Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO VIRTUAL

401542 – CROMATOGRAFÍA

MARCELA A. ZAMBRANO
Directora Nacional

BOGOTÁ
Junio de 2020

1
ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El componente práctico del curso de Cromatografía fue diseñado en


2015 por la Mg. Marcela Andrea Zambrano, el cual presenta modificaciones
periódicas conforme a las necesidades del curso. Esta es la séptima
actualización de la guía realizada en 2019, la cual se enfoca a dar respuesta a
los objetivos planteados en el curso, con la finalidad de garantizar en el
estudiante su cumplimiento y aprendizaje autónomo, en concordancia con los
materiales que dispone la universidad como infraestructura, recursos tangibles
e intangibles.

Las modificaciones realizadas a la presente guía se enfocaron a dar


respuesta al proceso de aprendizaje del estudiante, según la evolución del
curso y las competencias a cumplir; dando un acercamiento al análisis y
aplicación de técnicas cromatográficas con el desarrollo de laboratorios in-situ.

La revisión y acreditación de la guía del componente práctico del curso


de Cromatografía, se realizó con el apoyo y el trabajo realizado del por la PhD.
Nahury Yamile Castellanos Blanco, quien se desempeña docente ocasional de
la unidad académica de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.

Para el primer periodo académico de 2020, la guía del componente


práctico presenta modificaciones de adaptación para desarrollarla de manera
virtual, a causa de la contingencia de salud por la pandemia del COVID-19.
Esta guía del componente práctico virtual se desarrolla bajo un escenario de
caso de estudio apoyado en la aplicación de herramientas TIC’s, donde se
identifican conceptos, y se analizan e interpretan datos para la verificación de
situaciones específicas de temáticas de estudio como el coeficiente de
distribución, fase móvil y cromatografía plana y en columna. La revisión y
evaluación de esta guía, se realizó con el apoyo y el trabajo realizado del por la
PhD. Paula Andrea Méndez, quien se desempeña docente ocasional de la
unidad académica de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.

Este documento se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente


bajo las siguientes condiciones:

2
• Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera
especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera
que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

• No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

• Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra


derivada a partir de esta obra.

• Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la
licencia de esta obra.

• Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del


titular de los derechos de autor.

• Nada en esta menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

3
CONTENIDO

Pág.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 8
2. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS 9
Práctica 1 – Determinación del coeficiente de distribución del ácido acético. 9
Práctica 2 – Preparación de la fase móvil e identificación del adsorbente de la
fase estacionaria en cromatografía de capa fina. 17
Práctica 3 – Aislamiento de cafeína y caracterización por cromatografía en
capa fina. 27
Práctica 4 – Separación de colorantes artificiales y pigmentos naturales por
cromatografía de papel. 37
Práctica 5 – Separación de colorantes por cromatografía de columna. 45
3. FUENTES DOCUMENTALES 52

4
Lista de Cuadros

Pág.
Cuadro 1 Proceso y resultados de la estandarización del agente titulante.....10
Cuadro 2 Proceso de la preparación de la muestra....................................11
Cuadro 3 Proceso y resultados de la titulación..........................................11
Cuadro 4 Materiales y montajes experimentales.......................................12
Cuadro 5 Montaje experimental.............................................................13
Cuadro 6. Lista de materiales................................................................21
Cuadro 7 Análisis de resultados del factor de retardo................................24
Cuadro 8 Respuesta a los cuestionamientos.............................................24
Cuadro 9 Proceso para la extracción y filtración de cafeína........................29
Cuadro 10 Materiales y montajes experimentales.....................................31
Cuadro 11 Montaje experimental extracción de cafeína.............................32
Cuadro 12 Análisis de resultados del factor de retardo..............................34
Cuadro 13 Respuesta a los cuestionamientos...........................................34
Cuadro 14 Proceso para la separación de pigmentos artificiales..................39
Cuadro 15 Proceso para la separación de pigmentos naturales...................39
Cuadro 16 Materiales y montajes experimentales.....................................41
Cuadro 17 Montaje experimental extracción de cafeína.............................41
Cuadro 18 Análisis de separación de pigmentos artificiales y naturales........43
Cuadro 19 Respuesta a los cuestionamientos...........................................43
Cuadro 20 Proceso para la separación de pigmentos naturales...................47
Cuadro 21. Lista de materiales..............................................................48
Cuadro 22 Análisis de separación de pigmentos artificiales y naturales........50
Cuadro 23 Respuesta a los cuestionamientos...........................................50

5
Lista de Tablas

Pág.
Tabla 1 Preparación de soluciones..........................................................13
Tabla 2 Cálculos...................................................................................14
Tabla 3 Mezcla de solventes...................................................................19
Tabla 4 Distancia recorrida por cada muestra en las placas cromatográficas. 21
Tabla 5 Factor de retardo de las muestras analizadas................................22
Tabla 6 Mezcla de solventes...................................................................29
Tabla 7 Distancia recorrida por cada muestra en las placas cromatográficas. 31
Tabla 8 Factor de retardo de las muestras analizadas................................33

6
Lista de Figuras

Pág.
Figura 1 Cámaras cromatográficas para dos ensayos...............................................19
Figura 2 Placa cromatográfica............................................................................................20
Figura 3 Resultados de revelado para las tres muestras..........................................20
Figura 4 Placa cromatográfica de cafeína.......................................................................30
Figura 5 Resultados de revelado para las tres muestras..........................................30
Figura 6 Pigmentos artificiales............................................................................................40
Figura 7 Pigmentos naturales.............................................................................................40
Figura 8 Columna cromatográfica.....................................................................................47
Figura 9 Colorantes obtenidos luego de pasar la muestra por cromatografía en
columna.........................................................................................................................................48

7
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Introducción El laboratorio de Cromatografía busca afianzar los conceptos


aprendidos por parte de los estudiantes, con el desarrollo de
las diferentes Unidades, por tratarse de un curso de carácter
metodológico, que tiene como finalidad afianzar destrezas y
generar competencias en los estudiantes del programa de
Ingeniería de Alimentos.
Las prácticas descritas en este documento están planeadas
con la finalidad de apoyar y complementar el avance teórico
del curso.

Justificación En el desarrollo del aprendizaje de la Química, los


componentes prácticos permiten adquirir las competencias
necesarias para poder aplicar de manera pertinente lo
aprendido en la parte teórica. La Cromatografía tiene un gran
impacto a nivel práctico, en donde se le brindará al estudiante
las herramientas para fortalecer los aprendizajes requeridos en
el área de campo.

La Cromatografía al ser una ciencia teórico-práctica, requiere


como complemento, el desarrollo de prácticas de laboratorio
que garanticen el cumplimiento de los objetivos del curso,
siendo evaluados con la presentación de informes y
cuestionarios por cada práctica, los cuales serán
responsabilidad y trabajo autónomo del estudiante.

Competencia El estudiante aplica protocolos experimentales para la


separación e identificación de analitos con potencial aplicación
en la industria de alimentos, a través de cromatografía plana y
en columna.
No. de horas 18
Porcentaje 25%
Puntaje 125

8
2. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Práctica 1 – Determinación del coeficiente de distribución del ácido


acético.

Tipo de práctica Virtual


Temáticas de la
Coeficiente de distribución.
práctica

Fundamentación Teórica
La mezcla que se realiza de un soluto con dos solventes inmiscibles hace que
el soluto se logre distribuir en los dos solventes bajo diferentes proporciones,
generándose de esta manera una transferencia de soluto. Toda vez que se
determine la cantidad disuelta de soluto en cada solvente se puede
determinar el factor de retención (k’), y por tanto la concentración del
sistema. Cuando k’ presenta valores menores a 1, significa que la elución es
tan rápida que no se puede determinar el tiempo de retención (t R), mientras
que, si el factor de retención es mayor a 10, la elución es muy lenta. Cuando
k’ es igual a 1, el soluto se encuentra igualmente distribuido entre las dos
fases.

Recursos para utilizar en la práctica


Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el


desarrollo de la práctica
Ninguno

Descripción de la práctica
El desarrollo de la práctica 1 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

Etapa I. Caso de estudio.


Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

El estudiante deberá desarrollar paso a paso los siguientes puntos:

9
ETAPA I
Caso de estudio

En un laboratorio de alimentos se aplicó el siguiente protocolo para


determinar el coeficiente de distribución del ácido acético (CH₃COOH),
obteniéndose los siguientes resultados:

a. Estandarización del agente titulante.

Cuadro 1 Proceso y resultados de la estandarización del agente titulante.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
Se Se secó Se pesó Se adicionó a Se tituló
preparó aproximadamente 0,2, 0,4 y cada cada
una 3,5 g de ftalato 0,6, 0,8 y Erlenmeyer 25 muestra
solución ácido de potasio a 1,0 g de mL de agua preparada
de 110 °C por 30 ftalato ácido destilada y con la
hidróxido minutos. de potasio posteriormente solución de
de sodio Posteriormente, en se agregó dos hidróxido
(NaOH) se mantuvo en un diferentes gotas de de sodio
0,5 M desecador hasta Erlenmeyer; fenolftaleína. 0,5 M,
alcanzar y se marcó De esta hasta
temperatura cada uno de manera, se observar
ambiente. en un estos. obtuvieron en un viraje
desecador. total cinco de color a
muestras (M1, rosa pálido.
M2, M3, M4 y
M5)
Resultados
El volumen gastado en cada titulación realizada en el paso 5 fue:

M1: 18,3 mL
M2: 36,8 mL
M3: 59,9 mL
M4: 70,6 mL
M5: 99,5 mL

10
b. Preparación de la mezcla.

Cuadro 2 Proceso de la preparación de la muestra.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
Se preparó Se adicionó A cada Se agitó la Se separó la
varias 50 mL de embudo de mezcla fase acuosa
soluciones de cada una de separación resultante, de la
ácido acético las se le se retiró la orgánica,
de soluciones adicionó 50 tapa del obteniéndose
concentració del Paso 1 en mL de embudo y se un total de
n 0,5 M, 0,25 diferentes pentanol. dejó en seis
M y 0,125 M embudos de reposo por muestras,
en balones separación. 30 minutos. tres de la
aforados de fase acuosa
50 mL. En y tres de la
total se fase
obtuvo tres orgánica.
muestras
(S1, S2 y S3)

c. Titulación.

Cuadro 3 Proceso y resultados de la titulación.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Se tomó 25 mL Se adicionó dos Se registró el El proceso
(V1) de cada fase gotas de valor del anterior se
separada y se fenolftaleína y se volumen que se realizó por
adicionó en seis realizó la gastó de triplicado para
Erlenmeyer por titulación con el hidróxido de cada muestra.
separado. hidróxido 0,5M. sodio (V2).

Resultados
El volumen consumido (V2) en el paso 3 para cada muestra fue:
Fase acuosa: Fase orgánica:
S1: 15,2 mL S1: 8,0 mL
S2: 14,0 mL S2: 7,2 mL
S3: 15,6 mL S3: 7,7 mL

11
ETAPA II
Desarrollo del informe

Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales y montaje del experimento


A partir de los montajes que se presentan en el Cuadro 4 construir el
montaje experimental basado en los pasos que fueron registrados
anteriormente en el Cuadro 1, Cuadro 2 y Cuadro 3. Desarrolle este ejercicio
en el Cuadro 5.

Cuadro 4 Materiales y montajes experimentales

12
Cuadro 5 Montaje experimental.
Estandarización del agente titulante
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5

Preparación de la muestra
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5

Titulación
Paso 1 Paso 2

Ejercicio 2. Preparación de soluciones


Realice el cálculo para preparar las soluciones necesarias para desarrollar el
procedimiento experimental:

Tabla 1 Preparación de soluciones.


Estandarización del agente titulante
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
hidróxido de sodio (NaOH)
0,5 M en un volumen de 250
mL.
Preparación de la muestra
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
ácido acético (CH3COOH) de

13
0,5 M en un volumen de 50
mL.
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
ácido acético (CH3COOH) de
0,25 M en un volumen de 50
mL.
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
ácido acético (CH3COOH) de
0,125 M en un volumen de
50 mL.

Ejercicio 3. Cálculos
A partir de los resultados presentados en los Cuadro 1 y Cuadro 3, determine
la concentración de hidróxido de sodio estandarizado, la concentración de
cada fase (orgánica y acuosa) y el coeficiente de distribución, registre los
valores en la siguiente Tabla y realice un análisis de los resultados:

Tabla 2 Cálculos
Estandarización del agente titulante
Determine la concentración Desarrolle en este espacio el cálculo
de hidróxido de sodio, la
cual se identificará como C1.
Titulación
Calcule la concentración de Desarrolle en este espacio los cálculos
cada fase (orgánica y
acuosa) empleando las
siguientes ecuaciones:

C ×V 2
C fase 1=
V1

C ×V 2
C fase 2=
V1

Determine el coeficiente de Desarrolle en este espacio el cálculo


distribución empleando la
siguiente ecuación:

14
' C fase 1
k=
C fase 2

Análisis de resultados
Escriba aquí el análisis de resultados obtenidos.

ETAPA III
Evaluación (quiz)

El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual


indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

ETAPA IV
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

15
El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar
la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el
Desarrollo del Componente Práctico.

Productos para entregar


 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

16
Práctica 2 – Preparación de la fase móvil e identificación del
adsorbente de la fase estacionaria en cromatografía de capa fina.

Tipo de práctica Virtual


Temáticas de la
Fase móvil y fase estacionaria
práctica

Fundamentación Teórica
En cromatografía, la separación de mezclas se logra gracias a su exposición
en un sistema de dos fases (una móvil y la otra estacionaria), la cual puede
presentarse como líquido–líquido, gas–líquido, gas–sólido y líquido–sólido.
Por su parte, en cromatografía en capa fina se emplea como fase
estacionaria alúmina (Al2O3) o gel de sílice (ácido silícico, SiO2·H2O) en
diferentes soportes, y una fase móvil orgánica. La alúmina y el gel de sílice
actúan del mismo modo, ya que su función es generar la separación por la
retención de los diferentes componentes de una mezcla en su superficie por
la combinación e intensidad con la que actúan los ácidos y bases de Lewis.

El tamaño de la alúmina y el gel de sílice incide en la separación de mezclas;


si el adsorbente es muy grande se generará una separación más rápida, pero
hará que el contacto de la fase móvil sea menor, por lo que se presentarán
menos puntos de contacto, impidiendo que se presente un equilibrio en las
fuerzas que efectúan la separación y se disminuya su eficacia. También es
importante considerar el tamaño de la placa (fase estacionaria), el cual es
proporcional al área de contacto que tenga con las fuerzas que actúan en la
separación de cada componente de la mezcla, por lo que, a mayor longitud
de la placa, se presentará una mejor separación de los componentes de una
mezcla.

En cuanto a la fase móvil que corresponde por lo general a solventes


orgánicos, su efectividad radica en la elución que se presente en la fase
estacionaria, a los adsorbentes y a las polaridades, por lo que los
compuestos de la mezcla más polares serán lo que más firmemente se unan
a la fase estacionaria y su acción dependerá del nivel de polaridad de la fase
móvil.

El orden de elución de compuestos es inverso a la capacidad que estos


tengan para unirse con el adsorbente, por lo que se debe tener en cuenta la
disminución en la fuerza de unión: sales > ácidos orgánicos > aminas >
alcoholes > compuestos carboxílicos > arenos > haluros de alquilo > éteres

17
> alquenos > alcanos. Por su parte, el poder eluyente es otro de los
aspectos para tener en cuenta al momento de realizar una separación: ácido
acético > agua > alcohol etílico > acetona > acetato de etilo > dietiléter >
diclorometano > cloroformo > tolueno > benceno > hexano > pentano.

Algunas de las ventajas de realizar ensayos por cromatografía de capa fina


es que los resultados se pueden aplicar para análisis en cromatografía de
columna; también se destaca el corto tiempo que se requiere para un
ensayo, el cual oscila entre los 10 y 30 minutos; y la mejor resolución que se
logra versus la técnica de cromatografía de columna.

La cromatografía de capa fina requiere de materiales como: placas


cromatográficas (fase estacionaria), aplicador capilar, disolvente o mezcla de
disolventes (fase móvil), cámara para el desarrollo de la placa, cámara de
revelado (físico: lámpara de UV; o químico: cámara de yodo o ácido
sulfúrico).

Recursos para utilizar en la práctica


Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el


desarrollo de la práctica
Ninguno

Descripción de la práctica
El desarrollo de la práctica 2 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

Etapa I. Caso de estudio.


Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

El estudiante deberá desarrollar las siguientes instrucciones:

18
ETAPA I
Caso de estudio

En un laboratorio se realizó la preparación de la fase móvil para seis ensayos


variando la cantidad de solventes, con el fin de identificar la afinidad en la
identificación de muestras como butilamina, vainilla y benzaldehído. La
mezcla de solventes preparadas para la fase móvil se muestra en la siguiente
Tabla:

Tabla 3 Mezcla de solventes.


Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo
1 2 3 4 5 6
Tolueno (mL) 10,0 5,0 2,5 7,5
Diclorometano (mL) 5,0 1,0 5,0
Éter etílico (mL) 9,0 5,0 7,5 2,5

En seis placas cromatográficas se sembraron las muestras de butilamina,


vainilla y benzaldehído (de izquierda a derecha) y posteriormente se
colocaron en las cámaras cromatográficas como se muestra en la Figura 1.

Figura 1 Cámaras cromatográficas para dos ensayos (Zambrano M, 2020)

Las placas cromatográficas tenían 5 cm de alto, 3 de ancho, 0,5 cm de


distancia entre el borde inferior y la línea de siembra y 0,5 cm entre el frente
de solvente y el borde superior (Figura 2).

19
Figura 2 Placa cromatográfica (Zambrano M, 2020)

Cuando la mezcla de solventes ascendió por capilaridad hasta el frente de


solvente, las muestras fueron retiradas de las cámaras cromatográficas y se
llevaron a un proceso de revelado con Yodo, en donde se obtuvo el resultado
que se presenta en la Figura 3 y Tabla 4.

Figura 3 Resultados de revelado para las tres muestras (Zambrano M,


2020)

20
Tabla 4 Distancia recorrida por cada muestra en las placas cromatográficas
Butilamina Vainilla Benzaldehído
Ensayo 1 0,0 cm 1,3 cm 0,0 cm
Ensayo 2 0,0 cm 1,9 cm 0,0 cm
Ensayo 3 1,0 cm 0,0 cm 0,0 cm
Ensayo 4 0,4 cm 0,4 cm 0,0 cm
Ensayo 5 0,0 cm 0,0 cm 1,2 cm
Ensayo 6 0,0 cm 0,3 cm 1,0 cm

ETAPA II
Desarrollo del informe

Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales
A partir de la lista de materiales que se presenta en el Cuadro 6, seleccione
con una “X” los que se requieren para el desarrollo experimental presentado
en el caso de estudio.

Cuadro 6. Lista de materiales.

21
Ejercicio 2. Determinación del factor de retardo (Rf)
A partir de la información registrada en la Tabla 4, calcule el factor de retardo
para cada ensayo. Diligencie la información de la Tabla 5.

Tabla 5 Factor de retardo de las muestras analizadas


R drm
f =¿ ¿
drd

drm = distancia recorrida por la muestra.


drd = distancia recorrida por el disolvente.
Butilamina Desarrolle en este espacio el cálculo

Ensayo 1 Vainillina Desarrolle en este espacio el cálculo

Benzaldehído Desarrolle en este espacio el cálculo

Butilamina Desarrolle en este espacio el cálculo


Ensayo 2
Vainillina Desarrolle en este espacio el cálculo

22
Benzaldehído Desarrolle en este espacio el cálculo

Butilamina Desarrolle en este espacio el cálculo

Ensayo 3 Vainillina Desarrolle en este espacio el cálculo

Benzaldehído Desarrolle en este espacio el cálculo

Butilamina Desarrolle en este espacio el cálculo

Ensayo 4 Vainillina Desarrolle en este espacio el cálculo

Benzaldehído Desarrolle en este espacio el cálculo

Butilamina Desarrolle en este espacio el cálculo

Ensayo 5 Vainillina Desarrolle en este espacio el cálculo

Benzaldehído Desarrolle en este espacio el cálculo

Butilamina Desarrolle en este espacio el cálculo

Ensayo 6 Vainillina Desarrolle en este espacio el cálculo

Benzaldehído Desarrolle en este espacio el cálculo

Con la información registrada en la Tabla 5, realice un análisis de resultados

23
indicando la razón por la cual no se presentó desplazamiento de algunas
muestras; realice el análisis en función a la afinidad de polaridades y registre
la información en el Cuadro 7.

Cuadro 7 Análisis de resultados del factor de retardo


Ensayo 1 Registre en este espacio el análisis

Ensayo 2 Registre en este espacio el análisis

Ensayo 3 Registre en este espacio el análisis

Ensayo 4 Registre en este espacio el análisis

Ensayo 5 Registre en este espacio el análisis

Ensayo 6 Registre en este espacio el análisis

Ejercicio 3. Cuestionario
Responda los siguientes cuestionamientos:

Cuadro 8 Respuesta a los cuestionamientos


¿Qué es polaridad y qué relación tiene con los ensayos de cromatografía
de capa fina presentados en el caso de estudio?
Registre en este espacio la respuesta

Clasifique las muestras analizadas de la más polar a la menos polar.

Registre en este espacio la respuesta

ETAPA III

24
Evaluación (quiz)

El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual


indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

ETAPA IV
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar


la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el
Desarrollo del Componente Práctico.

Productos para entregar


 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

25
Realimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

26
Práctica 3 – Aislamiento de cafeína y caracterización por cromatografía
en capa fina.

Tipo de práctica Virtual


Temáticas de la Fase móvil, fase estacionaria, cromatografía de capa
práctica fina

Fundamentación Teórica

En cromatografía, la separación de mezclas se logra gracias a su exposición


en un sistema de dos fases (una fase móvil y una fase estacionaria), la cual
puede presentarse como líquido–líquido, gas–líquido, gas–sólido y líquido–
sólido. Por su parte, en cromatografía en capa fina se emplea como fase
estacionaria alúmina (Al2O3) o gel de sílice (ácido silícico, SiO2·H2O) en
diferentes soportes y una fase móvil orgánica; la alúmina y el gel de sílice
actúan del mismo modo, ya que su función es generar la separación por la
retención de los diferentes componentes de una mezcla en su superficie por
la combinación e intensidad con la que actúan los ácidos y bases de Lewis.

El tamaño de la alúmina y el gel de sílice incide en la separación de mezclas;


si el adsorbente es muy grande se generará una separación más rápida, pero
hará que el contacto de la fase móvil sea menor, por lo que se presentarán
menos puntos de contacto, impidiendo que se presente un equilibrio en las
fuerzas que efectúan la separación y se disminuya su eficacia. También es
importante considerar el tamaño de la placa (fase estacionaria), el cual es
proporcional al área de contacto que tenga con las fuerzas que actúan en la
separación de cada componente de la mezcla, por lo que, a mayor longitud
de la placa, se presentará una mejor separación.

En cuanto a la fase móvil que corresponde por lo general a solventes


orgánicos, su efectividad radica en la elución que se presente en la fase
estacionaria, a los adsorbentes y a las polaridades, por lo que los
compuestos de la mezcla más polares serán lo que más firmemente se unan
a la fase estacionaria y su acción dependerá del nivel de polaridad de la fase
móvil.

El orden de elución de compuestos es inverso a la capacidad que estos


tengan para unirse con el adsorbente, por lo que se debe tener en cuenta la
disminución en la fuerza de unión: sales > ácidos orgánicos > aminas >
alcoholes > compuestos carboxílicos > arenos > haluros de alquilo > éteres

27
> alquenos > alcanos. Por su parte, el poder eluyente es otro de los
aspectos a tener en cuenta al momento de realizar una separación: ácido
acético > agua > alcohol etílico > acetona > acetato de etilo > dietiléter >
diclorometano > cloroformo > tolueno > benceno > hexano > pentano.

Algunas de las ventajas de realizar ensayos por cromatografía de capa fina


es que los resultados se pueden aplicar para análisis en cromatografía de
columna; también se destaca el corto tiempo que se requiere para un
ensayo, el cual oscila entre los 10 y 30 minutos; y la mejor resolución que se
logra versus la técnica de cromatografía de columna.

La cromatografía de capa fina requiere de pocos materiales como: placas


(fase estacionaria), aplicador capilar, disolvente o mezcla de disolventes
(fase móvil), cámara para el desarrollo de la placa, cámara de revelado
(físico: lámpara de UV; o químico: cámara de yodo o ácido sulfúrico).

Recursos para utilizar en la práctica


Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el


desarrollo de la práctica
Ninguno

Descripción de la práctica
El desarrollo de la práctica 3 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

Etapa I. Casos de estudio.


Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

ETAPA I
Caso de estudio

En un laboratorio se llevó a cabo un protocolo para aislar la cafeína de un


café comercial, y se caracterizó por cromatografía de capa fina con el
propósito de verificar su extracción, obteniéndose los siguientes resultados:

28
a. Extracción y filtración de cafeína.

Cuadro 9 Proceso para la extracción y filtración de cafeína.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Se preparó una Se dejó enfriar la Se filtró la Se separó la
mezcla de 10 g de muestra y se muestra y se fase acuosa
café en 100 mL de adicionó 5 g de dispuso en un repitiendo la
agua y se calentó carbonato de embudo de extracción tres
por 10 minutos a calcio. filtración con 30 veces con 30
90 °C. mL de mL de
diclorometano. diclorometano.

b. Se preparó seis ensayos con diferentes mezclas de solventes para la


fase móvil, como se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla 6 Mezcla de solventes


Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo
1 2 3 4 5 6
Metanol (mL) 10,0 5,0 2,5 7,5
Acetato de etilo (mL) 5,0 2,5 5,0
Éter etílico (mL) 7,5 5,0 7,5 2,5

En seis placas cromatográficas se sembraron las muestras de cafeína


extraída y del patrón de cafeína (de izquierda a derecha) y posteriormente
se colocaron en las cámaras cromatográficas.

Las placas cromatográficas tenían 7 cm de alto, 3 de ancho, 0,5 cm de


distancia entre el borde inferior y la línea de siembra y 1,0 cm entre el frente
de solvente y el borde superior (Figura 4).

29
Figura 4 Placa cromatográfica de cafeína (Zambrano M, 2020)

Cuando la mezcla de solventes ascendió por capilaridad hasta el frente de


solvente, las muestras fueron retiradas de las cámaras cromatográficas y se
llevaron a un proceso de revelado con Yodo, en donde se obtuvo el resultado
que se presenta en la Figura 5 y Tabla 7.

Figura 5 Resultados de revelado para las tres muestras (Zambrano M,


2020)

Tabla 7 Distancia recorrida por cada muestra en las placas cromatográficas

30
Cafeína Patrón de
extraída cafeína
Ensayo
1 1,6 3,8
Ensayo
2 5,3 5,3
Ensayo
3 1,8 1,3
Ensayo
4 2,5 2,7
Ensayo 3,9
5 5,6
Ensayo 6,0
6 5,6

ETAPA II
Desarrollo del informe

Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales y montaje del experimento


A partir de los montajes que se presentan en el Cuadro 10 construir el
montaje experimental basado en los pasos que fueron registrados
anteriormente en el Cuadro 9. Desarrolle este ejercicio en el Cuadro 11 e
indique el nombre de cada material.

Cuadro 10 Materiales y montajes experimentales.

31
Cuadro 11 Montaje experimental extracción de cafeína.
Extracción de cafeína
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

Materiales
Indique en este Indique en este
espacio el espacio el
nombre del nombre del
material material
Indique en este Indique en este
espacio el espacio el
nombre del nombre del
material material
Indique en este Indique en este
espacio el espacio el
nombre del nombre del
material material
Indique en este Indique en este
espacio el espacio el
nombre del nombre del
material material
Indique en este Indique en este
espacio el espacio el
nombre del nombre del
material material

32
Ejercicio 2. Determinación del factor de retardo (Rf)
A partir de la información registrada en la Tabla 7, calcule el factor de
retardo para cada ensayo. Diligencie la información de la Tabla 8.

Tabla 8 Factor de retardo de las muestras analizadas


R drm
f =¿ ¿
drd

drm = distancia recorrida por la muestra.


drd = distancia recorrida por el disolvente.
Cafeína
Desarrolle en este espacio el cálculo
extraída
Ensayo 1
Patrón de
Desarrolle en este espacio el cálculo
cafeína

Cafeína
Desarrolle en este espacio el cálculo
extraída
Ensayo 2
Patrón de
Desarrolle en este espacio el cálculo
cafeína

Cafeína
Desarrolle en este espacio el cálculo
extraída
Ensayo 3
Patrón de
Desarrolle en este espacio el cálculo
cafeína

Cafeína
Desarrolle en este espacio el cálculo
extraída
Ensayo 4
Patrón de
Desarrolle en este espacio el cálculo
cafeína

Cafeína
Ensayo 5 Desarrolle en este espacio el cálculo
extraída

33
Patrón de
Desarrolle en este espacio el cálculo
cafeína

Cafeína
Desarrolle en este espacio el cálculo
extraída
Ensayo 6
Patrón de
Desarrolle en este espacio el cálculo
cafeína

Con la información registrada en la Tabla 8, realice un análisis de resultados


indicando la razón por la cual no se presentaron los desplazamientos; realice
el análisis en función a la afinidad de polaridades y registre la información en
el Cuadro 12.

Cuadro 12 Análisis de resultados del factor de retardo


Ensayo 1 Registre en este espacio el análisis

Ensayo 2 Registre en este espacio el análisis

Ensayo 3 Registre en este espacio el análisis

Ensayo 4 Registre en este espacio el análisis

Ensayo 5 Registre en este espacio el análisis

Ensayo 6 Registre en este espacio el análisis

Ejercicio 3. Cuestionario
Responda los siguientes cuestionamientos:

Cuadro 13 Respuesta a los cuestionamientos


¿Cuáles son los factores que se deben tener en cuenta para tener una
separación cromatográfica exitosa?
Registre en este espacio la respuesta

34
¿Qué relación tiene el ensayo realizado con la aplicación de la
cromatografía de capa fina?
Registre en este espacio la respuesta

ETAPA III
Evaluación (quiz)

El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual


indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

ETAPA IV
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar


la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el

35
Desarrollo del Componente Práctico.

Productos para entregar


 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

Realimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

36
Práctica 4 – Separación de colorantes artificiales y pigmentos
naturales por cromatografía de papel.

Tipo de práctica Virtual


Temáticas de la Fase móvil, fase estacionaria, pigmentos, colorantes,
práctica cromatografía de papel

Fundamentación Teórica

En cromatografía, la separación de mezclas se logra gracias a su exposición


en un sistema de dos fases (generalmente una es móvil y la otra
estacionaria), la cual puede presentarse como líquido – líquido, gas – líquido,
gas – sólido y líquido – sólido. Por su parte, en cromatografía en capa fina se
emplea como fase estacionaria alúmina (Al2O3) o gel de sílice (ácido silícico,
SiO2·H2O) en diferentes soportes y una fase móvil orgánica; la alúmina y el
gel de sílice actúan del mismo modo, ya que su función es generar la
separación por la retención de los diferentes componentes de una mezcla en
su superficie por la combinación e intensidad con la que actúan los ácidos y
bases de Lewis.

El tamaño de la alúmina y el gel de sílice incide en la separación de mezclas;


si el adsorbente es muy grande se generará una separación más rápida, pero
hará que el contacto de la fase móvil sea menor, por lo que se presentarán
menos puntos de contacto, impidiendo que se presente un equilibrio en las
fuerzas que efectúan la separación y se disminuya su eficacia. También es
importante considerar el tamaño de la placa (fase estacionaria), el cual es
proporcional al área de contacto que tenga con las fuerzas que actúan en la
separación de cada componente de la mezcla, por lo que, a mayor longitud
de la placa, se presentará una mejor separación.

En cuanto a la fase móvil que corresponde por lo general a solventes


orgánicos, su efectividad radica en la elución que se presente en la fase
estacionaria, a los adsorbentes y a las polaridades, por lo que los
compuestos de la mezcla más polares serán lo que más firmemente se unan
a la fase estacionaria y su acción dependerá del nivel de polaridad de la fase
móvil.

El orden de elución de compuestos es inverso a la capacidad que estos


tengan para unirse con el adsorbente, por lo que se debe tener en cuenta la
disminución en la fuerza de unión: sales > ácidos orgánicos > aminas >

37
alcoholes > compuestos carboxílicos > arenos > haluros de alquilo > éteres
> alquenos > alcanos. Por su parte, el poder eluyente es otro de los
aspectos a tener en cuenta al momento de realizar una separación: ácido
acético > agua > alcohol etílico > acetona > acetato de etilo > dietiléter >
diclorometano > cloroformo > tolueno > benceno > hexano > pentano.

Algunas de las ventajas de realizar ensayos por cromatografía de capa fina


es que los resultados se pueden aplicar para análisis en cromatografía de
columna; también se destaca el corto tiempo que se requiere para un
ensayo, el cual oscila entre los 10 y 30 minutos; y la mejor resolución que se
logra versus la técnica de cromatografía de columna.

La cromatografía de capa fina requiere de pocos materiales como: placas


(fase estacionaria), aplicador capilar, disolvente o mezcla de disolventes
(fase móvil), cámara para el desarrollo de la placa, cámara de revelado
(físico: lámpara de UV; o químico: cámara de yodo o ácido sulfúrico).

Recursos para utilizar en la práctica


Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el


desarrollo de la práctica
Ninguno

Metodología
El desarrollo de la práctica 4 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

Etapa I. Casos de estudio.


Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

ETAPA I
Caso de estudio

En un laboratorio se realizó la separación de colorantes artificiales y


pigmentos naturales aplicando cromatografía de papel, cuyo objeto de

38
estudio fue un flan de chocolate y hojas de espinaca. La preparación de las
muestras se describe en los siguientes cuadros:

a. Separación de pigmentos artificiales.

Cuadro 14 Proceso para la separación de pigmentos artificiales.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Se pesó en un Se aplicó la muestra Se preparó Se
vaso de preparada sobre la línea una fase móvil introdujo el
precipitado 5 g de de siembra de un papel de 6,0 mL de papel filtro
flan de chocolate filtro de 4,0 cm de una mezcla de en la fase
y se adicionó 10 ancho y 8,0 cm de alto. solventes de móvil
mL de una mezcla La línea de siembra butanol – durante 10
de solventes de tenía una distancia de ácido acético minutos.
butanol – ácido 1,5 cm desde el borde – agua
acético – agua inferior del papel filtro.

b. Separación de pigmentos naturales.

Cuadro 15 Proceso para la separación de pigmentos naturales.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
Se Del producto Se aplicó la muestra Se Se
maceró filtrado se preparada sobre la preparó introdujo
con tomó 3 mL y línea de siembra de un una fase el papel
etanol 10 se adicionaron papel filtro de 4,0 cm móvil de filtro en
hojas de 4 lentejas de de ancho y 10,0 cm de 5,0 mL de la fase
espinaca cloruro de alto. La línea de éter de móvil
y luego calcio. Se dejó siembra tenía una petróleo. durante
se filtró. en reposo por distancia de 1,5 cm 10
10 minutos. desde el borde inferior minutos.
del papel filtro.

39
Los resultados obtenidos luego de aplicar el procedimiento para la separación
de pigmentos artificiales y naturales se muestran en las Figura 6 y Figura 7,
respectivamente.

Figura 6 Pigmentos artificiales Figura 7 Pigmentos naturales


(Zambrano M, 2020) (Zambrano M, 2020)

ETAPA II
Desarrollo del informe

Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales
A partir de los materiales que se presentan en el Cuadro 16, indique para
cada paso descrito en los cuadros Cuadro 14 y Cuadro 15, los materiales que
se requieren para desarrollar la parte experimental. Desarrolle este ejercicio
en el Cuadro 17 e indique el nombre de cada materia.

Cuadro 16 Materiales y montajes experimentales.

40
Cuadro 17 Montaje experimental extracción de cafeína.
Proceso para la extracción de pigmentos naturales
Paso 1 Paso 2

Paso 3 Paso 4

Proceso para la extracción de pigmentos artificiales


Paso 1 Paso 2

Paso 3 Paso 4

Paso 5

41
Materiales

Indique el Indique el
nombre del nombre del
material material

Indique el Indique el
nombre del nombre del
material material

Indique el Indique el
nombre del nombre del
material material

Indique el Indique el
nombre del nombre del
material material

Indique el Indique el
nombre del nombre del
material material

Indique el Indique el
nombre del nombre del
material material

Indique el Indique el
nombre del nombre del
material material

Ejercicio 2. Separación de pigmentos


Tomando como referencia las Figura 6 y Figura 7, indique la razón por la cual

42
se observan varias tonalidades en cada uno de los ensayos. Registre el
análisis en el Cuadro 18.

Cuadro 18 Análisis de separación de pigmentos artificiales y naturales.


Ensayo con pigmentos Registre en este espacio el análisis
artificiales
Ensayo con pigmentos Registre en este espacio el análisis
naturales

Ejercicio 3. Cuestionario
Responda los siguientes cuestionamientos:

Cuadro 19 Respuesta a los cuestionamientos


¿Cuáles son las ventajas de la cromatografía de papel?
Registre en este espacio la respuesta

¿Los experimentos realizados, se pueden replicar para cromatografía de


columna y de capa fina? Justifique su respuesta.
Registre en este espacio la respuesta

ETAPA III
Evaluación (quiz)

El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual


indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

ETAPA IV

43
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar


la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el
Desarrollo del Componente Práctico.

Productos para entregar


 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

Realimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

44
Práctica 5 – Separación de colorantes por cromatografía de columna.

Tipo de práctica Virtual


Temáticas de la Fase móvil, colorantes, separación, cromatografía de
práctica columna

Fundamentación teórica
En cromatografía, la separación de mezclas se logra gracias a su exposición
en un sistema de dos fases (generalmente una es móvil y la otra
estacionaria), la cual puede presentarse como líquido – líquido, gas – líquido,
gas – sólido y líquido – sólido. Por su parte, en cromatografía en capa fina se
emplea como fase estacionaria alúmina (Al2O3) o gel de sílice (ácido silícico,
SiO2·H2O) en diferentes soportes y una fase móvil orgánica; la alúmina y el
gel de sílice actúan del mismo modo, ya que su función es generar la
separación por la retención de los diferentes componentes de una mezcla en
su superficie por la combinación e intensidad con la que actúan los ácidos y
bases de Lewis.

El tamaño de la alúmina y el gel de sílice incide en la separación de mezclas;


si el adsorbente es muy grande se generará una separación más rápida, pero
hará que el contacto de la fase móvil sea menor, por lo que se presentarán
menos puntos de contacto, impidiendo que se presente un equilibrio en las
fuerzas que efectúan la separación y se disminuya su eficacia. También es
importante considerar el tamaño de la placa (fase estacionaria), el cual es
proporcional al área de contacto que tenga con las fuerzas que actúan en la
separación de cada componente de la mezcla, por lo que, a mayor longitud
de la placa, se presentará una mejor separación.

En cuanto a la fase móvil que corresponde por lo general a solventes


orgánicos, su efectividad radica en la elución que se presente en la fase
estacionaria, a los adsorbentes y a las polaridades, por lo que los
compuestos de la mezcla más polares serán lo que más firmemente se unan
a la fase estacionaria y su acción dependerá del nivel de polaridad de la fase
móvil.

El orden de elución de compuestos es inverso a la capacidad que estos


tengan para unirse con el adsorbente, por lo que se debe tener en cuenta la
disminución en la fuerza de unión: sales > ácidos orgánicos > aminas >
alcoholes > compuestos carboxílicos > arenos > haluros de alquilo > éteres
> alquenos > alcanos. Por su parte, el poder eluyente es otro de los

45
aspectos a tener en cuenta al momento de realizar una separación: ácido
acético > agua > alcohol etílico > acetona > acetato de etilo > dietiléter >
diclorometano > cloroformo > tolueno > benceno > hexano > pentano.

Recursos para utilizar en la práctica


Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el


desarrollo de la práctica
Ninguno

Descripción de la práctica
El desarrollo de la práctica 5 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

Etapa I. Casos de estudio.


Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

ETAPA I
Caso de estudio

En un laboratorio se realizó por cromatografía de columna la separación de


colorantes naturales presentes en la espinaca. La columna cromatográfica se
preparó adicionando algodón, arena de mar, óxido de aluminio (alúmina)
mezclado con éter de petróleo y arena de mar en su última capa (Figura 8).

46
Figura 8 Columna cromatográfica (Zambrano M, 2020)

La muestra se preparó siguiendo el protocolo que se describe en el siguiente


Cuadro:

Cuadro 20 Proceso para la separación de pigmentos naturales.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se pesó 5 g de espinaca Se filtró el producto Se dispuso la muestra en
y se maceró con 10 mL macerado en un la columna cromatográfica
de éter de petróleo y tubo de ensayo. junto con la fase móvil.
acetona.

Después de pasar la muestra de espinaca por la columna cromatográfica, se


obtuvo tres colorantes en su orden, de izquierda a derecha como se
muestran en la Figura 9.

47
Figura 9 Colorantes obtenidos luego de pasar la muestra por cromatografía
en columna (Zambrano M, 2020)

ETAPA II
Desarrollo del informe

Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales
A partir de la lista de materiales que se presenta en el Cuadro 21, seleccione
con una “X” los que se requieren para el desarrollo experimental presentado
en el caso de estudio.

Cuadro 21. Lista de materiales.

48
49
Ejercicio 2. Separación de pigmentos
Tomando como referencia la Figura 9, indique a qué corresponden los tres
colorantes obtenidos y la fase móvil que emplearía para realizar esta
separación. Registre el Cuadro 22 la información solicitada.

Cuadro 22 Análisis de separación de pigmentos artificiales y naturales.


Colorantes naturales Registre en este espacio el análisis
obtenidos
Composición de la Registre en este espacio el análisis
fase móvil (Justifique
la respuesta)

Ejercicio 3. Cuestionario
Responda los siguientes cuestionamientos:

Cuadro 23 Respuesta a los cuestionamientos


¿Qué características debe tener la fase móvil y la fase estacionaria para
que se presente una correcta elución por cromatografía en columna?
Registre en este espacio la respuesta

¿Los experimentos realizados, se pueden replicar para cromatografía de


capa fina y de papel? Justifique su respuesta
Registre en este espacio la respuesta

ETAPA III
Evaluación (quiz)

El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual


indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

50
ETAPA IV
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar


la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el
Desarrollo del Componente Práctico.

Productos para entregar


 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

Realimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

51
3. FUENTES DOCUMENTALES

Abott, D., & Andrews, R. (1966). Introducción a la Cromatografía. Madrid:


Alhambra, S.A.

Armitage, B. (1999). A GC Instrument Simulator. J. Chem. Educ. 76(2) p.221.

Boswell P., Stoll D., Carr P., Nagel, M., Vitha, M., Mabbott G. (2013). An
Advanced, Interactive, High-Performance Liquid Chromatography
Simulator and Instructor. J. Chem. Educ. 90 (2), p. 198–202.

Berkelman T., Stenstedt T. 2-D Electrophoresis using immobilized pH


gradients. Principles & methods. Amersham Pharmacia Biotech Inc.
1998.

Chávez Torres, J., Ríos Chávez, P., & Mendoza Olivera, S. (2011). Manual del
Laboratorio de Bioquímica. España: Universidad Michoacana de San
Nicolas de Hidalgo.

Guías Laboratorio. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Islas


Canarias: Universidad de la laguna. Consultado en febrero 24 del 2013
en: http://acasti.webs.ull.es/docencia/practicas/6.pdf

Mancilla, C., Rosas, T., Pérez, S., Castrejón, C., & Blanco, E. (2008).
Extracción y separación de lípidos terpénicos carotenos. México DF:
Universidad del Valle de México.
Peña, E. M., Sacristán San Cristóbal., M., Borja Alarcón, A., Córdoba., C., &
Legaz González, M. (2011). Prácticas de laboratorio y cuestiones
teórico-prácticas. Madrid: Serie Técnicas y Métodos.

Pérez de Márquez, O. (2004). Guía de Análisis Químico Cualitativo. Bogotá:


Universidad de los Andes.

52

También podría gustarte