Está en la página 1de 14

FUNDAMENTACIÓN DEL

RAZONAMIENTO
JUDICIAL

COICAPOSA BERROSPI BANIA ARIANA


CAPÍTULO I: LA MOTIVACIÓN
JUDICIAL
1.1 Antecedentes
Ahora bien, el deber de motivar las sentencias judiciales no fue siempre concebido como se presenta en los
actuales sistemas jurídicos, sino que su origen y evolución se corresponde con un desarrollo histórico en
diferentes momentos de la humanidad, de los cuales pueden destacarse tres principalmente.

El primero de ellos, es en la antigua Roma, en Un segundo momento, es en la Edad Media, en Por último, nos encontramos con un tercer momento, en el
que existe un consenso respecto a que el origen de la
donde las decisiones judiciales no requerían ser donde surgió el derecho Justiniano, según el obligación de motivar las sentencias judiciales, surge a
justificadas, ni razonadas, sin embargo, no cual, existía una necesidad de citar los partir del año 1789 con la Revolución Francesa y la
existe una opinión unívoca sobre el tema, para brocárdicos latinos,57 que eran los que entrada del reconocimiento de la Ley como voluntad
algunos autores como SCIALOJA53 en la época aportaban las razones de la sentencia. Es decir, soberana, que trajeron como consecuencia, una búsqueda
romana no existió nunca esa obligación, ni bastaba indicar esas proposiciones, y no se por limitar la actividad del ente juzgador. Por esto, la
motivación a partir de ese momento se introdujo como un
siquiera mención alguna sobre la motivación de requería entonces de una motivación o requisito necesario de la forma y contenido del
la sentencia. justificación. pronunciamiento judicial.
1.2 ¿Qué es motivar?
Motivar significa explicar la razón o motivo que se ha
tenido para hacer algo, en la sentencia es la razón que
impulsa a los jueces a decidir de una manera u otra. De
acuerdo con esta definición el concepto de motivación
es lo que hacen los jueces al momento de dictar las
sentencias, en todo caso cuando se refiere a motivación
debe entenderse como una justificación con razones
justas.

1.3 ¿Qué es sentencia?


Es así, que la sentencia es un tipo de resolución judicial,
entendida como un acto del juez por medio del cual se
declara el efecto en derecho que la ley hace depender de
cada supuesto fáctico. La sentencia como manifestación
jurídica, es la voluntad plasmada de la solución de una
causa en su fondo mismo y presupone, igualmente el
agotamiento de un proceso.
1.4 Motivación según doctrinarios
La mayoría de la doctrina ha llegado a la conclusión de
que la motivación de la decisión judicial sólo puede ser
entendida como una justificación de la decisión en la
sentencia, siendo dicha justificación racional.

1.5 La motivación como Justificación


Refiere a la finalidad perseguida con la motivación,
entendiendo así, que motivar es una justificación de la decisión
adoptada en la sentencia.
En la estructura de la decisión del juez (la sentencia), habrá
siempre una parte en la que éste se dedique a justificar que la
decisión que ha tomado es jurídicamente valida, y esta parte de
la sentencia, es la que se conoce como la motivación. Se ha
señalado así, que “la resolución ha de estar motivada, es decir,
contener los elementos y razones de juicio que permitan
conocer cuáles han sido los criterios jurídicos que fundamentan
la decisión.”
1.6 La motivación como Actividad
Otra dimensión en la que puede ser entendida la
motivación, es como una actividad del juez, en la que se
hacen razonamientos de naturaleza justificativa,
entendidos como controles realizados antes de concretar
la decisión. Es decir, el juez limita sus razonamientos
únicamente a lo que efectivamente puede argumentar,
esta perspectiva se refiere a que la esencia de la
motivación es servir como autocontrol del propio juez.

1.7 La Motivación como discurso


Hasta ahora, se ha pretendido manifestar que lo se debe
motivar es la decisión y que la decisión está contenida
en la sentencia, teniendo esto claro, es entonces posible
decir que la sentencia es un discurso, porque entre sus
finalidades, tiene la de ser transmitida.
1.8 Funciones de la Motivación
Cabe mencionar que para el autor MAXIMILIANO
ARAMBURO, la motivación como justificación racional de la
decisión no desempeña solo una función, este autor al hablar
de los fines de la motivación, hace una enumeración de cuatro
funciones que han sido atribuidas históricamente a la ésta, así:
1) Impedir que la decisión se funde en arbitrariedad;
2) Favorecer una mayor perfección en el proceso de
elaboración de la sentencia –lo cual confunde los procesos
de decisión y motivación y los contextos de
descubrimiento y de justificación
3) La función persuasiva o didáctica; y 4) la facilitación de la
labor de los órganos jurisdiccionales superiores.

1.9 Función Endoprocesal de la Motivación


En la dimensión endoprocesal se encuentran las funciones que
la motivación de la sentencia cumple dentro del desarrollo del
proceso, por esto es que se considera esta dimensión de suma
importancia, debido a que permite un control sobre la
decisión, que realizan las partes y en algunos casos órganos
jurisdiccionales superiores.
1.10 Función Extraprocesal de la Sentencia
La dimensión extraprocesal de la motivación engloba las
funciones que desarrolla la motivación fuera del proceso.
Como bien se formuló previamente esta dimensión
extraprocesal de la motivación está ligada a la consagración
constitucional del deber de motivar las resoluciones
judiciales, como una garantía de la jurisdicción frente a la
sociedad, esto ya que, dentro de esta perspectiva extraprocesal
la principal función que desempeña la necesidad de motivar
las decisiones es asegurar o permitir el control del modo en
que los jueces ejercitan la potestad jurisdiccional que tienen
atribuida, control que debe ser ejercido por el pueblo.

1.11 Los Vicios de Motivación


La doctrina ha clasificado los vicios de la motivación en tres,
el primero de ellos la ausencia o falta de motivación; el
segundo, el defecto de la motivación; y el tercero el exceso de
motivación.
1.12 Clases de Motivación – Motivación en
materia de Derecho
Como ya quedó señalado la mayoría de las
definiciones sobre la motivación se refieren a las
cuestiones de derecho y por ello la podemos
sintetizar a la justificación de las razones que llevan
al juez a considerar que el caso concreto encuadra en
la norma jurídica.

1.13 Motivación en materia de hechos


La mayoría de los trabajos que se han desarrollado en
materia de argumentación jurídica se han referido a la
motivación jurídica, que mencionamos anteriormente,
en cambio muy pocos autores se han ocupado de la
argumentación en materia de hechos, esto es, en
relación a la valoración de las pruebas y a la premisa
fáctica.
CAPÍTULO II: LA FUNDAMENTACIÓN
JUDICIAL
2.2 El Razonamiento Judicial
2.1 El razonamiento
El Razonamiento Judicial consiste en la
El Razonamiento en un término simple se puede entender
Aplicación de premisas, normas, reglas
como el conjunto de procesos mentales que realiza el ser
lógicas y la sana crítica respecto a
humano con la finalidad de obtener un resultado o conclusión determinado caso judicial que merece
que le permita explicar cierto fenómeno social o alguna un análisis adecuado con el fin de que
incertidumbre que se necesite aclarar. la conclusión que obtengamos, no
solamente busque persuadir el juez,
sino que también genere un fuerte
convencimiento hacia el juzgador
respecto a la teoría del caso que puede
llegar a usar el abogado defensor del
imputado, actor civil, tercero civil
responsable o también desde la postura
del Fiscal, así como también del
Procurador Público de la institución que
represente.
2.3 Los tipos de Razonamiento Judicial

2.3.1 El Fundamento Fáctico: Esta consiste en la determinación de los


hechos dentro de la sentencia por el cual llegaran a conclusiones que
se consideren ciertas (Siempre y cuando no se demuestre lo contrario
por medio de alguna otra postura), por ejemplo, la descripción de los
hechos materia de investigación u objeto de incertidumbre jurídica o
conflicto jurídico de intereses contrapuestos.

Sse puede colegir que el Razonamiento Judicial no es más que la


Fundamentación Jurídica y Fáctica que realizan los jueces al momento
de motivar la sentencia, pero no solamente es facultad del juez quien 2.3.2 El Fundamento Jurídico: Esta normalmente va a consistir en la
puede poner en práctica este tipo de razonamiento, sino que también lo calificación jurídica de los hechos descritos en el fundamento fáctico
pueden hacer los abogados y fiscales, puesto que ellos deben de mediante el uso de nuestro marco legal, que viene a ser la normativa
predecir el resultado más acertado de lo que podría concluir el juez si correspondiente para el caso.
es que ellos aplican determinada estrategia y teorías del caso
correspondientes.

2.3.3 El fundamento Indiciario o Razonamiento Indiciario: Si bien en


teoría se reconocen solamente dos tipos de fundamentos de las
resoluciones judiciales, cabe señalar que cuando el operador jurídico
ingresa a conocer en carne propia el mundo de la Administración de
Justicia, se dará cuenta que en la práctica puede encontrar también un
tercer tipo de razonamiento judicial conocido como Fundamentación
Indiciaria.
2.4. LOS RESPALDOS EN EL RAZONAMIENTO
JUDICIAL

2.4.1. Introducción
Cuando hablamos de respaldo, nos
referimos a un enunciado normativo que
RAZONAMIENTO JUDICIAL
2.4. LOS RESPALDOS EN EL

funcionaría como autoridad, la regla de


segundo nivel sería aquella que nos permite
pasar del enunciado a la regla utilizada en
el argumento, y el resultado sería la regla
utilizada en el argumento.

2.4.2. Enunciados Normativos y Normas


en el Respaldo
La comprensión del significado de las
normas y de los enunciados normativos en
el ámbito del respaldo exige llevar a cabo
una serie de consideraciones y distinciones
generales. Se trata de cuestiones que van
más allá del objeto del trabajo, pero que
inevitablemente hay que abordar, aunque
sea de forma breve.
CAPÍTULO III: CARACTERISTICAS DE LOS
RESPALDOS JUDICIALES
3.1 Enunciados normativos y normas de respaldo

Una es enfatizar que el sistema de justicia siempre tiene estándares sistemáticos de interpretación. Centrándose en el papel de la fundación del

Poder Judicial y teniendo en cuenta lo anterior, la creación de normas subordinadas parece estar bien con las notas anteriores. En este caso, los requisitos

de cumplimiento e incentivos para cumplir con la ley se entienden como la adopción de un enunciado normativo unificado y el uso de estándares literales

o sistemáticos, o los siguientes estándares adicionales. Cuando el alcance usa acrónimos para describir las reglas de dependencia. En cualquier caso, debe

tenerse en cuenta que el argumento exacto utiliza posibles reglas para adquirir relevancia cuando lo espera ese argumento. Esta característica potencial de

una regla se expresa de manera similar en declaraciones normativas sobre su soporte y reglas publicadas. En este caso, los requisitos para justificar el

reclamo serían más importantes. Quizás la predicción más famosa en el contexto jurídico sea la de la teoría de la racionalidad, , cuyo trabajo puede verse

como el criterio para justificar posibles afirmaciones normativas. Así, el ejemplo mostrado defenderá un enunciado normativo afirmando que la otra

conclusión es absurda.
3.2 Los criterios de interpretación
Hans Kelsen ha venido destacando el papel de la
interpretación en los argumentos respaldo y, al fin y
al cabo, en la concepción de los enunciados
normativos y de las reglas. Aun cuando en verdad
todo componente tenido presente para dotar o
rechazar significados de enunciados podría ser
caracterizado como criterio interpretativo, así lo
manifiesta cuando dijo que “Existe en el Derecho
una secuencia de criterios de interpretación. La
implementación de los criterios de interpretación en
el conocimiento puede tener como tarea tanto dotar
de sentido a un enunciado como rechazar probables
significados.”

También podría gustarte