Está en la página 1de 4

Aldemar Mantilla Contreras

Clase de organización y participación

Profesora Bibiana Ortega.

Reseña Critica

El objetivo del siguiente documento es elaborar una reseña sobre el articulo de


investigación “Democratizing candidate selection: Controlled turnover in Botswana’s
Bulela Ditswe primaries. Party Politics,” de la investigadora Shana Warren. Este articulo
es del año 2022, publicado por la revista Party Politics entre las paginas 248-260 de su
volumen número 28. Recuperado de la base de datos SAGE. Su referencia es:
https://doi.org/10.1177/13540688211041035
La investigadora Shana S Warren es una historiadora con maestría en relaciones
internaciones de la Universidad John Hopkins y un Doctorado en Ciencia Política de la
Universidad de New York. Trabaja como investigadora y consultora en “IPA's Path-to-
Scale Research” con una amplia experiencia en trabajo de campo en Africa Subhariana. El
país que se encuentra principalmente reseñado es Botswana. Este país presenta algunas
características que lo diferencian de sus pares en que es una de las democracias más
estables del continente desde su comienzo en 1965. Así mismo esta democracia es una
democracia parlamentaria con un sistema electoral mayoritario uninominal. Finalmente, es
uno de lo países con mejores índices de desarrollo humano del continente y de los más
prósperos a partir de las reservas de diamantes.
El articulo en general trata la temática de las votaciones primarias que realizan los
partidos para seleccionar los candidatos que disputaran los comicios en los que competirán
por cada una de las circunscripciones en las que tiene presencia los partidos. Esto en el
marco del selectorado como uno de los principales mecanismos por medio de los cuales se
seleccionan los representantes del partido en las votaciones.
La principal pregunta es “¿Por qué las élites de alto nivel del partido renunciarían a
la autoridad para seleccionar a los candidatos preferidos?” y así mismo se plantea las
siguientes dos “¿Son las primarias masivas más favorables para los recién llegados a la
política o para los titulares de largo plazo? ¿Las primarias masivas protegen a los ministros
en relación con los diputados?”.
Para responder esta pregunta el autor plantea que la literatura conviene tres
explicaciones por las cuales las elites renunciarían el poder de delegar a los candidatos de
acuerdo con sus preferencias. Además, agrega una explicación extra la cual sustentara
empíricamente a lo largo del desarrollo del artículo.
En primer lugar, la autora explica que según la literatura, los partidos optan por las
primarias de acuerdo a su interés de ocupar la mayoría de cargos posibles para una
legislatura e instancias locales. Esto, debido a que las primarias permiten la competencia
interna y que así puede que aumente la calidad de los candidatos finalmente seleccionados.
Así mismo también se maneja el supuesto de que el electorado conoce mejor sus
necesidades y los candidatos idóneos que pueden representarlas. Para el caso de Botswana
se dio paso a que un selectorado amplio, restringido para militantes en la ley pero en la
práctica no funciona así , que simpatizan con el partido puedan participar de las primarias.
Por lo que de acuerdo con esto, mejora la calidad de representación, participación y
competencia en las democracias con procesos de democratización interna.
El segundo argumento que explica el porque llevar a cabo la democratización es
para responder a coyunturas de ilegitimidad en el que el poder del partido se ve disminuido
frente a sus demás pares. Para el caso de botswana el partido hegemónico BDP en el año
1994 perdió muchos titulares de legislaturas los cuales se volvieron opositores y crearon un
partido nuevo. Esto redujo el porcentaje de escaños del partido BDP. Al ver que el
porcentaje disminuía y se encontraban los mismos representantes ya bastante anquilosados
y arraigados, decidieron llevar a cabo primarias que renovó por primera vez de manera
significativa las candidaturas permitiendo recuperar la media del porcentaje que siempre
han obtenidos en las legislaturas que es del 65%. La autora explica que muchos candidatos
provenientes de sectores locales hicieron parte del nuevo proceso, por lo que permitió
recuperar la hegemonía para los siguientes comicios después de la separación
Por último, la literatura explica que este mecanismo también es seleccionado para
mantener la paz dentro de las facciones del partido. Pues las elites locales pueden realizar
boicots al ver su poca eficacia en la selección de candidatos respecto a la cúpula central.
Sin embargo, la autora agrega que este mecanismo más allá de estas explicaciones
que aporta la literatura podría suponer un beneficio para las elites partidistas ya instaladas.
Ella propone dos hipótesis: La primera es que les permite tener un recambio limitado y
controlado. La segunda es que este recambio no llega a afectar a las elites más altas de la
cúpula quienes ocupan los primeros lugares en los ministerios de gobierno.
Mediante regresiones lineales cruza la experiencia junto al porcentajes de
renovación en tres periodos distintos los cuales son (Antes de 1994, de 1994-1999 y 2002-
2014) correspondientes a antes de las primarias, la inclusión de las primarias en el partido
hegemon, y la generalización de las primarias. Esta variable experiencia la operativiza
mediante el proxy 2 periodos cursados anteriormente. Los resultados demuestran que si
bien hay un recambio importante en cada legislatura, para la fecha posterior del 2002 la
media llega solo a un intervalo entre el 26% y el 30%. Además, que un poco menos de la
mitad por lo general tienden a ser políticos ya con experiencia que vuelven al cargo después
de esta un periodo por fuera de la legislatura. Soportando así la primera hipótesis que
manejaba la autora. En segundo lugar, analizando el caso concreto del BPD, la probabilidad
es mínima de que un diputado designado ministro, o con anterioridad en estos altos cargos,
salga alguna vez de la legislatura dado que son los que mayor acceso tienen a los recursos
que pueden beneficiar a su electorado o un territorio en concreto. Por lo que, como explica
la hipótesis las primarias pueden ser políticamente calculadas de la tal forma que permitan
que la renovación no desmorone la legitimidad del partido hegemon, pero sin que esto
afecte concretamente a las elites más altas del partido. Dando la ilusión con este nuevo
espacio de participación es la gente la que tiene poder, pero no se toma en cuenta que tan
significativa puede ser la variable del poder de los clanes y familias instalados en el país en
el ámbito social. Así, se podría dar como respuesta a la principal pregunta de que las elites
prefieren cede en el mecanismo del selectorado para no someter a un desgaste profundo y
prolongado la hegemonía del partido, pero que se encuentre lo suficientemente cooptado
como para no desestabilizar las altas cupulas.
Respecto al artículo, en general tengo dos comentarios. El primero es que cuestiono
lo bien que pueda utilizar en general la autora el termino sistema de partidos multipardistas
para el caso concreto de Botswana frente a las demás democracias nuevas en Africa. Más
que multipartidista, con porcentajes en ocupación de la legislatura que han variado del 65%
hasta el 85% en diferentes comicios nacionales o locales, se da un sistema de partido
hegemónico en el que la existencia del principal opositor no llega la mitad de curules del
hegemon, y el resto de los partidos existentes son volátiles y llegan siquiera a un curul en la
legislatura.
El segundo comentario que me surge proviene de esta pregunta ¿realmente todos los
procesos de democratización hacen más democrático a un país siempre? Porque si
evaluamos la democracia en términos de competencia para la obtención de cargos,
diversidad de las diferentes posturas en la representación y empoderamiento de la población
mediante de participación pareciese que la medida, en concreto en Botswana, no funcionara
sino para mantener la influencia de la alta cúpula de las elites. Entonces, los recetarios
internacionales tienen que preocuparse un poco más por profundizar los estudios
sociológicos en la aplicación de las formulas políticas. Botswana, a pesar de ser una
democracia relativamente estable, sin un conflicto civil-étnico de por medio, con un índice
de desarrollo humano de acuerdo con la región y un crecimiento sostenido, las estructuras
sociales previas al sistema política aún ejercen bastante influencia en la distribución del
poder dentro de este. Esta sería la siguiente hipótesis para comprobar en un siguiente
estudio.
Por último, concluyo que el artículo es pertinente para demostrar una realidad que no se
puede observar a simple vista sobre los procesos de democratización interna. Aunque el
articulo es limitado en desarrollar mecanismos causales de porque sucede este fenómeno en
Botswana, dada su naturaleza cuantitativa, puede convertirse en el primer fundamento para
reconsiderar la soberbia de considerar a la democracia como un valor universalmente
aplicable para todos los pueblos.

También podría gustarte