Está en la página 1de 17

FUNDAMENTACIÓN DE LAS DECISIONES UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


Modalidad de Educación Presencial

VISIÓN
Ser una Universidad líder y
competitiva en la formación
profesional, investigación, y
JUDICIALES

responsabilidad social
comprometida con el desarrollo de
la sociedad.

MISIÓN
La Universidad Peruana Los Andes
es una organización académica,
dedicada a la formación profesional
integral, la investigación y fomento
ASIGNATURA: de la cultura, para el desarrollo
Argumentación Jurídica sostenible de la sociedad.
CATEDRÁTICO:
Dr. Ramos Parra, Aldo Abel INTEGRANTE:
 Coicaposa Berrospi, Bania Ariana
CAPÍTULO I: ALCANCES DE LA
MOTIVACIÓN
1.1. MOTIVACIÓN EN LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES
La motivación de la decisión judicial se ejecutan
mediante la expedición de las denominadas
“resoluciones judiciales”; que consiste en “toda
decisión o providencia que adopta un juez o tribunal en
el curso de una causa contenciosa o de un expediente
de jurisdicción voluntaria, sea a instancia de parte o de
oficio”; es decir, es la actividad de los órganos
jurisdiccionales en el proceso, que se manifiesta en una
serie de actos regulados por la Ley, por tanto, las
resoluciones judiciales constituyen la exteriorización
de estos actos procesales de los jueces y tribunales,
mediante los cuales se atiende a las necesidades del
desarrollo del proceso a su decisión.
1.2. CARÁCTER NORMATIVO DE LA
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES

La motivación de las resoluciones judiciales constituye un


deber jurídico, instituido por la norma jurídica de máxima
jerarquía en el ordenamiento jurídico nacional. Así, como
lo hemos señalado ello se encuentra previsto en la
Constitución Política del Perú: “Artículo 139 Principios de
la Función Jurisdiccional: 5.- La motivación escrita de las
resoluciones, en todas las instancias, excepto los decretos
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
de los fundamentos de hecho en que se sustenta.”
Su finalidad es servir como una de las "garantías de la
administración de justicia". De modo que, concretizada
que fuere el supuesto de tener que expedir una resolución
judicial, el Juez que la debe expedir asume, ipso jure, el
deber de motivarla adecuadamente.
1.3. EL OBJETO DEL DEBER JURÍDICO DE
MOTIVAR
El objeto del deber jurídico de motivar consiste en el acto de
concretizar por el juez la fundamentación racionalmente explicativa de
la resolución a expedir "La acepción enunciativa transcrita es la
pertinente para referirse a la conducta debida que, como realidad
"óntica", debe concretarse como acto consciente, coherente, lúcido y
con claridad explicativa. De modo que, esa conducta debida debe
manifestarse en una argumentación idónea de la resolución a expedir, a
emitir. Esa argumentación constitutiva de la motivación, -por
prescripción imperativa de la Constitución- debe constar siempre por
escrito. Aún en el supuesto de la eventual emisión oral de alguna
resolución interlocutoria o uno de mero trámite, por ejemplo, durante
el juicio oral u otra diligencia, siempre será documentado por escrito,
esa documentación comprenderá tanto los fundamentos como el
sentido de la resolución expedida. El sujeto obligado a motivar sus
resoluciones debe internalizar la idea de que es indispensable el
manejo concurrente y convergente de varios requisitos y condiciones
ineludibles para la motivación consistente de las decisiones
jurisdiccionales.
1.4. IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN EN
LAS DECISIONES JUDICIALES

Al cumplir con los aspectos


esenciales de la motivación de las
decisiones judiciales se permite
comprender con mejor claridad
porqué el juez resolvió en el sentido
en el que lo hizo, haciendo que el
dictamen goce de legitimidad no
solo entre las partes que forman
parte del proceso sino también
frente a la población quienes
realizan la acción de control al
sistema de justicia
1.5. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL DEBER DE
MOTIVAR LAS DECISIONESJUDICIALES

a. Función validante: Cotta explica que una norma se compone de un enunciado deóntico, justificación e
interpretación, por lo tanto, la obligatoriedad de dicha norma dependerá de la validez de su justificación,
que funciona como su fundamento.

b. Función controladora: Ya que la sentencia es una unidad, sólo podemos juzgarla considerando las
razones que intentan avalarla, es decir, será posible ejercer la función de control siempre que existan los
fundamentos de su motivación.
Encontramos que la Universidad
América Latina elabora un listado
según las consideraciones de c. Función legitimadora: Mauro Cappeletti entiende que los jueces se legitiman en el ejercicio de su
algunos juristas sobre las funciones poder a través de la práctica de ciertas virtudes pasivas, formales o procedimentales, entre las que destaca
que cumple la motivación de las la justificación de las decisiones.
decisiones judiciales.

d. Función concretizadora: Toda norma emitida cumple con una orden racional general, que es su
reclamo intrínseco de ser proyectada o aplicada en los casos que se subsuman en ella, de modo que
mediante la obra humana racional -razonamiento lógico- se acaba o completa en la tarea
individualizadora judicial.

e. Función política: Desde esta perspectiva la justificación busca legitimar la posición institucional del
juez a través de las sentencias aceptables.
1.6. JUSTIFICACIÓN INTERNA Y
EXTERNA
Para determinar el contexto en el que se encuentra
la justificación de las decisiones judiciales
debemos remontaron al campo de la
epistemología, donde el autor Hans Reichenback
elaboró una distinción entre el contexto de
descubrimiento y el contexto de justificación para
la formulación de una teoría. El contexto de
descubrimiento tiene que ver con el modo del
pensador de encontrar un teorema, este contexto
tiene ver con motivos de orden psicológico o
sociológico que ocurren en la mente del
investigador. Mientras que, el contexto de
justificación tiene que ver con la manera en que se
justifica la elaboración de una teoría, y en este
caso el contexto tiene que ver con razones lógicas
que den sustento a la formulación de la teoría.
1.7. FINALIDAD DE LA MOTIVACIÓN DE LAS
DECISIONES JUDICIALES

La finalidad de la
motivación de las
resoluciones judiciales es
contribuir a que, en todos los
casos, se concretice la
obligación de poner de
manifiesto las razones que
sustentan la resolución como
uno de los medios
destinados, a su vez, a
garantizar la recta
administración de justicia.
1.9. PRINCIPIOS LÓGICOS
a. Principio de Identidad: “A casos semejantes consecuencias similares”.
Ejemplo cuando un grupo de vecinos es beneficiado con cierta
exoneración, cabe que otro grupo exija el mismo beneficio al encontrarse
en la misma condición. Deben tomarse los conceptos con un contenido
invariable, si alguien comienza atribuyendo un contenido, debe
mantenerlo a través de todo el razonamiento.

b. Principio de no contradicción: los argumentos deben ser compatibles


entre sí, no se puede afirmar y negar a la vez, Si decimos “p” tiene que ser
Permite obtener argumentos correctos “p”, se afecta si decimos por ejemplo que la demanda no procede, sin
en su forma y coherentes en su embargo, declaramos infundado y no improcedente.
estructura.

c. Principio de Razón Suficiente: Alude especialmente al conocimiento de


la verdad de las proposiciones, si las premisas son verdaderas y son aptas,
la conclusión es válida.

d. Principio de Tercio Excluido: si existen dos proposiciones, de las cuales


una afirma y otra niega, si hemos reconocido una de ellas como
verdadera, no hay una tercera posibilidad, no cabe término medio, si digo
que es inocente entonces no es culpable.
1.10. MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA

Son las vivencias, no se puede argumentar


contra las reglas de nuestras vidas, sentido
común. La motivación debe respetar las
máximas de la experiencia. Ejemplo el
Juez Sancho Pansa, en un caso de
violación en que la mujer era robusta y el
presunto violador era menudo y cuando le
dijo que defienda el dinero lo defendió
agrediendo al presunto violador y Sancho
dijo, si puedes defender el dinero con más
razón habrías podido defender tu
virginidad. Y absolvió al imputado
utilizando las máximas de la experiencia.
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN EN LAS
DECISIONES JUDICIALES

2.1. TEORÍA DE LA DECISIÓN JUDICIAL


Se entiende la decisión judicial al momento en el que
juez de acuerdo a los datos del juicio toma una
resolución dentro de los parámetros que le establece la
norma para el caso concreto, pero esa decisión no puede
ser arbitraria ni caprichosa tiene que estar motivada,
esto es justificada, y por lo tanto juega un papel
importante la argumentación jurídica, pues a través de
sus técnicas enseña como argumentar adecuadamente
para que la sentencia como producto de esa decisión sea
aceptable.
2.2. TIPOLOGÍA DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES MOTIVADAS
Hasta el momento, el análisis desarrollado sobre el seguimiento de
la obligación de motivar resoluciones judiciales en nuestro derecho
procesal se ha proyectado sobre el entendimiento de dicha
obligación legal en los tres tipos de resoluciones judiciales más
conocidas que refieren los cuerpos legales procesales; es decir, las
sentencias, los autos y las providencias. Sin embargo, antes de
profundizar en mayores consideraciones sobre el desenvolvimiento
de la garantía legal de motivación en la tipología de resoluciones
judiciales, es preciso fijar en términos generales una posición que
sirva de fundamento para conceptualizar qué entendemos por
resolución judicial. Así las cosas, bien podemos hacer nuestra la
definición de resolución judicial señalada por Guasp, entendiendo
por tal el expediente que los jueces elaboran para solucionar todas
aquellas cuestiones que se les van presentando, comprendiendo
tanto a los actos de impulso oficial como a los de decisión. La
definición es importante porque permite comprender dentro de la
tipología de resoluciones judiciales.
2.3. RESOLUCIONES PROCESALES DE
LOS JUECES Y TRIBUNALES
• Como razona Couture, el vocablo sentencia denota, a la vez, un acto jurídico procesal y el documento
en que éste se consigna. La sentencia como acto jurídico es un juicio a través del cual el juez
desarrolla un proceso intelectual de génesis lógica de tal acto. La sentencia como documento, es decir,
a. SENTENCIAS como elemento material es, a la vez acto y documento, porque desde su elaboración documentada no
existirá otra voluntad judicial más que la que allí esté representada, siguiendo una forma
minuciosamente determinada por la legislación.

• Esta resolución se dicta cuando se deciden recursos contra providencias o decretos del secretario
judicial, no del juez o si se resuelve la admisión o inadmisión de una demanda, reconvención,
acumulación de acciones, admisión o inadmisión de la prueba, aprobación judicial de transacciones,
b. LOS AUTOS acuerdos de mediación y convenios, medidas cautelares y nulidad o validez de las actuaciones;
asimismo, también revestirán la forma de auto las resoluciones que versen sobre presupuestos
procesales, anotaciones e inscripciones registrales y cuestiones incidentales.

• Las providencias son declaraciones de voluntad que dicta un juez con una eficacia imperativga y que
c. son adoptadas para el ordenamiento material del proceso. No es necesario que estén motivadas y tratan
aquellas cuestiones procesales que necesiten de una decisión judicial por establecerlo de esta forma la
PROVIDENCIA Ley, siempre y cuando no sea exigida de manera expresa que se emplee la forma de auto.
2.4. LAS PROVIDENCIAS RESOLUCIONES
PROCESALES DE LOS SECRETARIOS Y ASISTENTES

a. • Las diligencias son resoluciones en las que se deja constancia de


aquellos actos que tienen una trascendencia procesal en la
DILIGENCIAS sustanciación del procedimiento judicial.

• Los decretos deben estar motivados. En ellos deben figurar párrafos


separados y estar debidamente numerados los antecedentes de hecho y
los fundamentos de derecho, así como el fallo o parte dispositiva. Se
b. DECRETOS dictan decretos cuando se admite una demanda para su tramitación;
cuando se pone fin a un procedimiento cuya competencia recae sobre el
secretario judicial; y en cualquier procedimiento en el que sea
necesario una resolución razonada.
2.5. FALTA DE MOTIVACIÓN DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES

a. FALTA DE • Es cuando no existe motivación o la misma


MOTIVACIÓN motivación no es considerada como tal.

• En este punto encontramos: i) Aparente motivación,


b. DEFECTUOSA
MOTIVACIÓN ii) Insuficiente motivación y, iii) Defectuosa
motivación en sentido estricto.
2.6. PRINCIPIOS QUE AYUDAN A EVITAR UNA
FALTA DE MOTIVACIÓN

• La motivación del juez asi como la fundamentación de


la sentencia, debe expresarse de tal manera que pueda
a. PRINCIPIO DE ser verificada, esto es que los motivos deban ser claros
VERIFICABILIDAD y expresos, lo cual proscribe toda formulación
manifestada en lenguajes oscuros, vagos y ambiguos o
tácitos.

• Desde el punto de vista formal (lógico-formal) la


decisión debe ser fruto de un acto de la razón, no fruto
b. PRINCIPIO DE
de la arbitrariedad, debe conformarse con las relgas que
RAZONABILIDAD
rigen el pensar y de las que surgen de la experiencia
cotidiana.

También podría gustarte