia
de la tierra obligaba al indígena a trabajar en las fincas
cafetaleras”
 Aunque en 1852 se promulgo se promulgo la prohibición de la
venta de ejidos de los pueblos indígenas, se encontró el
remedio con el usufructo de esas tierras por medio del “censo
enfitéutico, lo que lleva a una expropiación, lo que fue forzado
con la llegada de personas vinculadas con la producción del
café, que por medio de las armas tomaron el gobierno en
1871, lo que dinamizo aún mas el despojo, pues es aquí
donde se institucionaliza el acceso a la tierra y se monopoliza
en forma ordenada; otorgándose en propiedad las tierras que
habían sido obtenidas a través del censo. ”
Las tierras de los Indigenas se parcelaron, y se realizaron concesiones de tierras
baldías. En conclusión el despojo de tierras y de fuerza de trabajo se inicia en la
época colonial, se mantiene durante la época independiente, y específicamente el
trabajo forzado, al margen de los acontecimientos Políticos con una economía
autosuficientes; como lo dice Severo Martínez, Peláez en su en su trabajo,
Repartimientos, “ El trabajo forzado de los indios no fue abolido en Guatemala
hasta el año 1945. Su abolición fue uno de los más importantes cambios
revolucionarios introducidos por la Revolución de Octubre. El Decreto del Congreso
de la Republica de fecha 23 de marzo de 1945 suprimió definitivamente los envíos
de indios forzados con capítulos de la historia del trabajo en nuestro país. Ese ciclo
se había iniciado en los repartimientos coloniales”
Derechos a la restitución o reparación.

Rerestituir o reparar el despojo realizado en la época colonial e independiente


es un tema complejo. Los sectores vulnerables tienen poca oportunidad al
acceso a la tierra, incluso para pequeños lotes para vivienda, así como para
obtener extensiones mayores para cultivo. La acumulación de tierras
paulatinamente se ha legalizado; y los sectores que carecen de un espacio
para vivienda y para cultivos ha generado situaciones que han provocado
fenómenos de carácter social conllevando conflictos entre comunidades entre
particulares-Estado y entre particulares y propietarios privados.
 La carencia de tierras, producto del despojo es una
realidad. En la década de 1944 a 1954, con el Decreto
900 se intento realizar dentro del Sistema Capitalista
una Reforma Agraria. Pero dicho proceso se
interrumpió con La contra revolución Liberal de 1954.
Garantías internacionales.

 La Constitución Política de la Republica, en su Art. 67


garantiza la proyección a las tierras y las cooperativas
agrícolas indígenas.
 Lectura Art… 67, 68 CPRG., ART, 25 Y 109 CM.; ART. Art.14.
numeral 2, Art. 17 número 1,2, 3, convenio 169,
 Comunidades despojados de sus tierras 1993, familias
indígenas de Cajolá,
 Campesinos maya Quiché
 Feliz noche
Clase # 10-14-03-2022

DISCRIMINACIÓN Y RACISMO

 1. Definición.
 2. Las raíces de la discriminación.
 3. Tipos de discriminación.
 4. Protección contra la discriminación.
 Definición.
 Por principio moral, religioso y político, todos los seremos
humanos mecemos libre e iguales en dignidad y derechos, por
consiguiente en una sociedad civilizada y organizada
políticamente a todos se les debe tratar en forma igualitaria.
Como lo expone Elizabeth Odio Benito en su obra, la
Discriminación en el Goce de los Derechos Humanos, “la
existencia de todo el sistema de los derechos humano, su
estructura fundamental, se asienta sobre el principio
universalmente admitido de que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”
Definición de la discriminación
 La discriminación no se da en un solo sentido, no es exclusivo
de un solo aspecto, se presenta en una diversidad sin límites,
aunque hay que hacer notar que existen tipos son usuales (raza,
religión y sexo), pero se puede excluir de diferentes formas, por
muy simple e inofensivas que parezcan ( enfermedad, aspecto
físico, timidez etc.)
DISCRIMINACIÓN Y RACISMO, DEFINICIÓN
 Discriminación significa tratar a alguien de forma diferente, es
decir, tratar a una persona peor que a otra en las mismas
circunstancias. El motivo de la discriminación puede ser el
origen étnico, la nacionalidad o la religión, entre otras cosas.

 También se considera discriminación la creación de un


ambiente amenazador, hostil, despectivo o humillante, así
como obligar o alentar a otra persona a realizar actos
discriminatorios.
 Un ejemplo de discriminación sería no recibir un servicio por
motivos origen étnico o que, en una reunión de trabajo, se le
exija un dominio absoluto de la lengua finesa, aunque este no
fuera un requisito para el trabajo en cuestión.
 El hecho de tratar a las personas de distintas formas no
siempre es discriminación. Se puede tratar a las personas de
diferente modo cuando hay un motivo aceptable.
 La ley de no discriminación establece qué se considera
discriminación.
 La ley de no discriminación prohíbe la discriminación por
edad, origen, nacionalidad, idioma, religión, convicción,
opinión, actividad política, actividad sindical, relaciones
familiares, estado de salud, discapacidad, orientación
sexual u otros motivos relacionados con la persona. Nadie
puede verse en una situación desfavorable por ninguno de
estos motivos.
 La ley de igualdad prohíbe la discriminación por motivos
de sexo.
 Racismo y otros delitos de odio
 Un delito de odio es un delito cuyo motivo son los prejuicios o el odio
dirigidos contra una víctima por algunas de sus características.
Dichas características pueden ser el origen étnico, las creencias, la
religión, la orientación sexual, la identidad de género, la expresión del
género, una discapacidad o algún elemento similar. El destinatario de
un delito de odio puede ser una persona, un grupo, una propiedad,
una institución o sus representantes. Un delito de odio puede tener
forma de violencia, injurias, discriminación, amenazas, hostigamiento
o lesiones. Si sufre un delito de odio, denúncielo a la policía.
Las raíces de la discriminación.
Las raíces de la discriminación - Análisis de las razones, del
fenómeno del sexismo en la sociedad actual.

Discriminación: 1. hacer a un ser humano sufrir desventajas y


humillaciones por pertenecer a un cierto grupo tratándole peor que
otros seres humanos; 2. dañar la reputación de otra persona a
través de declaraciones negativas.”

 En nuestro análisis de las razones del desarrollo y, sobre
todo, del mantenimiento de estructuras discriminatorias en el
ámbito del sexismo que se dirige contra el sexo femenino,
pretendemos mostrar algunos mecanismos fundamentales
que nutren un sistema discriminatorio siguiendo una forma
pervertida de racionalidad, o sea la estabilidad del sistema
sexista, en nuestra opinión, no se basa fundamentalmente en
el rechazo emotivo del sexo femenino sino más bien en
estructuras cuya propia lógica hace que la conducta sexista
se transmite de una generación a otra.
 Sexismo: descripción formada en analogía con el término
racismo de la presunción valorativa que las mujeres por sus
diferencias biológicas se difieren de los hombres también en
su pensar y actuar y que tienen propiedades mentales y
psíquicas distintas. El sexismo forma el fundamento
ideológico para la discriminación y opresión del sexo
femenino por el masculino.

Raícese de la Discriminación
 Se expuso anteriormente que no se puede establecer por qué
aspecto surgía, siendo lo más evidente el desprecio por motivos
de raza y siendo una realidad el surgimiento de una doctrina de
la discriminación racial que se sustenta en la superioridad raza
que procura su fuerza, considerado, que su decadencia
empieza cuando absorben elementos de razas inferior,
La discriminación
pareciera nacer de la idea de algunos grupos o razas que
consideran que ellos son superiores los mas fuertes e
inteligentes y por lo general surge de aquellos grupos que
detentan el poder.
Tipos de Discriminación
 La discriminación constituye un abanico, se puede discriminar de
diferentes formar, si Profundizamos, que veremos que existe una
discriminación generalizada, que comprende a millones de seres
humanos en todo el orbe terrestre, respondiendo a una situación
económica, está discriminación se llama “pobreza”, y bajo esta
se discrimina en cualquier país que podrían ser, Guatemala,
Italia, España, Rusia, Estaos Unidos, etc. Por mencionar
algunos. Debe considerarse también que actualmente cual
puede decirse que ningún país escapa ; pero las causas más
evidente de discriminación, o los tipos de discriminación que
mas afloran en las sociedad son la racial, religiosa y por sexo.
La misma dividen las naciones.
Protección contra la discriminación.
 Lucha Contra la Discriminación.
 Para superar la Discriminación histórica hacia los pueblos
indígenas, se requiere el concurso de todos los cuídanos en la
transformación de mentalidades, actitudes y comportamientos.
Dicha transformación comienza por un reconocimiento claro por
todos los guatemaltecos de la realidad de la discriminación racial,
así como de la imperiosa necesidad de superar para lograr una
verdadera convivencia pacífica.
 Protección Contra la Discriminación.
 La discriminación es condenada, y tiende a protegerla la
legislación internacional en materia de derechos humanos. En la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial en el Art. 8. 1 se regula la creación de un
Comité integrado por 18 expertos independientes elegidos por los
Estados partes entre sus nacionales, los cuales ejercerán sus
funciones a titulo personal; en la constitución del comité se tendrá
en cuenta una distribución geográfica equitativa y la
representación de las diferentes formas de civilización así como
de los principales sistemas Jurídicos.
La Asamblea General de la UNO designó 1971 como el año
Internacional de acción para Combatir el Racismo y La
Discriminación Racial y en Noviembre del 1972 designó El
“Decenio de acción para Combatir el Racismo y la
Discriminación Racial el que dio inicio el 10 de diciembre de
1973. ”
En 1978, se celebro La primera Conferencia Mundial para
Combatir el Racismo y La Discriminación Racial. También
diciembre 1983, se programa un segundo decenio, diciembre
1983m aprobándose un programa de acción para el decenio.
 En 1944 siendo el sistema que designaba la política de
segregación racial y de organización de territorio aplicada
sistemáticamente en África hasta 1990; su objetivo era separar
las razas en el terreno Jurídico estableciendo una jerarquía, en
la que la raza blanca era la dominante; este alcanzo la plenitud
en 1959 cuando la población negra fue relegada a pequeños
territorios marginales y autónomos y privadas de la ciudadanía
Sudáfrica-
 Creación de Defensoría
 La Creación de una comisión de monitoreo sobre el racismo y
discriminación
 Creación del ente de consulta del Pueblo Maya y de los pueblos
Indigenas en Guatemala
 El Convenio 169, en sus Artículos 6 y 7, establece la
obligatoriedad que tiene los Estados de consultar a los
pueblos indígena cada vez que se adopten medidas
legislativas y de otro tipo, que afecten los intereses y
derechos de dichos pueblos

Feliz noche
Clase # 11-16-03-2022

 La población indígena de Guatemala constituye el 43.6%


de la población total del país (Fuente: XII Censo Nacional
de Población y VII Censo Nacional de Vivienda). Los
pueblos indígenas en el país son el maya, garífuna y xinca;
y el Gobierno de la República de Guatemala reconoce tanto
su identidad como sus derechos políticos, económicos,
sociales y culturales, según las consideraciones del
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas (1997, p. 253).
Identifique el departamento de estas
comunidades, según su vestimenta
 El pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya,
pues representa al 41,7% de la población total y está
conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi’,
akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil,
jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan,
poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko,
sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko.
 Según el censo de 2018, el 1,8% de la población del país
se autoadscribe al pueblo Xinca y el 0,1 al pueblo
Garífuna.
 De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD, 2005), la población indígena en
Guatemala:
 Se concentra en todo el altiplano central, en el noroccidente y
en la región norte del país, pero también se distribuye en todo
el territorio nacional (sobre todo en 12 de los 22
departamentos que conforman la división administrativo-
territorial).
 En Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz, Quiché y
Chimaltenango representa entre el 75% y 100% de la
población total del departamento.
 En Huehuetenango, Baja Verapaz, Quetzaltenango y
Suchitepéquez representa entre el 50 y el 75% de la
población total del departamento.
 En Sacatepéquez, San Marcos y Petén representa entre
el 25 y el 50% de la población total del departamento.
 En Guatemala y otros nueve departamentos representa
menos del 25% de la población total del departamento.
Movilidad
 Los grupos de población indígena más numerosos suelen presentar un
proceso creciente de movilidad; por ejemplo, la comunidad lingüística
maya k’iche’ se concentra principalmente en cinco departamentos, pero
tiene presencia en proporciones diversas en todos los departamentos
del país (PNUD, 2005, p.
 Los grupos con menos integrantes, a diferencia de los más numerosos, se
concentran en espacios territoriales bastante circunscritos, como ocurre con las
siguientes comunidades lingüísticas del pueblo maya que se ubican entre 1 y 4
municipios: tektiteko, mopan, uspanteko, sakapulteko, sipakapense, awakateko,
akateko, poqomam, ch’orti’, jakalteko, chuj, tzutujil, ixil, achi’ y
q’anjob’al (PNUD, 2005.
Biografía
 Instituto Nacional de Estadística (INE). (2019). XII Censo
Nacional de Población y VII Censo Nacional de Vivienda.
 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
(1997). En Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación
de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.) Acuerdos de
paz (2a. ed., pp. 253-274). Guatemala.
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(2005). Diversidad étnico-cultural y desarrollo humano: La
ciudadanía en un Estado plural: Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2005. Guatemala.
 Feliz Noche

También podría gustarte