Está en la página 1de 16

El Voto Preferente–Variable del sistema de representación proporcional.

Docente:
Carlos Coronel

Estudiantes:
Ana Jimenez Forero
Catalina León Lozano
Danna Nieto Gomez
Laura Nataly Gomez Fraile
Sofia Hernandez La Rotta

Materia:
Sistemas de Partidos y Sistemas Electorales

Universidad Sergio Arboleda


Bogotá D. C.
2022
El voto preferente – Variable del sistema de representación proporcional.

Este ensayo tiene como propósito abarcar y dar una opinión propia, sobre el asunto de: Voto
preferente variable del sistema de representación proporcional. Más conocido como lista
abierta, en donde se conocen a los candidatos de un partido, este voto suele dar dinámicas de
clientelismo, pues se da una personalización política, es decir, existe un mayor acercamiento
entre electo y electores, a su vez esta clase de voto lo que hace es que crea una mayor
competencia, puesto que cada candidato va a desear alcanzar una curul( en Colombia
depende del número de curules a asignar) y por lo tanto existirá una mayor rivalidad dentro
de los mismo partidos, haciendo que los partidos erosionen en su interior y por consiguiente
se da una distorsión en la democracia .
Complementado lo anterior, el voto preferente da dificultad a dinámicas de una
financiación justa, es decir se da una asimetría democrática , puesto que sus costos suben al
tener que financiar varios candidatos por partido y como bien sabe no todos los partidos, ni
todos los candidatos tiene la misma capacidad de financiación, por lo tanto el control en
campaña por los candidatos de cada partido, se hace más difícil para los organismo e
instituciones de control el velar por la transparencia de las campañas y elecciones.
Aunque parezca que el voto preferente tiene más contras que pros, muchas encuestas en
diferentes países dejan ver que el voto no preferente o lista cerrada, no es tan bueno, ni es tal
vez la solución al cambio de un voto preferente, pues este demuestras prácticas de corrupción
de los partidos, al seleccionar a los mismo políticos para un cargo en cámara o senado, lo que
causa que haya una desmotivación por parte de los jóvenes de participar en elecciones y de
ser parte de los partidos, ya que no vislumbran un cambio y una reinvención de los
candidatos y de los mismo partidos.
Para desarrollar el tema central, el ensayo se dividirá de las siguiente manera: 1) Sistema
Electoral y su clasificación, 2) Sistema Democrático, 3) Voto preferente y no preferente, 4)
Definición del Voto Preferente y cómo funciona, 5) Ejemplos de países con voto preferente y
sin voto preferente, 6)Ventajas y desventajas del voto preferente, 7) Opinión acerca de la
pertinencia del voto preferente, 8) Desarrollo del caso en el que se elimine el voto preferente
y sus consecuencias y 9) Conclusiones.
Sistema Electoral y su clasificación

El sistema electoral es uno de los fundamentos de las democracias pues, a partir de


ellos, se decide cómo será el procedimiento para la ocupación de diversos cargos de elección
popular. Al respecto, varios autores afirman que la selección de un sistema electoral es una
decisión institucional de suma importancia en las democracias ya que, implica una serie de
efectos profundos para el país, es así como estos sistemas en su aceptación elemental
convierten los votos emitidos en la elección de escaños ganados tanto por partidos como por
candidatos (Reynolds et al., 2006). Asimismo, Valdés (s. f.) define a los sistemas electorales
como un conjunto de medios por los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en
órganos de gobierno y representación política. Dicho esto, los sistemas electorales son un
elemento esencial de las democracias debido a que, permiten que la sociedad elija a sus
gobernantes por medio de unas normas o reglas de juego establecidas por el mismo Estado.

Los sistemas electorales al estar compuestos por un repertorio determinado de reglas


deben tener la responsabilidad de manejar y regular las siguientes funciones. En primer lugar,
debe ser el encargado de establecer el criterio de las personas que pueden votar y de aquellos
que pueden ser votados. En segundo lugar, también le corresponde decir de cuántos votos
dispone cada persona, en caso de que sea uno o más de uno. En tercer lugar, tiene la
competencia de decir cómo pueden y deben desarrollarse las campañas de propaganda y de
difusión electoral. En cuarto lugar, es el ente que dispone la cantidad de representantes que se
eligen en cada distrito electoral. En quinto lugar, debe asumir el deber de delegar a la
autoridad que organiza los comicios. En sexto lugar, es el encargado de decir cómo deben
emitirse y contarse los sufragios. Y, por último, debe ocuparse de establecer cuántas vueltas
electorales pueden o deben realizarse para determinar al triunfador al igual que debe resolver
los conflictos que surjan después de las elecciones (Reynolds et al., 2006).

Estas funciones dan cuenta de los factores fundamentales en el sistema electoral al


igual que su importancia como proceso técnico. De acuerdo con Reynolds et al. (2006) los
sistemas electorales influyen en el modo de realizar campañas electorales, en la forma en que
se conducen las élites, en el grado de dificultad o facilidad para votar y en el impacto de la
representación de grupos sociales. Sin embargo, cabe resaltar qué los sistemas electorales no
funcionan de la misma manera en todos los países pues, este depende específicamente del
contexto sociopolítico en el que se desarrolle, al igual que de la variabilidad de la estructura
social, política, económica y geográfica. Sumado a esto, los sistemas electorales son de vital
importancia para el adecuado funcionamiento del gobierno, específicamente porque puede ser
un motor de contribución hacia la estabilidad y la eficiencia en términos de un electorado
consciente, unos partidos políticos robustos, unas coaliciones congruentes, un fortalecimiento
institucional, una representación general y una mayor inclusividad de la población. De forma
contraria, si un país no cuenta con un funcionamiento coherente frente al sistema electoral, lo
más probable es que se generen problemas y se presenten desviaciones que impidan atender
las demandas de un sistema democrático.

En este sentido, según Reynolds et al. (2006) los sistemas electorales pueden
clasificarse en doce tipos, ubicados en tres grandes categorías de acuerdo con su nivel de
proporcionalidad como se evidencia en la siguiente gráfica:

Gráfica 1. Sistemas Electorales

Fuente: Tomado de Diseño de sistemas electorales: El nuevo manual de IDEA Internacional. Por Reynolds, A.,
Reilly, B., & Ellis, A., 2006

El sistema de mayoría o de pluralidad consiste en la utilización de distritos


unipersonales o uninominales en el que el ganador es quién obtiene la mayor cantidad de
votos. De este tipo de sistema se desprenden cinco variantes que son: mayoría simple, voto en
bloque, voto en bloque por partido, voto alternativo y doble ronda. El sistema de mayoría
simple o relativa se identifica con la característica de que la votación se enfoca en los
candidatos y se utilizan distritos unipersonales. Sin embargo, este modelo tiene diversas
implicaciones. Dentro de las ventajas principales se dice qué es uno de los más simples,
brinda una opción definida a los votantes, permite la formación de gobiernos con un solo
partido, permite una oposición coherente, favorece a los partidos de base amplia, excluye
partidos extremistas, fortalece el vínculo entre los electores y sus representantes, los votantes
pueden evaluar el desempeño de los candidatos a nivel individual y ofrece la posibilidad de
elegir a candidatos independientes. Por otra parte, este sistema ha sido objeto de crítica
debido a que impide que los partidos minoritarios y las minorías tengan una representación
justa, excluye a las mujeres de las legislaturas ya que, las estructuras partidarias son
dominadas por hombres y depende de la constante revisión de la delimitación de distritos
electorales (Reynolds et al., 2006).

Con respecto al sistema de representación proporcional, este se caracteriza por


convertir el porcentaje de votos obtenidos por determinado partido en un porcentaje de
escaños, además su relevancia radica en el número de representantes pues, de acuerdo con su
magnitud el sistema determinará el grado de proporcionalidad. Este modelo es más conocido
en América Latina, África y Europa. Dentro de sus principales ventajas se encuentra que
tiene la capacidad de convertir los votos en escaños evitando resultados desestabilizadores,
fomenta la formación de partidos con intereses comunes, facilita la representación de partidos
minoritarios, propicia una mayor continuidad de las políticas, hace visible el ejercicio de
poder entre partidos y grupos de interés. A pesar de ello, este sistema también ha sido blanco
de críticas debido a su tendencia de crear gobiernos de coalición y partidos fragmentados, de
propiciar partidos extremistas, de generar un poder desproporcionado en partidos pequeños y
también ha sido considerado como un sistema más difícil para comprender. Desde el sistema
de representación proporcional se desprenden dos modelos: La representación proporcional
por listas y el voto único transferible (Reynolds et al., 2006).

El último de los tres grandes sistemas electorales es el sistema mixto que se distingue
por combinar los atributos de los sistemas de pluralidad o mayoría y los sistemas de
representación. Fundamentalmente, en este modelo los votantes eligen a los representantes
bajo ambos modelos. De estos sistemas mixtos, se desprenden dos categorías: La
representación proporcional personalizada y los sistemas paralelos (Reynolds et al., 2006).

Sistema Democrático
Es un sistema cíclico que incluye al sistema de partidos y al sistema electoral, este
sistema se basa en la representación mayoritaria y pretende lograr una mejor representación
de los ciudadanos. Este sistema es usado actualmente por la mayoría de los países, aunque
cada uno lo maneja y adecua a la manera en la que piensan que habrá más representación y
menos problemas de legitimidad. A grosso modo, se puede decir que “la democracia es el
procedimiento de gobierno en el que solo el pueblo legisla y todo el pueblo legisla” (Antón,
2006) y funciona bajo ciertas reglas y presupuestos, estos pueden cambiar o modificarse
dependiendo del país en el que se aplique, los presupuestos generales son: Libertad,
autonomía e igualdad.
Para implementar el sistema democrático los países han desarrollado tres formas de
ejercer la democracia: 1) El sistema presidencial, 2) El sistema semipresidencial y 3) El
sistema parlamentario; y cada país implementa la forma que más se adecue a ellos según su
cultura e historia. En primer lugar, las características del sistema presidencial según Carpizo
(2006) son: la separación de poderes y que estos no dependen necesariamente el uno del otro,
el jefe de estado es elegido popularmente y no puede ser despedido por votación del congreso
durante el periodo pre-establecido de su mandato y así mismo el presidente tampoco puede
disolver el congreso, y el poder ejecutivo es unitario; algunos países que utilizan este sistema
son Estados Unidos, Colombia, Costa Rica y México. Seguidamente el sistema
semipresidencial es una mezcla entre el sistema parlamentario y el presidencial y “se define y
se caracteriza únicamente por el contenido de su constitución” (Figueroa, 2016), para que se
considere un régimen semipresidencial la constitución debe tener tres elementos esenciales:
● El presidente es electo por sufragio universal
● El presidente tiene poderes constitucionales
● Existe un primer ministro y ministros opuestos al presidente y que poseen poderes
ejecutivos.
Dos de los países que utilizan este sistema son Francia y la República Árabe de
Egipto. Por último, el sistema parlamentario, en el cual el proceso político se inicia con una
negociación múltiple entre las élites de los partidos. Los líderes encargados de tal
negociación asumen la representatividad de los votantes y de los grupos parlamentarios.”
(Egea, 1999) y, según Carpizo, se caracteriza por:
● Los miembros del gabinete son también los miembros del parlamento (Poder
ejecutivo y poder legislativo).
● Existe un jefe de estado (presidente) que cumple las funciones de representación y
protocolo, y un jefe de gobierno (primer ministro) que administra y conduce al
gobierno.
● El parlamento elige de entre sus miembros quién va a ser el primer ministro.
● Control mutuo entre el parlamento y el gobierno.
Algunos de los países que aplican este sistema son Inglaterra, España y Alemania.

Voto preferente y no preferente


Existen diferentes tipos de votos, pero en este caso se va a hablar del voto preferente y
el voto no preferente. El voto no preferente es el que “se utiliza cuando el partido o
movimiento político inscribe una lista cerrada de tal manera que el elector solo vota por la
respectiva colectividad.” (El Heraldo, 2014), mientras que el voto preferente “refiere cuando
el movimiento político opta por inscribir una lista abierta de tal manera que el elector vota no
solo por la organización política sino además por alguno de los candidatos de la lista” (El
Heraldo, 2014). La decisión de qué tipo de voto se utiliza depende de la consideración de
cada país en cuanto a cuál es la mejor manera de conseguir una mejor representación de la
ciudadanía.

Definición del Voto Preferente y cómo funciona


El voto preferente tiene su origen en las circunscripciones plurinominales en Europa
Occidental del siglo XIX y funciona para adjudicar los escaños disputados según las
elecciones de los ciudadanos (Brenes & Matarrita, 2012). El voto preferente o lista abierta es
una herramienta del sistema de representación proporcional por el cual los ciudadanos pueden
establecer un orden de inclinación para los candidatos y así, escoger el candidato específico
de su preferencia entre los diversos aspirantes que aparecen en el tarjetón electoral. Para esto,
los partidos políticos debieron inscribir una cantidad determinada de candidatos y se asigna a
cada uno de dichos candidatos un número aleatorio que les permitirá realizar campaña
política y que aparecerá en el tarjetón el día de las elecciones (Jarro & Toscano, 2007). Para
votar se debe colocar una X en el número del candidato y en el logotipo del partido político al
cual pertenece y así se hace válido el voto a la hora del recuento de votos al finalizar la
jornada electoral; este tipo de voto permite que los candidatos que son independientes sean
ubicados por los electores en cabeza de la lista (Universidad del Rosario, 2011).
Este voto preferente permite que el partido político determine quienes pertenece a las
listas, pero sin establecer un orden jerárquico ya que este es asignado por los electores; este
mecanismo permite que el candidato con mayor cantidad de votos obtenga la primera línea
dentro de su lista, el segundo candidato más votado obtendrá la segunda línea y así
sucesivamente con todos los candidatos de los diversos partidos (Universidad de los Andes, s.
f.). Para el caso colombiano es opcional la implementación de este voto preferente ya que los
partidos políticos pueden escoger entre voto preferente y voto no preferente, pero al escoger
el voto preferente se debe realizar el procedimiento antes mencionado. Las curules las
obtendrán aquellos candidatos que obtengan mayor número de votos, dejando de lado el
orden inicial que hayan ocupado dentro de sus listas y esto a su vez depende del número de
escaños que alcance a obtener ese partido político en particular (Ortiz, 2015).
Ejemplos de países con voto preferente y sin voto preferente
El siguiente punto a desarrollar, es el de los ejemplos de los países que usan voto
preferente (lista abierta) y no preferente (lista cerrada), para ello se ha realizado una tabla
comparativa entre diferentes países con el propósito de examinar cuál es tipo de voto que
utiliza.

Tabla 1
Países con Voto preferente o Voto No Preferente

País Voto preferente Voto No Preferente

Argelia ✔

Argentina ✔

España ✔

Suecia ✔

Perú ✔

Paraguay ✔

Portugal ✔

Polonia ✔

Rumania ✔

Serbia ✔

Slovenia ✔
Eslovaquia ✔

Sudáfrica ✔

Túnez ✔

Costa Rica ✔

Angola ✔

Bulgaria ✔

Ecuador ✔

Finlandia ✔

Indonesia ✔

Jordania ✔

Liechtenstein ✔

Colombia ✔ ✔
Fuente: Elaboración propia con datos sacados de: International Institute for Democracy and
Electoral Assistance (International IDEA).
En la tabla 1 se ponen algunos ejemplos de países y sus votos, se observa que países
con lista cerrada o voto no preferente, como lo son: Argentina, España, Paraguay, Portugal,
Rumania, Serbia, Sudáfrica, Túnez, Costa Rica, Angola y Ecuador, suelen utilizar la regla de
D’Hondt, aquellos países son: Argentina, España, Paraguay, Portugal, Rumania, Serbia,
Angola, Ecuador y Colombia. Otros países como: Sudáfrica utilizan cociente Droop, Túnez
utiliza el cociente Hare o Niemeyer y Costa Rica utiliza cociente electoral.
En cuanto al Voto Preferente, los países ejemplo son: Argelia, Suecia, Perú, Polonia,
Eslovenia, Eslovaquia, Bulgaria, Finlandia, Indonesia, Jordania y Liechtenstein. Cada uno de
estos países maneja una fórmula electoral diferente, por ejemplo: Perú, Polonia, Eslovenia y
Finlandia utilizan la regla D’Hondt, Eslovaquia utiliza el cociente de Droop, Bulgaria utiliza
el cociente Hare o Niemeyer, Indonesia y Suecia por su parte utiliza el método Sainte-Laguë
o Schepers, Argelia utiliza el método del resto mayor, Liechestein utiliza la variante de droop
llamada Hagenbach-Bischof y Jordania parece no tener una fórmula definida.
Como bien se ve Colombia es un país que tiene tanto, Voto preferente como no preferente, su
dualidad, depende de la configuración que le den los partidos, pero siempre ha utilizado la
fórmula D’Hondt. El voto preferente también va a aplicar para las circunscripciones
especiales, algo interesante, es que si se suprime el Voto Preferente (tema que se verá más
adelante) en estas circunscripciones especiales, la consecuencia de estos, como muy bien lo
dice Castro (2019), es la reducción de su territorio y la reducción del número de miembros
por lista.
En algunos de los ejemplos como lo son: Perú y Colombia, se han incrementado las
luchas internas, se han elevado los costos de campaña y el clientelismo ha sido la dinámica
principal para ganar votos (Espinal,2018), esto deja ver que el voto preferente trae
complicaciones.
Lo que nos deja la tabla 1, es que el éxito del Voto Preferente y el Voto No
Preferente, depende de diferentes reglas en el sistema y de la cultura política que se de en
dicho país, además de la historia. Como bien se sabe no existe una fórmula perfecta mundial
del sistema electoral, puesto que existen 300 variables y los sistemas son dinámicos, a
algunos les puede funcionar el voto preferente, que tal vez viene instaurado desde hace varios
años o siglos, otros tal vez están en una transición, como Jordania, y experimenta con los
votos para saber cuál es el más propicio de aplicar, y otros como Colombia usan ambos por
diferentes razones políticas.

Ventajas y desventajas del voto preferencial

A lo largo del tiempo se han consolidado diferentes visiones en torno a la efectividad


del voto preferencial. Por un lado, están quienes defienden esta modalidad de voto y, por otro
lado, están quienes prefieren evitar la implementación de este voto debido a sus desventajas.

En cuanto a las ventajas del voto preferente, se puede decir que depende del contexto
en el cual esté aplicado. Según el observatorio dominicano, existen 3 ventajas generales del
voto preferente, las cuales son: "la libertad al elector de escoger directamente al candidato de
su preferencia, una mayor participación del electorado y que mejora la relación entre el
votante y el candidato” (Espinal,2018). Aunque estas tres ventajas son importantes, es
necesario añadir que este voto promueve una alta representación, fomenta una mejor
gobernanza, mejora el hecho de que el elector puede reconocer más fácil sus preferencias y
promueve una mejor rendición de cuentas ya que se responde directamente a la ciudadanía
(Espinal,2005). También se puede decir que con el voto preferente da fin a lo que Juan
Fernando Jaramillo, columnista de Semana, llama la partidocracia, es decir esa mecánica de
poner al mismo candidato que es simpatizante con las maquinarias partidistas y caudillos
(Jaramillo, 2006).
En cuanto a las desventajas, Brenes y Matarrita (2012) afirman que la implementación
del voto preferente tiene grandes efectos que impactan tanto el sistema de partidos como el
sistema electoral. De acuerdo con estos autores se evidencia que el voto preferente tiene los
siguientes efectos nocivos:

En primer lugar, propicia el encarecimiento de los procesos electorales pues los


candidatos que desean un resultado favorable deben reunir el dinero suficiente para financiar
una campaña electoral. Escenario que podría tener una fuerte desventaja frente a la condición
económica entre cada candidato. En segundo lugar, el voto preferente no implica mayor ni
mejor representatividad esto debido a que la relación existente entre el elector y su
representante no asegura la responsabilidad política frente a la rendición de cuentas y a la
evaluación del mandato. En tercer lugar, está modalidad de voto predispone un mayor
debilitamiento de la institucionalidad partidaria en gran medida generado por la ausencia de
verificación de una lista que termina desarticulando los intereses partidarios y a su vez
disminuyendo su poder. En cuarto lugar "el voto preferente se presenta como una vena
abierta para la distribución excesivamente atomizada del poder" (Brenes & Matarrita, 2012)
es decir, que los candidatos ven a los partidos como una vía de acceso al poder, pero luego de
la lograr la curul, el representante no tiene obligaciones con el partido político. En quinto
lugar, también se le atribuye al voto preferente causante de generar las condiciones para que
se presenten fenómenos como la personalización política, dónde los partidos políticos dejan
de tener un papel relevante y los candidatos pasan a ser el factor fundamental en las
contiendas electorales. En sexto lugar, estos autores también señalan que el voto preferencial
instauró una logística electoral agravada debido a que hace que el proceso electoral demandé
más atención y tiempo. Y finalmente, se le acusa a esta modalidad de afectar la confrontación
con la equidad de género al exonerar las cuotas femeninas de participación en órganos
populares.

Opinión acerca de la pertinencia del voto preferente


Según lo planteado anteriormente, se considera que el voto preferente no es óptimo
por las razones que se presentan a continuación:

1. Este tipo de voto preferente fomenta el liderazgo individual o la personalización de la


política, ya que al momento de votar se toma en cuenta las características personales
de un candidato y en ocasiones se deja de lado las propuestas o implementaciones de
las políticas públicas, además, se fomenta la competencia entre candidatos de un
mismo partido político lo que puede llevar a la erosión interna de dicho partido al cual
pertenecen los candidatos. Lo anterior, desencadena en el alto costo de las campañas
políticas debido a querer llegar a más personas por medio de anuncios publicitarios de
todo tipo como vallas, periódicos, anuncios en internet/radio/televisión y afiches; pero
para costear dicha publicidad de las campañas, algunos candidatos pueden recibir
distintas fuentes de financiamiento las cuales pueden ser lícitas o ilícitas generando
fenómenos como el clientelismo y la corrupción política.
2. Tiene cierta complejidad para los sufragantes, ya que al tener que elegir el partido y
el candidato, no lo marcan adecuadamente, ocasionando que se malgasten y se anulen
varios votos, sabiendo que menos de la mitad de la población colombiana, que puede
votar, acude a las urnas.
3. El voto preferente hace que los candidatos recurran a la compra de votos y a la
financiación de dudosa procedencia, teniendo como fin alcanzar el mayor número de
votos y quedar elegido. La principal consecuencia de estas prácticas es la creación de
ruedad de corrupción, que se empieza desde el interior de las organizaciones o
partidos, para cambiar esto, se está muy de acuerdo con lo que Jaime Castro dice
acerca de hacer la elección de senado de forma regional, con 3 a 10 nombres en las
listas o dependiendo del censo en la región, también propone que la cámara sea
provincial, y que: “la elección de concejales en las grandes ciudades se hiciese en
circunscripciones cuyos límites geográficos coincidan con los de las localidades o
comunas en que se divida el territorio de esas urbes.” (Catro,2019) esto con el fin de
mejorar la participación del ciudadano y de mejorar el sistema democrático.
4. El voto preferente al afectar, como muy bien lo dice Yanessi Espinal, “el derecho de
competir en igualdad, incentiva el individualismo en detrimento de la autoridad, aviva
el transfuguismo, reduce el nivel de representación de los partidos minoritarios y
permite el arrastre a favor de los senadores.”(Espinal,2018) trae como consecuencia
que se dé una ingobernabilidad entre partidos del congreso y presidente, alcaldes y
otros partidos, entre otras tantas dinámicas que dejan ver que no es tan pertinente
implementar el voto preferente en Colombia.
5. El voto preferente es un mecanismo que “continuaría dándole apoyo a los empresarios
clientelistas de la política y que se generaría una operación avispa de cada candidato
promoviendo su nombre y no el del partido” (Tiempo, 2003) y al final este tipo de
voto terminará favoreciendo a los candidatos con más acceso y respaldo económico.
Desarrollo del caso en el que se elimine el voto preferente y sus consecuencias
En Colombia los partidos políticos deciden cómo presentar sus listas ya sean de forma
cerrada o con voto preferente. Roy Barreras, fue senador y miembro de la cámara de
representantes, propuso eliminar el voto preferente para así evitar el clientelismo y la compra
de votos. Esto implicaría:
● Menos disputas entre los compañeros de lista
● Habrá una relación más cercana con el partido
● Más participación de las mujeres, jóvenes y minorías en estos espacios
● La responsabilidad recaerá sobre los partidos.
● Se mejoraría la financiación de las campañas.
● Se reformaría: el censo electoral, la manera en que se divide el congreso, la
representación en diferentes territorios y la manera de hacer las listas.

Conclusiones

A modo de conclusión, es posible afirmar que los sistemas electorales son un


elemento fundamental de los sistemas democráticos pues, estos establecen las normas y
reglas de juego para que la sociedad elija a sus representantes. Asimismo, los sistemas
electorales al estar caracterizados por una serie de funciones que deben ser aplicadas antes,
durante y después de las elecciones son de suma importancia para el funcionamiento del
gobierno. Sin embargo, estos sistemas se pueden combinar de múltiples formas en los
diferentes países, razón por la que existen doce categorías de sistemas electorales pero
agrupados en tres grandes familias mayoría, representación proporcional y mixtos.

La importancia del sistema electoral radica en las reglas, el voto preferente es


entonces una regla que se debe cumplir en aquellos países que lo aplican. Sin embargo, se ve
en la literatura y en las columnas de opinión de diferentes partes del mundo que el voto
preferente tiene más desventajas que ventajas, aunque parece que ayuda a mejorar al sistema
democrático, pues la relación entre ciudadano y representantes es más alta y parece que es
bueno acoplándose a los sistemas presidencialista, semi-presidencialistas y parlamentario, la
verdad es que el voto preferente genera más dificultad para observar la financiación, los
partidos suelen tener dispuestas internas por quién quedó en el poder, se da una atomización
del poder, y lleva a dinámicas como la “operación avispas” y el resurgimiento de fenómenos
como la personalización política.

Referencias

Andrés, M., & Arambalza, D. (2014). Elecciones Europeas #ElDato (13).

https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/6E25B242-16DA-4DE9-A28E-

E3542818CC92/283685/EleccioneseuropeasSistemaselectorales.pdf

Brenes, L., & Matarrita, M. (2012). Efectos colaterales del voto preferente. Derecho

electoral, 42-62.

Carpizo, J. (2006). Características esenciales del sistema presidencial e influencias

para su instauración en América Latina. Boletín mexicano de derecho

comparado, 39(115), 57-91

Castro, J. (2019, enero 11). Listas cerradas y voto preferente | Ámbito Jurídico.

https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/constitucional-

y-derechos-humanos/listas-cerradas-y-voto-preferente

Egea, A. R. (1999). Coaliciones políticas y sistema democrático. Revista de estudios

políticos, (105), 279-294.

El Heraldo.¿Qué es voto preferente y no preferente? (2014, marzo 1). El Heraldo.

https://www.elheraldo.co/politica/que-es-voto-preferente-y-no-preferente-

144675

Espinal, Y. (2005, junio 28). Lo bueno y lo malo del voto preferencial. Hoy Digital.

https://hoy.com.do/lo-bueno-y-lo-malo-del-voto-preferencial/

Espinal, Y. (2018, noviembre 7). Voto preferencial tiene 3 ventajas y siete

desventajas. Periódico El Caribe.


https://www.elcaribe.com.do/panorama/pais/voto-preferencial-tiene-3-

ventajas-y-siete-desventajas/

Figueroa, R. A., & Tena, D. T. (2016). Régimen político semipresidencial: el

gobierno compartido. Pluralidad y Consenso, 1(1).

Hofmeister, W. (2021). Los partidos políticos y democracia: Teorías y práctica en una

visión global. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y sociales.

https://books.google.com.co/books?

id=bzbceaaaqbaj&pg=pa262&lpg=pa262&dq=tunez+utiliza+formula+d+hondt&so

urce=bl&ots=vtqqqufwzv&sig=acfu3u12khj3qk4d8mt2kxjm5kdiuodbig&hl=es&sa

=x&ved=2ahukewjzwbjaxk_2ahwvttabhzx5avmq6af6bagzeam#v=onepage&q=tune

z%20utiliza%20formula%20d%20hondt&f=false

Jaramillo, J. F. (2006, marzo 3). La importancia del voto preferente. https://www-semana-

com.cdn.ampproject.org/v/s/www.semana.com/amp/la-importancia-del-voto-

preferente/77654-3/?amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331aqkkafqarabiiacaw

%3d%3d#aoh=16465876910534&referrer=https%3A%2F

%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F

%2Fwww.semana.com%2Fla-importancia-del-voto-preferente%2F77654-3%2F

Ortíz, Y. (2015). Efectos jurídicos del voto en blanco.

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13620

Reynolds, A., Reilly, B., & Ellis, A. (2006). Diseño de sistemas electorales: El nuevo

manual de IDEA Internacional. Instituto Internacional para la Democracia y la

Asistencia Electoral.

Rodríguez, C. & Quiroga, M. 2021. La (fracasada) eliminación del voto preferente en

Colombia: entre las aspiraciones normativas y la práctica política. Documento


de Trabajo no 22. México: Observatorio de Reformas Políticas en América

Latina, IIJ-UNAM y Organización de los Estados Americanos (OEA).

Tiempo, C. E. E. (2003, junio 3). Voto Preferente: Lo Bueno Y Lo Malo. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-965085

Toscano, D., & Jarro, D. (2007). El voto preferente en el sistema electoral municipal

de Colombia: Incidencia del voto preferente en las elecciones del concejo

municipal de Chía – Cundinamarca. Año 2003.

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38156

Universidad de los Andes. (s. f.). Congreso Visible.

https://congresovisible.uniandes.edu.co/democracia/reformas/sistemaelectoral/

votopreferente/

Universidad del Rosario. (2011). Boletín electoral.

https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Boletin-Electoral-Elecciones-

2011/ur/Como-votar/Preguntas-frecuentes/

Valdés, L. (s. f.). Sistemas Electorales y de Partidos. Cuadernos de divulgación de la

cultura democrática.

https://portalanterior.ine.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_

de_partid.htm

Vives Antón, T. S. (2006). Sistema democrático y concepciones del bien jurídico: el

problema de la apología del terrorismo.

World | International IDEA. (s. f.). Recuperado 6 de marzo de 2022, de

https://www.idea.int/data-tools/world-view/44

También podría gustarte