Está en la página 1de 38

NEUROREHABILITACIÓN

MÉTODOS ESPECÍFICOS DE
INTERVENCIÓN EN
NEUROREHABILITACIÓN
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

ÍNDICE
Introducción 3
Objetivos 4
Mapa Conceptual 5
1.Concepto de Bobath 6 a 10
2. Método Kabat o Facilitación Neuromuscular 11 a 19
Propioceptiva (F.N.P)
3. Método Affolter 20 a 21
4. Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo o Método Perfetti 22 a 24
5. Terapia de la Locomoción Refleja del Doctor Vojta 25 a 29
6. Educación Terapéutica de los Trastornos Cerebromotores 30 a 31
en el Niño con Lesión Cerebral (Concepto de Métayer).
7. Hidroterapia 32 a 33
8. Terapia Asistida con Animales 34 a 36
9. Reaprendizaje Motor Orientado a la Tarea 37 a 38

Página 2 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

INTRODUCCIÓN
Los trastornos neurológicos crónicos pueden presentarse con patrones complejos de déficit
funcionales que, requieren muchas veces una intervención de rehabilitación para mejorar,
recuperar, mantener o compensar la función y la capacidad.

Muchos trastornos neurológicos agudos, o crónicos presentan signos y síntomas físicos.


Estos incluyen trastornos del movimiento (parálisis, paresias, entre otros) dolor, cambios en la
sensibilidad, trastornos motores y posturales, problemas de equilibrio y falta de coordinación.

Las personas con este déficit pueden beneficiarse de un programa de rehabilitación, que inclu-
ye un enfoque específico para mantener el sistema motor y el cuerpo en buen estado general.
A lo largo de la presente unidad didáctica, conoceremos los diferentes métodos específicos
de intervención en la rehabilitación neurológica.

Página 3 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

OBJETIVOS
Describir los distintos métodos terapéuticos utilizados, para la mejora de la cali-
dad de vida de pacientes con lesiones neurológicas.
Conocer la educación terapéutica de los trastornos cerebro-motores en el niño
con lesión cerebral.
Analizar las ventajas que ofrece la hidroterapia.
Identificar la terapia asistida con animales así como, sus beneficios físicos y
psicológicos.

Página 4 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

MAPA CONCEPTUAL

Página 5 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

1.Concepto de Bobath

Es un enfoque orientado a la solución de problemas para la evaluación y tratamiento de las


personas con trastornos de la función, el movimiento y el control postural, debido a una lesión
del sistema nervioso central. El Concepto Bobath se fundamenta en los avances de la neurofi-
siología y la neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, aprendizaje motor,
plasticidad y biomecánica.

La terapia Bobath es un “concepto de vida”, no un método. Permite la interacción de una gran


variedad de técnicas (Figura 2), que deben ser adaptadas a las necesidades y reacciones indi-
viduales de cada paciente. No ofrece regímenes estrictos de tratamiento que deban ser
seguidos al pie de la letra sino que, otorga elementos para aplicar según necesidades y
respuestas individuales; es un abordaje que resuelve problemas involucrando el tratamiento
y el manejo de pacientes con disfunción del movimiento. Describe y atiende tanto los prob-
lemas de coordinación motora, en relación a las reacciones posturales normales, como las
alteraciones de la percepción y problemas funcionales de la vida diaria. Se requiere de un
trabajo de equipo, tanto en la evaluación, como en las sugerencias de tratamiento.

Página 6 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Se llaman “reflejos primitivos” a los que son obligatorios (osteo-tendinosos, entre otros); en
cambio, los observados en niños pequeños, tales como el moro, la prensión, entre otros y que
no son obligatorios, se los denomina “respuestas primarias, patrones motores primarios,
temporarios o primitivos”, y se tiene en cuenta la variabilidad de las respuestas y su modifi-
cación a medida que el SNC madura, manteniéndose hasta los 4 meses. Si estos patrones en
masa o primitivos se mantienen más allá de los 6 meses, hablamos de “patrones primitivos
en apariencia”. Los patrones motores anormales o patológicos son los que no se observan en
ninguna etapa del desarrollo normal. (Valverde, 2003).

Bases del Concepto de Bobath

Control de tono postural.


Inhibición de patrones de actividad refleja.
Facilitación de patrones motores normales.
Control funcional efectivo.

Principios de Tratamiento

El tratamiento Bobath no ofrece sistemas estrictos de intervención que deban ser seguidos al
pie de la letra, sino más bien, se adecua a las necesidades especiales de cada paciente, con-
siderando, por supuesto, su patología y las manifestaciones de ésta. Toma como guía el
desarrollo psicomotor normal, considerándolo como una variedad de movimientos, en los que
las secuencias de éstos se superponen enriqueciendo unas a otras (Figura 4). De la misma
manera utiliza el reconocimiento de la actividad refleja normal (reacciones posturales nor-
males) se tiene en cuenta la variabilidad de las respuestas y su modificación a medida que el
SNC madura. También, se identifican los patrones motores anormales o patológicos que no
se observan en ninguna etapa del desarrollo normal.

Página 7 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

El tratamiento que se lleva a cabo por medio de este método engloba una gran variedad de
aspectos a trabajar, como son:

Razonamiento clínico y análisis: Es necesario analizar el movimiento y la ejecución de la tarea


que es capaz de llevar a cabo el paciente, identificando los impedimentos físicos que limitan
la función motora, para poder guiar el proceso de rehabilitación.

Control postural y el movimiento orientado a la tarea: Las bases de los patrones de movimien-
to selectivo se encuentran en el control postural. Para que el paciente sea capaz de mantener
una postura adecuada, tras el daño neurológico, se orienta el tratamiento hacia una tarea,
modificando el entorno y proporcionando apoyo externo.

Información sensorial y propioceptiva: El sistema nervioso central interpreta la información


aferente sensitiva y propioceptiva, para producir una adecuada respuesta eferente motora. El
papel de la información sensitiva es fundamental al principio y durante el movimiento. El tera-
peuta debe proporcionar el input sensitivo adecuado, en el momento preciso para que, el paci-
ente aprenda a experimentarlo por sí mismo.

Facilitación: La facilitación se lleva a cabo con la finalidad de mejorar el control postural y el


movimiento durante la realización de tareas. Sirve para activar componentes del movimiento
sobre, los que el paciente no tiene suficiente control. Se realiza mediante contacto manual,
estimulando las aferencias sensoriales y propioceptivas. Representa una parte importante del
concepto Bobath ya que, una facilitación adecuada promueve cambios en el comportamiento
motor. La facilitación se retirará progresivamente a medida que el tratamiento avanza, para
que el paciente automatice este cambio en el comportamiento motor.

Página 8 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Tono muscular: Para que el paciente pueda desarrollar un movimiento normal, es necesario
que su musculatura tenga un tono lo más “normalizado” posible. El tratamiento se centra en
las causas específicas de los cambios en el tono: el control postural inadecuado, la hiper-
sensibilidad cutánea, cambios en los patrones de activación muscular y la incapacidad del
cese de la actividad constante. Además, hay que tener en cuenta los factores que lo modifican,
para intervenir sobre ellos. Estos factores son: la base de sustentación y el área de apoyo, la
alineación de puntos clave, la posición en relación a la fuerza de la gravedad, la temperatura,
los factores psíquicos, la velocidad, entre otros.

Manejo global: Cuando hay lesiones en el sistema nervioso, los movimientos se realizan em-
pleando estrategias de compensación. Según el concepto Bobath, no hay que frenar las activ-
idades que se realizan con compensación, si no identificarlas y modificarlas para que el movi-
miento sea lo más fluido y lo menos lesivo posible.
Reevaluación continua: Una parte fundamental del tratamiento consiste en la medición de los
resultados en los tres niveles de funcionalidad, para reflejar los beneficios del tratamiento.
Para ello, se utilizan escalas validadas, estudios de caso y artículos que sirven de evidencia
para respaldar las mejoras, además de la observación, la experiencia y la información que
transmite el paciente.

Página 9 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Ejercicios y Beneficios que Aporta el Método Bobath

Con este enfoque se logran importantes beneficios y avances en la salud general de las perso-
nas con disfunción neurológica, mediante una serie de ejercicios y tratamientos altamente
especializados. Una vez que se detecta el mal funcionamiento, es muy importante comenzar
su trabajo diario con el método Bobath.

Este método incluye una gran variedad de ejercicios de diversa índole, pero todos ellos están
destinados al fortalecimiento y a la recuperación de los músculos afectados, deshaciendo
contracturas, favoreciendo su estiramiento y movilidad y evitando la rigidez de las zonas
afectadas. También, se trabajan ejercicios de corrección postural, técnicas y consejos de
respiración. Algunos de ellos son:

Posiciones inhibitorias de los reflejos: Se estudian y analizan los esquemas de movimientos


reflejos inadecuados, para trabajar las posiciones opuestas.
Facilitación del movimiento a partir de la posición decúbito supino, para inhibir el espasmo de
los extensores y estimular los reflejos tónicos laberínticos del impulso flexor.
Posición de inhibición de reflejos en decúbito prono.

Los diferentes ejercicios que se llevan a cabo con este método conlleva una serie de benefi-
cios, como:
Aumentar la longitud del paso al andar.
Dejar la silla de ruedas para caminar.
Girar sobre sí mismo en bipedestación.
Caminar más tiempo sin cansarse.
Caminar con el pie plano.
No empeorar.

Página 10 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

2. Método Kabat o Facilitación Neuromuscular


Propioceptiva (F.N.P)

El movimiento humano es el resultado de la integración de informaciones somatosensoriales,


controles centrales y acciones musculares (a grosso modo como esquema de sistema nervi-
oso). El trabajo integrado de los músculos en una misma acción, serán capaces de realizar un
movimiento correctamente dosificado y dirigido, simplificando la contracción de grupos mus-
culares (como cadenas) encaminados a desarrollar una misma función, además de fomentar
un patrón motor conjunto de respuesta, afectando directamente, a nuestro esquema corporal
y su imagen representativa dentro de nuestro SNC. Estos movimientos de base se encuentran
en las actividades diarias y su repetición ha hecho que se denominen «patrones de movimien-
to» o «patrones cinéticos».

La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP), también conocida como diagonales de


Kabat, utiliza las informaciones táctiles de origen superficial y profundo, como la posición
articular o el estiramiento de tendones y músculos, con la finalidad de excitar el sistema nerv-
ioso que, pondrá en funcionamiento el sistema muscular.

Por tanto, para realizar un movimiento normal hace falta un normal funcionamiento en el me-
canismo detector (propiocepción y sentido cinético), el mecanismo integrador (SNC) y el me-
canismo efector (musculatura esquelética).

Página11 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Si alguno de estos tres mecanismos es ineficaz, el movimiento será deficiente. Por ello, el
método FNP va dirigido hacia los tres a la vez, puesto que utiliza movimientos integrados.
Los músculos tienen sus inserciones terminales adelantadas o retrasadas al eje diafisario,
por tanto, el primer momento de puesta en tensión necesariamente realiza un componente
rotatorio (ningún músculo o casi ninguno tiene la inserción en el eje o posición neutra). Los
movimientos son siempre diagonales y en espiral, acercándose así a las actividades cotidi-
anas e integrando el movimiento al patrón cinético normal. Los movimientos del método,
siempre deben asociar un componente rotatorio al desplazamiento segmentario.

Los movimientos del miembro superior se dividen en: los que alejan el miembro del cuerpo,
llamados patrón de apertura y los que lo acercan, patrón de cierre.

Para el miembro inferior están los movimientos que lo llevan hacia delante, esquema de
recepción y los que lo llevan hacia atrás, esquema de propulsión.

Para obtener una mejor contracción utilizaremos medios facilitadores del ejercicio como por
ejemplo, la utilización de una postura determinada, aprovechamiento de los reflejos postura-
les, estimulación a través de la voz del terapeuta, entre otros.

En este método es importante el término de resistencia máxima manual, definida como, la


mayor resistencia aplicada a una contracción isotónica que debe ser adaptada a la fuerza del
paciente y debe permitir el movimiento en todo su recorrido. La resistencia debe ser manual
por su capacidad de adaptación al segmento a movilizar y de «guiar» el movimiento del paci-
ente. Además, nos permite graduar la resistencia en todo el recorrido del segmento realizado
por el paciente. Por supuesto, irá en relación al estado neuromuscular del paciente puesto
que, si éste tiene, por ejemplo, un brazo muy espástico o demasiado hipotónico, cambiaremos
el objetivo y tratamiento de dicho método.

En FNP hay que tener en cuenta el concepto irradiación muscular o desbordamiento de


energía. Me explico, una contracción de un músculo o grupo muscular potente estimula, por
desbordamiento de energía, a un músculo o grupo muscular más débil. Dentro del mismo
patrón de movimiento ésta irradiación se propaga de la parte proximal a la distal de los miem-
bros, y para ello:
1.- El fisioterapeuta colocará las manos en oposición a la dirección del movimiento
deseado.

2.- Las articulaciones se situarán en una posición facilitadora que permita el uso de
un potencial de fuerza máximo.

3.- Se aplicarán los estímulos de estiramiento correctos.

4.- También, utilizaremos la co-contracción de los músculos antagonistas para guiar


el movimiento y dar tono a los músculos más débiles.

Página 12 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Los medios facilitadores se utilizan para dar al paciente mayor cantidad de información y así
ejecutar el movimiento con corrección (estimulación específica de vías aferentes). Éstos son
a través de diferentes receptores:

Contactos manuales: La posición de las manos del fisioterapeuta es determinante para facili-
tar el ejercicio. Este contacto debe ser direccional resistido en todos los ejercicios y quedan
prohibidas las presas en abrazadera o circulares que, darán una información multidireccional
ambigua al paciente.

Estímulos verbales: Son las órdenes que vamos a dar al paciente y deben de ser muy claras y
sencillas, muy precisas y breves. Las palabras más usuales son “empuje” como orden cuando
queremos que el paciente aleje el segmento movilizado de su cuerpo y “tire” cuando quere-
mos que lo acerque a él. “Sostenga” cuando vaya a realizar una contracción isométrica y
“relaje” o “suelte” cuando queremos que relaje un determinado segmento.

Es importante utilizar las mismas órdenes para realizar el mismo desplazamiento y en el mo-
mento oportuno, ni de manera prematura que hace que el paciente se sienta mal y que el
fisioterapeuta pierda el control del movimiento, ni de manera tardía, que hace que la respuesta
disminuya sobre todo, si estamos realizando una puesta en tensión con estiramiento.

Estímulos visuales: El paciente debe seguir con la mirada el segmento durante todo el recorri-
do de un patrón cinético, porque la percepción visual del desplazamiento en el espacio de un
segmento del cuerpo, facilita la realización del mismo.

Estímulos posicionales: La posición decúbito supino facilita la actividad de los músculos del
plano ventral; la posición en decúbito lateral, la de los músculos del plano contralateral o para
trabajar el tronco. Si desequilibramos la cabeza en cualquier posición se origina una reacción
de reequilibración que puede convertirse en un excelente medio de facilitación del ejercicio.

Estímulos propioceptivos articulares: Todos los ejercicios se inician en una posición extrema
de las articulaciones en un patrón cinético. Así damos información, a través de los receptores
propioceptivos intraarticulares de la cápsula articular y de los ligamentos, del cuál es la pos-
tura en el momento de partida y a su vez, la posición final que es diametralmente opuesta.

La articulación es sensible a los procesos de coaptación, asociados siempre a patrones de


apertura. Su utilidad, sobre todo, reside en la estimulación de reflejos posturales favoreciendo
el equilibrio sentado y en bipedestación. También, la articulación es sensible a procesos de
tracción o decoaptación, relacionados con patrones cinéticos de cierre. Es útil realizar una
tracción sí queremos favorecer el movimiento, realizar movimientos no dolorosos y en casos
de debilidad extrema. El fisioterapeuta puede, a la hora de realizar un patrón cinético, producir
un componente de coaptación y de tracción o decoaptación.

Página 13 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Estímulos musculares: La FNP se basa en la realización de una resistencia máxima, lo cual


permite una activación de alto nivel en toda la cadena muscular interesada, por ello, si utiliza-
mos el reflejo de estiramiento al principio del ejercicio para situar los husos neuromusculares
en estiramiento máximo y así facilitar el desencadenamiento de la contracción pero, la breve-
dad de este reflejo obliga a realizar, al mismo tiempo, el estiramiento y el comienzo del ejerci-
cio resistido.

Reflejos inhibitorios: Se utilizan cuando existe espasticidad o cuando los grupos musculares
tienen una contractura refleja debida al dolor.

Éstos serían el estiramiento prolongado, que permite disminuir progresivamente la espastici-


dad. La inervación recíproca, que es un reflejo según el cual mientras un agonista se contrae
el antagonista se relaja. El fenómeno de inducción sucesiva, que es la aparición de un reflejo
secundario al reflejo de inervación recíproca.

Así, con la contracción de un grupo muscular se observa la relajación de los antagonistas a la


que sigue un aumento de tensión de éstos.

La técnica de FNP realiza dos tipos de trabajo; el trabajo estático, que se utilizan sobre todo
con fin estabilizador e irá dirigido a la fibra roja muscular tónica, con el objetivo de reeducar la
musculatura del tronco, cintura escapular y cintura pélvica. Y el trabajo dinámico, con fin mo-
vilizador y dirigido a la fibra muscular blanca. Éste trabajo será concéntrico y se realizará en
las extremidades, tanto superiores como inferiores.

Si nos centramos en ésta última, la dinámica, se plantean y establecen unos objetivos, como
el refuerzo muscular, mejorar la coordinación y establecer una correcta estabilización articu-
lar además de ganar su amplitud.

Cada uno de los miembros realiza dos desplazamientos, éstos serán de forma espiroidea y se
denominan diagonales. Y cada una de estas diagonales, se pueden realizar en los dos senti-
dos, poniendo en juego músculos antagonistas entre sí. Por tanto, a partir de dos diagonales
es posible utilizar cuatro esquemas de movimiento.

Página 14 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Página 15 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

En estos esquemas de movimiento las articulaciones distales participan en el movimiento


pero las intermedias no (codo o rodilla), parten en extensión y quedan así hasta el final.

Además, estos esquemas se realizan alrededor de una articulación llamada pívot que será el
hombro en el miembro superior y la cadera en inferior. En cada patrón de movimiento intervi-
ene una cadena muscular determinada que el fisioterapeuta debe conocer, si quiere actuar
sobre un músculo en particular, o sobre varios que intervengan en esta cadena. El cono-
cimiento de todas las cadenas musculares, permitirá dirigirse al músculo débil, a partir de
diferentes patrones de movimiento.

Hay que destacar, que todos los movimientos que realizará el paciente serán activos, además
de guiados, supervisados y estimulados por el fisioterapeuta que debe hacer correctamente
de “instructor” y saber desplazarse al unísono, junto con el movimiento realizado por el paci-
ente. Por ello, el profesional debe realizar una correcta higiene postural, las dos tomas espe-
cíficas de cada diagonal para poder estimular y dirigirla adecuadamente y finalmente, saber
moverse por el espacio para no entorpecer la extremidad del paciente. Para realizar una mov-
ilización de las articulaciones intermedias (codo o rodilla) utilizaremos los patrones quebra-
dos. De cada diagonal obtenemos dos patrones quebrados, uno que integra la articulación
intermedia flexionando y otro extendiéndose.

Página 16 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

También podemos trabajar las articulaciones distales mediante un trabajo dinámico, mante-
niendo el resto de las articulaciones fijas realizando un trabajo estático.

Una vez asimilamos dichas diagonales como procedimiento base, se puede trabajar de varias
maneras dichos movimientos, como por ejemplo:

El trabajo bilateral de diagonales, donde se pueden ejecutar dos diagonales idénticas al


mismo tiempo en los dos lados del cuerpo, realizando un trabajo bilateral simétrico.
Si realizamos dos diagonales diferentes que se desplazan en el mismo sentido, realizamos un
trabajo bilateral asimétrico.

Las diagonales bilaterales y recíprocas son las que hacen trabajar los esquemas antagonis-
tas.
Si un miembro realiza la diagonal de A (posición inicial, miembro superior) a B (posición final,
miembro superior) y el otro miembro realiza la diagonal de B a A, entonces se trata de una
diagonal bilateral simétrica y recíproca. Si un miembro realiza la diagonal de A a B y el otro
miembro realiza la diagonal de D (posición final, miembro inferior) a C (posición inicial, miem-
bro inferior) al mismo tiempo, realizaremos un trabajo con diagonales bilaterales asimétricas
y recíprocas.

La reeducación de la musculatura del tronco:

Aprovechando los patrones de movimiento de los miembros, tanto superiores como inferi-
ores, para facilitar la acción de los músculos del tronco. Generalmente se utilizan patrones
bilaterales, tanto de forma simétrica como asimétrica y también, la combinación de un patrón
del miembro superior con otro del miembro inferior.

La utilización de esta técnica está especialmente indicada en pacientes con mucho tiempo de
evolución encamados o en pacientes que su patología requiere permanecer en una postura
concreta (por ejemplo, en parapléjicos en fase aguda).

Patrones específicos del tronco, con solicitaciones directas sobre las caderas o los hombros
o bien trabajando directamente los músculos del cuello y la cabeza. Sólo existe una diagonal
en la cabeza que combina los movimientos de rotación, flexión e inclinación del mismo lado
hacia la postura inversa en el término del patrón. A partir del cuello y cabeza podemos alca-
nzar fácilmente, por irradiación, la musculatura del tronco.

Página 17 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Reeducación del paciente desde posición supina a bipedestación:

La técnica de FNP también se utiliza para reeducar al paciente en este tránsito, de estar
encamado a bipedestación y marcha. Para ello, trabajaremos en un principio en colchoneta
continuando con posiciones concretas, hasta alcanzar la bipedestación.

La secuencia postural a seguir es la siguiente:

1.-Trabajo en decúbito supino.


2.-Paso de decúbito supino a decúbito prono. Para lograr este paso hay que trabajar también
en decúbito lateral para, disociar cintura escapular de la cintura pélvica.
3.-Incorporación a codos y rodillas. Es una posición cuadrúpeda con apoyo de codos y ante-
brazos en colchoneta.
4.-Estimulación para conseguir la postura de sentado.
5.-Incorporación a la posición cuadrúpeda con apoyo de manos.
6.-Estimulación del gateo.
7.-Incorporación de rodillas.
8.-Marcha de rodillas.
9.-Posición del “caballero sirviente”. Colocando una rodilla apoyada en la colchoneta y el pie
contrario apoyado también.
10.-Posición en bipedestación.
11.-Estimulación de la marcha.
12.- Estimulación de las actividades de la vida diaria (subir rampas, escaleras, entre otros).

La postura más estable para realizar las diagonales es en decúbito supino, y es esta la que se
puede utilizar en todos los pacientes. Pero esta posición original puede modificarse, así
trabajaremos en decúbito contralateral para, realizar estabilizaciones laterales lo que facilita
a la musculatura lateral su funcionamiento.

También, podemos realizar las diagonales de miembros superiores con el paciente sentado,
permitiendo la realización del patrón en una postura más funcional, o con el paciente en
bipedestación, facilitando así el ejercicio de estabilización del tronco, coordinación y equilib-
rio a la vez.

Por último, podemos jugar con el tipo de contracción muscular dependiendo de cómo quera-
mos incidir sobre el sistema nervioso y muscular, planteándose diferentes objetivos individu-
alizados, una vez mejorado el estado general del paciente:

TÉCNICAS DE FNP FACILITADORAS (POTENCIA)

Contracción repetida: Contracción concéntrica del agonista hasta que aparezca fatiga. La
resistencia será la máxima que el paciente pueda soportar.

Página 18 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Inversión lenta: Contracción concéntrica primero del antagonista y después el agonista.


Inversión lenta mantenida: Contracción concéntrica del antagonista, isométrico del antagoni-
sta, contracción del agonista.

Estabilización rítmica: Contracción isométrica del antagonista y agonista. Uno seguido del
otro.

TÉCNICA DE FNP DE ESTIRAMIENTO (INHIBICIÓN)

Contraer-relajar: Contracción concéntrica del agonista, relajación y luego estiramiento hacia


el antagonista.

Relajar-sostener: Se aplica en pacientes que presentan una importante limitación de la ampli-


tud articular. No provoca dolor. Se coloca el segmento en la máxima amplitud articular y se
pide una contracción isométrica, sin permitir el movimiento. Después se relaja y se intenta
ganar amplitud articular. En otras palabras, isométrico del agonista, se relaja y estira hacia el
antagonista.

Inversión lenta mantenimiento-relajación: Isométrico del antagonista, relajar y estirar hacia el


mismo patrón

Inversión-agonista: Contracción concéntrica y excéntrica del agonista, estirar hacia el patrón


contrario.

Página 19 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

3. Método Affolter

El método Affolter se basa en proporcionar al paciente estímulos cinestésico-táctiles que son


esenciales para la intervención con el entorno. A través de la conexión entre el movimiento y
su efecto sobre los objetos, se establece una relación causa-efecto, la cual forma parte de las
actividades de la vida diaria.

Este método se puede aplicar tanto en niños como en adultos con dificultades perceptivas
que produzcan una alteración en el desarrollo de las destrezas motrices y cognitivas necesar-
ias para las actividades de la vida diaria.

Este método puede definirse de manera sencilla como la práctica de movimientos rutinarios
cotidianos (atarse los zapatos, lavarse las manos, entre otros) de forma dirigida. El principio
del enfoque Affolter como técnica de intervención, es a partir del movimiento. La persona des-
cubre que los objetos y su propio cuerpo pueden moverse y ponerse en relación. Este descu-
brimiento es el que le permitirá, a lo largo de su desarrollo, “resolver problemas” que se le pre-
senten en su interacción con el entorno (abrir una puerta, coger un objeto, entre otros).

Página 20 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

La interacción entre el “input táctil”, la tarea a desarrollar y la cognición de la persona le per-


mite desarrollarse con éxito y aprender de las experiencias. En muchos casos, los problemas
de conducta de las personas parecen estar relacionados con los déficits de procesamiento
táctil-cinestésico de su entorno. La percepción que tenemos del mismo entorno depende de
nuestro proceso cognitivo. Esta es la razón que podría explicar que unas personas se adapt-
en a las condiciones del entorno, mientras otras, presentan trastornos de la conducta, lo
que se plasmará en limitaciones en su vida cotidiana.

Affolter utiliza la figura de un árbol como símil del desarrollo de una persona. La raíz del
desarrollo es la capacidad de resolución de problemas durante las actividades cotidianas. De
ahí crece un tronco y luego sus ramas, que son las diferentes habilidades del desarrollo. La
raíz es el origen del crecimiento y está soportada por nuestras bases físicas, emocionales,
cognitivas y de experiencias sociales en las interacciones con el entorno en la realización de
actividades cotidianas no verbales de solución ante los problemas que se nos plantean.

El niño con problemas de desarrollo o el adulto con daño cerebral adquirido tendrán alter-
aciones en sus habilidades o destrezas y el aprendizaje debe realizarse en el entorno real de
la persona, el plantear problemas cotidianos y sus soluciones será mucho más efectivo que,
la práctica de ejercicios artificiales o juegos. Por lo tanto, la terapia debe realizarse en el
entorno.

Para que el paciente pueda desarrollar la actividad, debe de poder orientarse en el entorno
usando diferentes fuentes de información y un entorno estable que le permita controlar la
posición del cuerpo, la resistencia del entorno.

Página 21 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

4. Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo o Método


Perfetti

La reeducación sensitivo-motora a través de la técnica de Perfetti se utiliza casi de forma


exclusiva en pacientes hemipléjicos. En esta técnica se exponen dos cuestiones básicas:

Como la mayoría de los pacientes hemipléjicos son ancianos hay que evitar que queden
inmovilizados en la cama, hay que levantarlos y hacerlos caminar lo más pronto posible. Se
pretenden reeducar las afecciones periféricas, concretamente el restablecimiento de la con-
tracción muscular analítica o fina.

Para ello, Perfetti intenta mantener las articulaciones y la elasticidad muscular en buen
estado hasta el restablecimiento de la contracción, además de desarrollar la fuerza y la
resistencia de los músculos de modo analítico para que puedan cumplir sus funciones.

El método de Perfetti defiende una serie de principios e ideas, como son:

La reeducación del paciente hemipléjico representa un aprendizaje a partir de una situación


patológica.
En un comportamiento motor, resulta artificial la disociación de los aspectos motores e infor-
mativos. Para que exista aprendizaje motor se debe disponer de las informaciones de la
forma más consciente y precisa. Se prefieren además las informaciones de origen cinestésico
a las de origen visual.
El comportamiento motor se debe considerar de forma global, y no solo desde el punto de
vista de la motricidad.

Página 22 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Ejercicios del Método Perfetti

Los ejercicios se dividen en tres grados diferentes: Ejercicios de primer grado, segundo y
tercero.

Ejercicios de Primer Grado

Los ejercicios de primer grado tienen la finalidad de paliar los problemas asociados a la
espasticidad, la cual conlleva un descenso del umbral de actividad miotática, que conlleva un
aumento del reflejo de estiramiento que modifica y falsea las informaciones cinestésicas y
exteroceptivas, además de impedir la regulación de las contracciones que aseguran el recor-
rido táctil del objeto que se pretende reconocer.

Página 23 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Cuando se le pide a un paciente hemipléjico que, reconozca el objeto sobre el que se está
desplazando su dedo índice pueden suceder dos cosas:

La contracción de sus músculos es regulada correctamente y, por tanto, el dedo


recorre el objeto y es capaz de reconocerlo.
Los músculos que regulan la presión se encuentran bajo el efecto de la espasti-
cidad y el paciente no puede reconocer con precisión las características del
objeto. Por lo tanto, en este caso se pretende que el paciente controle la relaja-
ción muscular.

Para la realización de estos ejercicios se requiere un mínimo de atención por parte del paci-
ente, además de que esté colocado de la forma más cómoda posible para evitar el dolor. A
continuación, se llevan a cabo ejercicios de reconocimiento cinestésico o se le pide que
reconozca objetos con los ojos cerrados.

Ejercicios de Segundo Grado

El objetivo de los ejercicios de segundo grado es la adaptación postural a las presiones y


apoyos. Por ejemplo: se coloca la mano sobre una tablilla prolongada con un puntero, la cual
descansa sobre resortes y un pivote. A continuación, se le presentan al paciente varias curvas
que debe seguir mediante la variación y dosificación de sus presiones ejercidas sobre la tablil-
la. Se puede dificultar posteriormente el ejercicio, aumentando la resistencia de los resortes y
colocando un ligero peso en el puntero.

Otro ejercicio puede ser relativo a las transferencias de peso del cuerpo. Para ello, el paciente
debe colocarse de pie o sentado (en función de su nivel de control motor) y colocar el pie
sobre una superficie circular sujeta por un pivote y equilibrada con resortes de resistencia
variable. El ejercicio consiste en transferir el peso del cuerpo, por ejemplo, sobre los tres
puntos básicos: talón, cabeza del primer metatarsiano y quinto metatarsiano.

Ejercicios de Tercer Grado

Los ejercicios de tercer grado se realizan para trabajar contra los problemas asociados a
la pérdida de selectividad. El paciente hemipléjico ha perdido el control selectivo, lo que hace
que solo disponga de movimientos estereotipados e inadaptados. Con estos ejercicios se
intentan diversificar los gestos a partir de las situaciones más evocadoras y significativas
para el paciente.

Los ejercicios que se realizan en este grado son los mismos que en el primero pero con la
diferencia de que, en este caso, los pacientes ejecutan y controlar completamente los movi-
mientos, se hace participar a la mayor parte de segmentos anatómicos posibles y las tareas
son más complejas.

Página 24 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

5. Terapia de la Locomoción Refleja del Doctor


Vojta

La locomoción refleja se activa por vía “reflexógena”. En contexto con la locomoción refleja, el
término “reflejo“ no representa el modo del control neuronal sino que, se refiere a las respues-
tas motoras definidas, “automáticas” y siempre iguales producidas por estímulos externos,
aplicados terapéuticamente.

En la terapia Vojta el terapeuta presiona selectivamente zonas determinadas del cuerpo,


estando el paciente en decúbito prono, supino o lateral. Estos tipos de estímulos, en el ser
humano de cualquier edad, provocan de forma automática y sin iniciativa propia, es decir sin
colaboración activa voluntaria de la persona, la activación de dos complejos de movimientos:

La reptación refleja en decúbito prono y el volteo reflejo en decúbito supino y


lateral.
La reptación refleja conduce a un movimiento de tipo arrastre, mientras que el
volteo reflejo comienza en decúbito supino y, pasando por el decúbito lateral,
sigue su proceso hasta llegar a la denominada marcha cuadrúpeda.

En la locomoción refleja, aparece una activación coordinada y rítmica de toda la musculatura


esquelética y se estimulan diferentes circuitos del sistema nervioso central. Las reacciones
motoras que se desencadenan de forma regular y cíclica debido a estímulos de presión, a
partir de determinadas posiciones de partida, son reproducibles por completo y cuantas veces
se quiera, incluso en el niño recién nacido.

Página 25 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Todos los movimientos que aparecen en el desarrollo del ser humano en la prensión, el volteo, el
gateo, en la puesta en pie y en la marcha, por tanto se estimulan de forma visible. Están, según el pro-
fesor Vojta, presentes incluso en niños de un estadio de desarrollo, en el que de forma espontánea
aun no poseen dichas capacidades.
A través de la aplicación terapéutica de la locomoción refleja, se activan en el paciente aquellas
funciones musculares usadas de forma inconsciente y necesarias para la motricidad espontánea del
día a día, sobre todo, en la columna vertebral , pero también en brazos y piernas, manos y pies y en la
cara.

Objetivos de la Aplicación Terapéutica de la Locomoción Refleja


A través de la aplicación de la locomoción refleja, se pretende hacer accesibles y utilizables los
siguientes componentes fundamentales del enderezamiento y desplazamiento humano:

1. El equilibrio del cuerpo en el momento de realizar movimientos (“control postural“).


2. El enderezamiento del cuerpo en contra de la gravedad.
3. El movimiento propositivo de prensión y del paso de las extremidades (“movilidad fásica“).

La Diferencia con Otras Técnicas y métodos Fisioterapéuticos


En la terapia Vojta no se ensayan funciones motrices como la prensión, el volteo de boca arriba a
boca abajo, o la marcha. La activación terapéutica de la locomoción refleja más bien, proporciona un
acceso a los patrones motores parciales, necesarios para determinados movimientos o acciones, a
través del sistema nervioso central.

Después del tratamiento Vojta, el paciente dispone de forma espontánea de dichos patrones parcia-
les. Debido a la repetición constante del “movimiento normal” almacenado en el cerebro, se evita el
entrenamiento de movimientos de compensación. Dichos movimientos de compensación, en todo
caso, solo serían una sustitución del “movimiento normal” real y deseado.

Activación de las Reacciones Vegetativas y de otras Reacciones Automáticas


A parte de los “grandes” procesos motores, con la locomoción refleja también se pueden activar e
influenciar determinadas reacciones como:

Dirigir la mirada (motricidad ocular).


Movimientos de lengua y mandíbula (motricidad orofacial).

Funciones vegetativas como:

La regulación de la función vesical e intestinal.


La respiración.
La succión y la deglución.

Página 26 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

La Locomoción Refleja y su Relación con el Desarrollo Motor Normal

El conjunto de los patrones parciales de la locomoción refleja, contiene todos los elementos
del desarrollo motor del ser humano hasta la marcha libre. A través de la aplicación continua
de la terapia-Vojta se logra la “estimulación“ de los patrones parciales en el SNC de manera
que, el estado de activación persiste más allá de la sesión de tratamiento, influyendo positiva-
mente en la motricidad espontánea del niño/adulto.

La Terapia Vojta en la Edad Infantil

La terapia-Vojta puede aplicarse tanto en lactantes como en niños y ha de ser indicada me-
diante diagnóstico médico y objetivo terapéutico correspondiente.
Se alcanzan los mejores resultados cuando el paciente aún no ha desarrollado ni fijado los así
llamados patrones sustitutorios. En pacientes, en los que se está fijando dicha “motricidad
sustitutoria“, el objetivo del tratamiento es la activación y el mantenimiento de patrones mo-
tores fisiológicos y además la reconducción e integración de patrones motores anormales no
fijados como procesos motores normales, hasta conseguir el control completo de la motrici-
dad voluntaria.

El Llanto del Lactante en la Terapia-Vojta

El estado de activación que se desea conseguir con la terapia en los lactantes, frecuentemen-
te se expresa mediante el llanto, lo que puede generar cierta inquietud en los padres al supo-
ner hacerle “daño” a su hijo. Sin embargo, el llanto en dicha edad es un medio de expresión
importante y adecuado de estos pequeños pacientes, los que reaccionan de esta manera
debido a que, no están acostumbrados a la activación experimentada. Después de una fase
breve de adaptación, el llanto normalmente pierde su intensidad y tanto en las pausas como
al final de los ejercicios, el bebé se calma rápidamente. En niños más mayores, que pueden
expresarse mediante el lenguaje oral ya no aparece el llanto. (Tardieu, 2018).

La Terapia-Vojta en Adultos

En adultos con daño adquirido del control motor periférico y central, la terapia-Vojta ha de
aplicarse tanto en la fase aguda de la enfermedad, es decir de forma muy temprana, como en
la fase de posterior rehabilitación.

Página 27 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

El Espectro de Efectos de la Terapia-Vojta


Del amplio espectro de efectos de la terapia-Vojta se benefician pacientes de todas las
edades y con diferentes enfermedades como por ejemplo:

Parálisis cerebrales.
Escoliosis de la columna vertebral.
Displasias y luxaciones de la articulación de la cadera.

Incluso en las alteraciones motoras cerebrales pronunciadas, puede conseguir influir positi-
vamente sobre los mecanismos de enderezamiento o funciones de apoyo y capacidades
comunicativas. En la fisioterapia, la terapia-Vojta puede aplicarse con base en casi todas las
alteraciones motoras y en numerosas enfermedades como por ejemplo:

Alteraciones de la coordinación central del lactante.


Alteraciones motoras como consecuencia de alteraciones del sistema nervioso
central (parálisis cerebrales, apoplejías, esclerosis múltiple, entre otros).
Parálisis periféricas de brazos y piernas (parálisis del plexo, espina bífida, lesión
medular, entre otros).
Diversas enfermedades musculares.
Enfermedades y alteraciones funcionales de la columna vertebral, por ejemplo,
escoliosis
Lesiones relevantes ortopédicas / traumatológicas del hombro y de los brazos, de
la cadera y de las piernas.
Tratamiento concomitante de las alteraciones del desarrollo de la cadera (displa-
sia y luxación).
Problemas de las funciones de la respiración, deglución y masticación.

Contraindicaciones de la Terapia-Vojta
La terapia-Vojta no debe aplicarse en caso de existir:

Enfermedades agudas que cursan con fiebre y/o inflamación.


Vacunaciones mediante vacunas vivas, según criterio médico (por regla general
10 días después de la vacunación).
Embarazo.
Enfermedades determinadas como por ejemplo, la enfermedad de huesos de cris-
tal, enfermedades cardíacas y otras.

En las enfermedades que alteran el bienestar general, no es necesario suprimir la terapia-Voj-


ta, sino que se acorta el tiempo de tratamiento según la capacidad de resistencia del paciente.

Página 28 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Instrucción y Realización de la Terapia-Vojta

Para la eficacia y por tanto para el éxito del tratamiento Vojta, aparte de la enfermedad de
base, son determinantes la intensidad y la exactitud. Tras la derivación del paciente por el
médico responsable, el terapeuta o kinesiólogo elabora un programa individual y junto con el
paciente y los padres determina los objetivos terapéuticos. Posteriormente el programa tera-
péutico se adapta con regularidad al desarrollo del paciente.

Página 29 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

6. Educación Terapéutica de los Trastornos Cere-


bromotores en el Niño con Lesión Cerebral (Con-
cepto de Métayer).

Le Métayer basa su método en que la educación y el entrenamiento solamente son posibles


en la medida en que las zonas de asociación son capaces de funcionar. Partiendo de las reac-
ciones neuromotrices del niño normal, intenta provocar en el niño con lesiones neurológicas
esquemas neuromotores normales.

Este método incluye fisioterapia, instrumentos ortopédicos y estimulación de los sentidos.


También intenta prevenir las malformaciones que pueden llegar a tener los bebés en el futuro,
como luxaciones de caderas o deformidades de rodillas.

La técnica se suele concretar en una serie de aspectos:

Valoración del nivel de desarrollo neurológico del niño definiendo, en cada niño, el esquema
neurológico patológico predominante.
Análisis factorial como uno de los puntos de valoración y examen motor para determinar rigi-
deces, control de las reacciones a los estímulos exteriores, observación en reposo y en perío-
do cinético.

Examen del mantenimiento postural, que informará sobre las debilidades y defectos de orga-
nización motriz. Ejecución de maniobras de movilización que permitan obtener un estado de
descontracción completa.

Intentar conducir al niño a recorrer los diferentes niveles de evolución motriz esenciales para
la adquisición de los esquemas motores normales, unidos a las diferentes reacciones estáti-
cas, reacciones de enderezamiento y equilibrio según orden de dificultad.

Página 30 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Valoración biomecánica en busca de posibles contracturas, deformidades instaladas o posi-


bles así como, la confección y colocación de sistemas de adaptación para ayudar al niño a
mejorar la función en las actividades de la vida diaria y para prevenir las alteraciones mus-
culo-esqueléticas derivadas de las fuerzas musculares anormales.

Examen funcional de la locomoción, juego, aseo, alimentación, vestido, entre otros que permi-
ta determinar el nivel de autonomía en las diferentes actividades.

Valoración de los trastornos asociados: vista, oído, sensibilidad, alimentación, trastornos


gnósticos, organización de la gesticulación y prensión, entren otros.
Después del diagnóstico de una patología cerebral capaz de producir varias consecuencias
motrices, se debe realizar una evaluación clínica exhaustiva de la motricidad, con la finalidad
de identificar los posibles trastornos así como, prever sus consecuencias funcionales. El
balance cerebro-motor responde a estas necesidades, reuniendo los datos cualitativos y
cuantitativos de los trastornos del niño afectado.

En el examen, se trata de comparar las aptitudes motrices de un niño con diagnóstico confir-
mado de parálisis cerebral, con las de un niño sano. Esta forma de evaluación, se apoya en
particular, sobre varios criterios clínicos estudiados en las aptitudes motrices innatas del
recién nacido y lactante normal.

La metodología consiste en identificar y evaluar las anomalías que aparecen en la motricidad


espontánea y en la motricidad provocada mediante unas maniobras definidas, las cuales,
producen de forma automática reacciones antigravitatorias y de desplazamiento.

En los casos patológicos, los datos contribuyen a establecer el diagnóstico médico y la elabo-
ración de un pronóstico pre-funcional. Además, los mismos datos se utilizan para establecer
una estrategia de educación terapéutica de la motricidad a corto y largo plazo, así como tam-
bién, la organización de un tratamiento ortopédico preventivo precoz. (Lance, 2019).

Página 31 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

7. Hidroterapia

La terapia acuática o hidroterapia, es un método de tratamiento utilizado por la fisioterapia


que brinda innumerables beneficios a las distintas patologías del aparato locomotor. Mucho
se comenta sobre esta y sus bondades, pero en este artículo hablaremos más profunda-
mente, sobre los aspectos que hacen de la terapia acuática, una herramienta ideal para el
abordaje de las patologías musculo-esqueléticas.

La hidroterapia o terapia acuática, es un método terapéutico en donde se emplean cono-


cimientos fisioterapéuticos de rehabilitación y biomecánica en conjunto con, diversas técni-
cas de tratamiento que sacan el mayor provecho de las propiedades y bondades que nos
ofrece el medio acuático.

Las sesiones se realizarán en función de las necesidades que se deban cubrir de manera per-
sonalizada para cada paciente posterior a su evaluación ya que, como todo proceso de reha-
bilitación, no es una técnica generalizada sino que, debe adaptarse a la persona, la patología
y la sintomatología.

Página 32 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Es importante entender que la hidroterapia es un complemento del proceso de rehabilitación,


por lo que además, fuera del medio acuático también pueden emplearse más técnicas que
permitan alcanzar una mejor eficacia del tratamiento.
La hidroterapia es una rama de la hidrología que utiliza las características mecánicas y térmi-
cas del agua sobre el organismo humano, con fines terapéuticos y constituye una actividad
terapéutica y lúdica que complementa el tratamiento fisioterapéutico de los pacientes con
algún tipo de trastorno neurológico (ACV, TCE, Parkinson, Esclerosis múltiple, ELA, PCI, entre
otros).

Algunas de las técnicas más utilizadas dentro de la hidroterapia neurológica son: Halliwick,
Bad Ragaz y Watsu.

Beneficios de la Hidroterapia son:

1. Favorece la circulación sanguínea.


2. Produce un efecto de relajación en los músculos e incluso una relajación mental del paci-
ente.
3. Produce un efecto analgésico gracias a la vasodilatación y el efecto de relajación.
4. Disminuye las contracturas musculares.
5. Contribuye a mejorar el sistema inmunológico.
6. Reduce el impacto de los movimientos en las articulaciones.
7. Favorece el equilibrio y la propiocepción.
8. Permite aumentar la fuerza muscular.
9. Facilita los movimientos y además permite alcanzar mayor rango en ellos.
10. Disminuye la sensación de miedo y ansiedad del paciente hacia la terapia.

Página 33 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

8. Terapia Asistida con Animales

La terapia asistida con animales (TAA), es una intervención directa y con objetivos pre-
diseñados para situaciones de dependencia funcional, alteraciones psiquiátricas o trastornos
de conductas, donde participa un animal que reúne criterios específicos, como parte indis-
pensable del tratamiento. Se realiza en gran variedad de entornos, de manera individual o en
grupo, valiéndose para ello de diferentes animales. Se necesita la presencia de un profesional
que se encargue del manejo del animal junto, a un equipo de profesionales sanitarios. Todo
el proceso debe ser previamente diseñado y posteriormente evaluado.

La terapia asistida se puede llevar a cabo de diferentes maneras:

Terapia asistida con caballos.


Terapia asistida con delfines.
Terapia asistida con perros.
Terapia asistida con animales de granja.

Página 34 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

La diferencia fundamental entre la TAA y las AAA (Actividades Asistidas con Animales), es que
la terapia asistida ha de ser dirigida y documentada por un profesional especializado. Por el
contrario, las actividades asistidas se pueden llevar a cabo también por voluntarios, presenta
un carácter más espontáneo y menos regulado. Son aquellas actividades en las que interviene
algún animal para proporcionar a los usuarios beneficios motivacionales, educativos y/o rec-
reativos, con el fin de aumentar la calidad de vida. Aquí los avances no son necesariamente
registrados y no existen unos objetivos concretos. (Vasquez, s.f).
La TAA va dirigida a niños/adolescentes con Autismo, Síndrome de Down, discapacitados
físicos o psíquicos o con necesidades especiales, problemas del lenguaje, trastornos de la
conducta, trastornos de hiperactividad y déficit de atención (TDAH), trastorno generalizado
del desarrollo (TGD), trastornos sensoriales y de propiocepción o problemas motores. Tam-
bién, niños que han sufrido abusos, mujeres maltratadas, tratamiento de delincuencia, adic-
ciones, violencia familiar, violencia carcelaria, trastornos de ansiedad, depresión, baja autoes-
tima, inseguridad, dificultades de adaptación, problemas de socialización, daño cerebral
adquirido, esclerosis múltiple, distrofia muscular, enfermedades crónicas (cardíacas, on-
cológicas, mentales), hipertensión, parálisis cerebral, Alzheimer, Parkinson, aislamiento,
falta de motivación, problemas de motricidad, deterioro cognitivo o discapacidad visual/audi-
tiva, entre otros. (Vasquez, s.f).

Beneficios Físicos:

Incrementa la actividad física y mejora las habilidades motoras, el equilibrio y la coordinación.


Mejora las sesiones de Fisioterapia.
Disminuye el estrés, la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, previniendo y ayudando en una
recuperación más rápida, tras intervención o enfermedades graves, sobre todo cardiovascu-
lares.

Beneficios Psicológicos:

Aumenta la autoestima y las interacciones sociales. Desarrolla sentimientos de empatía y


respeto hacia otros y habilidades de ocio.
Impulsa el desarrollo de la autonomía, responsabilidad, confianza, seguridad y sensación de
sentirse útil.
Aumenta la estabilidad emocional mejorando la salud mental.
Estimula la memoria, atención y concentración.

Estimula el lenguaje, fomenta el uso de nuevos términos, mejora el conocimiento de concep-


tos y el cálculo.

Página 35 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Reduce la ansiedad, el estado depresivo y el sentimiento de soledad


Disminuye los comportamientos agresivos o manifestaciones de hiperactividad, mejorando
el control de impulsos.

Facilita la intervención con pacientes muy resistentes y que antes no habían respondido con
mejoría a otros tratamientos más convencionales.

Es más rápido y sencillo conseguir los objetivos terapéuticos ya que, aumenta la motivación,
implicación e iniciativa.

Página 36 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

9. Reaprendizaje Motor Orientado a la Tarea

El reaprendizaje motor orientado a tareas es un enfoque para recuperarse de trastornos sen-


sitivomotores, mediante el uso de actividades terapéuticas.

El objetivo del tratamiento es enseñar al paciente orientado a la tarea, una estrategia eficaz
para lograr movimientos funcionalmente útiles. El principio es simple e intuitivo, aprendes lo
que prácticas. El paciente se considera un participante activo en su recuperación. En lugar de
tratar al paciente, el objetivo es entrenarlo.

Los principios de esta técnica son los siguientes:

Se recomienda forzar la utilización del lado parético, evitando el desarrollo de estrategias


compensatorias inadecuadas.
El terapeuta debe tener en cuenta la biomecánica del movimiento, las características de los
músculos implicados en la acción, el contexto ambiental en el que se desarrolla y la naturale-
za de los déficits asociados.
La intervención del paciente es fundamental.
La evaluación y el tratamiento tienen como principal característica la ocupación (actividad),
por lo que, se deben tener en cuenta varios factores: análisis de las actividades selecciona-
das, determinar si los patrones de movimientos son estables o se encuentran en transición, y
la relación persona - entorno.

El programa de aprendizaje motor utiliza 5 estrategias para enseñar y motivar al paciente:

Instrucciones verbales simples y claras, asociadas si es necesario, a comuni-


cación no verbal. Demostraciones visuales de cómo realizar la tarea.
Guía manual pero evitando ayudas innecesarias y disminuyendo progresiva-
mente el nivel de supervisión hasta lograr la práctica independiente.
Refuerzo y “feedback” positivo cuando la acción se realiza correctamente.
Práctica repetitiva.

Página 37 | 38
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN NEUROREHABILITACIÓN

Algunos principios básicos en el tratamiento de las lesiones neurológicas serían los siguien-
tes:

Iniciar la terapia lo más precozmente posible.


Anticipar y prevenir la contractura de los tejidos blandos por medios activos, y si
es necesario, pasivos.
Identificar los músculos esenciales para la actividad a reeducar y mejorar sus
propiedades (fuerza y resistencia).
Modificar el ambiente, si es necesario, para que el paciente pueda entrenar la
tarea. Crear las condiciones para que el paciente se implique activamente en la
reeducación.

Los resultados obtenidos son importantes porque muestran que el ejercicio, que es la base de
la rehabilitación, puede modificar la organización somatotópica cerebral y favorecer la recu-
peración funcional.

Página 38 | 38

También podría gustarte