Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA


TÍTULO DE LA PRÁCTICA: CROMATOGRAFÍA

INTEGRANTES:

GRUPO DE LA PRÁCTICA: F*

PROFESOR DE LA PRÁCTICA: Amelia Devorah Arias Durand

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 03/01/2021

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 10/01/2021

LA MOLINA - LIMA

1. INTRODUCCIÓN

El botánico ruso Mijaíl Semiónovich Tsvet (1872 – 1919) fundó en 1906, las ventajas de la

técnica, adoptó la terminología y definió los procesos experimentales básicos para esta

técnica es por ello que se le considera como el padre de la cromatografía.(Forestales,

2019)
La cromatografía es un método muy usado en todas las ramas de la ciencia que nos da la

posibilidad de la separación, identificación y determinación de los componentes químicos

en mezclas complejas. (Melina et al., 2010)

Es un grupo de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, y la característica

distintiva de la cromatografía de la mayoría de los métodos físicos y químicos de

separación, es que se ponen en contacto dos fases mutuamente inmiscibles.

(Cromatografía et al., n.d.)

La fase móvil puede ser un gas o un líquido, mientras que la fase estacionaria sólo puede

ser un líquido o un sólido originando la cromatografía de gases y la cromatografía líquida.

Hay diferentes técnicas de cromatografía y conforma a su clasificación en la disposición

de la fase estacionaria está la cromatografía plana: cromatografía de papel y la de capa

fina y la cromatografía en columna: cromatografía de líquidos, de gases y de fluidos

supercríticos.( Ruiz Benitez et al., 2020)

1.1 Justificación:

El increible estudio de este apasionante tema nos muestra los complejos y enriquecedores

conocimientos en los cuales nuestro mundo industrial está basado, comprender la

cromatografía se convierte en uno de los método más utilizados debido a su versatilidad

por tanto su marcada importancia, uno de los diversos usos que podemos ver a diario y

quizás no lo percibimos es, por ejemplo en el control de calidad de productos, disociando

las impurezas de materia primas , también en la industria alimentaria como es en la

cuantificación de antioxidantes: por lo que podemos ver lo influyente que son estos

procesos en nuestra vida cotidiana.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales:

- Separar muestras complejas a partir de la técnica de cromatografía.

2.2 Objetivos específicos:


- Conocer la importancia y las diferencias de la técnica cromatografía en columna y
en capa fina.
- Hallar la relación de frente (Rf) y comparar el rango del anaranjado de metilo y el
azul de metileno.
- Analizar la relación de frente (Rf) del anaranjado de metilo y el azul de metileno,
para relacionar sus afinidades correspondientes.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Cromatografía
Pérez, J. (2019) menciona que la cromatografía es un método químico que permite separar
una mezcla, distribuyéndolos en dos fases. Una de las fases es estacionaria(sus
elementos se encuentran en reposo), mientras que la otra fase es móvil(sus elementos se
mueven). Además, para complementar, Yirda, A.(2021) detalló que la cromatografía puede
ser clasificada según la metodología y los materiales utilizados como: cromatografía plana
y cromatografía en columna; además de clasificarse en su estado físico como:
cromatografía de gases y cromatografía líquida y la cromatografía HPLC.

3.1.1 Cromatografía en capa fina


La cromatografía en capa fina (TLC, del inglés Thin Layer Chromatography) es una
técnica analítica rápida y sencilla que consiste en la separación de los componentes
de una muestra debido a su migración diferencial a través de una capa delgada de
adsorbente, generalmente sostenido por una superficie plana inerte. Asimismo esta
técnica es de fácil comprensión y ejecución, lo que permite separaciones en corto
tiempo, versátiles y de bajo costo. (Vallejo, Y. , Correa, L. , Anaya, J. , 2021)

Figura N°1: Secuencia de cromatografía en capa delgada para separar los componentes de una
muestra púrpura
Fuente: Urey, H. ( actualización, 2020)

3.1.1.2 Relación de frente (R.f)


R.f significa “relación de frente'', es una relación de distancias y se expresa como
el cociente entre la distancia recorrida para la sustancia y la distancia recorrida
por el disolvente hasta el frente del diluyente. (Jiménez, C.(2017) )
Figura N°2: Cromatografía planar típica
Fuente: Anmat (2015)

3.1.2 Cromatografía en columna


La cromatografía en columna es quizás el método más general, utilizado para la
separación de diferentes compuestos orgánicos que se encuentran en estado sólido o
líquido. En este tipo de cromatografía, la fase estacionaria utilizada, es decir, el
absorbente, se coloca en el interior de una columna de vidrio, la cual finaliza con una
llave para controlar el paso de sustancias al exterior de la columna. La fase
estacionaria se impregna con el eluyente o fase móvil. Seguidamente la mezcla
orgánica que nos interesa separar la depositamos por la parte superior de la fase
estacionaria, y así la fase móvil podrá ir atravesando el sistema. (Méndez, A.(2011))

Figura N°3: Funcionamiento de una columna, mostrando la carga de la muestra y


diversos momentos a lo largo de la elución
Fuente: Biomodel (2018)
4. METODOLOGÍA
4.1 Insumos químicos y material de laboratorio
Figura Nº 4: Materiales de laboratorio en cromatografía de capa fina
Fuente: Elaboración propia (2022)

Figura Nº 5: Insumos químicos para cromatografía en capa fina


Fuente: Elaboración propia (2022)
Figura Nº6: Materiales de laboratorio para cromatografía en columna
Fuente: Elaboración propia (2022)

Figura Nº 7: Insumos químicos para cromatografía en columna


Fuente: Elaboración propia (2022)

4.2 Procedimiento:
Figura Nº 8: Cromatografía en capa fina
Fuente: Elaboración propia (2022)

Figura Nº 9: Cromatografía en columna


Fuente: Elaboración propia (2022)
5. RESULTADOS

Tabla N°1. Cromatografía en capa fina (C.C.F.)

Muestras Recorrido (cm) Relación con el frente (Rf): OBSE


Rc
Compuesto (Rc) Solvente (Rs) Rf=
Rs

Si hacemos u
1. Anaranjado de 5.4 distancia recor
5.4cm 5.9cm R f = ❑ = 0.915
metilo 5.9❑ metileno y el a
se puede obs
metileno es m
tanto se pue
tiene más afin
gel, asimismo
una sustancia
5.4 1.1
2. Mezcla (1+2) Rf= Rf= R=
5.4 cm 1.1 cm 5.9cm 5.9 5.9 f
(Rm1 o Rm2)
R f =0.915 0.186

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla N°2. Características de la cromatografía en capa fina.

Solvente de desarrollo o fase Mezcla de: propanol, acetona y agua


móvil

Fase fija o estacionaria Placa de aluminio que contiene sílica de gel

Fenómeno físico predominante Adsorción

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla N°3. Características de la Cromatografía en Columna: Separación de 2 colorantes.

Solvente 1º Solvente Observaciones (de la


Fase fija Muestra eluyente 2do extracción por los diferentes
eluyente eluyentes)
Anaranjado de El anaranjado de metilo al ser
metilo Etanol - afín con el etanol, pudo ser
extraído rápidamente.
Sílica gel
disuelta en
etanol Agua El azul de metileno se extrajo
Azul de metileno - acidulada lentamente por el agua
acidulada.

Fuente: Elaboración propia (2022)

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según la tabla N.° 1, en la cromatografía en capa fina, teniendo en cuenta las fases móvil y
estacionaria, además de la medición entre la línea de siembra y el frente del solvente es de
5.9 cm, sé observó que el anaranjado de metilo, tanto solo como en mezcla, logró avanzar
la distancia de 5.4 cm, esto debido a su baja polaridad y poca afinidad con el eluyente, por
lo que tiende a subir con mayor facilidad; mientras que el azul de metileno logró una
distancia recorrida de 1.1 cm demostrando que es más polar y tiene mayor afinidad con la
sílica gel, dificultando el ascenso. La Universidad de Barcelona menciona que la
cromatografía en capa fina proporciona buenas separaciones, además es un
procedimiento sencillo, rápido y eficiente, y se puede emplear cualquier tipo de adsorbente.
(Nicolás E., et al, 2020)

De acuerdo con la tabla N.° 2, para la cromatografía en capa fina se utilizó como eluyente
a una mezcla de propanol, acetona y agua. La Universidad de Alicante alega que es
gracias al eluyente que la muestra problema se puede desplazar sobre la fase estacionaria
por medio de capilaridad. Asimismo, el disolvente debe tener bajo punto de ebullición y
viscosidad, lo cuál le permitirá moverse con mayor facilidad y rapidez. Como fase
estacionaria se emplea un soporte, siendo este una placa de aluminio el cuál contiene gel
de sílice en donde interacciona mediante dipolo-dipolo o puente de hidrógeno con el
adsorbente, predominando el fenómeno de adsorción.

En la tabla N°3, se muestran las características de la cromatografía en columna con la


separación de 2 colorantes. En el procedimiento se utilizó sílica gel disuelta en etanol
como fase estacionaria; para poder extraer el anaranjado de metilo y el azul de metileno,
que son componentes de la muestra problema, se usó como fase móvil etanol y agua
acidulada, respectivamente. Pues, se debe tener en cuenta que para asegurar que el
sistema solvente elegido para la cromatografía de columna tiene la polaridad adecuada
para crear separación entre los compuestos en la mezcla. (Jove, 2022).
7. CONCLUSIONES

- Se logró separar las dos muestras cuando el eluyente termina en el frente del disolvente,
esto se realizó a través de la técnica de la cromatografía en capa fina, teniendo como
primer color, al azul que representa al azul de metileno y como segundo color, al
anaranjado que representa al anaranjado de metilo.

- Se pudo conocer la eficacia, separando e identificando las muestras a través del


procedimiento de la cromatografía de capa fina y en columna, observándose que se
diferencia en la ubicación de la fase estacionario, dado que la primera ubica la fase
estacionaria en la placa cromatográfica también llamada capa fina y la segunda ubica la
fase estacionaria en la columna de vidrio.

- Se halló las relaciones de frente (Rf) de los colorantes siendo del anaranjado de metilo
0.915 y el del azul de metileno 0.18, notando que el Rf mayor es del anaranjado de metilo.

- Se analizó a partir de la Rf, la relación de afinidades de dichas muestras, tiendo la primera


afinidad que se dio entre el azul de metileno y la silica de gel(fase estacionaria), la
segunda afinidad que se dio entre el anaranjado de metilo y el eluyente(fase móvil).

8. REFERENCIAS

● Universidad de Alicante (2017) LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS


https://ciencias.ua.es/en/extension-universitaria/documentos/university-extension/
come-and-do-internships/2017/pharmacology-the-active-principles-of-the-plants.pdf
● Angurell, I., Casamitjana, N., Caubet, A., Dinares, I., Llor, N., Muñoz-Torrero, D.,
Nicolás, E., Peréz-García, M., Pujol, D., Rosell, G., Seco, M., Velasco, D. (2020) .
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Y EN COLUMNA. Universidad de Barcelona
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_tipus.html
● Anmat. (2015). Cromatografía. Recuperado de
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-14/AGREGADO_XVI/2-14/
uni_XIV/Anexo_2_Cromatograf%C3%ADa_V7.pdf
● CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Y EN COLUMNA Autora : Martha Lucia Ruiz
Benitez Programa académico : Química y Farmacia Agosto 2020 Universidad
Simón Bolívar. (2020).

https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7984/Gu%C3%ADa
%20de%20Cromatograf%C3%ADa%20en%20capa%20fina%20y%20por
%20columna.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Cromatografía, T., Generales, P., Cromatográficos, C. D. E. L. O. S. M., & Solutos,


C. C. D. E. L. O. S. (n.d.). Tema 2. cromatografía: principios generales 2.1.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8246/7/T2cromagraf.pdf
● Forestales, C. (2019). Técnicas de análisis en química orgánica.

https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-44-Cromatografia-CORZO.pdf

● Jiménez, C. (2017). Cromatografía. Recuperado de


https://es.slideshare.net/CarloosxDeduardo/cromatografa-77251113
● JoVE Science Education Database. Química orgánica. Cromatografía en columna.
JoVE, Cambridge, MA, (2022). Recuperado de https://www.jove.com/es/t/10217
● Melina, A., Roldolfo, J., Alejandro, D., & Amelia, M. (2010). Cromatografía:
Conceptos Y Aplicaciones. Revista Arakuku, 1(2), 1,5.
www.csnat.unt.edu.ar/academica/publicaciones/revista-arakuku

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75465/
CONICET_Digital_Nro.3655a360-b03b-44c8-8519-bc747d073f7c_A.pdf?
Sequence=2&isallowed=y

● Méndez, A. (2011). Cromatografía en columna. Recuperado de


https://quimica.laguia2000.com/general/cromatografia-en-columna
● Pérez, J. (2019). Definición de cromatografía. Recuperado de
https://definicion.de/cromatografia/
● Urey, H. (2020). Introducción a la cromatografía en capa delgada (TLC).
Recuperado de https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/introduccion-a-la-
cromatografia-en-capa-delgada-tlc/
● Vallejo, Y. , Barrios, L. , Anaya, J. (2021) La cromatografía en capa fina: una
alternativa vigente en la industria farmacéutica. Revista de química 35(2), pág. 19-
25. Recuperado de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/23788
● Yirda, A. (2021). Cromatografía. Recuperado de
https://conceptodefinicion.de/cromatografia/

9. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el concepto de Rf? y para qué nos sirve determinarlo?

El factor de retención, es la distancia que recorre un compuesto líquido en una placa


cromatográfica en capa fina o papel,es importante, ya que nos sirve para identificar a un
compuesto, porque el desplazamiento de la sustancia con respecto al desplazamiento del
solvente, nos da un característica de la sustancia analizada.

2. ¿Cuáles son las características de los métodos cromatográficos evaluados?

Cromatografía de capa fina:

● Básicamente es un método analítico, por lo tanto, se usan cantidades muy


pequeñas de las sustancias a analizar.
● Las láminas de cromatografía en capa fina tienen un soporte rígido de material de
vidrio, de aluminio o de celulosa, sobre el cual se coloca el material utilizado para la
fase estacionaria.
● Entre los materiales usados en la cromatografía en capa fina están: sílice gel o gel
de sílice, alúmina (óxido de aluminio), celulosa o silicato de magnesio.
● La lámina de cromatografía es colocada verticalmente en la cámara de
cromatográfica, descansando sobre su base. La altura de los solventes en la
cámara cromatográfica es usualmente de 1 cm.

Cromatografía en columna:

● Las fracciones menos polares serán las primeras en salir de la columna.


● Las sustancias más polares quedan retenidas por más tiempo en el absorbente.
● La cromatografía en columna puede realizarse por gravedad o a media presión.

3. ¿En qué otro tipo de muestras se puede aplicar los métodos estudiados?

La cromatografía se puede emplear en muestras de pigmentos fotosintéticos: como la


clorofila A, clorofila B, carotenos, xantofilas. También se puede emplear muestras de té o
cafeína. Podemos aplicar los métodos estudiados en diferentes mezclas complejas, ya que
la cromatografía nos ayuda a separar, identificar y determinar cantidades del compuesto.

4. Desarrolle un cuadro comparativo entre las diferencias de la cromatografía en capa


fina, cromatografía de papel y cromatografía en columna?

Cromatografía en capa fina Cromatografía en papel Cromatografía en columna

Adsorción Adsorción Separación de compuestos


Sólido - Líquido Sólido - Líquido basándose en el tamaño, la
forma. la carga y el peso
molecular.

Poco tiempo Poco tiempo El tiempo depende de la


muestra analizada

Silica gel Papel de nitrocelulosa Columna empaquetada con


el material correcto.

Análisis de la muestra y el Análisis de la muestra y el Análisis de la muestras uno


patrón patrón por uno

Se mueve a través de la Se mueve a través del Se mueve a través de la


capa fina por adsorción y papel filtro por adsorción y columna por gravedad.
capilaridad. capilaridad

5. Interprete los valores de Rf 0.05; 0.60 y 0.98.

Tener en cuenta:

● El compuesto X tiene un Rf igual a 0.05


● El compuesto Y tiene un Rf igual a 0.60
● El compuesto Z tiene un Rf igual a 0.98

- El compuesto X tiene la menor Rf, la cual nos indica que X es el más polar que Y y
Z, teniendo así una mayor afinidad con la silica de gel.
- El compuesto Y tiene un Rf intermediario, la cual nos indica que Y es menos apolar
que X y más polar que Z, teniendo así una mayor afinidad con la fase estacionaria
que Z.
- El compuesto Z tiene la mayor Rf, la cual nos indica que es menos apolar que X y
Y, teniendo así una mayor afinidad con el eluyente.

6. ¿Qué entiende por cromatografía? y ¿Qué utilidad tiene la cromatografía en capa


fina (ccf)?

Es un método que permite la separación, identificación y determinación de los


componentes químicos en ciertas mezclas orgánicas presentes en la naturaleza como por
ejemplo en tejidos vegetales. La CCF nos permite conocer de manera más rápida y
sencilla cuántos componentes hay en una mezcla, debido a su simplicidad y velocidad.

7. Mencione y explique brevemente 3 clases de cromatografía.

● Cromatografía preparativa:

Si necesitas identificar de forma espectroscópica las sustancias de una mezcla,


debes proceder a la cromatografía preparativa. Este método consiste en recoger la
muestra con una jeringa o tubo capilar para distribuirla sobre la placa del
cromatógrafo.

● Cromatografía líquida en alta resolución:

Este tipo de cromatografía se utiliza en el ámbito de la química analítica y la


bioquímica. En él se procede a separar los componentes mediante las
interacciones químicas entre la sustancia y la columna del cromatógrafo.

● Cromatografía de gases:

A modo de detectar la ausencia o presencia de un compuesto químico, es


necesario examinar la mezcla con la técnica de la cromatografía de gases. Esta
consiste en la vaporización de una muestra, la cual es transportada con ayuda de
un flujo de gas a través de la columna de un cromatógrafo.

8. ¿Qué es un eluyente y revelador en una ccf?

La fase móvil o eluyente es un solvente o mezcla de ellos que son utilizados con el fin de
mover los compuestos que se encuentran dentro de la columna, sin embargo hay que tener en
cuenta que no puede ser cualquier solvente ya que dependerá del factor de retención del
compuesto y que sea aproximadamente de entre 0.2 y 0.3, teniendo como propósito disminuir
el tiempo y cantidad de eluyente necesarios para realizar la cromatografía, haciéndolo más
eficiente. El eluyente debe también ser elegido de forma que los distintos compuestos puedan
separarse de manera efectiva.

El revelador sirve para localizar los componentes de la muestra luego de la separación ya que
existen algunos que no se logran ver, debido a ello lo que se hace es hacer reaccionar los
componentes con un revelador, generalmente se utiliza como reactivo revelador yodo, el cual
forma complejos coloreados, con los componentes orgánicos pero también hay otros como el
ácido sulfúrico, que reacciona con los componentes orgánicos, produciendo manchas negras,
inclusive existen específicos como el 2,4-dinitrofenilhidracina para aldehídos y cetonas, Verde
de bromocresol para ácidos carboxílicos, Paradimetilamino benzaldehido para aminas,
Ninhidrina para aminoácidos.

Nota 17

También podría gustarte