Está en la página 1de 25

1 ° DERECHO ADMINISTRATIVO Y LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 ANTECEDENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 Surge con las primeras civilizaciones, con las normas que lo regía en su
momento.
 Luego se presenta en el Imperio Romano y los Estados monárquicos (en la
Edad Media).
 Nace el Derecho Administrativo con La Revolución Francesa en 1789:
 Separación de poderes.
 Normas obligatorias entre gobernantes y gobernados.
 Jueces estaban prohibidos de fallar en las actuaciones
administrativas (Ley 24 de agosto de 1970 en concordancia con la
Constitución Francesa de 1971)
 El ejecutivo conocía y resolvía las reclamaciones contra la administración
con asesoramiento del Consejo de Estado (creado en 1806)
 El consejo de Estado:
 Primero: Proponía la solución de las controversias (que se daban
entre la Administración y los particulares).
 Luego: El 24 de mayo de 1872 la Ley reconoce que el Consejo de
Estado pase de asesor a Tribunal resolviendo la controversia.
 CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
El derecho administrativo es un conjunto de normas y principios que regulan la
organización y funcionamiento de la administración pública, así como la
relación entre estas y los administrados
 FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 REALES O MATERIALES: Son aquellos que determinan el contenido de las
normas jurídicas independientemente del órgano que lo emita: Doctrina,
costumbre
 Costumbre:
- Elemento material, deben ser actos constantes y duraderos.
- Elemento psicológico, la persona esta convencida que es su
derecho y los demás lo respetan creyendo que es su deber.
- objetiva: repita - subjetiva: obligatorio
 Doctrina: Son opiniones, dictámenes e informes de personas letrada
del derecho. Sirve para interpretar la norma. No es fuente directa.
 El estado de necesidad: Problemas naturales (epidemias)
- Es una situación grave que obliga a tomar una decisión inmediate
porque la pérdida de tiempo lo toma irreversible o más grave.
- Se exime de responsabilidad, aunque lesione derecho, siempre
que el bien salvaguardado sea superior al sacrificio
 FORMALES: Son aquellas que emanan de órganos estatales competentes:
Constitución, ley y reglamento
 Constitución:
- Expedida por el poder constituyente
- Contiene:
o Derecho y deberes fundamentales
o La estructura del Estado
o La defensa de los derechos: Garantías constitucionales
- Iniciativa de la reforma constitucional
o El presidente de la república con aprobación del consejo de
ministros
o Los congresistas
o 0.3% de la población electoral
- Reforma constitucional
o Con la aprobación de la mayoría absoluta del Congreso
además de un referéndum, o
o Con dos legislaturas ordinarias sucesivas aprobadas en cas
acaso 2/3 del número legal de congresistas.
 Tratados:
- Don instrumentos jurídicos suscritos entre dos Estados
- El presidente puede suscribir o ratificar tratados sin aprobación
del congreso, salvo en materias de:
o Derechos Humanos
o Soberanía del Estado
o Obligaciones financieras del Estado
o Afecte normas de naturaleza tributaria
o Se tena que modificar o derogar una ley
o Cuando se tenga que desarrollar una ley
- Si el tratado requiere modificar la constitución, deberá hacérselo
vía procedimiento de reforma constitucional.
- Pe. Tratado de libre comercio Perú – EE. UU.
 Ley
- Es una atribución del congreso de la republica
- Habrá leyes especiales debido a las cosas, más no por diferencia
de las personas
- Un proyecto de ley no será sancionado sin previamente haber
sido aprobada por la comisión dictaminadora
- Tiene vigencia desde el día siguiente de su publicación el diario
oficial
- Se aplica a relaciones y situaciones jurídicas desde el día de su
vigencia. No tiene efectos retroactivos, salvo en materia penal
cuando favorece al reo.
- El Congreso puede delegar su facultad legislativa al Ejecutivo,
quien podrá hacerlo a través de Decretos Legislativos.
- Las leyes orgánicas regulan la estructura y organización de las
entidades del Estado previstas en la Constitución. Se aprueban
con más de la mitad del número legal de congresistas.
- Una vez aprobado la ley por el Congreso, el presidente debe
promulgarlo dentro de los 15 días siguientes; de no hacerlo, el
Congreso o la Comisión Permanente lo puede hacer
- Dentro del mismo plazo, el Presiente puede observarlo.
Reconsiderada la ley, el Congreso lo promulga con el voto de más
del número legal de congresistas.

FACTO: (sin democracia)

 Reglamento: Está formado por un conjunto de normas que


desarrollan la aplicación de la Ley. Permite el funcionamiento de las
Entidades y la prestación de servicios públicos
 Resoluciones que establecen precedente administrativo: Frente a
un mismo supuesto de hechos hay diferentes consecuencias
jurídicas. La Autoridad elige una y dispone que constituya
precedente administrativo vinculante. Contribuye con ello fortalecer
el principio de predictibilidad.
 Pronunciamiento sobre interpretación de las normas: Son aquellas
opiniones que realizan los órganos del Estado que expresamente
están facultadas para absolver consultas sobre la interpretación de
la norma administrativa
 La Jurisprudencia
- Judicial. Conjunto de Sentencia emitidas por los Jueces de
diferente nivel sobre determinada materia.
- Administrativo. Conjunto de resoluciones (actos administrativos)
emitidos por funcionarios y servidores públicos
 Principios Generales del Derecho
- Son abstracciones que se hacen respecto al comportamiento que
se desea tener. Se basan en la dignidad humana.
- Buscan la convivencia social y el desarrollo social de la persona

2 ° PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


 PRINCIPIO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 Concepto del principio: Es el fundamento de una ciencia, de un sistema o
de una norma. El origen y punto de partida de una cosa
 Naturaleza del principio:
- La naturaleza de un principio es la naturaleza humana racional. El
principio es la abstracción que hace el individuo sobre el
comportamiento que deben seguir las personas. P.e. Dar a quien
lo suyo.
- Mantiene la convivencia social, que es el medio donde el ser
humando se desarrolla.
- En un estado democrático, el principio se sustenta en la
autonomía dignidad humana
 PRINCIPIO DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
- Consiste en el aumento del patrimonio injustificado del
administrado o de la administración en detrimento del otro. Ante
ello, cabe una indemnización en favor del desfavorecido.
- EJEM: Un proveedor es perjudicado por parte del Estado, este
tiene derecho a una indemnización
Entidad Administrado
enriquecida Indemnizar Proveedor

 PRINCIPIO DEL ABUSO DEL DERECHO


- Es el exceso o uso indebido de un derecho que causa un
perjuicio. Cabe una indemnización. Se requiere que el perjuicio
haya sido intencional.
- EJEM: Se realiza una “ejecución coactiva”, es decir un señor no
paga un impuesto, debido a que la casa que construyo lo realizo
sin licencia y la entidad se entera y le coloca una multa y este no
pada, además para se notificado señalo como domicilio 3 casas.
1. Dificultad de la administración
2. Abuso del derecho
El ordenamiento jurídico no ampara esto
 PRINCIPIO DE BUENA FE – dere. Romano
- Proviene del derecho romano "bonna fides". Era la honestidad
que una persona pone sobre la mesa para celebrar sus negocios.
Entonces, es la voluntad de cumplir a cabalidad los deberes por
una convicción moral y personal.
- EJEM: Para sacar una licencia de funcionamiento
SE PRESUME - el principio de buena fe
Por parte de las entidades
SE PRUEBA – el principio de mala fe
 PRINCIPIO DE FRAUDE A LA LEY
- Es una conducta maliciosa que se muestra con una apariencia de
cumplir con la ley, pero realmente lo está infringiendo.
o Engañar a una persona
o Apariencia de cumplir una norma
o Administrado omite ciertos ingresos hacia la SUNAT
o Aparenta un cumplimiento en la ley

 PRINCIPIO DE INTERES PÚBLICO


- Se funda en la solidaridad. Consiste en hacer primar el interés
común sobre el interés individual. Busca la cooperación para la
obtención de fines y necesidades comunes.
- EJEM: Nombramiento de una docente en Porcón
GOBIERNO REGIONAL RESOLUCION
DOCENTE
DE EDUCACIÓN (nombramiento)

Es de dere. Administrativo, este genera una relación jurídica entre


la ENTIDAD y la PERSONA. Además, existe el interés público ya
que el docente ENSEÑARA. Pero si el contracto se da por ayuda
de FAMILIARES, el ordenamiento jurídico establecerá una
sanción.
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD
- Es un conjunto de leyes y reglamentos a los que la actividad
administrativa se somete. La fuente de legalidad es la
Constitución, la ley, el reglamento y los tratados
- Surge con la resolución francesa. Todos somos iguales ante la ley.
Gobernador y gobernador deben regirse a la ley
 PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA
- Es una garantía que tiene el individuo, por el cual goza de dos
niveles y dos decisiones.
PRESENTA No le parece
Se pronuncia APELA
solicitud

- EJEM: Un médico trabaja un buen tiempo en un centro de salud y


ya cumple con todo para su nombramiento y la solicitud al
GOBIERNO REGIONAL (1 instancia). Sin embargo, le dicen que no
es posible y apela con la GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL (2
instancia) la cual emite una resolución, pero aun así no le
conceden el nombramiento. Lo que significa que agoto la VIA
ADMINISTRATIVA, pasara a la VIA JUDICIAL
 PRINCIPIO DE DOBLE VÍA
- Todo asunto administrativo es conocido y resuelto en vía
administrativa como procedimiento previo, luego en segunda y
definitiva vía se resuelve en la vía jurisdiccional, salvo disposición
legal.
- EJEM anterior – acude al poder judicial y esta emite una
resolución.
 PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE VERACIDAD
- Es una presunción por el cual la administración pública supone
que el administrado dice la verdad. Cabe prueba en contrario.
- EJEM: Ponemos un restobar, adjuntamos los requisitos para el
restobar y vamos a la municipalidad y los papeles lo ponemos en
la mesa de partes, la cual la RECEPCIONA, porque se presume
que todos los doc son verídicos.
 PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL
CONTROL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
- El ciudadano en forma individual o colectiva puede remitir sus
quejas o sugerencias respecto de los servicios que presta la
administración pública.
- Dere. Administrativo es generado por la población en donde el
estado ayuda con algunos servicios. Sin embargo, dichos servicios
no siempre son los mejores, entonces se remita las quejas o
sugerencias por dicho servicio.
 RELACION DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CON OTRAS ESFERAS DEL DERECHO
 Principio de derogación de la norma legislativa (Con el D.
Procesal Civil)
- Una norma es derogada por otra de su misma categoría o de su
mismo rango con distinta denominación. Aplica para las
ordenanzas también.
- Todas las normas dentro de un ordenamiento jurídico.
- Constitución - Ley - Normas básicas

 Principio de dirección e impulso del proceso (Con el D.


Procesal Civil)
- El juez dirige personalmente el proceso. Evita demoras
innecesarias. Es responsable de éstas por negligencia suya
- El juez impulsa el procedimiento (impulso procesal) el cual
asume el impulso de la entidad administrativa.

 Principio de conducta procesal (Con el D. Procesal Civil)


- Las partes, sus representantes, sus abogados y en general
todos los que participan en el proceso adecuan su conducta a
los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe. El juez
debe impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.

 Principio de aplicación de la ley en el tiempo (Con el D. Civil)


- La ley se aplica a consecuencias de relaciones y situaciones
jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos,
salvo las excepciones constitucionales, siempre y cuando
favorezca al reo.
- La ley entra en vigencia desde el día siguiente de su población
en el diario “El Peruano”
 Principio de administración de justicia (Con el D. Procesal
Penal)
- La justicia penal es administrada por defecto o deficiencia de la
ley. Se aplica los principios generales del derecho.
- Si se encuentra vacía una norma se rellena con principios de
derecho administrativo.
 Principio de protección y conservación (Con el D. Ambiental)
- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen el
patrimonio común de la nación. Su protección y conservación
son de interés social, pueden ser invocados por necesidad y
utilidad pública.

3° FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA Y SU REGULACIÓN.
 Organización administrativa
Está integrada por los entes del poder ejecutivo que realiza tareas
de acuerdo con las potestades que la constitución y la ley les otorga
 Formas de la organización administrativa:
A  Centralización: es el fenómeno jurídico político que consiste
B
en reservar todas las decisiones y funciones públicas en manos del
Estado. Indica la acción de concentrar la autoridad, es decir, la
toma de decisiones recae o se centraliza sobre una persona o grupo
en específico de individuos, a fin de optimizar el sistema de trabajo
de una organización o administración
A - El unió que hace las actividades – Poder Ejecutivo
B  Descentralización: es la acción de transferir o delegar la
autoridad a otras jerarquías, es decir, a otros niveles de gobierno
para que pueden tomar decisiones y generar mayores beneficios.
Se refiere a ceder parte de la autoridad y poder a otros entes y
organizaciones gubernamentales a fin de que den solución a
diversas situaciones que les atañen directamente. En este caso, la
descentralización puede ser en mayor o menor grado, según sea
designado.
- Como la centralización no se da abasto para las tareas lo
transfiere a la descentralización y ya es responsabilidad de
esta.
 Desconcentración: es una técnica administrativa que consiste
en el traspaso de la titularidad o el ejercicio de una competencia
que las normas le atribuyan como propia a un órgano
administrativo en otro órgano de la misma administración pública
jerárquicamente dependiente
- Sucursales JURADO NACIONAL DE ELECCIONES - Órgano autónomo
LIMA

OFICINAS DESCONCENTRADAS O-D O-D

 La organización administrativa: Es un conjunto de órganos estatales que ejercen


función administrativa
 LA FUNCION PUBLICA
 Es una actividad que el ordenamiento jurídico reserva a los órganos del
Estado, que está compuesto por el órgano institución que se manifiesta a
través de los órganos individuos.
 El Poder Ejecutivo con mayor importancia, legislativo y judicial ejercen
función pública.
 Órgano institución (presidencia, ministerios, congreso, juzgado)
 Órgano individuo (presidente, ministro, congresista, juez)
 El órgano individuo denominados también personas jurídico- públicas. Son
sujetos titulares que ejercen la potestad pública
 El órgano institución conforma la estructura del Estado. No tiene
personalidad.
 Las funciones del Estado dependen de la voluntad de las personas físicas,
quienes ejercen la competencia que corresponde a los órganos
instituciones de los que son titulares.
 LA FUNCIÓN PÚBLICA Y SERVICIO PÚBLICO
 La función publica es distinta al servicio publico
 La función publica es lo abstracto y general
 El servicio publico es lo concreto y particular

 El estado
 Como persona jurídica es un sujeto de derecho
 El Estado es considerado como todas las entidades nacionales,
departamentales, provinciales
 El Estado como la persona jurídica mayor (Estado peruano).
 Doctrina tradicional, el Estado es una persona jurídica pública y una persona
jurídica privada.
 Doctrina moderna, el Estado es una persona única, cuya actividad está regulada
por el derecho público y derecho privado.
 La proliferación de entidades públicas es resultado de la descentralización
 El órgano no es visible. Es una abstracción. En cambio, las personas titulares del
órgano son visibles y son los sujetos de derecho.
 El órgano y la representación
 Se advierte representación del órgano estatal cuando se muestran acciones
de las personas físicas
 El órgano estatal
 En un sentido material, son aquellos que integran la persona jurídica
 En un sentido formal, son los sujetos que ejercen la función pública para
crear o aplicar el orden jurídico.
 Elementos del órgano estatal
1. La competencia. Son potestades y atribuciones de la persona jurídica
asignada a cada órgano, a que se llama competencia.
2. Forma. Puede ser unipersonales o colegiados. Depende de la voluntad
humana que la integra
3. Voluntad humana
 Pone en movimiento las atribuciones de la persona jurídica. Los actos
realizados se imputan a esta.
 Involucra un doble papel. Un querer de sí mismo de la persona titular
y un querer de la persona jurídica.
 Voluntad humana y los tipos de relaciones jurídicas
a. Relación entre el titular del órgano y la persona jurídica. Ésta impone
obligaciones y deberes a aquél, así como, derechos. Si el órgano es estatal,
su representante es funcionario público; pero, no todo funcionario es
titular de un órgano estatal, pues ejercer actividades materiales
b. Las relaciones entre los órganos de la persona jurídica, según sus
instrumentos de gestión
c. La relación entre la persona jurídica y la persona física o jurídica, privada o
pública.
 La voluntad humana emana desde que el funcionario es designado al cargo sea
órgano unipersonal o colegiado
 Los actos no se consideran del titular del órgano, sino de la persona jurídica,
aunque haya vulnerado las normas de competencia. Podrá anularse el acto, sin
perjuicio de la responsabilidad del titular como de la persona jurídica.
 El titular del órgano no le corresponde derechos subjetivos; es la persona
jurídica quien tiene derechos objetivos. Aquél tiene el deber de defender la
competencia.

4° LIMITACIÓN DE DERECHOS Y AUTOTUTELA


ADMINISTRATIVA.
 LIMITACION DE DERECHOS (PODER DE POLICAI) AUTO TUTELA
ADMINISTRATIVA

 En el Siglo XVII.
 El Estado ya no interviene en donde quiera sino cuando está en peligro el
orden público
 Se delimita el objeto de actuación, pero se mantiene el poder ilimitado de
los medios que utiliza
 El objeto del orden público abarca a seguridad, salubridad y moralidad
pública; mas no la promoción al bien público.
 La felicidad y el bienestar era responsabilidad del ciudadano.
 Era un Estado liberal que entró en crisis a fines del S. XIX con la irrupción
del Estado de Bienestar.
 El Estado del bienestar, también llamado estado benefactor, estado providencia
o sociedad del bienestar es un concepto político-económico con el que se
designa a un modelo de estado y de organización social en el que el Estado
cubre los derechos sociales de todos los ciudadanos del país.

 CARACTERISTICAS CLASICAS DEL PODER DE POLICIA


 La facultad de imponer limitaciones y restricciones de los derechos
individuales para salvaguardar la seguridad, salubridad y moralidad
pública
 Establecía solo restricción y prohibiciones, pero no obligaciones positivas
a cargo de los ciudadanos o el Estado
 CARACTERISTICAS ANTGUAS DEL “PODER DE POLICIA”
 El objeto de protección del Estado se derivaba del derecho natural. Se
ejercía la coacción para repeler las perturbaciones, aunque no hubiera
legislación
 Era esencialmente prohibitivo. Se manifestaba en acciones negativas de
no hacer, en lugar de obligaciones de hacer
 Era represivo - preventiva. No buscaba la promoción del bien común. Se
limitaba a tutelar lo existente sin promoverlo o aumentarlo
 EL ESTADO
 El Estado ha abandonado su concepción liberal rígida. Ahora ha ampliado
sus fines de protección.
 El término de poder de policía se utiliza para referirse ya no solo
seguridad, salubridad o moralidad, sino también al orden público y al bien
común
 La ley establece restricciones, aunque no se trate de los fines de
seguridad, salubridad ni moralidad. Mientras que la administración no
puede proteger estos bienes con la restricción de los derechos
individuales y la ley no lo faculta, ni proteger otros bienes si la ley no lo
autoriza
 EL BIENESTRA SOCIAL Y EL PODER DE POLICIA
 Se abandona la idea de diferenciar de la actividad estatal de prevenir los
peligros y daños contra el bien común (función policial) y promover el
bien común (no es función policial)
 La prevención y promoción del bien común son funciones estatales
inseparables. Obligar a un miembro de la colectividad a aceptar la
instalación de aguas corrientes y servicios cloacales es tanto prevenir un
daño a la salubridad colectiva como promover la salubridad común
 CRISIS DE LA NOCION DE “PODER DE POLICIA”
 El Estado ya no limita y restringe los derechos individuales para proteger
solo la seguridad, salubridad o moralidad; sino también para proteger
todo bienestar social
 La definición clásica del poder de policía que justifica la intervención del
Estado ha perdido vigencia
 El Estado puede imponer coacción sobre los derechos de los individuos
para la consecución del bien común u orden público, pero no se deriva del
poder de policía, sino de las disposiciones legales y constitucionales
 EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL PODER DE POLICIA
 La administración puede actuar cuando la ley lo autoriza, en forma
reglada
 La administración puede actuar cuando la ley lo autoriza, aunque le
otorgue facultades discrecionales.
 La administración solo puede actuar sobre la esfera individual de una
persona, solo cuando a ley lo autoriza en forma reglada o discrecional
PODER DE POLICIA – derechos y libertades

5° ACTIVIDAD NORMATIVA DEL ESTADO.


 ACTIVIDAD NORMATIVA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
 Antecedentes históricos: El origen de la génesis de la potestad
reglamentaria moderna solo es comprensible en el contexto
histórico de las revoluciones liberales impulsadas en Europa
desde fines del siglo XVI, que constituyen la base de la ideología
de la división de poderes y soberanía parlamentaria, gestada en el
siglo XVIII. Los cambios en la hegemonía de las elites dominantes
(nobleza y burguesía), se expresarán jurídicamente en la
dialéctica Ley - Reglamento', o más precisamente en la tensión
entre las normas que emanan del poder ejecutivo y aquellas
generadas en el parlamento" (Santa María Pastor, citado por
Nicolás Humeres, 1917)
 Actividad normativa: Consiste en la emisión de normas jurídicas
de rango inferior al de la ley. Sirven para regular el
comportamiento de los administrados como los reglamentos.
Además, permiten en funcionamiento de las Entidades
administrativas como los instrumentos de gestión y las directivas.
 ACTIVIDAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
 Actividad sancionadora: La administración puede sancionar a los
administrados por la comisión de infracciones.
Estas infracciones no poseen la calificación de delito
 ACTIVIDAD NORMATIVA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
 Concepto de reglamento: El reglamento se aplica a todo acto
unilateral que emite un órgano de la Administración Pública,
creador de normas jurídicas generales y obligatorias, destinado a
regular situaciones objetivas e impersonales
 En un concepto amplio, el reglamento es "a toda disposición
normativa que emana de un órgano público y que tiene un
carácter secundario a la ley, dictada en virtud de una facultad
expresamente atribuida por el ordenamiento". (Cordero
Quinzacara, 2016). Esta acepción comprendería tanto las normas
dictadas en ejercicio de la potestad reglamentaria del presidente
de la República, como las dictadas por otras autoridades
administrativas dotadas de dicha potestad.
 En un sentido estricto, "los reglamentos son "normas que
emanan de los órganos de la Administración del Estado, previa
habilitación de la Constitución o de las normas con rango legal, y
que tienen en el ordenamiento jurídico un carácter secundario a
la ley"". (Cordero Quinzacara, 2016)
 Moraga Klenner concibe al reglamento como un "cuerpo
normativo que emana del Presidente de la República, de efectos
generales, que contiene normas abstractas, obligatorias y
permanentes, dictado con las solemnidades de un decreto
supremo, para la ejecución de las leyes o para la regulación de
materias que no son aquellas reservadas por la Constitución a la
ley"
 Elementos de un reglamento de una ley
 Carácter normativo,
 Secundario a la ley,
 Emanado de un órgano o autoridad dotado de una potestad
atribuida expresamente por el ordenamiento Jurídico,
 Deben ser dictados con las solemnidades de un decreto
 supremo
 No pueden invadir materias reservadas a la ley
 El presidente de la Republica: Ejerce la potestad de reglamentar las
leyes, sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y dentro de tales límites
dictar decretos y resoluciones. (Artículo 118°, inciso 8 CPP)
 REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS REGLAMENTOS
 La competencia: La autoridad debe tener la potestad
reglamentaria derivada por la Constitución o la ley.
 Jerarquía normativa: Debe ubicarse dentro de la estructura
piramidal (Constitución, ley, reglamento).
Además, aplica a la relación jerárquica entre los reglamentos en
atención al órgano del cual emanen
 El procedimiento: Aquí se analiza el reglamento en su forma
(Decreto, resolución, etc.), así como en el fondo (la materia que
regula)
 Publicación: Determina la vigencia de la norma
 REQUISITOS ESENCIALES DE LOS REGLAMENTOS
 El respeto a los principios generales del derecho, en especial a la
interdicción de la arbitrariedad reglamentaria.
 Las técnicas de control de discrecionalidad
 La irretroactividad
El reglamento que, aunque cumpla con los requisitos de validez, pero
si infringe un requisito esencial como la contravención a los principios,
será nulo
 CAUSALES DE NULIDAD DEL REGLAMENTO:
 Elementos subjetivos:
 La investidura: Es el procedimiento por el cual la persona
natural llega a tener la calidad de titular del órgano público y
sus actos pasan a ser imputable a la entidad. Este elemento
es afectado por vicios en la designación o un mal
nombramiento. Son conocido como "funcionarios de hecho"
 La competencia: Es el campo que detenta cada órgano
público. La doctrina francesa considera dos tipos de
incompetencia:
1. Exceso de poder, el órgano se arroga atribuciones que
no le ha conferido el ordenamiento jurídico, pero que
no invade la competencia de otro órgano.
2. Abuso de poder, el órgano excede de sus atribuciones,
además invade el ámbito de otro órgano público.
Los ámbitos que comprende la competencia
tradicionalmente se relacionan con:
1. Material, por ejemplo, cuando la Municipalidad
regula el tránsito pesado, pero le corresponde al
Ministerio de Transportes.
2. Territorial
3. Temporal
4. Grado o jerarquía
 Elementos objetivos:
 Los motivos: Comprende tanto a los elementos de hechos
como a los fundamentos jurídicos que se tiene para emitir la
norma. No debe confundirse al motivo con la motivación. El
motivo son las razones mismas para emitir la norma, la
motivación son las expresiones externas que sirven de
fundamento a la decisión.
Por ejemplo, la declaración de la emergencia sanitaria
 El objeto: El vicio recae en el objeto que regula la norma.
Por ejemplo, cuando se permite la retroactividad en
determinados supuestos según la Constitución, pero la
norma establece otros supuestos.
 El fin: Esta relacionado con la desviación del poder. Se
constata la utilización del poder para un fin diverso del
conferido por el ordenamiento
 Por ejemplo, una municipalidad estableció el cobro de
impuestos municipales para la interposición de recursos
impugnatorios. En el fondo está impidiendo el ejercido del
derecho de impugnación
 Elementos formales:
 Presupuestos formales en sentido estricto: Está relacionada
con la formalidad de la norma.
Por ejemplo, el órgano que lo emite (Consejo de ministros,
el Consejo Regional, el Consejo Municipal), la forma de su
aprobación (con cuántos votos debe ser aprobada, si es con
mayoría o por unanimidad) y el tipo de norma que aprueba
(Decreto supremo, resolución, etc.)
 Procedimiento: No existe un procedimiento general para
emitir las normas reglamentarias.
Por ejemplo, algunas que necesitan la participación
ciudadana. Es el caso de las normas ambientales.
 Motivación: Constituye la debida justificación de los hechos
y fundamento legal que se hace en la misma norma.
En el Derecho español, la ley no exige motivación en la
emisión de los reglamentos.
En derecho peruano, la doctrina no es uniforme.
 Acciones reglamentos constitucionales contra los reglamentos
 Acción popular: Procede la garantía constitucional de la Acción
Popular, cuando infrinjan la Constitución o la Ley, contra los
reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos de
carácter general, cualquiera sea la autoridad de la emanen

6° Actividad sancionadora del Estado


 Potestad Sancionadora de la Administración Publica
La Administración Pública es la manifestación orgánica del poder estatal
y su función esencial es desarrollar la actividad administrativa,
consistente en la provisión de aquellas prestaciones públicas que
permiten el cumplimiento de las finalidades públicas de las que es
responsable el Estado.
La administración «[C]uenta con un poder organizado que ha sido
instituido al servicio de los fines de interés público que objetivamente
persigue, poder que permite imponer la decisiones que adopta la
institución no solo a sus componentes (los agentes públicos) sino a
quienes no integran la Administración (los administrados) dentro de los
límites que fija el ordenamiento jurídico; de ahí que también se ha dicho
que para lograr el cumplimiento de esos fines la Administración actúa
con una "fuerza propia", en forma rutinaria e intermitente, y que su
actividad no se paraliza ni se detiene por las crisis y los consecuentes
vacíos que operan en el poder político» (Cassagne 2017:72).
La capacidad de imponer las decisiones tanto a los agentes públicos
como a los administrados conlleva la necesidad de dotar a la
Administración Pública de una herramienta idónea para garantizar la
eficacia de dichas decisiones, puesto que, de otro modo, se vaciaría el
contenido de su poder; quedando reducido a una mera ficción jurídica
sin aptitud para materializarse, lo que hace necesario que la
Administración Pública pueda reprimir el incumplimiento de sus
disposiciones.
Sin embargo, si bien la represión al incumplimiento de las disposiciones
de la Administración Pública es consustancial al poder que detenta para
imponer su cumplimiento, su potestad sancionadora no ha sido
expresamente recogida en el texto constitucional; no obstante, ello no
es óbice para que a nivel doctrinario y jurisprudencial exista unanimidad
para aceptarla como una manifestación del ius puniendi del Estado
Una de las manifestaciones del poder estatal es el ius puniendi,
latinismo que alude a la atribución del Estado de sancionar aquellas
conductas que contravienen el establecido para regir la orden
jurídicamente establecido convivencia en sociedad, y del cual deriva la
potestad de «dictar sanciones administrativas al igual que la potestad de
imponer sanciones penales>> (Tribunal Constitucional 2010),
 La naturaleza de la sanción administrativa
Es de naturaleza dual
 Represiva, al castigar al administrado que, por acción u omisión,
atenta contra el ordenamiento jurídico, y
 Disuasiva, toda vez que su existencia debe orientar el
comportamiento del administrado al cumplimiento de sus
obligaciones frente a la Administración Pública

 Ámbito de aplicación
Ley General del Procedimiento Administrativo (LGPA) establece las
atribuciones para determinar infracciones y sanciones.
La potestad sancionadora se rige por normas sobre las normas de la
materia, pero éstas no pueden establecer condiciones menos
favorables que la LGPA.
La LGPA es de aplicación supletoria
 Principios del procedimiento sancionador
 Legalidad
La ley o norma con rango de ley estable qué entidad tiene
potestad sancionadora y la sanción. La que en ningún caso podrá
privar la libertad.
 Debido procedimiento
No hay sanción sin procedimiento. El que respetará a las
garantías. Los procedimientos deben tener una fase instructora y
otra sancionadora, en ambas, con autoridades distintas.
 Razonabilidad
La conducta infractora no será más ventajosa que la sanción.
Entre la sanción y la norma infringida debe haber
proporcionalidad.
Criterios
1. El beneficio ilícito
2. La posibilidad de ser detectada la infracción
3. El perjuicio económico
4. La reincidencia. La sanción que habría de imponerse es
dentro del AÑO de la resolución que sancionó por primera
vez.
5. Las circunstancias de la comisión
6. Intencionalidad
 Tipicidad
La ley o normas con rango de ley establecen las conductas
sancionables.
No se admite analogía ni interpretación extensiva.
Las normas reglamentarias pueden especificar o graduar una
sanción ya prevista.
Se prohíbe crear nuevas conductas infractoras por normas
reglamentarias.
Se prohíbe imponer obligaciones a conductas que no fueron
previstas previamente con infracciones
 Irretroactividad
Las disposiciones sancionadoras se aplican en el momento en que
la conducta se infringió.
Retroactivamente, se aplican las disposiciones sancionadoras
cuando favorecen al presunto infractor o infractor en:
- La tipificación,
- En la sanción,
- En los plazos de prescripción,
- Los anteriores criterios se aplican incluso durante la
ejecución de la sanción.
 Continuidad de infracciones
Haya transcurrido 30 días desde la última sanción y se haya
solicitado al administrado que demuestre que, en dicho plazo,
haya cesado la infracción.
No procede la continuidad:
• Un recurso cuestiona la última sanción.
• El recurso cuestiona un acto no firme
Ha perdido el carácter de infracción porque se ha modificado el
ordenamiento jurídico.
 Principio de causalidad
La responsabilidad es de quien realiza la conducta infractora
omisiva o activa.
 Principio de licitud
Se presume que la conducta de los administrados cumple con sus
deberes, en tanto no exista evidencia en contrario.
 Principio de culpabilidad Es subjetiva, salvo disposición legal.
 Principio non bis in idem No se puede imponer simultáneamente,
sucesivamente, pena o sanción por un hecho que se precie:
• Identidad de sujeto,
• Hecho, y
• Fundamento

7° Actividad resolutora de conflictos


ACTIVIDAD RESOLUTORA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CONCEPTO
Es una actividad cuasijurisdiccional, por la cual la Administración
Pública se encarga de resolver controversias entre particulares o entre
estos y otras entidades del Estado, a través del empleo del
denominado procedimiento administrativo trilateral.
La jurisdicción administrativa
El Poder Ejecutivo resuelve el conflicto al igual que el Poder Judicial,
pero tienen diferente régimen jurídico. Las decisiones de la
administración no son definitivas, como sí lo son las decisiones del
Poder Judicial. Por lo tanto, la resolución de conflictos que realiza la
administración no puede llamarse función jurisdiccional
Procedimiento trilateral
Antecedentes.
 El proceso trilateral surge con el D. Ley N° 26111 que modificó a la
LPAG de ese entonces, al reconocer tres tipos de controversias:
 Entre particulares,
 Entre particular y la administración, y
 Entre dos entidades.
 Luego, el D. Leg. N° 701 instaura la defensa de la competencia,
prohibiendo prácticas monopólicas y restrictivas de la libre
competencia.
Procedimiento trilateral
 Sometimiento de la administración pública al ordenamiento
constitucional y jurídico en general.
 Las sumisión de la administración al principio de legalidad.
 La LPAG consolida la regulación de lo que fue los procedimientos
especiales: el procedimiento trilateral sancionador. y el
procedimiento
 Tradicionalmente, el procedimiento administrativo tiene una
estructura lineal, en donde la administración es juez y parte; pero
modernamente interviene en un procedimiento trilateral en el
cual no es parte y es ajena a la relación jurídica discutida.
Procedimiento trilateral - Características.
 La materia debe corresponder a una propia de la administración
pública.
 Las autoridades deben ser imparciales
Ejemplos de procedimientos trilaterales.
 El conflicto entre una entidad y un particular. En un proceso de
apelación ante el Tribunal de Contrataciones derivado de la
impugnación del acto de buena pro emitido en un proceso de
selección de proveedores.
 Es un procedimiento que se deriva de otro en el cual una entidad
actuó cumpliendo sus funciones. ΕΙ procedimiento surge por la
apelación de particular contra la actuación de la entidad. En dicho
procedimiento, la entidad ni el particular tienen prerrogativas ni
privilegios
En cuento a los sujetos del procedimiento administrativo general.
La administración pública que resuelve el conflicto y los dos o más
administrados. El administrado es el que promueve el procedimiento
como titular del derecho o del interés legítimo individual o colectivo, y
quien sin haberlo iniciado posee derechos o intereses que podrían ser
afectados con la decisión.
El conflicto entre entidades.
Las entidades no tienen derechos sino competencias y potestades que
se derivan del ordenamiento jurídico. Por ello, sus controversias se
resuelven en un conflicto de competencia y no en un procedimiento
trilateral.
Sin embargo, esto no toma en cuenta que la entidad podrá someterse
a un procedimiento trilateral sin perder su esencia.
 La resolución final de un procedimiento trilateral que ordena una
medida correctiva constituye un título ejecutivo.
 En la subsanación, a diferencia de otros procedimientos en donde
se considera ingresado el documento desde el documento inicial,
en el procedimiento trilateral se considera ingresado desde la
fecha que fue subsanado.
La prueba en el procedimiento administrativo trilateral
 La administración podrá eximir la actuación de prueba ofrecida
por las partes cuando éstas han llegado a un acuerdo
Garantías en el Procedimiento trilateral
 Utiliza el principio de informalismo en favor de los administrados.
 La imparcialidad de la autoridad administrativa
 Se debe respetar la igualdad entre las partes.
 Garantizar el derecho a la contradicción
 Se prohíbe crear ventajas en desmedro de alguna parte.
 Se garantiza el derecho al debido proceso.
El formalismo administrativo en el procedimiento
 La contestación de la reclamación debe pronunciarse de cada uno
de hechos, en caso de no hacerlo se presumen aceptadas. Esta
presunción es mayor al de un proceso judicial.
La prueba en el procedimiento administrativo trilateral
 El principio de verdad material por el cual la Administración
averigua la verdad de los hechos planteado por el administrado
queda atenuada.
 En el procedimiento trilateral, el principio de contradicción que
exige a las partes probar los hechos que afirma, puesto que la
carga de la prueba recae en los administrados. Esto exige que la
autoridad administrativa conserve el principio de imparcialidad
La prueba en el procedimiento administrativo trilateral
 La atenuación del principio de verdad material no limita la orden
de producir y actuar de oficio ciertos medios probatorios en
resguardo del interés público.
 El principio de contradicción se deriva del derecho al debido
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. Consiste en una
posición de igualdad entre las partes para tener iguales
oportunidades de ofrecer y producir pruebas. En caso de existir
una desventaja la administración deberá equipararlo.

También podría gustarte