Está en la página 1de 11

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Quimicas


Químico Farmacobilogo

Laboratorio de fisicoquímica
Horario: viernes de 10:00 -12:00

M.C. Hilda Lima Lima

Practica 1
Medición de la tensión superficial de líquidos puros por
el método del estalagmómetro o conteo de gotas.

Fecha de realización 17/07/2018


Fecha de reporte 24/07/2018

No. Equipo: 3
Integrantes:
 León Hernández Rosa Isela
 Medina Flores Paulina
 Muñoz Castro Anel

1
MEDICIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS PUROS,
POR EL MÉTODO DE ESTALAGMÓMETRO O CONTEO DE
GOTAS.

OBJETIVO:
 Medir la tensión superficial de diferentes líquidos puros.
 Comparar los resultados de tensión superficial de los líquidos obtenidos
experimentalmente con los valores ya reportados en la literatura

INTRODUCCIÓN

En física, se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para


aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido presenta una
resistencia al aumentar su superficie de efecto permite a algunos insectos, poder desplazarse
por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas
intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene
la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.

La tensión superficial actúa como una fuerza que se opone al aumento en área del líquido. La
unidad SI para la tensión superficial es el newton por metro, que es numéricamente igual a la
razón del aumento de la energía de Gibbs superficial con el área, en joule por metro cuadrado.
Se presentan algunos conceptos que facilitan la comprensión del tema.

2
• Interface: Término general cuando se habla de la interacción entre fases (líquido/gas,
líquido/líquido, líquido /sólido, etc.) pero especialmente usada para la capa líquido/líquido.
• Superficie: Término normalmente usado para la capa líquido/gas.
• Tensión Interfacial: En términos sencillos, la tensión que se presenta para la interacción entre
capas líquido/líquido.
• Tensión Superficial: La tensión que se presenta en la interacción entre capas líquido/gas.
• Energía libre Interfacial: Exceso de energía libre en la interface líquido/sólido.
• Energía libre Superficial: Exceso de energía libre en la interface gas/sólido.
• La Tensión puede representarse mediante dos símbolos griegos γ o σ.
La TS resulta ser una magnitud fundamental para entender fenómenos como la capilaridad,
solubilización de fluidos inmiscibles, así como para caracterizar los efectos de compuestos
surfactantes.
La tensión superficial de un líquido se debe a la existencia de la presión interna, es decir, la
fuerza que succiona a las moléculas de la interface al interior del líquido y dirigida
perpendicularmente a la superficie. La presión interna de las sustancias es función de la
polaridad de las moléculas que la constituyen; entre mayor sea la polaridad del líquido, mayor
será su presión interna. La presión interna succiona hacia el interior a las moléculas que se
encuentran sobre la superficie del líquido y como consecuencia de esto, en ciertas condiciones
tiende a disminuir la superficie hasta un mínimo.
Las unidades de esta magnitud son dinas/cm.
Existen diferentes métodos para determinar la tensión superficial de un líquido, tales como;
elevación o ascenso capilar, presión máxima o de Rebinder, conteo de gotas o del
estalagmómetro, etc.
La expresión que se utiliza para determinar el valor de la tensión superficial por el método del
estalagmómetro es la siguiente:

donde: 𝛾0 = Tensión superficial del líquido estándar. (dinas/cm)

𝑛0 = Número de gotas del líquido estándar

𝛿0 = Densidad del líquido estándar (g/ml)

𝛾𝑥 = Tensión superficial del líquido problema (dinas/cm)

𝑛𝑥 = Número de gotas del líquido problema

3
𝛿𝑥 = Densidad del líquido problema /g/ml).

Los líquidos se caracterizan por su volumen fijo y forma variable. Las fuerzas intermoleculares
son mayores que en los gases, pero al igual que en estos, sus partículas están en movimiento
constante. Propiedades:
1.- La evaporación se produce cuando las moléculas del líquido abandonan su superficie pasa
a forma gaseosa
2.- La condensación es el cambio físico opuesto a la evaporación.
3.- La viscosidad representa la resistencia de un líquido a fluir
4.-La tensión superficial es la resistencia que presenta un líquido a la rotura de su superficie, y
también depende de las fuerzas intermoleculares. El efecto de estas fuerzas es colocar las
moléculas hacia el interior de la superficie. En ausencia de gravedad las gotas de agua serían
esféricas.
5.- La capilaridad es la capacidad de un líquido para ascender por un tubo estrecho, gracias a
las fuerzas de atracción entre sus moléculas y la pared interior del tubo (fuerzas de adhesión
Tensión superficial
Dentro de un líquido, alrededor de una molécula actúan atracciones simétricas, pero en la
superficie, una molécula se encuentra sólo parcialmente rodeada por moléculas y en
consecuencia es atraída hacia adentro del líquido por las moléculas que la rodean.
Esta fuerza de atracción tiende a arrastrar a las moléculas de la superficie hacia el
interior del líquido (tensión superficial), y al hacerlo el líquido se comporta como si estuviera
rodeado por una membrana invisible. La tensión superficial es responsable de la resistencia
que un líquido presenta a la penetración de su superficie, de la tendencia a la forma esférica de
las gotas de un líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos capilares y de la flotación de
objetos u organismos en la superficie de los líquidos.

HIPÓTESIS

La literatura nos indica que el agua es una sustancia más polar, que las otras sustancias en
cuestión (alcoholes), es por ello que esta tendría que tener una mayor tensión superficial, por
ende, caerá un menor número de gotas, en comparación al número de gotas que caigan
respecto a los alcoholes

MÉTODO EXPERIMENTAL

Estalagmómetro o conteo de gotas

4
DATOS EXPERIMENTALES

Temperatura a la que se realizo la practica es 22°c


Las densidades se sacaron de tablas que ya se encuentran en la literatura

Datos experimentales obtenidos

Primera vez Segunda vez

Liquido Gotas / ml Gotas /min Gotas /ml

Agua 18 gotas/ml 22 gotas/min 20 gotas/ml

Etanol 52 gotas/ml 34 gotas /min 48 gotas/ml

Acetona 50 gotas/ml 38 gotas /min 54 gotas/ml

Metanol 51 gotas/ml 75 gotas /min 58 gotas/ml

Cloroformo 75 gotas/ml 26 gotas/ min 78 gotas /ml

Las densidades se sacaron de tablas que ya se encuentran en la literatura

Liquido Densidad

Agua 0.9979 g/cm2

Acetona 0.80083 g/cm2

Etanol 0.79 g/cm2

metanol 0.7915 g/cm2

Cloroformo 1.483g cm2

5
2. construya una gráfica de Ᵹ (gr/ml) en función de la temperatura (°C) de
datos reportados para el agua y
determine su Ᵹ (gr/ml) a la (g/ml)
temperatura del experimento 1.001
1.0005
Temperatura 𝛅 (g/ml) 1
0.9995

Densidad
°C 0.999
0 .9998 0.9985
0.998
5 1.0000 0.9975
10 .9997 0.997
0.9965
15 .9991
0 5 10 15 20 25 30
20 .9982 Temperatura
y = -0.0001x + 1.0004
25 .9970 R² = 0.833
(g/ml) Linear ( (g/ml))
X=22°C
𝒚 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝒙 + 𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟒
= −𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏(𝟐𝟐) + 𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟒 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟐𝒈/𝒎𝒍

3. de datos obtenidos construya un grafica ɣ (dinas/cm) de agua en función


de la temperatura (°C) y determine ɣ a la temperatura del experimento

TENCION SUPERFICIAL DEL


AGUA
76
temperatura ɣ (dinas /cm
75
0 75.64
74 5 74.9
73 10 74.22
72 15 73.42
y = -0.1479x + 75.659
71 R² = 0.9995 20 72.75
70 25 71.97
0 5 10 15 20 25 30 35
30 71.18
X=22°C𝒚 = −𝟎. 𝟏𝟒𝟕𝟗𝒙 + 𝟕𝟓. 𝟔𝟓𝟗

= −𝟎. 𝟏𝟒𝟕𝟗(𝟐𝟐) + 𝟕𝟓. 𝟔𝟓𝟗 = 𝟕𝟐. 𝟒𝟎𝟓𝟐𝟑𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎

6
4. utilizando los datos de los incisos anteriores, la densidad de los líquidos y el número
de gota determinados experimentalmente y calcule los valores de tención superficial de
cada liquido
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝛿𝑥
𝛾𝑥 =
𝛿𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑛𝑥
73.6𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
( )(22) 0.7894𝑔/𝑚𝑙
𝛾𝑀𝑒𝑡𝑂𝐻 = 𝑐𝑚 = 𝟐𝟓. 𝟏𝟏𝟐𝟗𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎
0.998𝑔/𝑚𝑙 51

73.6𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
( )(22) 0.79𝑔/𝑚𝑙
𝛾𝑒𝑡𝑂𝐻 = 𝑐𝑚 = 𝟐𝟒. 𝟔𝟒𝟖𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎
0.998𝑔/𝑚𝑙 52

73.6𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
( )(22) 0.80083𝑔/𝑚𝑙
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = 𝑐𝑚 = 𝟐𝟓. 𝟗𝟖𝟔𝟎𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎
0.998𝑔/𝑚𝑙 50

73.6𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
( )(22) 1.483𝑔/𝑚𝑙
𝛾𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 = 𝑐𝑚 = 𝟑𝟐. 𝟖 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎
0.998𝑔/𝑚𝑙 75

5. construya una gráfica ɣ (dinas/cm) en función de la temperatura (°C) de


datos reportados por los líquidos problemas y determine su ɣ a la
temperatura del experimento

Metanol
30 y Linear (y)
Temperatura 𝜸 25
Tensión superfial

°C 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎 20
0 24.49 15
y = -0.0888x + 24.758
20 23.43 10
R² = 0.9704
50 20.14 5
0
0 10 20 30 40 50 60
X=22°C
Temperatura
𝒚 = −𝟎. 𝟎𝟖𝟖𝟖𝒙 + 𝟐𝟒. 𝟕𝟓𝟖
= −𝟎. 𝟎𝟖𝟖𝟖(𝟐𝟐) + 𝟐𝟒. 𝟕𝟓𝟖
= 𝟐𝟐. 𝟖𝟎 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎

7
ETANOL
TENSION SUPERFICIAL
Temperatura (C) Tensión
(ETANOL)
superficial
3000
(dina/cm)
2500

ɤ (dinas/cm
0 24.05 2000
y = -0.0395x + 24.001
1500 R² = 0.9994
20 22.27
1000
25 21.8
500
40 20.60 0
60 19.01 0 20 40 60 80
T (°C)

X=22°C
𝒚 = −𝟎. 𝟎𝟖𝟓𝟗𝟓𝒙 + 𝟐𝟒. 𝟎𝟎𝟏
= −𝟎. 𝟎𝟖𝟓𝟗𝟓(𝟐𝟐) + 𝟐𝟒. 𝟎𝟎𝟏 = 𝟐𝟐. 𝟏𝟓 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎

TENSION SUPERFICIAL
ACETONA
(ACETONA)
Temperatura (C) Tensión superficial
3000
(dinas/cm)
ɤ (dinas/cm)

2000
y = -0.1265x + 26.22
0 26.20 1000 R² = 0.9999
20 23.70 0
40 21.20 0 20 40 60 80
T (0C)
60 18.60

X=22°C
𝒚 = −𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟔𝟓𝒙 + 𝟐𝟔. 𝟐𝟐
= −𝟎. 𝟏𝟐𝟔𝟓(𝟐𝟐) + 𝟐𝟔. 𝟐𝟐 = 𝟐𝟑. 𝟒𝟑𝟕𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎

8
CLOROFORMO

Temperatura (C) Tensión superficial


Tensión superficial (dina/cm)
(dina/cm) 30

10 28.5 25
20 y = -0.1359x + 29.917
20 27.14 R² = 0.9988
25 26.67 15

60 21.73 10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70

X=22°C
𝒚 = −𝟎. 𝟏𝟑𝟓𝟗𝒙 + 𝟐𝟗. 𝟏𝟕
= −𝟎. 𝟏𝟑𝟓𝟗(𝟐𝟐) + 𝟐𝟗𝟗𝟏𝟕 = 𝟐𝟔. 𝟏𝟖𝟎𝟐𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎

6. calcula el porcentaje de error de sus resultados con respecto a los datos


obtenidos

(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 25.1129𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
(22.80 𝑐𝑚 − )
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑀𝑒𝑡𝑂𝐻 = 𝑐𝑚 ∗ 100 = 𝟗. 𝟐𝟏𝟎%
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
25.1129 𝑐𝑚
( 22.15 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 − 24.648𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚)
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝐸𝑡𝑂𝐻 = ∗ 100 = 𝟏𝟎. 𝟏𝟑%
24.648𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

( 23.437 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 − 25.9860𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚)


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = ∗ 100 = 𝟗. 𝟖%
25.9860𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

( 26.1802 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 − 32.8𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚)


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 = ∗ 100 = 𝟐𝟎. 𝟏𝟖%
32.8𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

9
DISCUSION DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos mencionar que los datos que se han reportado
son confiables, ya que los porcentajes de error en su mayoría son idóneos. Sin embargo, es
necesario enunciar que existen ciertos errores que probablemente fueron provocados por
distintos motivos, entre ellos: el mal manejo del equipo (estalagmomentro), la contaminación de
los reactivos utilizados o incluso la práctica del experimentador para llevar a cabo la técnica.

Como se ha establecido en los resultados, el metanol es considerado el líquido cuya tensión


superficial es menor en comparación con los demás líquidos, esto nos indica que sus fuerzas
de atracción entre sus moléculas es la menor de los reactivos de la experimentación. Y que el
cloroformo además del agua, es quien ha demostrado tener una mayor tensión superficial.
Misma que podría mencionarse como intermedia en contraste con el líquido estándar y los
alcoholes utilizados.
También es importante establecer que la influencia del medio exterior se debe a que las
moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie
del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas de estos, por lo que con esta
manifestación se puede entender una de las razones por la que los valores experimentales y
encontrados en la literatura varían por algunas décimas.
.
Existe una gran relación entre la densidad y la tensión superficial, ya que sin una no seriamos
capaces de calcular a la otra, ya que como sabemos la tensión superficial es la fuerza que se
necesita vencer para extender toda el área superficial del líquido por lo tanto un líquido que
tenga una densidad elevada, tendrá una tensión superficial mayor, aunque en este caso
dependía mucho del número de gotas que están eran cada vez más pequeñas si tenían fuerzas
intermoleculares menores, presentando una menor tensión superficial.

CONCLUSIONES

La realización de la práctica no fue un proceso de extrema dificultad sino más bien laboriosa,
ya que había que hacer los resultados por duplicado, además de que en el conteo de gotas al
principio resulto muy difícil el controlar la velocidad de las gotas, en el llenado del
estalagmómetro fue relativamente ya que con que lo hiciéramos inclinando un poco el aparato
evitábamos burbujas en su interior.

10
BIBLIOGRAFÍA

 Jaime G, (1999). Fisicoquímica tomo II. Texto científico, BUAP, Pag.157-160,233.


 Gilbert W. Castellán, (1998). Fisicoquímica 2da. Edición. Addison-Wesley, Pág. 432-434.
 Universidad Autónoma de Nuevo León. (2000) “Cantidades termodinámicas superficiales
de las mezclas de agua con alcohol”. Recuperado: 30/01/18 de:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080095007.pdf

 CASTELLAN, Gilbert W. “Fisicoquímica”, Segunda Edición. Ed. Pearson Educación.


Estado de México. 1998. pp.360-365

 UNEXPO. (2009). LIQUÍDOS. 26/05/2017, de UNAM Sitio web:


https://fisicoquimicaunexpo.files.wordpress.com/2009/08/liquidos.pdf

11

También podría gustarte