Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

“LA JUSTIFICACIÒN DE LA DECISIÒN JURIDICA”

DOCENTE : ALICIA VICTORIA ABARCA GUEVARA


ALUMNOS : FANY RUTH PARE POMA
ALISSON VASCONES CÁCERES
MARGORY PONGO MAMANI
CURSO : INTERPRETACIÓN Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

TACNA- PERÚ
2023
INDICE
LA JUSTIFICACIÒN DE LA DECISIÒN JURIDICA...............................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN INTERNA..............................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN EXTERNA..........................................................................................................5
ESTRUCTURA DE LA JUSTIFIXACION EXTERNA..............................................................................6
CRITERIOS DE CORRECCION DE LA JUSTIFICACIÓN JURIDICA.......................................................6
EL SIGOLISMO JURÍDICO NI SIQUIERA ES APLICABLE EN LA JUSTIFICACIÓN INTERNA DE LA
MAYORÍA DE LAS SENTENCIAS......................................................................................................8
CONCLUSIÓNES:...........................................................................................................................9
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA......................................................................................................10
LA JUSTIFICACIÒN DE LA DECISIÒN JURIDICA

INTRODUCCIÓN

Desde hace bastante tiempo la argumentación ha pasado a ocupar un lugar central en el


pensamiento jurídico. Se presupone que la argumentación que se desarrolla en el ámbito
judicial tiene un carácter racional que se evidencia fundamentalmente a través de la
exigencia de motivación o justificación. Tal exigencia en los Estados democráticos de la
actualidad– es la que viene a legitimar la actuación de los jueces y la que convierte sus
decisiones en aceptables.
Los jueces, por lo común, resuelven casos individuales mediante el dictado de
sentencias que presuponen diversos tipos de decisiones. Por ejemplo, decisiones
concernientes a actos personales del juez, a actos de terceros, a cuestiones normativas, a
cuestiones de hecho, a deberes generales, a deberes individuales, etc. No todas ellas
requieren una justificación explícita. Por lo tanto, el contexto de justificación nos
conduce a un escenario particular de la argumentación: el necesario aporte de razones
que a su vez determinen, racional y razonablemente, por qué el juez falló en la forma
que lo hizo.
De ahí la importancia de la existencia de un contexto de justificación pues a través del
mismo, como comunidad jurídica y bajo sustento constitucional, exigimos a los jueces
una tarea de justificación sólida, coherente y consistente. Si la decisión judicial adolece
de estas condiciones mínimas, se abren las puertas del necesario ejercicio de corrección
bajo las reglas del principio de pluralidad de instancias. En consecuencia, una decisión
judicial sin un ejercicio adecuado de argumentación, debe ser dejada sin efecto por la
instancia superior. Después de esto se distinguen dos tipos de justificaciones que han de
tener las decisiones jurídicas y dos herramientas usadas para justificarlas; los tipos de
justificación son la interna y externa de cada una de las decisiones jurídicas y los
métodos para alcanzarlas son la lógica formal y/o la lógica informal para cada una de
estas justificaciones.

JUSTIFICACIÓN INTERNA
La justificación interna se refiere a la validez formal de la decisión a que ha llegado el
Juez. Alude a la coherencia lógica de una resolución judicial. En torno a este punto,
debemos recordar, que desde una perspectiva lógico formal: una conclusión es
necesariamente verdadera si deriva de la inferencia válida de dos premisas verdaderas,
es decir lógicamente correctas, válidas. La justificación interna, permite determinar
pues, si el paso de las premisas a la conclusión tiene lugar de acuerdo con las reglas del
razonamiento lógico; en suma, se refiere a la corrección o validez de la inferencia,
expresada en la conclusión de la sentencia.

(Según Atienza(2005) ) La justificación a “la que se refiere la validez de una inferencia a


partir de premisas dadas es la justificación interna” Pietro Sanchís señala que “en la
teoría jurídica tradicional se hacía hincapié sobre todo en la justificación técnica o
interna dirigida a mostrar que la decisión puede inferirse de las premisas, pero dando
por hecho que estas eran proporcionadas sin mayor dificultad por el ordenamiento
jurídico”

Por tal motivo, Merino & Nuyado(2004) consideran: que la sola recurrencia a la lógica
es
insuficiente para que se concrete la justificación interna de las resoluciones judiciales,
pues “para llegar al resultado correcto será necesario que el juez busque una síntesis
entre […] su decisión y su conformidad con el Derecho, es decir, conciliar la resolución
del conflicto y la seguridad jurídica. En este punto, parece conveniente destacar la
opinión contraria de quienes sostienen que es posible que la sola observancia estricta de
reglas procedimentales conlleve la obtención de un resultado justo o correcto, ello
porque el procedimiento ha sido aplicado en forma imparcial e igualitaria para todos los
intervinientes en el proceso y con ello se ha limitado a escuchar el debate de las partes,
el cual le servirá como base sólida para una decisión justa”.

Ahora bien, la justificación interna de las resoluciones judiciales se aprecia –en


términos
prácticos– en lo que expresa Panduro Reyes, debido a que en la justificación interna se
“parte del esquema de silogismo judicial, el cual consiste en expresar como premisa
mayor, la norma
aplicable al caso controvertido según el criterio del juez; después, como premisa menor,
la
adecuación de los hechos concretos a la norma prevista para tal efecto (aplicada en la
premisa mayor), dando como resultado la conclusión esperada, que es en sí la
resolución que dicta el juez. Esto se explica en que lo que el juzgador realiza primero es
la selección de la norma aplicable al caso; después, la valoración de los elementos
probatorios adecuados a la norma establecida para que coincidan; y, por último, analiza
las consecuencias que se acarrean tras emitir la resolución trabajada silogísticamente”

Por ejemplo:

JUSTIFICACIÓN EXTERNA

La justificación externa (EX-justificación) se relaciona con la racionalidad externa de la


decisión jurídica. Una decisión está EX-justificada cuando sus premisas están
calificadas como buenas, según los estándares utilizados por quienes hacen la
calificación.
La justificación externa se identifica como ciertas herramientas que sirven para producir
argumentos jurídicos materiales, como la interpretación, la jurisprudencia, la
argumentación de razón práctica, la argumentación empírica y las formas especiales de
argumentación jurídica.

Tiene por objeto la correcion de las premisas


Esta justificación debe cumplir con dos principios, el principio de consistencia y el el
principio de coherencia

PRINCIPIO DE CONSISTENCIA: Las decisiones de las y los jueces deben ser


consistentes con el ordenamiento jurídico, pues de no ser así, el o la jueza estaría
dictando una sentencia contra legem incumpliendo el Derecho e infringiendo el
principio de legalidad.
PRINCIPIO DE COHERENCIA : La coherencia narrativa es la propiedad de un
conjunto de proposiciones fácticas que tienen sentido en su totalidad. Lo que hace que
una historia sea coherentes que sea explicable por un conjunto de principios de tipo
causal y motivacional.
La coherencia normativa exige que una norma o
una serie de normas se puedan subsumir bajo unos de principios generales o valores
que, a su vez, resulten aceptables, en el sentido de que configuren, cuando se toman
conjuntamente, una forma de vida satisfactoria. Principios y valores en el sentido de
estado de cosas que se consideran deseables, legítimos y/o valiosos

ESTRUCTURA DE LA JUSTIFIXACION EXTERNA

Este debe pasar por el proceso de corrección racional y también el de corrección formal
PREMISA MAYOR: Disposiciones Legales
PREMISA MENOR: Premisa Fáctica Reconstruida , Se debe tener en cuenta
problemas de existencia o no de hechos probados que se vincula con valoración de la
prueba y calificación jurídica del hecho
CONCLUSIÓN: Se toma la Decisión

EJEMPLO

Ejemplo: sobre caso de alimento justificación externa.


Una decisión es fuerte y consistente lógicamente cuando tiene justificación interna, si la
premisa mayor que contiene la norma gobernante del caso es: "el que robe será penado"
y la premisa menor que contiene el hecho del caso es: "Juan ha robado", entonces se
sigue deductivamente como conclusión que
"Juan será penado". No hay otra conclusión posible dada aquellas dos premisas.
Pero esto no basta, pues aún no hemos demostrado la corrección material de cada una de
las premisas, pues esto es propio de la justificación externa.

CRITERIOS DE CORRECCION DE LA JUSTIFICACIÓN JURIDICA

Si la conclusión de un argumento razonado se sigue lógicamente de sus premisas,


entonces el argumento es correcto desde la perspectiva del argumento interno. En
general, se puede decir que un argumento interno es correcto si el razonamiento
expuesto se ajusta a las reglas de la lógica.
La corrección del razonamiento en la justificación externa requiere de otras
consideraciones, de otros criterios de corrección. Lo que se necesita responder es a la
siguiente pregunta ¿Qué significa argumentar jurídicamente cuando no resulta suficiente
la justificación interna? Esto es, cuando no es suficiente el razonamiento meramente
deductivo, según el cual es correcta una decisión cuando ésta deriva lógicamente de las
premisas fácticas y jurídicas invocadas.
En esta parte, la doctrina sigue a (McCormick, 1994). Dicho en forma concisa, la tesis
de MacCormick “consiste en afirmar que justificar una decisión en un caso difícil (léase
cuando no es suficiente la justificación interna, cuando se necesita hacer justificación
externa) significa en primer lugar: 1) Cumplir con el requisito de universalidad y, en
segundo lugar, que la decisión en cuestión tenga sentido en relación con el sistema (lo
que significa, que cumpla con los requisitos de 2) consistencia y de coherencia) y en
relación con el mundo (lo que significa, que el argumento decisivo, dentro de los límites
marcados por los anteriores criterios, es un argumento 3) consecuencia lista) (Atienza,
2004).
1) Se cumplirá con el requisito de la universalidad cuando se cuente al menos con una
premisa que sea la expresión de una norma general o de un principio (la premisa mayor
del silogismo judicial), se necesita, entonces, un enunciado normativo general que
indique que siempre que se den las mismas circunstancias sustantivas, debe tomarse la
misma decisión.
2) Cuando se habla de consistencia y coherencia lo que se viene a indagar es cómo
justificar la elección de una norma general, lo cual nos ubica de lleno en la justificación
externa. Que una decisión tenga sentido en relación con el sistema significa que sea
consiste y coherente con el sistema jurídico.
2.1. Se satisface el requisito de consistencia cuando se basa en premisas normativas que
no entran en contradicción con normas válidamente establecidas. Aplicando esto a los
magistrados alude a la obligación de no infringir el Derecho (no debe leerse aquí
Derecho como sinónimo de ley, necesariamente) y, en relación con los hechos, alude a
la obligación de ajustarse a la realidad en materia de pruebas. Si bien la coherencia es
un presupuesto importante para la corrección del razonamiento justificativo, pero no es
suficiente. Tanto en relación con los hechos como en relación con las normas, las
decisiones deben además ser coherentes. Se distingue dos tipos de coherencia: la
normativa y la narrativa.
Por su parte la coherencia narrativa suministra proporciona un test en relación con las
cuestiones de hecho cuando no cabe una prueba directa, esto es por observación
inmediata de los hechos. El test de coherencia narrativa justifica que asumamos
creencias y rechacemos otras en relación con los hechos del pasado, porque
consideramos al mundo exterior como algo explicable en términos de racionalidad.

EJEMPLO:
Un ejemplo ayudará a identificar y comprender la diferencia entre consistencia y
coherencia. Imaginemos que una disposición legal establece que solo se permitirá el
ingreso a clases si es que las mujeres vienen vestidas de sastre y los varones, de frak.
Una disposición así sería consistente con el sistema de normas que faculta al centro de
estudios a emitir disposiciones de ordeno disciplina dentro del mismo. Sin embargo, si
sometemos tal disposición a la mirada de su aceptabilidad desde el punto de la vida
satisfactoria dentro del centro de estudios, obviamente que dicha disposición sobre la
vestimenta no resulta coherente, se presenta como una medida innecesaria, sin un fin o
propósito aceptable, racional.
3) Si bien es importante que una decisión tenga sentido con el sistema, ya que el
razonamiento jurídico es un razonamiento institucionalizado, hay parámetros
normativos que se tienen que observar y cumplir, además de ello también se necesita
que la decisión tenga relación con el mundo. Siendo que el Derecho busca determinados
fines, objetivos socialmente valiosos, la aplicación del Derecho no debe ignorar las
consecuencias en el mundo real. Esto es importante para la práctica de los magistrados:
tener conciencia que su decisión generará ciertas consecuencias en el mundo ¿esas
consecuencias es lo que el Derecho quizás no la disposición legal o la norma en
concreto y en abstracto quiere, busca? Al decir de Atienza, “la argumentación jurídica
dentro de los límites marcados por los principios de universalidad, consistencia y
coherencia es esencialmente una argumentación consecuencia lista”.

EL SIGOLISMO JURÍDICO NI SIQUIERA ES APLICABLE EN LA


JUSTIFICACIÓN INTERNA DE LA MAYORÍA DE LAS SENTENCIAS

El sigolismo es un razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión
que es el resultado lógico que se deduce de las dos premisas.
Esta crítica, que es mucho más grave aún, ha sido expresada por Eduardo Piacenza. Las
discusiones jurídicas, entre ellas, las judiciales, son en esencia argumentaciones no
deductivas. Esto quiere decir que los argumentos de las discusiones jurídicas tienen, por
lo general, conclusiones retractables. No son argumentos de conclusiones necesarias,
inmodificables. Pero los silogismos son argumentos deductivos o de conclusiones
necesarias (inmodificables).

EJEMPLO:
Por ejemplo, en el caso del asesinato es posible que, incluso si aceptamos las premisas
(la norma en cuestión y que Juan asesinó a Pedro), nueva información (ej. Juan actuó en
legitima defensa o es menor de edad) puede obligarnos a retractarnos de la conclusión
de que Juan debe ser condenado a 30 años de prisión.
Así que el modelo del silogismo en las sentencias judiciales es inapropiado. Se
necesitan otros modelos. Mas complejos y que den cuenta de las argumentaciones no
deductivas que llevan a cabo jueces y abogados.

CONCLUSIÓNES:

 En conclusión, el silogismo judicial nos enseña algo valioso, por un lado, en


cuanto a la posibilidad de reconstruir racionalmente la estructura básica de las
decisiones judiciales mediante un razonamiento sencillo, de acuerdo con una
estructura lógica. Por el otro lado, en cuanto a la posibilidad de contar con un
criterio claro y preciso, desde un punto de vista lógico y deductivo, para
determinar si cierta decisión judicial se encuentra o no justificada.
 La teoría amplia del silogismo judicial nos enseña algo relevante, por un lado, en
cuanto a la posibilidad de reconstruir racionalmente la estructura y el
funcionamiento de las decisiones judiciales de una manera más detallada. Esta
teoría ensancha el espectro teórico de la anterior para abarcar otros aspectos una
serie amplia de decisiones intermedias que los funcionarios judiciales suelen
llevar a cabo en sus decisiones. Por el otro lado, nos brinda la posibilidad de
contar con un criterio más preciso, basado en la distinción entre justificación
interna y externa, para determinar si cierta decisión judicial se encuentra o no
justificada.
 Por último, las decisiones judiciales nos enseñan algo importante acerca de las
nociones de justificación que proponen los dos modelos anteriores. Este modelo
nos brinda la posibilidad, por un lado, de identificar con claridad un problema
filosófico que aqueja a ambas nociones, el problema de la paradoja del
seguimiento de reglas; pero, además, de resolver dicho problema, disolviéndolo.
En definitiva, este modelo nos ofrece la posibilidad de construir una nueva
noción de justificación, que sea más fina y adecuada para los propósitos
explicativos que persiguen las teorías de las decisiones judiciales.

 La construcción de argumentos representa una tarea ciertamente compleja, pues


implica el aporte de las mejores razones posibles para las cuales recurrimos a las
herramientas más óptimas que la disciplina de la argumentación nos
proporciona. Por tanto, es ardua es decir difícil la labor del juez ya que toda
decisión judicial debe satisfacer los estándares de justificación interna y externa,
en tanto la ausencia de una u otra, no permite la valides de la misma

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Atienza, M. (2004). Las razones del Derecho. México.


McCormick. (1994). La teoria institucional .

También podría gustarte