Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


INTRODUCCION

La razón de la presente investigación reside en el interés por conocerla realidad


nacional guatemalteca femenina. Este comenzó con la presentación de una ley de
cuotas y de alternabilidad en los puestos de elección popular, la iniciativa 4088
presentada ante el congreso de Guatemala el 20 de agosto del 2009, la cual
reforma la ley electoral y de partidos políticos 1-85. Su observación conllevó a
múltiples preguntas de cómo se usó tal proyecto en una sociedad, que, desde la
cosmovisión latinoamericana, es de una línea patriarcal conservadora.
Esto llevó a visualizar la violencia paralela a la que eran, y son víctimas las
mujeres guatemaltecas, y la impunidad de los actos violentos contra ellas. Esta
primera mirada a la realidad del vecino país centroamericano, obligó a profundizar
y a descubrir que tal violencia resultaba un padecer crónico y que, además, venía
en aumento en Guatemala. Ante ello surgió la necesidad de investigar y observar
qué instrumentos legales se han establecido para intentar remediar la situación,
así como la discusión política que desde la visión de equidad género se estableció
en Guatemala para lograr que posteriormente se planteara una ley de cuotas de
género.
Derechos De La Mujer
Las mujeres en la historia guatemalteca han sido sujetas de discriminación bajo un
entorno de inseguridad por ser lo que son, pero se han destacado por reclamar de
forma individual y organizada cambios en los valores de la sociedad, para la
protección de sus derechos humanos. Es por esta lucha que se analiza el discurso
de actoras y actores alrededor de la temática de violencia contra las mujeres y el
Femicidio, que, desde el análisis de coyuntura, se distingue el antes y después de
un suceso clave, en este caso dela aprobación de la Ley contra el Femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer 22-2008.
Un discurso que cambia, al distinguir el uso del lenguaje que se transforma en una
exigencia hacia las autoridades por hacer algo más allá de la creación de una ley;
con la aprobación y discusión de nuevas normativas que reconocen la ley contra el
Femicidio Cómo antecedente y base, que se constituyen discurso más amplío
sobre los derechos humanos de las guatemaltecas.
Para Guatemala, así como para la mayoría de los países de la región
centroamericana, la década de los ochenta significó cambios trascendentales en la
estructura sociopolítica, los cuales son la base y la justificación de la actual
organización política estatal.
Las mujeres fueron víctimas de todas las formas de violación de los que se
cometieron durante el enfrentamiento armado CEH, 1999: 13, y a esto se le ha
sumado la inadvertencia por parte del Estado durante más de dos décadas, de
aquellos juicios de los responsables de tales actos ante los tribunales de justicia.

Feminicidio/Femicidio
Hablar de Feminicidio o Femicidio se refiere, sin lugar a dudas un delito con todas
sus características y componentes un sujeto activo, el que mata; un sujeto pasivo,
la mujer víctima, Femicidio es concepto homólogo de homicidio, es la acción por
medio de la cual se da muerte a una mujer.
Algunas autoras definen al feminicidio como crimen de odio contra las mujeres,
como un conjunto de formas de violencia que concluye en asesinatos de mujeres.

El Femicidio es un crimen para cuya concurrencia se necesitan factores y


circunstancias que responsabilizan a varios actores de la sociedad. esto es
consecuencia de las relaciones de poder, de las relaciones tóxicas, de la
objetivación de las mujeres, de la sexualización de nuestros cuerpos, del amor
romántico y de muchos otros patrones que no se abordan desde la
transversalización del género en el sistema estructural, político, educativo y
económico del país. ¿Dónde está la educación integral en sexualidad? ¿Dónde
están las políticas de género? ¿Dónde están nuestros derechos sexuales y
reproductivos? ¿Dónde están las políticas para la construcción de una
masculinidad diferente?, Ningún tipo de violencia es aceptable. Ni una sola vida
debería faltar por consecuencia de la violencia. El Estado de Guatemala no
reconoce la palabra feminicidio, con lo cual relega la responsabilidad únicamente
al sujeto que realiza la acción al utilizar Femicidio.

Sin embargo, al analizar los patrones de violencia y la ausencia del Estado en el


tratamiento de la problemática, feminicidio es la acepción adecuada ante la
responsabilidad del Estado en mantener y perpetuar estructuras de violencia y
relaciones de poder entre hombres y mujeres a través de instituciones que se
niegan a abordar el género de forma transversal, a través de un sistema misógino
en el cual a las mujeres víctimas de violencia se las re victimiza por su condición
de mujeres y en el cual los roles y patrones machistas se perpetúan en todas las
esferas de la estructura estatal. El feminicidio involucra la responsabilidad del
Estado, y este no la está aceptando.

Expresiones como por qué estaba vestida así?, ¿por qué salió sola?, ella se vestía
provocativa, tenía las uñas pintadas de rojo, a saber qué hizo para que el marido
se enojara, algo hizo para terminar así, la patoja andaba de traído en traído o la
mujer ya tenía hijos, entre muchas otras, solo demuestran los prejuicios sociales
con los que se sigue estereotipando a las mujeres sin que se respeten nuestra
autonomía y nuestra individualidad y sin cuestionar el fondo de las causas de la
violencia que se enmarca en ellas.

Las desigualdades de género provocan violencias. A las mujeres nos mata la


violencia común, pero, más allá de ello, nos mata en vida y literalmente la
violencia de género. La violencia común es solo una de las aristas de la violencia
que nos trastocan. A las mujeres nos matan por ser mujeres, y ser mujer significa
ser la pertenencia de. Nos ven como objetos de goce y de disfrute. Nos ven como
objetos funcionales. Las mujeres no somos sujetos de derechos. No tenemos las
mismas garantías ni los mismos derechos. A pesar de que estos son reconocidos
en la norma, a las mujeres nos matan por ser mujeres. Y es ahí donde entra la
sensibilidad de género: lograr observar sin esa cortina de hipocresía social que
dice: Hombres y mujeres son iguales. No, no lo somos y no lo estamos siendo A
las niñas, a las adolescentes y a las mujeres nos violan, nos queman, nos
apuñalan, nos desmiembran y nos matan. Esa saña es producto de la misoginia, y
ese alto nivel de violencia reflejado en nuestros cuerpos es prueba de lo putrefacta
que está la sociedad. Las relaciones de poder dañan. Las relaciones desiguales
entre hombres y mujeres generan violencia y feminicidios.
Conclusión
Derechos de la mujer que nos da a entender, la mujer ha sido discriminada ha sido
abusada sexual, física y psicológicamente, Es importante promover valores
comunes como el respeto de los derechos humanos y la igualdad entre mujeres y
hombres, así como la idea compartida de que los derechos humanos son
universales y se aplican a todas las personas, con independencia de su sexo,
entre otras cosas.
Los Feminicidios o Femicidio Se trata de un sentimiento de odio hacia las mujeres
tan fuerte que puede conducir al asesinato con el objetivo de eliminar a cualquier
individuo de ese género, los femicidios cometidos, ya que las estadísticas oficiales
no incluyen los crímenes cometidos por padres o hijos o por los clientes de
prostitución, así como los de los proxenetas. Es por ello que resulta tan importante
observar estos feminicidios desde la óptica adecuada, ya que muchos crímenes
de género tienden a pasar inadvertidos . A nosotras nos matan y nos siguen
matando en la casa. Son 28 femicidios en 22 días. No se puede seguir ocultando
que, más que femicidios, son feminicidios.
Referencias

Ley Marco (3718) en el 2007 y la iniciativa de la Ley de Paridad de Cuotas (4088)


en el 2009.

Abuso policial contra mujeres en Guatemala monitoreo de seis medios escritos


(enero 2003 a junio 2004) Instituto de estudios comparados en ciencias penales
de Guatemala (ICPG).

Aplicación del criterio de oportunidad en casos de violencia contra la mujer.


Graciela Almendarez y Antonio Alcántara proyecto reducción de la violencia contra
la mujer. Guatemala 2002.

Asesinato de mujeres en Guatemala, análisis socio criminal. Eddy Amílcar Morales


Mazariegos. Asesoría para el ministerio de gobierno octubre 2004.

Carta Mundial contra el día de la mujer para la humanidad encuentro internacional


de la marcha mundial de las mujeres, raunda, 10 de diciembre 2004.

Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, Asamblea


General de la (ONU), Ginebra, 1948.

También podría gustarte