Está en la página 1de 18

Programa de

capacitación
Ley Micaela
LEY Nº 27.499
LEY CABA Nº 6208
Módulo I Clase 1
. ¿Qué es el género?
. ¿Cuáles son los aportes de la teoría de género?
. ¿Qué es el patriarcado?
. ¿Cuáles son las características del patriarcado?

Clase 2

Un acercamiento . Lo público y lo privado


. El contrato sexual
a la temática de . El androcentrismo

género
. La violencia simbólica
. Los estereotipos de género sexista
. Ámbitos productivos y reproductivos
. El cuidado en nuestra sociedad
. Nuevas perspectivas en las teorías de género
Interseccionalidad
Programa de Masculinidades: los varones tampoco son todos iguales
capacitación Identidades trans
Ley Micaela . Derechos humanos y género
. Empoderamiento y enfoque de género
LEY Nº 27.499
LEY CABA Nº 6208
Clase Lo público y lo privado
2 * La diferencia entre los ámbitos público y privado es un concepto central de la teoría femi-
nista, vinculado estrechamente a lo productivo y a lo reproductivo.

* Desde que se constituye la ciudadanía moderna (Revolución Francesa), el espacio público se


concibió como el espacio de “los ciudadanos”.

* Ciudadanías excluidas del contrato social de los inicios de la modernidad.

Link
La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791), Olympe de Gouges.

Bibliografía Obligatoria
Leer el artículo “Sujetos, política y ciudadanía”.

Módulo I - Clase 2 - p.3


Lo público y lo privado
“Nadie va a decir que hay un sujeto natural de los derechos que es el varón blanco,
adulto y propietario, cualquiera puede ser ciudadano siempre que tenga las cualidades
necesarias para el contrato. Ahora, ¿quiénes tienen estas cualidades?
Las tienen los varones. Las tienen los blancos.
Si sos negro o indígena, no podés firmar el contrato social”.

Diana Maffía
Filósofa argentina, docente de grado y posgrado en la UBA y en universidades naciona-
les e internacionales. Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
Directora del Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura de la CABA.

Módulo I - Clase 2 - p.4


Lo público y lo privado
Jean-Jacques Rousseau (1712- 1778), autor de El contrato social en el que se basa la modernidad.

“Para Rousseau, las mujeres no pertenecen al orden de lo público-político, sino al de lo priva-


do-doméstico. Esa división y, particularmente, la esfera de lo privado, ha de permanecer como
fundamento y condición de la posibilidad del todo político. En esta lógica, las mujeres no pueden
pagar el precio de la ciudadanía”.
Lorena Fries Monleón y Nicole Lacrampette Polanc

Bibliografía Obligatoria
Leer el artículo “Feminismo, género y derecho”.

División en el espacio
* Espacio público: es el espacio de todos “los ciudadanos”, de la relación entre pares; también
lo es de la presencia del Estado, respecto de cuyos eventuales abusos los derechos humanos ga-
rantizan protección.

* Espacio privado: está ligado a la familia, entidad natural en la que las mujeres tienen un mismo
estatus, el de desiguales frente al jefe de familia.

En esta división, los espacios no son jerarquizados por igual.

Módulo I - Clase 2 - p.5


El contrato sexual
* Carole Pateman: antes de establecer el contrato social, los hombres acordaron entre
sí un “contrato sexual”, que consiste en la división entre lo público y lo privado.

* Cada uno de estos ámbitos está regido por ciertas cualidades; el de lo público, por la
racionalidad, la abstracción, la universalidad y la objetividad, que tienen que ver con
el Estado y la tarea productiva;

y el de lo privado, por la emocionalidad, la particularidad y la subjetividad, es el


ámbito de lo doméstico y el trabajo reproductivo, nunca reconocido como trabajo por
los varones.

* Estos ámbitos a la vez fueron jerarquizados y sexualizados, esto dejó a las mujeres
en el espacio subalterno de lo privado y los varones se guardaron para sí la supremacía
en lo público.

Carole Pateman
Teórica política y feminista británica, conocida por su
posición crítica a la democracia liberal. Entre sus
obras conocidas está El contrato sexual, publicada en
1988, en la que plantea que la desigualdad entre los
sexos es un producto de especial reorganización
patriarcal de la modernidad.

Módulo I - Clase 2 - p.6


El androcentrismo
Hay otros conceptos que nos permiten entender el patriarcado: el androcen-
trismo y la violencia simbólica.

La consideración del varón como medida de todas las cosas es lo que se deno-
mina androcentrismo.

Se trata de una categoría de análisis útil al feminismo, pero que también constitu-
yó una mirada crítica dentro de la antropología, en la que se discutió el despre-
cio de los varones blancos (mirada androcéntrica de los antropólogos) hacia los
pueblos que investigaban.

Una de las principales formas a través de la cual se expresa el androcentrismo es


el lenguaje sexista.

Módulo I - Clase 2 - p.7


Lenguaje sexista como expresión
del androcentrismo
* Utilización del genérico masculino como universal para denominar a todas las personas: “Los ciu-
dadanos”, “Los estudiantes”, etc.

* Duales aparentes: parece que hubiera solo diferencia pero hay desigualdad, el término masculino
tiene una valoración positiva mientras que el femenino tiene una valoración negativa, asociada ma-
yormente a la prostitución. Ejemplos: zorro/zorra; un cualquiera/una cualquiera; hombre de la calle/
mujer de la calle; fulano/fulana.

* Vacíos léxicos: palabras solo en masculino que expresan valores positivos (caballerosidad, hidal-
guía, hombría) y palabras solo en femenino que expresan valores negativos (arpía, víbora, lagarta).

Bibliografía Complementaria
Leer el artículo “Sexismo y androcentrismo en los textos administrativos-normativos”.

Módulo I - Clase 2 - p.8


La violencia simbólica
* La violencia simbólica es otra categoría para entender el patriarcado.
¿Dónde podemos reconocer la violencia
simbólica?
* Para reproducirse y perpetuarse, el patriarcado requiere de un orden de género, un
* Familia “natural” orden simbólico, que legitime la desigualdad jerarquizada de la diferencia sexual.
* Educación sexista (formal e informal)
* División sexual del trabajo
* Religiones * Es la forma naturalizada y, por tanto, no crítica, en la que percibimos y reproducimos las
* Estado desigualdades de género.
* Relaciones interpersonales

* Es la "normalización" de que lo masculino es superior a lo femenino.

Publicidad que representa la violencia simbólica

Módulo I - Clase 2 - p.9


Los estereotipos de género sexista
* Los estereotipos de género sexistas son parte de esta violencia simbólica.

* Son “la construcción social y cultural de hombres y mujeres, en razón de sus diferentes
funciones físicas, biológicas, sexuales y sociales. Más ampliamente, pueden pensarse
como las convenciones que sostienen la práctica social del género”.
(Rebeca Cook)

Bibliografía Complementaria
Leer el artículo “Introducción” y “Asignación de estereotipos de género”.

Rebecca Cook
Experta canadiense en justicia y género.

Ver video:
Leer la nota“La máquina de hacer prejuicios”.
"¿No te ha pasado que ...?"

Módulo I - Clase 2 - p.10


Ámbitos productivos y reproductivos
Otro concepto central para entender el patriarcado es la diferencia entre los ámbitos productivos y
reproductivos.

A partir de la división público-privado, el feminismo reflexiona sobre las desigualdades intrínsecas a


la “división sexual del trabajo":

Concentración de mujeres en tareas reproductivas del ámbito doméstico y también de de-


terminados sectores de las tareas productivas, como el trabajo en casas particulares, en
salud, en educación y en servicios, entre otras.

Concentración de varones en otros ámbitos productivos y en el ejercicio de los puestos de


poder.

Ver video: Un acertijo sobre


la construcción social del género

Hasta que surgió la economía feminista se consideraba que trabajo era solo aquel que se reali-
zaba en el ámbito público y que implicaba una remuneración.

Una de las demandas actuales es el reconocimiento de paga a las mujeres por las tareas reproduc-
tivas de limpieza y cuidado al interior de los hogares.

Módulo I - Clase 2 - p.11


Ámbitos productivos y reproductivos
Las tareas productivas vinculadas a lo “femenino” y tradicionalmente realizadas por mujeres son
a su vez las peor pagas del mercado (como, por ejemplo, cuidados, educación).

En el caso de las personas trans y travestis, el patriarcado directamente las expulsó del mercado,
acotándolas mayormente al ejercicio de la prostitución.

A la vez, es habitual encontrar a varones al frente de sindicatos e instituciones vinculadas a las


tareas de cuidado (educación, salud, tareas en casas particulares). Las mujeres trabajan, los va-
rones dirigen.

La peor remuneración de las actividades realizadas por mujeres e identidades femeninas o femini-
zadas tiene impacto directo sobre su autonomía económica y, por lo tanto, las deja expuestas a
mayores situaciones de vulnerabilidad y exposición a la violencia.

Ver video:
Inspirando al futuro
sin estereotipos

Módulo I - Clase 2 - p.12


Nuevas perspectivas en la teoría de género

El cuidado en nuestra sociedad


Vinculadas a los roles en los ámbitos productivo y reproductivo aparecen las reflexiones feministas
en torno a los cuidados.

¿Quién cuida en nuestra sociedad y quién paga por ese


servicio?
Tradicionalmente, las tareas de cuidado y limpieza fueron realizadas por mujeres al interior de los
hogares sin recibir paga a cambio.

“Eso que llaman amor es trabajo no pago”.

Módulo I - Clase 2 -p.13


Interseccionalidad
Podemos definirla como las formas en las que se expresan las diversas desigualdades y opresiones
que sufren las mujeres.

Es un enfoque que subraya que el género, la etnia, la clase u orientación sexual, como otras
categorías sociales, lejos de ser "naturales" o "biológicas", son construidas y están interrelacionadas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Interseccionalidad

La interseccionalidad permite incorporar nuevas perspectivas a la teoría de género.

Nació a fines del siglo pasado, y de la mano del activismo y las reflexiones de las mujeres negras,
en principio norteamericanas, surgen las primeras nociones sobre la “interseccionalidad”: esto es,
las múltiples formas en las que se expresan las desigualdades y opresiones.

En América Latina, estas investigaciones se entrelazaron con las provenientes de la colonialidad


Bibliografía Complementaria del poder (Rita Segato).
Leer el artículo
“Colonialidad del género”.

No es lo mismo ser una mujer blanca que negra; rural que urbana; heterosexual que bisexual o les-
biana; con discapacidad, etc. Existen distintas vulnerabilidades y distintas fortalezas.

En cada uno de estos campos se expresan opresiones; por lo tanto, pertenecer a más campos de
opresión supone también una mayor vulnerabilidad.

No hay un universal mujer del que podamos hablar para las demandas feministas.

Módulo I - Clase 2 - p.14


Masculinidades: los varones tampoco
son todos iguales
También a fines del siglo pasado, comenzaron los varones a trabajar en su propia deconstrucción: en
forma muy pausada y en grupos reducidos, se creó un movimiento que, si bien no se expandió y masifi-
có como el feminismo, avanza lentamente.

Uno de los ejes principales de las reflexiones masculinas fue la violencia: precisamente en su vincula-
ción con las mujeres, cómo la socialización de la cultura violenta de los hombres dio origen a la violen-
cia de género, a la vez que provocó situaciones y contextos violentos para la propia vida de los varones.

Otro tema fue, y es, la identificación de la diversidad de masculinidades: si bien todos los varones, al
igual que las mujeres, son parte del patriarcado, no todos ocupan los mismos roles de dominación.

Por el contrario, muchos sufren diferentes tipos de opresiones (clase social, raza) e incluso los varones
heterosexuales, gais o trans son discriminados por razones de género al interior del colectivo de varones.

Link
Escena de la serie Friends:
“El Niñero” (T9 - E6)

Módulo I - Clase 2 - p.15


Identidades trans
Los colectivos de la diversidad (GLTTBIQ+: gais, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales,
queer) han sumado aportes teóricos y activismo en las últimas décadas, lo que también ha llevado a una
reconfiguración de la dimensión de género.

Así, el concepto de "género", que a fines del siglo pasado era asimilado a “temas de mujeres”, hoy
es entendido como las formas de la opresión vinculadas a la diferencia sexual que incluyen a una
diversidad de identidades genéricas con maneras específicas de dominación en cada caso.

Multiplicidad de
actores atravesados
por las desigualdades
vinculadas a su
identidad de género o
a su orientación
sexual

Módulo I - Clase 2 - p.16


Derechos humanos y género
Las denuncias sobre las desigualdades estructurales y la opresión de las identidades femeninas o
feminizadas comenzaron a intentar ser reequilibradas a partir de los años 70 mediante el Sistema
Internacional de Derechos Humanos.

Por medio de conferencias y luego de tratados de derechos humanos globales y regionales, empezó
a reconocerse la especificidad de los derechos humanos de las mujeres.

Los colectivos de la diversidad aún esperan por tratados específicos


Estos tratados han permitido avanzar respecto de los derechos postergados; aunque también han
sido cuestionados por el feminismo por androcentrismo, falta de profundización, distinto nivel
jerárquico y presupuestario en relación con otros tratados, dificultad de implementación de políti-
cas públicas posteriores.

Módulo I - Clase 2 - p.17


Empoderamiento y enfoque de género
En 1995, durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekín (ONU), fueron adoptados el en-
foque de género y el empoderamiento como las estrategias que permitirían alcanzar la igualdad
a nivel global.

Empoderamiento Enfoque de género


Fundamentalmente apunta a que las mujeres Una propuesta de análisis relacional que aborda
visibilicen y hagan conscientes las relaciones la realidad de las personas de acuerdo con sus
de subordinación en las que están inmersas y diversas identidades de género y orientaciones
generen estrategias para elaborar otro tipo sexuales y propone transformaciones tendientes
de vínculos. a la igualdad.

Módulo I - Clase 2 - p.18

También podría gustarte