Está en la página 1de 179

Derecho Administrativo

lozanolf@gmail.com

- Material escrito por el campus pero la clase es + importante.

- Link a un drive.

CLASE 1

Que buscamos estudiar como derecho administrativo:


El ejercicio de la funcion administrativa cualquiera sea el órgano que la ejerza (el PE, el Congreso,
cada cámara del congreso, un organo judicial nacional o provincial, una municipalidad, un colegio
profesional).

Tenemos por un lado

- Los administrados

- Las administraciones. Son las personi caciones/organos del Estado, las relaciones entre
órganos administradores y administrados. Se utiliza el vocablo administración, porque hay mas
de una o varias administraciones en el mismo estado (El PE, el PL, y el PJ, universidades, etc
para con sus sujetos).

Hay grandes competencias o paquetes de competencias que podemos clasi car en 3


funciones, que nos permiten explicar la mayor parte del DA:

Todas estan alcanzadas por la nota de

- igualdad
- generalidad
- Funcion legislativa:
- destinado a representar la voluntad popular, de la mayoría, por vía proporcional de una
asamblea legislativa (o el modo que los constituyentes determinen). Tiene la funcion de
establecer las reglas, que es lo obligatorio/debido y lo no permitido. Dicta las leyes
mientras el PE las promulga.

- se trata de actos de alcance general, salvo contadas excepciones como la aprobación


de un juez de la terna del Consejo de la Magistratura, el juicio político.

- este tipo de actos NO son estables, no tienen estabilidad. Tienen bastante


exibilidad. El legislativo puede revocar, modi car sus normas a placer con el limite
de los derechos adquiridos. De hecho, nadie tiene derecho al mantenimiento de
un regimen legislativo, siempre se puede alterar. De hecho siempre que uno hace
un contrato siempre tiene que incorporar a la voluntad contractual aquel contenido
de una norma supletoria que quiere evitar que pueda ser modi cado por una
norma de Congreso, para que quede asentado como derecho adquirido. Caso
contrario el cambio de regimen afecta la norma que opera por defecto. Esto cede
en casos de derecho publico, la cual modi ca la relacion contractual.

- Funcion propiamente administrativa (ejecutiva):


- órgano denominado presidente, gobernador y/o jefe de gabinete dependiendo del lugar,
legitimado en su poder por la elección/voto de la mayoría (usualmente mayoría absoluta), a
cuyo n muchas instituciones de nuestro país, de carácter federal, lo rodean de garantías
que buscan que la mayoría sea absoluta (ej, mediante el balotaje).

- el grado de estabilidad de sus actos es muy variable, aunque no llegan a tener cosa
juzgada pero tampoco la exibilidad de los actos legislativos. Los actos emanados por el
poder ejecutivo nunca pueden tener la misma estabilidad que los actos del poder judicial

- actos de caracter eminentemente administrativo —> estabilidad variada, pudiendo


llegar a tener bastante estabilidad.

Página 1 de 179
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
- Algunos son altamente estables:

- los actos administrativos que otorgan bene cios/derechos subjetivos, cuya


revocacion solo procede ante

- nulidad absoluta —> revocable en sede administrativa

- nulidad relativa —> revocable en sede judicial

- cuando la revocación no perjudique al bene ciario

- cuando el bene cio especi camente se concedió a titulo precario

- Otros poseen poca estabilidad:

- sobre todo cuando se conceden a titulo precario

- actos de gravamen o sancion preventiva con fundamento dinamico, que


puede variar o desaparecer en el futuro (ej, cumplimiento de requisitos para
obtener una habilitación)

- actos de caracter eminentemente judicial —> alta estabilidad. Adquieren rmeza


de cosa juzgada judicial si no son recurridos ante instancia judicial.

- la mayoría de los actos administrativos son de alcance singular, como la rati cación
de TTII, la concesión de bene cios sociales, etc. pero tambien implica actos de alcance
general. Son actos que se aplican a una o algunas personas cuya identidad esta
individualizada. Ej: otorgase el bene cio jubilatorio al Sr. Canton
- gran control de estos actos por la facilidad de romper la igualdad, al tratarse de actos
de alcance singular, sobre todo con los actos administrativos que generan derechos.

- que los distingue de los judiciales

- menor estabilidad. Si bien pueden tener estabilidad, no tienen carácter/estabilidad


de cosa juzgada judicial. A lo sumo pueden adquirir caracter de cosa juzgada
material si se trata de un acto de naturaleza judicial. En cambio actos
eminentemente administrativos,,

- de confesión de derechos subjetivos: el acto podra ser revocado en sede


administrativa o judicial, según se trate de una nulidad absoluta o relativa.

- de gravamen: la administracion va a poder revocarlo siempre en la medida


en que no perjudique al administrado, salvo cuando se trata de la
aplicacion de sanciones las cuales en principio una vez superado un plazo
de recurso al judicial quedan rmes (ej, la ejecución forzosa del pago de un
tributo)

- los actos formalmente administrativos pero materialmente judiciales, siempre se


sujetan a un control judicial su ciente, de su legalidad, pudiendo este absolver o
disminuir la condena pero no aumentarla. Si son discrecionales el control judicial
no puede ingresar en cuestiones de oportunidad o conveniencia.

- el administrativo puede tener facultades discrecionales

- ESTA ES LA QUE NOS INTERESA ESTUDIAR.

- Funcion propiamente judicial.:


- atribuida al menos en ultima instancia a los jueces

- actos de alcance singular: aplicacion de normas generales a supuestos individuales

- condición de cosa juzgada de sus actos: se tornan inmutables e irrevisables

- ciertos cargos ejecutivos que no están designados para expresar la voluntad popular, están
destinados a proteger y aplicar los derechos y garantías constitucionales que se le dan para
todos, condiciones mínimas que se le deben garantizar a toda persona, aun cuando la
mayoría así no lo quiera.

¿CUANTOS DERECHOS ADMINISTRATIVOS HAY?


- A diferencia del derecho común, cada provincia establece su propia normativa, su propio
derecho administrativo, hay asi 25 derechos administrativos (24 jurisdicciones locales
Página 2 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
-provincias-. y una federal). En verdad, hay mas porque las municipalidades suelen tener
facultades para jar el propio,

- pero podemos estudiarlos conjuntamente, porque responden a un modelo único,


determinado por cierta cultura y contenidos compartidos impuestos particularmente por los
artículos 5 y 33 CN, básicamente

- el principio e la soberanía del pueblo

- la forma republicana de gobierno (división de poderes como garantia contra el ejercicio


tiránico de la autoridad.

- el deber de contemplar, como minimo, los derechos y garantías previstos en la CN (ej


defensa en juicio, derecho de propiedad, reserva de ley, etc

Division de poderes, división de funciones


- Nuestro sistema constitucional adopto para nuestro modelo administrativo base la división de
poderes como garantia contra el ejercicio tiránico de la autoridad (forma republicana de
gobierno), en 3 órganos independientes uno del otro: el Congreso, el Presidente, la CSJN y
tribunales inferiores.

- Son independientes pues no tienen una relación de subordinación los unos respecto de los
otros . De tal manera cual quien hace la ley no la ejecuta ni la aplica, quien la ejecuta no la
interpreta (aplica) de modo nal ni la hace y quien la interpreta (aplica) de modo nal no la hace
ni la ejecuta.
- Sin embargo, no siempre cada órgano ejerce solo la funcion predeterminada, cada uno
de ellos reúne aunque obviamente en diversa medida, las tres funciones: a veces el
administrativo o el legislativo realizan funciones jurisdiccionales (ej, sanciones de multa, juicio
político), a veces el legislativo y el judicial realizan funciones administrativa (ej, compra de
insumos y contrataciones relacionadas a su actividad) y a veces el ejecutivo o el judicial
realizan funciones legislativas (ej, decretos y reglamentos) y por ello es mas útil distinguir
entre funciones legislativa, administrativa y judicial. En el caso del poder judicial la mayor
parte de las funciones que no son estrictamente judiciales han sido trasladadas al Consejo de
la Magistratura, instalado por la reforma constitucional de 1994.

- Con respecto a que criterios se utilizan para distinguir cada función de las demás, hay
diferentes nociones. La noción orgánica o intuitiva apoya la identi cación de la función con el
órgano que la detenta de manera principal. La noción sustantiva o material apunta al contenido
en lugar de al sujeto protagonista de ella.
- La necesidad de distinguir entre que constituye cada funcion, administrativa, judicial o
legislativa obedece a

a) la necesidad de atribuir una competencia no expresamente prevista en la Constitución

b) el proposito de establecer el alcance del control judicial que di ere según el acto que
examina constituya el ejercicio de cada una de estas funciones.

c) Esto nos permite responder:


- Cuál es el trabajo de cada uno de los 3 poderes del estado

- Que reglas aplican a cada función, con prescindencia de quien la esta ejerciendo

- Es importante de nir las 3 funciones mirando aquello de lo que hace el estado


mirando quien es el que lo está haciendo: si es el presidente, el legislativo o el judicial

Como estan determinadas las funciones

- en resumen, las funciones legislativas estan enumeradas en la CN, mientras que las
administrativas y las judiciales, si bien algunas estan enumeradas en la CN, estan en su
mayoría determinadas/creadas legislativamente, pero no de manera discrecional, sino que el
legislativo debe dividirlas entre uno y otro poder según su sustancia.

- Las funciones legislativas estan, en el caso del estado federal enumeradas por la CN, pero
a las que lo estan expresamente se suman las implícitas. Luego en el caso de los estados
locales la situacion es la del conjunto, inscripto dentro del campo que determinan los arts 5, 33
y 121 y ss de la CN, que determina cada constitución

- Las funciones administrativas y judiciales vienen en su mayoría creadas por el PL, quien
no las puede asumir y las tiene que rodear del control adecuado. Tiene la condición de
atribuir

Página 3 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- las de indole administrativo general en el área del PE , a excepcion de las funciones
administrativas que sirven al desarrollo de los PJ y PL , que debe atribuírselas a las
mismas
- y las de indole judicial en el PJ, pero existe la posibilidad de colocar algunas en el PE
en una suerte de primera instancia, a condición de que exista una revisión judicial
su ciente por los jueces, es decir, alojando las funciones judiciales de modo nal en los
jueces.

clase 2

Cuatro partes de la materia:

• Función es del estado

• Teoría general del acto administrativo

• Organización administrativa

• Relaciones jurídicas entre la administración y los individuos

No podes ir siguiendo con un articulado de la ley. Es el estudio de ideas generales y principios


que llevan tiempo aplicado al funcionamiento del estado. Son consideraciones más dogmáticas
que no van a estar en un texto legislativo

Ley 19.149: ley que hay que empezar a manejar (arts. 7 y ss.).

Esta materia rompe el molde: no es, como venimos viendo, un régimen de derecho privado. El
derecho público y administrativo tiene soluciones diferentes al del sujeto e individuo
privado con otro de la misma índole.

Trata de regular situaciones muy diferentes con intereses muy diferentes: lo que persigue es la
regulación o el régimen juridico aplicable al derecho de la función administrativa. Es una de
las 3 funciones del estado cuyo estudio es el primer paso que queremos dar en esta materia.

- Nos da la pauta de que estamos en un campo distinto al derecho privado: uno puede estudiar
las reglas aplicables a un sector de nuestros derechos y obligaciones que esta en un sector
moldeado por la autonomía de la voluntad. Siempre en estos ámbitos estas frente
obligaciones que te van a será aplicables o no según la decisión libre y autónoma que
hayas tomado. Si esta el ltro del sometimiento voluntario hace innecesario muchas
cuestiones.

- Cuando uno se enfrenta al estado o la administración publica, no se puede dejar de lado que le
estado en tutela del interés publico tiene facultades para aplicarnos gravámenes y
obligaciones para un interés social. Se puede dar desde lo fenómeno de lo scal (viene un
señor a decir que tenes que pagar un aporte solidario por la pandemia), empleo publico (tu
empleador no es una persona sino el estado), derecho ambiental (emprendimiento minero que
tiene impacto ambiental y tiene normas bajo un marco de reglas administrativas), sacar una
licencia de conducir

- Hay un área muy importante dentro de nuestras leyes que sanciona el poder legislativo cuya
aplicación no puede depender del ejercicio de la autonomia de la voluntad de las
personas sino del ejercicio de cierta dosis del poder publico. Esto es la función
administrativa
- Denominador comun: o cial estatal que según cómo esta estructurada según la ley que esta
llamada a realizar un rol dentro de esta concesión o no de un permiso.Su actuación conforma
la función administrativa y es el objeto d eestudio de la materia.

- Esa imposición (u omisión) por parte del estado (que dice: “dame”) es un ámbito en el derecho
publico donde los indivudos nos encontramos con personas que tienen aptitudes y
potestades dadas por la ley para interceder en nuestra x del derecho.
- El derecho administrativo y publico en general activa un sinfín de garantías principalmente
procesales porque hay un despliegue de poder del estado. Ejemplo: condena con prisión.
Se propcura que ese poder tan importante no sea ejercido de un modo equivocado

Página 4 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
- El derecho administartivo se construye sobre el dunfamento que es el derecho constitucional,
es el cimiento del derecho administrativo. Esto se debe a que nosotros en la constitución
adoptamos la forma de gobierno delinendo los limites de la función administrativa. Ejemplo: si
fuese el imperio romano cosas de la materia no existiría porque abarca cuestioens sobre la
división de poderes, cosas que puede hacer la dministracion o no según sus limites.

- Entonces: la forma esta moldeada del derecho constitucional

- Argentina: Nosotros tenemos un derecho constitucional muy inspirada en los EEUU con
una división de poderes pensada a la americana. Ese correlato no se ha dado en el derecho
publico, toda nuestra tradición de derecho administrativo ha mamado de Italia, espana, etc.
Todos nuestros principisos han sido tomados de la tradición europea. Esto si se profundiza, se
puede descubrri que muchas de las reglas de administrativo esta inspirada en un modelo que
nada tiene que ver con el cual adoptamos

La identi cación de que es lo que debe hacer cada rama del estado, es el puntapié fundamental
como explicar cuáles son las funciones administrativas y las del presidente de la nación.

TEXTO UNIDAD 1- CARRE DE MALBERG


Se entiende por funciones estatales, en derecho publico, las diversas actividades del Estado en
cuanto constituyen diferentes manifestaciones, o diversos modos de ejercicio, de la potestad
estatal.

Por este motivo, las actividades del Estado pueden reducirse a 3 principales grupos:
- Resguardar la seguridad de la nación respecto de naciones extranjeras

- Asegurar el orden y el derecho en las relaciones que entre si mantienen los individuos

- Desempeñar una misión cultural: trabajar en pos de la prosperidad moral y material de la


nación. Asi esta autorizado para avocarse todas aquellas atribuciones que responden a una
necesidad o utilidad nacional, al menos en la medida en que la actividad privada de los
nacionales se muestra insu ciente en su realización.

En cambio, con la visión de la teoría jurídica, que se pregunta cuales son los actos por los
cuales el Estado realiza las atribuciones que se auto-asigna, las funciones del Estado se
distinguen por 3 clases de actividad: la legislación, la administracion y la justicia.

Carre De Malberg se pregunta a que responde tal división.

- En primer lugar, rechaza la teoría de los nes de Jelinek que de ne las funciones estatales
en base a sus nes, y en razón de ello sostiene que la legislación y la justicia se encargan de
un n de derecho: el n del estado de crear y mantener el orden y el estado de derecho; y la
administración de ejecutar los nes culturales del Estado. La rechaza en base a que no tiene
lógica sostener la división en base a nes si dos de las funciones (legislación y justicia)
cumplen un mismo n. Deberían estar agrupadas en la misma. En sentido inverso, una misma
función puede tener múltiples nes, asi la legislación puede tener el objeto de establecer el
derecho pero a la vez de aumentar la prosperidad, o desarrollar un n particular como la
cultura, y ergo estas ultimas deberían incluirse en la función administrativa, cuando no es asi.

- Luego esta la teoría de Laband, quien distingue las funciones del estado por sus actos, según
se compongan de operaciones intelectuales (funciones legislativa y judicial) o actuantes
(función administrativa). La función legislativa consiste en la operación intelectual de establecer
una regla abstracta que juzga apropiada a cierta relación de derecho. La función judicial
consiste también en actos intelectuales constituidos por declaraciones mediante las cuales el
Estado a rma que según su criterio tal o cual regla de derecho legal se aplica in concreto a X
hecho. Finalmente, la función administrativa consiste en una función activa, en actos efectivos,
operaciones actuantes que procuran el cumplimiento de las leyes y resoluciones, la
conservación y desarrollo de la cultura del pueblo. Sin embargo, Laband erra pues s

- e ve forzado a admitir que las leyes que no formulan una regla abstracta, sino que estan
dirigidas hacia la producción de actos con resultados exteriores son parte de la funcion
administrativa, y asi a establecer dos categorías de leyes: leyes concernientes al derecho,

Página 5 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
que formulan reglas de orden puramente juridico, y leyes administrativas, que solo son
actos administrativas.

- ademas esta división entre actos intelectuales o actuantes no es tan tajante, pues existen
tambien varios actos llevados a cabo por el administrador que estan basados en una ley
que le permite realizarlos, y ergo debe realizar una operación lógica para ver si actúa o no
o si cierta norma (ej, una multa) aplica o no. Incluso para los actos para los cuales tiene
discrecionalidad y no tiene cierta norma en la cual basar su actuacion, debe realizar
operaciones intelectuales pues tiene que cerciorarse que los mismos estén dentro de los
márgenes de la ley en sentido amplio.

- nalmente, divide las funciones mediante un análisis psicológico y no por los caracteres y
alcances jurídicos de las decisiones de cada rama del estado, lo cual es irrazonable, pues
no responde al orden de ideas de la ciencia del derecho, sino que es una doctrina
meramente psicologica.

- Finalmente existe una tercera teoria, que distingue los actos del estado por su caracter formal,
y sus efectos de derecho, tal como los ja la Constitución de cada Estado. Asi de ne a un acto
como legislativo, administrativo o judicial por el organo del que emana, según su caracter sea
legislativo , administrativo o judicial.

Esta teoria formal de las funciones es tambien rechazada hoy dia, pues un acto no puede ser
administrativo o legislativo solo por haber sido emanada por uno u otro órgano si en esencia, el
contenido y naturaleza interno de dicho acto son iguales.

Carre de Malberg, sostiene que actualmente se entiende que el acto es administrativo


legislativo o judicial según cumpla
- con las condiciones constitucionales de forma
- y con ls condiciones de fondo. El acto administrativo, judicial y el legislativo no pueden ser
iguales en su esencia interna, pues si no tuvieran diferencia no habría razón de ser en al
distinción.
- de las que no puede prescindir la ciencia jurídica, que como ya dije, dependen de la
Constitución positiva del estado. Si el contenido de una disposición dictada por el legislador es
de tal naturaliza tal que no cumple ningun efecto legislativo, no puede considerársela ley. .

Hay ademas un punto sobre el cual casi toda las teorías se hallan de acuerdo: que el
concepto de ley implica esencialmente la idea de regla, su caracter regulador es lo que la
distingue de cualquier otro acto de autoridad, para lo cual requiere

- que contenga algún precepto obligatorio


- y ademas que la disposición sea de tal naturaleza que constituya, a futuro, un elemento
del orden juridico de la comunidad estatal. Su efecto se debe proyectar a futuro. Si se
acaba instantáneamente no establece ninguna situacion jurídica durable que pueda constituir
una regla.

- Asi pues, el acto estatal que carezca de alguna de estas dos condiciones, deja de ser ley para
ser un acto de administración. Pero ademas debe cumplir ee elemento formal de que provenga
del legislador.

Asi se puede dividir en dos tipos de funciones: formales y materiales, aplicables a todas las
funciones del estado. Una funcion es tan solo formal cuando hay una falta de concordancia
entre el acto con la competencia constitucional del órgano y el campo natural de las funciones
consideradas en si mismas.

Asi se puede decir que hay dos tipos de leyes

- las leyes formales que carecen de naturaleza legislativa, que cali can como actos de
administracion material. Son todos los actos que si bien presentan todos los signos exteriores
de la ley, y han sido realizados por vía legislativa, es decir, por el órgano y según el
procedimiento normalmente requeridos por la CN para la legislación material; no tienen un
contenido prescriptivo.

- las leyes materiales, que se distinguen por su contenido interno, es toda prescripcion, de
cualquier forma, cuyo contenido lleva en si el alcance de una regla legislativa; que ademas de
Página 6 de 179
fi
fi
fi
fi
cumplir con los requisitos formales. Cumplen con los requisitos de contener un precepto
obligatorio, y tener durabilidad o proyectar efectos a futuro.

- Asi todo acto del poder legislativo es una ley formal, pero no necesariamente una ley
material.

Linares distingue entre

- ley formal: dictada por el legislativo pero sin alcance general

- ley material: dictada por un órgano ajeno al legislativo pero con alcance general, tal como
reglamentos, ordenanzas, edictos, resoluciones generales, instrucciones, circulares, etc. Las
únicas leyes materiales que puede dictar el Ejecutivo en nuestro sistema, sin
subordinarse a la ley formal-material en cuanto a su contenido son los reglamentos
autónomos, que no tienen fuerza para interferir en la libertad jurídica individual de manera
sustancial.

- ley formal material: dictada por el legislativo y con alcance general.

-
Luego trata otra cuestion
¿cuales actos exigen una intervención del órgano legislativo y cuales del órgano
administrativo?
La distinción entre leyes materiales y formales constituye la base misma de la delimitación
de las competencias legislativa y administrativa
- segun la CN el poder de hacer las leyes, actos que constituyan ley material, solo pertenecen al
órgano legislativo.

- Las demás prescripciones o reglas no entran en tal campo sino que dependen de la potestad
administrativa.

TEXTO UNIDAD 1 - IDENTIFICACION DE LA FUNCION


ADMINISTRATIVA - Luis Lozano
Nuestro sistema constitucional adopto la división de poderes como garantia contra el ejercicio
tiránico de la autoridad. Siguiendo el esquema estadounidense, el constituyente de 1853
distribuyo el poder publico en 3 órganos independientes uno del otro: el Congreso, el
Presidente y la CSJN y tribunales inferiores.
La idea es que quien hace la ley no la ejecuta ni la aplica, quien la ejecuta no la aplica de modo
nal ni la hace y quien la aplica de modo nal no la hace ni la ejecuta, buscando que no sean
jueces de su propia conducta.

Asi podemos distinguir 3 funciones del estado: legislativa, judicial y administrativa.

No basta para establecer las diferencias entre funciones observar a que órgano esta
atribuida cada una de ellas en la CN o las provinciales, pues nada garantiza que cada
constituyente observado salvaguardas o criterios de distribución rigurosos de las competencias
entre los distintos órganos. De hecho cada uno de ellos ejerce las tres funciones en diferente
medida.
- El congreso no solamente dicta leyes y códigos, sino que ademas realiza tareas administrativas
tales como designación de sus empleados o compras de papel útiles, y realiza tareas
judiciales como la admisión de sus miembros por cada una de las Cámaras o el juicio político
que corresponde al Senado.

- Luego la CSJN ejerce ciertas funciones legislativas emitiendo reglamentos, destinadas a reglar
normas de alcance general, y acordadas. Ademas emiten actos de designación de personal y
contrataciones que corresponden a la funcion administrativa, las cuales en su mayor parte han
sido trasladadas al Consejo de la Magistratura.

Las nalidades de distinguir las funciones


La necesidad de distinguir entre las funciones administrativa, judicial y legislativa obedece a

Página 7 de 179
fi
fi
fi
- la necesidad de atribuir una competencia no expresamente prevista en la CN

- el proposito de establecer el alcance del control judicial, que di ere según que el acto que
examina constituya el ejercicio de cada una de estas funciones

Actos de alcance general vs actos de alcance singular


- Hay actos generales

- que disponen que es lo debido en clases de supuestos/hechos, de nidos por características


que la autoridad estima relevantes. No se re eren a situaciones o hechos concretos sino que
alcanzan a clases de hechos que reúnen una serie de características comunes, a todo hecho
que pueda describirse dentro de tal clase.

- Ej: el que matare a otro tiene 8 a 25 años de sancion de carcel.


- Hay actos de alcance singular
- que en cambio ordenan respecto de situaciones concretas, nombran un acontecimiento
especi co pasado. Es una situacion concreta aquella que no requiere un cato de
individualización, una declaracion de que lo que ocurre es un supuesto de una clase regulada
por una norma general.

- Los actos singulares son jurisdiccionales cuando establecen la existencia y alcance de


algún derecho (art 18 CN y los respectivos que el art 5 impone a los estados locales), o
imponen alguna sancion que restringe tales derechos (ej, la prision restringe la libertad
física). Competen nalmente a los jueces

- Los restantes actos singulares son función administrativa revisable por los jueces en
cuanto a su legitimidad (art 19 CN y la CN en gral dan derecho a esa revisión)

- Nos interesa pues,


- si el fundamento de la obligación es el consentimiento, así como las personas pueden
asumir obligaciones personales mediante la celebración de contratos, las sociedades
pueden obligar a sus miembros mediante actos generales a condición de que una
representación adecuada y completa de esa sociedad adopte el compromiso para todos
sus miembros. Y este puede adoptarse por mayoría, y no necesariamente unanimidad,
debiendo pesar por igual tal obligación sobre todas las personas, pues de lo
contrario la mayoría doblegaría a la minoría, obligándola sin obligarse. La mayoría
puede sin embargo, obligarse exceptuando a una minoría con tal de que no se pueda ver
en ello un privilegio sino el reconocimiento de la mayoral de que esa minoría esta en una
situación distinta frente al compromiso.

- Asi por ejemplo, el PL puede comprometer a todos a pagar un tributo por sus
consumos

- Los actos individuales solo pueden ser compatibles con la idea de que el fundamento
de una obligación es el consentimiento de la voluntad general, solo si constituyen una
aplicación de una norma general. Ej, ante el impago de un tributo se le impone una
sanción a la persona concreta que lo incumplió en razón de tal hecho concreto.

- Ademas si el acto individual ha sido delegado al PE requiere otras


características. Por ejemplo, si se delega al PE la funcion de determinar quien
debe contribuir al tributo (en que condiciones) y en que cantidad. La actividad del
PE es espontánea pero no queremos que tenga la ultima palabra pues al tratarse
del ejercicio de una funcion judicial, estaría siendo juez y parte. Consecuentemente
su decision no pasa en autoridad de cosa juzgada sino que debe estar sujeta a
una revisión judicial su ciente.
- Asi cuando un acto es de alcance general como regla general, no puede ser fruto del
ejercicio de la funcion jurisdiccional, sino de la legislativa o de la administrativa.

La funcion legislativa
La razón de establecer un Congreso para emitir as obligaciones por vía legislativa esta en el
Contrato Social de Rossearu.

- La voluntad individual justi ca la obligatoriedad de los compromisos asumidos en virtud de un


contrato. Uno solo puede obligarse a si mismo. La CN esta inspirada en una losofía ética con
arreglo a lo cual nadie puede ser obligado si no ha consentido con su voluntad a la
creación de la obligacion para si mismo. La voluntad general es aquella de la comunidad, y

Página 8 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
en base a lo antedicho la comunidad se puede obligar a si misma mediante la voluntad
general, pudiendo establecer reglas obligatorias para la sociedad en tanto y en cuanto esa
voluntad general establezca obligaciones de alcance igualmente general, para todos
aquellos que integran esa voluntad general, caso contrario, se podria dar el caso de que la
mayoría obligue a la minoría y la someta, de que la voluntad de la minoría no se veria
representada, y asi no se cumpliría la regla de que uno solo puede obligarse a si mismo, porque
aparecería una voluntad colectiva pero autoritaria, imponiendo obligaciones a quien no ha
aceptado obligarse.

- De allí que el Congreso debe ser representativo de la composición de la comunidad. La


voluntad general se expresa por mayoría simple usualmente, salvo cuando el Presidente
decide vetar la ley, mediante una mayoría potenciada. Asi Ła igualdad ante la le es una
necesidad de esta institución.

- Con todo lo dicho respecto de los actos generales y singulares podemos a rmar que el PL
tiene sus funciones determinadas principalmente por la CN , y a nivel provincial con la
constitución local.
- y el PL determina las restantes funciones judiciales y administrativas que conciernen al
Estado, a condicion de
- que lo haga mediante normas generales.
- que atribuya las funciones judiciales y administrativas a los órganos
correspondientes, es decir al PJ y al PE respectivamente (en base a arts 75 inc 20, 32
y 108 CN)

- salvo los supuestos en que la FA es auxiliar a los poderes legislativo o judicial y


ergo sea conveniente que la ejerzan ellos mismos,

- y salvo que la FJ pueda ser asignada a órganos dependientes del PE cuando las
circunstancias aconsejan reunirlas en un órgano especializado y ellas tienen un
vinculo adecuado con las funciones administrativas alojadas en el PE. En este
caso el PL debe asegurar un control judicial pleno, comprensivo de todas las
conclusiones de hecho yvde derecho.
- En el orden nacional, ello queda establecido en el art 75 especialmente el inc 32 CN,
- porque con ere una atribución omnicomprensiva de hacer todas las leyes y reglamentos
que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes y todos los otros
concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nacion Argentina.
- El art 75 inc 20 y 32 dan lugar a la creación de las FA de indole general del Estado,
esto es, distintas de las anciliarias o de asistencia a las funciones de cada órgano,
debiendo atribuir las primeras en el PE.

- En base al art 108 y ss CN, las funciones judiciales deben ser alojadas en el poder
judicial (CSNJ y tribunales inferiores), salvo la necesidad o conveniencia de delegarlas
en el PE, a condición de un control judicial pleno y su ciente.

Para la funcion legislativa son notas esenciales

a) sólo mediante su ejercicio se pueden imponer deberes a los individuos;

b) sólo puede ser ejercida


a) normalmente, por el conjunto Congreso-Presidente, o solo el Congreso en el supuesto
de insistencia por mayoría potenciada de 23 de ambas cámaras

b) en situaciones excepcionales, por el Presidente en acuerdo de Ministros y siguiendo


procedimiento marcado por el art. 99 inc. 3 por los decretos de necesidad y urgencia
o,

c) de un modo subordinado, en los supuestos en que la delegación es jurídicamente


posible por aquellos órganos que, según la naturaleza de los contenidos, reciban los
poderes respectivos;

c) cuando viene ejercida por el Congreso, la aplicacion de la FL no puede ser resistida por
ninguno de los otros poderes, ya que ni el Presidente ni sus subordinados ni, en general,
ningún órgano de la Administración pueden requerir a los jueces la declaración de
inconstitucionalidad de una ley del Congreso. Para limitar al PL tienen que sumarse el
Página 9 de 179
fi
fi
fi
reclamo adecuado de una persona de inconstitucionalidad y la decision fundada del
juez. Por 2 razones:

a) la herramienta que tiene el Ejecutivo para evitar que se instale una ley inconstitucional
es el veto presidencial y ninguna otra, herramienta de alcance general. Cuando esta
fálla por insistencia de 2/3 de ambas cámaras, nos tiene ninguna herramienta para
poder lograr su no- aplicación

b) Si ello fuera posible, se abriría una puerta a la instalación de excepciones a la ley,


por la vía de requerir mediante causas individuales, para situaciones particulares, la no
aplicacion de la ley atacada por su inconstitucionalidad, violando el requisito de
alcance general de las leyes.

La funcion jurisdiccional
- Esta inscripta en los arts 18 y 116 de la CN mediante la idea de causa o controversia y la
resolucion con arreglo a un derecho federal

- La funcion jurisdiccional consiste en


- resolver controversias con fuerza de verdad legal, es decir, que la solución judicial pasa
en autoridad de cosa juzgada

- mediante actos de alcance individual

- aplicando reglas generales no emitidas por le juez sino investigadas por el

- en condiciones en que la resolución se convierte en inmutable o irrealizable, pasando la


solución judicial en autoridad de cosa juzgada.

- En verdad, no hay diferencia de naturaleza entre algunas situaciones en las cuales la solución
se da en términos de ejercicio de la funcion administrativa y y otras en términos de la funcion
judicial. No basta establecer cual es el órgano que emite la medida para saber cual es la
funcion que ejerce puesto. En síntesis, es el Congreso el que, según su voluntad de legislar
dispondrá si una cuestión que se resuelve por medio de actos de alcance singular
recibirá tratamiento aplicándole función administrativa o si lo recibirá ejerciendo función
jurisdiccional pero, en última instancia, tiene como límite

- el hecho de que la disposición de la propiedad, con arreglo al art. 17, sólo puede ser
fruto del ejercicio de la función jurisdiccional.

- a cualquier ejercicio de la función administrativa le corresponderá un control judicial


ulterior de legitimidad.
- Cuando el tipo de decision es mani estamente administrativa (ej, no implica la
aplicación de una sancion, sino quizás de una medida preventiva, la revisión judicial a
que esta sujeta es limitada a su legitimidad, no pudiendo examinar la oportunidad,
aquellos márgenes de discrecionalidad que han sido acordados a la administracion. No
podrá, por ejemplo, decir si en base a la reglamentación de seguridad e higiene sobre la
cual se le concedió facultades de aplicar multa ante el incumplimiento, y el ejecutivo lo
hace, es mejor un ventilador o una ventana suponiendo que ambas soluciones fueran
posibles de acuerdo a la ley.

- Cuando el tipo de decision es mani estamente de indole jurisdiccional (ej, implica


la aplicacion de una sancion, multa), cuando el Congreso elabora un supuesto típico de
ejercicio de la funcion jurisdiccional puesto que indica cuales son los criterios jurídicos
para resolverla, cual es el supuesto de hecho, la solución puede pasar en autoridad de
cosa juzgada. la revisión judicial es plena, abarca tanto los aspectos de hecho y de
derecho, oportunidad/arbitrariedad como la legitimidad.

- Son criterios para establecer si una competencia importa ejercicio de función


jurisdiccional o administrativa:

- a) si el acto en que se la pone en ejecución tiene características de pasar en calidad de


cosa juzgada, no puede ser revisado por la misma autoridad u otra distinta excepto por
medio de los limitados recursos típicos de los procedimientos judiciales, es función
jurisdiccional; si, en cambio, se prevé la posibilidad de que actos ulteriores lo desplacen
es administrativa.

Página 10 de 179
fi
fi
- b) las características del acto intelectual que lleva a su emisión. Tanto en uno como en
otro caso pueden existir márgenes de discrecionalidad puestos por el legislador para que
el órgano emisor pueda adaptar el acto a las circunstancias. Pero, cuando la
discrecionalidad es propia de la función administrativa puede ser limitada por medio de
reglamentos emitidos por la autoridad administrativa. En el caso de la jurisdiccional, ello
no puede ocurrir, el juez debe zanjar la cuestion y asi queda.

La funcion administrativa
Se encarga del remanente que queda una vez de nida la funcion jurisdiccional y la legislativa. Sin
embargo hoy en dia resulta un poco insatisfactoria esta de nición por la aparición del Jefe de
Gabinete, un funcionario que tiene a cargo la administracion mientras el Presidente mantiene
otras funciones que exceden las del primero.

- En resumen, la funcion administrativa se basa en ejecutar/hacer cumplir la ley, lo cual


abarca ámbitos muy diversos que requieren la intervención del Estado.

Puede consistir en

- la emisión de actos generales, denominados reglamentos. Es la funcion eminentemente


administrativa de dictar los pormenores y detalles de las normas materiales respecto de la
ejecución de la ley, para asegurar una interpretacion adecuada de la misma y con ello
reglamentar el proceso de ejecucion de la ley tal que los órganos administrativos la ejerzan
adecuadamente y los individuos puedan ejercer sus derechos y saber como cumplir sus
obligaciones. Implican aspectos de forma, técnicos e instrumentales (decretos reglamentarios
adjetivos), pero tambien aspectos sustantivos de la ley cuya naturaleza los torna impropios
para ser tratados por el legislativo (decretos reglamentarios sustantivos)

- la emisión de actos de alcance singular, los cuales son los mas característicos, los actos
administrativos, reglamentados o discrecionales.
- Es parte de la funcion administrativa y no jurisdiccional si ante tal acto existe la posibilidad
de revisión judicial ulterior y su ciente por razones de legitimidad y no en su aspecto
discrecional otorgado por el congreso.

- Tambien usualmente es un acto administrativo singular cuando hay margen de


discrecionalidad deliberadamente establecido por la norma, puesto que los márgenes de
discrecionalidad que se dan para ejercer la funcion jurisdiccional estan casi
exclusivamente ceñidos a la individualización de la pena o algunas hipótesis especi cas.

La Constitución Nacional impone la obligación de establecer un patrón divisorio entre las


competencias de estos dos órganos del Ejecutivo: el Presidente y el Jefe de Gabinete.

- Desde luego el Presidente es responsable político de todo aquello que compete al Jefe de
Gabinete, pero esto no lo convierte en competente para sustituirlo. Las funciones que quedan
directamente bajo la competencia del Presidente son sustancialmente

- a) la conducción de las Fuerzas Armadas y la de las Relaciones Exteriores, ambas


contempladas en al Constitución,

- b) la de colegislar mediante el ejercicio del veto y la promulgación parcial y la evaluación


de la necesidad y urgencia,

- c) la de designar algunos altos funcionarios, jueces, diplomáticos y militares.

- Las competencias administrativas son todas aquellas otras que el Congreso crea en
ejercicio de la facultad del art. 75 inc. 32.

- El inc 32 del art 75 CN tiene como objetivo poner en funcionamiento los órganos de la
CN mediante leyes que reglamenten adecuadamente los derechos de las personas y
otorguen facultades a los otros órganos.

- El inciso 32 es la fuente de las competencias del organo ejecutivo y del organo juez,
que le atribuye la facultad al Congreso de crear las funciones administrativas por
medio de leyes (no emanan de la CN tales competencias), con el limite que NO las
puede encomendar/atribuir discrecionalmente, debiendo asignar
- las funciones administrativas al PE,
- a excepción de

- las auxiliares o sirvientes del PL, PJ y Ministerio Publico (que quedan bajo
sus órbitas) y

-
Página 11 de 179
fi
fi
fi
fi
- las funciones judiciales al PJ
- a excepción

- de las atribuidas al PE como primera instancia y debiendo existir revisión


judicial su ciente a su respecto, cuando sea conveniente/necesario que
juzgue el caso unorgano dependiente del PE con especialización en la
materia del caso, con la condición de una revisión judicial plena

- y de las FJ atribuidas al PL bajo ciertos casos (ej, juicio político)

- en cambio, las funciones legislativas estan enumeradas en la CN, aunque la


división en PE o PL es muy imprecisa, genérica o casi no existe.

- La FA se desarrolla mediante actos singulares y generales

- FA mediante actos singulares (actos administrativos)


- Regla general: que NO establezcan existencia y alcance de derechos, lo cual constituyen
una funcion jurisdiccional (interpretar la ley) y compete al PJ. En estos casos están sujetos
a revisión judicial pero no plena, es decir, que esta no pueda alcanzar el ámbito de
discrecionalidad administrativa asignado al PE por ley, sino que solo puede revisar la
legalidad de tal acto administrativo o decisión, si la misma cumplió con los requisitos que
el PL le impuso para su ejercicio.

- Por ejemplo, el caso de determinación de la multa a aplicar es una función


eminentemente administrativa en la cual el PJ no debería poder inmiscuirse, pues no
se trata de la determinación o aplicacion de un derecho, sino de la ejecución de la
ley, del ambito que la misma le asigna al PE.

- Esto a diferencia de la revisión judicial plena que aplica respecto de las decisiones
que impliquen funciones jurisdiccionales que establecen la existencia y alcance de
derechos.

- Estos son los actos de alcance individual donde un agente publico (jefe de gobierno,
presidente, etc.) emita una manifestación de voluntad limitada por un bloque de
legalidad, y generalmente requiriendo un permiso del PL para ejercer tal funcion
discrecional o no, tal que me concede un derecho o me impone una obligación.

- Esto no quiere decir que es una sola persona la destinataria de este acto, sino que
hay un universo determinado/limitado de personas con nombre y apellido a las que
le es aplicable la ley (un acto de alcance general en contraposición es uno que está
dirigido a una clase de personas cuya identidad es indeterminada: rubios,
extranjeros, nacionales). Dependerá de si están de nidos en un numerus clausus.

- Los actos de la FA pueden adquirir cierta estabilidad pero no la de la cosa juzgada


judicial.

- El fundamento esta en la losofía politica. El órgano que ejerce esta funcion representa
a la mayoría o actúa bajo un órgano que la representa. Como las mayorías populares
cambian, los actos administrativos deben ser removibles, a diferencia de los
judiciales rmes, con el limite de los que generan derechos adquiridos, ej el
otorgamiento del bene cio jubilatorio que pasa a ser parte del derecho de propiedad de
uno, a diferencia de unpermiso especial de estacionamiento.
- La FA puede ser controlada por el juez en lo que hace a su legitimidad (no a su
oportunidad), a pedido de parte con derecho (legitimado). Entonces, si el poder
ejecutivo ejercer funciones judiciales puede ser revisada en todo aspecto Ej, no puede
juzgar si la oferta de licitacion aceptada por el PE fue la mas conveniente, pero si si los
requisitos legales de la licitación se cumplieron.

- FA mediante actos generales (reglamentos) (FL),


- la mayor parte dentro de lo que el PL haya autorizado, y operan un auto limitación del
órgano.

- implica una actos del PE con similitud a los actos legislativos. Interesa distinguirla de la
FL y de la FJ para asignarla apropiadamente al PE o al PJ. También para establecer si estan
sujetas a determinadas condiciones para no invadir el poder legislativo. El art 76 CN
que prohibe las delegaciones legislativas al PE si no son por tiempo determinado, con

Página 12 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
bases jadas por el PL y si no versan sobre materias de administracion o de
emergencia.

- El fundamento de tales salvaguardas y requisitos esspeciales, es el art 5 CN, el respeto al


principio de la división de poderes, el sistema republicano. No se quiere que el PE se
involucre en la funcion legislativa, por lo que se limita la posibilidad de delegarle tal funcion.

- Ej: los tributos. Por la regla según la cual no hay tributo sin ley, y sin la participación
del pueblo representado por el legislador, son fruto del congreso de la nación, y en
menor medida, de legislaturas locales.

- Se realiza a través de reglamentos en materias concernientes a la organización judicial tienen


que ser alojados en órganos del PJ (algunos incumben Consejo de la Magistratura).

- Se delegan al PE las funciones legislativas en el formato de reglamentos solo


cuando haya razonabilidad en tal delegación y siempre y cuando se establezcan
criterios inteligibles y no discrecionales para su ejercicio (comparables, mensurables,
aplicables en la practica por el PJ)
- se trata de
- materias que requieren seguimiento y premura,
- o conocimientos técnicos especiales de los que el legislativo carece, ejemplo:
que sustancias entran dentro de la de nición de estupefacientes cuyo consumo esta
prohibido.

- o cuando se requiere decisiones urgentes solo realizables por un administrador,


que no puedan esperar al tramite y debate legislativo. ej, DNU. Se debatió si en este
caso la delegación abarcaba todas las competencias del Congreso, y la CN limita tal
posibilidad excluyendo ciertas materias del DNU, tal como temas tributarios. Ademas
se imponen requisitos tales como la temporalidad, la imposibilidad de llevar a cabo el
tramite legislativo, etc.

- o cuando pueda convertirlas en funciones administrativas (?,

Clase practica 1

Funcion jurisdiccional

Funcion judicial mediante actos singulares

- Opera sobre controversias de derechos

- Elimina la controversia mediante cosa juzgada inmutable o irrevocable

-
FALTA PRIMERA FILMINA

Funcion judicial mediante actos generales


- Como principio, este supuesto no existe pero las acciones de clase y los fallos plenarios son
supuestos que requieren precisiones

- Tanto unas como otros tienen declaraciones generales que requieren ser complementadas por
actos singulares (en el fallo plenario, de aplicacion de la doctrina y en las acciones dude clase
determinativas que una persona o un supuesto esta comprendido en la condena y a veces de
jación de aspectos singulares - daños singulares en accidente masivo-.

Página 13 de 179
fi
fi
fi
A RETENER
- Actos singulares son jurisdiccionales cuando establecen existencia y alcance de derechos
(art 18 CN y los respectivos que art 5 CN impone a los estados locales).

- Restantes actos singulares son funcion administrativa sujetos a revisión judicial, por los
jueces en cuanto a su legitimidad (art 19 CN y la CN en general dan derecho a esa revisión)

- La FA se desarrolla tambien mediante actos generales (reglamentos), la mayor parte


dentro de lo que el PL haya autorizado y operan una autolimitacion del órgano.

- PL crea la mayor parte de las funciones administrativas y jurisdiccionales (art 75 inc 20 y


32 CN), pero debe asignarlas al poder competente,
- salvo las anciliares del PL y PJ y Ministerio Publico y aquellas jurisdiccionales
expresamente asignadas en la CN al órgano legislativo (juicio político, por ej- y
actualmente, del Consejo de la Magistratura, incorporado al PJ aunque sin FJ (las
Constituciones de los estados locales tienen variaciones).

clase teórica 2 - Arcal. MARTES 10 DE AGOSTO

Objetivo clase.

De nir la funcion administrativa


- a que nos referimos con ello

- actos de alcance singular y general

- formalmente es la función a cargo del presidente de la Nacion, y en ocasiones bajo el


poder judicial o legislativo, cuando la función esta muy íntimamente ligada o es auxiliar al
ejercicio de otro poder, tal como la contratación de un empleado de tal poder, la compra de
insumos necesarios para tal poder.

- sin embargo es mas importante de nirla por sus características materiales, su esencia
interna, y no tanto por las formales (conexión con texto de Carre de Malberg). Viene a
coadyuvar a los demás poderes en varias maneras, tiene la actividad directa e inmediata
destinada a hacer cumplir las nalidades de interés publico que surgen de las normas.
Hay varias leyes producto de la manifestación de voluntad legislativa, cuyos nes nunca van a
poder ser realizados sin el auxilio del poder ejecutivo, de la funcion administrativa.

- ej: si una ley organiza un regimen de jubilaciones y pensiones frente a la contingencia


de vejez a modo de asistir a tal necesidad, requiere una agencia gubernamental que
recaude el dinero necesario, veri que las condiciones de otorgamiento y distribuya el
bene cio.

- técnicamente sin una ley previa en sentido formal y material, que mani este la
voluntad popular/general respecto de ciertos nes, mediante la vía legislativa
adecuada , no se puede ejercer la funcion administrativa. Hay muy pocos ámbitos
en donde puede actuar sin una previa manifestación de voluntad del legislativo.
Página 14 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Necesariamente es el legislativo quien debe tomar el puntapié inicial para tomar
ciertas decisiones.

- Caso Fernandez Arias. No se puede dictar una ley que le permita al ejecutivo, a la
administración, ejercer funciones de carácter judicial con valor de cosa juzgada, es decir, sin
revisión judicial su ciente. Seria inconstitucional otorgarle al ejecutivo las funciones del poder
judicial, tal como permitirle al judicial jar las tarifas de energía eléctrica, por ser una función
eminentemente administrativa que no compete en absoluto ni se relaciona al PJ. Es poco el
margen del legislativo para el tipo de actividades que puede otorgar o delegar en el PE,
debiendo asignarle en principio, solo funciones administrativas. Si le asigna funciones
jurisdiccionales al administrativo, le asigna bajo su control un regimen que dicte penas, la
CN garantiza el derecho de defensa y de tutela judicial efectiva, el derecho a que las
cuestiones relativas a la aplicación de una pena, de los derechos y garantias consticuionales
sea tratado por un juez, un funcionario del poder judicial. Entonces, tratandose de una
actividad eminentemente judicial y ergo debe terminar en ultima instancia, en el poder
judicial, por vía de una revisión judicial su ciente.
-

- Reserva de ley en sentido formal (DESLINDE ENTRE EL PE Y EL PL). Hay ciertos ámbitos
que el constituyente reserva su de nición al legislativo y no puede delegar al ejecutivo,
como ser la de nición de conductas prohibidas a las que se le aplica una sancion penal o la
creación de un tributo. El PL esta obligado a de nir la conducta prohibida fácticamente y de
manera detallada para poder sancionarla penalmente. El fundamento es que la base de toda
obligacion es es el consentimiento, para poder obligarse a algo se debe consentir; solo es el
legislativo quien por vía de la representación proporcional de los diferentes grupos políticos,
previa deliberación entre tales diferentes facciones, puede representar la voluntad general del
pueblo. El ejecutivo solo representa la mayoría, y no representa el resto de la población; es
unipersonal; no delibera con nadie, y ergo al no representar la voluntad general, no tiene
legitimidad para obligar a todos.

- DISTINCION ENTRE FUNCION JUDICIAL Y PE:


- La función judicial se expresa a través de sentencias. La funcion administrativa se
expresa a través de actos administrativos y decretos

- La función judicial se encarga casi exclusivamente de


- resolver controversias
- aplicar sanciones
ejecuta una operación intelectual mediante la cual a través del el debido proceso se
resuelve una causa o controversia y se determina si corresponde, a pedido de parte o del
mismo Estado, solicitar el uso de la fuerza para hacer valer un derecho o el interés publico
violentado por la contraparte.

Al contrario, la administrativa solo se encarga de ejecutar la orden del juez, la


sentencia, y aplicar la fuerza publica.La función administrativa monopoliza la fuerza
publica para poder asegurar el orden y el estado de derecho, pero solo puede actuar y
utilizar tal fuerza en ejecución de ordenes del Poder Judicial o de facultades
Página 15 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
delegadas por el PL, tal como el otorgamiento de un bene cio, de licencia, o la
imposición de un gravamen, etc. Su ejercicio puede derivar en la judicialización de la
misma.

- El CN establece que solo se puede penar a alguien, aplicar una sancion penal,
bajo la garantia del juicio previo, y ergo la aplicacion de sanciones es parte
esencial de la funcion jurisdiccional y no de la administrativa

- Ademas la función judicial a diferencia de la administrativa, posee en sus decisiones


sancionatorias o resolutorias de controversias el carácter/autoridad de cosa juzgada,
pues la decision queda rme y no puede posteriormente ser revisado o ser objeto de
debate, aun cuando se crea que se haya cometido una decisión equivocada. La función
judicial se desarrolla en un marco de resolución de controversias, mientras la función
administrativa toma decisiones de diversa estabilidad en bene cio del individuo
solicitando en tanto sea de buena fe, pero NUNCA con el carácter de cosa juzgada de
la sentencia judicial, siendo tales decisiones siempre revisables por un juez o por el
propio órgano administrativo, y pudiendo la administración revocar su propio acto
afectado por vicio o error, inclusive muchos años después (tal como el otorgamiento
incorrecto del bene cio de jubilación).

- La cosa juzgada administrativa es diferente a la judicial,

- es condicional a la buena fe del solicitante, e implica que cuando hay un acto


administrativo donde se conceden derechos subjetivos, se noti co el acto y esos
derechos se estan cumpliendo, ese acto solo va a poder ser dejado sin efecto en
perjuicio del solicitante, cuando este haya actuado de mala fe. Aun asi podria
revocarse el acto por razones de oportunidad y conveniencia, previa indemnizacion.
Esta nunca tiene el mismo nivel de estabilidad que la cosa juzgada.

- Caso Fernandez Arias c Poggio. No se puede aplicar la cosa juzgada judicial a


decisiones administrativas de caracter jurisdiccional, tal como la aplicacion de un
gravamen. En todo caso que el PE desarrolle un acto administrativo de caracter
judicial, el litigante tiene derecho a una revisión judicial su ciente. El alcance del
ejercicio de la revisión judicial no es el mismo si lo que hizo la administracion
publica es el ejercicio de la funcion judicial o un acto puramente administrativo,
no es el mismo sistema de revisión judicial el que se impone a la imposición de una
multa administrativa como la concesión o denegatoria del bene cio jubilatorio, pues

- el ejercicio de la funcion judicial implica una delegación por razones practicas en


el poder ejecutivo, y al tratarse de funciones judiciales, requiere la aplicacion de
todos los derechos y garantias judiciales de la CN, entre ellas la tutela judicial
efectiva, que implica el derecho de resolucion por un juez.

- la revision de un acto administrativo, cosa que tiene derecho a hacer a pedido


de parte, es mucho mas limitada pues no corresponde al juez evaluar la
oportunidad o criterio sino la legitimidad de la decision, y debe evitar invadir la
funcion administrativa. Solo se limita a revisar tal aspecto, y corregirlo.

clase 12 de agosto

- 1. Que funcion se ve comprometida en cada caso.

- En el primer caso se presenta un regimen legal con origen en un decreto reglamentario del
Código de Habilitacion, sobre las condiciones de ventilación adecuada exigidas para
establecimientos fabriles. En la primera lo que hay es una dirección de habilitación, que
integra la administracion publica, que ejerciendo competencias que le da la ley, intima al

Página 16 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
establecimiento a cumplir con tales condiciones exigidas por el decreto para poder seguir
habilitado a funcionar, bajo pena de clausurar el establecimiento

- En el segundo caso se involucra tambien un órgano administrativo, pero ejerciendo


funciones jurisdiccionales, pues impone una multa por haberse constatado el
incumplimiento de las condiciones mínimas de aireación exigidas por la regulación
aplicable, en base a lo dispuesto por el art 194 del Código de Faltas, cuya omisión
infringe.

- 2. Que nalidad o utilidad tiene identi car la funcion ejercida

- Es importante identi car la funcion ejercida para EVALUAR que alcance de la funcion
jurisdiccional y de la revisión judicial, que aspectos puede alcanzar la revisión judicial.

- Limites respecto de la revisión judicial


- Cuando tengo el ejercicio de una funcion jurisdiccional, no hay limites para lo que el
tribunal puede revisar incluso pudiendo sustituir el juicio del organo administrativo que
aplico la sancion, regulando la sancion en si.

- En cambio cuando se trata del ejercicio de una funcion administrativa, la revisión


judicial solo puede cuestionar la legalidad y no la oportunidad o conveniencia de la
decision administrativa, pues se estaría inmiscuyendo en la funcion administrativa.

- carácter de cosa juzgada de la decisión


- En cuanto a si es necesaria en el caso el caracter de cosa juzgada para cierta decisión,

- Solo debe dotarse de cosa juzgada a la decision


- respecto de un hecho que con gure caso o controversia, un daño concreto y no
hipotético ni potencial,

- cuyo fundamento sea una situación o serie de circunstancias no susceptible de


modi carse o de desaparecer en el futuro.
- ej: la condena por homicidio. El fundamento de la condena que es la muerte
con dolo de alguien no puede alterarse en el futuro. La persona ya murió y la
ley impone la sancion ante la mera ocurrencia pasada del hecho.
- En cambio, no debe dotarse de cosa juzgada a la decision que se funda sobre un
hecho o situación que pueda desaparecer/alterarse con el tiempo de modo tal que
tal decision ya no se vea justi cada., si en un tiempo es posible que requiera de
revisión judicial ulterior,
- ejemplo, la denegatoria del bene cio jubilatorio en razón de faltar el requisito de
edad. En unos años se cumplirá y en tal caso ya no se vera fundada la denegatoria,
es decir.

- Otro ejemplo es el otorgamiento de una licencia de conducir. La decision se basa en


una serie de circunstancias facticas susceptibles de desaparecer en un futuro (tal

Página 17 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
como visibilidad su ciente). El conductor puede perder las condiciones de aptitud
para obtener tal licencia. Asi Ła decision puede requerir revisión judicial posterior por
lo que no se justi ca asignarle el caracter de cosa juzgada

- En resumen, cabe mencionar la distinción jurídica y practica la indole de ciertas


decisiones gubernamentales y las posibilidades de modi car e la misma ulteriormente.

- Ademas se debería evaluar si seria inconveniente o desnaturalizador si el poder judicial


pudiera ejercer la funcion administrativa, pues si se le asigna al juez la capacidad de tomar
cierta decision, la misma adquirida caracter de cosa juzgada

- por ejemplo, seria desnaturalizador de su función en el PJ si a un juez le es asignada la


funcion eminentemente administrativa de intimar a cumplir las condiciones de ventilación
exigidas por ley. Se le atribuiría caracter cosa juzgada cuando no corresponde, pues no es
una decisión cuyo fundamento no pueda desaparecer en el futuro, seria plausible que
desaparezca el fundamento de la clausura si cambia la indole de la actividad realizada en
tal establecimiento, o la tecnología de ventilación a nivel general

Caso 2: acto de administracion tributaria que

- le ordena a una persona la plata que debe de IIBB porque pago de menos en 2012 y 2013,

- y en razón de ello, le aplica una multa del 60% del impuesto que pago de menos,

- sumado a la clausura del establecimiento por 3 dias.

Ademas se dieron cuenta que realizo actividades por fuera de las habilitaciones otorgadas por el
órgano correspondiente al establecimiento. En razón de ello

- le clausuran el comercio hasta tanto regularice las condiciones para realizar las actividades
para las que esta habilitado.

En cuanto a la primera parte

- determinar el impuesto que debe pagar e intimación—> funcion administrativa. La


determinación del monto de un impuesto es ajena a la imposición de una sancion y ergo
a la funcion judicial, y no es conveniente, en conjunto con la orden/intimacion de pago de
talmonto que adquiera cosa juzgada, sobre todo porque la fácil evasión de impuestos torna
muy plausible la posible revisión por darse cuenta que debería haber pagado mas, y ergo
conviene no dotarla de cosa juzgada.

- Cabe distinguir dos tipos de clausura.

- En primer lugar, está la clausura a titulo de sanción,


- Su fundamento no es susceptible de desaparecer en el futuro, pues se trata de una
sanción a un hecho concreto y pasado, sin relevancia si después deja de incumplirse.
Ergo una vez aplicada la sanción no es susceptible de revisión, pues la motivación de
la misma es el castigo por un hecho pasado, para motivar el cumplimiento del
derecho.

- En este caso, al tratarse de la imposición de una sancion con un caracter semi-penal,


se requiere el cumplimiento de las garantías del juicio previo y ergo su imposición
forma parte trata de la funcion judicial, y ergo cabe dotar a la clausura a titulo de
sancion del caracter cosa juzgada, es congruente por el objeto que este tipo de
clausura tiene en mente.

- Si es ejercida por el administrativo sin embargo, para no desnaturalizar el


principio de división de poderes, debe sujetarse la decision a una revisión
judicial posterior, la cual si adquirirá caracter de CJ

- Luego estan las clausuras preventivas

- cuyo fundamento es la omisión/incumplimiento actual de ciertos requisitos, de modo


tal que desaparece el fundamento de la decision y ergo la legitimidad de la clausura
si tales requisitos comienzan a cumplirse

- ergo tal fundamento, el incumplimiento, es capaz de desaparecer/revertirse en un


futuro, tornando a la decision susceptible de requerir una revisión judicial

Página 18 de 179
fi
fi
fi
- Ergo, las cláusulas preventivas NO deben ser dotadas de cosa juzgada y pueden
ser atribuidas al administrativo

- su objeto es prevenir el incumplimiento de ciertas condiciones de habilitación, y


motivar el cumplimiento permanente de ciertas conveniencias. Tiene una naturaleza
dinamica y no de sanción. Se clausura para motivar el cumplimiento de condiciones,
se amenaza con clausurar a modo de prevenir este incumplimiento de condiciones, y
no para sancionar.

- Asi este tipo de clausura forma parte de la funcion administrativa, y como la


motivación no es castigar un hecho pasado, no es conveniente dotar de cosa
juzgada, pues tal incumplimiento puede desaparecer, tornandose en tal caso inútil e
injusti cada la clausura cuando se cumplen las condiciones de habilitación
requeridas legalmente. El incumplimiento de ciertas condiciones, mientras no se
con gure un daño, no genera caso o controversia que justi que la cosa
juzgada.

UNIDAD 2
- Texto Enterria - El principio de legalidad de la administracion

- Texto Marienho - clasi cación de los actos administrativos

- Texto Carlos Manuel Greco = doctrina de los conceptos juridicos indeterminados y la


scalización judicial de la discrecionalidad administrativa

Unidad II - El principio de legalidad como límite


jurídico a la actividad administrativa

Origen y evolución del principio de legalidad origen y límite de la función administrativa.


Distinción entre facultades regladas y discrecionales de la administración. Impacto de la
clasificación en lo que respecta al alcance del control judicial de la función
administrativa. Herramientas de control: los conceptos jurídicos indeterminados y la
discrecionalidad técnica.

Lecturas obligatorias:
•Números 449/469 y 475 (tomo II) del Tratado de Derecho Administrativo de Miguel S.
Marienhoff
•El principio de Legalidad de la Administración (págs. 439/496-C; tomo I, cap. VIII) de
Curso de Derecho Administrativo – Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández
•La doctrina de los conceptos jurídicos indeterminados y la fiscalización judicial de la
actividad administrativa – Carlos Manuel Greco (en Revista la ley 1.980, D 1.306)
Lecturas complementarias:
•“Mantelectric”, TSJ CABA, 10 de marzo de 2010 (expte. nº 6590/09).

Texto Enterria- El principio de legalidad de la


administración
Página 19 de 179
fi
fi
fi

ff
fi

fi

I. intro
Toda organización politica se apoya necesariamente en una concepción determinada del Derecho
y actúa desde y en virtud de la misma.

Lo que distingue a unos Estados respecto de otros, no es pues, que unos reconozcan y otros
aborrezcan el ideal de un Estado de Derecho, sino lo que unos y otros entienden por derecho.
Incluso cuando se niega a un Estado su condición de Estado de Derecho se parte de una
determinada concepción ideal del derecho.

El Derecho administrativo surgió como manifestación de las concepciones jurídicas de la


Revolución francesa, como una reacción contra las técnicas de gobierno del absolutismo, a
través del principio de la división de poderes.Los revolucionarios consideran que la fuente del
derecho no es trascendental a la comunidad ni descansa sobre un soberano con autoridad
divina, sino que es la voluntad general de la comunidad el unico fundamento para imponerle
obligaciones a una sociedad y a la vez que solo hay una forma legitima de expresión de esta
voluntad, la Ley general, a modo de evitar el sometimiento de la minoría a la mayoría.

Asi es Ła ley general que ha de determinar todos y cada uno de los actos singulares del
poder. Es el pueblo el que debe ser el origen del Derecho.

Hoy en dia se mantiene la misma convicción comun sobre el origen y el n del derecho: toda
accion singular del poder debe estar justi cada en una Ley previa, doctrina que se denomina
doctrina de la vinculación positiva de la Administración a la legalidad,
Esta exigencia parte de 2 justi caciones:
- la idea de que la legitimidad del poder solo procede de la voluntad comunitaria, ergo de la
Ley en sentido formal. Ya no se admiten poderes personales, no hay persona sobre la
comunidad y que ostente atributos privilegiados. Todo el poder es de la ley y ergo toda la
autoridad que puede ejercitarse proviene de la ley como manifestación de la voluntad
comunitaria. La Administracion es una creación abstracta del Derecho y no una emanación
personal de un soberano y actúa sometida necesariamente a la legalidad.

- el principio de la división de poderes: es el legislativo quien debe hacer la ley y el ejecutivo


quien tiene la funcion de ejecutar la ley, particularizar sus mandatos en los casos concretos.
Ergo con esta exigencia de ley previa se intenta evitar que el ejecutivo (al igual que el judicial)
se inmiscuya en la funcion legislativa, al menos en el origen de sus poderes, y solo sea el
legislativo quien se mantenga en el marco de la producción de leyes.

Esta doctrina se contrapone a la doctrina de vinculación negativa de la Administración a la


legalidad, que sostiene que el órgano ejecutivo tiene permitido todo aquello que no tenga
prohibido, y que genera un enorme riesgo de autoritarismo.

Concepto de legalidad:
Se re ere al ordenamiento legislativo entero, el bloque de legalidad, el cual incluye leyes,
reglamentos, principios generales y costumbres.
Ergo el ejecutivo tiene solo aquellos poderes reglamentarios o discrecionales otorgados por
el bloque de legalidad. Asi

- requiere de un permiso de una ley previa del poder legislativo que le asigne una potestad la
cual puede ser reglamentada o con cierto ambito de discrecionalidad (el cual a la vez debe
respetar la ley en sentido amplio).

- En una republica el administrador, el poder ejecutivo, no dicta las políticas que el tiene que
ejercer, no tiene absoluta discrecionalidad respecto de sus funciones, sino que su ejercicio
esta determinado y subordinado por los márgenes de las políticas que le dicta el
legislador, a quien el no controla. Esta es la base de la forma republicana de gobierno.

Para asegurar tal respeto al bloque de la legalidad, que el acto administrativo se mantenga
dentro de tales limites, Marienho dice que los actos administrativos deben ser revisables, al

Página 20 de 179
fi
fi
ff
fi
fi
menos en algunos de sus aspectos, particularmente, la legalidad, la cual, acorde al art 7 abarca
los elementos esenciales del acto administrativo, los cuales son

- competencia: la norma que habilita tal funcion en el ejecutivo debe determinar que
funcionarios son competentes para ejercerla, y el acto cumplir con tales normas de
competencia.

- causa: la norma debe establecer cuales son los requisitos o presupuestos de hecho y
derecho necesarios para que el ejecutivo pueda ejercer tal acto, y el acto debe ejercerse
dentro de tales margenes/limits impuestos por el legislador.

- motivación: el acto administrativo al realizarse debe expresar justamente los presupuestos


de hecho y derecho presentes en el caso concreto por los cuales considero legitimo
ejercer el acto

- nalidad: los actos administrativos deben ser razonables acorde a su nalidad, deben ser
medios adecuados pra lograr la nalidad que el legislativo les impone por ley

- formas y procedimientos : el acto administrativo debe cumplir con las formas y


procedimientos de emisión dispuestos por la ley, para ser valido

-
- competencia del funcionario que emite el acto, y quien debe actuar dentro de los limites
de su propia competencia para que el acto sea legal

- formas y formalidades que se hubiesen establecido para la emisión del acto administrativo
discrecional

- la falta de causa. Cuando el acto se emite sin concurrir los presupuestos o requisitos de
hecho necesarios para ello. Todo lo atinente a la efectiva existencia de los presupuestos, o
requisitos o supuestos de hecho o motivos requeridos por ley para emitir el acto. es
revisable por le PJ, en el sentido de sl han o no existido en realidad.

- la desviación de poder, o de la nalidad: vicio revisable por el PJ que se produce cuando


el acto, aunque presentado con una apariencia de legitimidad formal, resulta emitido para
satisfacer nes ajenos a los que el acto debe responder concretamente.

- la oportunidad o conveniencia no es revisable por el PJ.

- Se re ere al ambito de discrecionalidad otorgado al administrador por el PL, la


oportunidad, conveniencia o mérito tenidos en cuenta para la emisión del acto, el
contenido u objeto del acto,

- Por ejemplo, la regulación que determina la multa aplicable a cada categoría de


contribuyentes. El PJ no puede revisar si tal división o montos son razonables o no.

II. El requisito de la ley previa para la la atribución de


potestades al Ejecutivo como técnica legislativa (texto
Enterria) y la doctrina de la vinculación positiva de la
Administración a la legalidad
Como dije el requisito para el ejercicio de la funcion administrativa es la existencia de una ley
previa que le atribuya al PE cierta competencia o ambito de actuación, en el cual puede
haber o no cierta discrecionalidad

- Enterria dice que según la doctrina de la vinculación positiva,

- presente en nuestro ordenamiento a partir de la idea de que las obligaciones al pueblo solo
pueden surgir de su propia voluntad comunitaria, y de la idea de la división de poderes como
limitación al poder absoluto y arbitrario del Estado, la administracion no puede actuar mas
que ejecutando normas antecedentes. No se puede admitir ningun poder juridico que
no sea desarrollo de una atribución positiva, una norma, precedente. Tanto cuando el
PE dicta reglamentos como cuando desciende a los últimos grados de la aplicacion singular,
requiere de una norma previa en sentido formal (dictada pro el PE en la via legislativa
adecuada), para poder ejercer tales actos.

- A contrario de los ciudadanos que pueden hacer todo lo que el legislador no les prohibe, el
PE tiene permitido hacer SOLO lo que el legislador le permita mediante ley, caso
contrario lo tiene prohibido.
- Solo cuando la administración cuenta con esa cobertura legal previa su actuacion es
legitima.
Página 21 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Lo que es mas, con fundamento en el principio de división de poderes (art 5 CN) el ejecutivo
tiene limitado su poder de controlar la constitucionalidad de tales leyes, funcion que
pertenece al poder judicial,

- sino que debe ejecutarla aun cuando la considere inconstitucional (de hecho su
poder de veto cede ante la insistencia del Congreso).

- Mientras que los tribunales aplican y controlan la ley a casos concretos, el poder
administrativo tiene como función propia realizar los diversos nes públicos
materiales, dentro de los limites de la ley. Los poderes y atribuciones que se le delegan,
tienen tal funcion en mente, realizar de la mejor manera posible los nes públicos que el
pueblo, a través del PL, intenta lograr mediante el dictado de leyes. Es por esa razón que
estos poderes son delegados usualmente con cierto margen de discrecionalidad a la
expectativa de que órganos especializados dependientes de este poder puedan lograr
tales nes de manera efectiva.

III. El mecanismo del principio de legalidad de la


administración como técnica de atribucion legal de potestades
1. El concepto tecnico de potestad. Caracteres y clases + 2. La singularidad de las
potestades administrativas
- Como dijimos es la legalidad quien atribuye a la administración las potestades que puede
ejercitar.

- El concepto de potestad: Importa un poder juridico, cuyos limites estan de nidos por ley
de actuar frente a círculos genéricos de sometidos, que se mani esta en la posibilidad de
producir efectos jurídicos que tales sometidos han de soportar, y dichos efectos jurídicos
pueden ser de gravamen, de cuyo ejercicio concreto surjan obligaciones, deberá, cargas
vínculos, restricciones, o de bene cio. Tales efectos jurídicos pueden implicar crear,
modi car, extinguir, proteger, ejercitar relaciones juridicas concretas.
- El poder publico es la suma de potestades singulares atribuidas a la Administracion por el
ordenamiento.

- Las potestades administrativas no son, ni pueden ser ilimitadas, incondicionadas y absolutas,


sino que deben ser estrictamente limitadas en su extension y contenido.
- Su concepto se comprende mejor haciendo un paralelismo con la gura jurídica de los
derechos subjetivos

- Similitud con los derechos subjetivos: ambas son especies del genero poderes jurídicos, en
sentido amplio, esto es facultades de querer y de obrar conferidas por el ordenamiento a los
sujetos. Ambas requieren de una prerrogativa y ambas pueden ser ejecutadas judicialmente
ante su violación/resistencia por el destinatario de sus efectos

- Diferencias con los derechos subjetivos

- las potestades provienen de la ley/el ordenamiento y no del tra co juridico, de la


creación de relación jurídica alguna a traves de negocios, actos o hechos jurídicos.. Es el
caso contrario en el derecho privado donde la mayoría de los derechos subjetivos
provienen de contratos, de la autonomía de la voluntad. Resulta inexcusable una norma
previa que además de con gurarla la atribuya en concreto.

- Como consecuencia de este origen legal y no negocial, las potestades son


indisponibles y ergo inalienables, intransmisibles e irrenunciables. ]

- No son susceptibles de modi cación por el titular sino solo por ley.

- Las potestades recaen sobre un ambito abstracto susceptible de englobar una


pluralidad indeterminada de objetos, tienen caracter generico, y no recaen sobre
objetos especí cos, o sobre una situacion singular y concreta, como si lo hacen los
Página 22 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
derechos subjetivos (ej, yo soy propietario de esta nca, de este auto, etc). No hay
especi cidad de objeto dominado.

- No hay frente a la potestad un sujeto determinado obligado a un deber o prestacion


particular sino que generan la posibilidad abstracta de producir efectos jurídicos de
manera unilateral, sobre un conjunto abstracto de individuos cuyo consentimiento es
irrelevante a la hora de aplicarles los efectos derivados de tal potestad. En n, a la
potestad no corresponde ningun deber sino un simple sometimiento o deber de
soportar sobre su esfera jurídica los eventuales efectos derivados del ejercicio de tal
potestad, los cuales pueden ser para el circulo de individuos afectados, ventajosa,
desventajosa o indiferente.

- La función administrativa es responsable del ejercicio de tales potestades creando,


modi cando, extinguiendo y/u operando sobre relaciones jurídicas concretas. Es esa
decision apoyada sobre una potestad, que debe estar vinculada positivamente con el
bloque de legalidad, y cuya consecuencia es el efecto juridico inmediato sobre ciertas
personas, sus derechos y obligaciones, sin importar cuan básico sea tal efecto (ej, licencia
de conducir). Todo lo que hace el Estado a través de la funcion administrativa puede ser
descripto de esta manera.

- La aplicacion unilateral de los efectos jurídicos inmediatos del poder debe hacerse
con tal interés publico en mente, ej el otorgamiento de un bene cio jubilatorio debe
hacerse con el interés publico de cubrir la contingencia de la vejez en mente, y solo con
tan nalidad debería ejercerse. En ese sentido no debería regularse ni ejercerse para lograr
nes ajenos a este. La unica radon por la que existe un tributo en parte regulado o
administrado por el PE es un interes publico, (ej, el nanciamiento de políticas publicas) el
cual debe guiar el ejercicio de tal poder, delegado para tutelar tal interes.
El debate vinculado a cual es el interés publico es un debate
que se da en primer lugar en el PL, pues es ahí donde esta representada toda la sociedad,
el lugar mas idóneo para discutirlo dada la multiplicidad de opiniones y el caracter
democrático del mismo. El PE tiene cierta discrecionalidad para regular al menos en parte
cual es el mejor medio para tutelar tal interés público.

- Potestades como poderes duciarios /trust (potestad funcion).

- las potestades son poderes duciarios, en el sentido que se disocia la titularidad formal de
su ejercicio y el bene ciario del mismo, en bene cio de quien debe ejercerlo el titular. El
ejecutivo es un simple trustee del pueblo.

- la mayoría de las potestades son de este tipo, potestades que deben ser ejercitadas en
interés ajeno al propio y egoísta del titular. Concretamente aquellas potestades deben ser
ejercitadas en funcion del interés publico, el interés de la comunidad, que es el que
debe siempre guiar el ejercicio de las mismas. En ese sentido el art 103 inc 1 CN, sostiene
La administración publica sirve con objetividad a los intereses generales.
- Esto importa dos consecuencias

- negativamente, las potestades administrativas no pueden ejercitarse con una nalidad


ajena al interés pubiico, aquel interés de la comunidad que el legislador tuvo en mente
al atribuir tal potestad, para que esta le sirva

- positivamente, la administración esta obligada al ejercicio de sus potestades cuando


ese interés comunitario lo exija, obligacion que marca incluso a las potestades
discrecionales mas amplias.

- Asi, el interes publico condiciona la validez de los actos administrativos en que se


expresa el ejercicio de las potestades que le han sido atribuidas.
- Asimismo una omisión de ejercerla cuando el interés lo exige puede determinar una
condena a ejercer tal potestad, una obligación por ejemplo, a dictar un reglamento., como
una responsabilidad patrimonial si tal omisión ha generado daños a particulares (art 139
LPC). Asi el art 106 CN sanciona de modo explicito este planteamiento al precisar que los
tribunales deben ejercer un control judicial de la actuacion administrativa que se extiende, no
solo a la legalidad, sino tambien a la veri cación del sometimiento de esta a los nes que la
justi can y a rati car después la clausula general de responsabilidad patrimonial por el
funcionamiento lesivo de los servicios públicos.
Página 23 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Clasi cación de las potestades
- La clasi cación mas importante de las potestades es entre las innovativas y conservativas
- potestades innovativas: consisten en la posibilidad de crear, modi car o extinguir
situaciones o relaciones jurídicas concretas, derechos, deberes, obligaciones, normas

- ej: potestad reglamentaria, expropiadora o la de policía

- potestades conservativas: se ordenan a conservar, tutelar, realizar situaciones jurídicas


preexistentes, sin modi carlas o extinguirlas.

- ej: potestad certi cante u otras derivadas de ls potestad de policía

- Luego esta la clasi cación según potestades de supremacia general y de supremacia


especial (insertas en una relacion general o especial de poder)
- potstades de supremacia general: sujetan a todos los ciudadanos por su condición
abstracta de tales, en cuanto súbditos del poder publico, sin necesidad de títulos
concretos

- potestades de supremacia especial: solo son ejecutables sobre quienes estan en una
situacion organizadora determinada de subordinación, derivada de un titulo concreto, ej,la
potestad disciplinaria sobre quienes ostentan el caracter de soldados.

3. La tecnica de la atribucion de potestad. Autoatribucion de potestades. Atribución


expresa o implicita. Atribución especi ca. Situaciones de excepcion, la suspension de
legalidad y sus limites

- a. auto-atribución de potestades (leyes en sentido material no formal).

- La administracion actúa las potestades que le han sido previamente atribuidas por una ley
formal. Si pretende llevar a cabo un acto concreto y no cuenta con potestades
previamente atribuidas para ello por el bloque de legalidad existente, habra de comenzar
por promover la modi cación de la ley, de forma tal de obtener tal habilitación
faltante.
- Para ello puede promover acciones administrativas justi cando tal necesidad en motivos
mas o menos apremiantes como crisis políticas o aciones urgentes de política económica.

- Ese mecanismo en que el ejecutivo ejerce la auto atribución de potestades se hace


mediante reglamentos y requiere del permiso legislativo previo a la propia
administración para dictar la norma nueva. En este sentido no se quiebra el principio e
legalidad, pues la administración utiliza para dictar el reglamento una potestad que le ha
sido previamente atribuida, la potestad reglamentaria, que no constituye excepcion al
principio de legalidad pues requiere igualmente de atribución legislativa previa. Luego de
haberle sido atribuida tal funcion reguladora puede emitir normas no formales, dictadas
por el PE, mediante la cual auto-regula su potestad.
- Tampoco son una excepción al principio de vinculación positiva de la administracio a la
legalidad los DNU, pues el precedente legislativo, el bloque legalidad al que se subordina
es una ley en sentido formal: la CN (art 99 inc 3). Los DNU sin embargo son excepción al
principio de reserva de ley, de que es solo el PL quien exclusivamente puede ejercer la
función legislativa.

- Del ejercicio de esta potestad podrán surgir potestades nuevas de actuacion concreta,
que una vez creadas tornan a tal accion legalmente posible.
- A traves de este instrumento normativo la administración puede autoatribuirse potestades
nuevas y mas intensas, auto-habilitarse para una accion. La única garantia contra los
riesgos de abuso de autoridad son

- los limites propios de la potestad reglamentaria (principio de vinculación


positiva de la administración a la legalidad) y en particular la reserva de materias
a la Ley.
-
- b. atribución de potestades explicita o implícita.

Página 24 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- La atribución de potestades a la Administración tiene que ser como primer requisito,
expresa. Es una consecuencia del principio de legalidad, que requiere un otorgamiento
positivo sin el cual la administración carece de poderes.

- Esta exigencia es matizada/reducida con la doctrina de los poderes inherentes o


implícitos que se re ere a poderes que por excecpión, se in eren de otros poderes
expresamente atribuidos, de la interpretación de las normas.

- Como exigencia debe haber coherencia legal en la derivación de estos poderes


implícitos.
- Responde a un orden de razón y no implica una excepcion.

- Limite: esta prohibida una interpretacion analógica de los poderes expresamente


atribuidos.

- c. atribución especi ca como mandato republicano.

- El segundo requisito de la atribución de potestad es que la atribución de potestad debe


ser especi ca, ademas de expresa. El poder administrativo asignado por el PL al órgano
ejecutivo debe ser especi co y concreto, con un ambito de ejercicio limitado y licito, tras
de cuyos limites la potestad desaparece

- No hay pues poderes administrativos ilimitados o globales.

- Los fundamentos

- ethos de la liberad. La regla general es la libertad y la restricción de la misma es la


excepcion. Los ciudadanos tienen permitido hacer todo lo que no tengan prohibido.
Ergo, la administración no puede pretender un poder general sobre los ciudadanos
sino solo potestades concretas, como simples excepciones singulares a la situación
basica de libertad. Mas aun: no toda libertad es limitable por la Ley (las
fundamentales o básicas son un núcleo personal irreductible y absoluto frente a
todos los poderes del estado)

- un poder juridico indeterminado seria una contradicción con el sistema de Derecho,


para el cual es consustancial existencia de limites de los derechos d unos con los
toros, para con la coelctividad, etc. La ilimtiacion destruiría todos los demás
derechos, los haría imposibles;

- argumento de tecnica organizativa: toda organización se edi casobre una


distribución de funciones y competenciales en un conjunto de órganos. No puede
haber un órgano que disponga de todas as competencias a la vez

- Se habla no obstante de clausulas generales de apoderamiento. No son poderes


ilimitados sino simplemente imprecisos en su de nición previa pero necesariamente
deleitables en su aplicacion concreta mediante la técnica de conceptos jurídicos
indeterminados. Asi los intereses peculiares de los peblosno son inde nidos, sino
deleitables por aplicacion del concepto legal a situaciones reales.

- Los poderes excepcionales de policia justi cados en un estado de necesidad


tampoco constituyen una excepcion al requisito de determinación de los limites de la
potestad pues estan ordenados a un ne especi co y no a cualquiera, los ue los hace
controlables por el principio de la proporcionalidad o adecuación (art 53.2 LPC)

- vinculación de la administración frente a la norma inconstitucional. No le corresponde


controlar la constitucionalidad de la ley sino solo ejecutarla.

- el fallo SA Ingenio y Re nería San Martin del Tabacal v Provincia de Salta: en este fallo se
sostuvo que cualquiera sean las facultades del PE para dejar sin efecto actos contrarios a
las leyes, no le corresponde declarar la inconstitucionalidad de ellos, pues dicha facultad
es exclusiva del PJ habilitado para juzgar la validez de las normas dictadas por el órgano
legislativo. Lo contrario importaria admitir que el poder pueda residir y concentrarse en
una sola sede.

- Sin embargo, de manera muy cuestionable, en el dictamen 84:102, del jefe de


abogados del Estado, se dijo lo contrario se dijo que el poder ejecutivo si bien
no puede declarar la inconstitucionalidad de una ley si puede en cambio
abstenerse de aplicar una ley que considere inconstitucional, esto es
cuestionable. Es evidente que el poder ejecutivo tiene atribuciones par ano

Página 25 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ejecutar una ley que juzgue inconstitucional, pues si asi no los hiciere,
transgrediría el orden jerárquico normativo establecido en el art 31 de la CN.

- La CN sostuvo indirectamente que este dictamen era inconstitucional en el caso


Hermitage, alegando que ningun funcionario del sco puede perseguir el cobro
de un impuesto a un contribuyente cuando se cumplan 5 elementos, aun
cuando

- A pesar de ello, la regla que establece la Corte es aquella según la cual le esta vedado a la
administración hacer juicios o análisis respecto de la inconstitucionalidad de una norma,
pues tal es atribución exclusiva del PJ. El fundamento de esta prohibicion es el principio
de división de poderes. El PE al ser su única funcion el ejecutar las leyes, debe aplicar el
bloque de legalidad, debe ejecutar las leyes, aun en aquellos aspectos que considera
inconstitucionales.

- La unica herramienta que tiene el PE para cuestionar/controlar la constitucionalidad de


una norma es el veto presidencial, al momento de entrada en vigencia de una ley, pero
hasta ahí llega tal facultad de control, pues tal control de las leyes es facultad del PJ.
Ademas el efecto del veto al legislativo es limitado: debe ceder ante al insistencia de 2/3
del Congreso,

Excepciones a los reglamentos dictados por la propia administración: principio de


inderogabilidad singular del reglamento como principio general del DA
- Esto es algo que la doctrina y la jurisprudencia han derivado del principio de división de
poderes y la sumisión de todos los poderes al bloque de legalidad

- informa fuertemente la vinculación positiva del administrativo.

- la inderogabilidad singular del reglamento postula la idea de que la administracion no


puede dejar de cumplir sus propias reglas.La administración debe cumplir con todo el
bloque de legalidad con el cual esta vinculado positivamente inclusivo cuando el mismo
ha sido construido por ella misma. Las propias normativas del PE tienen la misma
fuerza de obligacion que las leyes para tal poder.

- ej: si dicta un reglamento el PE según el cual para las contrataciones de mas de 1 millón
de pesos hay que llamar a licitación publica. Si el ejecutivo realiza una contratación por
un valor mayor a ese, su acto es ilicito, aun cuando haya sido el quien ha dictado la
norma.

- si quiere no cumplir tal regla debería establecer normativamente una excepcion a tal
norma.
- Potestades regladas y discrecionales de la administración. Impacto de la distinción en lo
relativo al Control Judicial.

Potestades regladas y potestades discrecionales de la FA


La atribución de las potestades administrativas al PE por el PL puede hacerse de dos
formas:

- potestad reglada: cuando la ley le otorga una potestad al PE determinando con exactitud
cada una de las condiciones de ejercicio de la potestad, de modo que construya un supuesto
legal completo y una potestad aplicable al mismo tambien de nida en todos sus términos y
consecuencias

- el ejercicio de estas potestades reducen a la administración a la constatación del


supuesto de hecho legalmente de nido de manera completa, a aplicar lo que la propia Ley
ha determinado tambien agotadamente. No deja resquicio a juicio subjetivo ninguno, salvo
la constatación o veri cación del supuesto mismo para contrastarlo con el tipo legal.Su
contenido no puede ser con gurado libremente por la administración sino que ha de
limitarse a lo que la propia Ley ha previsto sobre ese contenido de modo preciso y
completo.

- potestad discrecional: cuando la ley le atribuye una potestad al PE de niendo algunas de las
condiciones de ejercicio de dicha potestad, con los requisitos de ser una atribución expresa y
especi ca, y remite a la estimación subjetiva de la administracion el resto de dichas
condiciones, ya sea en cuanto a la integración ultima del supuesto de hecho y/o el contenido
concreto de la decisión aplicable (dentro de los limites legales). La discrecionalidad sigue
siendo un caso típico de remisión legal, la norma remite parcialmente para completar el cuadro
regulativo de la potestad y sus condiciones de ejercicio, a una estimación administrativa.

Página 26 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Por ejemplo, le atribuye la construcción de una obra publica, los ascensos o
designaciones electivas de funcionarios o de cargos, o la jación del quantum de una
subvención, el contenido del Plan urbanístico que le encarga hacer, etc.

- el ejercicio de estas potestades discrecionales implica una estimación subjetiva propia de


la Administración con la que se completa el cuadro legal que condiciona el ejercicio de la
potestad o su contenido particular. Ha de notarse que no es una excepción al principio de
vinculación positiva pues esta estimación no es una facultad extra-legal, sino llamada por
la ley que ha con gurado la potestad.

- La existencia de una medida en las potestades discrecionales es vital. La remisión


de la ley al juicio subjetivo de la Administración no puede ser mas que parcial. No
puede otorgarle potestades ilimitadas. La ley tiene que con gurar necesariamente varios
elementos de dicha potestad y la discrecionalidad solo puede referirse a algunos
elementos pero nunca a todos de dicha potestad, a la totalidad de los elementos de un
acto.

- no toleramos la idea del no limite en un sistema republicano, no existe el ejercicio


del poder ilimitado, y por más discrecional que sea una facultad, esta sujeto a un
control judicial.

- por ejemplo, no podría tolerarse, a pesar de que la ley prevea que una persona
pueda despedir discrecionalmente a quien quiera, que se discrimine a personas
por cuestiones raciales o de orientación sexual. Aun una facultad de nida de un
modo híper discrecional, va a enfrentar determinados limites.

- Asi son 4 por lo menos los elementos reglados por la Ley en toda potestad
discrecional:

- la existencia misma de la potestad

- su extension (que nunca podrá ser absoluta). La discrecionalidad debería ser una
libertad de elección entre alternativas igualmente justas o si se quiere entre
indiferentes jurídicos, porque la decisión se fundamenta normalmente en criterios
extrajuridicos (de oportunidad, económicos, etc) no incluidos en la ley y remitidos
al juicio subjetivo de la administración.

- la competencia para actuar la potestad, que se referirá a un ente especi co y


dentro de este a un órgano determinado y no a cualquiera

- el n de la potestades porque todo poder es conferido por la Ley como


instrumento para la obtención e una nalidad especí ca, que normalmente estar
implícita y se referirá a una estor concreto de las necesidades generales, pero que
si o si deberá ser una nalidad publica.

- fundamento de la existencia de ámbitos discrecionales en la funcion administrativa:


- Si bien queremos desde el derecho administrativo una función administrativa
sometida a la ley, que actúe solo si la ley se lo indica, que no actúe si no se lo indica,
y si lo hace lo debe hacer dentro de los márgenes, que deben ser lo mas especí cos
posibles, para evitar una discrecionalidad injusta

- es ilusorio pretender agotar en cualquier momento el ambito completo de la


discrecionalidad. Es imposible prever de antemano todas las conductas que deben
desarrollar los órganos administrativos y sus consecuencias juridicas, por lo que
recurrimos a lenguajes o conceptos con cierta dosis de vaguedad, en la cual se va a
colar el concepto de discrecionalidad. Inevitablemente vamos a tener situaciones en
las que la función administrativa esta de nida por conceptos imprecisos en cuanto a
su aplicación.

- Hay potestades que en si mismas son y no pueden dejar de ser en buena parte
discrecionales: la potestad reglamentaria, la organizativa, directivas de la economía, y
todas aquellas que implican un ejercicio de opciones respecto de soluciones
alternativas, tecnicamente, igualmente justas o indiferentes juridicamente, y ergo no
mecanizadles en formulas jas y regladas.

- Son poderes en cuyo ejercicio la FA utiliza criterios de apreciación que no estan en las
leyes y que solo la administración es libre de valorar.

- Por ejemplo, el nombramiento o remoción de un cargo de libre designación, o la decision


de si construir o no una ruta.

Página 27 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Cabe preguntarse entonces en que medida puede inmiscuirse el control judicial de legalidad
de la funcion administrativa en las potestades discrecionales, cuando la vinculación positiva
entre el bloque de legalidad y la funcion administrativa tiene limites imprecisos, o directamente la
ley dice que ciertas cuestiones estarán a discreción del PE

- ejemplos: Si la regla dice que a mayor velocidad de 100 km/h se debe multar a quien
circula a esa velocidad con $5, eso parece ser muy reglado, no obstante si la regla es “la
multa va de $5 a $10 dependiendo de la gravedad de la conducta” ahí ya no es tan claro
que sea reglado del todo porque ya hay que determinar subjetivamente que tan grave es
una conducta, y eso queda en manos del PE y su discreción.

- ¿Puede el juez revisar cuestiones discrecionales? en principio no existe per se una facultad
que el juez no pueda revisar, puede ocurrir que dentro de la discrecionalidad hay limites que no
se revisan, pero el control .

- Enterria dice que si la ley se remite a la apreciación subjetiva de los agentes de


administracion, no hay modo de articular un control de legalidad en el ejercicio de tal
discrecionalidad.

SEGUIR TEXTO P 15 ENTERRIA

CLASE 19 DE AGOSTO

Para la clase de hoy tenemos previsto terminar el contenido de la UNIDAD 2 con la última arte del
temario que re ere a las facultades regladas y discrecionales.

Elementos del acto administrativo (19.549 Ley Nacional de


Procedimientos Administrativos)
ANTES DE ENTRAR EN ESTE ARTICULO: acto administrativo:

- actos de alcance singular,

- unilaterales,

- emitidos por la administracion en ejercicio de la funcion administrativa,

- con alguno de los contenidos antedichos (manifestación de voluntad, de certeza, de juicio, o


de deseo).

- deben surtir efectos jurídicos directos, tiene que haber algunos efectos jurídicos que provengan
directamente del acto sin necesitar un plus. Se quiere con ello distinguir de los dictámenes,
que solo expresan un parecer, una opinion o recomendación respecto de un caso concreto, y
que entonces no producen efectos directos, solo son manifestaciones de parecer, opiniones o
recomendaciones, sin tener efectos derivados vinculantes, que pueden ser tomadas o no por
su destinatario. Debe efectivamente impactar y no meramente preparar una posible solución.

- ej: como sucede con los dictámenes jurídicos de los scales, que si bien expresan el
parecer del scal de cual debería ser la solución del caso, no tiene la resolucion del
caso, no resuelve el caso. Los jueces pueden adherir o no.

- ej: comision de evaluación de ofertas. Dice en el contexto de una licitación, cual oferta
le parece mas conveniente pero no constituye ello un acto administrativo porque no
tiene efectos jurídicos directos, su clasi cación no genera efectos por no ser vinculante.
El organo adminsitrativo puede seguir o no su recomendación. Ej: dice cual de los autos
ofrecidos le parece el mas convincente o razonable para ser el auto presidencial, hace
una lista, pero luego el presidente decide (no se si es asi pero ayuda a entender).

ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

- ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

- Competencia.

- a) ser dictado por autoridad competente.


Página 28 de 179
fi
fi
fi
fi
- el acto debe ingresar el universo de actos que el órgano que lo emitió puede válidamente
emitir. El órgano debe haber sido competente para emitirlo en cuanto a

- territorio o espacio,

- tiempo,

- materia,

- grado: uno reconoce en el ejercicio de competencias, grados. Ej: solo ciertos órganos
ejecutivos pueden homologar los CCT, lo cual signi ca que cada uno de ellos puede
conferir vigor al CCT, PERO estos funcionarios estan en cierto grado jerárquico. Si
uno de menor jerarquia rechazara homologar, se podria recurrir a un superior
jerárquico, pues tienen las mismas o mas competencias que el de menor grado, y por
ello es competente de tratar el recurso y revocar la resolucion del funcionario de
menor jerarquía en razón del grado de autoridad. La resolucion del secretario del Min.
de Trabajo, puede ser tratada por el ministro de trabajo, que esta en un grado
superior. Quien tiene mas jerarquía o grado superior tiene mayores competencias.

- un acto emitido por quien no es competente es un acto nulo

- SALVO que la competencia fuera por razón del grado y la delegación estuvieran
permitida y fuera hecha. En este caso la nuli cacion no es discrecional se debe
requerir a un juez

- Causa.
- b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho
aplicable.

- el acto deberá cumplir, deberá estar precedido por el conjunto de requisitos, de


antecedentes de hecho y derecho determinados usualmente por el legislador que
justi can la emisión de tal acto, y requeridos para la validez del acto. Es como un paquete
de varias causas del mismo acto, que si no esta dado en su completitud, el acto carece
de validez por ausencia de cause.

- ej: para poder emitir la habilitación de un negocio gastronomico, se debe dar su


causa, la cual abarca desde la solicitud de parte (ej del negocio que quiere tal
habilitacion para funcionar), y luego los requisitos sustantivos para obtener tal
habilitacion (ej, que el negocio cumpla con las condiciones de seguridad e higiene).
Si no hay solicitud de parte y si no cumple el negocio con las condiciones que tal
habilitación requiere, el ejecutivo no puede emitir tal habilitación.

- la motivación es otro requisito que implica la expresión de tal causa. El administrativo no


solo debe cumplir con la condicion de contar con esta causa sino tambien debe expresar
en el acto administrativo los hechos del caso concreto que se subsumen bajo tales
requisitos/antecedentes de hecho y derecho, para poder este ser valido. Si la causa esta
dada pero no se expresa, no se exterioriza, el acto es nulo.

- Objeto.
- c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del
interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
- ej: el objeto debe ser acordar la jubilación. El objeto tanto en abstracto como en el casoso
concreto, no se puede atribuir la jubilación a un muerto,

- Procedimientos.

- d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales


previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que
establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen
proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto
pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.
-
- ej: si hacia la falta la evaluación de la comisión de evaluación de ofertas no se puede
legitimar el acto de elección de oferta sin ella.

- Motivación.

Página 29 de 179
fi
fi
fi
- e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir
el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo.
-
- es la exposición de la causa del acto. Como los otros poderes tienen funciones derivadas
de leyes tiene que explicar/motivar.

-
- esto nos lleva a que mucha jurisprudencia dice que cuando se ejerce una facultad
discrecional, los tribunales son muy celosos del elemento MOTIVACIÓN. La motivación
del acto administrativo es uno de los elementos el art. 7 de la ley y es la expresión de las
razones por las cuales estas tomando determinada decisión, básicamente lo que esta
escrito en los considerandos del acto. Los tribunales desconfían porque intuyen que hay
un animo de ocultar y les da mas ganas de revisar

-
-
- Finalidad.

- f) habrá de cumplirse con la nalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades
pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros nes, públicos o
privados, distintos de los que justi can el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto
involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella nalidad.
- Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector
Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la
aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente. (Párrafo
sustituido por art. 36 del Decreto N°1023/2001 B.O. 16/8/2001)
- las funciones administrativas todas estan acordadas para lograr cierto proposito/s, que
deben estar de nidos por el legislador, y el ejercicio de la funcion administrativa y ergo sus
actos, deben estar dirigidos a la consecución de tales nes. Si se ejecuta un acto
administrativo con un propósito distinto al cual el legislador le asigno tal facultad, el acto
es nulo, aun cuando el n no sea privado sino publico, pero diferente al determinado por
el legislador para tal facultad.

- ej: si el presidente despide un secretario para darle el lugar a su sobrina que esta sin
trabajo. la competencia de despedir no fue designada para nes privados de
bene ciar a familiares, y ergo es nulo el acto.

Con respecto a:

FINALIDAD: el ejercicio de la función administrativa debe perseguir las nalidades públicas


previstas en el bloque de legalidad.

La nalidad es un limite que siempre esta reglado, nunca esta sujeto a la discrecionalidad si
ejerces tus funciones con un n de interés publico o no, por más discrecional que sea el ámbito,
de lo que nunca te vas librar es del centro de las MOTIVACIONES de tu acto, siempre van a estar
ahí. En el momento en el que se veri que que se toma una decisión discrecional por las
razones equivocadas, esta va a ser ine caz. Se debe perseguir la nalidad prevista en el
bloque de legalidad.

- Forma.

- ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el


lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la rma de la autoridad que lo emite; sólo por
excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.
-

luego vamos a ver los artículos … (creo q 14 y alguno ms) sobre estabilidad de los actos
administrativos

Página 30 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
CASO: Fallo de registro de automotor, el gobierno se aprovechaba de la plata y personas que
trabajan ahí (y regalaba registros para su bene cio). A una persona la remueven de interventora
del registro, de la nada, por “razones de servicio” y nada mas (sin fundamentación). Lo que
concluye la corte es q, x más discrecional sea el acto, siempre tiene elementos reglados q el p
judicial debe controlar (en este caso justi car su cientemente la remoción)

- Primer párrafo en verde: Habla del artículo del que venimos hablando. Se habla de un registro
de la propiedad automotor. Esto era un lugar codiciado porque se cobraba muy bien, y se
daban a personas del palo o que quieran bene ciarlos. Una manera de hacer eso es no
designar pro un carácter de nido sino provisoriamente ya que quien esta en un lugar lo está
precariamente y te puedo sacar cuando tengo ganas. Te uso cuando quiero agradarte y
después te saco. Esto debería estar a cargo de una persona idónea.

-
- Segundo párrafo en verde: No es que me dicen mira tengo esta carpeta de quejas e hiciste
este lio y por eso te vas. No le explico nada más y esto es censurado. Por mas híper
discrecional que sea tu facultad los elementos y requisitos del art 7 los tenes que tener todos.

-
- Tercer párrafo en verde: siempre van a haber elementos reglados. Es una regla de oro: el
escrutinio respecto del elemento motivación para expresar de lo que hacemos se va a elevar,
los jueces lo van a mirar con lupa.

- Es más exigente que en el caso de EEUU el cual le pone un límite a la facultad discrecional por
su orientación sexual. Esto es más exigente en términos de motivación porque no le dice que
no vas a discriminar por diferentes motivos, está diciendo no podes ejercer facultades
discrecionales sin decir POR QUE las estás haciendo.

CASO: Fallo Radio Nacional

- Es referido a Radio Nacional que es una agencia del estado que ejerce la comunicación. Esta
decide levantar un programa de radio por razones de programación, una impronta discrecional
muy marcada. No importa el resultado porque determinan rechazando la demanda y no había
una motivación como con el fallo Scarpa, pero es importante le desarrollo de la corte sobre la
función discrecional, las características y hasta donde llega.

Considerando 6: Explicación del problema

Considerando 7: Necesita la vinculación positiva. La discrecionalidad debe surgir de la ley


expresamente DE LA LEY, no es que la ley no me dijo nada y puedo, eso es vinculación negativa
y no existe.

Considerando 8: no dijo nada solo una metáfora romana

Considerando 10: no haya actos que puedas decir esto es reglado y esto es discrecional, cada
acto va a estar conformado por elementos donde algunos van a ser más o menos reglados o
discrecionales pero no existe esa línea TAJANTE.

Conclusión:

No existen actos de la administración inmunes al control judicial sino aspectos no


revisables que di eren a una apreciación privativa de la administración

- x ej podes elegir entre 3 cosas, pero si elegís la 4 o 5 ya no esta permitido y el juez tiene q
frenar.

- Aun con respecto compete a los tribunales analizar la razonabilidad y motivación de dicha
apreciación.
- Siempre va a haber un control de legalidad porque nunca va a haber una facultad 100%
discrecional. IDEA: La idea es que la discrecionalidad NUNCA es ilimitada, y en esos limites
opera el poder judicial.

SUPUESTOS EN LOS QUE NO HAY DISCRECIONALIDAD (están al alcance del PJ)


Cuando nos referimos a “discrecionalidad técnica” hablamos de que no hay discrecionalidad
por estar gobernado por la técnica (cuestiones de peligro de derrumbe, durabilidad, etc.).
Constituye una hipótesis en la que la administración no tiene liberad de apreciación en funcion de
cuestiones valorativas referidas a la oportunidad, mérito o conveniencia (discrecionalidad pura)
Página 31 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
sino que su actuación sta determinada por cuestiones técnicas que típicamente estarán
determinadas en un informe realizado por especialistas del cual la administracion no podra
apartarse. En otras palabras, en cuanto depende de una de nición técnica, la funcion
administrativa ano depende de un elemento discrecional sino reglado.

Asimismo, cuando mencionamos conceptos jurídicos indeterminados, que aunque son


indeterminados son jurídicos y como son jurídicos los tribunales lo pueden controlar, por ejemplo
buena fe o idoneidad.

En estos supuestos no hablamos de lo que seria la discrecionalidad pura que implica razones de
oportunidad, mérito o conveniencia.

ENTERRIA:

Resulta capital distinguir las potestades discrecionales de los conceptos juridicos


indeterminados. No son lo mismo.

- Por su referencia a la realidad, los conceptos utilizados por las leyes pueden ser determinados
o indeterminados.
- Los conceptos jurídicos determinados delimitan el ambito de realidad al que se re eren de
una manera precisa e inequívoca. Por ejemplo, la mayoría de edad se produce a los 18 años, la
jubilación se declara al cumplir 65 o 70 años. La aplicacion de tales conceptos en cada caso se
limita a la pura constatación, sin que se suscite duda alguna en cuanto al ambito material a que
tales conceptos se re eren.

- Por el contrario, con la tecnica del concepto juridico indeterminado se re ere a conceptos
para los cuales no hay un limite claro o preciso tal que sea fácil de determinar si se da en un
caso concreto de la realidad o no, como por ejemplo la determinación de cuando hay buena fe,
o cuando alguien debe ser declarado incapaz permanente.

- en resumen: NO ES LO MISMO QUE UNA POTESTAD DISCRECIONAL. Las facultades


discrecionales se caracterizan por la pluralidad de soluciones justas posibles entre las que
libremente puede elegir la Administración, según su propia iniciativa, por no estar
comprendida dentro de la norma la solución concreta, mientras que el concepto juridico
indeterminado es con gurado por la Ley de tal forma que solamente se da una única
solución justa en la aplicación del concepto a la circunstancia de hecho. La administracion
no es libre para decidir entre diferentes alternativas a través de un proceso volitivo de
discrecionalidad (ej, varios posibles justos precios) sino que ha de determinar si el caso se
subsume en el concepto juridico indeterminado, ej, el precio que real y efectivamente sea
el verdadero y justo, y por ello dicha funcion constituye un proceso de subsuncion, y en
razón de ello es sometido sin traba alguna al control judicial, encargado de velar por la
recta aplicacion de la ley a los hechos.
- Los conceptos jurídicos indeterminados solo permiten una sola respuesta justa en cada
caso relativa a tal concepto (ej, actuo de buena fe o no lo hizo) y no una elección entre una
pluralidad de respuestas justas o indiferentes, como si lo hace una potestad discrecional.
El administrador solo debe determinar si se da o no tal concepto en el caso concreto, no
debe hacer ningun juicio de elección.

- La ley no determina con exactitud los limites de esos conceptos porque se trata de
conceptos que no admiten una cuanti cación o determinación rigurosas, pero en todo
caso es claro que se re ere a un supuesto de la realidad que, no obstante la
indeterminación del concepto, se da o no se da en el caso concreto.

- Por ejemplo, las partes deben actuar de buena fe; la exigencia de incapacidad permanente
para el ejercicio de sus funciones, el concepto de urgencia, orden publico, justo precio,
calamidad publica, medidas adecuadas o proporcionales, necesidad o utilidad publica,
etc,

- Hay conceptos indeterminados que incorporan

- conceptos de experiencia, que se ventilan en la apreciación de los hechos (si el


edi cio esta en ruina o no), y por tanto la competencia del juez para controlar su
aplicacion es ilimitada

- conceptos de valor: implican juicios de valor, ya sea técnicos (impacto ambiental) o


políticos (interés publico, utilidad publica). Proporcionan a la administración una
cierta presunción en favor de su juicio dentro del halo del concepto, que si bien no

Página 32 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
excluye el control judicial, limita sus posibilidades ya que el juez deberá
normalmente conformarse con un control de los limites o excesos/arbitrariedad,

- los conceptos jurídicos indeterminados tienen de todas maneras un margen de


apreciación limitado por el núcleo jo o zona de certeza con gurado por datos previos
y seguros de cuando se da el supuesto. Luego hay una zona de incertidumbre y
nalmente una zona de certeza negativa, segura a la exclusión del concepto. Tal núcleo
constituye siempre un criterio para saber hasta donde llegan esos limites. Ej, si se dice
que una casa tiene que estar a precio justo, las estimaciones de mercado sostienen que
tal zona de precio justo puede situarse como mínimo en 10 millones de usd (núcleo jo/
zona de certeza). La zona de imprecision puede estar entre 10 y 15 M, la zona de certeza
negativa entre 15 para arriba y de 10 para abajo.. Asi a la luz de tales limites sentados
por el núcleo jo del concepto, el juez puede, revisar la inicial aplicación del
concepto indeterminado realizada por la administración y enjuiciar su adecuación a
la ley, anulando en cuanto los limites de ese margen de apreciación hayan sido
traspasados. En tal caso el juez no estara sustituyendo la estimación que ha hecho la
administración por la suya propia, sino simplemente identi cado si esta ha rebasado
los limites que la ley ha querido imponerle. al establecer los limites del concepto
juridico indeterminado.

Tecnicas de control ante los poderes discrecionales

- Pueden sistematizarse de varias maneras las técnicas de control actuadles frente al ejercicio
de las potestades discrecionales por la Administración

- Cuando nos encontramos ante una discrecionalidad reconocida como tal, por razones
materiales o por motivos procesales, tenemos 3 tipos de control

- control de los elementos reglados del acto discrecional

- control de los hechos determinantes

- control por los principios generals del derecho

- La prohibicion de la arbitrariedad de los poderes públicos obliga a distinguir entre

- la discreción y el arbitrio legitimo

- la mera voluntad o puro capricho de los administradores

1) El control de los elementos reglados:


- En todo acto discrecional hay elementos reglados su cientes como para no justi carse una
abdicación total del control sobre tales actos . Asi tenemos

1) existencia y extension de la potestad

2) competencia del organo, formas y procedimientos

3) n

4) tiempo

5) fondo parcialmente reglado - en general o en relación a una situación jurídica concreta,


etc

- El control de los elementos reglados permite un primer control externo de la regularidad del
ejercicio de la potestad discrecional. La discrecionalidad, solo puede producirse
legítimamente cuando respeta esos elementos reglados que condicionan tal atribución. El
control de los mismos por el Tribunal no suscita ninguna cuestión.

- Particularmente cabe destacar de estos elementos obligatoriamente reglados, el control


judicial del n del acto discrecional, que da lugar a la técnica de control de desviación de
poder.
- Toda actividad administrativa debe dirigirse a la consecución de un n, determinado
siempre, expresa o tácitamente, por la norma que atribuye la potestad para actuar. Si la
autoridad administrativa se aparta de ese n que condiciona el ejercicio de su
competencia, el acto o la decision que adopten en consideración a un n distinto deja
de ser legitimo y debe ser anulado. Los poderes administrativos no son abstractos y
utilizables para cualquier nalidad, sino poderes funcionales en vista de un n especi co
determinado por el ordenamiento, por lo que apartarse del mismo excluye su legitimidad.

- Para que se produzca desviación de poder no es necesario que el n ilegitimo perseguido


sea un n privado, particular del agente administrativo, sino que basta que dicho n,
Página 33 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
aunque publico, sea distinto del previsto y jado por la norma que atribuya la
potestad. En razón de ello se puede sostener que el vicio de desviación de poder es un
vicio de estricta legalidad, lo que esta en juego es la legalidad administrativa y no la
moralidad del funcionario. Lo que se controla a través de esta técnica es el cumplimiento
del n concreto que señala la norma habilitan y ese control se realiza mediante criterios
jurídicos estrictos y no mediante reglas morales. El art 106.1 CN subraya expresamente
esta idea cuando encomienda a los Tribunales el control de la legalidad de la actuacion
administrativa asi como del sometimiento de esta a los nes que la justi can.

- Es posible que la desviación de poder coexista con otros vicios en el mismo acto.

- La mayor di cultad de esta técnica es la de poder probar la divergencia de nes que


constituye su esencia. Se ha dicho que no se debe exigir un excesivo rigor probatorio, y
para que pueda declararse la existencia de esa desviación es su ciente la convicción
moral que se forme el Tribunal a la vista de los hechos concretos que en cada caso
resulten probados, si bien no bastan las meras presunciones ni suspicaces y especiosas
interpretaciones del acto de autoridad y de la oculta intención que lo determina.

2) El control de los hechos determinantes


- El uso de los poderes discrecionales de la administracion solo puede hacerse cuando se
producen las concretas circunstancias de hecho previstas en la norma que atribuye tales
poderes. El acto administrativo requiere de motivación, de una expresión de los hechos en
funcion de los cuales considero jurídicamente legitimo ejercer tal potestad.
- La existencia y características de los hechos determinantes escapa a toda discrecionalidad
pues dependen de la realidad y no de un juicio valorativo, lo que es discrecional es a lo sumo
la apreciación de los mismos, el control de la exactitud o realidad de los hechos que
sirven de presupuesto al ejercicio de un poder discrecional, y el control de aquellos hechos
queda remitido a lo que resulte de la prueba que pueda practicarse en el proceso
correspondiente; y la subsunción dentro de cierta cali cación jurídica. Tal cali cacion es
realiza con conceptos legales, es un problema estricto de cali cacion legal, y ergo no puede
reconocerse para tal cali cación legal una potestad discrecional a la administración, salvo que
tal cali cacion sea en funcion de la oportunidad y no de la legalidad, y sea remitida por ley a
juicio de la administración.
- En razón de ello, es el órgano administrativo quien tiene la carga de la prueba de acreditar
los fundamentos fácticos sobre los que actuó para de esta forma poder ejercitar la
discrecionalidad legítimamente, y no solamente darlos por hecho sin constatación alguna de su
realidad o certeza. Por ejemplo, no podría imponer una multa o jar su valor basándose en una
mera suposición, sin prueba alguna al respecto.
- El control judicial de los hechos determinantes corrige los hechos jados erróneamente
por la administración en base a los cuales fundó el uso de una potestad discrecional.
- Se admite ahora a través del recurso contencioso administrativo la posibilidad de contribuir
prueba aun terminada la fase probatoria cuando exista disconformidad en los hechos y estos
fueran de trascendencia, a juicio del juez, para la resolucion del pleito (art 60.3 LJ vigente). Se
admite incluso al tribunal solicitar de o cio la practica de cualquier diligencia de prueba que
estime procedente (art 61 LJ).

3) El control por los principios generales del derecho


- Los principios generales del derecho son parte del bloque de legalidad, por lo cual el ejercicio
de una potestad discrecional no puede violentar las exigencias que deriven de tales
principios, como derivación del art 9.3 CN y su relacion con l art 24 al establecer el derecho a
obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses
legítimos sin que, en ningun caso, pueda producirse indefensión,
- EJ: el principio de igualdad, el principio de razonabilidad/proporcionalidad,
- un despido no puede violentar el principio de proporcionalidad (respecto de la
infracción cometida) y de tiempo razonable. La administración puede suspender de
empleo y sueldo a un funcionario durante la tramitación de un expediente disciplinario
pero esa suspensión por muy discrecional la potestad de despido, no puede
prolongarse durante un tiempo irrazonablemente largo, ya que la suspensión es en todo
caso una medida provisional, cautelar.

Página 34 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- el otorgamiento de becas a estudiantes debe respetar el principio de igualdad, que
de ende la igual oportunidad de todos los estudiantes para obtener becas.
- El control de la discrecionalidad a través de los principios generales, consiste en veri car
una explicación objetiva a la realización del acto administrativo discrecional, en que se exprese
un principio general

Discrecionalidad y arbitrariedad. Signi cado y alcance de la


prohibicion constitucional de la arbitrariedad de los poderes
públicos
- El articulo 9.3 de la CN incluye entre los principios que expresamente garantiza el de
interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

- Implica que en la actuacion de los poderes públicos hay un margen de apreciación mas allá
del cual es preciso no ceder a la discrecionalidad, porque el Estado de derecho que recalca
el articulo 1 impone siempre mantener la guardia levantada para impedir la arbitrariedad.

- Se debe distinguir asi entre una discrecionalidad legitima y una arbitrariedad prohibida,
distinción según la cual nunca es permitido confundir lo discrecional con lo arbitrario, son
conceptos antagonicos, pues
- lo discrecional se trata de un ambito delimitado por el legislador y de una pluralidad de
soluciones, igualmente aceptables para la norma, cuya elección entre una u otra el legislador
le delega al administrador, elección que se halla o debe hallarse cubierta por motivaciones
su cientes, discutibles o no, pero considerables en todo caso, y no meramente de una
calidad que las haga inatacables. El control judicial no evalua și la decision ha sido la mas
conveniente o correcta sino si en el ejercicio de tal facultad de libre decision, el
administrador ha cumplido con los requisitos y limites que el legislador le impone en la
norma habilitante.
- la arbitrariedad no tiene motivación respetable, sino que denota, su caracter de realmente
inde nible y su inautenticidad. Implica un poder que no tiene otro sustento que la mera
voluntad o simple capricho de quien lo detenta, en vez de la voluntad del pueblo, y que se
ejerce por lo tanto, al margen y con independencia de toda razón susceptible de prestarle la
imprescindible justi cación.

- Asi, el unico poder que la CN acepta como legitimo en su concreto ejercicio ha de


presentarse como resultado de una voluntad racional, que demuestre que cuenta con
razones justi cativas. El simple porque si, es ilegitimo.

- Que es necesario para que un acto administrativo no incurra en arbitrariedad: motivar el


acto con razones justi cativas, consistentes con los limites y presupuestos que el legislativo
decide que se deben demostrar para excluir la tacha de arbitrariedad respecto del uso de
cierta potestad atribuida al administrativo

- La tarea de los jueces en el control de la arbitrariedad es veri car si en el ejercicio de su


libertad decisoria la Administración ha observado o no los limites con los que el Derecho
acota su libertad y si nalmente, la decisión adoptada puede considerarse, en consecuencia,
como una decisión racionalmente justi cada o por el contrario, como el simple fruto de la
voluntad desnuda de quien la ha adoptado.

- Esta veri cación remite a un doble test: el de racionalidad y el de razonabilidad. El acto debe
pasar ambos tests para ser valido.

- El test de racionalidad, evalúa si a si el administrador ha tomado la decisión de manera


racional, tomando en cuenta los hechos de la realidad, los factores jurídicamente
relevantes, y valorándolos de acuerdo al peso que el ordenamiento le otorga a cada uno
(si no le otorga uno igual), y si se ha llegado a la decisión a partir de un proceso racional
que considere los hechos y tales factores de manera lógica.

- ejemplo:

- una sentencia que rechazó dos decisiones administrativas que denegaban


dos autorizaciones de la instalación de dos industrias, subrayando que el
Página 35 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
derecho a la libertad de empresa del art 38 de la CN tiene que prevalecer
sobre la legislación de dimensiones mínimas aplicable a las nuevas industrias.

- otra sentencia considero irracional autorizar el establecimiento de una


guardería infantil en la misma manzana en la que gura una industria insalubre
y peligrosa, no obstante guardando la distancia legal de catorce metros y las
medidas correctoras aplicadas.

- Si no pasa el primer test, el juez debe anular la decisión. Si por el contrario le es favorable,
la decisión debe ademas pasar el test de razonabilidad, el cual analiza si el contenido de
los actos se ajusta a lo dispuesto por el ordenamiento juridico, y especialmente si tiene
aptitud objetiva, si es determinado y adecuado, a los nes que el legislador ha querido
atribuirle.

- ejemplo: una sentencia considero irrazonable el estrechamiento de una calle de 10


a 5 metros sin razón alguna que pudiera justi car la medida, y causando un cuello
de botella y con ello graves di cultades circulatorias

Unidad III – Reglamentos dictados por la


administración

El dictado por parte del administración de actos de alcance general. Leyes materiales,
formales y materiales-formales. Tipos de reglamentos. Reglamentos ejecutivos y
autónomos. Los decretos de necesidad y urgencia. Delegación legislativa. Regulación
constitucional (pre y post 1994). La comisión bicameral de control de los DNU.
Caracterización de las funciones administrativas regulatorias.

Lecturas obligatorias:
•“Facultades legislativas delegadas y funciones administrativas asignadas por ley”, Luis F.
Lozano, LA LEY 2009-E, 797
•“La facultad del Congreso de crear funciones administrativas regulatorias”, Luis F. Lozano,
LA LEY 2009-E, 1119
•Efectos de la sentencia anulatoria de un reglamento. Vías procesales, constitucionales y de
derecho administrativo – Fernando García Pullés en La Ley 2000-C-1168
•Cap. III, sección A, puntos 1, 2 y 3, y sección B, 109/116, del Curso de Derecho
Administrativo – Juan Francisco Linares
• “Delfino” (Fallos: 148:430)
•“Prattico” (Fallos: 246:345)
•“Zak, Lipa” (Fallos:. 250:758)
•“Cocchia” (Fallos: 316:2624)
•“Selcro” (Fallos: 326:4251)
•“Consumidores Argentinos c/EN - PEN - Dto. 558/02 - SS - ley 20.091 s/amparo ley
16.986”, C. 923. XLIII; REX; 19-05-2010

Lecturas complementarias:
•“Chevron” (467 U.S. 837; 1984)
•Dimensión actual de la delegación legislativa – Alberto B. Bianchi en RDA 2002-723
(Abeledo Perrot/Lexis Nexis)
•“Finoli”, TSJ CABA, 8 de octubre de 2008 (expte. n° 5851/08)

Página 36 de 179

fi

fi
fi
fi

MINI REPASO UNIDAD 2: La vinculación positiva de la administracion al bloque de legalidad no


siempre ocurre de la misma manera. Es inevitable que haya ocasiones en que cierto funcionario
administrativo deba llenar la ley, mediante las potestades discrecionales. A diferencia de lo que
paso en los orígenes del derecho administrativo, se ha abandonado la idea de que existen
reservas de la administracion a la cual la jurisdicción no puede ingresar. No existen las
funciones 100% discrecionales. Hasta el acto mas discrecional imaginable, como emitir un
indulto, siempre va a tener ciertos elementos que deben estar reglados y una cuota de control
judicial.

En cierta manera el administrativo se auto regula a través del dictado de normas de alcance
general, y a el le aplica el principio de inderogabilidad del reglamento, a través de la cual el
ejecutivo esta obligado a las reglas que el mismo ha dictado y no es admisible hacer excepciones
ni siquiera formalmente.

En la UNIDAD 3 veremos como el ejecutivo puede introducir elementos al bloque de


legalidad. En que medida puede el ejecutivo, luego de la vinculación positiva, completar el
régimen con reglas que también sean de alcance general, y excepcionalmente si puede suceder
que el puntapié inicial de una disposición legislativa lo de el ejecutivo (DNU).

En primer lugar, recordemos la distinción entre principio de legalidad y reserva de ley


- principio de legalidad: el administrador solo puede hacer aquello que el bloque de legalidad le
permite hacer, teniendo prohibido todo aquello que no le permite

- reserva de ley: parte del bloque de legalidad esta reservada a la ley (en sentido formal), es
decir, al poder legislativo, en los que el ejecutivo no puede inmiscuirse. La ley en sentido formal
es una ley dictada por el órgano legislativo, (señala quien la dictó) por oposición a la ley en
sentido material, que se re ere al contenido, implica una regla con alcance general, sin
importar quien la dictó. Asi tenemos ámbitos en los que solo pueden dictarse leyes que sean
formales Y materiales.

- Las competencias en materia penal tienen que estar determinadas en una norma de
alcance general dictadas por el legislador. No puede haber ningun tipo de espacio de la
norma penal que no este determinada por el legislador, pues está en juego la libertad
personal de las personas, y ergo la potestad de mayor intensidad del Estado sobre la
vida de una persona. Es tan gravoso tal ejercicio de ese poder que queremos solo que
sea determinado y reglado por el legislativo.

Texto Linares
- La Constitución condiciona el resto del ordenamiento con sus disposiciones relativas a la
organización y funcionamiento de los poderes constituidos y a las declaraciones de derechos y
garantías

- en un sistema federal como el nuestro, se reserva a las provincias la legislación, administracion


y jurisdicción del derecho administrativo local, que no se oponga a los poderes delegados en el
Estado central

- Dos clases generales de contenido de normas administrativas menciona la Constitución


como condición sine qua non de la garantia federal para las provincias:

- las que se re eren a la organización de un regimen municipal y a la de educación


primaria (art 5).

- las de de la otra clase enunciadas por los arts 104 a 110 CN.

- En el orden federal, el art 67 CN regula la legislación administrativa en materia impositiva,


nanciera, de presupuesto, de policía general, de relaciones exteriores, defensa,
educación, fomento y otras.

- La sección de las declaraciones, derechos y garantías pone una serie de limitaciones a las
leyes formales, formal-materiales, materiales (normas de alcance general dictadas por órganos
Página 37 de 179
fi
fi
fi
diferentes al legislativo), actos administrativos y judiciales que se dicten en aplicacion de las
normas constitucionales, relativas a la organización y funcionamiento de los poderes
administrativos del aparato estatal.

- Como consecuencia y garantia del principio de legalidad, tenemos el control judicial de


constitucionalidad de los actos estatales: la posibilidad de obtener por vía de accion y de
excepcion una sentencia que declara la inconstitucionalidad de cualquier acto estatal, que
infrinja inmediatamente la CN, salvo aquellos que por su indole se consideren no justiciables,
en cuyo caso quedan rmes por habilitación. La declaratoria de inconcsituticonalidad implica la
no aplicacion al caso de la norma irregular. Es prácticamente una declaración de nulidad con
efectos restringidos.

- Las únicas leyes materiales que puede dictar el Ejecutivo en nuestro sistema, sin
subordinarse a la ley formal-material en cuanto a su contenido, son los reglamentos
autónomos , que por cierto no tienen fuerza para interferir sustancialmente en la libertad
jurídica individual. En nuestro sistema de Estado de derecho republicano, solo por ley formal-
material o ley material con forma de reglamento delegado y de reglamento de urgencia validos,
es legitima la afectación sustancial de la liberad jurídica individual como complejo de derechos
subjetivos de la persona o de sus bienes, tal como sanciones de detención o prision,
restricciones a la actuacion personal libre, contribuciones forzosas, incautaciones, etc.

- Al organo legislativo se le agrega una supremacia sobre el Ejecutivo, consistente en que


puede dictar leyes formales o formal materiales; normas cuya aplicación directa se hace por
actos individuales, salvo el caso en que el Ejecutivo pueda reglamentarlas.
- Una ley formal que usurpara las atribuciones del Poder ejecutivo seria inconstitucional.
Por ejemplo, cuando por medio de una ley el legislador revoca por ilegitimidad o inoportunidad,
u ordena al ejecutivo a que lo haga, un contrato administrativo pactado por este de acuerdo
con leyes generales vigentes y sin que el legislador lo haya autorizado o aprobado
originariamente por ley formal, debido a que no era necesaria tal autorización. Ejemplos de
leyes formales licitas: leyes contratos, leyes de convocación a reforma constitucional, leyes
que crean entes autoarquicos, las de pensiones graciables, las que declaran que un bien es de
utilidad publica, etc.

reglamentos
Las leyes materiales (no emanadas por el Congreso pero con alcáncese general), pueden ser
dictadas por cualquiera de los poderes del Estado diferentes al legislado, siempre que la CN o
una ley formal-material lo autorice

La CN a su respecto re ere a la competencia para dictar estas normas materiales:


- Poder ejecutivo (art 99 inc 2, 99 inc 3, art 76)
- CSJN (art 98)

- Camaras del Congreso (art 58)

- Congreso con relacion a las fuerzas de mar y tierra (art 67 inc 23 y 28)

Los reglamentos dictados por el PE, NO SON pura y directa aplicacion de la constitución pues
entre esta y ellos se interpone por lo menos la ley de ministerios, que establece la competencia
del ministro que debe refrendar el acto.

Cualquiera sea su especie, el reglamento se halla subordinado a la ley formal y a la formal


material,
en el sentido que si un reglamento contradice una le anterior de aquellas especies, la infringe y
carece de validez. La única excepción es el reglamento autónomo pues es dictado
autónomamente por el PE dentro de su competencia, pero aun este mismo debe ser regular,

Página 38 de 179
fi
fi
es decir, no implicar infracción a una ley valida del parlamento ni afectar la libertad jurídica
individual.

El termino reglamento tiene signi cación oscura.

- en sentido amplio: toda ley material emanada de un órgano distinto al legislativo. Incluye
resoluciones ordenanzas, acordadas, edictos

- en sentido restringido: las leyes materiales que dicta el PE. Son los cuerpos normativos de
alcance general, referentes a sujetos o a situaciones indeterminables, en el momento de
dictarse, emanados unilateralmente del Poder Ejecutivo, bajo forma escrita.
- NO son reglamentos los actos que se re eren a varios sujetos o situaciones
totalmente determinables al sancionarse, ej una convocatoria para que una clase de
ciudadanos preste su servicio militar, no es un reglamento porque son determinables al
dictarse, o un acto referente a los bancos privados con actual domicilio en la CABA, o
‘todos los concesionarios de servicios eléctricos actuales de la Capital Federal’.

- se distinguen de las leyes formal materiales y formales en que el reglamento debe


ser acorde con ellas por a) tener jerarquía normativa diferente b) emanar de diferente
órgano al legislativo. Ademas no pueden tener efecto retroactivo como si pueden en
ocasiones las leyes formal materiales.

- semejanzas: deben ser publicadas en la misma forma, pueden conferir derechos


subjetivos e intereses legítimos a los administrados, se pueden dictar sin intervención
previa de los sujetos obligados, se impugnan en un modo semejante ante la justicia
nacional.

En nuestro sistema hay 4 especies de reglamentos del PE:


- de ejecución
- autonomo
- delegado
- de necesidad y urgencia

Razones para permitir la existencia de reglamentos


las razones para permitir que el PE dice normas de alcance general son varias

1. factor historico: en los países que pasaron de un regimen absolutista a uno republicano al
sustraerse el monarca para asignarle las atribucoines legislativas y judiciales a los órganos
respectivos quedo un residuo de atribuciones legislativas y jurisdiccionales en cabeza del
monarca

2. lentitud del organo legislativo que impide satisfacer a tiempo algunas necesidades urgentes
propias de nuestra época. Por otra parte, a veces se requiere rapidez en alterar o reglamentar
ciertos aspectos de una ley con mucho caracter técnico que puede transformarse en
ine ciente e injusta, lo cual torna conveniente dejar al ejecutivo legislar sobre esos aspectos
con reglamentos de ejecución

3. permite que el ejecutivo se autolimite reglamentando sus atribuciones discrecionales.

4 tipos de reglamento de alcance general que puede emanar el


administrativo (leer articulo de Luis Lozano)
- el concepto de decreto es un concepto formal de la norma, pues solo delimita de quien
emana: el poder ejecutivo, pudiendo tratarse del presidente u otro órgano, salvo el caso del
DNU, exclusivamente de competencia del presidente.

- Hay una tendencia a identi car como delegación todo aquello que el ejecutivo dicta, bajo
el amparo del art 56, lo cual implica un montón de limitaciones, y arrojaría un gobierno que en
muchas áreas no va a estar en condiciones de operar adecuadamente, que estaría
incapacitado para actuar. Debemos comprender cabalmente en que consiste la delegación
legislativa, y la facultad reglamentaria, en que se distinguen.

Página 39 de 179
fi
fi
fi
fi
- Asi tenemos 4 tipos de decretos de alcance general (ley en sentido material dictada por el
administrador),

1. Decretos reglamentarios o reglamentos de ejecución (adjetivos o


sustantivos) (art 99.2):
- art 99.2 CN. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
ejecucion de las leyes de la Nacion, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones
reglamentarias.

- concepto:. Con ellos se reglamentan detalles y aspectos accesorios no incluidos


expresamente en la ley, con el objeto de reducir el arbitrio en la interpretación de la ley,
integrando normas generales de la misma con normas menos generales, para lograr un mas
amplio entendimiento de ella por los administrados Son necesarios para que el obligado
tenga claras sus obligaciones, como interpretarlas y como cumplirlas desde el punto de vista
procesal y sustantivo

- Limitación que impone el art 99 inc 2 CN: debe cuidarse de no alterar el espíritu. Establece
una valla muy inde nida regida por la pauta de razonabilidad. El contenido de la
reglamentación debe encuadrar dentro de la sustancia o espíritu de la ley.
- Lozano en su texto La facultad del Congreso de crear funciones administrativas regulatorias,
- declara que su opinion es que el art 76 CN que impone la prohibicion de la delegación
legislativa con ciertas excepciones no veda la potestad del Congreso de crear funciones
administrativas regulatorias.

-
- Con facultad reclamentaria se re ere a la facultad de la Administración de emitir normas
generales, de caracter propiamente legislativo, acerca de cuestiónes que aunque puedan
ser abordadas formalmente por el Poder Legislativo, se tornan impropias para el legislativo
por presentar características que hacen aconsejable ponerla bajo la conducción de
órganos de la Administración, las cuales abarcan

- ámbitos de naturaleza puramente instrumental, que no presentan dilemas


políticos tal que deban discutirse por al representacion de los diversos intereses
políticos, presentes solo en el órgano legislativo, cumpliendo con los recaudos y
persiguiendo los objetivos políticos pre jados por el Poder Legislativo.

- cuestiones que requieren un seguimiento constante, muy dinámicas, cuya


regulación adecuada es impracticable con los tiempos y/o conocimientos
legislativos: materias en los que surge la necesidad de remitir la decision de
cuestiones menores, pero legislativas en términos de la constitución (normas de
alcance general que afectan derechos sustantivos), al ejecutivo, de modo
permanente, sin plazo de vencimiento y sin agotamiento por el uso, como si sucede
en caso de la delegación legislativa. Se trata de cuestiones en que una asamblea
numerosa no esta en las mejores condiciones de hacer por si el seguimiento de sus
variables y aun de evaluarlas, tal que naturalmente surja que un cuerpo técnico
puede hacerlo mejor y de un modo generalmente aceptable para la representacion
politica de la sociedad. Un ejemplo es la regulación de la navegación de un rio,
depende del cauda, del estado del dragado, del volumen del transito y muchas otras
variables dinámicas cuya regulación maneja tiempos y necesidades de alteración
incompatibles con los del poder legislativo. Pero aun asi, la Administracion no
puede por si asumir la competencia. En esas circunstancias, depositar el ejercicio de
la potestad en el Poder Ejecutivo, lejos de constituir un vaciamiento del poder
legislativo, supone aumentar su capacidad de respuesta a los problemas que desea
enfrentar.

-
Página 40 de 179
fi
fi
fi
- Dice que son factores a tener en cuenta para cuando es admisible generar
facultades en el PE, para evaluar si estamos o no ante potestades o campos legislativos
deleznables o indelegables

- ponderar el grado de intervención que la CN da al PE en el asunto de que se trate.


Por ej, Relaciones Exteriores y Fuerzas Armadas son ámbitos en que la constitución
da una cuota de discrecionalidad politica e intervención muy amplia al PE, sin
perjuicio de reservar al PL alguna capacidad de limitarlo. En estos casos es mayor la
posibilidad de delegar.

- la posibilidad de de nir los objetivos políticos y las medidas para lograrlos con
una precisión tal que una vez jados, pueda considerarse puramente
instrumental cualquier decision ulterior para alcanzarlos. La admisibilidad de la
delegación impropia depende centralmente de que el PL sea capaz de suministrar
estándares inteligibles, para la administración, que permitan ejercer el poder
delegado de un modo que tienda a la consecución del n identi cado por el
legislativo.

- las serias di cultades o absoluta imposibilidad de que el PL adopte por si, con
una razonable e cacia, las medidas de que se trate. Es mayor la posibilidad de
delegar en campos que para el Congreso es muy difícil responder con la dinámica
propia de los acontecimientos, y en esas condiciones o se faculta al PE o el poder no
sera e ciente para responder a tales problemas

- Entre todos lozano menciona

- las relaciones exteriores

- la conducción de las fuerzas armadas

- en estos dos casos la extension de las facultades llega alcances mas que
signi cativos en supuestos de difícil manejo por el Congreso.

- Ejemplo caso Chevron v NRDC: en este caso la Supreme Court de los


EEUU admitió la validez de un reglamento delegado que sustituía un primer
reglamento delegado de sentido opuesto, en materia de habilitación para
incorporar bienes de capital que generaran polución. La solución de uno y
otro reglamento depende de adoptar un balance distinto entre los efectos
ambientales y los económicos de los cambios autorizados.

- Lozano propone particularmente, la deuda publica, en ciertas condiciones. Si


bien es facultad esencial del PL asumir empréstitos (art 75), y es correcto que lo
haga, hay situaciones en que es comprensible que solamente el PE pueda
evaluar exactamente que deuda asumir, y dentro de ella hay supuestos en que
debe hacerlo bajo el art 76 (con un plazo y bases claras) y supuestos en que la
facultad de endeudarse puede estimarse como una facultad administrativa
ordinaria: la toma de credito del publico asi como el rescate de deuda
generalmente por vía de venta y compra de títulos emitidos por el Estado. Si el
Congreso no pudiese otorgar al PE la facultad de comprar y vender títulos
públicos, divisas u otras que sirven para administrar la moneda, quedaría
restringido a un sistema monetario muy primario, no dinámico, e ine ciente.

- establecimiento de deberes de incorporar en los medios de transporte


dispositivos para conveniencia de discapacitados o para la seguridad de
sus ocupantes o transeúntes. En ese caso la justi cación es que es
evidente caracter puramente instrumental del contenido que pasa al PE y la
utilidad de liberar a una asamblea legislativa de la necesidad de hacer el
seguimiento de la tecnología de los vehículos, el modo ne que se desarrolla
el transito, etc. cuando le resulta posible dejar sentados objetivos que
mantengan lo que es decision politica en el PL y lo que es puramente
instrumental en el PE.

- SIMILITUDES DECRETOS REGLAMENTARIOS SUSTANTIVOS CON DECRETOS


DELEGADOS:

- Tanto la facultad reglamentaria sustantiva como los decretos delegados de nen los
alcances y el contorno de la obligación surgida de la ley formal desde el punto de vista
sustantivo (ej, de ne la alícuota a aplicar, el quien paga, el que cosa paga), aspectos
esenciales que delimitan la obligación surgida de tal régimen. En ese sentido esta
dictando normas de alcance general.

Página 41 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- En ambos casos se requiere una delegación por el legislador, su forma es usualmente
parecida: Deleguese (…) Sera facultad del ejecutivo (..)

- DIFERENCIAS CON DECRETOS DELEGADOS: como distinguirlos (Lozano + clase)

- los decretos delegados

- se basan en el art 76,

- deben tratarse especí camente de materia administrativa o de emergencia,

- deben ser limitados en el tiempo con un plazo

- y el legislador debe asentar limites/bases claras para su ejercicio

- su control se ejerce principalmente por la Comisión Bicameral. los decretos que


ejercen facultades delegadas deben ser acompañados por el Jefe de Gabinete y
puestos en conocimiento de la Comisión Bicameral, a modo de lograr un aumento
del control legislativo. Ello torna mas dicil que un juez controle la relacion entre la
norma administrativa y la ley

-
- los decretos reglamentarios en cambio

- se basan en el 99.2,

- no requieren ninguna de estas formalidades,

- siendo su su unico limite no alterar el espíritu de la ley

- y regulan cuestiones que aunque formalmente puedan ser abordadas por el PL, por
tratarse de cuestiones sustantivas de obligaciones de alcance general L, presentan
características que hacen aconsejable ponerla bajo la conducción de órganos
administrativos, ya sea por requerir un seguimiento o cambio constantes, por no
presentar dilemas políticos, o por hacer necesarias decisiones muy dinámicas.

- su control se ejerce principalmente por los jueces, pues no deben ser puestos a
control de la Comisión Bicameral.

- La respuesta de cuando estoy ante una delegación propia de una impropia es


preguntándonos si eso que esta dispuesto en el decreto es algo que la funcion
legislativa podria haber estado en condiciones de resolver o de decidir. Si la funcion
legislativa perfectamente podria haberse ocupado de eso tengo una delegación en
sentido propio, pero eligió dotar al presidente de facultades para llevar a cabo esa
tarea. En cambio, si por cualquier motivo pudiéramos postular que dada la materia
que esta siendo regulada, su complejidad, sus cambios dinámicos constantes, etc. no
es razonable esperar que el poder legislativo actúe sobre esa materia de modo
e caz, entonces podemos pensar que se trata de delegación en sentido impropio,
pues si el legislador no podía realizar tal reglamentación no estamos ante funciones
legislativas propias, no le quedaba mas alternativa que delegar, no estamos ante una
delegación propia sino impropia, el legislador avanzo hasta donde pudo avanzar y
cuando la dinámica de los acontecimientos se torno tan cambiante como para que el
legislador pueda estar al dia con tales cambios, se lo delego en sentido impropio. Es
una no delegación. Desde el punto de vista de Luis hay una ley en sentido formal que
crea una facultad administrativa regulatoria, no hay una verdadera delegación. Ahi
esta diciendo que el poder ejecutivo puede dictar normas regulatorias sustantivas sin
que eso sea una facultad legislativa delegada sino una funcion administrativa creada
por ley donde el ejecutivo dicta normas de alcance general regulando algunas
conductas.

- Sin embargo enfatiza la necesidad de poner limites al PE en el ejercicio de facultades


que puede ejercer por si el PL, pero no prohibirlo de manera absoluta pues hay
cuestiones que es impractico que sean tratadas por el PL y e ciente que en cambio lo
sean por el PE. En sus palabras, no prohibamos la fabricación de bisturíes por el hecho
comprobado de que sirven para cometer homicidio. En principio la CSJN acepta la
validez de los reglamentos delegados impropios, con ciertas condiciones, surgidas de la
jurisprudencia:

- que existan razonables circunstancias de hecho que justi quen la delegación


impropia: complejidad de la materia legislada, naturaleza técnica de los detalles,
fácil cambio de circunstancias sociales, etc

- que la ley je claramente la politica legislativa que haya de seguir el


delegatario.
Página 42 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
- que el delegatario ejerza razonablemente sus atribuciones, como garantia de
razonabilidad de las leyes

- necesario que de ser posible se jen limites máximos a las prestaciones que
puede imponer el ejecutivo
- no pueden ser genéricas o indeterminadas, sino especi cas para un caso o
sistema orgánico creado a n de cumplir con e cacia ciertos nes estatales: ej al
regimen municipal, percepción de impuestos, policía, servicios públicos, etc.

- Se considera al reglamento como si fuera parte de la ley misma.


- las leyes NO administrativas (civiles) no son reglamentables, pues no están destinadas
exclusivamente a los agentes de la administración.

- Este tipo de decreto puede ser derogado por una ley formal material posterior, (emanada
por el legislativo y con alcance general) sea directamente, por derogación, o sustitución de la
ley que el reglamento de ejecución regula.

- Hay dos tipos de decreto reglamentario o de ejecución


- desde el punto de vista adjetivo/procedimental:
- jando condiciones procedimentales (no sustantivas) para que el obligado pueda
cumplir adecuadamente, pero sin regular la sustancia de la obligación impuesta por el
legislador

- ej: Facultese a la Administración Federal a disponer los plazos de vencimiento de


los tributos. que día del mes debo pagar el impuesto, de que manera
(transferencia, efectivo), en donde, que formularios debo llenar, ej. detalles
necesarios sin los cuales uno no sabría como cumplir con su obligacion de
contribuyente.

- En estos casos, el ejercicio de la función no se va a presentar formalmente como una


delegación, usualmente el legislador no va a utilizar vocabulario de delegación. Si bien
se requiere una ley formal previa que reglamentar, usualmente va a estar implicita la
facultad del ejecutivo de reglamentar pues esta ya autorizada en la CN art 99.2 El
legislador puede o no en la ley explicitar la facultad reglamentaria adjetiva.

- desde el punto de vista sustantivo/de fondo:

- de niendo o delimitando el alcance de la obligacion establecida por el legislador,


jando condiciones sustantivas de cuyo cumplimiento depende el cumplimiento de la
obligación resultante de esa ley en sentido formal que se esta reglamentando.

- Como sabemos si tal cuestion debe ser tratada por un decreto delegado o
reglamentario sustantivo:
- depende de si la delegación necesita hacerse de modo permanente, con bases
claramente adas, y compete materias que van mas allá de las administrativas o de
emergencias, en cuyo caso deberá tratarse de una facultad reglamentaria

- si en cambio basta con que la materia sea regulada por un tiempo limitado, y se trata
de materias administrativas o de emergencia, conviene hacerlo por medio de un
delegado.

- Lozano: decretos que cuestiones que aunque puedan ser abordadas por el PL por
tratarse de cuestiones sustantivas de obligaciones de alcance general establecidas
por el PL, presentan características que hacen aconsejable ponerla bajo la
conducción de órganos administrativos, ya sea por requerir un seguimiento o cambio
constantes, por no presentar dilemas políticos, o por hacer necesarias decisiones
muy dinámicas. Ademas el decreto no presenta las características del delegado:
bases, delimitación temporal, materias restringidas a administrativas o de
emergencia.

- Este tipo de decretos que reglamentan la sustancia de una ley según la CSJN en
Cocchia c/Estado Nacional (1993), son constitucionales y producto de la facultad
reglamentaria, siendo una hipótesis no del art 76 sino del art 99.2 CN.

- Con este fallo surge la delegación impropia: el PE dicta un decreto


modi cando el régimen laboral portuario, suspendiendo el convenio colectivo, ante
lo cual el gremio interpone accion de amparo. El PE dijo que el congreso a través de
una ley de emergencia económica le delego la facultad de resolver las pautas allí

Página 43 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
jadas en cuanto a reducción de costos que causaba el régimen laborar portuario en
vigencia derivado en un convenio colectivo.

- En este se agrega (a diferencia de Del no) el art 67 inc 28, que era sobre los poderes
implícitos del congreso

-
- →FALLO DELFINO (1927) Sobre autorización para crear por decreto contravenciones
portuarioas: la CSJN convalida la delegación, porque aunque dijo que estaba prohibida
en la CN, de todas formas sostuvo que en este caso no había habido delegación
legislativa (Es decir, delegación para hacer la ley) sino utilización de facultades
reglamentarias para llenar vacios de la ley (no esta legislando sino haciendo una
reglamentación ejecutiva autorizada por la cn) . Dice que la delegación legislativa, no
está permitido. Lo que puede haber es una delegación impropia: el congreso dicta la
ley, le da al Ejecutivo el regular pormenores y detalles. el 99 inc. 2,

-
-
- La corte dijo que se cumplen las condiciones como para ser una delegación
constitucional: se ejerce el poder de policía, hay razonabilidad en las medidas
aceptadas, etc

- DE DONDE SURGE LA FACULTAD DEL CONGRESO DE DELEGACIÓN IMPROPIA?


(LOZANO):
- Lozano dice que no todos los poderes estan enumerados explícitamente. Siguiendo la
doctrina del Juez Marshall, si algo constituye un n legislativo legitimo, cualquier
medio de alcanzarlo que no este expresamente prohibido en la Constitución es un
poder implícito del Congreso.

- Asi habilitar la función del PE de dictar normas generales no esta expresamente


prohibido, de hecho podria decirse que esta permitido en los arts 99 y 100.

- Si a eso se agrega la utilidad para el Congreso de descargar en el PE la facultad de


reglamentar ciertas cuestiones sustantivas, en razón de di cultades practicas del
PL para ejercer el poder por si mismo, y la posibilidad concreta de limitar al PE
identi cando el objetivo político de manera que nos ea la entera discrecionalidad
legislativa lo que se inviste en el PE, estamos ante una medida legislativa que satisface
las exigencias para considerarla implícitamente investida en el PL por la Constitución.
- Asi el otorgamiento al PE de la facultad de emitir ciertas normas generales, que podria
corresponder al Congreso, per que este estima mas adecuado a la consecución de
nes superiores depositar en un órgano con las características del PE, pudiendo
recuperarlas en todo momento o corregir por si los desvíos en los que el PE podria
incurrir respecto de las preferencias del órgano autorizante, lejos de suponer una
renuncia, abandonó o resignación, constituye una herramienta para potencias su poder.

- Aca hay debate, algunos de enden fuertemente la reserva de ley como principio
constitucional, tendencia a que el legislativo de na todo lo relacionado a la sustancia de la
obligación tributaria por ejemplo. Mientras otros admiten cierta potestad del ejecutivo para
regular sustantivamente una ley formal.

- Por ejemplo, Ferreiro Lapatza dice respecto a los elementos esenciales del tributo
ya regulados por la ley, el mejor reglamento es el que no existe. La norma
reglamentaria que regula, sin haber sido llamada por ella, la norma legal que
delimita por ejemplo, el hecho imponible de un tributo o bien es inútil porque s
limita a repetir el texto de la ley o bien es nula por decir algo distinto a lo que la ley
ha dicho.
- En cambio Arcal tiene una postura mas exible: seria imposible en muchísimos
casos en que tiene que de nir una obligación legislativa, regular todo
legislativamente. La realidad es tan rica, dinámica y heterogénea, que sin el
decreto reglamentario sustantivo que interpreta los conceptos grises que dejo la
Página 44 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
ley formal ej que quiere decir con ‘control societario’, no se sabría como cumplir
con la obligación o cuando se esta cumpliendo o incumpliendo. No hay ningún
daño en que el presidente interprete lo que quiere decir cierto concepto, sino que
al contrario, dio certeza, avisa a los ciudadanos obligados que quiere decir la ley
en aquellos términos oscuros

Fallo Coccia - decretos reglamentarios:

- como la corte clasi ca los distintos reglamentos que puede dictar la administración
- Fue el mismo Marshall quien sentó las bases de esta hermenéutica a rmando que 'una
constitución que contuviera un cuidadoso detalle de todas las subdivisiones que todos los
poderes admiten, y de todos los medios (…)
- En nuestro sistema - amen de los reglamentos ‘autónomos’ cuya fuente puede encontrarse en
el art 86 inc 1 de la Constitución y de los reglamentos de emergencia, originados en el
presupuesto constitucional de la subsistencia misma del sistema el inc 2 de la misma norma
establece como competencia del Ejecutivo, la de expedir ‘las instrucciones y reglamentos que
sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nacion, cuidando de no alterar su espíritu
con excepciones reglamentarias. Se encuentras asi claramente identi cados lo tradicionalmente
denominados ‘reglamentos de ejecución’, es decir, aquellos que se sancionan para poner
en practica las leyes cuando estas requieren de alguna determinada actividad del Poder
Ejecutivo para su vigencia efectiva. Es asi que la mayoría de la legislación no precisa, para su
efectiva vigencia en la realidad, de decretos ejecutivos - pensemos en la casi totalidad del
articulado del Código Civil, por ejemplo- (…). en este caso, inevitablemente el Poder
ejecutivo deberá disponer como se llevara a cabo tal actividad, siempre cuidando de no
contradecir la ley asi reglamentada. Se trata, en de nitiva, de normas de procedimiento para
la adecuada aplicacion de la ley pro parte de la Administración Publica: son reglamentos de
ejecución ‘adjetivos’.
- Distinto es el supuesto de lo que es posible denominar ‘delegación impropia’ - por oposición a
la antes indicada delegación en sentido estricto, donde existe una verdadera transferencia
de competencia (…) la que ocurre cuando el legislador encomienda al Ejecutivo la
determinación de aspectos relativos a la aplicacion concreta de la ley, según el juicio de
oportunidad temporal o de conveniencia de contenido que realizara el poder administrador.
- En la delegación impropia no existe aquí transferencia alguna de competencia. El
legislador de ne la materia que quiere regular, la estructura y sistematiza, expresa su voluntad,
que es la voluntad soberana del pueblo, en un régimen en si mismo completo y determinado,
pero cuya aplicacion concreta relativa a tiempo y materia o a otras circunstancias, queda
reservada a la decision del poder ejecutivo, (…) El Poder Legislativo, muy por el contrario
de transferirla, ejerce su competencia y dispone que el Ejecutivo aplique, concrete o
‘ejecute’ la ley, según el standard inteligible que el mismo legislador estableció, (…) explitica o
implicita, pero siempre discernible, que actúa como un mandato de imperativo cumplimiento
por parte del Ejecutivo. Estos reglamentos tambien se encuentran previstos en el art 86 inc
2 CN, (…) por lo que , en realidad, son tambien decretos de ejecución de la ley, aunque con
un contenido diverso que los analizados (…) se trata de reglamentos de ejecución
sustantivos que ya no tienen como nalidad establecer el procedimiento según el cual la
Administracion aplicara la ley (….) sino regular, por mandato del legislador, la concreta
aplicacion de la ley en la sustancia misma del objeto o nalidad por ella de nidos. Esta
segunda especie de reglamentos de ejecución (…) tambien por supuesto, encuentra el limite
del citado art 86 inc 2 in ne, no pueden alterar el espíritu de la ley, es decir, la política
legislativa que surge del texto aprobado por el Congreso.
- Esta competencia del Ejecutivo no es autónoma, ni de ejecución adjetiva de la ley, que
puede ser de necesaria implementación aunque el legislador no la hubiese previsto.

Página 45 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Por el contrario -los de ejecución subjetivos- precisa de la expresa decision del
Congreso, el que quiere (… que cierto aspecto de la cuestion tratada en la ley sea regulado
por el Poder Ejecutivo.

- Al actuar de esta forma, el Congreso no viola la Constitución, ya que el constituyente le


con rió tal competencia en el art 67 inc 28, que es una traducción casi literal del art 1 inc 8
de la Constitución Norteamericana. (…) la Corte Suprema de aquel pais interpreto que bajo
dicha norma cualquier competencia del Congreso otorgada por la Constitución ‘implica
un poder (de delegar) autoridad que sea su ciente para cumplir con sus propósitos
(Lichter v United States, 1948)
- no debemos olvidar que es una constitución de lo que estamos hablando. Esta provisión esta
contenida en una constitucion concebida par durar para las épocas por venir por eso mismo,
debe adaptarse a las diferentes crisis propias de los asuntos humanos (Mc Culloch v Maryland).
Estamos interpretando un texto que tiene que perdurar por cientos de años , y que de el debe
resultar un gobierno que funcione, por lo que no podemos interpretarla al pie de la letra,
- DICE QUE LA DELEGACION IMPROPIA NO ES EL ART 76 CN SINO PARTE DE LA
FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PE. ENCUENTRA EL LIMITE EN EL 99.2 DE LA CN,
CON EL LIMITE DE NO PODER ALTERAR EL ESPIRITU DE LA LEY, ESTA SUBORDINADA
A LA LEY. Esta facultad no es autonoma, precisa de la autorización de la ley, quien debe
querer que cierto aspecto de la ley sea regulado por el ejecutivo

2. Decretos o reglamentos autónomos:


- El art 99 inc 1 CN implícitamente reconoce tal facultad diciendo que el PE es el jefe
supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración
general del país
- Determina una competencia exclusiva del PE, propia de la zona de reserva de la
Administración, resultando difícil que el control judicial se inmiscuya en este ambito, pues
hacen al orden interno de como funciona la administración y es muy difícil imaginarse el
surgimiento de con icto en la coordinación del funcionamiento de la misma. Como por
ejemplo: establecer el horario de la comuna 5 de Caballito
- El Presidente de la Nación puede emitir decretos para regular todo lo que tenga que ver
con la organización administrativa del país. . Las materias mas claras y que con mas
frecuencia dan lugar a reglamentos autónomos son las relacionadas con la organización
administrativa, ciertas disposiciones sobre el empleo público, como las incompatibilidades y
acumulación de cargos, ciertos aspectos del poder de policía de seguridad, etc. Son
disposiciones emanadas independientemente de una ley previa, teniendo siempre
facultades para hacerlo.

- Son limitaciones al ejercicio de la competencia para dictar reglamentos autónomos,


emanadas de una interpretación sistemática de la CN:

- que no exista ley del legislador sobre la materia y por tanto que el reglamento no
modi que o derogue ley formal ni formal material

- que al igual que las leyes del legislador, no restrinja sustancialmente derechos y
garantías constitucionales, es decir , que sea razonable

- que no establezca ni prestaciones ni sanciones graves, ni caducidades de derechos por


infracciones y pro vencimientos de plazos.

- que no se re eran a actividades institucionales/inherentes de los otros poderes ni a la


actividad judicial

- que no invada atribuciones privativas de las provincias

- no puede ser derogado por una ley del Congreso, salvo cuando esta crea un sistema
orgánico burocrático o autárquico para cumplir cometidos de competencia que en sustancia
Página 46 de 179
fi
fi
fi
fl
fi
son del Congreso y es necesario suprimir el reglamento autónomo para que el sistema creado
por ley funcione bien

- son decretos si son dictados por el presidente, reglamentos si son dictados por otro órgano
administrativo.

——

DECRETOS QUE IMPLICAN DISPOSICIONES LEGISLATIVAS:

La Constitución Nacional, como principio general, prohíbe al Presidente emitir disposiciones


legislativas pero, bajo determinadas circunstancias, autoriza a dictarlas a través de los decretos
delegados y los decretos de necesidad y urgencia.

- El art. 99. inciso 3º de la Constitución Nacional establece cuándo el Presidente puede emitir
decretos de necesidad y urgencia.

- El art. 76 de la Constitución Nacional establece cuándo el Presidente puede emitir decretos


delegados.

3. Decretos delegados:
- articulo 76 CN. Se prohibe la delegación legislativa en el Poder ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia publica, con plazo jado para su ejercicio y
dentro de las bases de la delegación que el congreso establezca. La caducidad resultante del
transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importara revisión de las relaciones
jurídicas nacidas al amparo de las normas dictada en consecuencia de la delegación
legislativa.
- Concepto:
- Es el que emite el Presidente cuando una ley del Congreso de la Nación lo autoriza. La
ley le puede delegar funciones legislativas al Presidente en materia de administración
pública y emergencia pública y tiene que establecer el plazo para ejercer ese derecho y
las pautas dentro de las cuales puede actuar. La CN no permite que la delegación sea
sine die, in nita, el legislativo debe recuperar su rol/función legislativa en tal área luego de un
tiempo razonable. Finalizado el plazo la competencia del ejecutivo se autodestruye, y la
materia vuelve a manos del legislador, aunque queda el producto de la delegación, queda
vigente. Tal plazo lo impone el legislador.

- Requisitos de la delegación:
- que se trate de materias determinadas de administracion o de emergencia publica

- que se je un plazo para su ejercicio

- que el congreso establezca bases de la delegación dentro de las cuales se debe


mantener el administrativo al ejercer la facultad delegada

- Deben rmarlo el Presidente y el Jefe de Gabinete de Ministros.

- Cuando se emite un decreto delegado, el Presidente debe decir que se funda en la ley
que le delegó las facultades legislativas y en el art. 76 de la Constitución Nacional.

- ¿Cómo se controlan los decretos delgados?


- El jefe de Gabinete debe comunicar al Congreso de la Nación los decretos delegados que
se emiten.

- El Congreso debe controlar si se cumplieron los requisitos que establece la Constitución.

- La Comisión Bicameral Permanente tiene que expedirse y elevar el dictamen al plenario


de cada una de las Cámaras para su tratamiento.

- La principal diferencia con el DNU es que en los decretos delegados es el Congreso


quien da el puntapie legislativo inicial, y no el presidente. Le delega que se ocupe de esta
materia, le permite comportarse como si fuera el legislativo, incluso modi car leyes, en
ejercicio de esa delegación.

- Sin embargo, los DNU y los decretos delegados tienen igual jerarquía.
- Los reglamentarios estan subordinados al contenido de toda la legislación formal y material
que existe, y que de ne y determina el alcance de sus potestades

- re ejo en ley

- los decretos que ejercen facultades delegadas deben ser acompañados por el Jefe de
Gabinete y pestos en conocimiento de la Comisión Bicameral. Asi, si el ejecutivo comunica
a la Comunicación Bicameral la función que el legislativo le atribuye, la esta
Página 47 de 179
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
categorizando como delegada. En ese sentido tendrá que tener presente que debe estar
acotada en el tiempo, pero el control provendrá centralmente de la Comisión Bicameral y no
del poder judicial. Si no lo hace, será porque entiende que es solamente una función
administrativa regulatoria, y serán los jueces quienes tendrán a s cargo el escrutinio
orientado a veri car que cumple con la nalidad para la cual fue instituida.

4. Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU):


- Art. 99.3. CN

- son los reglamentos dictados por el PE en materia de competencia legislativa debido


a situaciones de necesidad urgente y grave, Cuando existen circunstancias
excepcionales que impiden seguir el procedimiento de sanción de las leyes formales,
establecido en la Constitución Nacional.

- Cuando se emite el decreto de necesidad y urgencia, requisitos de formalidades:


- el decreto debe decir que se funda en el art. 99 inciso 3º de la Constitución Nacional.

- tambien deben señalarse sus fundamentos, como minimo las circunstancias sociales
que delaten la urgente necesidad y gravedad.

- Deben rmarlo el Presidente, el Jefe de Gabinete de Ministros y todos los ministros.

- LIMITES: NO PUEDE TRATARSE DE normas que regulen materia penal, tributaria,


electoral o de regimen de los partidos políticos.

- ¿Cómo se controlan los decretos de necesidad y urgencia?


- El jefe de Gabinete debe comunicar al Congreso de la Nación los decretos de
necesidad y urgencia que se emiten.

- El Congreso debe controlar si se cumplieron los requisitos que establece la


Constitución.

- La Comisión Bicameral Permanente tiene que expedirse y elevar el dictamen al


plenario de cada una de las Cámaras para su tratamiento.
-
- Son las únicas leyes materiales que puede dictar el Ejecutivo en nuestro sistema, sin
subordinarse a la ley formal-material en cuanto a su contenido

- Lo activan las circunstancias objetivas, precisas determinadas en la CN valoradas


por el PE, y no el poder legislativo, como ocurre con los decretos delegados.

- El presidente da el puntapié legislativo inicial, ganando operatividad instantáneamente


pero el presidente tiene un plazo en el que debe conseguir la rati cación legislativa,
caso contrario terminado el intervalo de usualmente mes y algo mas, el DNU deja de
existir.

Página 48 de 179
fi
fi
fi
fi
-
- No es necesario que el parlamento este en receso, sino que el legislador no puede
resolver la urgencia por vía de ley debido al cumulo de asuntos que tiene en estudio, estar
en receso o porque los tiempos del proceso ordinario son mas largos de lo que el tiempo
de tal urgencia permite.

- Tienen vigor o vigencia desde que se dicta y publica salvo cuando la urgencia sea tal que
la publicación es imposible

- Tiene rango de ley al igual que los decretos delegados

- La desaprobación legislativa implica derogación con efectos para el futuro, pero no


para el pasado. El silencio del congreso implica aprobacion

- Son impugnables judicialmente por razón de su origen, cuando es claro y mani esto que
no hay necesidad urgente, cuando por ello son inválidos.

- Linares nalmente hace una distinción entre reglamentos, decretos y actos de urgencia. y
distingue decretos individuales o generales de urgencia según su alcance (p 5 a 9 3. Linares -
Cap tulo III Secci n B.pdf)

- Se trata de materias de urgencia en las cuales el tiempo necesario del tramite legislativo
no es consistente con la urgencia que tal tramite requiere, razón por la cual admitimos que
el ejecutivo con la sola rma suya y de sus ministros, de manera expeditiva, ejerza facultades
eminentemente legislativas para subsanar una situación que requiera tal intervención
inmediata/respuesta rápida. En estas circunstancias de necesidad y urgencia las potestades
del organo ejecutivo se ensanchan por la incompatibilidad de tales situaciones con los tiempos
del tramite legislativo ordinario.

- DNU pandemia: se aprovecha de que el art 205 es una norma penal en blanco. No
viola la constitución los decretos que imponen una subsunción bajo tal norma pues
no se crea ninguna norma penal nueva, ni determina una sanción, tiene una
vinculación positiva de hecho. El presidente en el art 29 del DNU no esta
innovando en nada respecto de las consecuencias al incumplimiento de su
decreto, ya estaban escritas por el legislador. Ademas dado el dinamismo de la
pandemia, el caracter tan cambiante de la situacion, que no alcanza el tiempo
necesario para dictar una ley formal al respecto de varios asuntos de la pandemia.
Sin embargo, en todo este tiempo que pasó hubiera sido mas que razonable que
en el mientras tanto el legislativo dictara un marco adecuado para el ejercicio de
las potestades administrativas en pandemia, para imponer limites al administrativo.

- Revisión judicial de la necesidad y urgencia (CSJN Consumidores Argentinos). En este


caso se determino que los tribunales pueden revisar si estaban o no dadas las condiciones de
N y U para permitirse el ejercicio del DNU, y el Congreso no puede privarlos de esa facultad,
salvo que rati que legislativamente el DNU, pues el vicio de legalidad desaparece al hacer
propia el legislativo el DNU del presidente. Sin embargo, si hace silencio respecto del DNU, los
tribunales podrán analizar si efectivamente el decreto estaba en linea con los requisitos que
impone el 99 inc 3. Asimismo se a rmo que los tribunales pueden evaluar si los decretos
delegados cumplen con las bases o condiciones legales que la CN impone a la delegación
legislativa y con las que la ley ha delimitado tal potestad legislativa.

- fallo consumidores argentinos :

- La Corte con rmó la sentencia que hizo lugar a la acción de amparo promovida con el
objeto de que se declare la inconstitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia
558/02 -que introdujo modi caciones a la ley 20.091 de entidades de seguros y su
control-, pues dichas reformas incorporadas por el Poder Ejecutivo no traducen una
decisión de tipo coyuntural destinada a paliar una supuesta situación excepcional en
el sector, sino que, por el contrario, revisten el carácter de normas permanentes
modi catorias de leyes del Congreso Nacional.
- la ausencia de una intervención legislativa que permita inferir la voluntad del Congreso
Nacional de rati car o derogar dicho decreto, resulta su ciente para determinar su
invalidez constitucional

Página 49 de 179

fi
fi
fi
fi
fi

fi
fi
fi
fi
fi
APLICABLE A DNU Y A DECRETOS DELEGADOS
- LEY 26122:

Este tipo de cuestiones donde le presidente se comporta dentro de sus facultades


legislativas (DNU o Decretos delegados) tiene una legislación formal que establece el
régimen aplicable al dictado tanto de DNU como los decretos delegados: ley 26.122.

Cuando hace uso de sus facultadas delegadas el presidente dicta el DNU por propia iniciativa,
desde el punto de vista formal no requiere requisito adicional. Ahí el presidente debe

- noti car al congreso de la nación principalmente

- a una comisión bicameral que analiza y emite un dictamen respecto de si le parece


adecuado o no el ejercicio de las facultades por parte del presidente (no es lo mismo el
análisis de un DNU que uno reglamentario)

- y luego baja a las cámaras para ser tratada. Pueden pasar dos cosas:

- Ahi pueden pasar 3 cosas

- que las cámaras lo aprueben

- que las cámaras lo rechacen

- que las cámaras ni lo debatan, no lo ponen en el orden del dia

- tambien puede que las cámaras no se pongan de acuerdo o una no lo trate. Estas
opciones se combinen pues son dos cámaras, que disocien su posición conjunta.

- Solo pierde vigencia/validez si ambas cámaras lo rechazan, lo dan de baja. Necesita una
ley que se contraponga a ese DNU, ergo aprobada por ambas cámaras. Esto aumenta mucho
el poder del presidente, pues presume la legalidad de su DNU. Caso contrario ocurriría si
necesitara la rati cación de ambas cámaras para ser valido. Seria un mecanismo mucho mas
sano en términos republicanos.

- Según la opinión de Arcal, es un mecanismo más amplio en términos republicanos porque si


verdaderamente hay un momento de urgencia no deberíamos tener di cultades para que en el
congreso se apruebe. Pero si en el congreso no logras juntar las mayorías para rati car lo del
presidente, desde el punto de vista epistémico es difícil creer que la urgencia existía.

- En CABA se prohíbe la delegación de facultades legislativas en el poder ejecutivo, el 76


no tiene un instituto análogo, y en lo que respeta en los DNU que si aparecen en la
constitución de la ciudad, es la inversa: la inicia el jefe de gobierno donde dicen que emite le
decreto inicia la vigencia y se necesitan 45 días para que se rati que, y si no se rati ca en el día
46 el decreto cae.

Artículo 24 de la misma ley: de toda la ley el 24 habla del rechazo de ambas cámaras lo cual
implica su derogación y no hay otra consecuencia en otra ley, solo está previsto este artículo.

promulgación parcial de leyes: el presidente en principio cuando promulga una ley del
congreso, debe promulgarla de manera entera, no puede decidir que partes promulga y cuales
no. La promulgación parcial solo es permitida por la CN respecto de disposiciones que sean
independientes de otras (ej, una ley trata el dia nacional del chorizo y el dia de la bandera, y un
impuesto, podria promulgar una si y otra no). No podria poner la lupa sobre una de las temáticas
y empezar a desagregar la voluntad del legislador, no puede modi carla.

- Cuando promulga parcialmente tambien debe enviarle sus modi caciones a la comisión
bicameral para que la apruebe o no.

- Caso que alerto la necesidad de regular constitucionalmente la promulgación parcial de leyes.


Era la década del 90, y Menem manda al Congreso de la Nación un proyecto de ley que eximia
a ls empresas de medicina prepaga de pagar IVA. El Congreso recibe el proyecto, le da
tratamiento, y le agrega un art. más, en la que dice que pagaban la mitad del IVA, no cero.
Cuando le mandan al Presidente para que la regulen y la publiquen, y el Presiente dice “¿Qué
tal si promulgamos parcialmente la ley sancionada por el Congreso y no ponemos el art. que
agregaron ellos?” el Congreso no quiso hacer eso, esto de judicializó y las empresas de
medicina prepaga ganaron, porque el presidente les hacía pagar un impuesto que el Congreso
no quería. Eso llego a que la reforma de 1994 introduzcan art sobre la promulgaron parcial de
leyes y solo lo permite si hay disposiciones autónomas unas de otras, peor no podes hacer una
promulgación parcial donde haya dos cosas de un mismo tema que no sean autónomas.

Página 50 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
¿La FUNCION ADMINISTRATIVA PUEDE EN ALGUNA MEDIDA
REGULAR CON ALCANCE GENERAL CONDUCTAS Y/O
ACTIVIDADES (POR EJEMPLO CREANDO DERECHOS Y/O
OBLIGAGIONES? O ELLO ES SIEMPRE UNA FUNCION
MATERIALMENTE LEGISLATIVA?
- Ejemplo: la ANMAT. El producto normativo de la ANMAT que me dice que ingredientes no
puedo ponerle a un suplemento vitamínico. ¿Es una facultad delegada o el ejercicio del poder
reglamentario?

- Las dos se pareen mucho en el sentido que restringen la libertad entre lo que puedo y no
puedo hacer

- Pero se di eren entre las condiciones que se necesitan para emitir cada tipo. Si es un
decreto delegado, el legislativo debe jar un tiempo de ejercicio. Si es una facultad
reglamentaria no. Quien crea que el congreso de la nacion no es la persona indicada para
realizar estas facultades, tendría que pensar dos veces antes de asignarle facultades
delegadas a la ANMAT porque no las va a poder ejecutar x mucho tiempo.

- LEER FALLO COCCHIA (1993) (p 2640 a 2648 del fallo). Se sintetiza hasta donde
podemos extender el concepto de facultad reglamentaria poniendo bajo su paraguas
cosas que podrían ser llamadas facultad delegadas

- Podria decirse que el articulo 76 se re ere exclusivamente a la delegación de facultades en


sentido propio y que solo a ella se le aplican las condiciones allí previstas

- La delegación impropia que no constituye el ejercicio de una funcion legislativa delegada sino
el ejercicio de la facultad reglamentaria, sigue vigente con los siguientes requisitos:

- circunstancias dinámicas que requieren la intervención del PE

- bases estableciendo la politica legislativa

- campo de actuación limitado

- La distinción es relevante por


- a) el requisito de plazo para su ejercicio

- las jurisdicciones en las que la delegación esta lisa y llanamente prohibida

- Las facultades reglamentarias siguen inalteradas

Página 51 de 179
fi
fi
fi
clase 2 d septiembre
Lo que tenemos que preguntarnos: ¿esto es algo que el legislador está en condiciones de
atender? Es una pregunta práctica, el test tiene que ser este. Solo cuando estemos cómodos
que el legislador puede hacer estas tareas en el tiempo que lo requiere, debiéramos poder decir
“esta es una función legislativa” y se la está delegando. Si para mi es algo que no puede hacer,
no es una función legislativa, sino que es una función administrativa y la vamos a considerar
dentro de las prácticas reglamentarias.

Límite temporal -- es el más crítico.

O aprendemos a justi car la existencia de los reglamentos que prescinda de la delegación en


sentido propio o buscamos otra de nición.

Cual es la importancia de justi car un funcion como reglamentaria o discrecional??


- La discrecionalidad implica una facultad con limites mas difusos, y si bien sea quizás mas
difícil de probar siempre tiene elementos que deben estar reglados

- motivación: nes públicos que fueron encargados. Puedo probar desvío de esos nes
públicos o de irrazonabilidad de la norma de acuerdo a tales nes

Página 52 de 179

fi
fi
fi
fi
fi
fi
agropecuarias o de prestacion de servicios que realicen en las forma, requisitos y
condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos.

ART. 16 -- FA típica. Acto admin de alcance singular donde el PE opondrá la materia imponible.

Simplemente el PE estaba haciendo cumplir activamente una ley que estaba a su cargo que es
referida a los impuestos. Alcance singular.

ART. 20 -- Reglamentaria. Pormenor. No es delegación. Adjetivo. Ordena cómo se darán los


pagos. El producto de esta potestad es distinta a la anterior. Alcance general.

Por menor. Detalle. Como destinatario de esta obligación, lo que resuelva la administración si
pagar el día 15 o 16 del mes me da igual. Imposible que el legislador se ocupe a ese nivel.

ART. 22 -- habilitación del L al PE para que cree regímenes. Impone la obligación de actuar como
agente de retención -- AFIP. Delegación en sentido propio. NO puede ser abarcado po…

Art 32;
- facultad: le otorga una facultad, no una obligacion, para nanciarle el pago a los
contribuyentes. Ej el IVA se podra pagar de contado o nanciárselo a 12 meses con x tasa de
interés.
- esto parece correcto denominarlo como facultad reglamentaria, y sustantiva, pues estan
afectando la sustancia de la obligacion, excediendo lo meramente procesal/adjetivo, y se trata
de una materia cuyo dinamismo la torna impractica para ser ejercida por el legislador. Medir
cuando es razonable otorgarle facilidad de pago a un contribuyente es una funcion de caracter
eminentemente administrativa.

- Art 35: faculta la administracion puede clausurar preventivamente un negocio cuando se


constaten 2 infracciones o mas del articulo 40. Esto es una facultad reglada,

- esta ordenado a que cese un incumplimiento sucediendo actualmente

- faculta la administración a que haga cesar un incumplimiento a la legislación scal (2 o


mas ventas sin factura) que esta viendo actualmente mediante una clausura preventiva.

- Es una tarea que no resulta practico otorgarle al legislativo, pues es una tarea muy
dinámica, de intervenir en el momento para hacer cesar una conducta lesiva de un bien
juridico tutelado.

- No resulta razonable otorgarle cosa juzgada, pues su funcion es prevenir, no castigar,


se espera que las circunstancias de incumplimiento puedan cesar y ergo la clausura dejar
de encontrar fundamento.
-
- Art 40: el 40 dice que la administración puede clausurar un negocio en un par de días cuando
no emite una factura al vender un producto que exceda los $10, es decir le da el poder de
sancionar ante la comisión de un delito. no emite una factura al vender un producto.

- en este caso se trata de un ejercicio una funcion jurisdiccional pues implica aplicar
una sanción propiamente dicha, un daño patrimonial a modo de sancionar una acción
pasada una lesión permanente al bien juridico tutelado. Asi el fundamento de la medida
no puede alterarse y ergo seria razonable otorgarle cosa juzada, Su funcion no es
prevenir infracciones futuras.

- Siendo una sanción sobre un hecho pasado, no podría hacerse cumplir por la
administración sino que debería ser ejercido por a un tribunal. Una vez que la AFIP da
el primer paso el poder judicial debería tornar efectivo el cumplimiento mediante la
revisión judicial posterior que le otorgue cosa juzgada para respetar el art 18 según el cual
nadie puede ser juzgada sin un juicio previo propiamente dicho.

- Sin embargo, aca el articulo le permite dar un puntapié a la AFIP que es quien determina
la con guración de un ilícito según como fue de nido por el legislador y agregar un par
de requisitos mas, lo cual lo torna tal parte del 40 en una funcion reglamentaria de
caracter sustantivo.

Dumping: considerada ilegal. Se acusa a china de hacer esta práctica. Si tengo mucha espalda
económicamente hablando, puedo vender los productos baratos y la gente está contento, y yo
que puedo bancar perder esa plata, yo solo puedo sobrevivir y mis competidores se van a ir y
genero un monopolio.

Página 53 de 179
fi
fi
fi
fi

fi
Es una práctica desleal que se hace para combatir los monopolios. Y tratar de llegar a un
mercado de competencia perfecta.

Derecho anti dumping: la AFIP te va a


cobrar un impuesto en funcion del dumping
practicado. Si por ejemplo cuesta hacerlo
100 y lo estas veniendo a 50, te voy a cobrar
un derecho antidumping del 100%, para
restablecer el precio según lo considerado
razonable por el mercado.

Por que el legislador no puede de


dedicarse a esta funcion

Esto es una disposición del ministerio de


producción la Nacion, reglamentando una ley
sobre el sistema antidoping, que faculta al
ministerio en cuestion a dictar resoluciones
como la cuestionada aquí, según la cual la
administracion publica, creando un
tributo, jando quien la va a pagar y por que
actividades, (productos exportados de
China, un 54%//Turquia un 33% de su precio
original) donde rige muy fuertemente la
reserva de ley.

El art 2 dice: jase a las operaciones de


exportación hacia la republica
Argentina de maquinas de lavar vajilla

- pregunta: PUEDE EL
ADMINISTRADOR HACER ESTO?

- es una funcion administrativa


regulatoria o una delegación de
una facultad legislativa?
- esta creando una funcion
administrativa regulatoria
subjetiva. Forma parte de la
facultad reglamentaria del poder
ejecutivo y ergo no tiene limites
en el tiempo como si lo tiene la
delegada.

- la facultad reglamentaria esta dentro


de la facultad regulatoria
administrativa, ademas de otro tipos de decretos.

- por que se trata de una funcion regulatoria subjetiva? por que es total y absolutamente
inviable que el legislador se encargue de regular los derechos anti-dumping,

- el precio en funcion del cual se ja el impuesto anti-dumping es algo sumamente dinámico


cuyos tiempos no son compatibles con la duracion/tiempos del tramite legislativo, el cual
probablemente no llegaría a tiempo a resolver la cuestion del análisis del costo y precio
razonable del producto objeto del impuesto, tal que para cuando jara el impuesto el
precio podria haber variado y ergo su decision no sirviera a los nes de la practica anti-

Página 54 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
dumping. Implicaría que el precio de cada producto denunciado sea discutido por dos
cámaras de cientos de legisladores, que pase por 2 cámaras y todo el tramite legislativo.

- ademas la realización del análisis del costo del producto objeto del impuesto anti-
dumping requiere de conocimientos técnicos muy especializados que el legislador carece,
y ergo es mas e ciente que de tal tarea se encarga un órgano administrativo especializado
(ej, el ministerio de producción) ante las demandas de productores nacionales que se den
cuenta de la practica de dumping de productores extranjeros. El legislador probablemente
haría un análisis de ciente tal que la regulación que crearía seria ine caz para tratar el
problema del dumping, ya sea en exceso o por defecto.

Unidad IV – Situaciones jurídicas de los particulares


frente a la administración a los efectos del control
judicial de la función administrativa

Las situaciones jurídicas del particular frente a la Administración: derecho subjetivo,


interés legítimo o interés simple. Los derechos de incidencia colectiva. Control judicial
de la Administración. Su alcance. Desafíos que trae aparejada la ampliación de la
legitimación. Encuadre en nuestro sistema. Las “class actions”. La relación entre el
sistema judicial y la legitimación (ejemplos: acumulación de procesos y multiplicidad de
partes). La legitimación del Defensor del Pueblo de la Nación y de organismos similares
de las Provincias y de la CABA. Legitimación y el control de constitucionalidad.
Sistemas comparados. La acción declarativa de inconstitucionalidad de la CABA. Efectos
erga omnes de las sentencias (sistemas concentrados -ADI- y sistemas difusos). El
control de oficio.

Lecturas obligatorias:
• La Legitimación (págs. 139/231 y 264/300, cap. III de Control Judicial de la
Administración Pública) – Héctor Mairal
• Legitimación Activa (número 326) de Derecho Administrativo – Juan Francisco
Linares
• “Apuntes para el estudio de la legitimación colectiva”, Mariana Díaz y Federico J.
Ruffa, REDA, septiembre 2010.
• “Monges” (Fallos: 319:3148)
• “Halabi” (Fallos: 332:111)
• “Thomas” (Fallos: 333:1023)
Página 55 de 179

fi

fi

fi
•“Consumidores Argentinos c/EN - PEN - Dto. 558/02 - SS - ley 20.091 s/amparo
ley 16.986”, C. 923. XLIII; REX; 19-05-2010.
• Puntos 6 a 11 (págs. 89/141) de La Declaración de Inconstitucionalidad de Oficio
– Luis F. Lozano
Lecturas complementarias:
• “A propósito del fallo "Halabi", Luis F. Lozano, LA LEY 2009-F, 777.
• “Mujeres por la vida” (Fallos: 329:4593)
• “Defensor del Pueblo” (Fallos: 330:2800)
• “Defensor del Pueblo CABA” (Fallos: 329:4542)
• “Cavalari” (CSJN 26/6/2012)
• “PADEC” (CSJN 21/8/2013)
• “Consumidores Financieros” (CSJN 24/6/2014)
• Labatón, Ester A. c/ Poder Judicial de la Nación”, CNFed. Contencioso-
administrativa, Sala V, sentencia del 25 de septiembre de 1996.
• “Lujan v. Defenders of Wildlife” (504 U.S. 555 – 1992)

UNIDAD 4: SITUACIONES JURIDICAS DE LOS PARTICULARES FRENTE A LA


ADMINISTRACION A LOS EFECTOS DEL CONTROL JUDICIAL DE LA FUNCION
ADMINISTRATIVA.

Texto Mairal:

clase 9 sept
A partir de la reforme de 1994, y con la lectura de Halabi se puede decir
La doctrina nacional ha seguido las pautas del derecho continental europeo en la distinción
entre el derecho subjetivo, el interés legitimo y el interés simple

- títulos jurídicos que habilitan el acceso a la jurisdicción


- a) Derechos subjetivos (titular): Es un interés individual y divisible reconocido por el
ordenamiento juridico como exclusivamente propio de un titular y como tal protegido de un
modo directo e inmediato. Al ser su titular una única persona, solo ella tiene legitimación
para reclamar por el perjuicio a estos intereses. Se debe reconocer una vinculación exclusiva
entre un derecho y un titular o titulares exclusivos, que son claramente identi cables

- b) Derechos de incidencia colectiva (legitimación amplia)

- afectación a derechos colectivos

- afectación a intereses individuales homogéneos

- no habilitan el acceso a la jurisdicción (ver material Hector Mairal)


- interés simple: el derecho a que el obelisco sea preservado, o a que limpien el medio
ambiente. Son situaciones que típicamente involucran bienes colectivos, o que involucran
el respeto a la legalidad en general. Nadie puede alegar exclusivo señorio sobre tal interés,
no es SUYO el interés. Lo tienen muchas personas.

- Esto es relevante para la legitimación, sobre todo para el estatus de cosa juzgada. La
sentencia de nitiva clausura el debate para siempre. Pensando en ese momento la
apertura de la instancia judicial es un momento muy importante pues determina
quien estara legitimado para reclamar, y no queremos que quede fueranadie que sea
titular de tal interés. que no queden daños sin resarcir, o que se impongan sentencias
contradictorias. Tradicionalmente no se otorgaba legitimación para reclamar los
perjuicios a estos intereses. El control de legitimación previene la situacion.
Página 56 de 179
fi

fi
- e interés legitimo: Es una diferencia de grado con el interés simple. Quien tiene un interés
legitimo puede demostrar una afectación, pero demuestra una afectación colectiva, por
igual. En el interés simple no hay ni siquiera diferencias de grado, a todos los ciudadanos
les afecta por igual, es usualmente el mero interés de la legalidad, de que se respete la ley.
A los efectos prácticos son lo mismo

- excepcion:

- salvo que se hayan elevado a la categoría de derecho de incidencia colectiva o intereses


difusos, especialmente en lo referente a la preservación del medio ambiente, que se
entronca con la antigua teoría de la accion de clase.

- Mairal marca el origen de la discusión en torno a la legitimación, tiene que ser completado
con la situacion post halabi. Por si solo su texto quedo atrasado.

- Después de 1994, se ha reconocido la legitimación para algunos intereses simples y


legítimos que asciendan a la categoría de derechos de incidencia colectiva. Para tener
legitimación para reclamar un perjuicio a estos intereses simples o legítimos debe
demostrar que por el perjuicio al interés simple, o sea la falta de respeto a la legalidad o
por el perjuicio a un interes legitimo, se genera

- un perjuicio a un derecho subjetivo,

- o en su defecto, a un derecho de incidencia colectiva,

-
Asi

- La opinion mayoritaria tradicional respecto de la legitimación decía que la revisión


judicial es posible sin texto expreso que la autorice, toda vez que se de enda un derecho
subjetivo, pero no para proteger intereses ilegítimos. La instancia judicial se abría solo
para quienes invocaban un derecho subjetivo violado. Antes se decia que solo el
interes o derecho subjetivo otorga legitimación, mientras que los perjuicios a intereses
legitimos o simples no daban legitimación. Hoy en dia esto es igual salvo que se
demuestre en algún caso de intereses legítimos o simples, la afectación a derechos
de incidencia colectiva con los requisitos explayados en Halabi,

DISTINTION TRIPARTITA ENTRE INTERES SUBJETIVO, LEGITIMO Y SIMPLE


- interes subjetivo:

- derechos individuales

- interes reconocido por el ordenamiento juridico como exclusivamente propio de su


titular y como tal protegido de un modo directo e inmediato, sea material, moral,
presente o futuro (en cuyo caso debe ser preciso, grave y probable), e incluso
retrospectivo.

- Su afectación es singular y propia respecto de un derecho y su titular puede fácilmente


exhibir un titulo del que es dueño.

- Ej: reclamo el pago de un pagare a mi nombre, o que me despidieron A MI. El


unico legitimado a reclamar por tal interes es su titular

- interes legitimo:
- interés individual estrechamente conectado con un interés publico y protegido por el
ordenamiento solamente a través de la tutela jurídica de este ultimo.

- El interés de la persona concuerda con el interés general, y en razón de ello hay una
concurrencia de titulares, existe una pluralidad de titulares sobre el mismo interés
surgido de la ley.
- no todas las situaciones de los particulares frente a un acto u omisión de la
administración tienen tal grado de afectación individual. En este caso somos muchos
los afectados por un mismo hecho y misma manera de caracter indivisible. Ej: vivir a la
orilla del riachuelo contaminado. No hablamos de derecho subjetivo porque nadie
puede alegarse dueño/titular unico del medioambiente, varios nos vinculamos con el y
todos con un mismo grado de señorio, como si sucede con los intereses/d[erechos
subjetivos. Si puede distinguirse el grado de afectación, entre los que son mas
afectados por el problema (ej, los que viven a la orilla del riachuelo vs os que viven lejos
de el). Pero dentro del grupo afectado no se puede afectar. Tradicionalmente el
interes legitimo no habilita el acceso a un tribunal, debiendo exhibirse un derecho
subjetivo.

Página 57 de 179
fi
- Esta regla sigue siendo verdad pero ha experimentado una innovación/excepcion
a partir del art 1994. Hay intereses legítimos que han sido elevados a la categoria
de derechos de incidencia colectiva, por imperativo constitucional del art 43, y
en los casos/requisitos que allí se indican, que pueden ser llevados a tribunal

- interes simple:

- el mero interés por el respeto de la ley, ni siquiera se puede mostrar una afectación. No
habilita el acceso a la jurisdicción salvo que se pueda demostrar una afectación a un
derecho particular o de incidencia colectiva.

Mairal
en su texto dice que nada impide a nuestro derecho y tribunales ampliar el concepto de
derecho subjetivo a los efectos de la legitimación, para abarcar aquellos casos en que la
conducta administrativa ilegitima agravia intereses privados dignos de proteccion en un
Estado de derecho, ni siquiera en la provincia de BA y demas jurisdicciones con códigos
contencioso administrativos análogos, nada impide ampliar el acceso a la revisión judicial mas
allá de los limites antedichos, y ello sin necesidad de una reforma legislativa o de la sanción de un
CP Administrativo. Ello asi porque el aferramiento de nuestra doctrina administrativista a las
categorías de derecho subjetivo e interés legitimo carecen de justi cación.

Se requiere una concepción de derecho subjetivo a los nes de la legitimación, ajustada a


nuestras instituciones y necesidades. Se debe dejar de considerar a las categorías extranjeras
como lógicamente necesarias y de privarse de la prerrogativa, que si se reconoce a la doctrina
foránea, de crear nuevas categorías jurídicas o ajustar las existentes a nuestras necesidades.

Propone asi construir una noción de legitimación que requiera


1. la existencia de una controversia jurídica real y efectiva. Para que se de ella ser necesaria la
presencai de 3 elementos:

1. una conducta administrativa cuya ilegitimidad se alega,

2. la invocación de un daño que recaiga sobre el recurrente

3. relación de causalidad entre aquella conducta y el daño

2. Ademas el daño debe recaer sobre un derecho subjetivo, entendido con la amplitud del
acceso a la instancia judicial apropiada, con una nocion que incluya los siguientes elementos:

- vicio de legitimidad

- perjuicio

- relacion de causalidad

- caracter razonablemente directo/no remoto del agravio


- Además: sigue siendo necesario el requisito de caso o causa o controversia, caso
contrario, la decision judicial no tiene ninguna relevancia, no causa ningun efecto.
- Esto surge del art 100 CN, que otorga jurisdiccional los tribunales de la Nacion para
entender en las ‘causas’ y ‘asuntos’ que se planteen con relacion a las materias allí
de nidas.

- Asi los requisitos exigidos por la jurisprudencia de la CSJN para la procedencia de la


jurisdicción federal en estos casos implica:

2. la existencia de un caso contencioso, una controversia entre partes que a rmen y


contradigan sus derechos, la cual debe ser provocada por parte legitima y en la forma
establecida por las respectivas normas procesales, quedando excluidas las consultas y
las peticiones de declaraciones generales, asi como las cuestiones de jurisdicción
voluntaria. Para que los tribunales puedan ingresar en un asunto/ la proteccion judicial
solamente se otorga a aquellos particulares que acrediten la presencia de un daño
sufrido por el recurrente, siempre y cuando este daño sea ilicito, (a la luz del bloque de
legalidad).

3. que dicha controversia no sea ‘abstracta’ por carecer de un interés económico o


jurídico que pueda ser e cazmente tutelado por el pronunciamiento a dictarse, no siendo
su ciente a estos efectos invocar un perjuicio futuro, eventual o hipotético.

- estos recaudos son de orden publico y no dependen de la voluntad de las partes, por lo
cual pueden ser exigidos de o cio por el tribunal, y la falta de legitimación activa tambien.
Página 58 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- La exigencia de un caso o controversia es necesaria para que el PJ no se salga de los
limites de su rol constitucionl. Se debe ordenar un hecho u omision concreta que la
administracion deba realizar para evitar tal daño concreto. Caso contrario la sentencia es una
mera declaracion sin relevancia

- CSJN en Halabi:
- En materia de legitimación procesal corresponde delimitar con precisión tres categorías de
derechos: individuales, de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos, y de
incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos, y en todos los supuestos
es imprescindible comprobar la existencia de un "caso" (art. 116 de la Constitución Nacional y
art 2º de la ley 27) -ya que no se admite una acción que persiga el control de la mera legalidad
de una disposición-, como también es relevante determinar si la controversia en cada uno de
dichos supuestos se re ere a una afectación actual o se trata de la amenaza de una lesión
futura causalmente previsible.
- Diaz y Ru a sobre Halabi (texto):
- En tiempos recientes, nuestra CSJN dicto sentenciqas que han signi cado importantes
avances en materia de legitimación colectiva. El precedente paradigmático en ese terreno
es Halabi, en que la CSJN sentó doctrina al respecto. Con ello, el maximo tribunal federal vino
a saldar, en forma pretoriana, una deuda cuyo principal responsable es el Poder Legislativo
pero de la que no pueden sentirse ajenos los demás poderes.

- Tambien resulta innegable que con la reforma constitucional de 1994 y la consagración de


los arts 42 y 43 se modi caron los paradigmas que regían tradicionalmente este ambito de
actividad de los jueces, pero Halabi fue un punto de in exion en la materia.

- En lo que nos importa La Corte dejo en claro 3 clases de derechos que generan
legitimación activa, capaces de suscitar la actividad de los tribunales, y ademas, asentó
quienes estarían legitimados para instar la accion en cada caso:

- i) derechos individuales
- ii) derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos
- iii) derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogeneos.
- Derechos individuales:

- son equiparables a los clásicos derechos subjetivos, los únicos que tradicionalmente
generaban legitimación

- se trata de derechos individuales y divisibles, en los que

- solo el afectado tiene el monopolio de la accion, y por ende, del derecho de disponer de
el.

- La regla es que ellos son ejercidos por su unico/exclusivo titular, su disposición es


voluntaria, y siempre requiere prueba del daño o lesión sobre el derecho invocado

- Derechos de incidencia colectiva:


- se pueden dividir en los dos últimos y son los que vino a incorporar la reforma constitucional
de 1994 en los arts 42 y 43 CN, yn ellos se otorga la posibilidad de accionar a

- el afectado

- el defensor del pueblo de la Nacion

- aquellas organizaciones establecidas con esos nes de acuerdo a la ley

Asi tenemos dentro de esta categoría

- Derechos colectivos sobre bienes colectivos:

- derechos sobre bienes colectivos, indivisibles

- el derecho sobre estos bienes es idéntico para todos sus titulares, y por lo general
pertenece a un extenso universo de personas. Todos sus titulares tienen derecho al todo
(ej, derecho al medioambiente)

- Sin importar quien lo ejerza, los pronunciamientos judiciales tienen efectos erga omnes,
sobre todos los titulares del derecho pero que recaen sobre el bien colectivo y no
importan bene cio directo para el individuo que ostenta legitimación. La decision por
naturaleza repercute sobre todos aquellos que comparten el derecho, por ej, al hábitat,
con el demandante

Página 59 de 179
ff
fi
fi
fi
fi
fl
fi
- La regla es que son ejercidos por el Defensor del Pueblo, las asociaciones que concentran
el interés colectivo y el afectado. Empero, la pretensión necesariamente tiene qu etener
por objeto la tutela de un bien colectivo indivisible,

- Derechos colectivos sobre intereses individuales homogéneos

- se trata de derechos por naturaleza individuales y divisibles pero que por ser afectados por
una causa fáctica comun requieren a efectos prácticos, de una equiparacion respecto de la
legitimación, con los derechos colectivos indivisibles. El constituyente ha entendido que
existen razones que justi can ampliar el espectro de legitimados y dar especial tratamiento a
los pronunciamientos dictados en esos casos, pues su tratamiento puede tener
repercusiones de extrema importancia dirigidas a permitir el acceso a tribunales de
afectaciones a derechos que en caso contrario, quedarían fuera de esa posibilidad, y
superar la asimetría de poder que existe entre los posibles afectados y quienes estan en
condiciones de vulnerar derechos de esta especie. Razones como esta llevaron a la Corte en
Halabi a fallar como lo hizo.

- No existe un impedimento logico en el sentido del caso o controversia, pues se presentan en


este caso.

-
-
- Para que un afectado en intereses individuales homogéneos tenga legitimación debe
acreditar una serie de requisitos:

- i) la regla exige al promotor que los intereses individuales sean divisibles, l

- ii) se debe demostrar una causa fáctica comun del daño a todos aquellos intereses, que
estén lesionados por un hecho unico o complejo que afecta a una pluralidad relevante de
sujetos

- Esto justi ca y torna conveniente dar una solución judicial con efectos expansivos/
erga omnes al asunto. Todo ello, ademas normalmente aparece ligado, a la voluntad
normativa de equiparar situaciones de fuerzas asimétricas.

- iii) la pretension de la accion debe estar enfocada en el aspecto colectivo de la cuestion,


en los elementos homogéneos del grupo afectado y no en el daño diferenciado que cada
sujeto sufre en su esfera particular.

- iv) el ejercicio de la accion individual debe aparecer desincentivado/di cultado por la


escasa cuantía del perjuicio individualmente considerado a cada uno de los titulares. Lo
que justi ca una legitimación anómala de naturaleza colectiva es como principio, una
cuestión de costos. Se trata de derechos individuales que en forma aislada di cilemtne
justi carían el inicio de acciones judiciales, pues el costo de iniciar su reclamo superaría a
su potencial bene cio

- sin perjuicio de lo cual, también procederá cuando, pese a tratarse de derechos


individuales, exista un fuerte interés estatal en su protección, sea por su
trascendencia social o en virtud de las particulares características de los sectores
afectados. (Cita Halabi)
- Arcal: el quid de esta categoria es que la escasa cuantía que el reclamo
individual podria obtener y ergo que podria desalentar tal reclamo individual,
justi ca la accion de clase, particularmente porque en la acumulación de todos
esos daños individuales el daño total seria enorme.

- Arcal dice que sin embargo, existe una salida al cumplimiento de este
ultimo requisito, en algunos casos referidos en materias a el ambiente, el
consumo, o la salud, si hubiera un interés social relevante afectado o de un
grupo tradicionalmente postergado, puede matizarse el requisito de escasa
cuantía, es decir, de la justi cacion economica de la accion de clase para
casos de intereses individuales.

-
- ademas para que opere la legitimación expandida, usara necesario además, demostrar
que se trata de un grupo para el que la defensa aislada de sus derechos no seria e caz,
mientras que si lo seria el planteo colectivo, debe existir una adecuada representacion de
todas laspersonas, usuarios de los servicios de telecomunicaciones a las que se
extenderán los efectos de la sentencia.

- Ejemplos mas comunes: derechos vinculados a usuarios y consumidores.

- En este ambito debe nombrarse al precedente Fernandez, en el que se cuestionaba un


aumento de la tarifa de subte que por su poca importancia economica hacia poco viable que

Página 60 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
los afectados iniciaran un proceso judicial para impugnarlo, al tiempo que el daño provenga de
una fuente única.

Asi, la cuestion de los derechos colectivos puede resumirse del siguiente modo:
La judicializacion de los derechos de incidencia colectiva en sentido estricto conlleva,
necesariamente la emisión de sentencias cuyos efectos no se limitan a los participantes del
proceso y ello permite, el acceso a la justicia de personas distintas del afectado, que por
supuesto no queda excluido, en representacion de todos los afectados.

En cambio cuando se trata de derechos individuales homogéneos, la ampliación de lso


legitimados para instar el auxilio judicial responde básicamente a una cuestion de costos y ala
intención de superar asimetrias de poder dadas por lo sintereses en juego. La diferencia entre las
contiendas que incluyen derechos homogéneos y otras de poca magnitud radica en la existencia
de una multiplicidad de afectados y en las consecuencias, de externalidades, en principio
positivas, que podrían derivarse de que esas cuestiones sean llevadas a juicio.

clase 8 sept

CASO, CAUSA O CONTROVERSIA

Caso o controversia en casos de derechos de incidencia colectiva:


- La con guración de caso o controversia adquiere importantes matices cuando estan en juego
derechos de incidencia colectiva en sentido estricto o derechos individuales homogéneos.
Empero, sin perjuicio de las diferencias que puedan presentarse para tener por con gurado un
caso, es necesario que, en cualquier circunstancia se presente un con icto actual de intereses
para habilitar la intervención del poder judicial, pues no se permite que los jueces se
pronuncien en abstracto o en una accion que persiga el control de la mera legalidad. En
palabras de Chiovenda, no se puede actuar para la declaracion de la ley, enabstracto aplicable a
una sucesión, se debe obrar por el contrario, pidiendo que se declare si Ticio y Cayo son
herederos, y la cuestion de la ley aplicable constituirá una premisa, no el objeto de la declaracion.

-- clase
Tiende a de nir y limitar al poder judicial. Esta suerte de paradoja del sistema de frenos y
contrapesos, con jueces que son los menos democráticos, por ser los más alejados del voto
popular, pueden poner un freno al voto popular del poder Legislativo mediante el control de
constitucionalidad. 

El poder judicial es el poder menos peligroso de todos porque solo funciona en el contrato
de un caso, causa o controversia, es un poder más bien pasivo, esta dormido y se activa solo
cuando una parte legitimada requiere su intervención. Eso esta en el ADN del poder judicial
que lo distingue de la función administrativa por ejemplo, que es una función que sale a la calle
todos los dias sin que nadie se lo pida a scalizar que sus prerrogativas y regulaciones sean en
efecto cumplidas, los tribunales no, estos últimos funcionan en un contexto de petición de
parte, ante la existencia de un caso, causa o controversia, en el marco de un con icto de
derechos subjetivos en principio, de determinados derechos tutelados legalmente, tal que entre
las partes legitimadas se pueda dar una contienda concreta. 

Esto no permite desconocer que existan mecanismos de control de constitucionalidad


abstracto. No obstante esto no es una función jurisdiccional, sino que es una función legislativa
con un “liquid paper”, porque no resuelven casos concretos sino que modi can la legislación. Los
jueces como árbitros dentro de una disputa entre partes legitimadas referida a una relaicon
jurídica concreta es a lo que nos referimos. 

Página 61 de 179
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
Aqui el problema consiste en identi car quien es la parte que tiene mayor relación o vinculo
con la relación jurídica tutelada. En el derecho privado es bastante obvio, porque si no me
indemnizan en un trabajo y me despiden es obvio que me tutelan mis derechos, es muy fácil de
ver, es facil ver el derehco subjetivo de un acreedor, el titular de la acción. Ahora, en el derecho
público hay situaciones y contiendas jurídicas donde una parte es el Estado, que por
momentos se puede comportar como un elefante en un bazar donde sus acciones u omisiones
tienen un impacto muy grande en términos de legitimados activos, y quizás si el Estado decide
no scalizar el impacto a un determinado medio ambiente por ejemplo, o autorizar la demolición
de un monumento con valor histórico, bueno ese tipo de actos, a diferencia de lo que pasa en
el derecho privado, es mas difícil ver la titular del derecho involucrado.

Esto es muy relevante porque una de las características de la funcion jurisdiccional es el instituto
de la cosa juzgada. Las decisiones del poder judicial son nales, de nitivas, eso hace critico el
momento terminal donde un proceso judicial comienza. Porque teniendo esto en cuenta, es muy
importante que me asegure, en un caso donde el demandado sea el Estado, al momento de
abrir la discusion, que tenga sentada ahi a todas las partes interesadas, sino corro el riesgo de
que las personas afectadas no puedan expresarse. Es el choque entre la COSA JUZGADA y el
DEBIDO PROCESO. 

Esta tensión es muy simple de resolver en el derecho privado, donde los derechos subjetivos son
muy palpables. Es muy distinta la situación cuando quiero ir a discutir que limpien el riachuelo, o
no demuelan un inmueble con valor histórico, la diferencia es muy evidente, porque cuando hay
un bien colectivo involucrado, esa decisión que le pido a la jurisdicción es una decisión cuyo
impacto excede a las partes del con icto, afecta a muchas personas. Cuando un tribunal
encuentra esto, primero se debe preguntar por la legitimación activa, “¿vos quien sos para pedir
esto con carácter de nitivo y nal?” y para el demandado también es importante, es imposible
ganar todos los miles de con ictos. Por razones de economía procesal, seguridad jurídica y
justicia debe dar la discusión una sola vez con efectos expansivos para todos los afectados
por el accionar del estado, entonces importa quien es que lo demanda y que no lo hagan
miles de personas en procesos diversos, tal que puedan resultar en sentencias contradictorias.

Antes si vos exhibías la titularidad de un derecho subjetivo, solo tuyo, que te es conferido por
ley o contrato, vos podes a reclamar el restablecimiento el goce de ese derecho subjetivo.
Pero, ¿que pasaba cuando alguien palmeaba un interés simple o legítimo que a diferencia del
derecho subjetivo, puedo mostrar un gravamen porque no se satisfaga mi retención pero no
puedo mostrar singularidad en la pretensión? habrán muchos mas que pueden mostrar ese
grado de afectación, típicos casos de medio ambiente o patrimonio histórico, todos pueden
mostrar una afectando muy grave, pero nadie va a ser el unico titular del derecho, es ahi donde
cuando la afectación era más macro y no había interes individual, te decían que eso no es
justiciable, no le dejan discutir eso porque estarás disponiendo por todas las personas el derecho
al medio ambiente sano (pre 1994). En el interés simple ni siquiera pudo mostrar un gravamen,
solo quiero que se cumpla la ley, soy justiciero de la legalidad. 

Hoy, luego de mi 1994, la reforma de la CN golpeo para generar un cambio, la noción de caso,
causa o controversia sigue vigente. Lo que se introdujo fue el actual art. 43 que es el que le
reconoce rango constitucional a la acción de amparo, dentro de ese articulo que
constitucionalizó eso que nace de la jurisprudencia, aparece un apartado que habla
especí camente de la legitimación: “en lo relativo a (…) los derechos colectivos general”. A
partir de 1994 nos encontramos con los derechos de incidencia colectiva (legitimación
amplia) en lo que respecta a la intervención de los judiciales, es que esto antes nos podía
judicializar por al tensión entre la cosa juzgada y el debido proceso, pero esta reforma rompe esa
tensión porque esos con ictos se derivaban al terreno de la política y no se tutelaban los
derechos, si alguien invoca un derecho colectivo y muestra una afectación, incluso como
asociación, usted poder judicial debe abrir ese caos dijo el constituyente en 1994. 

Página 62 de 179
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fl
fi
fi
Ahora me encuentro con que si alguien invoca un derecho de incidencia colectiva, y
demuestra un grado de afectación respecto de la violacion alegada a ese derecho, ese
alguien puede activar el poder judicial.

El caso Mendoza es el primer caso, o mejor conocida como “causa riacbuelo” en e laque una
persona de apellido Mendoza dneiuncnia a todos los municipios la rededor del riachuelo para que
dejen de contaminar. Una pretnecion como limpiar un ecosistema, por mas inocente que pueda
parecer, implica reubicar un monto de personas que vive a orillas del riachuelo, reubicar fábricas
que contaminan y por ahi cierren, lo cual revela el impacto que tienen en un monton de personas
esa demanda que inicio la señora Sandra Mendoza. 

Los tribunales hoy deben intervenir frente a quienes exhiban un derecho subjetivo y frente
quienes exhiban un derecho colectivo. Se lleva un registro adelante de los procesos colectivos
para no repetir dos veces estos procesos, se acumulan todos los reclamos en un único
proceso, crecen los intervinientes, siempre en manos del juez que previno, asi se organiza desde
el empunto de visa procesal y el legtimado pasivo solo tiene un frente. 

Clasi cación “Halabi”

Existen clasi caciones diversas de los derechos de incidencia colectiva, de legitimación amplia,
hay dos tipos de títulos jurídicos que alguien podría exicihibr como derechos de incidencia
colectiva:

1. Derechos de incidencia colectivas respecto de bienes indivisibles expresamente


tutelaros: media ambiente, patrimonio cultural, etc. Bienes “indivislbes” buscamos bien
sjurdicios que no solo tienen un impacto macro en un mono de personas, eso esta
presentes pero no alcanza para decir que s indivisible, debo pensar si puedo resolver eso
de modo individual o eso implica modi car el status de un omtnon de personas no
presentes en el proceso.

2. Derechos de incidencia colectiva respecto de derechos individuales homogéneos:


son los expuesto en los que mi rpetnesion solo me afecta a mi, hablamos de bienes
indivisibles, y no es como el caso anterior en el que no puedo limpiar solo mi orilla del
riachuelo, y por eso para darme la razón a a mi hay que limpiar el rio entero. En estos
casos cada uno discute su pretensión individual, como ocurrió en el corralito, son
con ictos masivos que pueden discutirse individualmente, entonces un juez odia decir a
vos te doy tus dólares pero a vos no, es una pretensión que se puede resolver respecto de
la persona que la hace y no afecta a un montón de otras personas. Tengo una afectación
masiva de derechos individuales que por alguna razón quedaban fuera del sistema de
justicia, por: escaso interés individual (caso típico: compañías de teléfono que ganaban
millones robándoles muy poco a cada usuario, por estos no los demandaban porque sale
mas caro el proceso que lo que les roban, casos de afectación de derechos homogéneos
de muy escasa cuantía. La magia de esto se motiva en colegas nuestros porque uno
quiere hacer estos juicios porque los honorarios se regulan no son sobre el caso individual
sino sobre los millones por los miles de afectados).

• ENTONCES: requiero una afectación pluri individual (no colectiva), una causa común que
afecta y genera ese impacto a varios individuos, una pretensión que se focalice en la parte
colectiva del problema (reclamo por todos y no por mi sobre mi caso), el escaso interés
individual o la preeminencia del medio ambiente, consumo, saludo o afectación de grupos
tradicionalmente postergados.

Son dos supuestos de ampliación de la legitimación. 

Página 63 de 179
fl
fi
fi
fi
Segunda parte: Teoría general del
acto administrativo
Unidad V – El acto administrativo

Hechos y actos jurídicos de la administración. El silencio. Actos administrativos y de


administración. Actos regidos por el derecho privado. Actos no justiciables: los llamados
actos de gobierno y actos institucionales. Caracteres del acto administrativo: presunción
de legitimidad, ejecutoriedad, estabilidad. Elementos del acto administrativo.
Lecturas obligatorias:
• Los Actos Administrativos (cap. VII, págs. 309/420), en Curso de Derecho
Administrativo – Guido Zanobini
• Titulo Sexto, especialmente cap. III, del tomo II de Tratado de Derecho
Administrativo – Miguel S. Marienhoff.
• Las Relaciones Entre administración y Justicia y el Principio de Autotutela (págs.
497/544-C; tomo I, cap. VIII) de Curso de Derecho Administrativo – Eduardo
García de Enterría y Tomás Ramón Fernández

CLASE 9 DE SEPT

TEORIA GENERAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Zanobini: El acto administrativo es cualquier declaración concreta de voluntad, deseo,
conocimiento, juicio (certi caciones, apreciaciones) por un sujeto de la administración
publica, en ejercicio de una potestad administrativa, (…) dirigida a conseguir efectos
prácticos reconocidos y protegidos por el derecho

- declaracion: la necesidad que el acto administrativo se concrete en una declaración impide que
dicho acto pueda concretarse en una de aquellas actividades puramente tecnicas o materiales.
La declaracion puede ser tacita.

- La declaracion debe ser propia de un ‘sujeto de la administración publica’: esto excluye la


categoría de los actos administrativos, que derivan de organos legislativos o judiciales (actos
relativos al nombramiento y a la carrera del personal de las dos cámaras), pues no son sujetos
de la administración.

- Dicho sujeto debe cumplir la declaración en el ejercicio de una potestad administrativa.


Esto implica

- por un lado que el acto debe ser productor de efectos jurídicos.

- que se trate de una potestad administrativa, implica que excluye aquellos actos que
sean un ejercicio de una potestad legislativa (actos de caracter general, como
reglamentos o decretos), potestad judicial (decisiones de jurisdicción administrativa), o
de una potestad derivada del derecho privado, pues el las potestades administrativas
solo pueden ser publicas, y generar actos de caracter publico.
- Finalmente deben producir efectos jurídicos directos/inmediatos sobre sus
destinatarios, lo cual excluye los dictámenes y actos de caracter meramente interno, hacia
adentro de la adminsiracion, acto administrativo es el acto juridico de la administración
publica. Marienho : tiene que disponer algo, un impacto, para ser un acto
administrativo. En ausencia de tal impacto estamos ante un mero acto de administracion y
no un acto administrativo con todo lo que ello implica

Página 64 de 179
f

fi

No son actos administrativos entonces:


- actos de mero hecho: audiencias y anuncios al publico ya sea de importantes sucesos o que
exhorten a observar una conducta determinada frente a situaciones particulares

- actividades materiales, técnicas e intelectuales, con las que se desenvuelven los servicios
públicos, como los de comunicación y de transporte, de asistencia sanitaria, de instrucción y
similares

- en las actividades materiales con las que se da ejecución a disposiciones precedentes. Si de


estas derivan a veces efectos jurídicos, tales efectos deben remontarse a las disposiciones que
tratan de ejecutar.

Siguiendo el camino de que la funcion administrativa se vincula positivamente con el bloque


de legalidad, se termina coronando con el acto administrativo. Contestar que si o que no a
un pedido de algo de un ciudadano, que tiene que hacer la administracion frente a ese pedido,
lo cual viene en forma de una resolución denominada acto administrativo,

- conceder licencia de conducir

- reconocer excepción a un impostó o determinar la sancion por el impago de uno

- reconocer un subsidio

La teoria general del acto administrativo, condiciona el ejercicio de la funcion


administrativa, le impone las reglas a la administracion que tiene que cumplir como
condición necesaria para que sus actos sean regulares, para ejercer este tipo de actos y
lograr sus efectos. Si no se cumplen con tales requisitos, el control judicial puede declarar la
nulidad de ese acto.

Enterria menciona ademas que

los elementos del acto administrativo son:


- el sujeto: solo pueden ser realizados por un sujeto de la administracion publica, una persona
jurídica publica parte del poder ejecutivo, ya sea el Estado, la provincia, la comuna o un ente
publico no territorial. Excluye personas juridicas privadas, particulares,. En relacion a esto

- el sujeto debe tener competencia para realizar el acto, ya sea por si o con la participación
de otros organos competentes.

-
-
- el objeto: es la cosa, actividad, o relacion jurídica de que se ocupa el acto administrativa y
sobre la que mani esta su voluntad, deseo, conocimiento o juicio, o sea sobre la que dispone,
juzga o certi ca. En general, todo cuanto puede ser objeto de relacionase de derecho publico
(bienes públicos y patrimoniales, actividades positivas y negativas, e incluso negocios juridicos
privados) puede constituir el objeto de los actos administrativos.

- la voluntad: el acto debe ser voluntario, ya sea una potestad facultativa u obligatoria del sujeto
de la administración publica. Que sea una obligacion no excluye la voluntariedad. Cuando la
voluntad falte o este viciada, pueden ser nulos o anulables. Ademas los actos administrativos
de voluntad son en todo o en parte discrecionales/facultativos. En cambio los de juicio o
conocimiento no pueden ser discrecionales. Solo pueden tener a lo sumo una discrecionalidad
tecnica pero que no tiene relacion alguna con la voluntad sino con la lógica o valoración
técnica.

- la causa: no es elemento esencial del acto administrativo, porque esta implicito en el


elemento de la voluntad. Es el motivo practico de la voluntad, el n que esta se propone
dando vida al acto juridico. Ej como en una compraventa la causa jurídica del comprador
es la adquisición de la causa, la del acto administrativo debe siempre corresponder al
interes general y a aquellos nes particulares a los que cada decision debe ser dirigida. No
es licito, por lo tanto, emitir un acto administrativo por un interés puramente privado, ni
siquiera a otro n publico que el asignado por el legislador a la potestad administrativa de
la cual surge el acto administrativo.

- el contenido: el contenido del acto administrativo consiste en lo que con el la autoridad


entiende disponer, ordenar, permitir, atestiguar, certi car. El contenido varia según la categoria
a la que el acto administrativo pertenece.
Página 65 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- la forma y el procedimiento: es un elemento esencial pero no de caracter sustancia, pues no
atañe a la sustancia del acto, a lo que el acto es, sino es un elemento esencial de caracter
formal, re riéndose al devenir y el modo de presentarse del acto en lo externo. Comprende el
procedimiento por el cual el acto es realizado y la form que asume la relativa declaracion de
voluntad (o de juicio o de conocimiento).

enumeración de distinciones entre clasi caciones del


concepto de acto administrativo (Marinho )

1. DISTINCION EN FUNCION DE LO FACULTATIVO DEL PROCEDER ADMINISTRATIVO:


MEROS ACTOS ADMINISTRATIVOS VS NEGOCIOS JURIDICOS DE LA
ADMINISTRACION (ZANOBINI)
1. Negocios jurídicos de la administración: Ejercicio de potestades que no son
obligatorias para la administracion sino facultativas, puede o no ejercerlas. Zanobini
quiere re ejar que algunos actos administrativos podrán ser dictados o no en funcion
de un juicio de oportunidad o conveniencia que tome la administración y que a su vez
dependera de la apreciación de elementos discrecionales. Son producto de la
autonomia de la voluntad

2. Mero acto administrativo: en este campo el administrativo no puede elegir si actuar o


no, sino que esta obiglado a hacerlo por mandato legislativo, como su obligacion de
entregar jubilación en tanto se cumplan con los requisitos, en cuyo caso debe
concederla y si no se dan no. No hay elemento librado al juicio de oportunidad o
conveniencia del administrador, no hay ambito de discrecionalidad.

2. DISTINCION EN FUNCION DEL NUMERO DE VOLUNTADES QUE DEBE CONCURRIR


PARA QUE UN ACTO TENGA EFICACIA/EN BASE AL ELEMENTO SUBJETIVO:

Distinción que tiene en cuenta el numero singular o plural de los sujetos que participan en
la formación del acto. Estos pueden ser simples o complejos y ademas unilaterales o
bilaterales. Solo pueden referirse a los actos de voluntad,.

- ACTOS SIMPLES: actos administrativos que se concretan con la manifestación de voluntad


ese un solo sujeto y de un solo órgano del mismo. Requiere de un anuncia voluntad para su
e cacia. no tiene que ver con el numero de personas físicas que participen en la formación del
acto, sino en que la voluntad sea de un órgano unica, que no haya diversa identidad de
voluntad.
- ACTOS COMPLEJOS: actos administrativos resultantes del concurso de la voluntad o
voluntad comun de varios organos o sujetos de la administración publcia (ej la rma del
ministro de economía y la rma del ministro de transporte)

otra distinción pero del lado no de la administracion sino del particular

- actos unilaterales: actos administrativos, simples o complejos, que desenvuelven sus efectos
en forma independiente, es decir, fuera de toda forma de combinación con actos de voluntad
de otros sujetos que tengan distinta itnencion jurídica. Cuando la administración por si y ante
si, tiene potestad es afectar la esfera de derecho de personas en ejercicio de tal potestad
dispuesta por el bloque de legalidadt.
- actos bilaterales: requieren la concurrencia de dos voluntades, la del administrador y la de
otro sujeto de distinta naturaleza/ n , para cobrar operatividad. Marienho se zambulle en toda
una distinción que para Arcal no tiene relevancia practica: la discusión de si el otorgamiento del
bene cio jubilatorio es un acto bilateral o unilateral, si, podria determinarse que la otorgaron de
una jubilación requiere de un acto bilateral, una solicitud y la entrega del bene cio, o es
implemente un acto unilateral con la solicitud como requisito. Un tipico acto bilateral
administrativo es el contrato administrativo, la administracion se da la mano con un prestador y
con la voluntad bilateral comun conforman el acto.

Página 66 de 179
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
ff
ff
fi
fi
3. DISTINCION EN FUNCION DEL CARACTER EXTERNO O INTERNO (Marienho p 389)
- Actos administrativos: tienen efectos hacia afuera, hacia terceros, HACIA la esfera de
derechos externos, por lo cual nos interesa exigirle el cumplimiento de varios requisitos
destinados a la tutela de los derechos de los afectados.
- Actos de administración: no tienen efectos jurídicos respecto de terceros sino solo hacia la
esfera interna de la administración. Ej: un dictamen u opinion consultiva para pedir opinion/
asesoría sobre el otorgamiento de cierto bene cio en un caso dudoso. Esta opinion es un acto
de administración puesto que su dictamen no sale hacia afuera, no tiene efectos jurídicos
externos, sobre terceros, particularmente porque no es vinculante, no tiene e cacia, es
solamente una opinion. En razón de no ser un acto administrativo, de no tener impacto sobre la
esfera de derechos de nadie, no tiene la exigencia de todos los requisitos del acto
administrativo. Su funcion es prevenir

4. DISTINCION EN FUNCION DEL CONTENIDO. ACTOS DE GRAVAMEN O FAVOR.


- Actos de favor: Admisiones, concesiones, autorizaciones, otorgamiento de un permiso o
habilitación, aprobación de un acto juridico. Me agregan o dan algo a mi, ya sea una libertad
mayor a la que tenia previo al acto. Lo que dan solamente puede ser concedido si el acto esta
en linea con el interés publico

- Actos de gravamen: son actos que restringen mi esfera de derechos, mis libertades. Son
actos punitivos, ordenes, con forma de mandato o prohibicion. Este tipo de actos son mirados
con algo mas de celo porque implican una restricción de derechos

5. DISTINCION EN FUNCION DEL ALCANCE GENERAL O PARTICULAR DE LOS ACTOS


- A excepcion de Marienho , la doctrina no considera que los reglamentos o disposiciones de
alcance general sean actos adminsitrativos . La mayoría considera que los actos
administrativos solo pueden tener alcance particular o pluri-individual, estar dictado a una o
algunas personas determinadas

- actos administrativos de alcance general: Marienho incluye aquí a los reglamentos.


Critica: hay normas que pueden parecer de alcance singular pero en realidad son de
alcance singular ej: norma dirigida a los alumnos de di tella de abogacía de 2do grado que
se sientan en la primera la. No son de alcance singular porque no esta determinada a u
numeres clausus de agentes determinados, que no alteren, no es el caso este pues su
identidad es dinámica. La integracion de tal grupo va cambiando a lo largo del tiempo.
- actos adminsitrativos de alcance particular: dirigidos a personas individualmente
identi cadas, de modo tal que ese conjunto de destinatarios no puedan ser alterados con
el paso del tiempo, su identidad NO es dinámica. En este sentido no se le exigen a los .
reglamentos los requisitos de los actos administrativos pues son de alcance general.

6. DISTINCION EN FUNCION DE LA EXTERIORIZACION DEL ACTO (Marienho p 390)


- Actos administrativos explícitos: actos escritos, donde se mani estan los elementos del acto
administrativo fácilmente.
- Actos administrativos implícitos: puede haber hechos materiales de la administración que
conlleve o implique implícitamente un acto administrativo que no esta formalizado o
exteriorizado en el texto, sino implícito o revelado en actos materiales de la administracion,
derivado de los actos explicitos.

- ejemplo: articulo 10 ley de procedimiento administrativo. El silencio de la administración


implica un acto administrativo de negativa frente a la pretensión que requiera de ella un
renunciamiento concreto.

- También a estos se le aplican la teoría general del acto administrativo y los sistemas
recursivos consecuentes. Se le aplican tanto a los actos administrativos explícitos o
implícitos porque justamente ambos SON actos administrativos

- Marienho : ver apuntes clase 14 sept.

- estabilidad actos materiales: el PE no puede asi como asi revocar sus propios actos
administrativos cuando fueron actos que otorgaron derechos sustantivos, sino que tiene que
solicitarle tal revocación al PJ, la cual solo puede darse con la mala fe del bene ciado por ese
acto Esta reglas de estabilidad aplican tambien a los actos administrativos implícitos.

7. DISTINCION EN FUNCION DE LA EFICACIA DEL ACTO


Página 67 de 179
fi
ff
fi
ff
fi
ff
fi
fi
fi
ff
ff
La actividad interna y o externa de la administracion. En de nitiva inclusive en los meros actos de
conocimiento, ya sea directa o indirectamente, habra una relacion concreta entre la declaracion
de la administración y una relacion jurídica determinada, que se vera asi nicidida, ya sea
incrementando los derechos o las obligaciones de los particulares.

VER CLASE 13 DE SEPTIEMBRE LOZANO

CLASE 14 DE SEPTIEMBRE
SILENCIO O AMBIGUEDAD DE LA ADMINISTRACION
Articulo 10 (ley 19549 - de procedimiento administrativo).

el silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella


un pronunciamiento concreto, se interpretaran como negativa. Solo mediando disposiciones
expresa podra acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un
plazo determinado para el pronunciamiento, este no podra exceder de SESENTA dias. Vencido el
plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA
dias sin producirse dicha resolucion, se considerara que hay silencio de la Administracion.

REGLA:
- Para los actos administrativos que requieran un pronunciamiento, el silencio de la
administración luego del plazo maximo de 60 dias implica una respuesta negativa, un NO.

- Si el peticionario insiste en la respuesta (requiere pronto despacho, interpone amparo por


mora) solicita a la administracion que explique el no implícito, la administracion debe
fundar su negativa dentro de los 30 dias,

- Sino el peticionario puede llevar la cuestion a tribunales con una demanda de revisión del
acto administrativo denegatorio implícitamente.

- El art 10 de la LPA implica que el silencio de la administracion importa una denegatoria


tacita.

- en principio, en ausencia de otro plazo especí camente previsto en la norma, el ejecutivo


tiene 60 dias para resolver
- luego de esos 60 dias, el administrado tiene otros 30 para requerir pronto despacho,
para interponer un amparo por mora, insistir en una respuesta,

- luego de los 90 dias, o del plazo especial + 30 dias, se con gura el silencio
administrativo que permite demandando judicialmente la revisión de la respuesta
negativa

- silencio reconoce efecto jurídico de una denegatoria a lo solicitado, esto como primer
comentario del artículo mencionado, lo segundo seria plantear cuando comienza a correr el
plazo para la iniciación de la demanda en la justicia.
Página 68 de 179
fi
fi
fi
- habiendo transcurrido el plazo de 90 días hábiles judiciales, desde la fecha de la interposición
del reclamo administrativo, establecido en el art. 25 LPA, más los 45 días posteriores a la
presentación del pronto despacho del art 31 LPA, tenemos habilitada la vía judicial en caso de
silencio de la Administración.

- tensión: no tiene expresión de causa, motivación, como requieren los actos


administrativos.
- Respuesta: el individuo puede tomar o no esta regla, pues puede insistir en una respuesta,
que la administración le conteste algo (amparo por mora). Este recurso insiste en la
motivación por parte del administrativo, que exprese el por que de esa negativa implicita. No
es muy útil en los actos parte de potestades regladas porque por norma puedo ver los
requisitos de la respuesta positiva a mi solicitud, pero si es útil en casos de potestades
discrecionales, es útil hacerlo en estos casos antes de ejercer la demanda de revisión, pues
puedo utilizarlo en su contra. Si la administración no funda bien su negativa implicita en el
ejercicio de potestades discrecionales, conviene recurrir al amparo por mora y forzar a la
administración a que me de sus razones, y luego ejercer la demanda si se considera que tales
razones no son su cientes para haber otorgado la negativa implicita.

- Sino el art 10 me ofrece otro camino: precipitar la discusión ante falta de respuesta, ir a un
tribunal a discutir el NO implícito en el silencio de la administración (acto administrativo
implícito), con una demanda de revisión del acto administrativo implícito que esta en ese
silencio. Puedo ir a un tribunal contencioso administrativo federal por tal NO implícito en esa
falta de respuesta, según este art 10. El art 10 no obliga al administrativo a motivar su silencio/
negativa.

- encido el plazo que corresponda el interesado puede requerir pronto despacho, que la
administración me

EXCEPCION:
- que una disposición expresa disponga lo contrario.

Ejemplo de la excepcion: SI EL MT de trabajo no contesta por x cantidad de dias la solicitud de


homologación, se interpreta como una homologación tacita, consentimiento tacito, por expresión
de la ley.

ARTICULO 7: ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS ACTOS


ADMINSITRATIVOS (YA LOS VIMOS CON LUIS POR ESO
AVANZA RAPIDO)
- Competencia

- Objeto

- Causa

- Motivación

- Finalidad

- Formas

- Procedimientos

1. Competencia
Se debe demostrar que quien realiza el acto administrativo tiene competencia/facultades para
ello por ley. El bloque de legalidad debe autorizar a tal funcionario a ejercer este tipo de actos, y

La competencia puede ser en funcion del ambito territorial (puedo tener competencia en CABA
pero no en PBA), del tiempo (entre una ventana temporal pero no fuera de ella), de la materia (la
ley que crea la potestad, dota al órgano competente para ejecutarle solo respecto de ciertas
materias). Finalmente tenemos competencia en funcion del grado, cuando la competencia se

Página 69 de 179
fi
divide por roles jerárquicos, de manera tal que quien esta en mayor jerarquía tiene competencias
mas amplias que el del escalafón mas bajo.

2.Objeto
- es lo que el acto dispone

- para cumplirse con este requisito, el objeto, lo que se dispone en el acto adminsitrativo debe
ser física y jurídicamente posible. Esto implica que se cumplan los requisitos de hecho, y de
derecho, para poder ejecutar válidamente la ley

- es un elemento que en parte esta subsumido dentro del elemento de causa, que es justamente
el cumplimiento de estos requisitos. Normalmente el cumplimiento de la causa implica el
cumplimiento del objeto. Exigir que el objeto del acto sea juridicamente posible parece
redundante frente al requisito de que el acto tenga una causa de derecho adecuada.

- la diferencia particularmente se da ante quien reclamo el cumplimiento de este requisito, el cual


se dirige no al administrador, como es el caso de causa, sino al legislador, quien tiene que
asegurarse que lo que le permite disponer a tal acto, su objeto, sea física y jurídicamente
posible, que sea posible en la realidad, fácticamente, y en las leyes, que no este prohibido.

3. Causa:
La causa como requisito del acto administrativo tiene que ver con el sustento con los
antecedentes de hecho y derecho que le dan sustento al acto que se decide, es el sustento
correcto del acto administrativo, el cumplimiento de los requisitos de hecho y de derecho que
respaldan/validan la ejecución del acto en cuestion.

La causa otorga un titulo al administrativo para realizar validamente el acto.

Si a mi la administración me otorga un bene cio por x acto, conviene revisar el otorgamiento del
acto que se cumplan todos los requisitos de hecho y derecho para habérmelo otorgado para
evitar que me lo puedan revocar en un futuro.

ejemplo:

- una sancion de multa de $5000 para quien maneje por encima de 150 km/h

- causa objetiva/un antecedente de hecho: manejar por encima de 150 km/h

- causa de derecho del acto: la ley dispone que para quienes van por encima de
150km/h

- si se le impone una multa a quien iba a 70 km/h, tenemos un acto con falta de causa,
que no tiene sustento en la ley, no es una derivación razonada del bloque de legalidad.
Tenemos un vicio en cuanto a la causa de hecho

4. Motivación
- Es la mera expresión de la causa principalmente, y de todos los elementos esenciales del acto
administrativo. Expresa también los demás elementos esenciales del acto administrativo: la
competencia, el cumplimiento del procedimiento, objeto, etc. pues son tambien parte de la
causa. La administración tiene la obligación de expresar porque hace lo que hace, que
sustento legal tiene. Tienen que exteriorizar la vinculación entre la parte dispositiva del acto (lo
que esta decidiendo), con el bloque de legalidad.

- Es esencial a la luz del principio democrático y republicano y de vinculación positiva derivado


de estos, de la voluntad general como fundamento de toda ley general material y de la división
de poderes, para evitar que el administrador se inmiscuya en las funciones de legislador o de
juez.

- Es importante porque ayuda a la defensa en caso de que el destinatario del acto considere que
fue incorrectamente otorgado, ademas que ayuda a evitar que el administrador actúe
arbitrariamente pues se ve obligado a fundar en ley sus actos.

- No son lo mismo pues puede haber causa sin haber motivación, si el administrador no lo
expresa, y motivación sin causa, cuando se expresa la presencia de los requisitos de hecho y
derecho que permiten lícitamente la realización de cierto acto administrativo aunque ello no
sea verdad.

- Es notoriamente relevante y necesaria una motivación vigorosa y con gran claridad en caso de
ejercicio de potestades discrecionales, porque es mucho menos obvio por que el administrador
Página 70 de 179
fi
toma la decision que toma, Ejemplo: la revocación de un permiso de conducir, la decision de
medidas económicas por un organo administrativo, decisiones de gravamen. A veces la
expresión de causa esta implicita cuando es muy obvio el cumplimiento de la causa. Ej: para
ser jugador de basket se debe medir 1,90. Se le niega el permiso a serlo a un jugador de 1,60
sin motivar la denegatoria. Es innecesaria la expresión de causa en este caso pues es muy
obvio el motivo. Esta facilidad desaparece cuando se trata del ejercicio de una facultad
discrecional

- ejemplo: caso Scarpa. Anularon un acto solo por la falta de motivación. El juez asume
que hay un ejercicio desviado de la funcion administrativa.

5. Procedimiento:

d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y


lso que resulten implícitos del ordenamiento juridico. Sin perjuicio de otras normas especiales,
considerase tambien esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de
sesoramiento juridico cuando el acto pudiera afectar derechos subjetivos e intereses legítimos

En la gran mayoría de los casos (prácticamente la totalidad), para poder tomar ciertas decisiones
administrativos, ergo realizar actos administrativos, la administracion tiene que cumplir con
ciertas procedimientos, etapas, pasos, previstos en la ley para el ejercicio de una potestad/
competencia.

Usualmente es relevante en casos de actos administrativos que puedan restringir fuertemente


derechos , o con scar bienes, para lo cual la ley impone varias instancias de diálogo previo a
habilitarse cierta facultad administrativa para evitar una restricción ilegitima o precipitada de
derechos.

Ademas este articulo dice que cuando el acto administrativo pueda afectar derechos
subjetivos e intereses legítimos requiere de un dictamen de servicios permanentes de
asesoramiento juridico para poder ejecutar el acto. Requiere de una opinion de un cuerpo de
abogados, expertos legales, a pesar de que esta opinion no sea vinculante. Usualmente se trata
del cuerpo de abogados nacional, la procuración general de la nacion, procuración general de la
ciudad/ scalia general , etc varían según la administracion. . Son una fuente muy importante de
derecho administrativo. La excepcion se trata de actos administrativos que sean realizados
exclusivamente (o casi exclusivamente) por abogados pues son en si expertos. Este dictamen no
es un acto administrativo sino un acto de administracion, y ergo no puede ser impugnado pues
no tiene efecto jurídicos inmediatos, por no ser vinculante. Es un elemento esencial dentro del
elemento procedimiento de una acto administrativo pero no es en si un acto administrativo.

Ejemplo

- Funcion administrativa de cobrar impuestos.

- Para cobrar impuestos compulsivamente, puede revisar los impuestos que pagaste y ver si
es integro o no. Si concluye que el pago no es integro puede exigirte la diferencia, el saldo
impago

- esa competencia tiene un procedimiento hipar-reglado en la ley de procedimientos


tributarios. Si el administrador no cumple con los pasos que esa ley preve para cobrarte el
impuesto, aun cuando el acto tenga causa, objeto, y todos los demás elementos, el hecho
de saltearse los procedimientos exigidos por ley puede invalidar su acto administrativo.

Ejemplo 2:

- propuestas de licitación para realizar un aobra publica

- la propuesta es enviada a una Comisión, un cuerpo de abogados que dictamina respecto de la


posibilidad legal de tal propuesta. Dicta un dictamen respecto del cumplimiento o no de los
requisitos legales.

- este dictamen no es un acto administrativo sino un acto de administracion, y ergo no puede ser
impugnado pues no tiene efecto jurídicos inmediatos, por no ser vinculante.

6. FINALIDAD
Todo acto administrativo habra de cumplirse con la nalidad que resulte de las normas que
otorgan las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros

Página 71 de 179
fi
fi
fi
nes, públicos o privados, distintos de los que justi can el acto, su causa y objeto. Las medidas
que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella nalidad

- Este articulo veda la desviación del poder, la realización de un acto para procurar la obtención
de un n que noe s le n al cual tal acto administrativo debe estar dirigido, asignado por el
legislador

Unidad VI – Nulidad del acto administrativo

La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad y anulabilidad. Revocación y


anulación. La cuestión de la inexistencia. La estabilidad del acto administrativo y la
llamada “cosa juzgada administrativa”. Efectos de la invalidez. Saneamiento y
conversión del acto administrativo. Teoría de la subsanación.
Lecturas obligatorias:
• Sistema de nulidades del acto administrativo (cap. XI, Tratado de Derecho
Administrativo) – Agustín Gordillo
• Prefacio y caps. I, II, III y IV de La Cosa Juzgada Administrativa – Juan
Francisco Linares
• “Carman de Cantón” (Fallos: 175:368)

PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD Y FUERZA EJECUTORIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO


ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza
ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a
menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e
impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y
efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá,
de o cio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones
de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente
una nulidad absolu

El art 12 LPA le otorga presunción de legitimidad al acto administrativo y auto tutela


a la administración . Se presumirán validos los actos administrativos y producirán
efectos desde la fecha en que se dicten. El particular a quien afecte tal declaración
administrativa resulta, titular del derecho o la obligación declarada por la Administración
por la fuerza misma de la declaración. La administracion puede por tanto modificar
unilateralmente las situaciones jurídicas sobre las que actúa.
En resumen, la administracion esta exenta de la carga de someter sus pretensiones
tanto a juicio declarativo como a juicio ejecutivo para hacerlas valer, alcanzado esto a
los demás sujetos del ordenamiento sin excepcion.

Página 72 de 179
fi
fi
fi

fi

fi

fi

Todo acto administrativo se presume legitimo y en razón de ello


- Todos los actos administrativos, salvo excepciones previstas por ley, son ejecutorios,
obligan al inmediato cumplimiento aunque otro sujeto discrepe sobre su
legalidad. La administración no necesita someter sus pretensiones a un juicio
declarativo para hacerlas ejecutorias/eficaces; sus decisiones son ejecutorias por
propia autoridad. Previamente a la intervención del juez, todo acto administrativo es
plenamente eficaz, no requiere de previo control judicial. Sus decisiones imponen
por si solas la obligación de cumplir. Si bien el acto administrativo no tiene efecto de
cosa juzgada, sino que es revisable, son automáticamente eficaces, una vez
emanados..
- Si el obligado discrepa sobre su legalidad, solo puede darle freno a tal
obligacion impugnando tal decisión ante el fuero contencioso administrativo y
ademas de tal primera valla a la declaracion de ilicitud de tal acto
- para poder abrir el proceso contencioso administrativo se requiere que el
acto administrativo ya haya sido efectivamente producido, revisandose ex
post su validez. El control solo es posible cuando la administracion ha
decidido de manera ejecutoria.
- la apertura de este proceso no suspende el desarrollo del acto y de la
autotutela de la administración, sino que podrá continuar ejecutando el acto
administrativo impugnado y dictar nuevos, hasta obtener la sentencia que
suspenda sus efectos o la tache de ilicitud.
- tampoco requiere la Administración una sentencia judicial ejecutoria para
hacerlas cumplir en caso de que el obligado no lo haga voluntariamente. Si el
cumplimiento antedicho es desatendido por quien resulte obligado al mismo, la
Administracion no necesita respaldo judicial para imponer coactivamente dicho
cumplimiento sino que ella misma puede imponer con sus propios medios coactivos la
ejecución forzosa (art 95 LPC)
- excepcion:
- limite del derecho a la propiedad: el ejecutivo no puede EJECUTAR actos
de naturaleza sancionadora que recaigan sobre la esfera del derecho de
propiedad de la persona (ej, multa) sin juicio previo bajo el poder judicial.

Página 73 de 179

- que la naturaleza del acto requiera intervención judicial: a mayor urgencia


menor necesidad de intervención judicial habrá.

- Ademas de esto el poder judicial no puede de oficio interferir en el desarrollo de


las funciones administrativas en cualquier momento u oportunidad, no tienen
atribuciones propias para interferir en el desarrollo de un acto administrativo cuando le
parezca ilegitimo sino solo pueden hacerlo ante solicitud de parte. En servicio de esa
prohibicion esta montado un sistema de conflictos jurisdiccionales por virtud del cual
la Administración puede requerir a un Tribunal que se abstenga de conocer de un
asunto que la afecta, sistema al cual debe someterse a su vez, un tribunal que dirija a la
administración un requerimiento análogo. Mas aun, el proceso típico de Derecho
Administrativo, el contencioso administrativo, requiere normalmente que la
impugnación se haga ex post, a un reglamento o a un acto ya dictados/ejecutados
y no en cualquier momento de su preparación o ejecución, ademas de que la
ejecución de tales actos administrativos no queda paralizada o suspendida por la
simple apertura del proceso.

- este sistema en que los actos administrativos gozan de presunción de legitimidad y


ergo son directamente ejecutables sobre sus obligados isn requerir juicio declarativo
(para poder surtir efectos obligatorios), ni ejecutivo (en caso de incumplimiento) se
puede explicar como un sistema o principio de autotutela:
- la administracion esta capacitada como sujeto de derecho para tutelar por si
misma sus propias situaciones jurídicas, incluso sus pretensiones innovativas del
status quo, eximiendo de este modo de la necesidad, comun a los demás sujetos
de recabar una tutela judicial. Es este principio de autotutela el que es capaz de
explicar en unidad todo ese complejo sistema posiciones.
- Este principio se contrapone con el principio de paz juridica general del
derecho según el cual se requiere postular tutela judicial de los derechos, tanto en
el aspecto ejecutivo como en el declarativo para hacerlos valer, frente a la
negativa e incluso frente al incumplimiento luego de haber sido declarados como
eficacez/existentes. La autotutela administrativo no excluye el reconocimiento
por el ordenamiento de algún fenómeno de autotutela en el ambito de las
relaciones privadas, como el estado de necesidad o fuerza mayor, o el derecho
Página 74 de 179

de retención, la facultad correctora del padre sobre los hijos, etc, que ademas
tienen nota de excepcionalidad y de caracter puramente facultativo, que no
excluyen la intervención del juez, y estan ausentes en el caso de la autotutela
administrativa.
- La autotutela tiene caracter obligatorio (no facultativo), y ademas es la regla
para el poder ejecutivo, (y no la excepcion como sucede para el facultativo).

EXCEPCIONES A LA AUTOTUTELA
Se establece la autotutela declarativa o ejecutiva -a menos que la ley o la naturaleza del
acto exigieren la intervención judicial-. Asi las excepciones a la autotutela pueden
darse:
1. por una disposición en contrario, que establezca que cierto acto administrativo
- requiere de previa sentencia declaratoria para ser eficaz,
- o ejecutoria para poder forzar a su cumplimiento coactivamente.
- o aprobación o autorización superior. En este caso en realidad el acto administrativo no
esta completo sino que le falta un requisito de eficacia pero una vez obtenido tendrá la
misma ejecutoreidad
2. por la naturaleza del acto, cuando exigiere la intervención judicial-

CONSECUENCIAS DE ESTOS PRINCIPIOS

- los actos adminsitrativos son directamente ejecutivos, no requieren permiso previo


judicial. La administracion no requiere esperar un permiso de la ley para ponerlo en
practica, sino que puede hacerlo por iniciativa propia, salvo que la ley o naturaleza del
acto dispongan lo contrario, es decir la intervención judicial.
- crea de inmediato la obligación o situacion juridica, obligan al inmediato
cumplimiento aunque el otro sujeto discrepe sobre su legalidad. Se presumirán
validos los actos administrativos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten.
- imponen la obligacion de impugnar judicialmente el acto, una vez ejecutado, para
quien pretenda discrepar sobre su legalidad,. En el proceso administrativo los
ciudadanos quedan gravados con la carga de recurrir, de actuar como demandantes,
para deshacer esa presunci n previa de validez de que se beneficia la administraci n.
La administraci n es titular de la carga de la prueba con normalidad en el plano
Página 75 de 179




material de las relaciones de modo que si ha desatendido y no obstante ha dado por


sentado, sin prueba, determinados hechos la decisi n que adopte ser inv lida. La
autotutela declarativa de que se beneficia la Administraci n desplaza la carga de
accionar a la otra parte, pero esto no implica que se de un desplazamiento paralelo de
la carga de la prueba, que corresponde a la administraci n.
- impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su
ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario o que la
administracion la suspenda de oficio o a pedido de parte y mediante resolucion
fundada por razones de interés publico, para evitar perjuicios graves al interesado o
cuando se alegare nulidad absoluta.

PRESUNCION DE LEGITIMIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS VS


CARGA DE LA PRUEBA
Esta presunción de legalidad es iuris tantum, no tiene fuerza de cosa juzgada, no tiene
valor definitivo, sino que puede recurrirse contra ella alegando su ilegitimidad. Se trata
de una técnica formal para imponer el inmediato cumplimiento de las decisiones
administrativas.

Sin embargo conviene notar que si bien la presunción de legitimidad de los actos
administrativos desplaza la carga de accionar al administrado, ello no implica
necesariamente un desplazamiento paralelo de la carga de la prueba dentro del
proceso, la cual corresponde a la administracion, incurriendo en un vicio legal y
constitucional desatiende este supuesto.
- si bien quien discrepe con la legalidad de los actos tenga la carga de accionar para
derribar tal presunción
- es la administracion quien tiene la carga de probar su licitud, una vez impugnado
el acto, a tal punto que el accionan se podria valer en el mero incumplimiento de tal
carga de la prueba en cabeza del ejecutivo para obtener una sentencia favorable a su
pretension. Si el administrado no prueba la licitud de su acto, este debe ser anulado.
Asi por ejemplo si el Administrativo impone una sancion pecuniaria a alguien, si bien
el sancionado debe recurrir su ilicitud para obtener el levantamiento de la misma,

Página 76 de 179






podria basarse en la sola circunstancia de el incumplimiento por el administrativo de
tal carga para
Se trata de una tecnica formal para imponer el inmediato cumplimiento de las decisiones
administrativas, consagrando una capacidad de autotutela a la administracion y
diseñando de la necesidad de obtenerla de los tribunales, pero sin que ello suponga
excluir la eventual y posterior intervención de estos

García de Enterría divide a la autotutela receptada en el art. 12 LPA en dos


aspectos:
1.
- autotutela declarativa: presunción de legalidad de los actos administrativos: el
acto administrativo no requiere de previa declaración o autorización de legalidad para
surtir sus efectos jurídicos, sino que son plenamente eficaces, generan las situaciones
jurídicas que pretenden automáticamente desde su emision
- las obligaciones que generan son directamente eficaces sin necesidad de previa
autorización judicial. El destinatario del acto queda obligado automaticamente
- la impugnación no suspende el desarrollo ni la eficacia de tal acto
- autotutela ejecutiva: presunción de legalidad de las ejecuciones administrativas:
el ejecutivo no requiere de previa declaración o sentencia ejecutiva para poder, ante un
incumplimiento, ejecutar forzosamente las obligaciones emanadas de sus actos
administrativos, sino que puede hacerlo por sus propios medios de coacción, sin
necesidad de recabar la coacción judicialmente administrada. El acto administrativo es
su propio titulo ejecutivo. En este sentido
- Los recursos posteriores no inhiben los efectos de la ejecución del acto. Si después
resulta que el acto era ilegitimo la administración lo compensará
- En este terreno hay limites:
- ciertos procedimientos que tienen reglas especiales que la matizan
- derecho de propiedad:
Página 77 de 179

- Cuando se aplican sanciones entramos al terreno del art 18 CN, y


ergo hay que interpretar el 12 LPA de una manera armónica con el
18, tal que no se a inconstitucional. Cuando la admin aplica
sanciones pecunierias, la ejecución automática viola la noción de
juicio previo, es decir, de revisión judicial previa a la aplicación de
una sancion de naturaleza penal. Asi en Argentina nadie puede
sacarme plata de mi cuenta bancaria si no tiene autorización judicial.
- Solución: cuando la administracion aplica sanciones de caracter
penal, se limita la regla de la autotutela ejecutoria, la sancion no
puede hacerse efectiva antes de que culmine el proceso de revisión
judicial, para asi no violar el art 18 CN.
- excepcion: situacion de urgencia. Estaciona Juan en plena calle
(prohibido). En este caso la administracion se lleva su auto sin que
intervenga un juez, interviniendo en el derecho de propiedad.
Desde la óptica de la división de poderes seria incoherente que
vaya antes a un juez dada la urgencia de la situacion. El trafico
esta frenado. Asi a mayor urgencia no se requiere intervención
judicial. El PJ no puede llegar a tiempo para custodiar
efectivamente la propiedad y al mismo tiempo brindar una
solución a la controversia para que se ejecute la ley efectivamente
- El único lugar de actuación que le queda al PE respecto del
derecho de propiedad es la necesidad de actuación de urgencia
(García de Enterría). Ejemplo: clausura.
- Cuando no hay derechos de propiedad en juego, para la AFIP tiene
efectos inmediatos.
- Si la naturaleza del acto exige intervención judicial:

- no escapa a la impugnación judicial ante los tribunales contencioso


administrativos: conocimiento que puede referirse tanto a la validez del acto que
ha juzgado como titulo ejecutivo como la validez misma de la ejecución forzosa y
a la observancia de sus limites

Página 78 de 179

limites a la autotutela
- los actos administrativos son susceptibles de nulidad de pleno derecho (sin previa
impugnación) ante una
- irregularidad grosera: que falten los elementos sustanciales del acto
administrativo
- falta del fundamento juridico a la actuacion material de la ejecución: que el acto
administrativo no tenga respaldo en una ley formal, emanada por el legislativo,
que no tenga vinculacion positiva.
- la vinculación de la Administración a sus propios actos declarativos de derechos la
impide también formalmente volver contra ellos por otro de signo contrario, a menos
que se trate de actos radicalmente nulos, siempre previo informe del Consejo de
Estado, que ha de ser precisamente favorable
- la facultad de la administracion de reivindicar por si misma sus propios bienes
patrimoniales o de dominio publico esta sometida a limites estrictos, mas allá de los
cuales la administración está obligada a acudir ante los tribunales ordinarios como
cualquier particular.
- bienes patrimoniales, la reivindicación en vía administrativa solo s posible en
relacion a usurpaciones que no hayan sucedido hace mas de un año
- bienes de dominio publico, depende de que conste de modo indudable la
titularidad dominial de los bienes usurpados, de otro modo se mantiene la
competencia de los tribunales ordinarios y la necesidad de ejercer la accion
reinvidcatoria ante ellos,
- proteccion que otorga el registo de la propiedad sobre los bienes registrables,
debiendo la administración antes de poder reivindicar el bien, impugnar
judicialmente tal inscripción que genera una presunción de legitimidad.
- el administrativo no puede involucrarse en la esfera del art 17 CN (derecho de
propiedad) sin permiso de un juez, no puede extraer la plata de un banco sin
autorización judicial.

Página 79 de 179

2. Principio de autotutela declarativa o principio/presuncion de legitimidad se


refiere a lo que la ley argentina llama la “presunción de legitimidad de lo decidido”. Lo
que la Administración dice se presume legítimo, es correcto en principio.
- Detrás de esta afirmación juega la pieza fundamental de la existencia de un dictamen
previo que hace razonablemente presumir que todo acto en que los elementos del art. 7
LPA están presentes, debe ser en principio legítimo.
- Un juez puede anular un acto administrativo que se presume legítimo como “última
ratio”.
- La administraci n no necesita someter sus pretensiones a un juicio declarativo para
hacerlas ejecutorias;
-

????? VER CLASE 16 DE SEPTIEMBRE


Hay una autotutela muy débil (para hacer efectiva sus decisiones, a la fuerza), ya
que en la realidad se pasa siempre por tribunales antes de ejecutar un acto administrativo.
Sin embargo, funciona bien en casos de urgencia tiene que existir flagrancia. La realidad
es que la excepcion del art 12 LPA es la regla. Si la naturaleza del acto
administrativo la ley exigieren intervebción judicial, debería hacerse.
????

ESTABILIDAD (UNIDAD DE NULIDAD Y REVOCABILIDAD DEL


ACTO) (post parcial con parte de antes)
- art 14 a 19 LPA derecho administrativo
- art 14 nulidad

- art 15 anulabilidad

- art 17 revocación del acto nulo

- art 18 revocación del acto regular

- art 19 saneamiento, rati cación y con rmación

- art 20 conversion

Nulidad y anulabilidad (art 14, 15, 17 y 18 LPA)

- art 14: nulidad (acto nulo). El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable
en los siguientes casos:
- a) cuando la voluntad de la Administracion resultare excluida por error esencial; dolo,
en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos;
violencia física o moral ejercida sobre el agente o por simulacion absoluta.
- b) cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del
territorio, del tiempo o del grado, salvo en este ultimo supuesto qu ella delegación o

Página 80 de 179


fi
fi

sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por not existir o ser falsos los hechos
o el derecho invocados; o por violacion de la ley aplicable, de las formas esenciales o
de la nalidad que inspiro su dictado
- —-> correlativo con el art 17 - como se revoca un acto nulo del art 14
revocación del acto nulo. el acto administrativo afectado de nulidad absoluta
se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de
ilegitimidad unen sede administrativa. No obstante si el acto hubiere generado
prestaciones que estuviere en vias de cumplimiento.
- art 15: anulabilidad (acto anulable): si se hubiere incurrido en una irregularidad u omisión
intrascendente o en un vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno de los
elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.
- —-> correlación con el art 18 - como se revoca un acto anulable del art 15.
El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a
favor de los administrados no puede ser revocado, modi cado o sustituido en
sede administrativa una vez noti cado. Sin embargo, podra ser revocado,
modi cado o sustituido de o cio en sede administrativa si el interesado hubiere
conocido el vicio, si la revocación, modi cación o sustitución del acto lo favorece
sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y
válidamente a titulo precario. También podrá ser revocado, modi cado o
sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los
perjuicios que causare a los administradores

- relación con el art 7- elementos esenciales de todo acto administrativo, que si no


están presentes el acto no ha sido emitido en cumplimiento de lo que la ley le requiere
para ser valido, y ergo se torna e caz/nulo o anulable.

- los institutos que hacen operar tal mecanismo son el de nulidad y el de


anulabilidad, arts 14 y 15 LPA, siendo una diferencia de grado entre el acto nulo y
anulable,

- en el acto nulo no existe el elemento esencial,

- en el acto anulable, alguno de los elementos tiene un vicio que si bien tiñe de
ilegalidad o irregularidad el acto, no hace desaparecer por completo el elemento
esencial y ergo tampoco la validez.

- distinción entre el efecto practico entre acto nulo y anulable : viene por el lado de los
efectos de la declaración de la anulabilidad, particularmente los efectos de la aplicación del
acto en el tiempo, pues el juez que decreta la nulidad o anulabilidad puede decidir, en caso
del acto anulable, si eliminar los efectos del acto desde el origen o limitar la supresión de los
efectos del acto cuestionado tal que el acto resulte valido hasta la declaracion judicial de
nulidad y solo se eliminen sus efectos desde la declaracion hacia el futuro.
- Para acto nulo, se declara al acto como inexistente, como si nunca hubiera
generado efectos, la declaración afecta retroactivamente los efectos del acto
nulo.

- El acto anulable en cambio, es e caz, se respetan sus efectos hasta la


declaración judicial de anulabilidad. El acto es anulable y no nulo cuando el acto
contiene todos los elementos del art 7 pero alguno de ellos tiene un vicio, que si
bien torna irregular al acto no impide la existencia del elemento viciado, y ergo la
validez del acto en si.

- en la practica tal limite o distinción depende del juez, quien si el acto es


ANULABLE puede decidir si limitar los efectos solo desde la declaración y hacia el
futuro o retroactivamente desde el origen de tal acto. Dice Arcal que eso en la
practica depende mas que nada de la empatía que genere la posición de quien se
resiste a la anulabilidad, que tan bueno sea el argumento para no barrer con los
efectos completamente del acto, particularmente demostrar que el elemento existe
a pesar de su vicio. Segun Arcal, este ejercicio de la autoridad para decidir
hasta que momento se extiende la declaración de nulidad es bastante
discrecional y depende de la capacidad de generar empatía en el juez, lo cual
es incorrecto.

Página 81 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- caso que sirve de buen ejemplo de anulabilidad, vicio/defecto que no elimina
la existencia del acto —> vicio del elemento de competencia en el grado.
Inspector de la ANMAT incompetente en razón del grado, que clausura un
lugar por razones de higiene y salubridad y no un inspector de ANMAT de la
jerarquía adecuada autorizada para ello. El vicio no era evidente, no es
evidente que ese funcionario en tal dia y hora era incompetente para realizar
tal clausura, si el vicio no es palmario el acto es anulable no nulo.

- la distinción no genera efectos prácticos en cuanto a la estabilidad. El carácter nulo o


anulable NO afecta la estabilidad

- Nos preguntamos: ¿Cual es la estabilidad que le corresponde a


los actos administrativos en funcion de los vicios de padecen?
¿Cuando la administracion puede dejar sin efecto el acto en su
propia sede y cuando tiene que ir a sede judicial?

- habíamos visto que en cada función del Estado había una variación de la estabilidad
según la funcion comprometida.

- la estabilidad de un acto administrativo, en ejercicio de una determinada potestad o


funcion administrativa, depende de lo que decida el legislador en la ley/el bloque de
legalidad que funciona como vinculación positiva de la potestad del administrador,
pudiendo otorgarle una estabilidad mayor o menor o ninguna, quien decide si un acto
causa o no estado, es decir, que una vez rmes no pueden ser modi cadas (pasa en
autoridad de cosa juzgada). Incluso no todo acto de los jueces causa estado (ej,
medidas cautelares). Asi el legislador puede crear funciones administrativas cuyos actos
causen o no estado, apreciación en base a la razonabilidad de otorgar tal estabilidad, que
evalúa el legislador.

- Caso Carmen de Canton: no puede la administración revocar cuando quiere sus actos,
no existe regla que le permita eso. El administrador debe demostrar una causa que le
permita revocar el acto. Si la administración me quiere quitar lo que me dio me tiene que
demostrar la ley que le permite ello, que diga que cuando otorgue el acto puede revocarlo
ante x circunstancias.

- la realidad es que la mayoría de los actos administrativos causan estado, no cosa


juzgada judicial pero si cosa juzgada administrativa, expresado particularmente en los arts
17 y 18 de la ley, que sintetizados dicen

- REGLA GENERAL (art 18): que si un acto administrativo

- otorga derechos, el acto es noti cado


- y esos derechos se estan ejecutando/cumpliendo

ese acto NO puede ser revocado por la administracion por si y ante si, por su
cuenta, en sede administrativa, sino que debe demandar la nulidad del acto y y
este ser revocado ante sede judicial,

REQUIRIENDO una sentencia fundada en ley, en una causa de revocación valida


según ley, pues el acto pasa en autoridad de cosa juzgada administrativa,
generando la imposibilidad de la administración de declarar la nulidad de un acto
suyo por si y ante si. Debe iniciar la accion de lesividad, una demanda
contenciosa ante un tribunal donde la administrador demanda la nulidad de su
propio acto, demandado el bene ciario del acto (Gobierno de Caba c/Gastos Arcal
s/bene cio de jubilación). Se busca que el administrativo no pueda otorgar
derechos y sacarlos a piacere, como resguardo ante el peligro de abuso del poder.
- —-> regla para el acto nulo: art 17. El acto pierde sus efectos ab initio, es
como si nunca hubiere existido
- —-> regla para el acto anulable art 18. El juez puede decidir la extension
de la declaracion de nulidad, si eliminar sus efectos ab initio o desde la
declaracion y en adelante. ?

Página 82 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
- EN RESUMEN -REGLA ART 18):si el acto hubiere generado derechos o
prestaciones y estos se estan cumpliendo (ej jubilación y ya me la estan pagando)
solo se puede impedir su subsistencia en sede judicial mediante accion de nulidad
- EXCEPCION (FALLO ALMAGRO y art 18 LPA): como excepcion puede la
administración revocar su propio acto que otorga derechos que se estan cumpliendo,
en sede administrativa (ante si), si

- el interesado hubiere conocido el vicio

- en el fallo Almagro se dice que esta excepcion aplica tambien al acto nulo,
al art 17, pues de lo contrario un acto nulo gozaría de mas estabilidad que
un acto anulable, seria ilogico. Si el interesado/bene ciario tenia dolo,
conocía un vicio en el otorgamiento de un bene cio a su persona, el acto
puede ser revocado por la administracion por si y ante si, dada la mala fe
del bene ciario, por saber que no le correspondía por ley el bene cio. La
estabilidad cede

- la revocación le produce un bene cio y no produce daños a terceros

- o el acto se hubiera otorgado expresa y válidamente a titulo precario

- máxima estabilidad —> poder judicial: la sentencia tiene cosa juzgada material. Una vez
vencidos los plazos para recurrir, la sentencia no la puede cambiar nadie. Derecho a que las
cosas no cambien, a una permanencia tal que el ejercicio del poder publico no me puede sacar
lo que yo desee, para lo cual debo argumentar que tengo un derecho adquirido parte de mi
esfera de propiedad protegida por el art 17 CN, que el acto causa estado. Solamente cuando
yo exhibo la existencia del art 17 tengo una situacion jurídica que no es permeable a los
cambios normativos.

- ejemplo: regimen de jubilaciones. cumplir la edad y aportes del regimen de


jubilación actual. Solicita el bene cio a la ANSES. Esta veri ca los
requisitos y se lo otorga. Este acto es razonable que cause estado y no un
acto que pueda ser modi cado por la administrador cuando quiera y por
que quiere, pues hay un tipo que hace 30 años tiene la expectativa de
obtener el bene cio, cuidando sus ahorros en procura de ello. Seria di cil
tolerar que el poder publico pueda revocar el bene cio cuando quiera, o
cambiar el regimen de jubilación a piacere.

- estabilidad intermedia—> poder ejecutivo. A la administracion no se le da la máxima


estbailidad de la cosa juzgada material pero tampoco se le da la exibilidad del legislativo para
alterar sus actos tan fácilmente. Hay diferentes tipos de estabilidad según el acto
administrativo, y en funcion de ellos veremos para que actos el administrativo puede revocarlos
en sede administrativa y cuales en sede judicial

- mínimo de estabilidad/maxima exibilidad —> poder legislativo. El PL tiene máxima


exibilidad porque necesita adaptarse a las necesidades cambiantes de una sociedad a lo
largo del tiempo. El sistema constitucional no quiere que el contenido de la ley tenga que
permanecer estable en el tiempo. Se le da al poder legislativo, representativo de la voluntad
comunitaria, la capacidad de adaptar las reglas generales que consagran derechos y
obligaciones, a las necesidades de una sociedad en determinado momento

- permiso de uso de dominio publico para poner un carrito de venta de ores.


Es muy limitado, y su necesidad y justi cación puede variar dia a dia. Si la
inversión no es sustancial, y no hay una afectación grave a tu derecho de
propiedad, y uno puede incumplir fácilmente las condiciones de
habilitación, es razonable que el acto no tenga estabilidad y pueda ser
revocado por el administrador rápidamente ante el incumplimiento de lo
requisitos de su otorgamiento.

- Los actos administrativos a veces acuerdan derechos.


- Cuando lo hacen queremos que tengan cierta estabilidad, no como la cosa juzgada pero si en
algun grado, lo que se conoce como, según Linares, cosa juzgada administrativa. Es la
estabilidad de los actos de ejecución administrativa directa, individuales, que generan
derechos subjetivos, son reglados, deini tvos, causan estado y son rmes y no existe norma
legal que autorice su modi cación.

- Los actos del ejecutivo tienen algún grado de imperiosidad en lo material

Página 83 de 179
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
- El acto administrativo, de alcance singular, que otorga derechos, una vez noti cado,
genera cierta estabilidad.
- ejemplo, si el órgano de la administracion resuelve asignar un vehículo a un chofer hace
que el individuo designado pueda ir al vehículo y cumplir con sus deberes, sin embargo
hasta que no le noti quen el derecho al bene ciario este no tiene derecho a exigir el
cumplimiento de la norma, podrían retirar tal derecho en cualquier momento hasta la
noti cación.

- sin embargo, una vez noti cado, el individuo bene ciario no puede ser privado de su
derecho/bene cio sino en ciertas condiciones. El bene cio se torna parte del derecho de
propiedad del bene ciario.

Condiciones para asegurar la estabilidad


El acto administrativo queotorga derechos, una vez noti cado NO PUEDE SER ELIMINADO
salvo que

a. se otorgue reparación al bene ciario. Puede ser eliminado el bene cio si se indemniza el
perjuicio que ocasióna eliminar el acto. Esta reparación solo cubre el daño emergente y hay
ciertos tipos de perjuicio que son irreparables.

b. que el acto se modi que a favor del administrado


c. que el acto sea eliminado/anulado por un vicio: por la carencia absoluta de un elemento
esencial del acto o por la presencia de un vicio en alguno de sus elementos.

a. ante la carencia de un elemento esencial (irregularidad grosera), el acto es nulo. La


nulidad se puede decretar en sede administrativa y produce efectos retroactivos.

La administración revoca los actos no los anula, la justicia lo anula no los revoca.

TIPOS DE NULIDADES
Hay dos tipos de nulidades en la LPA. Depende del grado o de la intensidad del vicio del acto que
no cumple las condiciones del art 7.

- ABSOLUTA: cuando la nuiidad es mani esta y tiene una gravedad tal que impide considerar
que ese elemento esencial existe y se puede dar por cumplido. El art 14 dice que se da ante la
falta de alguno de los elementos esenciales del art 7, y que tal nulidad es absoluta e insanable
—> acto irregular

- RELATIVA: cuando el vicio existe pero no es mani esto ni tiene una intensidad/gravedad tal
que impida dar por existente al elemento. El art 14 dice que el vicio de un elemento torna
anulable (no nulo) a tal acto, en sede judicial pero no en administrativa.—> acto regular

REGLA:

- Revocabilidad para el acto de nulidad absoluta: para el acto de nulidad absoluta, irregular, la
regla es la revocabilidad por la administración, no siendo necesario recurrir a la sede judicial.
Un acto irregular tiene menos estabilidad que el regular. La facilidad de revocar en sede
administrativa se da por la nulidad absoluta, por la mani esta falta de ese elemento esencial.

- fundamento: la ley siempre trata que la administracion lleve a la practica los intereses
que surgen de la norma. Entonces cada vez que la administracion detecte que un
acto que emitió tiene un vicio mani esto y grave tendría que revocarlo del
ordenamiento juridico ANTES de que genere mayores consecuencias

- Irrevocabilidad para el de nulidad relativa: acto que padece una nulidad relativa y por ende
es regular. La regla es la irrevocabilidad en sede de la administracion. Se tiene que declarar en
sede judicial.

SEDE
- Administrativa: el acto de nulidad absoluta es revocable en sede administrativa con ciertos
limites:
- que el acto no haya generado derechos subjetivos, y no haya sido noti cado. Una
vez dictado Y NOTIFICADO el acto administrativo solo puede ser revocado en sede
judicial, pues implica el reconocimiento de una situacion subjetiva para un
Página 84 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
administrado, parte de su derecho de propiedad, y ergo por mas vicio absoluto que
tenga NO puede volver sobre sus pasos en su propia sede, sino que tiene que pedir la
nulidad en sede judicial, porque la ley esta pensando en proteger el derecho que
adquirió el administrado y ya no le permite volver sobre sus pasos.

- razonamiento de la jurisprudencia: si el acto irregular tiene menos estabilidad, este


conocimiento del vicio que autoriza revocar un acto regular tambien debería permitir
que la administracion revoque en su propia sede el acto regular —> genera que se
interprete la LPA en ese sentido, e incluso provincias que dictaron LPA con
posterioridad a esta jurisprudencia lo reconocieron de modo expreso.

- Judicial: acto afectado por algún vicio pero que no impide considerar que ese elemento existe
(acto regular). En la percepción del destinatario el acto aparece valido, mientras que en el acto
irregular como tengo un vicio mani esto no estoy en condición en condiciones de decir que
ese acto es valido. Como el acto con un elemento viciado pero existente implica estar
frente a un acto que en apariencia cumple con los elementos del art 7, se bene cia con
los caracteres del 12 (presunción de legitimidad), siendo la regla que NO se revoca en
sede administrativa, salvo impugnación ante tribunales contencioso administrativos.

- LIMITE:

- Si esta noti cado y genera derechos subjetivos no se puede revocar

- EXCEPCIONES: se puede revocar en sede administrativa por mas regular que sea el
acto
- si el administrado tenia conocimiento del vicio que afectaba el acto que le
otorgo el derecho y ergo actuó de mala fe al solicitarlo. Posibilidad de revocar en
sede administrativa un acto administrativo de nulidad relativa (regular) cuando
exista conocimiento del vicio por el administrado—> tiene que ver con el
conocimiento del administrado del vicio que provoca la nulidad del acto. Si el
administrado intento obtener un bene cio, intentando engañar al ejecutivo con
el cumplimiento de los requisitos, y logra hacerlo, la jurisprudencia ha
determinado que luego al detectar el vicio el administrativo puede revocar el
acto en sede administrativa.

- si la administración favorece al administrado con la revocación

- si el acto con rió el derecho expresamente especi cando a titulo precario: en


estos casos se los puede revocar en sede administrativa por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia pero tiene que compensar los perjuicios que
se ocasiona.

- ej permiso de uso de bienes de dominio publico. Te dejo poner un quiosco


de revista en espacio de dominio publico pero el permiso tiene como
característica que puede ser dejado sin efecto unilateralmente por razones
de interes publico cuando la administracion quiera. Ahi el derecho es a
titulo precario.

NULIDAD Y ANULABILIDAD RESUMEN

- Si el acto es nulo, de nulidad absoluta,


- art 17- el acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe
ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No
obstante, si el acto estuviere rme y consentido y hubiere generado derechos
subjetivos que se estén cumpliendo, solo se podra impedir su subsistencia y la de los
efectos aun pendientes mediante declaracion judicial de nulidad.
- signi ca que carece de alguno de los elementos del art 7, ya sea por una falta absoluta o por
un vicio grave que impide considerar al elemento como existente

- si no genera derechos o si generando derechos aun no se estan cumpliendo/no han


sido noti cados, es como regla anulable en sede administrativa

- si genera derechos y ha sido noti cado al bene ciario, tal que ya se estén cumpliendo,
en tal caso solo puede ser anulado en sede judicial, interponiendo acción de lesividad,
por medio de una sentencia con caracter de cosa juzgada. Si no genera derechos o tan
solo con no haber sido noti cado aun el bene ciario, el acto puede ser revocado en
sede administrativa

Página 85 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Ejemplo: un jubilado se le concede el bene cio. Se descubre que en realidad no
podía jubilarse porque no tenia la cantidad de años de aportes. La puede
revocar la administracion misma SALVO si ya pago la primer cuota.

- la declaracion de nulidad lo priva de efectos ab initio, como si el acto nunca hubiera


existido

- Si el acto es anulable, de nulidad relativa,

⁃ aRT 18: El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos
subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado, modi cado o
sustituido en sede administrativa, una vez noti cado. Sin embargo podra ser
revocado, modi cado o sustituido de o cio en sede administrativa si el
interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación, modi cación o
sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho
se hubiere otorgado expresa y válidamente a titulo precario
-
- signi ca que posee todos los elementos del art 7 LPA pero que alguno de ellos posee un vicio,
aunque no tan grave como para considerar inexistente al elemento

- es como regla anulable SOLO en sede judicial, pues el vicio no es tan mani esto
como para considerar una irregularidad grave, que hay una nulidad absoluta, y se
pretende proteger los derechos obtenidos por el bene ciario como parte de su
derecho de propiedad, del abuso de poder por el ejecutivo

- SALVO que, en cuyo caso es anulable en sede administrativa,

- el bene ciario fuera de mala fe, conociera el vicio cuando solicitó el acto que
le otorga derechos

- si la administracion le repara los daños al bene ciario

- si el acto especí camente fue otorgado a titulo precario, en estos casos se los
puede revocar en sede administrativa por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia pero tiene que compensar los perjuicios que se ocasiona.

- la declaracion de nulidad relativa di ere de la de nulidad absoluta porque puede


variar en cuanto al alcance de los efectos que nuli ca. El juez puede decidir
acorde a la gravedad del vicio si permitir la e cacia del acto hasta la declaracion de
nulidad relativa, o si privarlo de efectos ab initio. El grado depende de que tan
mani esto sea el vicio.

conversion (art 20 LPA)

- Art 20. Si los elementos validos de un acto administrativo nulo permitieren integrar
otro que fuere valido, podrá efectuarse su conversión en este consintiendo el
administrado. La conversión tendrá efectos a partir del momento en que se perfeccione
el nuevo acto.

Página 86 de 179
fi
fi
fi

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
CADUCIDAD: Art 21 LPA

Art 12 LPA: La administracion podra declarar unilateralmente la caducidad de un acto


administrativo cuando el interesado no cumpliere las condiciones jadas en el mismo, pero deberá
mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo suplementario razonable al efecto
- La administracion puede dictar la caducidad cuando el bene ciario no cumpla las condiciones
que la vinculación positiva (la ley), prescriba para mantener el derecho administrativamente
otorgado, a través del tiempo.

- EJEMPLO: caducidad de la concesión para manejar la linea 130 de colectivo. Si el


concesionario no cumple con las condiciones para mantenerla condición (ej, de
habilitación técnica), pierde tal potestad sobre la linea, la concesión.

- No es un caso de nulidad, pues no incumple las condiciones de origen para obtener el


derecho sino que es la perdida de un bene cio otorgado por acto administrativo por no
cumplir el bene ciario con una carga requerida para mantener el bene cio en el tiempo
(ej, no pago las cuotas del plan de pago, tal que al no pagar se le cobra el plan completo)

- Esto tambien depende de lo que el legislador disponga en el bloque de legalidad, puede o no


haber hipótesis de caducidad.

- El art 20 solo formula una distinción teórica entre caducidad y nulidad. Un acto puede ser
perfectamente regular, no tener ni un solo vicio, pero pierde efectos por dejarse de cumplir
condiciones que el bloque de legalidad estimaba como necesarias para que el acto siguiera
surtiendo sus efectos

POST PARCIAL

Tercera parte: La organización


administrativa
Unidad VII - Imputación de conductas a la
Administración Pública

Gobierno, personalidad jurídica y organización estatal. Distintas teorías en torno a la


atribución de conductas a la Administración Pública. La teoría del órgano. La
competencia: concepto, clases y naturaleza. Avocación y delegación. Jerarquía: concepto
y naturaleza. Centralización, desconcentración y descentralización. Resolución de
conflictos interadministrativos (Ley 19.983).

Lecturas obligatorias:
• Clasificación de los entes públicos (cap. XI, tomo I, Tratado de Derecho
Administrativo) - Agustín Gordillo
• Tribunal Superior de Justicia in re “Cabiche”, sentencia de fecha 9 de febrero de
2005.

clase 7 de oct ARCAL

Página 87 de 179

fi

fi
fi
fi
fi
teorias civilistas (REPRESENTACION/mandato) vs
teoria del organo (VER TEXTO GORDILLO)
¿Como atribuimos conductas a una administración?: ¿utilizamos una teoría de la representación
o desarrollamos una teoría sui generis, propia?

- Teoria del Organo y personería juridica


- tenemos entidades de existencia ideal (personas jurídicas no humanas) de caracter
estatal, que no se puede ver ni tocar, sino que realizan conductas, ejercen su potestad
publica a través de sujetos humanos que mani estan la voluntad de esa entidad,
llamados órganos. Los órganos estan expresados a través de voluntades/personas
físicas.

- Las conductas que realizan las personas físicas como titular del organo de la entidad se
imputan a la entidad (ej, rma un pagare a titulo de la entidad o del organo).

- Estas personas tienen un ámbito de actuación dual, un ambito personal, que no expresa
ni mani esta una actuación de la entidad, y un ambito representativo de la entidad. Al
igual que un mandatario, y todo ello depende de lo que la persona exteriorice, como lo
exteriorice y de los limites del mandato o representacion de la entidad.

- siempre que hablemos de una entidad no humana hablaremos de la teoría del órgano,
para determinar como y cuales conductas atribuirle a tal entidad y cuales al ambito de la
persona humana

-
- organo y atribucion de competencias (elemento objetivo)
- el elemento o bloque objetivo viene dado por el bloque de legalidad que le atribuye
potestades a tal entidad

- organo y manifestaciones de voluntad del titular (elemento subjetivo)


- el elemento subjetivo viene dada por la voluntad manifestada del titular sico de la
potestad, quien representa su
voluntad.

Segun Gordillo y su clasi cación de los entes públicos

- centralizacion—> concentración de poderes en órganos superiores. Ej: en el presidente

- desconcentracion —> los poderes se distribuyen entre entes u órganos inferiores de una
misma organización. Es una distribución vertical hacia abajo. Ej, del Presidente se distribuyen
al Jefe de Gabinete, Ministros, Secretarios, Procurador y direcciones.

- descentralización —> la competencia se ha atribuido a u nuevo ente, separado de la


administracion central, dotado de personalidad jurídica propia y constituida por órganos
propios que expresan la voluntad del ente. Nombramientos escalonados que no coincidan con
la renovación presidencial de la Nación, para asegurar la estabilidad y continuidad
democrática, la verdadera independencia de esos órganos (ej, Banco Central)

————

Página 88 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
Historicamente la administración publica pisoteada sobre la idea de centralización, en la
cual una persona concentraba todos los poderes de la administracion publica, el presidente. En el
texto de Gordillo dice que la centralización implica que las facultades de decision estén reunidas
en los órganos superiores de la administración.

A medida que esta se hijo mas compleja se hizo imposible que tome a cargo toda la tarea, por la
cual comenzo a constituirse por un equipo, mediante el cual se produjo una
descentralización en ministerios, cada uno con sus misiones y funciones, asignadas
directamente a titulares de órganos ejecutivos descentralizados. Segun Gordillo la
descentralización aparece cuando la competencia se ha atribuido a un nuevo ente, separado
de la administracion central, dotado de personalidad jurídica propia y constituida por órganos
propios que expresan la voluntad del ente. Para que sea una contribución a la estabilidad y
continuidad democrática, es importante que los nombramientos de sus autoridades venzan en
forma escalonada y nunca con la renovación presidencial de la Nación. (ej Banco Central). A partir
de la CN de 1994 se enfatizan diversos tipos de autoridades administrativas independientes,
algunas descentralizadas y otras desconcentradas y las asociaciones y dema2s personas
jurídicas, a veces publicas no estatales pero tambien privadas, con legitimación para actuar en
defensa de derechos de incidencia colectiva. Esta descentralizacion no impide que el uso de
esas competencias delegadas sean revisadas por un organo superior , a través de un
recurso jerárquico, por el cual cualquier decision tomada por un organo intermedio de una
organización administrativa puede ser revisada por la cabeza de esa organización. Si considero
ilegitimo el ejercicio de una potestad por una instancia inferior puedo reclamar su nulidad a un
titular superior, para que todos funciones coordinadamente y cumplan sus tareas.
- esta es la regla, lo mas habitual

Luego apareció la idea de la desconcentración, apela a esas 3 pirámides azules de la


foto, en la cual se impone un orden o un desligue horizontal (PREGUNTAR PORQUE
GORDILLO HABLA DE DESCONCENTRACION COMO DESLIGUE VERTICAL), describe una
situación en la cual una determinada facultad administrativa le es descentralizada sino también
quitada de la administracion publica central. No se descentraliza el poder publico en la misma
entidad, sino que cierta potestad es desligada de la administración central y otorgada en
una entidad nueva, una persona jurídica distinta del estado nacional
- En el texto de gordillo dice que en la desconcentración se atribuyen partes de competencia aa
órganos inferiores pero siempre dentro de la misma organización o del mismo ente estatal (ej
del presidente al Jefe de Gabinete, Ministros, Secretarios de Estado, Procurador del Tesoro de
la Nación, direcciones generales o nacionales)

- RAZON/FUNDAMENTO DE LA DESCONCENTRACIÓN (según gordillo


DESCENTRALIZACION):
- POR QUE el legislador tomaría la decisión de acomplejar la estructura de esta manera: Para
evitar la incidencia de factores políticos o valorativos, y al contrario que rija por factores
técnicos, que tenga autarquía en la toma de decisiones.
- Pretende romper lazos políticos, para desligar a un órgano de los vaivenes políticos.
Para verdaderamente romper los lazos políticos se requiere que haya acuerdo político
con el parlamento en la elección de sus titulares. En la practica, esto muchas veces
es llevado al extremo, y dada la falta de acuerdo político se generan demoras en la
designación por la cual el ejecutivo termina designando un ínterin, funcional a el. (ej,
como sucede en el BCRA, o con el PGN).

- Distorsión del caracter autarquico: En la argentina culturalmente esta mal visto que
el jefe de órganos autárquicos no renuncie con el nuevo gobierno, y esto
funcionalmente esta MAL, es contrario al caracter autárquico de estos órganos. En la
practica, el titular de la AFIP termina siendo un subordinado al poder ejecutivo, lo
cual es una distorsión de la autarquía de este organo.

Caracteres de los entes estatales descentralizados


Página 89 de 179
Todos los entes estatales descentralizados (entes autárquicos, empresas del Estado, etc), tienen
algunas caracteristicas básicas comunes:

1. Tienen personalidad jurídica propia: pueden actuar por si mismos, en nombre propio,
estando en juicio como actores o demandados, celebrando contratos en su nombre, etc.

2. Cuentan o han contado con una asignación legal de recursos: o sea, que tienen por ley la
percepción de algún impuesto o tasa, o reciben sus fondos regularmente del presupuesto
general, o por n, los han recibido en el momento de su creación aunque después se manejen
exclusivamente con los ingresos obtenidos de su actividad

3. Su patrimonio es estatal: o dicho de otra manera, estas entidades son ‘propiedad’ del
estado, el cual puede eventualmente suprimir el ente y establecer el destino de sus fondos
como desee, disponiendo de ellos como propios. Si bien pues, el ente aparece formalmente
como el ‘propietario’ de sus propios bienes, en rigor de verdad, resulta serlo del Estado
general.

4. Tienen facultad de administrarse a si mismos. Es la competencia para resolver sus


problemas, sin recurrir a la administracion central mas que en los casos expresamente
previstos en la ley. Tension entre la tendencia legislativa a liberarlas de los controles de la
administración central y la inclinación del PE

5. Son creados por el estado: Deben ser creadas por ley, excepto las empresas del Estado
que por autorización legal expresa podían ser creadas por decreto . La ley 25152 prohibe al
PE la creación de entes descentralizados, incluso la delegación legislativa al PE excluye los
entes descentralizados.

6. Están sometidas al control estatal. De presupuesto (con autorización legislativa salvo


delegación) y de la inversion, a través de organismos especí cos (Auditoria General de la
Nación, SIGEN), designación del presidente y parte del directorio. Excepcionalmente en casos
graves se admite la facultad de intervención excepto en el caso de los entes reguladores y
otros semejantes en cuanto a su independencia.

7. Se rigen por el derecho publico en sus relaciones con la administración central y otros
estrenes estatales. En sus relaciones con particulares pueden regirse parcialmente por
el derecho privado en el caso de realizar ciertas actividades comerciales o industriales.
8. Cabe la pregunta de si deben perseguir un n publico en oposición a uno comercial o
industrial. Sin embargo, no podemos caracterizar en forma genérica a los entes estatales
descentralizados como portadores única y exclusivamente de nes administrativos sino que
debemos admitir la posibilidad de que de hecho efectúen actividades comerciales o
industriales.

ENTE PUBLICO ESTATAL VS NO ESTATAL


Tenemos entes públicos
- estatales
- no estatales
- Que sea un ente publico es en el sentido de que va a estar

- regulado en alguna medida por el derecho publico,

- debe perseguir nes determinados por ley

- y sus aspectos de su existencia y funcionamiento están gobernados por el derecho


publico (aun cuando otros aspectos de su funcionamiento puedan estar gobernados
por el derecho privado).

- pero no todo ente publico es estatal. Estas entidades nunca van a dejar de estar
conectadas al derecho publico, como minimo en cuanto a aspectos de manejo y
rendición de cuentas de fondos públicos.

El Estado es siempre persona publica y ente de derecho publico, aun cuando penetre en la
esfera de relaciones privadas. La administración es siempre persona de derecho publico, que
realiza operaciones publicas, con nes públicos y dentro de los principios y de las formas del
derecho publico, aunque revista sus actos con formas comunes al derecho privado y use de los
medios que este autoriza y para objetos análogos.

Todo lo que hace a la creación, supresión, competencia, formulación de la voluntad del Estado
estara siempre regido por el derecho publico y solo podra quedar para el derecho privado lo
referente al contenido de sus actos o contratos.

Página 90 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Asi todo lo que es entidades DEL estado, ESTATALES son publicas, siempre regidas por el
derecho publico.

Luego hay entidades NO ESTATALES, que NO SON DEL ESTADO en su totalidad, que aun asi
son publicas, por ser regidas pro el derecho publico en todo o en parte, usualmente por tomar
parte el Estado en su titularidad o por serles delegadas una concesión (supongo), ej servicio
publico.

Asi las entidades publicas (no necesariamente del Estado/estatales), reguladas (en todo o en
parte) por el derecho publico se pueden subclasi car en

- entidades publicas estatales:


- Denominamos ente (publico) estatal a todo aquel cuya voluntad esta determinada por el
Estado, particularmente se las caracteriza como tales a toda aquella que se nancie con
fondos públicos

- Ente cooperador: no era tan claro si era o no una entidad estatal.

- Se las puede subclasi car


- las que persiguen un n publico: realizan una actividad administrativa tímida. Son los
entes autárquicos que realizan una acviditdd de tipo administrativo clásico, tienen
personalidad jurídica propia, persiguen un n publico y se rigen internamente por el
derecho publico. Estas a la vez pueden subclasi carse en

- las de competencia general: entes autárquicos territoriales. Comunas municipios,


condados, la Nación, las provincias.

- las de competencias especial: entes autárquicos institucionales que prestan uno o


varios servicios determinados, careciendo de la competencia genérica territorial:
Ej. unviersidadesnacionales, INTA, INTI, ARN, etc.

- Las autoridades administrativas independientes: Incluye: las previstas en el art 42


CN como organismos independientes de contratos de los servicios públicos
privatizados bajo condiciones monopolices, en varios principios no sujetas a la
tutela administrativa del poder ejecutivo. Tambien incluye el Defensor del Pueblo,
Consejo de la Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento, Ministerio Publico. Son
organismos de la CN carentes de personalidad jurídica propia pero con
legitimación procesal propia para actuar en sede judicial.

-
- entidades publicas estatales comerciales o industriales:
- las que realizan una actividad y n comercial o industrial:.

- se rigen por un regimen mixto de derecho publico y privado. Sus obreros y


empleados siempre se rigen pro el derecho privado pero sus agentes superiores son
a veces considerados funcionarios públicos (ej los de empresas del estado.

- encontramos 2 subgrupos:

- empresas del estado.

- sociedades del estado. sociedades constituidas bajo las formas del derecho
privado, usualmente como SA, pero cuyas acciones estan totalmente en poder
del Estado. Sometidas en su mayr oa parte al derecho privado pero siempre
resta algún margen de aplicacion del derecho publico.

- a veces ha sido concesionaria de un servicio publico, como sUBTERRANEOS


DE bUENOS aIRES.

- LA PRINCIPAL DIFERENCIA con las empresas es que

- las sociedades adoptan una forma similar a la de la s empresas privadas


mientras que las primeras tienen una forma típicamente estatal.

- Ello conlleva un control interno del Estado sobre a sociedad, desde


adentro, a través de la asamblea integrada por los funcionarios de la
administracion central. en cambio en la empresa el control del estado se
realiza externamente, desde afuera, a través de actos estatales típicos
como un decreto del PE.

Página 91 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Ademas los particulares afectados por sus actos podrán recurrir a la
administracion central contra aquellos, suscitando otra vez el control
externo. En la sociedad no tienen tal posibilidad.

- la sociedad del estado adoptan forma de SA, y tienen mayor aplicacion en


el ente autárquico, menor en la empresa del estado y minimo en la
sociedad del Estado.

-
- las entidades publicas estatales administrativas pueden a su vez subdividirse en tres

-
-
- entidades publicas no estatales:
- son personas colectivas que no pertenecen ni integran la administracion publica, sea
porque el legislador las creó con este caracter, sea porque su propia naturaleza resulta
incompatible con la calidad estatal.

- No obstante dichas instituciones en todo o en parte se regulan por normas de derecho


publico.

- , ej: Aerolineas Argentinas. Su principal accionista es el Estado. Hay algo particular


acerca de AA es que esta fondeado en gran parte por dinero publico, por lo que no
puede hacer lo que quiera con ella, debe perseguir nes públicos, y ello debe ser
regulado mas rmemente. Tiene aspectos de su derecho que deben estar
controlados por el derecho publico

- Ej: YPF, 51% es del Estado. Es una entidad publica pero no estatal pues no solo
persigue nes públicos, hay inversores que invirtieron para ganar dinero.

- caracterizados por
- no estar gobernados por el Estado (sino por particulares).
- pero exhibiendo potestades públicas (como aplican sanciones disciplinarias,
cobrar tributos, etcétera). Ejemplo: Colegios profesionales. Deben ser creados por
ley, perseguir nalidades públicas

- y están sometidos a regulaciones más intensas que el promedio. NO TODO


ENTE PUBLICO ES ESTATAL, un ente publico es una entidad que tiene una injerencia
de forma unilateral en la esfera de derechos de las personas, que sea no estatal
implica que posee poder publico pero su voluntad no esta determinada por el
Estado, los ejemplos son las entidades profesionales como el CPA (colegio publico
de abogados), el colegio esta gobernado por la comunidad de abogados, sin fondos
públicos, te puede exigir tributos, negarte ejercer la abogacía o permitirte hacerlo,
típicas facultades del poder publico, sin pedirte permiso. Lógicamente para que
exista debe haber una ley del Congreso, un respaldo en una ley formal.

- estan sometidas a un regimen especial de derecho publico, no por normas


generales sino por normas propias de cada ente, lo cual a veces crea
incertidumbre. Dentro de ella puede haber participación estatal o no.
- Nota distintiva entre las entidades estatales y no estatales; en las no estatales el
Estado no puede disponer de los fondos como le plazca en caso de disolución,
sino que deben reintegrarse a sus respectivos propietarios.

- La responsabilidad del Estado se limita a su aporte o participación en el capital


de dichas organizaciones empresariales. El Estado declina su responsabilidad
patrimonial indirecta por el comportamiento de sus propietarios.
- Hacemos constantemente referencia a la LPA (ley de procedimiento
administrativo), tenemos uno nacional, 24 provinciales y miles de municipales. Pro lo
que cuando interactuamos con cada administración debemos veri car las reglas del
lugar, pueden haber las mismas reglas o reglas completamente distinta. Esta es una
forma de descentralización, tiene que ver con el sistema federal de gobierno. Los
municipios dentro de las provincias son sujetos diferentes, es muy importante
asegurar la autonomía de la independencia municipal. A los municipios se los
reconoce en la CN como autónomos, lo que quiere decir que son autoridades de
existencia necesaria y debe donárselas de las condiciones intimas y necesarias para
poder gobernarse con autonomía, no tener que preguntarle al gobernador si le
parece bien o no asfaltar un calle, deben tener dinero para poder ser autónomas.

Página 92 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
CRITERIO PARA DETERMINAR SI UN ENTE ES PUBLICO O PRIVADO

- Todo ente creado por ley es de naturaleza publica

- Todo ente al que la ley le asigna caracter publico en forma expresa es un ente publico,
como lo hace el CCC con el estado, las provincias, los municipios y las entidades autárquicas,
una lista NO taxativa

- Si la entidad tiene potestades publicas no usuales dentro de las personas privadas es un


indicio de que es una entidad publica, aunque la ausencia de tales potestades publicas no es
su ciente para decir que una entidad es privada necesariamente, ej imponer tributos, tasas,
expropiar, asociar compasivamente, ejercer poder disciplinario , recursos contencioso
administrativos contra sus decisiones, etc.

- el grado de control del Estado sobre ella. Si el control es muy intenso, particularmente si el
Estado designa a sus directivos, si tiene facultades de autorización o aprobación para
determinados actos fundamentales de la entidad si tiene facultades de intervención, veto,
revision, etc. es mas probable que sea una entidad publica.

Criterio para determinar SI UN ENTE PUBLICO ES ESTATAL O NO ESTATAL


- Segun Gordillo

- es estatal cuando el Estado es el unico titular del capital de la entidad

- es no estatal si el capital de la entidad pertenece solo parcialmente al Estado y


parcialmente a personas privadas, cuando participan titulares privados dentro de su
capital. La participación e titulares privados de capital dentro de una entidad en la cual
tambien es titular el Estado, la hace no estatal. Si en cambio el estado es el unico titular es
estatal.Sera asi una sociedad de economía mixta, o SA de capitales mixtos, etc.

- Tambien podria atenderse a dichas y otras normas del regimen juridico- económico de una
entidad para estipular si ella debe considerarse estatal o no

clase 4 octubre lozano


PERSONA V ORGANO
- Las ramas/poderes del estado no son personas sino órganos, compuestos por muchas
personas

- PERSONA:

- Todo sujeto de derecho, capaz de adquirir derechos y obligaciones, ósea con


capacidad de derecho

- Hay personas PRIVADAS O PUBLICAS

- Personas privadas: pueden tambien generar o contraer derechos y


obligaciones por via contractual o extracontractual

- Personas publicas: muchas pueden tener derechos y contraer obligaciones


por medio del PODER PUBLICO, ademas de por via contractual, entonces
las personas publicas pueden hacer lo mismos que las privadas y mas.
Estas pueden sub clasi carse en

- personas o entes publicos estatales: patrimonio exclusivamente de


origen estatal (ej el estado nacional)

- personas o entes publicos no estatales: el patrimonio no es únicamente


de origen estatal

- ORGANO

- Hay dos tipos de organo.

- Organo institución
Página 93 de 179
fi
fi
- Organo persona
- requiere de un acto de designacion/ condición, mediante el cual se
instituya un organo en una persona física, mediante el cual ese designa al
individuo sico en la posición del organo, por determinado plazo, en
ciertas condiciones. Es el típico acto condición que permite que el
individuo ejerza la potestad publica atribuida al organo que se expresa a
través de ella.

- Lo que actúa es el organo quien se expresa a través de una persona,


cuando un organo se expresa a través de persona física, de un individuo
sico. Se expresan a través de personas físicas y a estas personas cuyos
actos son atribuidos a la persona jurídica son llamados ORGANOS,
cuando ejercen tales funciones.

- Cuales son aquellos actos que pueden ser referidos legítimamente a la


persona jurídica

- CN o ley, requiere vinculación positiva


- Normalmente cuando uno tiene que manifestar cual es la actuaciones una
persona jurídica publica siempre tenemos que hacer referencia a un individuo
sico, por lo cual se debe hacer un acto de designación de la persona a
través de la cual se va a expresar el organo. Ej: Julio Argentino Roca como
presidente.

Estado

- persona publica estatal

- las ordenes que emite son normas estatales, hay de muy diversa especie (leyes,
reglamentos, etc)

pero hay otras personas que tambien disponen unilateralmente obligaciones para
las personas, como lo hace el estado con las potestades, como el colegio de
abogados.

- el colegio lleva la matricula y ergo norma quienes mantienen, quienes acceden y


quienes se los expulsa de la matricula por realizar actos contrarios a la ética
profesional y ergo comienza a tener un ejercicio del poder publico, ya sea en su
funcion administrativa, legislativa o judicial, dependiendo el caso.

- dictámenes del Consejo de Economistas, es como si se le hubiera delegado


una materia por el poder nacional, haga lo que la ciencia contable indica

PREGUNTAR DISCUSION TRIBUNALES

Página 94 de 179
fi
fi
fi
ADMINISTRACION CENTRAL VS ENTIDADES SEPARADAS
QUE CONSTITUYEN PERSONAS PUBLICAS. Autonomia y
autarquia.
Al lado de la administracion central aparecen otras personas (ente con capacidad
de derecho), sujetos de derecho sin potestades públicas, separadas,
reconociéndole personería distinta del estado nacional (la administracion central).

La autonomia y la autarquia solo implican una diferencia de grado. La autonomia


hace referencia a la capacidad de auto-regularse, de dictar normas para si mismo,
y la autarquía la capacidad de administrarse a si mismo, pero esto requiere cierta
capacidad de auto-regulación.

El legislador habitualmente organiza con actos del poder ejecutivo algunos


paquetes de competencias, y los uni ca en una persona distinta de la
administracion central, implican sujetos de derecho, persona (legalmente no física)
distinta de la administracion central (ej, como la municipalidad está separada de la
provincia)
- Ente autárquico
- concepto: Entidad descentralizada de derecho administrativo con
personalidad jurídica, creada para una función de interés común, con cierta
libertad e independencia, con sus propios recursos y con capacidad para
nombrar y remover empleados.

- Para Marienho Miguel S., la entidad es siempre creada por el Estado y su


creación depende de un acto de poder, en nuestro país existen muchas
entidades creadas por ley formal o por decreto, para este tienen base
constitucional esos actos normativos pero creados por decreto, mientras que
los creados por ley resultan una violación constitucional

- Son personas de derecho publico creadas usualmente……….

- Tienen derechos y obligaciones y un patrimonio propio , las ejercen como


titulares. Tienen recursos propios

- La doctrina divide en dos tipos a las entidades autárquicas, territoriales e


institucionales. La territorial se denomina también centralización por región y
las institucionales descentralización por servicios.

- EA territoriales: paquete de competencias de nidos por el territorio.

- EA institucionales: paquete de competencias de nidos institucionalmente.


En la autarquía institucional el elemento básico y característico no es el
territorio sino el n que debe satisfacer el ente, se halla el elemento territorio
pero no como esencial sino como algo accesorio.

- ejemplos de entidades autárquicas

- el banco central. El BCRA opera como un banco, emite títulos y presta,


cobra, retira dividendos de los bancos, tiene recursos, etc.

Página 95 de 179
ff
fi
fi
fi
fi
- las municipalidades (las mas importantes). Lleva una funcion
administrativa que normalmente debería estar bajo el presidente, pero se
la separa de el. El congreso las organiza de manera tal que sus
autoridades estén elegidas por el ejecutivo, con cierto condicionamiento,
el ejecutivo puede separarlas, puede vetar sus normas locales.

- las provincias.

- la Dirección de Vialidad

- Esta separación de personalidad lleva a que tenga presupuestos distintos del


de la administracion central, con autorizaciones distintas para gastar, lo cual
requiere cierto tipo de control especi co.

- Puede o puede no tener nanciamiento de la administracion central.

- Persona

- Patrimonio

- Competencias

- Recursos

SOCIEDADES DE ESTADO
- Ley 20705

- Se manejan como SA’s pero con ciertas particularidades

- solo pueden tener como socios a estados, nacional, provinciales o


municipales (esto ultimo depende de la legislación de las provincias)

- previo a la creación de las SAU eran las únicas sociedades que podían ser
unipersonales.

ACTIVIDAD DEL ESTADO


Se solia distribuir en
⁃ PODER DE POLICIA

⁃ SERVICIO PUBLICO

1. PODER DE POLICIA
- Consistia en todas las medidas prohibitivas de la libertad, reglamentarias de la
libertad para ordenarla. Desde ese punto de vista el poder de policia no esta
delegado en el gobierno nacional, rige la regla según la cual las provincias
conservan todo el poder no delegado en la nación. El poder no delegado lo
conservan las provincias.

- Poder que se estima inherente al estado, particularmente nacional provincial,


y en algunas materias, a los tribunales internacionales (sobre todo en materia
medioambiental).

- Se solía relacionar con 3 propósitos típicos de un Estado

- policia de la seguridad

- policia de la moralidad:

- esto vario mucho a través del tiempo.

- Hay un proposito repressivo del poder policial.

- Como juristas uno tiene que darse cuenta que algunas represiones han
sido reemplazadas or otros, ej, el INADI hoy en dia reprime mas que el
ente de calidad cinematográ ca (represión de las palabras
discriminatorias, desnudos, etc. )

Página 96 de 179
fi
fi
fi
- policia de la salubridad

- tambien va variando a lo largo del tiempo

- hoy en dia abarca la proteccion ambiental. Es cada vez mas fuerte.

- Hoy en dia tambien abarca

- bienestar

- scalización

- REPARTO DE ATRIBUCION
- Es un poder esencialmente local pero hoy en dia ciertas atribuciones
relacionadas al PP son ejercidas por el estado nacional, como la proteccion
ambiental. Ejemplo, la CSJN emite normas muy claras como lo hizo con la
causa Riachuelo. Y tambien por la CIDH.

- REGULACIONES DEL MERCADO


- Regulación del bien o servicio ofrecido

- envases

- higiene en alimentos

- pruebas en medicamentos

- horario de proteccion al menor

- universidades, especialmente las privadas

- Regulación el oferente

- inscripción en registros

- profesional matriculado a cargo (farmacia, banco de datos)

- Servicio publico:

- consistía en todas medidas positivas, que otorgaban derechos. Es una


actividad de prestacion.

- Tiene matices pero en general constituye el extremo de la libertad de ejercer


la industria licita.

- Implica obligaciones para el Estado de atender demandas

CLASE 13 DE OCTUBRE (VER GRABACION)

Vinculación entre en dades descentralizadas y la administración central, y los órganos, y la


cúspide:
La regla es el principio de jerarquía. Esa jerarquía se ve en las potestades del presidente, del
jefe de gabinete, por ejemplo, o también en la avocación:
Ley de Procedimientos: una autoridad superior no solo puede revisar vía recursiva la ac vidad
de los inferiores sino que también puede sacar el expediente antes de que se expida y lo
resuelve antes. Le quitan la competencia al juez y lo resuelve el. Este es un ins tuto propio de
las organizaciones jerárquicas. Cuando hay un órgano autárquico ese principio de jerarquía
desaparece, no hay relación jerárquica entre la descentralizada y la organización central. Entre
el jefe de AFIP y el jefe de gabinete no hay dinámicas, sino que hay principio de tutela. Si hay
controversia con AFIP, la administración central puede revisar los actos de la descentralizada, el
ministro de economía ene competencia si el interesado la lleva, pero solamente revocando el
acto en función de vicios de legalidad estrictamente hablando, jamás en cuanto a mérito y
conveniencia. Es una gran diferencia con un organismo de la organización central. Acá se ven
las notas de autonomía, hay un reservorio de poder dentro de las en dades.

Página 97 de 179
fi

ti
ti

ti

ti
ti
Caso Ciccone: la AFIP da ciertos bene cios. El ministro de economía le manda nota al de la AFIP
diciendo que no era una empresa cualquiera. El estado vería con buenos ojos que hagan los
esfuerzos posibles para que la empresa funciona. Si no hubiese sido descentralizada, Echegaray
le podría haber mandado el expediente a boudou y listo. Acá boudou lo único que podía hacer
era mandar la nota. Hay una relación de jerarquía que se transforma en relación de tutela: la
administración central solo puede hacer control de legalidad únicamente.
CONFLICTOS INTERADMINISTRATIVOS: hay una ley 19983 que dice que no hay lugar a
reclamación pecuniaria de cualquier naturaleza o causa entre organismos administra vos del
Estado Nacional centralizados o descentralizados, incluidas en dades autar cas, empresas del
estado y la Municipalidad de CABA cuando el monto no sea mayor a los 2000. Cuando exceda
de esta can dad la suma de 100.000 y no haya acuerdo entre los organismos interesados, la
cues ón se someterá a la decisión del Procurador del Tesoro de la Nación, la decisión ser
tomada por el Poder Ejecu vo.
(Los montos fueron actualizados)
Es decir, el estado nacional no se puede demandar a sí mismo. Si la AFIP dice que Aerolíneas
debe dinero, el con icto no se puede dirimir en un tribunal, sino por el procedimiento de
con ictos administra vos.
Quien ene la úl ma palabra? El procurador o presidente. Si es con icto interorgánico, la
disputa es estado nacional c/ estado nacional. No ene sen do dirimir con icto de una sola
persona. El tema es que si son descentralizados con personería independiente, pero hay
vinculación publica muy evidente, podria decirse que hay caso, aun así la ley dice que esas
disputas, aun con lo descentralizado se dirime dentro de la administración.
Procuración del Tesoro: jefe de abogados del estado. La procuración li ga en representación
del estado. Es un cuerpo de abogados especializado. En la cabeza está el procurador del tesoro.
RELACIONES QUE ESTABLECE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Unidad X: Empleo público

Naturaleza jurídica. Distinción respecto de la carga pública. Régimen jurídico básico de


la función pública. Ingreso. Deberes y prohibiciones: el deber de obediencia. Las
incompatibilidades. Derechos del funcionario. Responsabilidad de los funcionarios
públicos: civil, penal, disciplinaria y política. Funcionario de facto. Efectos jurídicos de
sus actos.

Lecturas obligatorias:
• “Ramos c. Estado Nacional s/ indemnización por despido”; Fallos: 333:311
• Ley 25.164: Marco de Regulación de Empleo Público Nacional.

REGIMEN DE EMPLEO PÚBLICO:

relación existente entre el estado y los agentes que trabajan para el estado. Personas que
integran esos órganos de la administración. Como regla, la ley de contrato de trabajo no se
aplica al sector público, ya que hay régimen especí co que establece las reglas que en algunos
casos es diferente a la LCT. Nosotros vamos a analizar la Nacional, no quiere decir que sea para
Página 98 de 179
fl
ti
ti

ti
ti
fl
ti
ti

fi
ti
fi
ti

ti
fl

ti

fl
ti

ti

todo el país, hay estatutos para los diferentes regímenes. Pero cuando decimos Nacional es
justamente para hablar de los que trabajan en administración nacional.

ESTABILIDAD PROPIA VS IMPROPIA


art 14 bis CN: El trabajo en sus diversas formas gozara de la proteccion de las leyes, las que
aseguraran al trabajador condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y
vacaciones pagadas, retribución justa, salario minimo vital y movil; igual remuneración por igual
tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración
en la dirección; proteccion contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado publico;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial

La principal nota caracterís ca es el régimen de estabilidad: art. 14 bis. Este habla de la


estabilidad, es la propia o la impropia? Julián dice que lo que busca la estabilidad es que con el
cambio de gobierno no se cambien los empleados. Como logra esto la estabilidad? Para ser
removido, el Estado debería expresar causa su ciente. En el empleo privado también es así,
pero la protección se traduce en la tarifación del costo, no se les prohibe despedir de manera
absoluta. Una vez superado el periodo de prueba debería seguir, pero si se rompe ha costo. En
el empleo público lo que se dice es que no pueden ser removidos sin expresión de causa
su ciente, no está a su disposición despedir sin causa ni siquiera pagando una
indemnización. Se discu ó si podría ser como la del empleo privado, pero la corte lo dijo en
varios fallos que hay una referencia a la estabilidad especí ca del empleado público. La única
manera de entender esta superposición, es entender que la estabilidad para los empleados
públicos es diferente, es decir, estabilidad en sen do propio. Esto supone que hay
procedimientos de selección que deben transitar para acceder a ese lugar de privilegio (se
supone).
ANALISIS DE LA LEY.
Nombro la Ley del régimen, no escuche cual fue: de entrada hay organización similar a la del
empleo privado: se puede superar el piso del orden público laboral (este término no se usa en
derecho público): no se puede perforar el piso mínimo, siempre pueden ser elevados. Lo
mismo establece el ar culo 1 acá.
Hasta qué punto el congreso puede crear un órgano en el que se aplica la LCT? Es di cil de
responder porque el ar culo 14 bis die que enen estabilidad, entendida por la corte como
estabilidad propia. Entonces por qué el ar culo dice que a veces la legislación puede tomar a
ciertos agentes y decir que estarán some dos s la LCT y no a la estabilidad pública. Ejemplo
aerolíneas es 100% estatal, aunque sea S.A.
Cada en dad que aparece es creado por el congreso, ahí se decide si es autar co,
descentralizado, etc... y se podrá decir que el personal será contratado bajo la LCT, si no lo dice
es empleo público pero si lo dice aplica la excepción.
REQUISITOS PARA SER EMPLEADO PUBLICO: ser argen no. Tal como expresa Gullco, se puede
decir que hay tensión entre extranjeros y argen nos, violando principio de igualdad. Según
Arcal no es tan absoluto. Sería muy bonito que fuésemos más hermanos pero esto no siempre
es así, en ningún otro país un argen no podría acceder a empleo público, la argen na en eso
es muy vanguardista.
No se puede otorgar la función pública porque alguien es simpá co (art. 4). Toda la comunidad
puede intentar acceder al empleo publico: principio de igualdad de acceder. Nadie por ser
amigo debería tener privilegio.
Art. 7: estabilidad (14. Bis). Está reservado para una parte y no para toda, hay dis nción entre
planta permanente, transitoria y de gabinete.

Página 99 de 179
fi
ti



ti
ti

ti
ti

ti

fi
ti
ti

ti
fi
ti

ti
ti
ti

- La planta permanente: es aquel que entro vía concurso cumpliendo con requisitos. Ese ene
régimen de estabilidad
- La planta transitoria: sería como el trabajo eventual o condición. Puede que haya
necesidades extraordinarias y que requiera un empleado por un empo nada más. Esto
existe.
- Solamente se adquiere la estabilidad cuando se transitan los procedimientos establecidos
en la ley. Luego cada dependencia tendrá regulación especí ca para garan zar la igualdad
de acceder
- La planta de Gabinete: gente de con anza de funcionarios jerárquicos: presidente,
funcionario determinado, no puede arreglarse con cualquiera, requiere gente de con anza.
Ese po de con anza es la llamada planta de gabinete: llegan con él y se van con él. No hay
estabilidad a pesar de ser empleado público, no han concursado, fueron a dedo. Ejemplo:
vuela González García, vuela toda su planta de gabinete.
Art 11: válvula de alivio. El problema de la estabilidad es que es muy rígida, di cil de
desar cular. El ar culo 11 es pula mecanismo para descomprimir despidiendo personal previa
indemnización. Ejemplo: deja de exis r un ministerio. No vas a mantener a los empleados
públicos. Lo que inspira la estabilidad es que no saquen a todos con las nuevas
administraciones, no que trabajen para siempre felices. Si no ene sen do el mantenimiento,
se puede acudir a esta gura.
Otra herramienta que se u liza son los regímenes de re ro voluntario: se ofrece un bene cio
por desvincularse que se puede aceptar o si no. Es muy polémico porque a veces se le paga el
sueldo hasta la edad jubilatoria, estando en su casa. Que pasa? Hay gente que literalmente no
hace nada, es mejor que estén en su casa haciendo nada que imprimiendo boludeces en la
o cina. Igualmente es una locura, es una cues ón de corporación polí ca, no es únicamente
peronista en abstracto enen sen do, pero en la prác ca ocurren estas cosas.
EXONERACION: te dejan sin empleo y quedas con inhabilitación para ser contratado por el
Estado. (No se va a evaluar pero es importante saber que hay régimen de salida y no todos
enen estabilidad del 14 bis).

fallos CSJN - EMPLEO PUBLICO

Madorrán c/ Aduanas (2007):


Se interpreta el sen do del art 14 bis y se le da un sen do muy amplio: la actora no pudo
válidamente ser segredgada de su empleo sin invocación de una causa jus cada y razonable,
de manera que su reclamo de reinstalación resulta procedente. En consecuencia…
Planta permanente. CCT protege contra el despido arbitrario mediante una indemnizacion (no
concede reincorporación). Vilacion del art 14 bis CN. Declaracion de incons tucionalidad. Se
ordena la reincorporación

Página 100 de 179


ti
fi
ti
ti

fi

ti

fi
ti

ti
ti

ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti

fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi


fi
ti
fi
se declara la incons tucionalidad de un CCT de empleo publico, pues disponía que se podia
cesantear personal sin expresión de causa pero con indemnizacion parecida a la de la LCT. Se
sostuvo que la estabilidad del empleo publico es la propia y no deja ningún margen,
interpretando el art 14 bis CN. Un empleado de la aduana durante muchos años, se modi can
las condiciones y se le quitaba la nota de estabilidad y la cambian por la indemnización
(impropia). E terminan el contrato, quitan planta permanente y le pagan la indemnización. Ella
reclama la reincorporación y la Corte le da la razón.
El empleado público no puede ser mo n de guerra de ac vidad polí ca.
Buscar: quiso evitar con sus notorios…

Luque c/ Casa de Moneda:

- di ere con Madorrán porque en este caso el empleado era contratado en planta transitoria,
mientras en ese caso era planta permanente. Cuál es la dis nción? Madorran a diferencia de
Luque había adquirido la estabilidad, la cual no puede ser removida una vez adquirida. En
este caso era empleado de una agencia estatal, prestado con tareas de notas de
permanencia, pero bajo planta transitoria y no bajo el regimen de empleo publico sino bajo
el regimen de la LCT. Formalmente no le dieron la planta permanente y en razón de ello no
le dan la proteccion del art 14 bis sino una forma de proteccion basada en la indemnizacion.
Si no te dieron formalmente, por los canales formales y regulares, el acceso a planta
permanente, aun cuando realices tareas con notas de especialidad o permanencia, la CSJN
no te reconoce la proteccion de estabilidad propia del empleo publico, sino la proteccion
por indemnizacion contra el despido arbitrario.
- se establece en Casa de Moneda que sus empleados serian subsumidos bajo la LCT y no bajo
el regimen de empleo publico. Otro elemento que puede hacer ruido: La casa de la Moneda
es sociedad del estado, capaz si era secretaria de medioambiente y hábitat, capaz hubiese
sido dis nto. El sen do de la garan a cons tucional es que no dependa de la
administración. El poder polí co hoy ene un margen de maniobra, podría decirse que viola

Página 101 de 179


fi
ti
ti
ti
ti

ti

ti

ti
ti
ti

fi
el 14 bis. Pero al no haber ingresado a la planta, podrá decirse que no puede abrazar el 14
bis.
- Luque dice que quiere la solución Madorran. Dice que la Casa de la Moneda es una agencia
estatal, y realiza funciones esenciales de un estado, y con ello no se lo puede dejar fuera del
alcance de la estabilidad propia del art 14 bis, pretende igualarse a Madorran
- la CSJN falla en contra de luque
- la en dad demandad es una sociedad del Estado creada por la ley 21622, cuyo art 3
establece que se rige por as disposiciones de las leyes 19550 y 20705 en razón de lo
cual su personal se encuentra some do al regimen de la LCT, situacion vigente en 2007
cuando se produjo su incorporación al ambito del Convenio Colec vo del Trabajo
General para la Administracion Publica
- Que las circunstancias expuestas revelan que las cues ones planteadas en el sub
examine di eren de las que fueron examinadas pro esta Corte en la causa ‘Madorran’
desde que en este precedente se trato de un empleado publico de planta permanente,
que , como tal, gozaba de la estabilidad propia de los agentes estatales, garan zada
por el art 14 bis de la Cons tucion Nacional
- Asi el fallo Luque dice : se necesita algo mas que meramente ser empleado publico
para tener la proteccion del art 14 bis. Necesito que el estado me emplee bajo el
regimen de empleo publico y que me haya concedido el ingreso a planta permanente
por los canales regulares y formales. Caso contrario, no se puede invocar el art 14 bis y
la solución maduran, sino la proteccion del precedente Ramos, contra el despido
arbitrario, en forma no de reincorporación sino de indemnizacion por el despido

Ramos c/ estado nacional:

- contratado bajo el regimen de empleo publico pero como parte de planta transitoria.
contrato a plazo. decision de no renovar. Proteccion contra el despido arbitrario. Se concede
indemnizacion. Se rechaza pretension de reincorporación.
- Es necesario el acto formal de incorporación bajo el regimen de empleo publico y
bajo la planta permanente, y que tal acto tenga sustento, para recibir la proteccion de
estabilidad propia del art 14 bis.

-
- La CSJN dice que no puede pasarlo de planta transitoria a permanente, como solución le da
el regimen de reparación cuando una entera agencia del estado es eliminada, cesa en su
existencia, aunque se tratara de una cción legal en este caso. La CSJN en Ramos agarra este
regimen y lo u liza para reparar al empleado de transitoria que no ene derecho a quedarse
pero si ene derecho a un po de proteccion contra el despido arbitrario
- el art 14 bis en su dimension de estabilidad propia implica evitar el abuso polí co por parte
de quienes se encuentran en los puestos de mayor jerarquía para poder elegir a dedo su
personal, ene tal n.
- Con esto bMadorran en elimites, no toda persona empleada estatal ene derecho a la
estabilidad propia, sino solo a aquellos que la han obtenido mediante un contrato regular.
- Renovándose su contrato cada 5 años. Había trabajado 20 años para el Estado.
Técnicamente la planta transitoria solo puede u lizarse para circunstancias excepcionales,
sin renovación, y el Estado haba hecho lo contrario. esta persona pide que, dado que hacia
tareas de planta permanente, no se lo remueva, y se lo trate como a los demás compañeros

Página 102 de 179

ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti

ti
ti

ti
fi

ti
ti

ti
ti
ti

ti
ti

de planta permanente. La CSJN le dice que no le puede pedir que le haga ingresar a planta
permanente
- empleado de planta transitoria, en fraude total de la ley de empleo público. No había
derecho a la reincorporación. Si no fueron incorporados bajo requisitos, no puedo darte esa
estabilidad. La estabilidad surge de los procedimientos regulares de selección con igualdad
de acceso, no por el hecho de haber trabajado durante 14 años de facto, vas a ser planta
permanente.
Si no atravieso proceso regular, no puedo acceder a estabilidad

ejercicio
1. si es un acto regular o irregular. Si es irregular el acto de designación, no ene la proteccion
2. el acto no debe haber establecido el regimen de la LCT
3. ademas el acto debe asignar el trabajador a la planta permanente, y haber iniciado el
trabajo.
Implicito un monto de cues ones:
- requiere en cada caso examinar los requisitos de regularidad, si se cumplieron, etc.
- si bien la regla es la estabilidad de los actos administra vos, sobre todo aquellos que
otorgan derechos o bene cios que formen parte del derecho de propiedad del bene ciario,
si el acto de disgnacion ene un error grave y ostensible, tal que no se pueda alegar que el
bene ciario (empleado) tenga buena fe, y es obvio que conoce que su designación fue
irregular, el acto puede ser revocado en sede administra va por la propia administración.
- el a quo no tuvo en cuenta que el principio general es el de la estabilidad de los actos
administra vos y no el de ‘restablecer sin dilaciones el imperio de la juridicidad’ (eso no es
un principio). No existe ningun precepto de la ley que declare inestables, previsibles,
revocables o anulables los actos administra vos dejando los derechos nacidos o
consolidados a su amparo… la regla es la estabilidad de los actos administra vos que
conceden derechos, en virtud del art 17 CN (derecho de propiedad).
- lo expuesto implica que la excepcion es la facultad revocatoria de la administracion ante la
existencia de un error grave y ostensible de derecho, de los requisitos esenciales del acto
administra va, y esta debe ser interpretada de manera restric va. La exigencia de concurso
para acceder a este po de cargos no surge con claridad de las normas que rigen el ingreso a
la administracion comunal. Ello es asi pues el ar culo 60, inciso e, de la Ley Organica DE
Municipalidades 4233 no ha sido reglamentado en la Municipalidad de Du Graty, no hay una
norma especi co en esta COMUNA que imponga tal requisito, ósea que impida
designaciones a dedo. Tal ley era programá ca, no opera va. Como la municipalidad no
reglamento la ley, no ene opera vidad.
- La CSJN pasa por alto algo muy importante: no hay un unico regimen de estabilidad de
actos y contratos administra vos, es parte de la autonomia de los municipios. La CSJN
agarra la opinion de algún autor o la propia y hace como si no exis era la autonomia
provincial o municipal en esta materia. Es algo que generalmente es bien visto pero para
Arcal es sumamente autoritario, pues no puede exhibir ninguna fuente para sostenerlo.
- Esta ordenanza ademas, como sabemos que es un acto administra vo y no una regla de
alcance general.
Página 103 de 179
fi

ti
ti

fi

ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti

ti
ti

ti
ti

fi

- Si fuera una regla de alcance general no la podemos analizar como la estamos


analizando: porque es de alcance singular o pluri-individual: designa personas
especi cas con nombre y apellido (no hay dinamicidad en la iden dad) , aunque sea
una ordenanza. Aun si dijera los que estan en planta transitoria hoy, no es de alcance
general porque al decir hoy la categoría de personas que abarca es está ca.
- si fuera
-
- Tendría que haber iniciado una accion de lesividad para desafectarlo.

Unidad XI: Servicios Públicos

Concepto, clasificación y caracteres de los servicios públicos: continuidad, regularidad,


generalidad, uniformidad, obligatoriedad, calidad y eficiencia. Monopolio. Formas de
prestaciones: por los particulares o por el Estado. Retribución del servicio público: tarifas
y razonable rentabilidad. Mecanismos de control: entes reguladores. Mecanismos de
participación y defensa de los usuarios: las audiencias públicas, la defensa del
consumidor como derecho de incidencia colectiva.

Lecturas obligatorias:
•Servicios Públicos (cap. XV de Tratado de Derecho Administrataivo) – Agustín
Gordillo
•La ideología del servicio público – Mairal
•“Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad” (Fallos 339:1077)
•Entes reguladores – Agustín Gordillo
•“Angel Strada” (Fallos 328:651)

Servicios públicos:
Nocion general:
Es una nocion compuesta por los siguientes elementos. El servicio publico se trata de
a) una actividad realizada directa o indirectamente por la administracion
b) con miras a satisfacer una necesidad colectiva. El servicio publico tiene por objeto
la satisfacción de una necesidad colectiva
c) por medio del otorgamiento de un privilegio o monopolio bajo forma de
concesión o licencia.. En los servicios públicos nace un monopolio impuesto por
el Estado mediante un acto normativo (publicatio), pudiendo o no existir un
monopolio previamente de manera natural, por libre juego de mercado y
competencia. La publicatio le otorga a una persona determinada privilegios legales
especificaos para prestarlo por determinado tiempo y bajo determinadas condiciones.

Página 104 de 179


fi

ti
ti

d) con sometimiento a y aplicacion de un regimen especial de derecho publico el


cual aumenta el poder regulatorio del estado de tal actividad y limita las potestades y
derechos del prestador monopolico, decision que viene dada por el legislador de
someter tal actividad al derecho publico. Si esta regida por el derecho privado, no
es servicio publico. La calificación como ‘servicio publico’ implica someter la
actividad a un regimen regulatorio exorbitante e intenso de derecho publico
(pueden regularse los precios por ejemplo), a un set de reglas regulatorias muy
amplio. Desde el punto de vista del prestador no es beneficioso pues implica la
regulación de una gran cantidad de aspectos (ej si el precio es justo).
- Por ejemplo, las tarifas deben ser justas y razonables tanto para el concesionario
como para los usuarios; Las concesionarias y licenciaturas tienen derecho a tener
ganancias razonables, no desproporcionadas, para asegurar la estabilidad y
crecimiento del sistema ya la inversa, los usuarios tienen derecho a no pagar tarifas
injustas. En los términos de la CICC, deben tambien respetar el principio de equidad,
es decir, deben ser justas. Se ha dicho asi que el derecho de los usuarios a la
elección de la tarifa mas baja debería prevalecer por sobre el derecho de la
licenciatura de obtener mayor ganancia. En todo caso, nunca pueden ser excesivas
sin limite objetivo alguno.
- Otro ejemplo, el art 42 CN exige que debe haber un ente regulador para cumplir
funciones de control. Tiene el deber constitucional y legal de buscar equilibrar la
desigualdad existente, compensando el poder monopolico con un mayor peso de su
control y defensa del usuario. El que concede no debe controlar, quien otorga un
monopolio no puede ser el que regule el monopolio, ergo el legislador no puede ser
quien controle al servicio publico. Los entes de control son quienes se deben
encargar de esta funcion. El problema es que a veces estan tan dependientes del
poder central, que aunque no puedan de todos modos terminan dandole ordenes o
invaden su esfera con la consiguiente falta de independencia real y de control social.

e)

Gordillo dice que algunos optan por decir que sera servicio publico lo que el
legislador diga que lo es. Ese razonamiento no es criticable per se pero obliga a una
aclaración. Si el legislador aplica irrazonablemente un regimen legal de servicio publico a
una actividad competitiva por naturaleza, esa ley sera inconstitucional. Hay igualmente
casos grises. No hay duda que cuando existe monopolio stricto sensu la legislación
expresa o implícitamente impone limitaciones y regulaciones especiales que pueden
englobarse en la noción de servicio publico.
El eje de la discusion debe estar no respecto de la definición sino alrededor de cual
es el grado de regulación que se justifica en una determinada actividad, sea por
determinacion del legislador, del ente regulador, o de la jurisprudencia, todo lo cual

Página 105 de 179


recogerá luego la doctrina actividad por actividad, objetivamente según el derecho


vigente y no por preconceptos que algún autor quiera imponer a todos los creadores e
interpretes del orden juridico.

Interpretacion restrictiva del monopolio, del privilegio de exclusividad del servicio publico:
Las clausulas que confieren exclusividad o monopolio para la prestación de un servicio
publico deben interpretarse con un criterio restrictivo (Fallos 105:26). (….) Dicha
interpretacion encuentra su fundamento en que - toda vez que el servicio publico fue
creado para satisfacer necesidades de la comunidad, la creación de monopolios o
regimen de exclusividad ‘nunca puede ir en detrimento de los usuarios’, y que el
privilegio de exclusividad impone una ventaja adicional concesionario .

fundamento constitucional de la interpretacion restrictiva de tales licencias


monopolicas: que ellos constituyen una restricción a la libre competencia prevista en la
CN.

Dada tal ventaja su otorgamiento es SIEMPRE de competencia legislativa, al igual


que todo lo atinente a su existencia y extension es de interpretacion restrictiva. NO HAY
PRIVILEGIOS IMPLICITOS. No es posible constitucionalmente conceder un servicio
sin marco legal especifico, ni modificar o renegociar un privilegio o monopolio sin
expresa aprobación legislativa antes de su entrada en vigencia.

En la argentina de comienzos del siglo XXI, el gran regulador de facto es todavía el


Secretario de Estado bajo cuya égida actúa el ente constitucionalmente regulador e
independiente: se viola pues,

Inexistencia de un regimen legal general


- no hay un marco general formal de servicios publicos
- no existen principios generales aplicables a la noción de servicio publico
- no existe una ley al respecto que prevea directivas generales. Lo único que existe
sino son leyes en sentido formal y material específicamente referidas a un tipo de
servicio publico en particular, que establecen el marco regulatorio individual a tal
sector por ejemplo para el servicio de gas, o para el servicio de telefonía, etc. leyes

Página 106 de 179

específicamente dirigidas a un determinado sector, con regulación sy reglas especificas


que plasman principios generales y desarrollos doctrinarios. Gordillo menciona por
ejemplo se tomaron algunos elementos del derecho estadounidense y se aplicaron al
gas y a la electricidad en las privatizaciones a fines del S XX
- se dicto un marco regulador legal del servicio publico que privatizaba bajo forma
de monopolio
- creo desde el comienzo un ente regulador independiente para controlar dicha
actividad (ENARGAS Y ENRE), con amplias facultades regulatorias, propia
especifica de estos entes, a la cual no le aplica la prohibicion de delegación
legislativa al ejecutivo del art 76 CN, sino que se los debe considerar separados
del poder concedente. Tales entes pueden incluso modificar las condiciones de la
prestacion del servicio para adecuarlo a las cambiantes circunstancias facticas y
tecnológicas. En el caso Ercolano, CSJN, la Corte expreso que todo aquel que
dedica su propiedad a un uso de interés publico, confiere por ese hecho al
publico un interés en ese uso y debe someterse a su contralor, para el bien
comun, en la extension del interés que le ha creado.
- aplico empiricamente los aspectos del principio quien concede no debe controlar.,
no es el legislador ni el ejecutivo quien regula estos monopolios, sino entes
reguladores específicos a cada uno, con facultades legislativas/regulatorias.
- como principios o directivas generales indispensables:
- la necesaria realización de audiencias publicas antes de la adopcion de
determinadas medidas generales (ej, la modificación de la tarifa requiere de
una audiencia publica para la defensa de los usuarios). Las leyes regulatorias
existentes exigen la audiencia publica previo a modificaciones tarifarias o
aprobaciones de grandes proyectos, la cual se considera hoy en dia un
principio constitucional cuyo incumplimiento afecta la valdez del acto que se
dicte con su omisión o en su consecuencia.
- la aplicacion de la LDC y otros mecanismos de regulación para el
consumidor
- la vigencia de los principios del art 42 CN. El art 43 CN preve la accion de
amparo para la defensa de los derechos de los usuarios y consumidores y de
los derechos de incidencia colectiva en general.

Página 107 de 179

- la tarifa como contraprestación justa y razonable tanto para el contratista


como para el usuario
- las sanciones pecuniarias que se aplican por mala prestacion del servicio, se
descuentan en algunos casos de la tarifa y vuelven entonces al patrimonio
del usuario; en otros casos van a rentas generales
- rige el lema o la noción del usuario-soberano,
- la pregunta es quien puede tomar la decision de que una actividad sea sometida a
este regimen de servicio publico, de que sea identificada como servicio publico.—>
la funcion legislativa, es decir, la identificación de un servicio como servicio publico,
implicando una amplificación de las regulación a las que se somete, depende de una
decision del legislador. La legislación formal crea el regimen, pero ahora la funcion
administrativa puede regularla. La decision de si un servicio es publico o no es parte
de la funcion legislativa y su regulación de la administrativa.
- asi tenemos
- el legislador
- o el PE en ejercicio de la funcion legislativa (delegación propia o DNU). El
presidente no puede tomar tal decision en ejercicio de su funcion administrativa y
según Gordillo, sin ley del Congreso, no puede disponer per se que una
determinada actividad esté bajo un régimen monopolio o exclusividad, en
concesión o licencia, con la consecuente restricción a los derechos de todos los
usuarios y competidores,. No puede la administracion por si otorgar un
monopolio. Que haya hecho (aeropuertos) no le quita el caracter inconstitucional.
Si para declarar el internet como servicio publico utiliza un DNU, ejerce una
funcion legislativa.

La publicatio
- es la identificación de un servicio como un servicio propio, y la creación de un
monopolio legal, la prohibicion de que tal servicio sea desarrollado por mas de una
entidad estrictamente identificado. La publicatio es una especie de acto del estado en
que este designa a quienes pueden ser proveedores del servicio publico.
Generalmente el prestador designado es uno solo y no varios, usualmente sociedades
estatales, a las que el estado las inviste de un monopolio. No siempre hay un

Página 108 de 179

monopolio,, hay casos en que existe competencia, y de todos modos hay una
importante regulación (ej, la actividad bancaria), sin embargo , alli nadie postula
llamarlas servicio publico, lo que coincide con esta descripción fundada en el
monopolio o la libre competencia. En todo caso, hoy es claro que el derecho atribuye
las notas de un regimen especial de derecho y servicio publico a las actividades
monopolizadas. La solución es contingente y durara tanto como la politica economica
la requiera.
- ej: lDec REG 1398/92: La actividad de transporte como un servicio publico
por su naturaleza monopolica. No obstante lo cual, comparte las reglas
propias del mercado por las particularidades que presenta en lo atinente a su
expansión.
- es facultad estrictamente legislativa. el PE solo puede ejercer la publicatio en
condiciones de decreto delegado en sentido propio o de necesidad y urgencia
- Aca se conecta el servicio publico con el poder de policia. Restricciones a la
libertad del proveedor. El gobierno nacional le puede impedir a otras empresas
proveerla, para que la provea una sola. Le puede prohibir a todas las demás hacerlo. O
por ejemplo, el gobierno puede fuertemente restringir el precio del servicio (como la
tarifa de taxi).
- en materia de servicios públicos en la generalidad, de actividades en general, el
art 76 CN (clausula del comercio interprovincial) estipula que es facultad del
congreso la regulación del comercio internacional e interjurisdiccional, es decir, el
comercio entre provincias, domestico argentino, que transfiere las fronteras de una
provincia a otra. Ergo,
- La jurisdicción es federal si existe comercio interprovincial, incluyendo cualquier
comercio, comunicación, transporte o actividad en general que fisicamente
traspase los limites de una provincia o de la Capital Federal, sino tambien los
casos en que, aunque el medio de transporte utilizado termine en los limites de
una provincia, la mercadería continue su transito mas allá de ese limite, por otro
medio. Los servicios públicos nacionales claramente importan comercio
interprovincial.
- si hay un servicio que se presta en solamente una sola localidad, tal servicio es
jurisdicción de la provincia exclusivamente, pero si el servicio se presta en mas
de una provincia es jurisdicción del estado nacional. En los lugares donde se
Página 109 de 179

hallen instalados establecimientos de utilidad nacional las provincias pueden


ejercer sus poderes, en tanto en cuanto no se refieran al objeto mismo del
establecimiento ni invadan lo que es comercio interprovincial. Ahora que la
provincia lo regule no significa que el estado no pueda regularlo, la provincia
puede desfederalizar la regulación de un servicio publico. Si la provincia no lo
regula el Estado puede intervenir
- La publicatio me trae inmediatamente la necesidad de establecer un regimen
especifico ante la carencia de un regimen general de servicios publicoa, impone
como consecuencia la necesidad de lograr regularidad en el cumplimiento de las
reglas, restringiendo la provisión del servicio y sujetando el servicio a reglas con
contenidos importantes.

DOS ESPECIES DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DEL ESTADO:


- Servicio UTI UNIVERSALI:
- Los recibe un conjunto de personas de modo invisible, todos como generalidad
- la policia de la seguridad o defensa (vigilancia de las calles, camaras, etc)
- No es un servicio que se peuda demandar individualmente: la igualación es la
que se debe proporcionalmente según las necesidades globales de cada área o
conjunto de personas, no se mide individualmente. No hay un derecho
individual a demandar por una prestación especifica.

- Servicio uti singuli


- Lo recibe cada uno individual/personalmente, el servicio se presta a titulo
singular. Cada uno tiene derecho a una prestacion especifica, y la igualdad se
mide en términos estrictos.
- ejemplos: taxi, energia electrica, recolección de residuos
-

Página 110 de 179


REGULACIONES DEL MERCADO


Regulación del oferente
- inscripción en registros
- profesional matriculado a cargo (farmacia, banco de datos)
- servicio publico (obligación de atender demanda). Lo que determina que el servicio
sea publico, según Juan Francisco Linares, es que quien presta el servicio esta
obligado a atender la demanda, aun cuando la persona no pague el servicio. Ej:
suministro de cloaca, uno tiene derecho a conectar su red a la red general, siempre y
cuando cumpla con ciertas cargas (ej condiciones apropiadas de la red, escritas con
claridad en la red). Tienen que cumplir c una serie de requisitos
- regularidad. La regulación del regimen del servicio publico. Esta tiene
que cumplir ciertas garantías dada la restricción de la oferta, dado que el
Estado limita quienes pueden proveer el servicio, y usualmente a un
monopolio.
- la regularidad supone muchos contenidos:
- quienes tienen derecho a acceder al servicio.
- tarifa. Con que tarifa se cobra el servicio al usuario, en supuestos
donde el prestador es o no es el gobierno, y cuando no es el gobierno
aparece un tema del derecho a la tarifa adecuada/justa del usuario del
servicio pero también un derecho del prestador investido de la
función de prestar. Esto complica bastante mas la situación.

- CARACTERES/ GARANTIAS DEL SERVICIO PUBLICO

- En razón de que el servicio publico trata de satisfacer una necesidad publica (una
suma sustancial de necesidades individuales de miembros de la sociedad), el
servicio publico debe estar dotado de medios exorbitantes al derecho comun,
es decir de un regimen de derecho publico que asegure su generalidad,
uniformidad, regularidad y continuidad en pos del interés publico que persigue
la designación del monopolio, y como necesidad en razón de tal condición
monopolica.
- regularidad.
- quiere decir conformidad a reglas y condiciones preestablecidas.
- Es el orden juridico el que le impone las reglas que el legislador ha
estimado oportunas a cada servicio publico y es el ente regulador
Página 111 de 179

quien completa la tarea de determinar el regimen especifico de


cada actividad sometida a este control.
- pleonasmo para destacar que el servicio debe cumplir las
regulaciones aplicables
- generalidad
- significa que todos los habitantes tienen derecho a gozar del
servicio.
- puede que dos personas reciban el servicio en condiciones de
igualdad pero que igual alguno quede afuera, violando la regla de
la generalidad, según la cual todos los que estan en la misma
situación deben recibir lo mismo, es decir, dentro del universo de
los que sufren la misma prohibición.
- todos deben ser abarcados por el servicio.
- uniformidad igualdad.
- Quienes tienen derecho a acceder al servicio: todos tienen derecho
a exigir el servicio en igualdad de condiciones, sin ningun tipo de
discriminacion. El servicio debe ser ofrecido a todos por igual con
alcance general (siempre dentro del área de influencia de la red).
Si la red de EDESUR pasa por en frente de mi casa debe
cobrarme la misma tarifa que a mis vecinos, y no puede
diferenciarme ni negarme el servicio
- no se puede dar una tarifa subsidiada arbitraria o
discrecionalmente. la tarifa subsidiada debe otorgarse solo por
necesidad o por cuestión de costos elevados.
- obliga a que si hay alguna desigualdad tenga que estar justificada
en un criterio razonable, comprensible y justificado
- continuidad
- Gordillo: la continuidad no significa que la actividad sea
ininterrumpida, sino tan solo que satisfaga la necesidad publica toda vez
que ella se presenta, de manera oportuna, sea en forma intermitente,
ininterrumpida, según el tipo de necesidad publica que se trata y la
posibilidad material de prestar el servicio o atender la necesidad
publica.
Página 112 de 179

- El servicio severa estar disponible siempre que la necesidad que


justificó su creacion demande su prestacion. No hay porsbildiad de que
el prestatario se niegue a prestarlo alegando un derecho a la libertad de
la empresa o comercio.
- si hay un servicio y se esta prohibiendo que otro lo provea, hay que
asegurar la continuidad del servicio, que no se va a cortar de manera
irrazonable. Ejemplo: el servicio de electricidad no puede cortarse
cuando a la entidad se le de la gana, sino que debe asegurarse
continuamente. Si hay intervalos debe depender de lo que exige la
naturaleza del servicio y no la discrecionalidad del prestador del mismo
(ej, servicio de recolección de basura)
- La necesidad de asegurar la continuidad del servicio determina ademas
- que la fuerza publica preste un apoyo especial a su prestación
- que quien presta el servicio pueda pedir al Estado que expropie
bienes útiles a su gestión (tambien lo puede pedir el concesionario
o propietario minero)
- que puedan establecerse servidumbres y restricciones al dominio
privado en razón de ese servicio - indemnizando, en el primer caso
- que los contratos que asocien un particular al funcionamiento del
servicio sean contratos administrativos
- que se organice el poder de percibir tarifas, precios o tasas en
contraprestación por el servicio
- que se organice el poder de percibir el monto de las tarifas precios
o tasas en contraprestación por el servicio y que este este sujeto a
la autorización del poder publico, previa audiencia publica, bajo
pena de nulidad
- que en ciertos casos la prestacion sea obligatoria de hecho para los
particulares
- que toda cuestion vinculada a el, incluidos los problemas
contractuales de los usuarios correspondan a la jurisdicción
contencioso administrativa.
- que el monto de las tarifas precios

Página 113 de 179

- no confiscatoriedad
- que puede abarcar la tarifa.
- concepto: que la tarifa del servicio no implique una forma de
recaudación tal que se convierta en un tributo confiscatorio, o
contrario a la igualdad.
- el subsidio usualmente debe servir para compensar lo que la tarifa
justa no les permite a los prestadores obtener para cubrir el
servicio y obtener una retribución.
- hay otra hipótesis que es utilizar la tarifa para recaudar un
propósito que no es solventar el servicio. A veces se les permite
imponer una tarifa en exceso del precio normal/satisfactorio, y la
franja por encima se convierte en un tributo para el usuario, y
aparece el problema de si el impuesto este no es impuesto en
violacion a garantías propias de los tributos. Por eso la idea de no
confiscatoriedad esta presente en la tarifa del servicio publico.
- tarifa justa. Con que tarifa se cobra el servicio al usuario, en
supuestos donde el prestador es o no es el gobierno. Cuando no es
el gobierno quien presta el servicio sino un concesionario aparece
un tema del derecho a la tarifa adecuada/justa del usuario del
servicio pero también un derecho del prestador investido de la
función de prestar. Las concesionarias y licenciaturas tienen
derecho a tener ganancias razonables, no desproporcionadas, para
asegurar la estabilidad y crecimiento del sistema, pero a la inversa,
lo susuarios tienen derecho a no pagar tarifas injustas o
desproporcionadas al servicio que reciben. eEsto complica
bastante mas la situación. Las tarifas deben ser justas y
razonables tanto para el concesionario como para los usuarios.
El derecho de los usuarios a la elección de la tarifa mas baja
debería prevalecer por sobre el derecho de la licenciatura de
obtener mayor ganancia. En todo caso nunca pueden ser excesivas,
‘ sin limite objetivo alguno’.

-
- Gordillo agrega
Página 114 de 179

- la audiencia publica obligatoria para la defensa de los usuarios


antes de tomarse ciertas decisiones en materia de un servicio publico,
como garantia constitucional del usuario Ejemplo: la modificación de
la tarifa requiere de una audiencia publica para la defensa de los
usuarios, junto con la intervención del Defensor del Pueblo.
- la obligacion de un ente regulador para cumplir funciones de
control. Debe ser independiente del poder ejecutivo., y tiene el deber
de buscar equilibrar la desigualdad existente, compensando el poder
monopolico o exclusivo con un mayor peso de su control y una
mayor defensa del usuario. Tiene ademas una facultad administrativa
de resolver conflictos en sede administrativa, sujeta a revision
judicial plena; y facultades reglamentarias.
- participación de los usuarios en los órganos de dirección de los entes
reguladores. La realidad es que no se cumple en la practica, no hay
ley expresa al respecto.
- finalidad de satisfacer una necesidad pública, colectiva, de interés
publico. Necesidad publica significa la suma de las necesidades
individuales; no presupone necesariamente que todos los individuos
de la sociedad deban tenerla.

Regulacion del bien o servicio ofrecido


- envases
- higiene en alimentos
- pruebas en medicamentos
- horario de proteccion al menor
- universidades, especialmente las privadas

PROVEEDOR DEL SERVICIO PUBLICO


Los servicios públicos pueden ser prestados por:

Página 115 de 179

- el estado directamente (experiencia argentina hasta la década del 90), mediante un


ente autárquico, o una sociedad estatal)
- o el estado de manera indirecta, a través de concesionarios (experiencia actual, con
excepciones como AYSA)
- La relacion es mas compleja en este ultimo escenario:
- estado concedente —> identifica al servicio como servicio publico y
dice en que manera se va a prestar
- particular concesionario —> quien el estado asigna como monopolio para
prestarlo y a quien le impone las condiciones regulatorias
- ente regulador —> usualmente ente autárquico, con cierta independencia
de las administración central, con facultades para controlar la manera en la
cual el concesionario presta el servicio, emite normas de alcance general
respecto de como debe prestarse el servicio, fijan las tarifas etc. La
interacción luego de que la concesión se concreto entre el particular
conesionario y el estado, es entre el ente regulador y el concesionario .
Son estructuras muy pesadas en términos burocráticos. Tienen facultades
muy relevantes, pues fijan los contenidos esenciales del servicio. Tienen
en muchos casos incluso funciones jurisdiccionales, donde el ente
regulador puede aplicar sanciones a los concesionarios en forma de multa,
perdida de derechos, etc.
- usuario: quien recibe el servicio de parte del concesionario y paga una
tarifa a cambio

Fallo Angel Estrada y Cia SA c Secretaria de Energia y


Puertos (cons 12 en adelante).
- referido al servicio publico de distribución de energía electrica
- decía que el ente regulador iba a tener jurisdicción para resolver en primer instancia
todas las controversias que se dictaran con motivo de la prestación del servicio
eléctrico
- estrada sufre un daño de propiedad en razón de un defecto del servicio de energía
electrica, demandando a EDESUR ante el ente, es decir, en sede administrativa, por la
reparación del daño (el $ que necesitó para alquilar un grupo electrógeno y sueldos del
Página 116 de 179

personal).. El ENRE, rechazó el reclamo. La Camara Nacional de Apelaciones en lo


Contencioso Administrativo Federal admitió el recurso directo del art 86 ley 24065,
considerando que la empresa prestadora del servicio debía abonar las multas
pertinentes y tambien una indemnizacion, y remitió el expediente al ENRE para que
procediera a determinar la cuantía de la reparación considerando que este tiene
competencia. El Entre y antepone REF. La CSJN por mayoría revoca la sentencia en
cuanto atribuyó competencia al ENTE, dada la regla general de que el PE no puede
ejercer funciones jurisdiccionales, salvo razonabilidad y un control judicial
suficiente amplio y posterior (fallo Fernandez Arias). Salvo en tal caso no puede sacar
el conocimiento de una cuestion judicial al PJ y llevarlo a la administracion
- La CSJN desarrolla mas profundamente la regla de Fernandez Arias alegando que no
cualquier materia, o facultad judicial aun con cualquier judicial su ciente y posterior,
puede delegarse para resolver ,al PE. Solo aquella materia relacionada especí camente con
la actividad principal del ente que va a ejercer la funcion judicial puede ser resuelta en sede
administrativa y por tal ente, y siempre con el control judicial su ciente y posterior asegurado.
—>

—> cons 14. que es relevante añadir que no cualquier controversia puede ser
válidamente deferida al conocimiento de órganos administrativos con la
mera condición de que sus decisiones queden sujetas a un ulterior control
judicial suficiente. Los motivos tenido s en cuenta por el legislador para sustraer
la materia de que se trate de la jurisdicción de los jueces ordinarios deben estar
razonablemente justificados Neus de los contrario, la jurisdicción administrativa
si creada carecería de sustento constitucional, e importaría un avance indebido
sobre las atribuciones que el art 116 de la CN define como propias y exclusivas
del Poder Judicial de la Nación. Admitir que el Congreso pudiera delegar en
los órganos de la administracion facultades judiciales sin limitación material
de ninguna especia seria tan impensable como permitir que el legislador
delegara la sustancia de sus propias funciones legislativas (…)expresamente
vedado en el art 76 de la CN, con salvedades expresa. (…) En consecuencia (…)
la dedecision del conflicot relativo a la venta y adquisición de las instalaciones de
distribución de gas, por importar una determinacion sobre le derecho de dominio
sobre estas, se halla excluida de la jurisdicción especial atribuida al ENRG, de
lamisca manera la determinación y condena al pago de daños y perjuicio
eventualmente derivados del incumplimiento del contrato celebrado con el
usuario debe considerarse fuera de la jurisdicción especial atribuida al ENRE…

Página 117 de 179


fi
fi

fi
tal poder no guarda relacion con los motivos tenidos en mira por el legislador al
crear el ente en cuestion, (…)
- cons 15. Que de manera general, la expresión ‘toda controversia’ contenida en el
articulo citado debe entenderse como circunscripta a toda controversia válidamente
sustraída por el Congreso a la competencia de los jueces ordinarios. En particular, la
administracion de los remedios ordinarios, esto es, el poder para dirimir el reclamo de
daños y perjuicios planteado por el usuario con sustento en el derecho comun, resulta
extraño a las atribuciones conferidas al ente regulador por el art 72 de la ley
- cons 13 parr 3 en adelante: la jurisdicción de las agencias se circunscribe a las
materias que configuran e’el corazón’ de las tareas que tuvo en miras el Congreso
que las emplazó (…) Es que la denominada ‘jurisdicción primaria’ de las agencias
administrativas comprende los conflictos que originalmente corresponden a la
competencia de los jueces ordinarios, pero que en virtud de la existencia de un regimen
propio, incluyen determinados extremos comprendidos dentro de la competencia
especial de un cuerpo administrativo, con al salvaguarda final sobre la validez de las
ordenes o regulaciones dictadas por aquel siempre comete a los jueces ordinarios
-

La cuestion: determinar si el Ente Nacional Regulador de la Electricidad tiene facultades


para resolver —> La csjn considero incompetente al ENRE para entender cuestiones
vinculadas con la reparación de los daños y perjuicios sufridos por los usuarios del
servicio de distribución de energía electrica Neus dicho ente es inocmpotnete para
expedirse al respecto.

Página 118 de 179

Fallo centro de estudios para igualdad y la solidaridad y


otros c/Ministerio de energía y Minería s/Amparo colectivo

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la nulidad de las resoluciones del


Ministerio de Energía y Minería de la Nación que establecieron nuevos precios y
tarifas de transporte y distribución de gas natural.
a
a
3. La decisión de la CSJN
La CSJN confirmó parcialmente el fallo de la Cámara de Apelaciones en cuanto la
nulidad de las Resoluciones impugnadas, únicamente respecto de los usuarios
residenciales. Asimismo, mantuvo las tarifas sociales aprobadas por el ENARGAS, en la
medida que las mismas resulten más beneficiosas para los usuarios.
Los principales fundamentos de esta decisión fueron los siguientes:

i. La audiencia pública era obligatoria


La sentencia de la CSJN hizo hincapié en que la audiencia pública es un requisito
necesario y previo para dar cumplimiento con el procedimiento de aprobación de nuevas
tarifas. Con fundamento en el Artículo 42 de la Constitución Nacional y en la Ley de Gas
Natural N° 24.076, la CSJN señaló que las audiencias públicas son uno de los medios
para que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones políticas.
La CSJN sostuvo que la participación previa de los ciudadanos en la determinación de
tarifas constituye un factor de previsibilidad que integra el derecho constitucional de
acceder a una información adecuada y veraz (Artículo 42 de la Constitución Nacional),
garantiza la legitimidad de las decisiones estatales y disminuye la litigación judicial.
Al respecto la Corte destacó que las audiencias públicas deben ser un espacio de debate
que permita el intercambio de ideas en igualdad de condiciones y que las situaciones y
argumentaciones que en allí se expongan deben ser tenidas en cuenta de manera fundada
por las autoridades a la hora de tomar decisiones.
ii. La audiencia pública también es obligatoria para la aprobación de nuevos precios
del gas
Página 119 de 179

La CSJN reconoció que, conforme la Ley de Hidrocarburos N° 17.319, y sus


modificaciones, y la Ley del Gas N° 24.076, la producción y comercialización de gas
natural no constituyen servicios públicos y que, bajo estas leyes, los precios del gas
natural en el punto de ingreso al sistema de transporte no eran regulados pues se
determinaban mediante el libre juego de la oferta y demanda. Sin embargo este esquema
cambió en 2004 a partir del Decreto 181. Desde ese entonces, el precio del gas natural fue
objeto de una serie de acuerdos entre el Gobierno y los productores. Por este motivo y
hasta tanto los precios del gas vuelvan a ser fijados por la libre interacción de la oferta y
la demanda, la Corte concluyó que el proceso para su análisis y aprobación debe
asimilarse a de las tarifas de los servicios públicos que contempla la celebración de
audiencias públicas. La Corte descartó el argumento basado en el carácter transitorio de
las nuevas tarifas en atención al importante aumento que las mismas representan respecto
de las anteriores.
iii. Lineamientos para las nuevas tarifas
La CSJN tomó nota de las condiciones precarias en que se encuentra el suministro de gas
natural en el país como consecuencia de las políticas adoptadas desde el año 2002 y que
resultaron en la pérdida del autoabastecimiento del país en términos de gas natural, el
aumento del gasto público y altos costos de importación de combustibles a cargo del
Tesoro Nacional.
Sin embargo, la Corte señaló que la importancia de los cambios que implican las
decisiones y objetivos de política económica imponen al Estado una especial prudencia y
rigor en la aprobación de las nuevas tarifas y en su transparencia con el fin de asegurar su
certeza, previsibilidad, gradualidad y razonabilidad.
Con respecto a la gradualidad de los ajustes tarifarios, la Corte reconoce su fundamento
en la protección que consagra el Artículo 42 de la Constitucional Nacional a los intereses
económicos de los usuarios. Y señala que la aplicación de este criterio permitiría, por una
parte, la recuperación del retraso tarifario y por la otra parte favorecería la previsibilidad
de los usuarios para su programación económica individual y familiar.

Página 120 de 179


CLASE 19 DE OCTUBRE
Ley 11683 FACULTA A LA AFIP A CREAR REGIMENES DE RECAUDACION
La ley faculta a la AFIP a crear regimenes de retencion/recaudación. El empleador por
orden de la AFIP debe retenerle parte del sueldo al empleado y dárselo a la AFIP.

Este regimen no esta previsto por la CN, sino que es una vinculacion positiva por parte
del legislador.
Ahora el ejecutivo va mucho mas a fondo y en un decreto reglamentario de tal ley
reglamenta mucho mas a fondo esta situacion. En cierta manera el ejecutivo se auto-
regula, ordenando la forma en que la AFIP, sus propios empleador, tienen que leer esa ley
y sus facultades reglamentarias. Le dice como interpretar la Ley de Impuesto en las
Ganancias.
Le dice lo que esta sujeto a impuestos y lo que esta sujeto a retenciones.

Inclusive mediante tal decreto dice como interpretar su propia Res.Gral N 4003 (AFIP).
Es muy comun q todo lo que sale de la admin lo querramos pasar por el tamiz del art 7.
Esto es una ley en sentido material y no debo analizarlo en ese tamiz. No seria lo correcto
hablar de causa, forma, procedimiento, en este tipo de actos. Cuando yo tengo una
norma de alcance general dictada por la PE tengo que ver la vinculación positiva,
pero no el art 7. Si hay un defecto por violar la supremacia de la CN, seria un conflicto
similar entre una ley del Congreso y la CN.

Unidad VIII – La administración pública nacional

La administración centralizada en el orden nacional.: Presidente. Atribuciones. Jefe de


Gabinete. Atribuciones. Ministros. Atribuciones. Responsabilidad del presidente, del jefe
de gabinete y de los ministros. Los órganos consultivos y de contralor interno y externo.
La Procuración del Tesoro, el Tribunal de Cuentas, la Sindicatura General de Empresas
Públicas, la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas y la Auditoría General
de la Nación. El Defensor del Pueblo. Autarquía: concepto y elementos. Entes
reguladores. Entidades autárquicas territoriales e institucionales. Contralor administrativo

Página 121 de 179

sobre las mismas. Empresas del Estado. Sociedades del Estado. Sociedades de economía
mixta y sociedades con participación estatal mayoritaria. Personas públicas no estatales.

Lecturas obligatorias:
• El Jefe de Gabinete – Luis F. Lozano
• El Jefe de Gabinete – Fleitas Ortiz de Rozas
• Entorno al Jefe de Gabinete – Juan Carlos Cassagne
Lecturas complementarias:
• Los Entes Reguladores (cap. XV, Tratado de Derecho Administrativo) – Agustín Gordillo
• Dictamen PTN (Diaz)
• Dictamen Secretaría Legal y Técnica de Presidencia (Comadira)

Unidad IX: Organización administrativa provincial

Las autonomías provinciales. Atribuciones de las provincias en materia administrativa. El


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: régimen legal. Régimen municipal. Principios
constitucionales. Autoridades y funciones administrativas municipales.

Lecturas obligatorias:
• “Rivademar c. Municipalidad de Rosario”, Fallos 312:326.
• “Ponce c. Provincia de San Luis s. acción meramente declarativa”, sentencia de la
Corte Suprema de Justicia de fecha 24 de febrero de 2005.
• “Municipalidad de Berazategui c. Cablevisión”, sentencia de la Corte Suprema de
Justicia de fecha 23 de septiembre de 2014.
• “Municipalidad de la Rioja”, sentencia de la Corte Suprema de Justicia de fecha
11 de noviembre de 2014.

Unidad XIII: Límites a la propiedad privada

Expropiación por causa de utilidad pública. Fundamentos. Causa expropiante. Objeto.


Sujeto. La indemnización. Expropiación irregular. Retrocesión. Ocupación temporánea:
tipos. Comiso. Multa. Servidumbres administrativas. Clasificación, constitución y
extinción. Restricciones administrativas. Naturaleza y caracteres jurídicos. Límites.
Fuentes. Formas. Limitaciones al dominio con fines urbanísticos.

Lecturas obligatorias:
•Ley Nacional de Expropiaciones, Nro. 21.499

VER CLASE 21 DE OCTUBRE GRABADA


LIMITES A LA PROPIEDAD PRIVADA
Página 122 de 179

Es común que el Estado tome decisiones que interfieren con el goce de la


propiedad privada.

Expropiación –

deben existir razones de utilidad pública y una indemnización. Se requiere una


ley formal del parlamento que identifique al bien como de utilidad pública. La
Administración es quien va a tomar posesión de ese bien.
La expropiación tiene que ser indemnizada correctamente – el fundamento es la
regla de la igualdad de las cargas públicas. Siendo un acto de alcance individual,
debo indemnizar en tanto existe un principio de igualdad. No pasa lo mismo con
los impuestos, que son de alcance general.
ARTICULO 1º ley 21499 — La utilidad pública que debe servir de
fundamento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se
procure la satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material o
espiritual.
ARTICULO 2º — Podrá actuar como expropiante el Estado Nacional;
también podrán actuar como tales la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, las entidades autárquicas nacionales y las empresas del
Estado Nacional, en tanto estén expresamente facultadas para ello por
sus respectivas leyes orgánicas o por leyes especiales.
Los particulares, sean personas de existencia visible o jurídicas, podrán
actuar como expropiantes cuando estuvieren autorizados por la ley o por
acto administrativo fundado en ley
ARTICULO 3º — La acción expropiatoria podrá promoverse contra
cualquier clase de personas, de carácter público o privado.
ARTICULO 4º - Objeto expropiable— Pueden ser objeto de
expropiación todos los bienes convenientes o necesarios para la
satisfacción de la "utilidad pública", cualquiera sea su naturaleza jurídica,
pertenezcan al dominio público o al dominio privado, sean cosas o no.
ARTICULO 5º —La expropiación se referirá específicamente a bienes
determinados.

Expropiación común - requisitos:


1) Una ley del Congreso
2) Que indique la utilidad pública a satisfacer – debe ser razonablemente
cumplida.
3) Reparar con carácter previo - el lucro cesante no se repara; se toma el
“valor de mercado del bien” y eso es lo que se repara; tampoco se repara el
“valor panorámico” (por la vista donde está ubicado un lugar).
ARTICULO 10. — La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo
del bien y los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la
expropiación. No se tomarán en cuenta circunstancias de carácter
personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor valor que
pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagará lucro cesante.
Integrarán la indemnización el importe que correspondiere por
depreciación de la moneda y el de los respectivos intereses.

Hay que ver si hay singularidad del daño, una norma que adecuadamente
indique el deber de sufrir la pérdida, e indemnización correcta.
Página 123 de 179



Unidad XII: Poder de Policía

Concepto y noción de Poder de Policía. Evolución histórica en la doctrina y la


jurisprudencia. Materias sujetas al control de policía. Distintos medios para su ejercicio.
Poder de policía y emergencia. Creación de obligaciones para el administrado. Tributos.
Cargas personales. Privación o restricción de derechos del administrado. Afectaciones
generales y particulares. La pena contravencional. Privaciones que van acompañadas de
adquisición de derechos por la Administración. Creación de derechos y ventajas que no
constituyen derechos, a favor de los administrados. La actividad administrativa de
fomento.

Lecturas obligatorias:
•Poder de Policía en General (cap. XII de Derecho Administrativo) – Juan F. Linares
•Materias de Policía Administrativa (cap. XIV de Derecho Administrativo) – Juan F.
Linares
•Poder de Policía (historia, jurisprudencia, la doctrina) – Legarre en La Ley.
•El Poder de Poder. Modernas Tendencias - Carello en La Ley.

PODER DE POLICIA
Es el poder del Estado de limitar derechos individuales para un bien
público común que justificaría esa limitación.
• Busca coordinar conductas; promoverla o disminuirla.
• Es ejercido a través de la Administración.
• Ejemplo: habilitaciones comerciales para poner un comercio; ANMAT.
• No siempre se da en torno a restricciones, sino que también a través de
beneficios (subsidios).

Segun Linares hay varias de niciones del poder de policia

- definición amplísima; poder de policia es la parte del poder del estado que
se ejercita a través de normas del derecho publico para reglar la libertad
jurídica individual. Equivale según este concepto a funciones de poder publico
sobre la libertad jurídica individual No se usa mucho
- definición amplia: el poder de policia es la parte del poder del
Estado, ejercitada a través de normas de derecho publico, que se refiere
solo a materias de orden, seguridad, moralidad, salubridad, estética y
bienestar publico, ejercida por los 3 órganos del estado sobre la libertad
jurídica individual. Queda fuera del concepto los cuerpos de derecho comun
(códigos), legislación impositiva, sobre educación, defensa, relaciones
internacionales y otras. Incluye la política ejercida mediante leyes del
organo legislativo y administrativa y mediante actos y hechos
administrativos
2) Amplio – reglamentar mediante leyes las libertades que
reconocen las Constituciones Nacional o local.
Página 124 de 179






fi

- definición estricta. La policia ejercida sobre la libertad jurídica individual solo


como funcion administrativa de la Administracion y de los otros dos poderes,
en aplicación de leyes de policia en sentido amplio, es decir, las concernientes
a seguridad, salubridad, moralidad, estética y bienestar general. esta policia
se hace efectiva mediante actos y hechos administrativos en sentido material
y objetivo.
1) Restringido – pensar en actividades del Estado, como
inspeccionar un local, clausurarlo por razones de higiene,
secuestro de mercadería.
Linares se ocupa del concepto estricto

EL PODER DE POLICIA Y QUIENES LO EJERCEN

Segun linares puede ser ejercido (en sentido amplio)

- por los órganos legislativos a través de leyes formales y material formales,. Ya sea en materia
de edictos o en materia contravencional, el único poder del Estado que tiene legitimación para
restringir las libertades de los individuos es el PL. Esto se ve más claramente en materia del
poder de policía

- el PE mediante vinculación positiva con el bloque de legalidad, es decir, en cumplimiento de


leyes del Congreso y no por reglamento autónomo. Asi tambien los ejercen organos
dependientes del PE en aplicacion del leyes del congreso o de reglamentos del PE, y los
municipios. Cualquier manifestación del poder de policía que le da a una agencia
gubernamental el poder de ejercer un poder de policía tiene que provenir de una ley formal.
Esto surge de la forma republicana de gobierno. Cualquier caso de poder de policía que deriva
en un acto administrativo tiene que estar apoyado en un bloque de legalidad

- • Ejemplo: Código contravencional, o Código de Planeamiento Urbano. Tiene que tener


fundamento legal siempre; terminar de concretar esa regla sí puede tener algún grado de
participación del PEN con forma de decreto.

-
- El Poder Judicial en cuanto ejerza administracion, puede dictar tambien para su organización
interna, normas generales e individuales de policia. Es titular asi de poder de policia interna

Gran parte de la actividad que despliega la Administración tiene que ver


con el ejercicio del Poder de Policía. Es una función administrativa con la
forma del poder de policía, y su producto será un acto administrativo.
• Ejemplo: cuando la ANMAT decomisa y quita una habilitación. Es un acto
administrativo que tiene que cumplir con todos los elementos.

Cuando hablamos de Administración, no hablamos del PEN, sino de


Administración en cualquier supusto en que una Administración Pública que
pertenece al Estado ejerce funciones administrativas (PE, PL o PJ). Es
sujeto de derechos y potestades públicas.
- Ejemplo: poder de policía de los medicamentos es una potestad del Estado,
pero no está establecida en la Administración central, sino en la ANMAT. Pero,
globalmente, todo forma parte del poder de policía del Estado.

Las potestades que hacen a este poder de policía en el sentido amplio aparece
como una potestad legislativa. Cuando el PL delega o genera una función
administrativa, aparece como una facultad de la Administración.

Página 125 de 179




• Ejemplo: Ministro de Salud puede establecer cuáles son las sustancias


que se consideran psicotrópicos, que sirve para completar un tipo penal. El PL
convierte esto en una facultad administrativa.

No existe la idea del poder de policía inherente al PEN: las funciones están
establecidas en el PL, que las debe radicar en el PE. La posibilidad de dictar
DNUs y sustituir al legislador en ciertas situaciones, postula que hay un órgano
del Estado que se ocupa de casi todas las situaciones; PERO eso no implica
reconocer un poder de policía inherente como para ejecutar restricciones
constantes a los derechos individuales. No proviene del PEN sino directamente
del PL; siempre estamos en el marco del principio de legalidad.

Admitimos el principio de legalidad con arreglo al cual el PE tiene las facultades


conferidas por el Congreso.

CLASE LOZANO sobre poder de policia (18


DE OCTUBRE)

PODER DE POLICIA:
GENERA UNA JUSTIFICACION DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS QUE EN
PPIO DEBEN PROVENIR DEL LEGISLATIVO.
A nivel nacional el PL es un conjunto de competencias enumeradas en la CN dadas al
congreso y un PE con facultades legislativas
Inc 32: el ejecutivo puede redactar los reglamentos encesarios
- EL PODERE DE POLICIA EN EEUU: conjunto de facutlades legislativas d elas
que los ejecutivos depsrenden competencias.
- EL PODER DE POLICIA EN LA ANTIGUA EUROPA: poderes de fiscalizacion
del PE, enfocado sobre todo en nla seguridad (control, represion, etc)
Peligro de esta concepcion: suponia que habia algun marco del poder de policia que era
inherente a la naturaleza del PE
Esta no es una ide TAN extraña: John Locke ya hablaba de una division de poderes
donde el PE contenia tambien el ppoder de impartir justicia, un PL y un poder de
relacion con naciones extranjeras que estaba en el mismo monarca
Todo acto singular era del PE
Como el PE con el monarca era el unico permanente, ese monarca tenia una prerrogativa
consistente en poder emitir una especie de DNUs

Página 126 de 179



LOCKE YA HABLABA DE QUE EL PE YA VENIA INVESTIDO DE ESTAS


FACULTADES: similar a la nocion de que el PE ya viene investido de poder de policia.
NUESTRA CONCEPCION ACTUAL: todo poder de la dminsitracion proviene de
alguna norma, conforme al ppio d legalidad. Vinculacion positiva con el bloque de
legalidad. El PL crea las competencias del PE pero no las puede investir en otro poder o
quedarselas para si.
CASO BOWSHER V SYNAL, USA:
Era un conflicto sindical
DEBATE: Se discutia si el congreso podia operar de algun modo eliminando a un órgano
de la oficina de presupuesto. Esto era tomar una factulad de tipo ejecutiva y ejercerla por
si.
QUE DEBEMOS CONCLUIR DELL PODER DE POLICIA: poder legislativo de
legislar la libertad ordenada. Las restricciones a las libertades de la CN deben venir
del PL pero lo llamamos poder de policia. . Las restricciones deben venir del PL en
tanto el poder federal como en las provincias.

ACTIVIDADES DERIVADAS DEL PDOER DE POLICIA:


Seguridad
Moralidad
Higiene
Bienestar
Fiscalizacion: ej: la afip, etc. No se suele incluir pero lo es

Unidad XIV: Contratos administrativos

Contratos administrativos. Criterios acerca de la existencia y caracterización de los


contratos administrativos. Las prerrogativas de la Administración Pública. Las cláusulas
exorbitantes. Formación y elementos de los contratos administrativos. La selección del
contratista. Ejecución de los contratos administrativos. La teoría de la imprevisión. El
“hecho del príncipe”. La variación del objeto. Contrato de concesión de obra pública:
concepto y régimen jurídico. El peaje. Contrato de suministro: concepto y régimen
jurídico. Contrato de empréstito público: concepto. Contrato sobre tierra fiscal.
Transporte de la correspondencia. Cuasicontratos administrativos. Otros
Página 127 de 179

Lecturas obligatorias:
•Los Contratos Administrativos (libro III) - Benoit
•De la peligrosidad o inutilidad de la teoría del contrato administrativo – Héctor
Mairal
•Un intento doctrinario infructuoso: sobre la figura del contrato administrativo – Juan
Carlos Cassagne
•Decreto 1023/2001
•Decreto 436/2000

•“Ingeniería Omega”, Fallos 323:3924


•“El Rincón de los Artistas”, Fallos, 326:3700
•“Cardiocorp SRL”, Fallos 329:5976
•“Navesur” TSJ, sentencia de fecha 31 de marzo de 2009
•“Copacabana” TSJ, sentencia de fecha 4 de marzo de 2009
Lecturas complementarias:
•Contratos de la Administración Pública (pags. 18/95) - Marienhoff
•Ley CABA nº 2095

Régimen de contratos administrativos y régimen de responsabilidad del estado:


Es la forma en la cual el estado se relaciona con los particulares. Hasta ahora vimos
las bases de las potestades públicas y la teoría del acto admin como la
herramienta paradigmática a partir de la cual la relación publica se vincula con
los particulares. Son situaciones en las cuales la admin toma la determinación
ejerciendo potestades públicas que tienen como nota característica una porción

Página 128 de 179

de poder. En este esquema salvo que el bloque de legalidad así lo prevea la


voluntad es excluyente, cuando tengo que pagar una multa es excluyente.
Esta no es la única manera en la que le estado puede relacionarse con nosotros: el
contrato y las hipótesis de responsabilidad del estado que no hay quizás o
necesariamente un acto administrativo/hecho de la admin que puede ser licito o
ilícito que genera responsabilidad del estado, es decir, reparar a una persona o a
un grupo de personas.
Primera pregunta: ¿Por qué el estado celebra contratos? ¿Por qué le derecho
administrativo en algún punto a tenido que recurrir a la figura del
contrato?
pedir apuntes DOLO 28 oct

cuando el estado requiere la ayuda de particulares para perseguir nes públicos, y esa ayuda
viene ne forma de una obligación de hacer muy intensa y muy particular, no le queda mas
remedio que convocarlos voluntariamente. No te puedo obligar. El Estado no puede poner esa
obligacion unilateralmente.

El Estado necesita invitar al particular a dar esa colaboración y que el particular lo acepte,
sin cuya aceptación la colaboraron no se dará.

A partir de esto aparece la gura del contrato administrativo.

Hasta hace unos años atras no había un regimen general sobre contratos administrativos sino
mucha doctrina al respecto, particularmente del derecho comparado, con resultados muy
diversos. El problema de que esa sea la única fuente, es que la doctrina y jurisprudencia no son
homogéneas , genera inseguridad jurídicas, obedece a puntos de partida genuinamente
diferentes y lamentablemente estos textos de doctrina estan in uidos por intereses.

Subordinarse en este tema exclusivamente a lo que opinan autores, no parece una buena
idea.

- inseguridad juridica

- heterogeneidad evita la posibilidad de proveer derechos y deberes

- in uencia de intereses en el autor que escribe doctrina y en el juez que elige cual doctrina
aplicar

DECRETO DELEGADO 1023 Y DECRETO REGLAMENTARIO 1030/2015 Es el regimen


general de argentina en cuanto a contratos administrativos hoy, en la administracion
publica NACIONAL.

- En cuanto al regimen aplicable a nivel municipal, de CABA, etc. hay otros regímenes. Hay un
regimen por cada provincia, municipalidad, gobierno local.

- Tomamos el regimen nacional como modelo pero no agota alas reglas aplicables en una
situacion concreta de contratos admin. Hay regulaciones mas especi cas a nivel local que
aplican en cada jurisdicción.

- Primero leer texto de Los Contratos Administrativos (libro III) - Benoit y para profundizar
articulo de luis (aunque este ultimo no se toma) y luego leer 3 fallos Ingenieria Omega y
Cardiocortp. Luego Copacabana

-
articulo 1 DEC. 1023
OBJETO. El regimen de Contrataciones de la Administracion Nacional, tendra por objeto que las
bras, bienes y servicios sean aobtenidos con la mejor tecnología proporcionada a las
necesidades, en el momento oportuno y al menor costo posible, como asi también la venta de
bienes al mejor postor coadyuvando al desempeño e ciente de la Administracion y al logro de los
resultados requeridos por la sociedad. Toda contratación de la Administracion Nacional se
presumirá de indole administrativa, salvo que de ella o de sus antecedentes surja que esta2
cometida a un regimen juridico de derecho privado.

- si no surge lo contrato se presumen los contratos con el Estado como contratos


administrativos

Página 129 de 179


fl

fi
fi
fl
fi
fi

Articulo 2. Ambito de aplicación. El presente regimen sera de aplicacion obligatoria a los


procedimientos de contratación en los que sean parte las jurisdicciones y entidades
comprendidas en el inc a) del articulo 8 de la ley n 24156 y sus modi caciones..

- hace referencia solo particularmente al inc a de la ley de de administracion nanciera y de …

- particularmente hace referencia al art 8 inc a) de esta ley que dice: El sector Publio Nacional
estas ompuesto pro la administración central y tambien descentralizada, empresas del estado,
entes públicos excluidos de la organización estatal, y fondos duciarios integrados total o
mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado nacional. VER ARTICULO

articulo 3—> principios generales

Los principios generales a los que deberá ajustarse la gestión de las contrataciones, teniendo en
cuenta las particularidades de cad auna de ellas serán
a) razonabildiad del proyecto y e ciencia de la contratación ara cumplir con el interés
comprometido y el resultado esperado
b) promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia entre oferentes
—> se busca que el dinero nacional vaya divido a la mejor oferta en relacion precio-
calidad, tratando a todos los oferentes por igual, e intentando evitar el amiguísimo.
Lamentablemente se utiliza una gran creatividad para ir en contra de esta norma en las
licitaciones importantes. Sirve como advertencia de que esta norma es una descripción de
lo que debe ser y no necesariamente de lo que es la practica en Argentina.

c) transparencia en lso procedimientos


d) publicidad y difusión de las actuaciones
e) responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen
contrataciones
f) igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes

Desde el inicio de las actuaciones hast a la ninalizacion de la ejecucion del contrato, toda
cuestion cinvualcda con al contratación deberá interpretarse sobre la base de una rigurosa
observancia de los principios antecedentes.

Articulo 7- normativa aplicable


Las contrataciones se regirán por las disposiciones de este regimen, su reglmanetacion, pro las
normas que se dicten en su consecuencia, por los Pliegos de Bases y Condiciones y por el
contrato o la orden de compra según corresponda.

- Tira 5 o 6 fuentes de normas por las que se rigen estos contratos

- pero PROBLEMA: ¿Qué pasa si hay una discordancia entre estas fuentes normativas, si el
contrato dice blanco y el decreto 1023 o 1030 dicen gris? Sucede que a veces hay
discordancia entre las fuentes y el contrato dice algo que el decreto no dice, a veces es
torpeza y a veces es malicia ej entre el pliego y el contrato que se rma, o con la orden de
compra, etc. que sucede con esas inconsistencias

- la respuesta esta en el Decreto Reg. 1030 del 2016, que establece el orden de prelación.
Todos los documentos que rijan el llamado, asi como los que integran el contrato serán
considerados como recirpocamente explciativos. En caso de existir discrepancias se seguirá al
siguiente orden de prelación:
- decreto delegado 1032/01 y
sus modi catorios y
complementarios
- las disposiciones del
presente reglamento
- las normas que se dicten en
consecuencia del presente
reglamento
- El Manual de procedimientos
del regimen de
contrataciones de la
administración nacional que
Página 130 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
dicte la O inca nacional de contrataciones o las normas que dicte dicha o cina nacional en
su carácter de organo rector del presente regimen
- el Pliego Unico de Bases y Condiciones Generales
- El Pliego de bases y condiciones particulares aplicable
- la oferta
- las muestras que se hubieran aocmpañado
- la adjudicación
- la orden de compra, de venta o el contrato, en su caso

POR QUE EL ESTADO CELEBRA CONTRATOS

CONTRATOS EN QUE ES PARTE UNA ADMINISTRACION


Son coincidencias de voluntad de dos personas, una voluntad comun. Dentro de lo
que es una administracion publica hay 2 clases de contratos.
- DE DERECHO PUBLICO O ADMINISTRATIVOS (interadministrativos o con
propiedades privadas)
- regulados por regímenes especiales, es decir, de derecho federal o derecho
provincial, por la Nación o por una provincia, y en algunos casos incluso por la
municipalidad. La circunstancia de que haya contratos que incorporen materias
que no pueden ser tratadas por el CCCYC, implica que a partir de eso, los
regímenes de los contratos son provinciales o federales según las potestades y
objetos aplicables.
- las administraciones tienen derechos o potestades.
- derechos subjetivos: la administración puede tener la propiedad de un terreno
o bien, adquiriendo su dominio a partir de la voluntad comun con la
contraparte.
- potestades: la administracion las tiene en funcion de ciertos fines, tal que su
ejercicio es ilegitimo si no es hecho en pos de tal fin. Ergo, no pueden ser
utilizadas en todo contrato en el que forme parte la administracion y un
concesionario, y tampoco de una forma totalmente discrecional. Cuando
intervienen las potestades, el contrato empieza a ser regulado por la ley publica
local, pues las potestades estan reguladas por el derecho local/provincial,
habiendo uno por cada provincia + CABA. Si el mercado de suministro de un
servicio fuera totalmente privado, el Estado no podria regular.

Página 131 de 179


fi

fi
- clausula exorbitante:
- Antes de la entrada en vigencia de la normativa actual que le impone limites
muy precisos, su existencia surgia de la doctrina, como Cassagne, o Con… y
era un caos absoluto. Ya desde el vamos discutiendo si había contrato o no,
sino que no tenia ideas de limites o caracteristicas del regimen aplicable a
sus contratos.
- LOZANO: es un contenido típico o necesario de contratos en los que está
inserto la administracion. Son clausulas por fuera de la órbita del derecho
comun, es decir, de lo que este preve en normas supletorias. Antes se decía
que las clausulas exorbitantes bastaban para identificar un contrato
administrativo, pues si había una clausula exorbitante incluida era porque no
era de derecho privado. Sin embargo puede darse el caso que pacten
someterse voluntariamente a tal regimen especial, siendo de derecho privado
y de acuerdo comun su inclusión. El acuerdo de voluntades que caracteriza
a las cláusulas del contrato, desaparece en el caso de las cláusulas
excepcionales de los contratos administrativos, en la medida en que estas
clausulas se incluyen por mandato legal, por una norma expresa, previa y
general del legislador, y no por voluntad comun de las partes, lo cual hace
obligatoria su inclusión, perdiendo así la disponibilidad que tienen las partes
sobre las misma. Son regímenes especiales impuestos por el Estado, el
legislador, al administrativo y sus relaciones con otros en los que
intervengan sus potestades, de forma previa al contrato y en razón al fin que
tales potestades a aplicar, persiguen. El Estado no puede desprenderse de sus
potestades, las cuales aplican no cuando el Estado quiere sino cuando el fin
que persiguen requieren, ergo su aplicacion en un contrato es manejada por
ley y no a discreción del poder ejecutivo. En los contratos privados, los
acuerdos celebrados por las partes muestran un criterio de igualdad entre las
mismas; lo que determina que ninguna tenga prerrogativas frente a la otra.
En tales circunstancias, no existe ningún poder unilateral de imposición, en
la medida en que el contrato privado es celebrado entre iguales1.Pero esa
condición de igualdad que caracteriza al contrato privado se rompe cuando
se trata del contrato administrativo porque el concepto de igualdad de las
partes desaparece en la medida que una de ellas es pública y está en un plano
Página 132 de 179

de desigualdad superior frente al administrado que interviene en el contrato y


a la cual se le otorgan una serie de prerrogativas públicas, que en
determinadas circunstancia puede ejercer dentro del proceso de contratación.
Esas prerrogativas públicas que se otorgan a la Administración dentro del
contrato provienen de la voluntad del legislador previa al contrato y no del
acuerdo entre las partes o de la decisión unilateral de la Administración, en
la medida que los contratos que celebra el Estado constituyen actuación
administrativa, subordinada al principio de legalidad y encaminada al
cumplimiento tanto de los fines del Estado, como de las propias entidades
públicas que los celebran y que en definitiva se determinan por el interés o
fin publico. Esas potestades que se otorgan a la Administración, dentro del
trámite administrativo de contratación, se reflejan en las denominadas
cláusulas exorbitantes o excepcionales al derecho privado; que son
exorbitantes, porque se convierten en verdaderos poderes unilaterales de la
Administración, y son excepcionales, porque no es usual encontrarlas en el
derecho privado.
- Decreto 1023/01 (derecho federal): regimen legal que regula contratos
administrativos a nivel federal, y es muy parecido a lo que las provincias regulan
para contratos administrativos a nivel local/provincial. Este decreto proviene de la
ley de emergencia que facultó al PE por un cierto tiempo a establecer reglas para
la contratación publica. El PE emitió este decreto que muestra como la ideología
depende mucho de las fuentes que se inspiran los juristas. El Articulo 1 dice: El
Regimen de Contrataciones de la Administracion Nacional, tendrá por objeto que
las obras, bienes y servicios sean obtenidos con la mejor tecnología
proporcionada a las necesidades, en el momento oportuno y al menor costo
posible, como asi tambien la venta de bienes al mejor postor, coadyuvando al
desempeño eficiente de la administracion y al logro de los resultados requeridos
por la sociedad. Toda contratación de la Administracion Nacional se presumirá
de indole administrativa, salvo que de ella o de sus antecedentes surja que esta
sometida a un regimen juridico privado.’ Implica una presunción aplicable a
todo contrato en el que intervenga el PE nacional, de que el mismo es de
indole administrativa y no de derecho privado. Basicamente ante al duda, un

Página 133 de 179


contrato en el que intervenga el PE nacional, se presume como de derecho


publico
- Art 4 (DEC 1023): CONTRATOS COMPRENDIDOS. Este regimen se
aplicara a los siguientes contratos
- a) compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres
con opción a compra, permutas, concesiones de uso de los bienes del
dominio publico y privado del Estado nacional, que celebren las
jurisdicciones y entidades comprendidas en su ambito de aplicacion y a
todos aquellos contratos no excluidos expresamente.
- b) obras publicas, concesiones de obras publicas, concesiones de servicios
públicos y licencias
- Art 3 (del 1023)- Principios Generales. Los principios generales a los que
deberá ajustarse la gestión de las contrataciones, teniendo en cuenta las
particulares de cada una de ellas -este articulo impone reglas de ejecucion de
los contratos-
- a) razonabilidad el proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir
con el interés publico comprometida y el resultado esperado.
- b) promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia entre
oferentes
- c) transparencia en lso procedimientos
- d) publicidad y difusión de las actuaciones
- e) la aplicacion de penalidades y sanciones a los oferentes o co-contratantes
- f) la aprobación del procedimiento de selección y adjudicación
- g) la determinacion de dejar sin efecto el procedimiento
- h) la revocación de los actos administrativos del procedimiento de
contratación
- i) la suspension, resolucion, rescision, rescate o declaracion de caducidad
del contrato.
- Art 11 DEC 1023: FORMALIDADES DE LAS ACTUACIONES. Deberán
realizarse mediante el dictado del acto administrativo respectivo, con los
requisitos establecidos en el art 7 de la Ley N 19549 y sus modificatorias, como
minimo las siguientes actuaciones, sin perjuicio de otras que por su importancia
asi lo hicieren necesario
Página 134 de 179

- a) l
- art 5- CONTRATOS EXCLUIDOS. Quedaran excluidos los siguientes contratos -
se rigen por el CCCC en principio, suponiendo que estan regidos por la ley
argentina, ej los bonos no lo estan sino que estan sujetos a ley del derecho privado
internacional)
- a) los de empleo publico
- b) las compras por caja chica
- c) los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho publico
internacional
- (…. SEGUIR BUSCAR NORMA EN GOOGLE)
- art 12 - FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA. La autoridad administrativa tendrá las facultades y
obligaciones establecidas en este regimen, sin perjuicio de las que estuvieren
previstas en la legislación especifica, en sus reglamentos, en los pliegos de bases
condiciones, o en la restante documentación contractual
- Especialmente tendrá:
- a) la prerrogativa de interpretar los contratos, resolver, las dudas que ofrezca
su cumplimiento, modificarlos por razones de interés público, decretar su
caducidad, rescisión o resolución y determinar los efectos de éstas. Los actos
administrativos que se dicten en consecuencia tendrán carácteres y cualidades
otorgados por el art 12 de la Ley n 19549 y sus modificatorias.
- b) la facultad de aumentar o disminuir hasya un VEINTE POR CIENTO (20%)
el monto total del contrato, en las condiciones y precios pactados y con la
adecuación de los plazos respectivos
- La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia, no generara derecho a indemnizacion en
concepto de lucro cesante
- c) el poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación
- d) la facultad de imponer penalidades de las previstas en el presente Regimen
a los oferentes y a los co-contratantes, cuando estos incumplieren sus
obligaciones

Página 135 de 179

- e) la prerrogativa de proceder a la ejecucion directa del objeto del contrato,


cuando el co-contraante no lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo
disponer para ello de los bienes y medios del cocontraante incumplidor
- f) la facultad de inspeccionar las oficinas y los libros que están obligados a
llevar los co-contratantes
- g) la facultad de prorrogar, cuando asi se hubiere previsto en el Pliego de
Bases y Condiciones Particulares, los contratos de suministros de
cumplimiento sucesivo o de prestacion de servicios. La misma no procedera si
se ha hecho uso de la prerrogativa establecida en el inciso b) del presente
articulo
- Se podrá hacer uso de esta opción por única vez y por un pazo igual o menos
al del contrato inicial.
- Cuando este fuere plurianual, no podrá prorrogarse mas allá de UN (1) año
adicional, en las condiciones que se determinen en las normas
complementarias
-
- Art 7 in fine LPA: los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades
comprendidas en el Sector Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes
especiales, sin perjuicio de la aplicacion directa de las normas del presente
titulo, en cuanto fuere pertinente. (párrafo sustituido por art 36 Decreto
1023/2001 B.O- 2001)
- Los contratos que celebren los órganos y entidades alcanzadas por esta ley se
regiran por sus propias normas especiales, sin perjuicio de la aplicacion directa
del presente titulo en cuanto fuese pertinente (Regimen Procedimiento
Administrativo CABA - DNU 1510/97 t.o, ley 5454, art 7 in fine)

- CONTRATOS DE DERECHO PRIVADO


- regulados por el derecho comun. Sujetos a las mismas reglas de derecho
privado que pone el CCCC para la generalidad de las personas privadas.
- en estos no intervienen las potestades. Cuando contratan las reglas tienen que
ser propias de las potestades,
- la parte publica del contrato no se identifica como parte de la administración.
Página 136 de 179

IMPREVISTOS QUE PUEDEN AFECTAR EL


CUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO Y COMO
AFECTAN AQUELLOS DE CARACTER
ADMINISTRATIVO
1. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
- Se la toma en consideración cuando convierte en imposible el cumplimiento del
contrato.
- Supongamos que el caso fortuito/fuerza mayor torna imposible producir el nivel
pactado a un precio redituable tal que produce a perdida. La transacción que hace el
consejo es: el estado tiene que reponerle el costo, la perdida, no lo puede hacer
producir a perdida, pero puede no permitirle obtener ganancias. Si prolongara el
contrato mas allá de lo necesaria para obtener otro contratante si debe reponerle la
ganancia, la ecuación economica

2. SUJECIONES ESPECIALES (MAYORES COSTOS)


PEDIR APUNTES
3. IMPREVISION

- Impacta a las dos partes, modifico


el tiempo de la obra
- los mayores costos

4. HECHO DEL PRINCIPE: tiene que ser reparado hasta completar la ecuación
economice financiera original del contrato, en la medida en que quede impactando
singularmente en el contrato .Tiene que ser un daño singular y diferente respecto del
que sufriría la generalidad de la sociedad (ej, que el gobierno le prohiba a todos la
circulación no le sera indemnizado)

Página 137 de 179

Clase lozano 1 de noviembre


pedir apuntes primeros 5 min d clase
El Estado puede tomar parte del contrato
1. como parte. Cuya conducta esta prevista en el contrato.
2. como administracion ajena. Cuya conducta no esta prevista en el contrato, pero son
medidas igualmente validas emitidas por el estado co-contratante, pero la contraparte
no tiene obligacion de soportar.

Art 13 DEC 1023/2001- Facultades y obligaciones de los co-contratantes. MECANISMO


PARA LA PRESERVACION ECONOMICA DEL CONTRATO. teoría de la imprevisión y hecho
del príncipe
art 13 DEC 1021/2001. Sin perjuicio de las facultades y obligaciones previstas en la
legislación especifica, en sus reglamentos, en los pliegos de bases y condiciones, o en la
restante documentación contractual, el co-contratante tendrá
a) el derecho a la recomposición del contrato, cuando acontecimientos extraordinarios
o imprevisibles de origen natural, tornen excesivamente onerosas las prestaciones a
su cargo
—> no tiene derecho a exigir una indemnizacion por sobre la
recomposición del contrato
—> analizo el inciso a) y dijo que la regla general en el derecho publico
no es la resolucion del contrato sino la recomposicion del mismo en casos
de excesiva onerosidad, lo cual es diferente del derecho privado, y que no
solo puede ser acontecimientos extraordinarios de origen natural sino
tambien de origen estatal. tipo cuando por ejemplo a una provincia por una
importacion le cambian el valor de la moneda de cambio o cuando la
aduana pone valor altos de impuestos
BENOIT: hace un esfuerzo para explicar por que al poder le conviene conceder la
recomposición del precio, en miras al interés publico.
- fuerza mayor o caso fortuiti: pueden ser de origen natural. Son acontecimientos
imprevisibles, sobrevivientes, ajenos a la voluntad de quien es afectado.
- Sujeciones imprevistas (imprevisión): son formas de o derivadas de la hipótesis
de imprevisión, usualmente relacionados a cuestiones de indole tecnico,
vinculadas al contrato en si mismo. Es casi exclusivo a los contratos de obra
publica. Ej: pliego de bases y condiciones ordena construir una ruta, y para poder
Página 138 de 179

cotizar el trabajo el pliego dice como esta compuesto el suelo para que puedas ver
que materiales tienes que utilizar. Una sujeción imprevista de tipo tecnico es algo
que el pliego te presentaba de una manera pero una vez iniciada la ejecucion es
diferente y ergo requiere ciertos cambios técnicos que acrecentar el precio. Ej, el
suelo era mucho mas dificultoso o de otra naturaleza a la que decía el pliego. Este
tipo de eventos tambien ameritan una readecuacion, compensando el incremento
que esa sujeción imprevista representa. LEER 2DA PARTE DE BENOIT.
- hecho del principe: el hecho del príncipe NUNCA es un acontecimiento natural.
Es un acto del gobierno, medidas políticas, que tienen un impacto sorbe la
dinamica del contrato particularmente sobre el precio, que lo podria hacer de
imposible incumplimiento o incluso ilicito. Critica Arcal: que haga referencia a
acontecimientos extraordinarios o imprevisibles de origen natural, dejando fuera
al hecho del príncipe. Es un defecto en el decreto 1023. El recorte es ineficaz.
Ningun tribunal va a considerar que porque el 1023 no reconoce el hecho del
príncipe no esta incluida entre los presupuestos para el restablecimiento del precio
ante situaciones imprevisibles. En la practica tal falta de inclusion no tiene
impacto, esa formulacion es visto como una mera desatención. Arcal: esto es un
recorte excesivo de la teoría de la imprevisión o hecho del príncipe, pues se
pueden tener tambien acontecimientos no naturales que impacten en el contrato,
que tambien son merecedores a un derecho de recomposicion. El hecho del
principie tambien puede ser un hecho del Estado, una decision de gobierno que
tiene un impacto sobre el contrato, imprevisible, no siendo un hecho natural sino
una decision politica, que impacta en la dinámica del contrato que yo celebre con
ese mismo estado. Ej se dicta una norma de poder de policia que prohibía un
insumo que yo usaba para la producción en mi contrato con el estado. Ahora
tengo que usar una que es mas cara lo cual impacta en mi estructura de costos,
producto de una norma de poder de policia, legitimo, de forma sobreviviente,
imprevisible, por parte de ese mismo estado con quien estoy contratando. No es
un hecho natural, sino del príncipe, en la terminología tradicional. Y el contratista
tiene un derecho a la recomposición. De lo que se trata es de reconocer en el
marco de un contrato administrativo, que puede ser de larga duración, cierta
salvaguarda para la parte mas débil del contrato en aquellos casos en los que
alguna acontecimiento fuera de su control y previsibilidad, el contrato se vuelve
Página 139 de 179

ruinoso o simplemente antieconómico. Por acontecimiento que no eran


previsibles el costo de la producción supera el precio que convenimos. Este art 13
inc a me autoriza como contratista a pedir una recomposición del valor ante
alguna causa que torne excesivamente costoso cumplir, pudiendo el estado
indagar si los costos se han disparado, cual es la causa de tal incremento, si era
previsible o no, y si no lo era, el estado tiene la facultad de incrementar el precio
para que el contrato sea económicamente razonable para ambas partes. El
problema de argentina, es que esto sucede todo el tiempo entonces tales hechos se
hacen ‘previsibles’. El requisito de la previsibilidad hay que mirarlo con cuidado,
porque si no lo hago bien puede haber un oferente previsor o uno no previsor, que
te hace una oferta escalonada y otro que te dice $100 pesos los 5 años del
contrato. Por otra parte, la ley no permite imponer una clausula ajustada por
inflación. Como resuelven esto: reuniones trimestrales//facultad del 13 inc a.
aplicable tanto a la teoría de la imprevisión como al hecho del príncipe, con
derecho a exigir este ajuste, pudiendo litigar ese ajuste si no se lo otorga el Estado
(obviamente si se cumplen todos sus requisitos).
el art 13 inc a) es sobre todo en favor del contratista privado, pues el Estado puede
revocar el contrato por cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia, debiendo
indemnizar al contratista por el daño emergente, gastos directos producidos por tal
revocación, como los gastos incurridos para celebrar el contrato y proveer por los
próximos meses que no van a poder ser aprovechados, pero no el lucro cesante.

—> seguimos art 13 inc…


b) la obligacion de ejecutar el contrato por si, quedando prohibida la cesion o
subcontratación, salvo consentimiento expreso de la autoridad administrativa, en
cuyo caso el co-contratante cedente continuara obligado solidariamente con el
cesionario pro los compromisos emergentes del contrato. Para ello se deberá
verificar que el cesionario cumpla con todos los requisitos de la convocatoria al
momento de la cesion
c) La obligacion de cumplir las prestaciones por si en todas las circunstancias, salvo
caso fortuito, o fuerza mayor, ambos de caracter natural, o actos o
incumplimientos de autoridades publicas nacionales o de la contraparte publica, en
la gravedad que tornen imposible la ejecucion del contrato
Página 140 de 179

—> PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO debe probar su propio cumplimiento o


un plazo exigible a la contraparte
usted no puede invocar el incumplimiento de la contraparte publica para
incumplir, sion solo para obtener reparación, salvo que tal incumplimiento de la
contraparte publica imposibilite su cumplimiento o la gravedad torne imposible la
ejecucion (esto ultimo es opinable)
ej, estado no cumple con su deber de abonar en termino por mucho tiempo, y esto
agrava el costo financiero de la obra de manera tal que no puede seguir

ART 15- CONDICIONES A TENER EN CUENTA PARA LA ADJUDICACION


- Funcion administrativa que si bien tiene algún grado de discrecionalidad, esta
sometida a las reglas del pliego y al análisis tecnico de todo aquellos que puede haber
un acoincidencia generalizada de los expertos
- Funcion administrativa pero revisable si uno demuestra que la selección que hizo de la
oferta mas conveniente es arbitraria, no responde a un legitimo interés de la
administracion, no es la mas conveniente haciendo la consideración global.
- cuando la convocatoria a formular ofertas (licitación) puede ser concebida de manera
tal que quede muy precisado cuales son las caracteristicas del bien a comprar, cuando
se trata de bienes estandarizados
de manera tal que se puede
establecer con facilidad si estan
dentro o fuera del rango del
pliego, se elige puramente en
base al menor precio (ej alimento
para novillo), en cambio si
convocamos a que hagan
propuestas acerca de como diseñar un anfiteatro con determinadas caracteristicas de
estilo, tamaño y acústica, nos encontraremos con que es difícil estandarizarlo lo
suficiente como para resolver puramente en base al precio cual es la oferta mas
conveniente. Se apreciaran otras caracteristicas tambien. Lo que se suele hacer en este
caso es establecer un doble juego de sobres (1 de precio 2 de características
adicionales). Si uno encuentra ciertas ventajas sobre una idea hay que establecer
erespecto de que esta dispuesto a pagar mas.
Página 141 de 179

concesiones
- supuestos en que el estado inviste al co contratante de su propia funcion, le delega el
ejercicio de esa funcion. Lo cierto es que no es lo normal pero no hay algo en la
constitución que impida que esto ocurra.
- y esa concesión puede ser
- 1. contrato de concesión para la prestacion de un servicio publico (ej,
electricidad, gas, etc). Requiere de una publicatio que convierta en publico cierto
servicio. Se deben destacar dos cosas
- retribuciones que normalmente son de tarifa. Relaciones con usuarios o
consumidores del servicio entonces nos encontramos con que los mismos
pagan una tarifa y esta debería ser la remuneración del concesionario,
siempre regulada y cumplir con los principios de no ser confiscatoria y ser
razonable y retributiva según lo pactado entre la administracion concedente
y el concesionario.
- En el caso de servicios uti singuli, de prestaciones individualizadas a los
usuarios/consumidores, suele haber contrato entre usuario y concesionario, y
un contrato entre concesionario y concedente, y ergo no hay una tarifa
regular. el concesionario no elige a que usuario prestarle el servicio, debe
cumplir con el requisito de generalidad y los determinados en el pliego al
respecto de este tema. En cambio el concedente elige quien es el
concesionario.
- Audiencia publica para el contrato de tarifa entre usuario y concesionario
- procedimiento:
- tiene que hacer publica toda la información en la que va a valerse para tomar
una decision
- una vez que los has publicas y hay un tiempo suficiente para que los usuarios
vayan y miren que se trata, se hace la audiencia publica para los usuarios.
- Los usuarios son muy diversos, algunos utilizan la energía electrica con
propósitos industriales y otros con propósitos hogareños, y ergo las tarifas
pueden ser MUY distintas. Esto lleva a que grupos de interés diverso puedan
acudir a la audiencia a representar su interés y preocupaciones y como creen
Página 142 de 179

que podrían satisfacerlo. Una vez que esto ocurre, la administracion publica
decide cual es la tarifa y tiene que hacerlo de manera tal que no agregue info
que no fue puesta en el dominio de los que pudieron concurrir a la audiencia,
y responda la argumentación a que los usuarios han volcado en esa
audiencia. Tiene que haber una suerte de mini-proceso o accion de clase y
una solución parecida a una sentencia.
-
- 2. contrato de concesión de obra publica:
- cuyo recuperó termina haciéndose por la via de típicamente, un peaje, un
monto pagado por usuarios de la obra.
- relacion similar a la compraventa. Obedece a que la administracion tiene
ciertas necesidades para llevar adelante la ejecucion presupuestaria. Tiene que
reunir toda la contratación, y en lo posible el objeto total, en una sola
contratación. Ej si va a utilizar papel, calcula cual es su necesidad en el
ejercicio de 1 año, y lo adquiere de antemano para cubrirlo, de modo tal de
asegurar que la selección del contratista

- 3. contrato de concesión para el uso del dominio publico:


- contrato en el cual el Estado le permite a un particular hacer de dueño de un bien
del dominio publico, sin desprenderse de el, sin venderlo, pues tiene prohibido
desprenderse de bienes del dominio publico. Se le concede el uso del dominio
publico a una persona, para que construya o invierta dinero o le permita realizar
un servicio, y el estado se compromete a restituirle aquellos gastos a los que se
haya comprometido (ej, le otorga la concesión del dominio publico para que
construya un aeropuerto a cambio de una retribución), aunque no hay siempre una
contraprestación, sino por ejemplo, le permite cobrar tarifas.
- el estado le impone ciertas condiciones en las instalaciones a hacer
podria haber otros tipos de contratos de concesión.

Rescate
dejar sin efecto, rescindir, el servicio. Es una facultad usualmente prevista en reglas
especificas ya sea
- fundada en razones de oportunidad, mérito y conveniencia
Página 143 de 179

- o por otras razones como una una mala prestacion de servicio

2 / 11 / 2021

Ante ultima unidad del curso: seguimos con contratos administrativos.

Clase pasada…
Tuvimos una clase de contratos administrativos la clase pasada, entre la clase de hoy y la
del jueves la idea es cubrir todo contratos administrativos y hacer un caso práctico para
dar por cerrada la unidad.

Tenemos que poder conocer los decretos que mencionamos en la clase anterior, a los
que vamos a sumar el análisis de dos fallos muy importantes en esta temática.

Las primeras cuestiones las vimos la clase pasada, hemos señalado el régimen especifico
a nivel nacional (es un sistema, hay otros sistemas vigentes a nivel provincial o
municipal), nos hemos detenido en lo que es el ámbito de aplicación, nos hemos detenido
en el orden de prelación del as fuentes que gobiernan el contrato administrativo (donde
esta establecida a prevalencia de las fuentes, va de lo general a lo particular, es un tema
de jerarquía y no de especificidad, lo general desplaza a lo especial), también vimos los
principios generales que todos tienen que ver con maximizar la concurrencia de oferentes
al procedimiento de selección de contratistas, eso lo logro con transparencia,
concurrencia e igualdad (art. 3 del decreto 1023), ya no es un tema legal propiamente
dicho sino de la practica, para cualquier comerciante el Estado es un cliente gigante,
sobre todo en argentina que tiene un mercado tan pequeño, es muy difícil encontrar un
comprador con un volumen como el Estado Nacional. Vamos a ver cuando entremos al
régimen exhorbitante de los contratos administrativos que esto de querer tener al Estado
como cliente no siempre es tan así.

Hoy…
REGLAS DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
El decreto 1023 referido a la selección del contratista aparece en el art. 24 en adelante.
La selección del contratista es lo más importante, es el momento en el que el Estado se
Página 144 de 179

da la mano con un particular para comprarle bienes, y es ese el momento en el que más
situaciones de corrupción pueden darse, por lo que es un proceso muy fuertemente
reglado porque la legislación quiere prevenir esto.
Obvio tiene elementos no reglados porque siempre al momento de determinar que es lo
que conviene puede ser discrecional la selección, en base al precio, el bien, etc. peor aun
así el procedimiento por el cual llamo a una contratación, recibo las ofertas, las
analizo, y tomo una decisión sobre quien hizo la mejor oferta y resulta seleccionado, es
super reglado, al acto de adjudicación a partir de este art. 24 y siguientes del decreto
ley/delegado 1023.

Lo que tenemos que tener en claro es la estructura de esto:


REGLA GENERAL: la selección del contratante será por licitación publica o concurso
publico según corresponda.
EL denominador común de estos métodos de contratación es un llamado a contratar
abierto, donde publico en el boletín oficial, o en un portal de contrataciones del Estado,
donde se avisa al a comunidad que bienes requiere el estado y te dan información por si
vos queres proveer estos servicios. Veo que me piden que provea, quizá incluso tengo a
disposición el contrato modelo que podría llegar a regular la relación si el contrato me es
adjudicado, te dan todo para que vos puedas hacer la cuenta de a cuanto podes ofrecerle
estos bienes al Estado para que te sea rentable pero competitivo. Uno puede pedir
aclaraciones, la administración emite una circular aclaratoria a toda la comunidad y los
participantes, y dice “respecto del punto tal, se nos preguntó tal, respondimos tal”, esta
herramienta es muy importante porque tengo hasta el vencimiento del plazo para
presentar ofertas, y debería poder modificar mi oferta, pero no una vez que venció el
plazo. Una vez que haga mi oferta, vencido el plazo, no puedo modificarla después,
no se puede cambiar nada, no es un contrato entre privados, esto lo veremos en la sección
de “exhorbitante”.

Art. 25 DD 1023: tenemos aquí las distintas formas de contratación. Un posible


ejemplo es la subasta pública vs licitación privados.
- Licitacion privada: la administración haya una preselección de potenciales oferentes,
diga “uds 5 los llamo porque necesito 100 unidades de esto, hagan oferta y me dicen a
cuanto lo pueden vender” - proceso de selección menos transparente, no hay igualdad
Página 145 de 179

de transparencia como en el público pero que se admite muchas veces según la


magnitud del contrato del que se trate. Es un problema de montos. TENSIÓN: la
transparencia, que no haya malversación y cuidar los fondos públicos.
- Subasta publica:
- El régimen de selección de contratistas del Estado, es un régimen híper reglado. No es
como los privados que contratan a quien se le antoja y no explica, puede pagar caro si
así lo desea, en el Estado esto no es así porque es un agente fiduciario que tiene ese
dinero de los contribuyentes para perseguir la finalidad pública. El Estado
administra el dinero del pueblo, para el pueblo, y debe rendir cuentas de lo que hace,
no existe en la órbita de lo publico el margen de maniobra de contratar con quien
quiera por el simple hecho de que así lo deseo.

RÉGIMEN EXORBITANTE

Términos y condiciones del contrato administrativo que exorbitan las condiciones del
derecho privado . Son condiciones que vistas desde la perspectiva del derecho privado
no serian admitidas, que constituirían clausulas abusivas por imponer un desequilibrio
de derechos y obligaciones en favor de una de las partes (el Estado) y en perjuicio de la
otra (contratista). Antes de codificarse el regimen exorbitante, el decreto delegado
1023/2001 y el reglamentario 1030/2016, estas reglas ya existían pero no en una

Página 146 de 179


regulación positiva sino an base de precedentes jurisprudenciales y doctrinas. Muchos


regímenes municipales y locales no tienen regimen exorbitante regulado en sus
legislaciones locales, y ergo se encuentran con una situacion de vacío legal respecto de la
contratación con una provincia o municipioque se llena con jurisprudencia y doctrina y a
lo sumo con aplicabilidad de este regimen con algunas limitaciones para su aplicacion.

1. Imposibilidad de disponer modificaciones sustanciales al acuerdo inclusive de


común acuerdo, salvo que el interés público y/o condiciones sobrevinientes lo
requieran.
Una vez que adjudico un contrato, ya no lo puedo modificar. Ej: “che el puente tiene
que ir por acá mejor, para el fin publico” dice el contratista, ¿qué debe hacer la
administración? si es cierto que es mejor para el fin publico alterar el contrato/un
contrato diferente, por cuestiones de mérito y conveniencia, deberá dar por nulo ese
contrato y volver a llamar a licitación sobre esas nuevas bases y condiciones.
Es la única salida por más poco practico o hasta injusto que sea, la razón para esto es
el principio de transparencia, concurrencia e igualdad. Sino fuera así, se abriría la puerta
a cosas turbias: es burocrático pero tiene una razón de ser, más en Argentina. Siempre
que haya algo nuevo que sea mejor se tiene que hacer otra vez el concurso.

2. Cláusulas exorbitantes a favor de la administración

EL ART 12 DEL DECRETO DELEGADO 1023 TIENE LAS FACULTADES Y


OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, COMO APRTE DE
ESTE REGIMEN EXORBITANTE

i. lus variandi 9arts 12 a.b y g y DD 1023; arts 95 y 100)


ART 12 inc a): la prerrogativa de interpretar los contratos, resolver las dudas que
ofrezca su cumplimiento, modificarlos por razones de interés publico, decretar su
caducidad, rescision o resolucion y determinar los efectos de estas. Los actos
administrativos que se dicten en consecuencia tendrán caracteres cualidades otorgadas
pro el art 12 de la ley n19549 y sus modificatorias
Fue utilizado por CABA para el paseo del bajo, esta norma esta prevista en su
regimen local. El Estado tiene la facultad de ius variandi, de modificar
Página 147 de 179

unilateralmente le contrato administrativo, como la misma facultad que tiene un


empleador respecto de sus empleados, con el limite de que no se puede ejercer de forma
abusiva, justamente en funcion de los principios generales, esa facultad no puede
ejercerse de modo abusivo/ilimitado porque seria tirar por la borda todo lo que se busca
tutelar. Esta facultad tiene 3 alcances en el DD 1023 con su respectiva regulación en el
DR 1030:
i) modificaciones en general (art 12.a DD 1023):
- a) la prerrogativa de interpretar los contratos, resolver las dudas que ofrezca su
cumplimiento, modificarlos por razones desinterés publico, decretar su
caducidad, rescisión o resolucion y determinar los efectos de estas. Los actos
administrativos que se dicten en consecuencia tendrán caracteres y cualidades
otorgados por el articulo 12 de la Ley 19549 y sus modificatorias. La revocación,
modificación, o sustitución de los contratos por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, no generara derecho a indemnizacion en concepto de lucro cesante

Página 148 de 179

- reglamentación en el 1030: verla de modificación de cantidades y prorroga de


plazos. Tiene que hacerse siempre respetando los precios del contrato original. La
idea es que los términos y condiciones que hacen la economía del contrato,
redituable para el contratista, eso siempre debe mantenerse permanecen y no
puede alterarlo el Estado de forma unilateral, no puede si hago una oferta por 10,
luego de adjudicarla darse y vuelta decir que te voy a pagar mas o menos.
- ademas el contratista no puede salirse del contrato o modificarlo cambiando el
cumplimiento de la prestacion por una indemnizacion en dinero (ej, el puente que
te prometí construirte por $100 no lo voy a hacer, te pago para no hacerlo NO SE
PUEDE), en cambio el estado si puede hacerlo por razones de interés publico. El
Estado en cambio puede salirse del contrato, revocar o rescindir el contrato pero
debiendo indemnizar, aunque solo el daño emergente (los pagos que hiciste por la
obra o prometidos pero aun no devengados), pero no el lucro cesante, la ganancia
que tenias en expectativa por el cumplimiento del contrato
ii) modificacion de cantidades 12.b dD1023 y art 100.a) DR 1030
- 12. b DD1023: la facultad de aumentar o disminuir hasta un 20% el monto total
del contrato, en las condiciones previos pactado sy con la adecuación de los
plazos respectivos. El Estado puede aumentar las cantidades de bienes por los que
me contrató hasta un 20%. , ej al mes se da cuenta el Estado que necesita 1000
marcadores mas. En tanto se encuentre dentro del 20% del monto comprometido,
el Estado puede exigirlo
-
- Regulación en el art 100.a) DR 1030: aumentos y dimensiones:
- 100.a) inc 1) el aumento o la disminución del monto total del contrato sera
una facultad unilateral de la jurisdicción y entidad contratante hasta el 20%
establecido en el inc b) del citado art 12.//En los casos en que resulte
imprescindible para la jurisdicción o entidad contratantes aumento o la
disminución para exceder el 20% y se debera requerir la conformidad del
cocontratante, si esta no fuera aceptada no generar ningun tipo de
responsabilidad al proveedor ni sera pasible d ningún tipo de penalidad o
sancion. En ningun caso las ampliaciones o disminuciones podrán exceder del
35% del monto total del contrato aun con el consentimiento del cocontratante

Página 149 de 179


- producir hasta el 20% en mas o en menos te puede obligar el estado.


Ahi termina el ius variando.
- puede modificarse en mas de un 20% hasta el 35% pero con el
consentimiento del co-contratante privado.
- no puede excederse del 35% aun con el consentimiento del co-
contratante.
- 100. a) inc 2) las modificaciones autorizadas en el inciso b) del articulo 12 del
DD n 1023/01 y sus modificadores y complementarios, deberán realizarse sin
variar las condiciones y los precios unitarios adjudicados y con la adecuación
de los plazos respectivos
- si el estado aumenta el monto contratado, no puede alterarle los plazos
originales y los precios unitarios adjudicados
iii) prorroga de plazos art 12.g DD 1023/11.B DR 1030
- Asimismo el Estado puede determinar la prórroga del contrato de ejecucion continuada
ES LA EXTENSION EXCLUSIVAMNETE DEL PLAZO DEL CONTRATO, y pero
solo puede hacerlo una única vez. Ejemplo: “préstame un año más tus servicios con
las mismas cantidades”.
- en cambio un aumento de cantidad implica alterar solo lo smontos exigidos sin
alterar el plazo.
- prorroga: para que limpies la UBA por 10 personas a prestar el servicio
por 1 año/12 meses, se podria prorrogarlo a 24 meses misma cantidad de
personas.
- aumento de cantidad: de 10 que pasen a limpiar 20 personas solo por 1
año.
- no se puede alterar plazo y cantidades a la vez.
- debe estar prevista en el pliego (preg
- si yo te digo te voy a comprar 1000 marcadores, luego cambio a 800. No
tener derechos reclamar disminución del plazo por tal reducción
- contradiccion entre el reglamento y el DD: el DD dice que no se puede
aumentar cantidades y prorrogar a la vez bajo ninguna circunstancia, pero el
DR dice que si bajo ciertas circunstancias.
- REGLA 12.g DD 1023/01: la facultad de prorrogar, cuando asi se hubiere previsto en
el Pliego de Bases y Condiciones Particulares, los contratos de suministros de
Página 150 de 179

cumplimiento sucesivo o de prestacion de servicios. La misma NO PROCEDERA si se


hecho uso de la prerrogativa establecida en el inciso b) del presente articulo
- se podra hacer uso de esta opción por única vez y por un plazo igual o menor al del
contrato inicial
- cuando este fuere plurianual no podra prorrogarse mas allá de un( 1) año adicional,
en las condiciones que se determinen en las normas complementarias (las del DR
1030)
- regulación art 11.b DR 1030:
- inc 1) los pliegos de bases y condiciones particulares podrán prever la opción de
prorroga a favor de la administración nacional, cuando se trate de contratos de
suministros de cumplimiento sucesivo o de prestacion de servicios. Los contratos
de bienes en lo que el cumplimiento de la prestacion se agotara en una única
entrega no podrán prorrogarse
- inc2): la limitación a ejercer la facultad de prorrogar el contrato a que hace
referencia el articulo 12 del Decreto Delegado 1023/01y sus modificatorios y
complementarios sera aplicable en los casos en que el uso de la prerrogativa de
aumentar el contrato hubiese superado el limite del veinte por ciento (20%)
establecido en el citado articulo
- inc 3) : en lso casos en que se hubiese previsto la opción de prorroga los
contratos se podrán prorrogar por unida vez y por un plazo igual o menor al del
contrato inicial. Cuando el plazo original del contrato fuera plurianual, podra
prorrogarse como maximo hasta 1 año adicional
- inc 4) la prorroga debera realizarse en las condiciones pactadas
originariamente. Si los precios de mercado hubieren variado, la jurisdicción o
entidad contratante realizara una propuesta al proveedor a los fines de adecuar
los precios estipulados durante el plazo original del contrato. en caso de no
llegar a un acuerdo, no podra hacer uso de la opción de prorroga y
corresponderá la aplicacion de penalidades.

ii. Suspensión de la excepción de incumplimiento a favor del particular ( art 13.c DD


1023,SALVO caso fortuito (art 94 dr 1030)
Cuando uno contrata con el Estado, no existe la llamada “excepción de
incumplimiento”, no puede incumplir sobre la base del incumplimiento del estado,
Página 151 de 179

con ciertos limites. por ejemplo tengo que entregarte mercaderías vos, tengo un
restaurante y tenemos un contrato que vos me das las gaseosas y si yo te pago la primer
entrega y no me das las gaseosas, la segunda no te la pago hasta que me des la
mercadería. Con el Estado no sucede eso, el Estado te incumple constantemente, por lo
menos con atraso en los pagos, con el agravante de que cuando el estado te deja de
pagar vos no poder ejecutar la excepción de incumplimiento. Todos los contratos
públicos tienen un régimen sancionatorio donde el incumplimiento del contrato por
parte del contratista lleva a la imposición de multas y te inhabilitan a contratar con
el Estado. Si vos haces obras publica con tu empresa, y solo te dedicas a eso, vos no
podes darte el lujo de quedar inhabilitado.

Este tipo de cláusulas no deberían existir, todo eso que nos llenamos la boca hablando
del fin publico, hace que nos salga todo más caro. Es decir, la reacción es "solo entro al
contrato a un precio muy alto”, porque tengo que prever estas situaciones en las que
podría darse un incumplimiento por parte del Estado y no podría obligarlo a cumplir
frente a un tribunal, y el contratista claramente pretende un auto resguardo en estos casos,
aumentando los precios de acuerdo al riesgo que conlleva contratar con el Estado.
El art 13 inc c) establece la obligacion de cumplir las prestaciones por si en todas las
circunstancias, SALVO caso de fuerza mayor, ambos de caracter natural, o actos o
incumplimientos de autoridades publicas nacionales o de la contraparte publica, de tal
gravedad que tornen imposible la ejecucion del contrato. Asi, en base al 13.c la única
forma de salirme o excusarme del cumplimento, es una IMPOSIBILIDAD
ABSOLUTA de ejecutarlo/cumplirlo, una hipótesis de CASO FORTUITO o
FUERZA MAYOR, que ademas debe ser de caracter natural/invencibles o actos o
incumplimientos de autoridades publicas que por su gravedad imposibiliten el
cumplimiento, si no puedo invocar esto, el contrato lo debo cumplir, AUN CUANDO EL
ESTADO INCUMPLA.

ili. Régimen sancionatorio. (art 12.d DD1023 ART 102 Y CS.DR 1030)
la facultad de imponer penalidades
el decreto 1030 reglamentario del 1023 tiene todo un regimen de sanciones en los art 5 y
102 (screenshot), surgido como reglamentación del art 29 del DD 1023 . Técnicamente
Página 152 de 179

este decreto esta en tension con el principio de legalidad pues es un decreto reglamentario
del ejecutivo, cuando las sanciones de caracter penal deberían ser previstas por la ley y el
decreto a lo sumo solo debería llenar los pormenores (a pesar de que tan extensible es
este ultimo termino cuando se trate de materias impropias para el legislador, en cuyo caso
seria una delegación en sentido impropio). Este DR establece un titulo entero de
sanciones sin demasiada directiva por ley ni por el DD. Parece que el PE ejerce
facultades legislativas en exceso de su competencia, pero se podria debatir como una
delegación impropia. Ademas se podria decir que en una contratación las partes pueden
establecer un capitulo de sanciones y clausulas penales, y esto funciona como aquello
nada mas que previsto como una norma general en estos decretos. En este caso el Estado
no viene y te impone un deber contra tu voluntad, sino que uno voluntariamente se
somete a este regimen sancionatorio. Si uno contrata con el estado uno voluntariamente
se adhiere a este regimen, lo cual es como si fueran parte del contrato y impiden
equiparar este regimen de sanciones a la pena que sin juicio previo, esta prohibida nen el
art 18 CN, prevista en un decreto como un código contravencional cuya fuente
necesariamente debe estar en una vinculación positiva en una ley
- perdida de la garantia de mantenimiento de oferta, si el oferente manifestara su
voluntad de no mantener su oferta fuera del plazo fijado para realizar tal
manifestación o retirara su oferta sin cumplir con los plazos de mantenimiento
- perdida de la garantia del cumplimiento del contrato: i) por incumplimiento
contractual, si el co contratante desistiere en forma expresa del contrato antes de
vencedlo el plazo fijado para su cumplimiento o vencido el plazo de cumplimiento
original del contrato o de su extension, o vencido el plazo de las intimaciones que
realizara la Comisión de Recepción, en todos los casos, isn que los bienes fueran
prestados los servicios de conformidad. ii) Por ceder el contrato sin autorización de
la jurisdicción o entidad contratante.
- multa por mora en el cumplimiento del contrato
- 1. se aplicara unamulta del 0,05% del valor de lo satisfecha fuera de termino por
cada dia hábil de atraso
- 2. En el caso de los contratos de servicio o de tracto sucesivo, los pliegos de
bases y condiciones particulares podrán prever la aplicacion de multas por
distintas faltas vinculadas a las prestaciones a cargo del proveedor
- En ningun caso las multas podrán superar el 100% del valor del contrato
Página 153 de 179

- d) Rescision por su culpa: 1) por incumplimiento contractual, si el cocontratante


desistiere en forma expresa del contrato antes de vencido el plazo fijado para su
cumplimiento, o vencido el plazo de cumplimiento original del contrato o de su
extension, o vencido el plazo de las intimaciones que realizara la Comisión de
Recepción, en todos los casos, sin que los bienes fueran entregados prestados los
servicios de conformidad
- …….
- garantia de cumplimiento del contrato: si salas contratado como al mejor oferta, una
vez adjudicado, para que el contrato se perfeccione tener que dar una garantia de
cumplimiento del contrato, asegurando que vas a cumplir, prevista en el pliego, tal que
si incumples el contrato, aun cuando sea a causa de impago del Estado, se pierde esta
garantia.
iv. Auditorias. (ART 12.C dd 1023)
La facultad del estado de hacer auditorias respecto del contratista: puede pedirle ver
donde esta comprando los insumos para fabricar los bienes que le vende al estado, puede
realizar investigaciones y controles, etc. Facultad que no es comun en el derecho privado
respecto de dos contratante

v. Posibilidad de ejecutar directamente el contrato. (12.e. DD 1023)


estando pendiente la revision judicial, se puede ejecutar directamente el contrato
EXCEPCION: que una ley de procedimiento establezca lo contrario
Razon constitucional (art 18 CN): nadie puede ser penado sin un juicio previo. Cuando el
acto administrativo me aplica una sancion en el sentido del art 18 CN, una pena, el
pedido de remisión judicial referido a la falta de legalidad de esa pena o sancion,
suspende la ejecutoriedad de su aplicacion, pues tengo derecho como todo ciudadano que
el juicio sea previo a que tal sancion pueda serme aplicable.

clase lozano 8 nov


La indemnización regida por el derecho público solo cubre el daño emergente y no el
lucro cesante. Esto se justifica porque el estado nacional no puede delegar tanto en
materia de bienes del dominio público al punto de que el contratante tenga derecho a que
le mantengan dicho derecho. Pero si tiene el contratante derecho a que, en la medida que
a administración retoma la potestad delegada, no se vea perjudicado por lo que hay que
Página 154 de 179

reparar el daño emergente. El lucro cesante no se indemniza porque no puede haber


una expectativa, por parte del privado o del estado provincial, de que no sea
retomada la potestad por el estado nacional.

• “en cuanto fuere pertinente” —> esto nos dice que aplicaran las normas de los
actos administrativos a los contratos administrativos cuando fuere pertinente y, por lo
cual, no deba aplicarse la ley especial respectiva.

No es pertinente aplicar la normativa del acto administrativo a los contratos


administrativos cuando hablamos de bienes que pueden ser puestos en circulación
con acuerdo a las normas del derecho privado. En cambio, es pertinente aplicar esta
normativa cuando nos estamos moviendo dentro del mundo de delegación de potestades a
privados o estados provinciales. En otras palabras, lo pertinente es propio de los
contratos de derecho público y de los aspectos en los que hay potestades sujetas a las
reglas que genera el contrato.

Art. 12. — FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD


ADMINISTRATIVA: “La autoridad administrativa tendrá las facultades y obligaciones
establecidas en este régimen, sin perjuicio de las que estuvieren previstas en la
legislación específica, en sus reglamentos, en los pliegos de bases condiciones, o en la
restante documentación contractual.
Artículo 12 —> establece facultades y obligaciones de la autoridad administrativa.
Es aplicable a los contratos del derecho público pero el mismo decreto 1023/2001 ha
expandido su alcance a los contratos de derecho privado. Asi la regla respecto de la
aplicabilidad de este artículo seria la siguiente: se presume que todos los contratos,
tanto públicos como privados, estan sujetos al artículo 12 del decreto 1023/2001,
salvo que se pruebe lo contrario.
Aca nos vamos a encontrar con que en el derecho privado hay prácticamente muy pocas
posibilidades de que un contrato genere la posibilidad de que una de las partes obligue a
la otra hacer o no hacer más alla de lo que quedo perfeccionado como manifestación de la
libre voluntad al momento de la celebración del contrato.

Página 155 de 179



Como regla, en el derecho privado, una vez que se celebró el contrato se terminó la
producción de obligaciones. Esto no es asi en los contratos administrativos ya que,
por aplicación del artículo 12, la administración va a tener ciertas facultades que podrán
generar modificaciones en el contrato administrativo. A grandes rasgos, el artículo 12
dota a la administración de una suerte de capacidad de conducción, capacidad de
fiscalización, capacidad de ejercer poderes disciplinarios y alguna capacidad de
sancionar.

Si en el contrato en cuestión el estado y la contraparte pactaron algo hay que


cumplirlo. Pero en los supuestos que no hay nada pactado, la administración tiene
las facultades y obligaciones que se enumeran abajo.

(art 12 continuación:_
Especialmente tendrá:
a) La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver, las dudas que ofrezca su
cumplimiento, modificarlos por razones de interés público, decretar su caducidad,
rescisión o resolución y determinar los efectos de éstas. Los actos administrativos que se
dicten en consecuencia tendrán caracteres y cualidades otorgados por el artículo 12 de
la Ley Nº 19.549 y sus modificatorias.
• La idea de que una de las partes pueda interpretar el contrato es una idea
muy violenta porque la administración es la que, en principio, estableció el texto del
contrato (art. 2 decreto 1030/2016 el pliego de bases generales prevalece sobre el
pliego de bases particulares y ambos prevalecen sobre el contrato).
En estas condiciones seria habitual aplicar una regla según la cual, si un contrato
tiene alguna ambigüedad o imprecisión de cualquier especie, se interprete en contra
del predisponente/redactor.

El artículo 12 in fine nos dice que los actos administrativos que se dicten en base a las
potestades otorgadas por este artículo se presumirán legítimos y podrán ser ejecutados, al
menos que la administración suspenda la ejecutoriedad del acto (todo en el art. 12 de la
LNPA). Es decir, en definitiva la administración puede aplicar medidas coercitivas
sin acudir al PJ.
Página 156 de 179

b) La facultad de aumentar o disminuir hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) el monto


total del contrato, en las condiciones y precios pactados y con la adecuación de los
plazos respectivos.
La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad,
mérito o conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro
cesante.
• La potestad de modificar deberá ser utilizada de manera razonable. Cuando
la modificación exceda en más o en menos el 20% del monto total del contrato, y la
misma no sea aceptada por el cocontratante el contrato deberá ser declarado extinguido
sin culpa del estado.
• Esto es una complicación para el contratante. Si una persona realiza un
contrato de suministro de determinada mercadería, el estado puede ofrecer una
modificación de más o menos del 20% del total y en caso de no aceptar la
modificación, el contratante queda expuesto a que el contrato quede extinguido sin
culpa de las partes, es decir, que no haya una indemnización.
• Las ampliaciones no podrán exceder el 35% el monto total del contrato aun
con el consentimiento del cocontratante. Esto apunta a que no se viole el régimen de la
licitación o el concurso.

c) El poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación.


• Según Lozano, el modo de entender esto es que se puede ejercer un poder de
control, inspección y direccion de la respectiva contratación, es decir, de lo que hace al
objeto del contrato.
• Este artículo es muy controversial porque da la potestad de direccion que es
mucho más que simplemente inspeccionar el producto.

d) La facultad de imponer penalidades de las previstas en el presente Régimen a los


oferentes y a los cocontratantes, cuando éstos incumplieren sus obligaciones.
• Hay que distinguir 2 clases de penalidades: las que tienen que ver con el
contrato y las que se proyectan sobre otros contratos.

Página 157 de 179








9. nulidad e inexistencia del contrato administrativo.


aplicacion del regimen del articulo 7 LPA. Doctrina de los precedentes ingeniería omega y
cardiocorp.

Que puede hacer la administracion con una relacion con un xonreRO de hace años y que
tiene todavía 2 años por delante, pero
- se encuentra que no hubo procedimiento de selección adecuado. Se selecciono el
contratista a dedo.
- Que se debe hacer con 6 meses pendientes de cobro que ejecutó servicios y no cobró, y
con lo que resta del contrato.

- con los años que resta del contrato: el estado puede salirse, ¿podria revocarlo por
oportunidad, mérito o conveniencia u otro tipo de razones? No. Es nulo el contrato, tiene un
vicio en el procedimiento, falta un elemento esencial del acto administrativo. En realidad el art 7
de la LPA, ultimo párrafo, dice que a los contratos administrativos se le aplica tal articulo en la
medida de lo pertinente, termino que ha llevado a discusiones doctrinarias

- cualquier vicio del elemento del procedimiento esta en la adjudicación, y ese vicio acarrea la
nulidad del contrato que depende de esa adjudicación para ser e caz.

- 1ra medida: declaro a nulidad de la adjudicación por el vicio en el procedimeitno, causando


como efecto cadena la ine cacia del contrato sin el adecuado procedimiento.

- ¿puede la administracion dictar la nulidad por si y ante si o no? solo si no hay


estabilidad por la cosa juzgada administrativa.

- De acuerdo a las reglas de la estabilidad de la cosa administrativa, esta solo se da si

- si el acto administrativo tiene derechos que se estén cumpliendo. Si el acto quede


otorga derechos no s esa noti cado o no se esta cumpliendo aun, se puede revocar
en sede administrativa.

- que el contratista sea de buena fe, que no haya conocido del vicio de su acto. Si yo
puedo postular que hay mala fe de esa persona (ya sea malicia o falta de diligencia,
no tiene la proteccion de la cosa juzgada administrativa, sin necesidad de iniciar una
accion de lesividad.

- si no se da alguno de estos, puede revocarse el acto en sede administrativa por


nulidad.

- Caso RINCON DE LOS ARTISTAS


- Concesión servicio de catering hospital publico
- nueva administracion considera que tiene irregularidades, revoca, le dice
‘devolver la concesión, te vas’
- l CSJN hace desarrollo de los elementos del art 7 LPA y las reglas del
contrato administrativo, concluye que en base a los vicios, el privado no
podía teener expectativa de continuar el contrato

- que pasa con los 6 meses de factura que no se cobraron, pero se ejecutaron:

- ¿la nulidad afecta o no el derecho a cobrar factura por los servicios que efectuaste
pendientes de cobro? el derecho a recibir una contraprestación por algo que
de nitivamente hiciste.

- la doctrina de los actos propios no aplica aquí. el hecho de la expectativa de un precio


surge de la autonomia de la voluntad de ambas partes, de las apariencias que se dieron
uno al otro mediante las conductas efectuadas, pero con el Estado esto no funciona asi.

- El principio de legalidad aplica: el Estado esta vinculado con el bloque de legalidad y


solo puede hacer lo que este le indica hacer (ej el art 7), puede hacer que yo este
cobrando con sobreprecio dada la irregularidad. El contratista sabe que tiene una facultad
de revision. La irregularidad da buenas razones para revisar esos valores, no
discrecionalmente, pero hay que investigarlos dada la situacion de nulidad, de

Página 158 de 179


fi
fi
fi
fi
irregularidad en la forma en la cual fue seleccionado el contratista. Antes de ahorrar esa
deuda debería revisar la magnitud de la prestacion convenida proque bien podria haber un
defecto en tal calculo

- asi
- ¿tiene que pagarlo o no?:
- ¿Hay que pagar lo convenido o hay que calcular un valor razonable mas allá de
lo convenido?

- si yo tengo un contrato declarado nulo, no estoy revisando precios, porque son


facturas emitidas en contravención a la ley. Una primera idea seria la restitución
de bienes

- caso INGENIERIA OMEGA


- respecto de las facturas adeudadas por el estado
- en primera instancia, dice que el Estado se enriquecería sin causa si no le
pagara,

- la CSJN revoca esa sentencia

- Cons 5: que las quejas referentes a la omisión de formas esenciales para la


celebración del contrato conducen a dilucidar la existencia de este. En tal
sentido, es menester recordar que este tribunal ha sostenido reiteradamente
que la validez y e cacia de los contratos administrativos se supedita al
cumplimiento de las formalidades exigidas por las disposicones legales
pertinentes en cuanto a la forma y procedimientos de contratación (el acto de
adjudicación)

- cons 8 qu ela preuab de la existencia de un contrato administrativa s halla


intimamente vincualda con la forma en que dicho contrato queda legalmente
perfeccionado. Cuando la legislación aplicable exige una forma especi ca (…)
debe ser respetada (…) se trata de un requisito esencial de su existencia
- cons 9) que en consecuencia, los agravios de la apelante deben ser acogidos
pues no es posible admitir la accion basada en obligaciones que derivarían de
un supuesto contrato que, de haber sido celebrado no lo habría sido con las
formalidades establecidas por el derecho administrativo local para su
formación
- cons 10) que tampoco corresponde fundar la decision condenatoria en los
principiods del enriquecimiento sin causa, toda vez que ello importa una grave
violacion del principio de con uencia, puesto que la actora fundo su demanda
de ‘cobro de pesos’ en el supuesto incumplimiento incontractual y no en la
isntitucion citada
-
- cons 9 dice que ese contrato no se puede ejecutar porque es nulo o
inexistente

- cons 10 dice que no corresponde decir que habría enriquecimiento sin


causa toda vez que ello importa una vioalcion del principio de congruencia,
la actora fundo su demanda no en enriquecimiento sin causa, sino en una
demanda de cobro de pesos por incumplimiento contractual. No puede el
juez inventar un argumento para las partes que la demanda no trajo

- ingeniería omega había prestado bienes y servicios para la administración.


Lo que entrego sin recibir pago lo perdio para siempre. No es que el
argumento es sustancialmente invalido sino solo procesalmente por no
haber sido invocado por el actor.

- Luis Lozano critica ferozmente este fallo.

- el fallo lo que hace es un llamado de atención a practicas demasiado


difundidas en que se utiliza la contratación publica por los políticos
para favorecer a terceros amigos y a si mismos. Les esta diciendo OJO
porque si los agarramos pierden cualquier derecho al cobro
-
- texto Lozano: La sentencia ingeniera omega puede ser sintetizada así: no existe un
contrato de la Administración si no está instrumentado siguiendo el procedimiento de
selección de contratista y con las formas previstas por las normas de contratación del
estado

Página 159 de 179


fi
fl
fi
- las normas que rigen los procedimientos para celebrar contratos administrativos son
locales y consecuentemente

- su interpretación incumbe privativamente a los jueces de la respectiva jurisdicción;


pero,

- las formas de los contratos administrativos, en razón de los principios generales


del derecho público (que recorren transversalmente el territorio argentino de manera
que están por sobre cualquier distribución de competencias entre Nación y
provincias), son ineludibles (ad solemnitatem), por lo que incumplidas, determinan
la inexistencia del contrato mismo.

Similar consideration en Fallos 308:618 Hotel Internacional Iguazú SA y el Gobierno de la


Nación
- 6º) Que en los contratos de la Administración se supedita su validez y e cacia
al cumplimiento de las formalidades exigidas por las disposiciones vigentes en
cuanto a la forma y procedimientos de contratación, entre éstos se encuentra la
licitación pública, que se caracteriza cono aquél, mediante el cual el ente público
invita a los interesados para que, de acuerdo con las bases jadas en el pliego de
condiciones, formulen propuestas entre las que se seleccionará la más
conveniente. La ley de la licitación o ley del contrato es el pliego donde se
especi can el objeto de la contratación y los derechos y obligaciones del licitante,
de los ofertantes y del adjudicatario.

sd

TEXTO LOZANO - DOCTRINA CONTRATOS


4. Los vicios de procedimiento como defectos del acto que lo concluye

El art. 7 inc. d) de la ley de Procedimiento Administra vo de la Nación establece que


antes de la emisión del acto administra vo “deben cumplirse los procedimientos
esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico”.
De ahí que un defecto en el procedimiento de gestación de la voluntad administra va
arroje como resultado la invalidez del acto administra vo que la plasma. Esta idea es
opinable y, de hecho, resulta a veces chocante aplicarla con la total extensión con que está
enunciada. Parece exagerado, por ejemplo, anular en sede administra va, contra la
voluntad del administrado, un acto administra vo cuyo único defecto sea la ausencia del
dictamen jurídico que exige el citado inciso d) del art. 7, no obstante el categórico
lenguaje que la norma emplea.Pero, lo cierto es que se busca que los actos administra vos
cumplan con los procedimientos que aseguran precisamente su conformidad con el
derecho aplicable. La situación parece bien dis nta de la que ocurre cuando se celebra
un contrato. Desde luego, en todo el Derecho, público o privado, se prevé, como causal de
invalidez de los contratos, la hipótesis del vicio del entendimiento, la intención o la libertad
con que la voluntad se forma y exterioriza. Los prolegómenos son, en cambio, otra
historia. Es que el contrato, a diferencia del acto administra vo, se perfecciona con la
manifestación de voluntad común y aquí aparece un negocio jurídico que no es
disponible salvo disposición en contrario, por aplicación del art. 1197 del Código Civil o
del principio general que incorpora, por una sola de ambas partes. El acto administra vo,
por su parte, sigue siendo algo que incumbe exclusivamente al órgano competente,
órgano que no puede autolimitarse más que en cierta medida, por ej. si crea una
propiedad en un administrado, dentro de las reglas que establece el poder legisla vo a ese
n. Pero, en la mecánica del sistema, el Poder Ejecu vo puede, por regla, modi car sus
actos, ya que, de lo contrario, vendría a limitar sus atribuciones con una rigidez propia de
una norma cons tucional. No estoy tratando de sostener que no existe la sana ins tución
de la cosa juzgada administra va sino simplemente a rmar que ella opera como límite a

Página 160 de 179


fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti

ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
una genérica capacidad de retrotraer los actos administra vos. Esto es una diferencia
esencial con la estabilidad de la res judicata, cuya existencia es una necesidad
cons tucional.

El supuesto de los contratos di ere del de los actos. Los contratos están previstos como la
ley misma a la que se sujetan sin marcha atrás las partes. Administrar, en cambio,, se
administra permanentemente, lo que supone la posibilidad de que un órgano revise hoy lo
que dispuso ayer, sin perjuicio de reparar el daño que con ello haga.

El mundo del Derecho Administrativo reconoce, sin embargo, una especie muy particular.
Existen muchos contratos en cuyo objeto la Administración pone el ejercicio de
atribuciones que le son propias y de las cuales no puede desprenderse, aun cuando sí de
su ejercicio. Así ocurre, por ejemplo, cuando se da un servicio público en concesión. En estos
casos, existe las mismas razones que en la generalidad de los supuestos de emisión de actos
administrativos para posibilitar el recupero del ejercicio de la atribución. Se trata, en verdad, de
no convertir una autorización razonable en una delegación inadmisible.

Lozano en cita a Marienho


En derecho público, como en derecho privado, la esencia de todo contrato es un acto
jurídico bilateral. Tratándose de contratos administra vos su esencia la cons tuye un acto
administra vo bilateral. Marienho admi a que “Todo contrato administra vo es,
substancial y esencialmente, un acto administra vo bilateral. Esto es trascendente, pues
de ello resulta que las reglas fundamentales que cons tuyen el régimen de los actos
administra vos son, por principio, aplicables a los contratos administra vos, asi por
ejemplo lo indica el art 7 LPA: l]os contratos que celebren las jurisdicciones y en dades
comprendidas en el Sector Público Nacional se regirán por sus respec vas leyes especiales,
sin perjuicio de la aplicación directa de las normas del presente tulo, en cuanto fuere
per nente”

Una de las aplicaciones que han venido encontrando estas normas es que la ex nción del
vínculo contractual por es marlo la Administración inválido o suscep ble de resolución o
rescisión viene a ser decretada acudiendo a la forma de un acto administra vo
revocatorio.

En la revocación del acto por nulidad la administracion no actúa como parte del contrato
en ejercicio de un derecho de rescisión o revocacion emanado del contrato, sino como la
administracion publica, en ejercicio de una potestad.

Caso navesur

según Lozano: , cuando un contrato del Estado no pone en juego el ejercicio de un poder,
la posibilidad de apartarse de la uniformidad del ordenamiento impuesta por la delegación
receptada en el art. 75 inc. 12 de la CN, impone la necesidad de demostrar un mo vo
válido para jus car el apartamiento. Lo contrario supondría tanto como a rmar que una
cesión de derechos rela va a facturas emi das por el estado no quedarían sujetas a las

Página 161 de 179


ti
ti
ti
ti

ti

fi
ti
ti
ff
fi
ff

ti
ti
ti
ti

ti

ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
previsiones de la legislación común al efecto (arts. **** CC). A este respecto, profundizaré
el análisis en el punto siguiente.

Oferentes a quienes se les obstaculizaba la participación en el procedimiento


injustificadamente. Sin tener el certificado no podes participar. el problema es que el
mismo gobierno invita a otras empresas a participar y solo otorga el certificado a uno.
Las empresas lo piden pero no se los dan injustificadamente, no les contestan.
- relevante: silencio del administracion. Para romper una situacion en que la
administracion no dice que no sino que no contesta Puede tomar el silencio como
negativa implícita y reclamarlo con la accion contencioso administrativa de la
reversión, pidiendo la reversión del no, o puede solicitar el amparo con mora previo
haber interpuesto despacho, que consiste en que se le ordene a la administración que
conteste. Cuando sabes que no hay manera de que te hubieran dicho que no, el amparo
por mora es muy eficaz, mucho mas q la accion contencioso aadministrativa
Página 162 de 179

- precision de la pregunta:
- 1. ¿existe una tensión entre lo dispuesto en la ordenanza municipal
prohibiendo el juego en la provincia y el ordenamiento juridico de la
provincia que habilita al gobierno de la provincia a dar una licencia para
explotar un casino en cada ciudad? —> la razón por la cual se le puede
conceder a uno u a otro una competencia es cuanto se quiere descentralizar el
poder de policía. Queremos reglas únicas, uniformidad de criterio, para que no
haya demasiada separación entre provincias. Quizas la provincia puede llegar el
poder de policía en materia de juego en cada municipalidad, en vez de imponerlo
con un criterio uniforme de la legislatura o del gobernador. Mas alla de esa
opinion, la tensión se da en la contradiccion de dos normas con diferente
jerarquía. En principio la ordenanza municipal tiene menor jerarquía que la ley
provincial, y ergo no puede contradecirla en aquellas materias en que no tenga
una competencia exclusiva/autonoma. Lo que la autonomia postula es que el
regimen juridico no puede arrebatarle a los municipios decisiones minimas
indispensables que hacen al núcleo duro de lo que pueden hacer lo smunicipios.
Ej Caso RIVADEMAR (BUSCAR), EJ la provincia decidía la politica de empleo
publico de la municipalidad, si se pasaba o no a planta a ciertos empleados. La ley
orgánica municipal se lo delegaba a la provincia pero la CSJN dijo que había un
núcleo minimo de injerencias privativas de los municipios y que una ley asi
contradecía tal autonomia y era inconstitucional.Caso municipalidad de la rioja
contra la provincia, discriminacion en transferencia de fondos públicos, el

Página 163 de 179

municipio no tenia recursos para cumplir funciones básicas, injutisifcicadamente,


la CSJN envía a la provincia a rectificar su politica de fondos discriminatoria.
- En resumen, una ordenanza debe ser compatible con la ley orgánica provincial y
ley 456 de la misma jerarquía, dada una clara supremacia de estas ultimas.
Pareciera que hay tensión entre la ordenanza y la ley no particularmente por
la jerarquía sino, porque la municipalidad se autopercibe la facultad para
vetar las licencias otorgadas por la politica del gobierno provincial. La
tension se da cuando una ley de menor jerarquía contradice una ley de
mayor jerarquía, ya sea provincial, federal,, etc y hay una duda respecto de si
tal competencia es una autónoma de las provincias o municipios o del
gobierno nacional, de si tal competencia esta dentro de las que la constitución le
asigna al nivel de gobierno de mayor jerarquía o es parte de un regimen de
autonomia del federalismo. La ley orgánica municipal sienta las bases para la
creación y competencias de los municipios de cada provincia, ej cuanto es la
población mínima. NO HAY QUE APRESURARSE A SOSTENER QUE LA
MAYOR JERARQUIA DA RAZON, HAY QUE VER SI HAY UN
PROBLEMA CONSTITUCIONAL DE ORIGEN, de si una norma es parte del
regimen de autonomia municipal/proinvical o si en cambio es competencia de
las provincias/gobierno nacional, de si la municipalidad puede o no resistir esa
politica de la provincia.

- En este caso, no es el consejo quien dicta la ordenanza sino el intendente creando una
regulación de poder de policía, invocando que la ley orgánica municipal lo faculta para
establecer reglamentos de policía.

- Se relaciona al principio de división de poderes y la vinculación positiva del ejecutivo al bloque


de legalidad. El sentido mas elemental de la división de poderes al separar el legislativo del
ejecutivo, consiste en alojar en el legislativo exclusivamente, las decisiones relativas a la
restricción de los derechos de los ciudadanos, mirando con mucho celo aquellas medidas
tomadas por el ejecutivo de naturaleza legislativa, regulatoria de los derechos y obligaciones
de las personas.

- Caso Mouriel de los edictos de policía. Era muy normal hasta hace un tiempo normas legales
formales por legislaturas que habilitan al ejecutivo a dictar reglamentos en materia de
moralidad, salubridad, higiene, etc, inclusive al jefe de policía para establecer conductas,
penas y aplicacion de las mismas a contravenciones municipales contrarias a la moralidad, sin
demasiada precisión, lo cual era aprovechado por el jefe de policía parte del ejecutivo para ser
un pequeño tirano. La CSJN considero a tales reglamentos como inconstitucionales por ser
contrario a la separación de poderes prevista en nuestra CN.

- si el intentendente se cuelga de una prescripción genérica de la ley orgánica municipal para


arrogarse una funcion claramente legislativa, para dictar normas de alcance general, es una
atribución de competencia que no supera el test de legalidad visto desde el punto de
vista básico de la idea de división de poderes, y desde la perspectiva del precedente
Mouriel
Página 164 de 179

- funciones administrativas regulatorias/delegacion impropia: corta camino entre una


hipótesis de delegación propia y funcion reglamentaria. Hay que ver muy bien si se da el caso
de tratarse de una materia impropia para ser tratada por el legislativo, por

el estado incumple con los plazos del contrato de obligaciones reciprocas


bilateralespara dragar el puesto que permita el acceso de embarcaciones de la
empresa para construir, el incumplimiento del estado no puede ser invocado por el
contratista para incumplir SALVO que el incumplimiento sea de tal magnitud que le
impida al contratista cumplir con sus obligaciones (imposibilidad de cumplimiento a
causa del incumplimiento de la contraparte. En principio, no hay excepcion de
incumplimiento en los contratos administrativos de acuerdo al DD 1023

Página 165 de 179

aumento de impuesto al casino en un 400% en 5 años, cuando en general la presión fiscal


medida en alícuotas se habían incrementado un 40%. 10 veces mas de presión fiscal.

- teoría de la imprevisión o caso fortuito/fuerza mayor genera una onerosidad excesiva


en el cumplimiento del contrato.
- enfatiza el ejercicio de una competencia distinta a la del contrato, no es un ejercicio de
ius variandi modificando unilateralmente el contrato sino un hecho del príncipe. El ius
variandi no puede afectar la ecuación economica, el precio del contrato se debe
cumplir. Solo se pueden modificar cantidades, o prorrogar y con limites. El ius
variandi no puede cambiar el precio unitario de los biene, la ecuación económica del
contrato, decirle te voy a pagar 100, y modificárselo a 90.
- la cuestion es si el estado podria incrementar la carga tributaria de los negocios
en general afectando la educación economica pactada con el contratista, si en
ejercicio de una competencia diferente de la pactada en el contrato puede afectar
la ecucaicon economica del contrato, o si el contratistapodria exigirle al gobierno
una compensación dado tal hecho y como impacta a la ecucaicon economica
pactada con el gobierno.
- si bien la normativa es respecto de todos los casinos de la provincia, solo hay
uno, y solo a los casinos como contribuyentes le imponen especialmente un
390% de mayor presión tributaria
-
- solo tiene derecho a recomposición si se cumplen con los requisitos del DD 1023, o
si encuadra dentro de la teoría doctrinal de imprevisión o hecho del príncipe.
- segun lo que vimos en responsabilidad de estado, solo puede reclamarle por daños si
prueba una afectación singularizada, diferente a la de la población general.

Página 166 de 179

Unidad XV: Dominio Público

El dominio público. Concepto y régimen jurídico. Caracteres. Origen y cesación del


dominio público: afectación y desafectación. Uso del dominio público. Permiso y
concesión de uso del dominio público. El dominio privado del Estado.

Lecturas obligatorias:
•El Dominio Público (Gordillo, Capítulo XVII)

Lecturas complementarias:
•Marienhoff, Tratado de Derecho Administrativo, Tomo V.

DOMINIO PUBLICO (art 235 ley de dominio publico)


- DERECHO DE DOMINIO: derecho real exclusivo absoluto perpetuo de máxima
extensión sobre una cosa

- regulado en el CCCN

- DOMINIO DEL ESTADO (nacional provincial o municipal o de un ente


autárquico): sujeto a reglas especiales. es una limitación a la circulación del
dominio.

- mientras el dominio privado se caracteriza a por tener el dueño capacidad total


de pasarle el dominio a otro, esta circulación en algunos bienes del estado, los
de DOMINIO PUBLICO está cortada, lo cual q lleva a distinguir entre el dominio
del estado PÚBLICO Y EL PRIVADO.

- el privado se puede transmitir mediante tradición. el público está fuera de la


circulación, es

- inalienable (no hay acto de disposición del estado dueño q pueda generar la
transmisión de dominio a otro)

- e imprescriptible (no puede ser adquirido x usucapion mientras los d dominio


privado si).

- como saber si es d dominio público:


- en algunos casos lo dice expresamente la ley sin requerir acto especial
del estado. El art 235 dice bienes que por texto de la ley son de dominio
publico

- el mar territorial

- aguas interiores (bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeras,


aunque estos no necesariamente lo son y suelen no serlo, playas
marítimas, etc)

- rios, estuarios, etc

- espacio aereo arriba de aguas jurisdiccionales de la nación argentina

- calles, plazas y caminos, canales, puentes y cualquier otra obra


publica construida para utilidad o comodidad comun. Esta signado
por el uso comun. Si la provincia quiere establecer un regimen de
dominio publico tiene que darle un uso particular publico y abierto.

Página 167 de 179


No es que la adquieren por que sean de uso abierto sino porque son
del estado.

- documentos o ciales del estado, con el n de que no puedan ser


puestos en circulación como lo sede personas privadas. Eso no
quiere decir que no hay otras normas, no relacionadas al dominio,
respecto de estos bienes, como las de transparencia. Hay una
tendencia al uso generalizado de la información del Estado para que
sea accesible a todo el mundo . Que no sean de dominio publico no
implica que no sean de acceso publico.

- ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Se re ere a


ruinas c cierto valor histórico

- el art 236 dice que bienes son del dominio privado

- dominio eminente: inmuebles sin dueño

- minas de oro, plata, cobra, piedras preciosas, sustancias fáciles y toda


otra sustancia de interes similar según lo normado por el Código de
Minería

- lagos no navegables que carecen de dueño. Los que tienen dueño es


dominio privado del estado/provincia, o de un particular

- bienes adquiridos por el estado nacional, provincial, municipal,

- en otros casos se da por un acto de afectación al régimen de dominio


publico (ej: no cualquier plaza ni cualquier camino son del dominio
publico, sino solo los que estan afectados al uso publico, no hay una
regla general que afecte a todas las plazas y caminos al dominio publico).
Si no hay afectación al uso publico podria haber venta o usucapion

- el bien tiene que estar abierto al uso publico, no cualquier bien puede
afectarse a este regimen.
- el bien primero debe ser de propiedad del estado, luego vemos si se
puede afectar

Unidad XVI: Responsabilidad del Estado

Responsabilidad contractual y extracontractual del Estado. La cuestión de la


responsabilidad por la actividad lícita de la Administración. Responsabilidad del Estado
por actos legislativos. Responsabilidad del Estado por actos judiciales.

Lecturas obligatorias:
•La responsabilidad de la Administración (págs. 819/853) – Benoit
•La responsabilidad extracontractual del Estado en el Derecho Argentino – Pablo
Esteban Perrino en RAP Nro. 237, página 9.
•Responsabilidad extracontractual del Estado por sus legítimas actividades de
normación general – Enrique S. Petracchi en RAP Nro. 59, p.12.
•Evolución de la jurisprudencia de la Corte Suprema en la responsabilidad del Estado
por acto legislativo - Alberto B. Bianchi en RAP Nro. 247, p. 9.
•La reparación del lucro cesante – Luis F. Lozano en RAP Nro. 236, p. 381.
•“Devoto” Fallos 169:111
• “Vadell” Fallos 306:2030
• “Tejeduría Magallanes” Fallos 312:1656
Página 168 de 179

fi

fi

fi

•“Motor Once” Fallos 312:649


•“Sánchez Granel” Fallos 306:1409
•“Jucalán” Fallos 312:2266
•“El Jacarandá” Fallos 328:2654
•“Malma Trading” Fallos 337:548
• “Canton” Fallos 301:403
•“Ledesma S.A.” Fallos 312:2022
•“Revestek” Fallos 318:1531

clase lozano 15 nov


nadie tiene derecho al mantenimiento de un régimen
pero si genera perjuicios singularizados puede dar
lugar a reparación
cualquier interés no reprobado x la ley es susceptible de indemnización. no estas
simplemente computando tu perjuicio al patrimonio

derecho al me teñí miento del régimen general no hay. el estado puede cambiar la
norma, incluso los actos admin que otorgan derechos pues tienen estabilidad
relativa.

derecho a reparación: solo cuando hay un daño singularizado no general.


cuando no es igual al de la sociedad general.

ademas solo

⁃ daño cierto actual debidamente acreditado x quien lo invoque,

⁃ imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal,

⁃ relación de causalidad directa inmediata y exclusiva entre la actividad estatal


y el daño (el daño tiene q ser consecuencia de la medida y nada más). si el
dsp es en parte responsabilidad propia (torpeza) o d otro no se indemniza
eso

⁃ daño directo no lucro cesante, ni pérdida de chance .

⁃ sacri cio especial diferente del del resto de la sociedad. daño singularizado

⁃ solo damos a derechos no a chance futura

⁃ art 4)

precios maximos pueden llevar a reparar en la medida en que se te convierten en


una tarifa pública

jurisprudencia:
caso la eurette y bovero

caso cantón c. ….

compensación: perjuicio que irriga poner la tarifa x debajo del precio q genera una
contribución su ciente para tener una ganancia

Página 169 de 179


fi
fl
fi

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE

Hay un regimen nacional pero luego regímenes provinciales, algunos tienen


problemas históricos.
pasamos de que el estado es un ángel que no puede hacer el ma, y si te daña tenia rezan y
te la tenes que aguantar, a
puede cometer daños indebidos , reparables,
hasta incluso responsabilidad por daños causados por actos estatales lícitos, por
haberlos causados mediante actos estatales lícitos, como expropiaciones, leyes,
regulaciones, que no son reprochables constitucionalmente, tienen utilidad publica,
persiguen fines lícitos, pero causan un daño que implica un sacrificio especial sobre una
persona o grupo de personas, lo cual implica que si no se repara a esos individuos entra
en crisis el art 16 CN, la garantia de igualdad de las cargas publicas. No tienen por que
pagar 5 personas el beneficio de toda la población.

Página 170 de 179


EVOLUCION JURISPRUDENCIAL. Responsabilidad el estado por


acto ilicito de la administracion

- DEVOTO (1933): PRIMER CASO donde se trata este tipo de responsabilidad.


Leading case. Responsabilidad del estado por el obrar culposo de sus agentes.
Estaban haciendo un asado unos trabajadores eléctricos, dañan a un individuo. Se
rompe el paradigma de la falta de responsabilidad, concediéndole una reparación,
atribuyéndole una responsabilidad indirecta al estado por el hecho del
dependiente. Se debe demostrar que una persona de carne y hueso, dependiente del
estado, ejecutó un acto ilicito dañoso con culpa. En ese caso la responsabilidad es
también del estado de manera indirecta por el hecho de su dependiente. PROBLEMA:
complicado desde el punto de vista probatorio.
- VADELL (1983): Se abandona la atribución indirecta de responsabilidad. Atribución
directa por falta de servicio.
- bloqueo registral. Pido un certificado de dominio y tengo una ventana de 15
dias, para que cualquier cosa que pase durante esos 15 dias desde la solicitud,
no se anota dentro del registro, sino solo al final del dia 15. Ej: si me entra un
embargo en el dia 2 no se anota.
- operación inmobiliaria, pido certificado, me lo dan, no registran, queda a
nombre de alguien mas la casa. No es tan sencillo ver que fallo internamente en
el registro. Es difícil atribuir la responsabilidad indirecta antedicha, nadie sabe
quien fue la persona de carne y hueso que fallo en su servicio. Para evitar esta
barrera probatoria tan exigente, se desarrollo el concepto de falta de
servicio, simplificar la posibilidad del reclamo en cabeza de la víctima.
- el caso Vadell: quien había omitido el registro fue irrelevante a efectos de
obtener su reparación. La Corte le reconocio legitimación igual. Se abandono
la tesis de Devoto de la responsabilidad indirecta.
- MOSCA (2007) Y CARBALLO DE POCHAT (2013): Falta de servicio por
omisión. Distinción entre deber especifico de actuacion y deber genérico.
Interpretacion restrictiva el ultimo supuesto.
- En ambos casos se rechaza la responsabilidad del estado pero es relevante por que
no responde: hay que ver bien la relacion de causalidad entre la omisión, el
daño y como se vincula esa omisión con el deber que pudiera tener el
estado.
- Mosca: vuela un piedras en un partido de boca, fuera del estadio, lastimando a una
persona con relativa seriedad. El tipo no podía saber de quien provenga el
daño, demanda al estado nacional reprochándole que el Estado omitió tomar
las medidas de seguridad debidas para evitar el daño. El Estado debio haber
evitado que alguien desde dentro del estadio tirara una piedra afuera.
- Carballo de Pochat: investigando una funcionaria del ANSES que había cometido
una omisión muy grave y comienzan a investigarla. El marido de la
funcionaria encara al auditor en la oficina del ANSES, levante el arma le pega
un balazo y mata al auditor. La viuda del auditor muerto demanda al estado
por incumplimiento de su funcion. Hay una violacion del deber de cuidado,

Página 171 de 179

no puede ser que entre un tipo con un arma y mate a alguien dentro de una
oficina del estado.
- SE LE PUEDE CARGAR AL ESTADO LA RELACION CAUSAL? QUE ES
LO QUE EL ESTADO PODRIA HABER HECHO PARA PREVENIR
ESTO. El estado a partir de estos fallos requiere demostrar lo que el
Estado podria haber hecho para haber evitado el daño. En ambos casos al
no haberse demostrado eso, no hay responsabilidad del estado, pues los
actores no pueden demostrar de manera clara que podria haber hecho el
estado para evitar tal daño. Debe poder reprochársele algo razonable. En
ambos casos se dio un evento altamente extraordinario por el cual no se
podria requerirle al Estado haber tomado un mayor cuidado. No es normal o
esperable o regular que alguien entre con un arma al ANSES, No se
demuestran en ambos casos medidas de seguridad legalmente impuestas que
hayan sido incumplidas ex ante, ni tampoco el auditor que ya había sido
amenazado había solicitado custodia. Si no hay nada que se pueda probar
que antes del hecho, el Estado debería haber hecho/cumplido para poder
evitar el daño, que pueda reprochársele haber omitido, no hay
responsabilidad.

jurisprudencia responsabilidad del estado por actos lícitos de


la administracion

- SANCHEZ GRANEL (1984)


- Responsabilidad por acto licito. Revocación de un contrato por razones de oportunidad,
mérito o conveniencia

- no existia todavia regimen de contratos administrativos

Página 172 de 179


- se discutia no si el estado podia revocar tal contrato, dando-se por sentado que podia
hacerlo, sino cual era la consecuencia de esa revocación, una indemnizacion por los gastos
efectuados

- en la legislación, se respondió a Sanchez Granel excluyendo el lucro cesante de la


indemnizacion del contratista.

-
- Laplacette. Obra publica de clara utilidad publica. Si esa obra genera un perjuicio
especi co y singularizado a un grupo de personas debe ser reparado

-
- JUCALAN (1989): Responsabilidad del Estado por acto licito de la administracion (obra
publica). Aplica criterio de Laplacette. 1943.
- desvio del curso de un rio, que inunda un campo. El propietario del campo no debe
cargar con el interes publico general
- ELEENTO DE RESP POR ACTO LICITO: SACRIFICIO ESPECIAL
- SACRIFICIO ESPECIAL: nos permite explicar esto como analogia a la expropiacion: el
estado teine derecho a expropiar pero debe indemnizar
- QUE PASA SI ELE STADO EXPROPIA Y NO APGA? QUE VALOR ESTA EN CRISIS?
- LA PROPIEDAD? Parece que no porque ele estado tambien ste saca impuestos
y no se indemniza. 
- LA IGUALDAD: art 16 CN. los impuestos no se indemnizan no porque no valgan
dinero sino porque sone stablecidocs con parametros o reglas generales que
aplican apra todso por igual. La expropiacion no


- tenia un campo que por una obra hídrica iba a quedar en gran parte inundado.

- a pesar de que la obra era licita, necesaria y lógica, el propietario de ese campo no tiene
por que ser el quien soporte el sacri cio especial y singularizado respecto del resto de la
sociedad para la construcción de esa obra, ergo tiene derecho a una reparación por el
daño causado por el acto licito.

- similar al fenómeno de la expropiación. Asi como el estado tiene derecho a expropiaran


propiedad debe pegar un precio pleno por el valor que esa propiedad tiene.

- La razón para indemnizar por un acto licito no es solo el derecho de propiedad sino
la garantia de la igualdad de las cargas publicas, la existencia. Cuando el estado
impone una carga publica que implica un perjuicio económico relevante, y sus
destinatarios no representan un grupo general sino uno muy singularizado tal qu uno
se explica por que ellos van a soportar el daño de manera diferencial al resto de la
población, tienen derecho a una reparación por el valor de su perjuicio emergente, de la
cosa.

- Los impuestos no se indemnizan, son establecidos con notas de generalidad a toda la


población, en principio. La expropiación no tiene esa característica, es un daño singular. Si
ese sacri cio no es compensado/retribuido en el valor de ese bien, esa medida de
gobierno no pasa el test de igualdad, por que no hay ninguna razón que explique por que
una o un grupo de personas debe soportar un sacri cio mayor al resto de la sociedad.

-
- CASO SALADERISTAS:
- ademas del sacri cio especial, para admitir la responsabilidad estatal por un acto licito
la víctima tiene que demostrar la ausencia de un deber juridico de soportar el daño
por parte de la víctima del daño, que no hay norma que le genere el deber de
aguantarlo, soportarlo.

- Ej matadero se había ubicado en un lugar de CABA donde luego avanzo la


urbanización y la manera en que el desarrollaba su negocio se transformo en un
problema de salud publica. Le imponen norma de policia que prohibirá la ubicación al
matadero en ciertos lugares y en razón de ella le dicen que tienen que irse dada la
falta de inocuidad de su actividad. A pesar de que en el caso se considera
constitucional la norma de policía ,y ergo ilegal la actividad, porque existía un peligro
para la salud publica, asumamos por un momento que sea una actividad licita,
que solo hay un cambio de normas en cuanto a la ubicación permitida de los
mataderos, que hace que deban mudar la fabrica. Este cambio de normas
Página 173 de 179
fi
fi
fi
fi
fi
respecto de ubicación de los mataderos es sobreviniente a su instalación y el
estado lo obliga a mudarse ¿debe o no reparar al Estado por obligarlo a
mudarse?
- no hay daño singularizado por que la ley es igual para todos

- pero igual hay un sacri cio especial de esas actividades en bene cio del bienestar
general de la población.

- hay un daño: le obligan a mudar la fabrica a otro lado

- hay una norma que les produce tal perjuicio y con una relacion de causalidad clara

- PERO la norma sobreviviente implica un deber juridico de soportar el daño, por


lo cual se decide no repararlos. No se cumple el requisito de ausencia de deber
de soportar el daño, pues la norma de policía se lo impone, y ergo no hay
responsabilidad estatal
- cuando puede razonablemente existir y sobrevenir este deber de soportar
el daño: cuando la actividad que esta siendo restringida por el Estado es
perjudicial para terceros.

- En este caso se da por el peligro a la salud publica que implica un matadero


en una zona residencial.

- PARA QUE HAYA REPARACION DEBE HABER AUSENCIA DE DEBER DE


SOPORTAR EL DAÑO. PERO ACA PEUDE HABER DAÑO A LA COMUNIDAD,
POR LO CUAL HAY DEBER DE SOPORTAR EL DAÑO Y NO SE REPARA


- o mismo ocurre con el caso de la prohibicion de fumar en espacios cerrados en


lugares públicos. Si bien produce un daño singular a los tabacaleros, la
prohibicion sobrevininiente implica un deber de soportar el daño dada la
naturaleza perjudicial de esta actividad para terceros. Hay sacri cio especial
aunque afecte a TODAS las tabacaleras por igual por que es und año singular
respecto de 5 productores de tabacaleros de todo el país, pero no se los repara
por que tienen deber de soportar el daño.

- VER CLASE 23 D NOV min 30 aprox.

- relacion con caso La leurette. Norma de poder de policía que para bene ciar a los
tamberos, impuso un perjuicio a los productores de productos lácteos que no
contaran con x ingrediente. El productor tuvo que dejar su negocio puesto que ya no
podía producir su producto ahora prohibido. El Estado sostuvo que la norma es
legitima pero que debía repararle el costo de liquidación de su compañía.

VER SANCHEZ GRANEL VS MOTORONCE VS JUCALAN

CASO LA FLORETTE:
1. No se puede vender creamer por no ser a base de leche. El gob
frances l eprhibe seguir haciendolo

2. La prohibicion se mantiene pero se repara por el sacrificio especial


y la ausencia de deber de soportar el daño

jurisprudencia responsabilidad por actos legislativos (que


pueden lícitos o ilícitos)
- ACUÑA (leading case).
Página 174 de 179
fl
fi


fi
fi
fi
- norma declarada inconstitucional. Responsabilidad por acto normativo ilicito-z—>
responsabilidad por acto normativo ilicito, por declararse inconstitucional.

-
- CANTON (1979):
- Responsabilidad del estado por acto legislativo licito. No es una obra publica ejecutada
irregularmente, sino una regla que tiene un impacto negativo o dañoso sobre un sector de
la población, implicando un sacri cio singularizado a un sector de la población contrario al
art 16 CN, garantia de igualdad

- idem Motor Once, Revestek y Malma Trading


- Cuestión del sacri cio especial y la analogía con la expropiación.

- SUELEN SER ACTOS LICITOS


- SOLO SON ILICITOS SI ES UNA LEY ICONSTTIUCIONAL
SALVO QUE SE TRATE DE UNA NORMA INCONSTITUCIONAL, EL DAÑO CAUSADO POR
UNA NORMA SIEMPRE SERA UN SUPUESTO DE RESPONSABILIDAD POR ACTO LICITO,
EJ

CASO ACUÑA: resp por actos el legislador ilicito, por ser


icnosntitucional. Como la aplciaicon de la elgy genero daños se hizo
responsable al estado
CASO CANTON:resp por actos del legislador licito. Alguien estaba
importando mercaderia y cuando esta estaba en transito cambia la
legislacion aduanera y no lo puede ingresar. Genera muchos perjuicios.
La medida adunaera era licito, pero habia un SACRIFICIO ESPECIAL de
ese grupod e gente que la corte ordeno reparar
CASO MOTOR ONCE:En CABA estaba permitido una obra que era un
edificio pero en los pisos de abajo habia una estacion de servicio. Esto
era muy peligroso. La empresa no lo hizo clandestinadmente, CABA se lo
autorizo. Esto se prohibido despues de la obra. Tuvo que clausurarse la
estacion de servicio. A motor once se dio reparacion
CASO REVESTEK:politica cambiaria, cambia la posibilidad de
cambiar divisas en el exterior.aunque se rechaza la responsabilidad
ilicita, Se da reparacion por acto licito

Página 175 de 179


fi
fi

LEY 26944: LEY DE RESPONSABILIDAD ESTATAL

ARTICULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los


daños que su actividad o inactividad les produzca a los bienes o
derechos de las personas.
La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.
• CASO VADELL

Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad


del Estado de manera directa ni subsidiaria.
• EL CCC NO APLICA NUNCA

La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus


agentes y funcionarios.
ARTICULO 2° — Se exime de responsabilidad al Estado en los
siguientes casos:
a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza
mayor, salvo que sean asumidos por el Estado expresamente por ley
especial;

Página 176 de 179




b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero
por quien el Estado no debe responder.

ARTICULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por


actividad e inactividad ilegítima:
• ES PARA ACTIVIDAD ILICITA

a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable


en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del
órgano y el daño cuya reparación se persigue;
d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de
parte del Estado; la omisión sólo genera responsabilidad cuando se
verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y
determinado.
ARTICULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por
actividad legítima:
• PRA ACTIVIDAD LICITA

• LOS PRIMEROS 3 REQUISITOS SON LOS MISMOS

a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y


mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad
estatal y el daño;
d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que
sufre el resto de la comunidad, configurado por la afectación de un
derecho adquirido.
• Debe haber derechoa dquirido: el ciudadano estaba haciendo X y
sobrevinientemente le cambiaroon las reglas del juego

Página 177 de 179






ARTICULO 5° — La responsabilidad del Estado por actividad
legítima es de carácter excepcional. En ningún caso procede la
reparación del lucro cesante.
• CUANDO ES RESP POR ACTIVIDAD ALEGIITMA NO SE REPARA
NUNCA EL LURO CESANTE.

• ENC AMBIO CUANDO ES ACTIVIDAD ILEGITIMA HAY


REPARACION PLENA: incluye lucro cesante

La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima


comprende el valor objetivo del bien y los daños que sean consecuencia
directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad pública,
sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores
afectivos ni ganancias hipotéticas.
Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no
generan derecho a indemnización.
• Los daños causados por la activador judicial LEGITIMA NO
GENERAN DERECHO A LA INDEMNIZACION NUNCA

• Ej: prision preventiva.

• PERO SI ES ACTIVIDAD ILEGITIMMA DEL PJ SI HAY


REPARACION PLENA

ARTICULO 7° — El plazo para demandar al Estado en los supuestos de


responsabilidad extracontractual es de tres (3) años computados a partir
de la verificación del daño o desde que la acción de daños esté expedita.
• RESP DEL ESTAOD EXTRACONTRACUTAL: RPESCRIPCION DE
3 AÑOS

• PARA RESP CONTRACTUAL: la prescripcion es la generica del


CCC: 5 AÑOS

ARTICULO 10. — La responsabilidad contractual del Estado se rige


por lo dispuesto en las normas específicas. En caso de ausencia de
regulación, se aplica esta ley en forma supletoria.
Página 178 de 179







Las disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su
carácter de empleador.
• hASTA AHORA LOS ACTOS LICITOS E ILICITOS ERAN POR
RESP EXTRACONTRACTUAL.

• Cuando es resp CONTRACTUAL teniamos el decreto 1023 y 1030

• En caso de ausencia de resulacion se aplic ESTA LEY


SUBSIDIARIAMENTE.

• Esta ley no aplica al estado como empleador

ESQUEMA QUE SINTETIZA ESTOS ARTS:

Página 179 de 179





También podría gustarte