Está en la página 1de 386

::r

~ JURJDICA
11'
ffffOS
Lf8H""'"°'·""'•uroo11A
ll Ethos Jurídica Librería
librería Ethos Jurídica
EL DERECHO ADMINISTRATIVO YTRIBUTARIO
EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

::r
~ fTffOS ~
., JURJDICA
Et hos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Ll•REIIM 'I' OISTR/9UIDORA
:"

~ fTHOS
JURiDICA
u•RE~ 'f DlSTA/8UIOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS DE GACETA JURÍDICA

EL DERECHO
ADMINISTRATIVO
Y TRIBUTARIO EN LA
JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL
C OORDINADOR:
ARTURO CRISPÍN SÁNCHEZ

CON LA COLABORACIÓN DE:

JoRGE DANÓS 0RDÓÑEZ / faoy ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA


ANDREA ATOCHE CABRERA / ÓSCAR CONTRERAS TORRES

-~ACETA
1
....~ URIDICA
Av. An¡¡amos Oesle N' 526, Urtl. Mirall°'es
Mirallores, lima . Perú/ lf(OI) 710-8900
www.gacetajuri<lica.com.pe

;'"-, fTffOS llr':I Ethos Jurídica Librería


....,. }.Y.,.~º!f.,,J! ■ • Librería Ethos Jurídica
EL DERECHO ADMl;",ISTRATl\'O Y TRIBUTARIO
E.'i LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIO;,/AL

O Dhislóo d, Estudlo1 Jur!dkos dt Cattll Ju rldka


O Cac:tlJ J■ rldi<a 5.A.

Cocr-dinador:
Artoro Cri,plo Shtht
Con la rolaborxm do:
J•'ll• Du6s On16~,z, Eloy Esploos•-Saldda Bamra,
Ósar Coalrtru Torm, Andru Alo<be Ca bren,
Primen tdiáóa: SCliemln 2021
IOIOtj,m¡,I=
H«ho ,1 dq,6sito !epi en la Bibliorea Nacional del Po,ú
2021-IOlJS
ISBN: 978-612-311-856-l
R,¡isno de prO)'ttlO cdiloriaJ
lll01222100475
P1obibida"' rqrocluttióa 10lal o parcial
D.l<g. N'822

DÍ1p1111XÍÓD do wúula: Manha Hidalgo Rivao


Diagamxióo do inlmOffS: Gabriel• Cónlou Tones

GACETA JURÍDICA S.A.


A• A.~GA>IOS 0tsn N' 526, Uu. M1un.ou:s
M1un.o113, LlllA • PD~
Ce-TRAL Tll.SÓ,1CA: (01)710.8900
taiJ: ,-.uw@gac,1Jjuridica.c:om.pe
.,...,.._gaall<OnStituc:ional.com.pe
lm¡rcso n : lmprmlJ Editorial El Búho E.I.R.L.
~~N'201 , Sun¡uillo
Sditmt..2021
Publicado: Sdinnln 202 1

:;"-1 fTffOS IIJ':I Ethos Jurídica Librería



.,. , }.Y..,1#,º!f.,,J! ■ Librería Ethos Jurídica
PRESENTACIÓN

El proceso de constitucionalización del Derecho se ha desarrollado in-


tensomcntc en los últimos aílos en distintos ámbitos, como el administrativo
y tributario, donde se han esclarecido y fortalecido los límites de la potestad
del Estado para sancionar así como para establecer tributos. La supremacía
y fuerza normativa de la Constitución han permitido, además, que institucio-
nes jurídicas clásicas como el acto administrativo -y su eficacia- así como los
principios constitucionales tributarios -como el principio de no confiscatorie-
dad- sean delimitadas y resguardadas en sede constitucional.
Indudablemente, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional han con-
tribuido en la constitucional ización del Derecho Administrativo y Tributario a
través de la solución de cada caso en concreto, protegiendo derechos como el
debido proceso en el marco de procedimientos admin istrativos sancionadores o
tributarios, tutelando el derecho a la defensa, debida motivación, plazo razona-
ble, entre otras garantías mínimas en favor del administrado y/o contribuyente.
Desde dicho enfoque, la presente obra brinda una visión panorámica so-
bre la dinámica jurisprudencia! referida a las controversias más frecuentes
que involucran al acto administrativo y el tributo a través de diversos proce-
sos constitucionales, como el amparo, cumplimiento y el proceso de incons-
titucionalidad, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para co-
nocer cuándo acudir a la jurisdicción constitucional, cumpliendo los requisitos
procesales y lograr finalmente una decisión estimatoria.
Así, el libro comprende dos apartados, el primero referido a los estudios
críticos en el ámbito administrativo y tributario desde una perspectiva consti-
tucional; y el segundo dedicado a la jurisprudencia relevante de la Corte Su-
prema y el Tribunal Constitucional.
En los estudios críticos, nos encontramos con "Los impedimentos para
contratar con el Estado en la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitu-
cional". En dicho análisis, el profesor Jorge Danós Ordoñez aborda el marco
legal que establecen los impedimentos para contratar con el Estado, la inter-
pretación y aplicación que llevan a cabo los órganos encargados de gestionar
y supervisar las contrataciones con el Estado y cómo influye en todos ellos la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

s
::r
~ fTffOS ~
., JURJDICA
Et hos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Ll•REIIM 'I' OISTR/9UIDORA
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Por su lado, el segundo análisis está dedicado al "Cobro de intereses mo-


ratorias: una mirada a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional perua-
no al respecto". El actual magistrado Eloy Espinosa-Saldaña Barrera se pro-
nuncia sobre los cambios de criterio jurisprudencia! del Alto Tribunal frente a
controversias que involucraban el cobro de intereses moratorios. De esta ma-
nera, aborda los casos resueltos en los últimos años, como el caso "Medina de
Baca", "Icatom", "Paramonga" y "Telefónica", detallando las particularidades
de cada caso y su posición al respecto. Asimismo, el magistrado destaca la la-
bor del Tribunal Constitucional frente a demoras irrazonables que puedan lle-
varse a cabo por Sunat o el Tribunal Fiscal en perjuicio de los contribuyentes.
Por otro lado, en la segunda sección de la obra, con la colaboración de Ós-
car Contreras Torres y Andrea Atoche Cabrera, se rescatan los fundamentos
más relevantes desarrollados por la Corte Suprema y el Tribunal Constitucio-
nal en materia administrativa y tributaria.
En el ámbito administrativo constitucional se abordan las principales lí-
neas jurisprudenciales referidas a los principios del procedimiento adminis-
trativo, como el de conducta procedimental, info rmalidad, presunción de ve-
racidad, entre otros. Asimismo, se aborda la validez, nulidad y vicios del acto
administrativo. Del mismo modo, se desarrolla la relación entre el proceso de
cumplimiento y la eficacia de los actos administrativos, así como diferentes ten-
dencias jurisprudenciales del Alto Tribunal como los límites a la potestad san-
cionadora del Estado, el debido procedimiento migratorio sancionador, la liber-
tad de contratación con el Estado, entre otros aspectos de especial relevancia.
Finalmente, en la sección tributaria constitucional se destacan los funda-
mentos más relevantes en materia de potestad tributaria del Estado y los prin-
cipios constitucionales tributarios, como el de legalidad, capacidad contribu-
tiva, respeto a los derechos fundamentales, no confiscatoriedad, entre otros.
Asimismo, se recoge el desarrollo del amparo tributario y también diferentes
tendencias jurisprudenciales, entre las que se encuentran los beneficios y exo-
neraciones tributarias, así como el recalculo de los intereses moratorios y el
derecho al plazo razonable de los contribuyentes en los procedimientos admi-
nistrativos tributarios.
En virtud de lo mencionado, la presente obra ofrece un contenido teóri-
co y jurisprudencia) valioso para quien desee profundizar en los temas clá-
sicos y actuales en materia administrativa y tributaria desde una perspectiva
constitucional.

Arturo CRISPÍN SÁNCHEZ


Coordinador de Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional

::r
~ fTffOS ~
., JURiDICA
Et hos Jurídica Librería
Librería Eth os Jurídica
Ll•RirAlo\ 'I' OISTR/9UIDORA
ESTUDIOS

~ fTffOS ~ Ethos Jurídica Librería


:"
"" JURJDICA
u•"EAM 'I' OIITRr9UIDORA
Librería Ethos Jurídica
-•! } JURJDICA
fTffOS ~ Ethos Jurídicalibrería
Librería Ethos Ju rídica
~1tEMl'l'Dl•T1JM1-..
LOS IMPEDIMENTOS PARA CONTRATAR
CON EL ESTADO EN LA RECIENTE
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

Jorge DANÓS ORDÓÑEzc·i

l. INTRODUCCIÓN
El objeto del presente trabajo, en consonancia con la finalidad de esta publi-
cación, es analizar en qué medida la jurisprudencia del Tribunal Constituc ional
peruano impacta sobre el marco legal que establece impedimentos para contratar
con el Estado, así como en la interpretación y aplicación que hacen de los mis-
mos los órganos encargados de gestionar y supervisar las contrataciones estatales.

11. EL RÉGIMEN DE LOS IMPEDIMENTOS PARA CONTRATAR EN


LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
Como se sabe la Administración Pública tiene a su cargo muy diversas fun-
ciones en orden a la realización de los numerosos intereses públicos que la socie-
dad le encarga tutelar.

(•) Profesor categoría principal en los cursos de Derecho Administrativo en lo Facultad de Derecho de
la Pontificia Universidad Católica del Pení. Profesor en la Facultad de Derecho en la Univcr.;idod del
Pacífico. Fundador de la Asociación Peruana de Derecho Administrativo. Presidente de )3 Comisión
designada por el Ministerio de Justicia mediante Resolución Ministerial N° 194-97-JUS que elaboró
el proyecto que fuera aprobado por el Congreso como Ley de Procedimiento Administrativo General.
Asociado fundador del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo (FIDA). Expresidente de la
Asociación Iberoamericana de Estudios de Regulación (ASIER). Integrante de la Red Internacional
de Bienes Públicos y del Instituto Internacional de Derecho Administrntivo (IIDA). Socio del Estudio
Echecopar Abogados.

::r
~ fTffOS ~
"" JURJDICA
Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
LI.Rlrl1'4 'I' OIITR/9UIDORA
El Derecho Ad111inistrativo y Tributario en la jurispnidencia constitucional

Para poder cumplir satisfactoriamente con las tareas encomendadas la Admi-


nistración Pública tiene dos formas de actuación:
a) La unilateral, que se manifiesta en la utilización de las potestades y prerro-
gativas que el ordenamiento jurídico-administrativo le dispensa para recono-
cer y/o otorgar derechos (actos favorables), o por el contrario imponer pres-
taciones y/o obligaciones a los privados (actos de gravamen), para lo cual se
ciñe a los cauces del procedimiento administrativo y fon11aliza sus decisio-
nes a través de actos administrativos, y
b) La bilateral, que la administración utiliza cuando se estima que el recur-
so a actuaciones unilaterales no asegura el cumplimiento de los objetivos a
su cargo, porque requiere contar con el concurso, la colaboración y/o par-
ticipación voluntaria de los privados, como sucede cuando se necesita que
los privados le proporcionen los bienes, servicios o construyan las obras
que la administración necesita para satisfacer los numerosos intereses de la
colectividad.
En ambos casos, cuando la administración actúa unilateralmente o en forma
bilateral en concurso con los privados, el ordenamiento jurídico establece diver-
sos mecanismos para asegurar que la actuación de los integrantes de la adminis-
tración y de los privados se oriente a los fines públicos que se tiene por objeti-
vo cumplir, buscando prevenir o impedir que se presenten situaciones en las que
puedan producirse conflictos de interés que desvíen o alteren las fu nciones que
los gestores públicos deberían desempeñar objetiva e imparcialmente.
Respecto de las actuaciones unilaterales de la Administración Pública el ré-
gimen legal establece diversas incompatibilidades, impedimentos y prohibicio-
nes a los funcionarios, así como el deber legal de abstenerse en los procedimien-
tos administrativos en los que participen cuando se encuentren o podrían incurrir
en situaciones de conflictos de interés, es decir entre los intereses privados o per-
sonales en pugna con los intereses generales, que afectarían gravemente la reali-
zación de los intereses públicos que tienen a su cargo.
Tratándose de las actuaciones bilaterales de la Administración Pública, uno
de los instrumentos más utilizados para prevenir situaciones de conflicto de inte-
rés que puedan pervertir el comportamiento de los funcionarios públicos es el es-
tablecimiento legal de impedimentos para contratar con el Estado, como lo dis-
pone el artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado 0 > ( en adelante: LCE),
que en el capítulo referido a las condiciones exigibles a los proveedores, establece
una extensa, prolija y muy amplia relación de impedimentos aplicables la mayor

( 1) Ley N° 30225, a su vez modificada por el Decreto Legislativo Nº 1341, la Ley Nº 30689 y el Decreto
Legislativo Nº 1444.

10

::r
~ fTffOS ~
"" JURJDICA
Et hos Jurídica Librería
Librería Et hos Jurídica
L!• RirllM 'I' OIITR/9UIDORA
Los impedimentos para contratar con el Estado en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

parte de ellos a los propios funcionarios, a sus familiares, parientes y a personas


de su entorno y a otros agentes económicos restringiendo sus posibilidades de ce-
lebrar contratos con el Estado.
No cabe duda de que, considerados en su conjunto el establecimiento de
prohibiciones para participar en los procesos de contratación pública respecto
de los funcionarios, parientes y las personas de su entorno, que se encuentren
en una situación de privilegio respecto de otros potenciales proveedores, en-
cuentra fundamento desde diversas perspectivas: i) de la ética pública(2), ii) de
carácter jurídico, fundado en la necesidad de garantizar el cumplimiento de los
principios constitucionales que rigen la contratación y el buen uso de los recur-
sos públicos, y iii) desde la realidad, que evidencia los graves problemas de co-
rrupción, que a pesar de todas las medidas preventivas y sancionadoras que se
establecen, continúa estando presente constituyendo un flagelo en las contrata-
ciones estatalesU>.
Desde la perspectiva estrictamente jurídica los impedimentos para contratar
tienen fundamento directo en los principios que rigen la contratación pública que
el Tribunal Constitucional, en lo que unánimemente en nuestro medio se ha con-
siderado el leading case sobre la materia, deriva de la interpretación que realiza
del artículo 76 de la Constitución:
( ... )la eficiencia y transparencia en el manejo de recursos, así corno la
imparcialidad y el trato igualitario frente a los postores, son los objeti-
vos principales de las adquisiciones estatales, constituyen la esencia de
lo dispuesto en el artículo bajo análisis<4>.
Los citados principios de carácter constitucional enunciados por el supremo
intérprete de la Constitución cumplen dos funciones:

(2) GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. Comipción, ética y moral en las administraciones p,íb/icas. 2da edición.
Civitas, Thomson Reuter.;, Madrid, 2014, p. 119; RODRÍGUEZ-ARANA, Jaime. la dimensión ética.
Dykinson, Madrid, 2001, p. 280; POLANÍA TELLO, Nicolás. La moralidad administrati,•a: de /a for-
mulación a la eficacia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2014. p. 152; GRACIA ROMERO.
Felix Maria y LATORRE VJLA, Luis "Ética administrativa: reflexiones desde la función pública". En:
Revista Aragonesa de Administración f,íb/ica, N° 31, Aragón, 2007, p. 13 7; y, EXPOSITO, Juan Carlos.
"El deber de selección objetiva". En: Benavides, J. L y Santofimio, J. O. (Compiladores). Contra1i1rión
estatal. Estudios sobre fa reforma del estatuto contractual. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
2009, p. 123.
(3) BAS!L!CO, Ricardo Angel y TODARELLO, Guillermo. Negociaciones incompatibles con la función
p~blica. Herramientas legales para controlar la corrupción. Astrea, Buenos Aires, 2016, pp. 71; GAR-
C!A MEX!A, Pablo. las conflictos de interés y fa corn1pción contemporánea. Aranzadi. NnvaITa. 200 l.
p. 83.
(4) STC Exp.N'00020-2003-AlffC, ff.jj. 16y27. Sobre el tema véase MORÓN URBINA , Juan C.arios. la
ca111ratación estatal. Gaceta Jwídica, Lima, 2016, p. 196 y ss. También GUZMÁN NA PURÍ, Christian_
Manual de fa ley de Contrataciones del Estado. Gaceta Juridica, Lima, 2020, p. 62 y ss.

11

::r
~ fTffOS ~ ELibre
• JURiDICA
t hos Jurídica Librería
ría Et hos Jurídica
Ll•RirAlo\ 'I' OISTR/9UIDORA
El Derecho Administrativo y Tributario en \a jurisprudencia constitucional

a) En el plano legislativo constituyen el parámetro necesario para el diseflo


del marco legal de contratación pública, incluido el régimen de los impe-
dimentos para contratar cuya finalidad, como ya se dijo, es prevenir que
se produzcan situaciones de conflictos de interés que afecten los referidos
principios;
b) En el plano aplicativo de los procesos de gestión de las contrataciones esta-
tales, los citados principios, conforme a la interpretación que de ellos realiza
el Tribunal Constitucional y a sus respectivos desarrollos legales contenidos
en la LCE, cumplen la función de criterios de interpretación para la aplica-
ción del marco legal de la contratación pública, sirviendo de parámetros para
la actuación de quienes participan en los referidos procesos.
Los impedimentos para contratar establecidos por la LCE, además de garan-
tizar la prevalencia de los citados principios constitucionales de la contratación
pública, cumplen también las siguientes finalidades:
a) Procuran que los funcionarios con poder de decisión o influencia en un pro-
ceso de contratación actúen en forma imparcial y objetiva, evitando que sus
decisiones puedan estar signadas por la búsqueda de un beneficio personal
o de sus allegados, es decir de objetivos espurios, atentando contra los fines
públicos que se persiguen atender;
b) Evitan que se deteriore significativamente la imagen, la estima y la confian-
za que la población debería depositar en los altos funcionarios y en todos los
funcionarios que participen en los procesos de gestión de las contrataciones
y que administran recursos públicos, para que no se afecte la legitimidad de
los poderes públicos.
c) Impiden que se perjudique a los agentes económicos que compiten lealmen-
te para que su oferta sea la adjudicada para contratar con el Estado, por ser
objetivamente la mejor, en lugar de beneficiar a quien no reúne las condicio-
nes o goza de situaciones de privilegio por su proximidad a los funcionarios
con capacidad e influencia o decisión.
d) Previenen para que el participante de un proceso de contratación no pueda
ser cuestionado alegándose que contaba con privilegios, ventajas o el favo-
ritismo de los funcionarios a cargo de decidir con qué postor contratar.
Conforme lo señala la doctrina, los impedimentos para contratar aplicables
a los funcionarios, sus familiares y personas de su entorno tienen como premisa
una presunción de carácter iuris et de iure de que la particular situación que pue-
de ostentar el funcionario dotado de poder para influir en los procesos de contra-
tación, implica en abstracto el grave riesgo de que pueda entrar en conflicto con
el interés general, razón por la cual la ley le impone una restricción absoluta para

12

:'"
~ fTffOS
., JURJDICA
u•REAlt.'l' OISTR/9/JtDORA
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Los impedimentos para contratar con el Estado en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

contratar, de tal modo que no resulta necesaria la probanza en los casos concretos
de que pueda haber actuado afectando o no los intereses públicos15 ' .
En este punto es conveniente traer a colación lo que señala el profesor José
Antonio Tirado refiriéndose a los impedimentos para contratar respecto de los bie-
nes del Estado establecidos en los numerales 1) al 5) del artículo 1366 del Código
Civil, para quien las citadas prohibiciones legales constituyen una decisión que
adopta el legislador ex ante, basadas en una valoración previa, abstracta y gene-
ral respecto de la situación de conflicto con los intereses públicos que se produ-
ciría si es que se admitiera que los funcionarios realicen la actividad que la nor-
ma prohíbe! 6'.
Los impedimentos para contratar establecidos por la LCE para prevenir situa-
ciones de conflictos de interés que afecten los principios de objetividad, impar-
cialidad e integridad de los funcionarios con capacidad de influencia y poder de
decisión en los procesos de contratación tienen una doble incidenciaC?>:
a) Para los órganos encargados de los procesos de contratación de las entidades
administrativas constituyen obligaciones que deben observar y verificar su
cumplimiento con el objeto de prevenir que se materialicen situaciones que
privilegien el beneficio personal en grave perjuicio de los intereses públicos
que se persiguen en todo proceso de contratación que se realice con el Estado.
b) Para los sujetos alcanzados por los impedimentos constituye una evidente res-
tricción de sus derechos constitucionales a la libertad de empresa y a la liber-
tad de contratación, entre otros, que solo puede justificarse en atención a la

(5) CARRO FERNÁNDEZ-VALMAYOR, José Luis. "Ética pública y moralidad administrativa". En : Re-
vista de Administración Pública, N° 181, Madrid, 2010, pp. 25 y 26. También BERMEJO VERA, José.
"Las prohibiciones de contralar en la ley de contratos del sector público". En: Revista Aragonesa de
Administración Pública. N° 10, Aragón, 2008, p. 136; CERRILLO I MARTÍNEZ, Aguslí. El principio
de integridad en la contratación pública. Mecanismos para la prevención de conflictos de interés y la
lucha contra la corrupción. Thomson Reulers-Aranzadi, Navarra, 2014, p. 214 y RETAMOZO LINA-
RES, Albeno. Contrataciones y adquisiciones del Estado y normas de con/ro/. Tomo 1, Gaceta Jurídica,
Lima, 2018, p. 286.
(6) Dice el au1or que: "Se trala de una decisión ex anle, porque valora anticipadamente la concurrencia de
una posible afectación y que, por tal razón, se configura como una norma aplicable a todas las siruaciones
fururas que se puedan presentar; es una valoración previa porque se establece anees que un concreto y
panicular proceso de contralación público haya empezado y, por lo tanlo, no se analiza una siruación
concreta, sino que se pretende atender un escenario común y general; es una valoración abstracta porque
no toma en consideración una situación individualizada o concreta, no hace referencia a un caso panicular,
a un suje10 especifico, sino que, por el contrario, se refiere a una cierta categoría predeterminad:,; se
trala de una valoración general porque no toma en cuenta panicularidadcs individuales ni siruaciones
específicas y que se aplica a todos los sujetos comprendidos en una cierta cntegorfa asi definida, sin
excepciones", en: promanuscrilo gentilmente proporcionado por el autor elaborado para formar pane de
un obra colec1iva de próxima publicación que comentará aniculo por aniculo el Código Ci,il peru:1110.
(7) BURGOS, Palrick y DEL ÁGUILA, Jaime refieren que se trala de impedimentos que --contienen una
restricción dual", en "lmpedimenlosy Conslitución". En: Revisla Fo/i11m Peni, N" 1, Lima. 2020. p. 19.

13

::'

~ fTffOS
JURiDICA
u•RERÍ4'fDlSTR/8UIOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
El Derecho l\dnünistrotivo y Ttibutnrio en la jurisprudencia constitucional

protección de otros bienes jurídicos igualmente aten~ibles, como los ~rinc!-


pios constitucionales que rigen la contratación enunciados por el propio Tri-
bunal Constitucional, que por tales razones requieren que su desarrollo le-
gislativo, así como su interpretación y aplicación en los casos concretos se
realice de manera racional y proporcional en atención a los fines publieos de
prevención de conflictos de interés que justifican su existencin.
Ahora bien. corresponde en este punto llamar la ntención que no obstan-
te que en nuestro ordenamiento jurídico-administrativo no existe un cuerpo le-
gal que rija o regule aspectos comunes para todas las modalidades contr:ictualcs
que el Estado utiliza para relacionarse con terceros. a excepción de ll1s princi-
pios constitucionales enunciados por el Tribunal Conslitucimml que por su je-
rarquía cumplen un rol preceptivo y orientador para cl lq:islndlir y en l'I plano
aplicativo para todas las entidades de la Administración Publica que rculiccn :u:-
tividades de contratación, el propio artículo 11 de la LC'E dispone llUC los impe-
dimentos para contratar que establece son de aplicación pam llida contrataciún
que realicen las entidades estatales "cunk¡uiem sea el régi111c11 legal de contrntn-
ción aplicable", por tanto se debe tomar en considemciún que estamos untl' res-
tricciones legales que --como ya se dijo - tienen un cadctcr preventivo o 1•x ante,
de naturaleza iuris et di! iure, es decir que no admiten prueba en contrurio. que
inciden directamente sobre derechos constitucionales de los sujetos rnmprendi-
dos en la nonna como es el caso de la libertad de contratación y la libre empre-
sa, entre otros y que se aplican en todos los procesos de contratación que tenga a
su cargo el Estado, lo cual en mayor medida exige que se tome en cuenta todos
los princi pios y derechos constitucionales involucmdos para la correcta aplica-
ción de las citadas medidas restrictivas.

111. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RES-


PECTO DEL RÉGIMEN DE IMPEDIMENTOS PARA CONTRATAR
CON EL ESTADO
En los últimos meses el Tribunal Constitucional peruano se ha pronunciado
en dos oportunidades acerca de los alcances e interpretación de los impedimentos
para contratar con el Estado. Nos referimos a las siguientes sentencias:
1) La recaída en el proceso de amparo signado con el Exp Nº 07798-2013-PA/
TC, Su llana, YULCANO S.R.L. y otros del 26 de febrero del 2019, y
2) La sentencia del Pleno del Tribunal N° 1987/2020 recaída también en un pro-
ceso de amparo signado por el Exp Nº 03150-2017-PA!TC Lima, DOMIN-
GO GARClA BELAUNDE del 6 de noviembre del 2020.
En el primero de los casos el citado Tribunal resuelve un proceso en el cual
el tema de fondo de la controversia se origina en la decisión de la empresa estatal

14

::"

~ fTffOS
JURiDICA
u•AERÍ4'fDlSTR/81AOOlltA
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Los impedimentos poro contrnlor con el Estndo en In jurisprudcncin del Tribunal C:0Mlitucio11~I

contratontc demandada de aplicar una de las causales de impedimento para cort•


tratar previstas en la entonces vigente Ley de Contrataciones del Estado, aproba•
da mediante el Decreto Legislativo Nº 1O17, lo que tuvo como consecuencia que
In empresa estatal contratante declarase nulos diversos contratos que tenía suscri•
tos con In empresa privada contratista, ordenando en consecuencia la paralización
de su ejecución: argumentando que se había violado la prohibición de contratar
porque uno de los hermanos del gerente de la compailía contratista trabajaba en
In cmprcsu cstutnl contratante.
C'onsideru el Tribunal Constitucional que las restricciones para contratar que
cstnblccc el régimen legal de contralaciones para garantía de los principios cons-
titucionales de la contratación "deben tener una base elementalmente razonable
y no ser cnuná1das de modo abicrlo o indetcnninado", teniendo en cuenta que la
Constitución consagra un régimen económico que:
[ Plrivilegia la inversión privada y, dentro de dicho marco, un amplio ca-
tálogo de libertades económicas, ocupando un papel central dentro de
las mismas, el derecho de toda persona a participar en forma indivi-
d unl o asociada en la "vida económ ica de la Nación" (artículo 2, inci-
so 17). ( f. j. 32)
Cuestiona el Tribunal Constitucional que, en el caso objeto de controversia,
"sin la menor base objetiva" la empresa estatal contratante "haya venido asumien-
do como legítimas la totalidad de las restricciones contenidas" en las normas de
la LCE que aplicó para declarar la incapacidad de la empresa privada contratista,
con base en las cuales se impedía a toda persona natural o jurídica privada con-
tratar con una empresa estatal por el solo hecho de que cualquiera de los integran-
tes de sus órganos de administración, apoderados, o sus representantes legales pu-
dieran tener a algún un familiar trabajando en la empresa estatal contratante (f. j.
3 7), restricciones que -a juicio del supremo intérprete de la Constitución- solo
se justifican "cuando existen lazos de parentesco en quienes directamente han de
encargarse o tengan poder de decisión sobre los procesos de contratación", lo que
"puede entenderse como perfectamente justificable" (f. j. 38).
Al respecto señala el Tribunal Constitucional que:
[L]a misma lógica se asuma incluso y por el solo hecho de existir víncu-
los de parentesco con quienes tengan la condición de simples trabajado-
res de la empresa o entidad involucrada, resulta abiertamente arbitrario,
pues no solo valida una presunción inaceptable en relación con la buena
fe de los que participan, sino que castiga innecesariamente a toda perso-
na natural o jurídica que pretendiendo participar en la vida económica del
país a través de un proceso de contratación, con caracteristicas abiertas,
tenga que cargar con la consecuencia, a todas luces desproporcionada,

15

::r
~ fTffOS ~
"" JURJDICA
Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
LI. RID IM 'I' DISTR/9 Ull:>OlilA
1:.1 l~n,-,:ho Adminislrati\'O y Tribulnrio en In jurispn1dcncio constitucional

de verse vetada de plano por tener un familiar con el que incluso podría
o no tener vínculos plenamente consolidados. (f. j. 38)
Como se puede apreciar el Tribunal cuestiona que se apliquen los impedi-
mentos pnra contratar respecto de In relación familiar que puedan tener los repre-
sentantes del agente económico privado con el trabajador de una empresa esta-
tal contratante. que carece de influencia o poder de decisión para direccionar In
contratación o privilegiar el interés privado por sobre los intereses públicos. Por
esa razón señala que:
[E]n el caso concreto. al establecer un impedimento de contnitnción en-
tre una empresa del Estado y una cmpn:sa particular c:n fu111.:iíin u una
verificación mec:ánica de la cxistcm.:ia de un vim:ulu de c1111sa11guinidud
sin tener en cucn ta la concreta incidencia que podría tener dicho vincu-
lo en un proceso de contratación dctenninado resulta ir111zo11uble y des•
proporcional. (f. j. 41)
Para el Tribunal Constitucionnl:
Asumir que es la mala fe la que gula los patrones de conducta de los
ciudadanos es identificarse con un modelo de Estado en el que se acep-
ta como axioma quc todas las personas son presumiblemente propensas
a cometer delitos o infracciones administmtivas. cuando se supone que
debería scnxaclarncntc al revés. ([j. 41).
En consccucncia, para el Tribunal Constitucional la aplicación literal y "me-
cánica", por parte de la empresa estatal contratante demandada, del literal d) del
artículo 10 del Dccn:to Legislativo Nº 1017 que cstablecia la incapacidad para
contratar a quienes tenían un familiar que fuera trabajador dc la citada empresa,
sin considerar que la citada restricción solo podría tener como justificación evi-
tar que se produzcan conflictos de interés que afecten la imparcialidad, objeti-
vidad e integridad de las contrataciones -situación que únicamente podrí.t pro-
ducirse si es que el familiar que era trabajador de la empresa estatal contratante
desempcr1ara algún puesto con capacidad para influir, decidir o que tuviera parti-
cipación directa en el proceso de contratación-, resultaba "abiertamente arbitra-
ria'· (f. j. 43) y lesiva al derecho fündamcntal a la libre contratación de la empre-
sa privada demandante.
Considero que puede resaltarse de la sentencia reseñada los siguientes
aspectos:
a) Los impedimentos establecidos legalmente para contratar con el Estado tie-
nen como fundamento la protección de los principios constill.lcionalcs que ri-
gen los procesos de contratación.

16

::r
~ fTffOS ~
• JURiDICA
Ethos Jurídica Librería
Libre ría Ethos Jurídica
Ll8REIIM 'I' OISTR/9/Jtl>ORA
Los impedimento~ pnrn conlrnlar con el Estndo en la juri~¡m1dc11ci11 del Trihturnl ConAtíiucíonal

b) Los citadas restricciones deben tener una base clerncntalmcntc rá7,(lnablc y ob-
jetiva por la que no deberían ser enunciadas de modo abierto o indeterminado.
c) Considerar que la sola existencia de un vinculo familiar con un integrante de
la entidad estatal contratante incapacita para contratar resulta abiertamente
orbitrario, irrazonable y desproporcionado.
e) Solo tienen justificación los impedimentos para contratar aplicables a los fa.
mi Iiarcs de trabajadores o funcionarios de la entidad estatal contratante cuan-
do estos últimos tienen poder de decisión o injerencia en el respectivo pro-
ceso de enntrataeión.
d) Ln npliención literal y mcdnica de las causales de impedimento para contra-
tnr, como sucedió en el proceso resuello por el Tribunal Constitucional ma-
teria de esta reseña, resultan lesivos al derecho constitucional a la libertad de
contratación de los afectados.
En la segunda sentencia a la que hemos hecho referencia, es decir el Pleno
Nº l 987 /2020, recaída en el Exp. Nº 03150-2017-PNTC del 6 de noviembre del
2020. e l T ri huna! Constitucional resuelve un proceso de amparo en el cual se ana-
l iza la constitucionalidad de la causal establecida en la LCE que impide al her-
mano de un congresista de la Rep úb lica contratar con cualquiera de las entida-
des del Esta do.
Al respecto el citado Tribunal recuerda que el derecho a la libre contratación
no es il imitado, porque "se encuentra evidentemente condicionado en sus alcan-
ces por lím ites implícitos e implícitos" (f. j. 18), asimismo señala que los proce-
sos de contratación del Estado se rigen por una serie de principios que la misma
legislación contempla, como es el caso de los de libre concurrencia, igualdad de
trato. transparencia, competencia e integridad (f. j. 20) y que el establecimiento
legal de restricciones para contratar con el Estado coadyuvan "al logro o cumpli-
miento de los mencionados principios", produciéndose una "tensión entre la li-
bertad de contratación y la potestad del legislador de establecer restricciones a
dicho derecho" (f. j . 21).
Para evaluar la constitucionalidad de los preceptos de la LCE que establecen
el impedimento de los congresistas y de sus familiares< 8l para contratar con todas
las entidades del Estado, el Tribunal Constitucional utiliza el test de proporcio-
nalidad, de cuyo análisis nos interesa resaltar dos aspectos:
Considera que el impedimento para que los familiares cercanos de los altos
funcionarios del Estado no puedan contratar con ninguna entidad pública:

(8) Confomtc a la LCE nos referimos al cónyuge, conviviente y de parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad o afinidad.

17

~ fTffOS ~ Et hos Jurídica Librería


:"
., JURJDICA
Ll• REIIM'l' OISTR/9UIDORA
Librería Ethos Jurídica
El lx-rccho Administrativo y Tributario en la jurispmdcncia constitucionnl

[T]iene co1110 propósito evitar favoritismos en las contrataciones del Es-


tado que tengan como destinatarios a familiares de autoridades que os-
tentan poder político y así velar que prime el mérito y las calificaciones
personales parn la provisión de un bien o servicio al Estado [garantizan-
do el derecho a la igualdad ante In ley de todos los ciudadanos]. (f. j. 24)
Pero, por otro lado, aplicando el denominado juicio de necesidad, conside-
ra que existen alternativas "que resultan menos onerosos para conseguir los
fines que la nonna bajo análisis persigue", las cuales constituyen potestades
que sirven:
[P]ara supervisar los procesos de contratación del Es111do y gurnntizor In
regularidad de estos. eliminando cualquier atisbo de fovoriti~1110 en fun-
ción al parentesco de las personas con alguno uutoridnd cstutul.
Razones por las cuales concluye que los impedimentos bujo exumen, es de-
cir la prohibición a los familiarc~ de un congresista parn contratar con cuul-
quier entidad estatal, diferente al Congreso de la Rcpüblit·a. "110 superan el
juicio de necesidad y, por consiguiente, no logran sortear el test de propor-
cionalidad" (f. j. 26).
Pero además de considerarlos desproporcionados y en consecuencia incons-
titucionales. el Tribunal llama la atención que los citados impedimentos paradó-
jicamente contravienen principios de la propia LCE. como el principio de libre
concurrencia y el principio de competencia, lo que -a su juicio- "configura una
amenaza de transgresión al derecho a la libre contratación" (f. j. 28).
Partiendo de la premisa que los citados impedimentos tienen plena justifi-
cación cuando la prohibición para contratar, aplicable a los altos funcionarios y
a su enlomo familiar, opera respecto de la propia entidad en la que cumplen sus
funciones, porque se trata de funcionarios que ejercen sus competencias en insti-
tuciones públicas claramente delimitadas, señala el Tribunal Constitucional que
por contraste esa no es la situación del Presidente de la República, porque "al te-
ner un ámbito de influencia sobre todo el aparato estatal, puede ejercer influen-
cia directa y generar suspicacias, además de notorios conflictos de interés" (f. j.
31 ). razón por la que solo en dicho caso sí tiene sustento que la misma prohibi-
ción para contratar con cualquier entidad estatal se extienda al entorno familiar
del Presidente de la República.
Finalmente, considera el Tribunal Constitucional que el impedimento que ha
sido objeto de análisis, en otras palabras, la prohibición aplicable a los familia-
res de los congresistas para contratar con cualquier entidad pública, diferente al
Congreso, constituye una vulneración del derecho constitucional de presunción
de inocencia o licitud, porque:

18

::r
~ fTffOS ~
., JURJDICA
Ethos Jurídica Librería
Libre ría Et hos Jurídica
Ll•REAM 'I' DISTR/9UIDORA
Los impedimentos pnm contrntnr con el l!stndo en In juríspn1<lé11cio dol 1'ribunal CM~titucic,nal

[S]e está presumiendo que una persona por el solo hecho de set familiar
o pariente de dichos funcionarios estatales, está rccurricrtdo a influen-
cias indebidas para obtener un contrato con algún ente público (f. j. 40).
Lo cual en nuestra opinión constituye una llamada de atención y cuestiona•
miento implícito a la amplitud con que el legislador de la LCE establece impedi-
mentos que, conforme ha sido referido anteriormente, tienen carácter iure et de
iure, porque parten de una valoración ex ante, general y abstracta realizada por
el legislador, de las situaciones que estima que potencialmente podrían constituir
conflictos de interés para prohibirlas, las mismas que el Tribunal Constitucional
considcrn que no resultan proporcionales y que, por tanto, son violatorias del de-
recho a la libre contratación y del derecho a la presunción de inocencia o licitud,
cuando la prohibición para contratar a los familiares de los altos funcionarios no
se restringe a lu misma entidad en la que desarrollan sus funciones, sino que-por
el contrario se extiende a todo el aparato estatal, en el que no tienen influencia,
o carecen <le capacidad decisoria o injerencia.
Podemos resaltar de la sentencia reseñada los siguientes aspectos:
o) Las normas que establecen impedimentos para contratar con el Estado cons-
tituyen limitaciones al derecho constitucional a la libertad de contratación,
que tienen como fundamento coadyuvar al logro o cumpli miento de los prin-
cipios de la contratación estatal.
b) Los impedimentos a los altos funcionarios del Estado a que se refiere el in-
ciso a) del artículo 11 de la LCE y a su entorno famil iar para contratar con el
Estado tienen como propósito evitar privilegios, favoritismos, que rompan
la igualdad de trato; pero solo encuentran justificación cuando se circunscri-
ben a las entidades donde los citados funcionarios cumplen sus funciones y
no a toda la Administración Pública.
e) Los citados impedimentos en la amplitud con la que están regulados re-
sultan desproporcionados y solo en el caso del Presidente de la República,
que tiene un mayor ámbito de influencia en todo el aparato estatal, existe
el riesgo que pueda ejercer injerencia, generar suspicacias y notorios con-
flictos de interés, que podrían justificar los citados impedimentos, para él y
sus familiares .
d) La manera como están regulados los referidos impedimentos toma como pre-
misa presumir la ilicitud en el comportamiento de los familiares o parientes
de los altos funcionarios que contraten con el Estado, lo que-ajuicio del Tri-
bunal Constitucional- amenaza el derecho constitucional a la presunción de
inocencia o licitud de la conducta de los ciudadanos.

19

::'

~ fTffOS
JURiDICA
u•REIM Y DlSTA/8UIOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
El D\'1wh0Administroti\'O y Tributario en lnjurisprudcncin con~titucionnl

lV. lMPAC'T0 DE LAJURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL RESPEC-


TO DEL RÉGIMEN DE IMPEDIMENTOS PARA CONTRATAR CON
EL ESTADO
En este punto consideramos importante llomar la atención sobre el impacto
que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional glosada debería tener en los si-
guientes dimensiones191 :
a) En el plano normativo debería servir pum que el legislador njuste los impe-
dimentos para contratar con el Estado. de modo que se garanticen los princi-
pios y los objetivos que rigen la contrJtación pública pnm la Wll$l'cución de
los intereses generales. pero de manem razonable y propnrcional. ~in lkgnr
a afectar gravemente y de manera inncccs:1ria l'I dcn:dw con$titm:ional ti lu
libre contratación de los sujetos comprendidos en lus citadus restricciom:s.
b) En el plano aplicativo, que comprende u los órganos de supcrvisión de lus
contrataciones, como es el caso de OSCE. llUC administrn cl Registro Nu-
cional de Proveedores- RNP: y su Tribunal administrativo. que :iplica el ré-
gimen sancionador : y de la Contrnlorfa Gcncml. llllC liscu liza la gcstión de
los recursos públicos: así como los órganos cm:urgados de lu gestión de lus
contratac iones (de todas las entidades estatales quc realicen contrataciones
sujetas o no a la LCE) y hasta los jueces de todas las instancias en los pro-
cesos sometidos a su conocimiento. la jurisprudencia del Tribunal Consti-
tucional obl iga a interpretar y upl icar los referidos impedi mentos cstablcci-
dos por la LC E necesariamente en fu nción de los fin es públ icos que tienen a
su cargo garantizar, es decir en atención a la necesida d de preven ir conflic-
tos de intereses que puedan afectar la observancia de los principios consti-
tucionales de la contratación estatal, descartando cualquier aplicación irra-
zonable o desproporcionada que no guarde correspondencia o relación con
los fines indicados.
La amplitud con que la LCE, en sus diferentes versiones, tradicionalmente ha
regulado los impedimentos para contratar con marcada rigurosidad y no necesa-
riamente en sintonía con los fines públicos que justifican dichas medidas restric-
tivas de derechos constitucionales que son deliberadamente preteridos, también
ha sido materia de crítica desde hace años por parte de la doctrina nacional 11 º1•

(9) De manera similar a las dos funciones que onterionnente se~alamos cumplen los principios conslitucio-
nates que rigen la contr.itación pública.
(10) PANDO VÍLCHEZ. Jorge ...¿Son suficientes los mecanismos de impedimentos en las contrataciones
del Estado? A propósito de los impedimentos para tos familiares desconocidos". En: Espinosa-Saldana
Barrera. E. (Director). Tendencias actuales en contratación pública. Gaceta Jurídica. Limo. 2014. p.
283: MART!N TIRADO. Richard. "Restricciones aplicables al ejercicio de la función pública. El caso
de los impedimentos y las incompa1ibilidades". En: Actualidad Jurídica, Nº 141, Lima. 2005. p. 171,
también en .. Quiero ser minislro y no puedo (o no debo): notas sobre los impedimentos para con11111ar

20

::r
~ fTffOS ~
• JURiDICA
Et hos Jurídica Librería
Libre ría Et hos Jurídica
LI.Rlrlllt. 'I' OISTR/9UIDORA
Los impedimentos para controlar con el Esto do en In jurispnidcncía del rrlbunol Con~líll1cíonal

Sin embargo, hay que dejar constancia de que circunstancialmente se han pro-
ducido rcfonnas legislativas con la clara intención de racionalizar diversos aspee•
tos del régimen legal de los citados impedimentos en los que se apreciaba una exa-
gerada rigidez. A continuación reseílarcmos algunas de dichas reformas, aunque
dejando constancia de que se trata de una relación que no pretende ser exhaustiva.
Tol füe el caso de los impedimentos aplicables respecto de los trabajadores de
los empresas del Estado, a los que hemos hecho referencia en relación con la
primero de la STC Exp Nº 07798-2013-PAffC, porque el texto que regula la
materia contenido en la LCE hoy vigente, aunque todavía mantiene la pro-
hibición absoluta para conlralar que el Tribunal cuestionó pueda extenderse
u los familiares de un trabajador en activo de una empresa estatal no obstan-
te que carezca de influencia, poder de decisión o haya accedido a informa-
ción privilegiada referida a los procesos de selección o conflicto de interés,
las reformas legales han matizado muy tímidamente el régimen establecien-
do que el plazo del impedimento que perdura hasta doce meses después de
haber cesado el trabajador en el cargo, solo es aplicable a las situaciones in-
dicadas anteriormente, es decir exclusivamente cuando se trate de un trabaja-
dor que goza de las situaciones de privilegio descritas en las que pueda exis-
tir riesgo de que se benefici en él o sus familiares por gozar de una situación
de ventaja.
Es ta mbién el caso de los impedimentos aplicables a los ministros, vicemi-
nistros, sus fa miliares, parientes y de su entorno, que hasta antes de la actual
LC E formaban parte de la relación de altos funcionarios del Estado que es-
taban impedidos de contratar con cualquier entidad pública<11 > y que a partir
de la anotada modificación legal se ha establecido racionalmente que la res-
tricción solo opera en el ámbito de su respectivo sector funcional, lo que nos
parece una reforma acorde con la interpretación finalista y racional de los
impedimentos que realiza el Tribunal Constitucional, que no fue materia de
observación o debate alguno cuando se realizó y que también debería produ-
cirse respecto de los otros altos funcionarios del Estado, acerca de los cuales
el Tribunal Constitucional considera que solo tiene justificación racional la
restricción para contratar en relación con la entidad pública en la que los ci-
tados altos cargos cumplen sus funciones, a diferencia del caso del Presiden-
te de la República que -debido a su investidura- considera el Tribunal que

en función a lo dispuesto en la ley de cont111taciones del Estado". En:AA.VV. Derecho Administrativo en el


siglo XXI. Congreso lmernacional ele DerecltoAdministratil'o. Vol. l,Adrus editores, Lima, 2013, p. 369.
( 11) Nos referimos al Presidente y a los vicepresidentes de la República, los congresislas de la República,
los jueces supremos de la Corte Suprema de Justicia de la República, los titulares y a los miembros del
órgano colegiado de los organismos constitucionalmente autónomos, contemplados por el inciso a) del
articulo 11 de la vigente LCE.

21

::r
~ fTffOS ~
• JURJDICA
Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Ll•REAM 'I' DISTR/9UIDORA
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

los impedimentos legales para contratar con cualquier entidad estatal están
plenamente justificados.
Asimismo, con relación a los impedimentos por razón de parentesco, la LCE
vigente en fonna atinada redujo la extensión del vínculo parental aplicable a
los impedimentos de los familiares de los funcionarios impedidos de contra-
tar desde el cuarto grado de consanguinidad hasta solo el segundo grado, ex-
cluyendo por tanto a los tíos, primos y sobrinos que nonnalmente no forman
parte del entorno o núcleo familiar y que, por tanto, no era racional extender
a ellos los impedimentos.
La última de las refonnas que a título meramente ilustrativo queremos hacer
referencia, es la que se produjo respecto de las restricciones para contratar de
las personas juridicas con las que tuvieran relación los funcionarios y su en-
torno familiar, comprendidos en los impedimentos, porque a partir de la vi-
gente LCE el porcentaje que la nonna legal establecía para definir la vincu-
lación se amplió significativamente del 5 % a más del 30 % de participación
del capital o patrimonio social, dentro de los doce (12) meses anteriores a la
convocatoria del respectivo procedimiento de selección, modificación legal
·que -al igual que la reforma anteriormente reseñada respecto del régimen de
los ministros y viceministros-, nos parece también acorde con la racionali-
dad y la proporcionalidad que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
requiere para el establecimiento de tales impedimentosl 12>.
Como hemos señalado anterionnente, teniendo en cuenta que todo régimen
de impedimentos para contratar con el Estado se establece ante situaciones que
se estima en abstracto y con carácter apriorístico con potencial de generar graves
conflictos de interés, en nuestra opinión los criterios reseñados por la jurispru-
dencia que hemos glosado del Tribunal Constitucional exigen al legislador que
el régimen de impedimentos sea revisado para que se alinee con los fines públi-
cos que lo justifican y se racionalicen las aristas, que sin justificación o raciona-
lidad alguna, imponen restricciones para contratar y que por tales razones no lo-
gran sortear el test de proporcionalidad.

(12) Sin embargo se conoce que en el proyecto de "Ley General de la Cadena de Abastecimiento Público"
que ha sido difundido en el portal institucional del Ministerio de Economfa y Finanzas, en el artículo
24 se propone regresar al anterior 5 % del capital o patrimonio social como criterio para determinar la
vinculación de un funcionario o de su entorno a una empresa a la que también se le extendería el impe-
dimento, pero-por otro lado- se plantea suprimir que el impedimento se aplique como sucede el día de
hoy incluso a la participación que pueda haber tenido dentro de los 12 meses anleriorcs a la convocatoria
del respectivo procedimiento de selección y se proyecta suprimir también que las restricciones alcancen
a las empresas en las que los funcionarios o sus famil iares impedidos tengan la calidad de apoderados
o representantes legales. Asimismo, se suprimen los impedimentos a los trabajadores de las empresas
del Estado porque se restringen a los que desempeñan cargos gerenciales y sus fam iliares, medida que
claramente estaría en sintonía con la jurisprudencia glosada del Tribwtal Constitucional.

22

::r
~ fTffOS ~ ELibrería
• JURiDICA
thos Jurídica Librería
Ethos Jurídica
Ll8REIIM 'I' OISTR/9/Jtl>ORA
Los impedimentos para contratar con el Estado en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Asimismo, corresponde también a la Administración Pública, encargada de


supervisar el cumplimiento o de aplicar el régimen legal de impedimentos para
contratar, tomar en cuenta la interpretación que sobre los mismos ha realizado el
Tribunal Constitucional en la jurisprudencia que hemos reseñado en este trabajo.
En nuestra opinión existen tres grupos de razones por las cuales la Adminis-
tración Pública está obligada a tomar en cuenta los criterios interpretativos de-
sarrollados por el Tribunal Constitucional respecto del régimen de impedimen-
tos de la LCE:
1) El principio de interpretación de las nonnas legales conforme a la Constitución.
2) El carácter vinculante de la doctrina jurisprudencia! del Tribunal Constitucional.
3) La obligación para la Administración Pública de interpretar las normas ad-
ministrativas de la mejor forma que atienda a los fines públicos que tienen
como objetivo.
El principio de interpretación de las normas legales conforme a la Constitu-
ción tiene como fundamento la supremacía y la fuerza vinculante de la Constitu-
ción en el sistema jurídico. En aplicación de dicho principio el propio Tribunal
Constitucional, los jueces y las autoridades administrativas, de las varias inter-
pretaciones posibles de una norma, deben hacer prevalecer, a efectos de evaluar
su constitucionalidad, aquella que resulte más ajustada a la Constitución, frente
a otros posibles sentidos que puedan resultar no conformes . Se trata de una pauta
de interpretación que constituye un común denominador en la j urisprudencia de
los Tribunales Constitucionales. Como señala Ramón Peralta< 13>, al ser la Consti-
tución "el contexto necesario de todas y cada una de las normas del ordenamien-
to jurídico para su interpretación y aplicación", en el proceso de exégesis de una
norma legal debe prevalecer el sentido de la norma que sea más adecuado a la
Constitución. Por tanto, debe entenderse que el funcionario también está sujeto
a la obligación de interpretar y aplicar las disposiciones legales de manera com-
patible con los preceptos que sirven de parámetro constitucional al respectivo or-
denamiento jurídico.
Respecto del segundo argumento es importante traer a colación que, confor-
me al artículo I de su Ley Orgánica< 14>, el Tribunal Constitucional peruano es el
órgano supremo de interpretación y control de la Constitución, razón por la cual
la interpretación que realice de las normas constitucionales, como sucede con los
fundamentos constitucionales de los impedimentos para contratar y la necesidad

(13) PERALTA MARTÍNEZ, Ramón. La interpretación del ordenamiento jurídico t:onfonn, a la nonna
fundamental del Estado. Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
1994, p. 51.
(14) Ley Nº 28391.

23

::r
~ fTffOS ~
• JURiDICA
Et hos Jurídica Librería
Libre ría Et hos Jurídica
LI.Rlrlllt. 'I' OISTR/9UIDORA
El Dcl\.'1:h,, Administrativo y Tributario en la jurispr\ldencia constitucional

de aplicarlos en formn razonable y proporcional para evitar lesiones n la liber-


tad de contratneión y a las libertades económicas de los agentes privados, vincu-
la necrsariamcnte a las entidades de la Administración Publica en la interpreta-
ción y aplicaciones que realicen del régimen de los impedimentos para contratar
contenidos en la LCE en los casos sometidos a su evaluación y pronunciamiento.
El último párrafo del artículo VI del Tftulo Preliminar del Código Procesal
Constitucional en cuanto dispone que los jueces:
[l]nterprctan y aplican las leyes y toda nom1n con nmgo ele ley y los re•
glamentos según los preceptos y principios constitm:ionalcs. conforme
a la interpretación de los mismos que resulte de lus rcsoludoncs dicto•
das por el Tribunal Constitucional.
Aunque formalmente su texto pareciera circunscribir su monduto o los jue•
ces, en realidad es predicable pam toda autoridad pública que tic11c la obligucion
de interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico en fonna ,l,mpatiblc u la Cons-
titución y en mayor medida según la interpretación que hu rculizudo un intérpre-
te calificado como el Tribunal Constituciona1m 1•
Dicha vinculatoriedad de la doctrina emanudu de la jurisprudencia constitu-
cional opera en n:lación con todo tipo de procesos constitucionales. respecto de
los criterios interpretativos de los preceptos constilucionulcs, que el Tribunal de-
sarrolle en la ratio decide11di de su fallo 1101 •
En este punto conviene precisar que no sería correcto considerar que solo
las sentencias del Tribunal Constitucional que tienen en fomia expresa la calidad
de precedente vinculante, en aplicación del artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional. establecen criterios interpretativos que podrían
obligar a la Administración Pública.
Los mismos fundamentos que justifican la figura de los precedentes vincu-
lantes, esto es la necesidad de garantizar el principio de seguridad jurídica y el
derecho a la igualdad ante la ley, también sirven de sustento para que la doctrina
constitucional que emana de sus sentencias, aunque no tenga formalmente la ca-
lidad de jurisprudencia vinculante, sea de obligatoria referencia y orientación en
el desarrollo de las funciones que cumple la Administración Pública.

(15) ADRIÁN CORIPUNA, Javier. " La jurisprudencia vinculante de los nllOS uibunales como limite al
principio de independeocia judicial". En: AA.VV. Estudios al preceden,, cnrutit11cional. Palestra del
Tribunal Conslilucional, Lima, 2007, p. 119.
(16) DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge . ..Aspectos orgánicos del Tribunal Constitucional". En: AA.VV. la Con.11/-
tución de /993. Análisis y comentarios. ucturM sobre temM con.Slitucionales, Nº 1O. Comisión Andina
de Juristas, Lima, 1994, p. 288.

24

::r
~ fTffOS ~
• JURiDICA
Et hos Jurídica Librería
Libre ría Ethos Jurídica
Ll8REIIM 'I' OISTR/9/Jtl>ORA
Los impedimentos pam conlratnr con el Estado en la jurisprudencia dol Tribunal ConAtituclonal

En nuestro ordenamiento jurídico, por mandato del citado último párrafo del
articulo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, los fun-
cionarios están obligados a aplicar el ordenamiento jurídico a su cargo como es
el cnso del régimen de los impedimentos establecidos por la LCE, de la manera
rnós cornpntib le con la Constitución, para lo cual deben adoptar como criterio in-
terpretativo lo desarrollado por el Tribunal Constitucional en su jurisprudencia.
Finalmente, el último de los argumentos que estamos sinletizando, para sus-
tentar por qu1: consideramos que la Administración Pública al momento de eva-
luor la oplicuci6n del régimen de prohibiciones para contratar con el Estado debe
orientarse siguiendo los criterios interpretativos desarrollados al respecto por el
Trihunal Constitucional, se basa en el mandato contenido en el numeral 8) del ar-
ticulo 8(1 de la Ley N° 27444 de procedimiento administrativo general 117' (en ade-
lante: LPAG), que ordena a los func ionarios interpretar las normas administrati-
vos de la forma que mejor atienda a los fines públicos que tienen como objetivo,
preservando razonablemente los derechos de los administrados.
En acatamiento de dicho mandato corresponde a los funcionarios, en el cum-
plimiento de sus cometidos, determinar cuáles son los intereses generales que fun-
domenton las dispositivos legales que van a utilizar, con el objetivo de interpre-
tar y oplicar dicho marco legal acorde con dichos fines públicos. En tal sentido si
los fines públicos de los impedimentos para contratar con el Estado establecidos
por la LC E ha n si do identificados en la jurisprudencia del Tribunal Constitucio-
nal, que ha explicitado sus fundamentos así como las exigencias que deben cum-
plir la aplicación de los citados impedimentos para ser compati bles con la Cons-
titución, la Administración Pública supervisora y la que tiene a su cargo gestionar
los procesos de contratación, aplicando las citadas prohibiciones para contratar,
está legalmente obligada también por la LPAG a aplicar los impedimentos en ri-
gurosa sintonía con los fines públicos explicitados en la jurisprudencia del Supre-
mo Intérprete de la Constitución.

BIBLIOGRAFÍA
ADRIÁN CORIPUNA, Javier. "La jurisprudencia vinculante de los altos tribunales
como límite al principio de independencia judicial". En: AA.VV. Estudios al
precedente constitucional. Palestra del Tribunal Constitucional, Lima, 2007.
BASÍLICO, Ricardo Angel y TODARELLO, Guillermo. Negociaciones incom-
patibles con la función pública. Herramientas legales para controlar la co-
rrupción. Astrea, Buenos Aires, 2016.

( 17) Confonne a su Texto Único Ordenado aprobado mediante Demto Supremo Nº 004-2019-JUS

25

:~' fTffOS ~ Ethos Jurídica Librería


"" JURJDICA
Ll• REIIM 'I' OIITR/9UIDORA
Librer ía Ethos Jurídica
El Dcnc--cho Administrntil·o y Tributario en In jurisprudencia constitucional

BERMEJO VERA, José. "Lns prohibiciones de contmtnr en In ley de contra-


tos del sector público". En: Revista Aragonesa de Admi11istració11 Pública,
N" 1O. Aragón, 2008.
BURGOS. Pntrick y DELAGUILA. Jnime. "Impedimentos y Constitución". En:
Rerista Foliwn Pem, Nº 1, Limo, 2020.
CARRO FERNÁNDEZ-VALMAYOR, José Luis. "Ética público y moralidad nd-
ministrntiva". En: Revista ele Administración Pública, N° 181. Mudrid, 201 O.
CERRILLO I MARTINEZ, Agustí. El principio de i11tegriclad c·11 la conlrctlC1ció11
pública. Mecanismos para IC1 ¡m!re11ció11 ele co11Jlictos de intaó· y la lucha
contra la corn,pción. Thomson Reuters - Aranzadi, Nuvumi, 2014.
DANÓS ORDÓÑEZ. Jorge. "Aspectos orgánicos del Tribunul Constitucionnl".
En: AA. VV. La Co11stit11ción ele 1993. Anúlisis ,, c·vmc11tarios. Lcc/11ms so-
bre temas constit11cio11ales, N° 1O. Comisión Andina de Juristus, Limu, 1994.
EXPOSITO, Juan Carlos. "El deber de selección objetiva''. En: Bcnnvidcs. J. L
y Santofimio, J. O. (compiladores). Co11tratació11 l'slatal. Estudios sofot• la
reforma del estatuto co11tract11al. Univcr.;idnd Extcmudo de Colombia, Bo-
gotá, 2009.
GARCÍA MEXÍA. Pablo. Los conflictvs de interis y la corn1pció11 contemporcí-
nea. Amnzadi, Navarro, 2001.
GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. Corn1pción, ética y moral en las ad111i11istraciones
públicas. 2da edición, Civitas. Thomson Reuter.;, Madrid, 2014.
GRACIA ROMERO, Félix María y LATORRE VILA, Luis. "Ética administra-
tiva: reflexiones desde la func ión pública·•. En: Revista Arago11esa de Admi-
nistración Pública, Nº 31, Aragón, 2007.
GUZMÁN NAPURI, Christian. Manual de la Ley de Contrataciones del Estado.
Gaceta Jurídica, Lima, 2020.
MARTIN TIRADO, Richard. "Quiero ser ministro y no puedo (o no debo): no-
tas sobre los impedimentos para contratar en función a lo dispuesto en la ley
de contrataciones del Estado". En: AA . VV. Derecho Administrativo en el si-
glo XXI. Congreso lnteniacional de Derecho Admi11istrativo. Vol. 1, Adrus
editores, Lima, 2013.
MARTIN TIRADO, Richard. "Restricciones aplicables al ejercicio de la función
pública. El caso de los impedimentos y las incompatibilidades". En: Actua-
lidad Jurídica, N° 141, Lima, 2005.
MORÓN URBINA, Juan Carlos. La contratación estatal. Gaceta Jurídica, Lima,
2016.

26

~ fTffOS ~ Et hos Jurídica Librería


:"
• JURJDICA
Ll•REIIM'l' OISTR/9UIDORA
Librería Ethos Jurídica
Los impedimentos pnra eonlrntor con el Estndo en In jurispnidoncia del 1'ribuMI Co11sfil\1cíonnl

PANDO VÍLCHEZ, Jorge. "¿Son suficientes los mecanismos de impedimentos


en las contrataciones del Estado? A propósito de los impedimentos para los
familiares desconocidos". En: Espinosa-Saldaíla Barrera, E. (Director). Ten-
dencias actuales en contratación pública. Gaceta Jurldica, Lima, 2014.
PERALTA MARTÍNEZ, Ramón. La interpretación del ordenamiento jurldíco
cm1(or111e a la normafimdamental del Estado. Servicio de publicaciones de
In Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1994.
POLA NI A TELLO, Nicolás. La moralidad administrativa: de la formulación a
la t:{icacia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2014.
RETA MOZO LINARES, Albe110. Contrataciones y Adquisiciones del Estado y
11or111m· de conhvl. Tomo 1, Gaceta Jurídica, Lima, 2018.
RODRf GUEZ-ARANA, Jaime. La dimensión ética. Dykinson, Madrid, 2001 .

27

;"-1 ffff0$ IJ::a Et hos Jurídica Librería


~ ,!.Y,..'#,Q!~~ • • Li brería Ethos Jurídica
=" fTffOS 11
r, JURiDICA Ethos Jurídica Librería
• u•RII""" I' DISfltl■ UIOOltA
Librería Ethos Jurídica
COBRO DE INTERESES MORATORJOS:
UNA MIRADA A LA JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO
AL RESPECTO

Eloy ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA!'>

l. EL PRIMER TRATAMIENTO SOBRE EL PARTICULAR


Actualmente el artículo 33 del Código Tributario dispone la inaplicación de
los intereses rnoratorios, una vez vencido el plazo que tiene la Administración
Tributaria para resolver los recursos de reclamación y apelación.
Ahora bien, esta postura no fue la única que ha tenido la normativa nacional y
lo j urisprndcncia del Tribunal Constitucional peruano sobre este tema. Es recién con
el Decreto Legislativo Nº 981, en el año 2007, cuando se contempla la inaplicación
de intereses mora torios cuando la reclamación planteada no es resuelta dentro de un

(•) Posdoctor en Derecho por la Universidad de Bolonia (Italia) con la máxima cal ificación. Doctor en
Derecho con mención sobresaliente S11111ma c11m /a11de y Premio Extraordinario en Madrid (España).
Magistrado y ex vicepresidente del Tribunal Constitucional del Perú. Profesor visitante o conferencista
invitado en el Instituto Max Planck, la Fundación Konrad Adenauer, el Tribunal Constitucional Federal
Y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Alemania); las Universidades de Bolonia, La Sapienza y Pisa,
osl como la Corte Constitucional (Italia); las universidades Sorbona de París y de Lorena (Francia); o
el Parlamento Europeo; entre diferentes Cortes y Tribunales Constitucionales, universidades y centros
de estudios de Espa~a, Bélgica, Suiz:i, Polonia, Rusia, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Ni-
cnra¡;ua, Costa Rica, Panam:\, Repúbl ica Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil,
Ecundor, Bolivia, Chile, Paraguay.Argentina, Uruguay, Marruecos, Qatar y Corea del Sur. Catcdritico en
varias universidades peruanas. Integrante de la Mesa Directiva del Instituto Iberoamericano de Derecho
Procesal Constitucional, las Asociaciones Peruanas de Derecho Administrativo y Derecho Procesal. la
Red Peruana de Docentes de Derecho Constitucional. Integró durante diez a~os la Mesa Directivo de la
Asociación Peniana de Derecho Constitucional. Perito por la Comisión ante la Corte lnteramericona de
Derechos Humanos. Autor y coautor de diversos libros y artlculos sobre materias de su especialidad.

29

:"
~ fTffOS
., JURJDICA
l.a.U. . W'Of.~UIOOllA
rJ Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

plazo. Ya luego, con la Ley Nº 30230, publicada el 12 de julio de 2014, se extiende


esta inaplicación de intereses a la etapa de apelación, en tanto y en cuanto el Tribunal
Fiscal no resuelva el recurso de apelación en un plazo máximo para pronunciarse.
Frente a este tipo de situaciones, la jurisprudencia del Tribunal ha ido sentan-
do un área hoy clara al respecto. Al principio, y con una composición distinta a la
actual, se dijo que la Sunat (Superintendencia Nacional de Administración Tribu-
taria) no podía cobrar intereses moratorios, y menos capitalizarlos, mientras se tra-
mitaban las impugnaciones administrativas y judiciales contra las deudas tributa-
rias imputadas. En este sentido el caso vinculado con el Impuesto Transitorio a los
Activos Netos (ITAN) y el Impuesto Extraordinario a los Activos Netos (IEAN)(ll.
La justificación de esta postura fue básicamente la invocación al principio
de razonabilidad. Se entendía que estos intereses podían desanimar el ejercicio
de este principio y algunos derechos que son parte del debido proceso (en el caso
de los derechos, se refería básicamente a los de defensa e impugnación). Se creía
que los y las contribuyentes estarían ante un estado de cosas en el cual mejor se-
ría no impugnar y proceder a pagar, pues la consecuencia de proceder de mane-
ra diferente podría llevamos a pagar mucho más de lo inicialmente acotado. Si se
me pide mi opinión, creo que esa alternativa es en rigor incompatible con el ar-
tículo 44 de la Corte de 1993, destinado precisamente a la promoción y tutela de
los derechos fundamentales.
Discrepo abiertamente con el criterio que acabo de reseñar, esbozando no-
toriamente en la ya mencionada sentencia sobre los impuestos transitorios a los
Activos Netos y Extraordinarios a los Activos Netos. La finalidad de todo Tribu-
nal (administrativo o jurisdiccional) es satisfacer las necesidades humanas bási-
cas de toda persona, las cuales se expresan a través de lo que habitualmente de-
nominamos derechos. La promoción de los derechos fundamentales recogida en
el artículo 44 de la Carta de 1993, la cual reclama la tutela de los derechos funda-
mentales, deviene en poco menos que nada, gracias a esta equivocada perspecti-
va de los entonces integrantes del Tribunal Constitucional.

11. EL CAMBIO DE PERSPECTIVA: EL CASO "MEDINA DE BACA"


Unos once años después, la señora Emilia Rosario del Rosario Medina de Baca
plantea un caso que, al llegar al Tribunal Constitucional, implicó un cambio de pers-
pectiva en materia tan delicada y compleja como esta(2). Aquí la recurrente interpu-
so una demanda de amparo donde buscaba la nulidad parcial de las resoluciones de
ejecución coactiva planteadas en su contra. Alegaba la impertinencia que se le exi-
giese el pago de intereses moratorias generados por la demora del propio Estado.

(1) STC Exp. Nº 02274-2003-AA/TC, ff.jj. 10 al 12.


(2) STC Exp. Nº 04082-2012-PA/TC.

30

~ fTffOS ~ Et hos Jurídica Librería


:"
• JURJDICA
u • REIIM 'I' OIS TR/9/JtDOIIA
Librería Eth os Jurídica
Cobro de intereses moratorios: Una mirada a la jurisprudencia del Tribunal Constitucionol

En este caso, el cambio de fijación de postura del Tribunal Constitucional fue


radical, pero también el adecuado. Comenzó seflalando la arbitrariedad de capi-
talizar estos intereses moratorios. Anotó también que en sede civil la libertad de
pactar la capitalización de interés existía únicamente en dos supuestos excepcio-
nales. Por ende, la capitalización debe ser limitada cuando es impuesta por el Es-
tado, lo que precisamente ocurría en el ámbito tributario.
De otro lado, y ya en expresa referencia a los intereses moratorios, el Tri-
bunal Constitucional seflaló que la aplicación de dichos intereses incidía negati-
vamente en el derecho a impugnar, siempre y cuando ese agravio sucedía sola-
mente cuando se trataba del ejercicio legítimo y no abusivo del ya mencionado
derecho a impugnar.
En este caso yo emití un fundamento de voto, coincidiendo con el sentido de
lo resuelto, pero planteando algunas significativas observaciones. La primera de
ellas estuvo vinculada con la falta de la adecuada comprensión y aplicación del
precedente Elgo Ríos, asunto no menor, pues había quien alegaba que este caso
debió ser visto por un proceso contencioso- administrativo y no por un ampa-
ro, tema no abordado a cabal idad por la sentencia. Paso entonces a aclarar en mi
fundamento de voto que, para determinar si para esta controversia había una vía
judicial igualmente satisfactoria, debía analizarse el tema desde una perspectiva
objetiva y una subjetiva. Esta última es la que justifica la pertinencia del amparo
planteado en este caso en particular.
Mi fundamento añade que, teniendo en cuenta los hechos derivados del trámite
del propio expediente de amparo, lo que venía ocurriendo obligaba a un pronun-
ciamiento sobre el contenido y objeto de la pretensión planteada (un pronuncia-
miento sobre el fondo de la controversia). Además, añade una necesaria distin-
ción entre la determinación del pago y de la multa, y la imposición de la de los
intereses capitalizables, distinción no hecha debidamente hasta ese momento. De
otro lado, y ante la imprecisión de la sentencia, se aclaró que esta vez en lugar de
referirse a lo "excesivo" en la deuda generada (término que tiene una gran carga
de subjetividad), debía incidirse en si lo realizado es o no "proporcional", o esta-
mos ante una vulneración de un plazo razonable. Finalmente, se hace una nece-
saria aclaración sobre los alcances del principio de no confiscatoriedad, no abor-
dado adecuadamente con la sentencia.

III. LO DISPUESTO POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL


CASO ICATOM (STC Exp. Nº 04532-2013-PAffC)
Poco tiempo después, el Tribunal Constitucional peruano tuvo que pronun-
ciarse sobre un amparo, en el cual se solicitaba la nulidad de las resoluciones de
ejecución coactiva en lo referido a los intereses moratorias. El Tribunal comienza

31

::r
~ fTffOS ~
• JURiDICA
Et hos Jurídica Librería
Libre ría Ethos Jurídica
Ll8REIIM 'I' OISTR/9/Jtl>ORA
El l"krecho Administrativo y Tributnrio en In jurisprudcncin constitucional

a hnccr algunos ajustes sobre los remedios aplicables a estos intereses morato-
ti0s. anotando que el cobro de intereses moratorios es una restricción razonable
al derecho de impugnar. siempre y cuando únicamente se recurr-J al plazo legal
con que el estado contaba para resolver.
Esta afimiación tiene vanas consecuencias. En primer lugar, no lleva a en-
tender que la dilación en el pago es asumida por aquella aquel (la) contribuyente
que propició dicha dilación. Y, junto a ello. en tanto y en cuanto el administrado
impugna asumiendo que tomarán intereses que. como máximo. sean compaliblcs
con el plazo legal para resol ver, lo cual busca desanimar del ejercicio abusivo del
derecho de impugnar. Asi se explica cómo no cabe el ,obro de intcrrn:s monito•
rios, cuando la demora es imputable al Estado. Con base en lo expuesto se gene•
raban las condiciones para declarar fundada la denrnndn.
Ahora. parece que algunos (as) no parecen recordar que dentro de los prin•
cipios procesales que deben impulsar a la labor de todo jucL (a) constituciotwl se
encuentran el impulso de oficio y el iura 11orit cw·iac (o suplcnriu de queja <ldi-
cicnte. como suele dcnominárscle si se está :111tc un escenario pm,esal ,11nstitu-
cional). Por ello, hubo varias sorpresas en muchos sc,tores cuando se sdialú que
en este caso también se había vulncr.i<lo el debido derecho a plazo mzonablc, aun-
que no había sido invocado por las partes.
Y es que la expresión "plazo excesivo'' nos define poco o nuda en la rcali-
dad. De ahí la necesaria dctcnninación sobre si en cada caso existe una violación
del derecho a un plazo razonable. Aquí esto no implica favorecer a la adminis-
tración, pues lo que se hace es evaluar la complejidad de la materia ahordada, la
conducta de los y las administrados involucrJdos. y la conducta de los y las l'un-
cionarios participantes. Así se abandona una mención genérica para pasar al ri-
guroso debate sobre si se está vulnerJndo o no un derecho fundamental como el
derecho a un plazo razonable.
En mi fundamento de voto aclaré que, muy a despecho de lo que se1ialaban
algunos fuera del Tribunal, "Medina de Baca" no era un precedente o una doctri-
na jurisprudencia! del Tribunal Constitucional peruano, sino solamente un crite-
rio en un caso concreto, el cual podía o no ser seguido en casos posteriores. Aña-
dí además que el derecho que aquí se encuentra en discusión, no solamente es el
del plazo razonable, sino también el de propiedad.
Apunté también los pasos que el Ttibunal Constitucional ha fijado para deter-
minar si se hace una evaluación sobre si se ha o no vulnerado el plazo razonable
(complej idad del asunto, conducta de las partes, conducta de las autoridades), y
especifiqué las diferencias de la aplicación de estos criterios en un amparo como
este, en comparación con el uso de los mismos en un hábeas corpus (como en el
caso Arce Páucar), donde la relación de derechos se da entre el plazo razonable
y la libertad personal.

32

::r
~ fTffOS ~
• JURJDICA
Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Ll•REIIM'l' OISTR/9UIDORA
Cobro de intereses mornlorios: Unn mirodn n In jurisprudcncio del Trihunnl Con~1í111cionnl

IV. UNA DECISIÓN POLÉMICA: EL CASO PARAMONGA (STC Exp.


Nº 02051-2016-PAffC)
La presente demanda por objeto que se declare la nulidad de las Resolucio-
nes de Dctcnninación Nºs 174-003-0001431 a 174-003-0001447, sobre deuda tri-
butarin rclncionada al Impuesto General a las Ventas de los periodos tributarios
de enero n mar1.0, y de mayo a diciembre del nño 2000; y de enero a mayo, y de
octubre de 200 l. La recurrente industrial Paramonga SAC pretende, además, la
nulidad de lus Resoluciones de Determinación Nºs 174-003-0001448 a 174-003-
0001449. por impuesto a la renta de tercera categoría, ejercicios gravab/es 2000
y 2001 . De In misma manera, solicita la nulidad de las Resoluciones de Mulla
N"s 174-002-0011912 a 174-002-0011925. Asim ismo, para el /ogro de sus pre-
tensiones anteriores. solicita la inaplicación del penúltimo párrafo del artículo 46
del Código Tributario, que regula la suspensión de la prescripción durante la tra-
mitación del procedimiento contencioso tributario, respecto a la no afectación de
dicha suspcnsiún por la declaración de nulidad de los actos administrativos. Fi-
nalmente. solicita la inaplicación del artículo 33 del Código Tributario, que regu-
la el interés moratorio de los trabajos impagos.
Del anál isis del caso, se advierte que existen actos concretos de aplicación
de las normas. cuya inaplicación se sol icita. Es más, la agresión no estaría so/a-
mente dada por la sola vigencia de las normas, sino también estaría constituida
por las resol uciones de determinación y de multa, descritas anteriormente. La em-
presa recurrente viene discutiendo en la vía administrativa dichas resoluciones y
actualmente se encuentra pendiente de resolver su recurso de apelación (Expe-
diente del Tribunal Fiscal Nº 9829-2014) contra la Resolución de la Oficina Zo-
nal Nº 1760140003440, de fecha 31 de marzo de 2014, por medio de la cual se
desestimó su recurso de reclamación.
De este último recurso (fojas 271 a 285), se observa que las resoluciones cues-
tionadas en sede administrativa (que son las mismas que se discuten en el pre-
sente proceso) son producto de los reparos efectuados por la Sunat en la fiscali-
zación efectuada a la empresa recurrente, los cuales vienen siendo discutidos por
esta en la vía previa administrativa.
Existen pues actos concretos de aplicación de las normas cuestionadas (reso-
luciones de determinación y de multa), pero no se ha agotado la vía administrati-
va (ni se estaba en las excepciones previstas en el artículo 46 del Código Proce-
sal Constitucional). No cabía, en mi opinión, pronunciarse sobre el contenido y
el objeto de la pretensión (o sobre el fondo, como dicen algunos).
Esto nos llevaba a una declaración de improcedencia, pero, con base en con-
sideraciones que no comparto, se llega a una declaración de fundada en parte
la demanda. Aquí se generó la polémica. Algunos resaltaron como el Tribunal

33

!-• } JURJDICA
fTffOS ~ Ethos Jurídicalibrería
Librería Ethos Jurídica
Ll•REIIM 'l' OISTR/9UIDORA
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurispmdencia constitucional

Constitucional peruano cuestionaba la ineficiencia del Tribunal Fiscal, pero otros


(entre los que me encuentro) hicieron notar que el no agotamiento de la vía ad-
ministrativa debe, dentro de nuestro modelo de relación administración-jurisdic-
cional, ser una excepción específicamente establecida por ley, situación no apli-
cable en este caso.

V. EL CASO TELEFÓNICA Y SUS ALCANCES


En el presente caso, Telefónica del Perú S.A.A. interpone demanda de ampa-
ro contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tribu-
taria (Sunat) y el Tribunal Fiscal, mediante la cual solicita la inaplicación del ar-
tículo 33 del Código Tributario, pues cuestiona la no suspensión del conflicto de
intereses moratorios que se produciría en la liquidación de la deuda tributaria re-
lativa al impuesto a la renta de los ejercicios 2000 y 2001 , una vez culminado el
trámite del procedimiento contencioso tributario recogido en autos (Expediente
de apelación N° O150350006977). En ese sentido, pide se deje sin efecto la deu-
da tributaria liquidada en la Resolución de Intendencia 150150001203, de fecha
1 de abril de 2013, emitida por la Intendencia de Principales Contribuyentes Na-
cionales de Sunat a consecuencia de lo dispuesto por la Resolución N° O1973-8-
201 2, de fecha 7 de febrero de 201 2, emitida por el Tribunal Fiscal en el ya cita-
do expediente.
Siguiendo la pauta que planteé, la evaluación hecha al respecto desarrolló pri-
mero las pautas de procedencia recogida en nuestros fundamentos al respecto desde
"Medina de Baca"; se pasó primero a analizar si se ha agotado la vía administra-
tiva, e inmediatamente después, a determinar si existían vías igualmente satisfac-
torias al proceso de amparo a las cuales recurrir para resolver esta controversia.
En segunda instancia o grado, y más propiamente la Segunda Sala Civil de
la Corte Superior de Justicia de Lima, declara fundada la excepción de falta de
agotamiento de la vía administrativa (f. j. 3218). Considero que ese razonamien-
to es inconveniente e innecesario. Inconveniente pues, de aceptarse que no había
un pronunciamiento del Tribunal Fiscal, no existiría deuda tributaria determina-
da. Innecesario, pues en rigor si ya existía un pronunciamiento definitivo del Tri-
bunal Fiscal en el caso concreto, mediante la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
13365-3-2013, de fecha 20 de agosto de 2013, el cual confirma la Resolución de
Intermitencia N° 0150150001203, de fecha 1 abril de 2013 .
Y es que, en el presente caso, existieron antes de la resolución de intenden-
cia O150150001203 en cumplimiento hasta dos resoluciones previas del Tribunal
Fiscal, las cuales por cierto no fueron resueltas en los plazos fijados al respecto,
tema el cual voy a ver cuando aborde el tema del plazo razonable. Demandar en
este escenario el agotamiento de la vía previa no hubiese llevado a una suspensión

34

::r
~ fTffOS ~
., JURJDICA
Et hos Jurídica Librería
Librería Et hos Jurídica
L!• RirlfM 'I' OIITR/9UIDORA
Cobro de intereses moratorios: Una mirada a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

del cobro de intereses moratorios. Por ende, considero que se configuraba aquí
el supuesto de excepción previsto en el artículo 46, inciso 2 del Código Proce-
sal Constitucional, ya que, de esperar el agotamiento de la vía previa, la agresión
pudo devenir en irreparable.
De otro lado, e ingresando al análisis sobre si debió recurrirse a una vía or-
dinaria considerada igualmente satisfactoria al amparo (en este caso, la pregun-
ta sobre si correspondía acudir a un proceso contencioso-administrativo de ple-
na jurisdicción como es el peruano), fácilmente puede llegarse a la conclusión de
que recurrir a un proceso contencioso-adm inistrativo, ante un caso que por ex-
cepción se transmita sin haberse agotado la vía administrativa previa, hubiese sig-
nificado el tremendo error de llevar esta controversia a un medio procesal cuyos
supuestos de excepción del agotamiento de la vía previa no lo hubiesen permiti-
do (ver, a tal caso, lo previsto en el artículo 22, inciso 3 del Texto Único Ordena-
do de la Ley Nº 27584).
Además, no puede olvidarse que el Tribunal Constitucional peruano, a través
del precedente "Elgo Ríos" especifica que una vía ordinaria es igualmente satis-
factoria al amparo cuando, de manera copulativa, se demuestre el cumplimiento
de los siguientes elementos< 3>: que la estructura del proceso ordinario es idónea
para atender la tutela del derecho invocado; que la resolución a emitirse podría
brindar tutela adecuada frente a lo que está en debate; que no exista e l riesgo de
que se produzca una situación de irreparabilidad; y que no existe una necesidad
de una tutela urgente derivada de la relevancia del derecho reclamado o de la gra-
vedad de las consecuencias de lo que pudiese suceder.
En el caso bajo comento, considero que existe la necesidad de brindar aque-
lla tutela diferente de urgencia propia de los procesos constitucionales de la lis-
ta. Esta necesidad de un pronto pronunciamiento por parte del Tribunal Constitu-
cional se condice con el momento en el cual se interpuso la demanda (2017), y el
tiempo donde se viene discutiendo el procedimiento contencioso tributario (des-
de el año 2017). Por ende, cualquier demora adicional, como el supuesto de re-
mitir el caso a la vía ordinaria, sería perjudicial , podría tomar en irreparable la le-
sión del derecho invocado. En ese último escenario, mi opinión habría estado en
la línea de que utilizar la vía del contencioso-administrativo para tutelar sus dere-
chos alegados, luego de lo anteriormente desarrollado en este mismo texto, resul-
ta evidente que no se cumpliría con brindarle una tutela efectiva. Por ende, con-
sidero que en el caso concreto corresponde ser resuelto en sede de amparo y alli
realizar un pronunciamiento sobre el objeto y contenido de la pretensión, lo que
habitualmente se denomina un análisis de fondo .

(3) STC Exp. Nº02383-2013-PA/fC, f. j . IS.

35

::r
~ fTffOS ~
• JURJDICA
Et hos Jurídica Librería
Libre ría Et hos Jurídica
Ll•RirAlt. 'I' OISTR/9UIDORA
El Del'\.--cho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constituciona 1

Entrando al análisis de la controversia, Telefónica cuestiona el cobro de sus


intereses moratorios durante el periodo de impugnación de su deuda tributaria en
sede administrativa. De manera específica, el cálculo de los intereses moratorios
realizado desde el 28 de diciembre de 2011 -fecha en la cual el Tribunal Fiscal
debia resolver su recurso de apelación- hasta el 20 de agosto de 2013, fecha en
la que este último emitió la resolución que resolvió el tercer y último recurso de
apelación planteado. En ese sentido, alega la vulneración del derecho al debido
procedimiento, por haberse inobservado el principio de razonabilidad en la apli-
cación de los intereses moratorios.
A mi juicio, los intereses moratorios cumplen un rol indemnizatorio por el
perjuicio financiero causado para el Estado al no contar oportunamente con los
recursos tributarios requeridos para el cumplimiento de sus funciones, a la vez
que sancionatorio, para evitar el incumplimiento de las obligaciones tributarias14>.
Con mayor razón, lo que no puede suceder en un Estado Constitucional es que la
sanción aplicada a algún(a) contribuyente se tome desproporcionada como con-
secuencia de que la propia Administración Tributaria demore de fonna injustifi-
cada su labor de resolver los recursos de apelación ante el Tribunal Fiscal.
Conviene precisar aquí lo reiterado en la jurisprudencia de este Tribunal
Constitucional, incluso por composiciones anteriores a la nuestra:
(... ) dado que el derecho a impugnar en sede administrativa no tiene ca-
rácter absoluto, sino que puede ser objeto de ciertas restricciones, resul-
ta constitucionalmente legítimo el cobro de intereses moratorios duran-
te los plazos legales que tiene la autoridad administrativa tributaria para
resolver los recursos administrativos que prevé el procedimiento conten-
cioso tributario. Lo que sí resulta inconstitucional es su cobro injustifi-
cado o irrazonable en el tramo en el que la autoridad administrativa ex-
cede el plazo legal por causas atribuibles a ella15>.
Conviene también tener presente que en casos como el que se dieron en los
Exps. N"' 04082-2012-PA!fC y 04532-2013-PAffC, o en este 00225-2017-PA/
TC, el derecho que se encuentra en discusión es el del plazo razonable, y en co-
nexión con dicho derecho, el derecho de propiedad. Las razones que podrían lle-
var a acreditar la vulneración de estos derechos pasan por realizar exámenes muy
concretos, los cuales toman en cuenta las circunstancias de cada caso en particu-
lar. Es así que el análisis para determinar si hubo o no una situación de confisca-
toriedad'6l requiere la atención de diversos criterios recogidos en la jurispruden-
cia. En ese mismo sentido, para determinar si en el ámbito de un procedimiento

(4) STC Exp. N° 04532-2013-PA/TC, f. j. 19.


(5) STC Exp. N°04532-2013-PA/TC, f. j. 27.
(6) Véase, por ejemplo, la STC Exp. Nº 00225-2017-PA/TC (Caso Telefónica del Perú S.A.A).

36

::"

~ fTffOS
JURiDICA
u•REIM Y DlSTA/8UIOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Cobro de intereses moratorios: Una mirada a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

administrativo se ha producido o no la violación del derecho al plazo razonable


se deberán evaluar criterios tales como la complejidad del asunto, la actividad o
conducta procedimental del administrado, la conducta de la Administración Pú-
blica, así como las consecuencias que la demora produce en las partes, conforme
a la doctrinajurisprudencial establecida en la STC Exp. Nº 03778-2004-AAffC,
y lo resuelto en la STC Exp. N° 04532-2013-PA/fC.
Si bien en el presente caso el Tribunal Fiscal ya expidió la resolución admi-
nistrativa que puso fin al procedimiento contencioso tributario (Resolución Nº
013365-3-2013, de fecha 20 de agosto de 2013, fojas 2223); y de conformidad
con la facultad prevista en el artículo I del Código Procesal Constitucional, con-
sidero necesario verificar de autos si el acto lesivo denunciado por la parte de-
mandante (vulneración del derecho a un plazo, y, de manera conexa, violación
del derecho a la propiedad) se ha configurado a fin de evitar posteriores conduc-
tas similares de la Administración Tributaria en agravio de los contribuyentes. Y
es que para un juez o una jueza constitucional lo esencial es proteger las necesi-
dades humanas básicas, expresadas a través de diferentes derechos. No importa
si es alguien grande o pequeño, rico o pobre. Si es titular de algún derecho, y ese
derecho ha sido amenazado o vulnerado, ello implica una situación que los jue-
ces y las juezas constitucionales deben revertir. Concretizar la Constitución im-
plica principalmente asegurar la plena vigencia de los derechos. Por otro lado, la
eventual ineficiencia de un organismo o entidad de la Administración puede ame-
nazar o vulnerar derechos, acontecimiento que los jueces y las juezas constitu-
cionales no pueden soslayar. Para tal efecto, es necesario realizar en este caso un
análisis de los criterios referidos supra.
A mi juicio, en el presente caso observo que el procedimiento administrativo
tuvo una duración de más de 7 años. No obstante, la mera constatación de un pe-
riodo prolongado en la resolución de la controversia no supone automáticamente
declarar la vulneración del derecho al plazo razonable. Por ello, corresponde eva-
luar los cuatro criterios esbozados anteriormente para determinar si dicha vulne-
ración se ha configurado o no en el caso sub examine. En el presente caso, no en-
cuentro las razones por las cuales la materia a dilucidar sea compleja, ni tampoco
verifico una conducta obstruccionista de la parte demandante. Por el contrario, el
Tribunal Fiscal se ha pronunciado hasta en tres oportunidades sin determinar las
razones por las cuales ha demorado tanto para dilucidar dicha controversia. Debe
tenerse presente también que la demora hasta hoy no justificada de la Adminis-
tración Pública en resolver este caso ha incrementado sustancialmente el monto
de los intereses que tendrían que asumir los contribuyentes(7).

(7) STC Exp. Nº 00225-2017-PA/fC (Caso Telefónica del Perú S.A.A).

37

~ fTffOS ~ Et hos Jurídica Librería


:"
., JURJDICA
Ll• REIIM'l' OISTR/9UIDORA
Librería Ethos Jurídica
El Derecho Administrntivo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

En este caso, el hecho de que los plazos máximos de un procedimiento hayan


sido incumplidos no tiene como consecuencia directa que las resoluciones finales
sean declaradas inválidas y sin efectos legalesl 8l. Plazo razonable no es plazo legal.
La autoridad respectiva puede ir más allá de un plazo legal y no violar el derecho a
un plazo razonable. Sin embargo, en este caso en particular, la autoridad tributaria
no ha podido justificar debidamente su demora en resolver una controversia pues-
ta en su conocimiento, con el consiguiente perjuicio para el contribuyente, al cual
le aumentarán intereses en función de una demora irrazonable que no le es impu-
table. Atendiendo a ello, opiné en favor de que se requiera a la Administración Tri-
butaria que realice un recálculo de los intereses moratorias solo respecto al perio-
do que tomó esta en resolver los recursos de apelación de la demandante, dentro
de los plazos legales previstos en el Texto Único Ordenado del Código Tributario.
Y como bien puede entenderse, mi voto fue por declarar FUNDADA en par-
te la demanda, por haberse acreditado la vulneración del principio de razonabili-
dad y del derecho al plazo razonable. Además, planteé ORDENAR que la Sunat
efectúe el recálculo de los intereses moratorias establecidos sin aplicar la regla
del cobro de intereses moratorias durante el tiempo en exceso que, respecto del
plazo legal establecido, tomó el Tribunal Fiscal para emitir la Resolución del Tri-
bunal Fiscal Nº 17044-8-2010, Resolución del Tribunal Fiscal Nº 01 973-8-2012,
y la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 13365-3-2013. Finalmente, consideré IN-
FUNDADA la demanda en lo demás que contiene.

VI. UNAS PRECISIONES ANTE CIERTAS DECLARACIONES EFEC-


TUADAS SOBRE LA MATERIA
Justo cuando estaba terminando la redacción del presente texto, me encontré
con la publicación sobre el caso Telefónica hecha por el abogado Francisco Egui-
guren Praeli, abogado externo contratado por la Sunat para apoyar la resolución
de estos casos en el sentido asumido correcto por la entidad pública que le con-
trató'9>. Las declaraciones del citado abogado, desafortunadamente invocan una
serie de inexactitudes, situación que lamentablemente en su caso no ocurre por
primera vez<t 0J. Ello me obliga a efectuar determinadas precisiones al respecto.

(8) Véase la STC Exp. Nº 03778-2004-PA/fC, f. j . 23.


(9) EGUIGUREN PRAELI, Francisco. "Caso Telefónica y el criterio sobre intereses moratorios del Tribunal
Constitucional"'. En: Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional, Nº 160. Lima, 2021, pp. 127-136.
( 1O) En el seminario Hildebrandt en sus Trece, el citado abogado hizo declaraciones sobre un supuesto texto
de una sentencia sobre materia que no se había publicado, supuestamente finnada por dos magistrados,
entre los cuales no se encontraba el suscrito. Nunca explicó cómo obtuvo ese texto (el cual yo no habla
visto antes), y con base en ese "descubrimiento" sugirió un acuerdo entre la contraparte de Sunat y los
dos magistrados que supuestamente finnaban el documento, aduciendo que el resto habríamos sido
manipulados por dichos magistrados a pronunciarnos en un sentido similar todo ello sin prueba alguna.
Sin comentarios.

38

:'"

~ fTffOS
JURJDICA
u•REAlt.'l' OISTR/9/JtDORA
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Cobro de intereses moratorias: Una mirada a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

El abogado externo de la Sunat comienza señalando que con lo señalado ma-


yoritariamente en el caso Telefónica, el gran perjudicado es el pueblo peruanoP 1>.
Independientemente del supuesto carácter efectista de esa afirmación, lo allí for-
mulado no se ajusta a derecho ni a la realidad el que ha perdido en el proceso es
el pueblo peruano. Quienes han perdido son el Tribunal Fiscal que no fue capaz
de dar una respuesta eficaz en un plazo razonable (ya ni siquiera en un plazo legal
como lo establecido en el año 2014); y un equipo de abogados que no plantearon
una estrategia clara reconociendo el error cometido, y que luego salen a declarar
que "el Tribunal Constitucional ha reducido y perdonado una parte de los intere-
ses moratorios que le corresponde pagar a un contribuyente"< 12>.
Peor aún es buscar excusar la deficiencia de sus defendidos en que nada de
esto pasaría si el reclamo hubiese sido puesto a tiempo< 13 >_ Aquí la discusión no es
que una persona natural o jurídica no paguen a tiempo, sino la injustificable de-
mora del Tribunal Fiscal en resolver, lo cual genera intereses moratorios que, en
algunos casos, además de ser violatorios de un plazo razonable, constituyen un
perjuicio confiscatorio del derecho a la propiedad.
Luego a lega que a él se le genera una sorpresa previa, pues hubo dos votos
para la improcedencia entre siete posibles< 14>_ De ser válido el proyecto que difun-
dió (cuyo modo de obtención por cierto jamás explicó) ¿cuál es el problema que
le lleva a sorprenderse por que haya puntos de coincidencia en votos de mayoría
y votos de minoría? Eso es habitual en un Tribunal Constitucional como el pe-
ruano, donde la mayor parte de los pronunciamientos no se dan por unanimidad,
sino precisamente por la existencia de votos de mayoría y minoría.
Luego, y con todo respeto, además demuestra un peligroso desconocimiento
de la materia. Y es que si yo espero al final de la resolución del contencioso para
determinar la deuda, las demoras judiciales harían que los intereses mora torios ge-
nerados en este caso por una injustificada demora del Tribunal Fiscal devendrían
en imparables, sobre todo cuando el mismo Tribunal Fiscal intenta cobrar más
allá de los parámetros el año 2014. De allí que lo resuelto por el Tribunal Consti-
tucional peruano en este caso no evita el pago de intereses moratorios, sino más
bien ordena el recálculo de lo que debe cobrarse por dicho concepto, pues ha so-
brepuesto, no sobradamente el plazo legalmente establecido, sino el plazo razo-
nable, cosa que parece no quiere entender el abogado externo de la Sunat.
Después se le pregunta a dicho abogado qué sucede con la deuda principal
o con los intereses, y responde que "depende de lo que finalmente diga el Poder

(11) Véase EGUIGUREN PRAELI, Francisco. Oh. cil, p. 128.


(12) ldem.
(13) Ídem.
(14) Ídem.

39

~ fTffOS 11
::r
• JURJDICA
Et hos Jurídica Librería
Librería Et hos Jurídica
Ll8RlrllM 'I' OIITR/9UIDORA
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

Judicia\''< 15', pero en rigor lo que señala ni correspondería a la Judicatura ordina-


ria ni a lo que implica la realidad de las cosas.
(Dice entonces que] si se pierde en el Poder Judicial, de muy poco acep-
table, jurídicamente que, cuando ya perdió el contribuyente y se le dice
que no tiene derecho a dicho reclamo, con base a una norma inexisten-
te, cambiando criterios anteriores, se interpreta y se le dice" bueno, a ti
solo se te va a cobrar cobro interés moratorio, no todo lo que se ha acu-
mulado a lo largo de los años que demoro el proceso, sino solo lo gene-
rado hasta el plazo legal qué señala el Código Tributario.l 161
Y añade: "todos los intereses ulteriores se reducen, con lo cual se abre la puer-
ta a que
muchos procesos que ya ha ganado la Sunat o Telefónica u otras grandes
empresas sean cuestionadas mediante amparos paralelos''< 171
Realmente, y con todo respeto, creo que el abogado externo de la Sunat ha
perdido de vista lo que se ha venido discutiendo. En primer térn1ino, y como ya
se ha demostrado en este mismo texto, no estamos ante cambios de criterios an-
teriores. Basta con hacer un seguimiento de la jurisprudencia del Tribunal Cons-
titucional al respecto para ver que no estamos ante un nuevo criterio, sino ante
una posición más bien asentada dentro del Tribunal, guste o no al abogado exter-
no de la Sunat. Se reclama además la ausencia de una norma. Insisto en que otra
vez hay una notoria pérdida de perspectiva: la nonna existe, en realidad no hay
una sola norma, sino son dos: la que pone un límite legal a la duración de la ac-
tuación de la Sunat; y, sobre todo, la que establece en un límite legal a la dura-
ción de la acción del Tribunal Fiscal. Es más, y aun entendiendo que esos límites
legales pueden ser considerados insuficientes, o que todavía no eran aplicables a
este caso, lo innegable es la violación del derecho al plazo razonable.
A continuación, el abogado externo de la Sunat se preocupa y presenta como
un posible drama el que, al reducirse el pago de los intereses a los que correspon-
de, se generaría la interposición de una enonne cantidad de demandas de amparo
buscando el mismo resultado en el obtenido porTelefónica< 181• Respetuosamente,
veo que se insiste en el error. En primer lugar, ya el Tribunal Constitucional tie-
ne desde antes de Telefónica una línea jurisprudencia! al respecto, explicada en
este texto, y que me releva de mayores comentarios al respecto. En segundo tér-
mino, el abogado externo de la Sunat nuevamente pierde perspectiva: cree que
lo resuelto por el Tribunal Constitucional en el caso Telefónica va a generar una
serie de amparos en similar sentido. Tremendo error: esos amparos, que han sido

(15) EGUIGUREN PRAELI, Francisco. Ob. cit., pp. 128-129.


(16) Ibídem, p. 129.
(17) Ídem.
(18) Ídem.

40

:'"

~ fTffOS
JURJDICA
u•REAlt.'l' OISTR/9/JtDORA
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Cobro de intereses moratorios: Una mirada a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

generados básicamente por la lentitud del Tribunal Fiscal, y su intención de co-


brar intereses moratorias más allá de lo legal o de lo razonablemente previsto, ya
se han presentado mucho antes de nuestro pronunciamiento en el caso Telefónica,
Y algunos de ellos están consignados en el presente artículo. Incluso el abogado
que presenta este "nuevo riesgo" debe saber que aquello no es cierto, pues él ha
participado en la defensa por parte de la Sunat de varios de los casos que vengo
presentando. Asumiendo su respuesta sin mayores suspicacias, bien cabría acla-
rar que la mala memoria no es fuente del derecho.
Se alega además que los intereses moratorias no tienen sustento constitucio-
nal directo(l 9l, y otra vez incurre en un grueso error de apreciación; nadie está pro-
tegiendo a los intereses moratorios. Lo que se viene constatando es que los intere-
ses moratorias, cuando en su especificación violan un plazo razonable (lo cual ya
es una materia de interés constitucional innegable, pues se está hablando de vio-
lar un derecho fundamental como el plazo razonable) termina perjudicando otros
derechos fundamentales como el de la propiedad, pues el uso abusivo de los in-
tereses moratorias ha terminado para muchos constituyendo una labor confisca-
toria y, por ende, violatoria del derecho a la propiedad y de remate, le reclama al
tribunal su cambio de posición.
Con todo respeto, creo que los abogados y abogadas en litigio (yo lo he sido)
deben entender que un proceso no es un salón de clase, en donde hay docentes
que, erróneamente, piensan que allí tienen la última palabra; cosa que ni siquiera
en ese espacio es cierto, pues las conclusiones de una buena clase no son el resul-
tado del seguimiento de lo dicho por quien dicta una clase magistral, sino la con-
secuencia de un proceso enseñanza-aprendizaje.
No se quiere reconocer que el Tribunal ya fijó una posición al respecto, pues
consta que, independientemente de la determinación de una deuda tributaria en
sede jurisdiccional (labor que nadie discute que corresponde ser abordada por la
justicia ordinaria), cuando con la injustificable demora en la especificación de los
intereses moratorias hay una generación de una violación de derechos fundamen-
tales, los cuales reclaman una tutela urgente (pues, si no el efecto "bola de nie-
ve" del perjuicio puede darle mucha mayor gravedad) y, por ende, se le habili-
ta. Sostener algo distinto es un desafortunado error. Y, muy respetuosamente, el
error se evidencia cuando se dice: "Este amparo y los que vendrán no debieron
prosperar. Deberían ser declarados improcedentes bien sea porque ya resolvió el
órgano administrativo"< 20 >. Habría que explicarle al abogado externo de la Sunat
que justamente la clase de relación existente entre administración y jurisdicción
supone que va primero la autotutela administrativa (donde no hay cosa juzgada,

(19) Ídem.
(20) Ibídem, p. 132.

41

~ fTffOS ~ Ethos Jurídica Librería


:'"
• JURJDICA
Ll•RirlfM 'I' DISTR/9UIDORA
Librería Ethos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

sino cosa decidida), la cual está sujeta a un control jurisdiccional posterior


(el cual, según la complejidad de lo discutido o lo urgente de lo debatido, se hará
a través del proceso contencioso-administrativo o del proceso de amparo). Si lo
que quería decir es que existe otro proceso en curso sobre la detenninación de la
deuda, vuelve a cometer un error: estamos ante dos procesos distintos por razo-
nes expuestas largamente en este texto.
Bienvenida sea la discrepancia, pero ella no puede hacerse con desconoci-
miento o con distorsión de la justificación de la jurisprudencia del Tribunal que
lo resuelve. Me eximo de mayores comentarios al respecto, y si de lo expuesto
se quiere alegar alguna causal para inhibim1e de participar en procesos similares,
debe tenerse presente que aquí no he adelantado opinión, sino reseñado opinio-
nes ya emitidas; y, además, que no cabe la recusación de magistrados del Tribu-
nal Constitucional, sino pedir su abstención por decoro, decisión que solnmcnte
puede tomar cada magistrado, y que para ello debe contar con la aceptación del
Pleno. No encuentro en lo señalado en este texto adelanto de opinión alguna, sino
la explicación de una postura ya fijada.
Luego de estas indispensables preocupaciones sobre lo que ya hemos resuel-
to, que ni por asomo es adelanto de opinión, paso a redactar algunas anotaciones
acerca de esta importante materia a modo de conclusión

VII. REFLEXIONES FINALES A MODO DE CONCLUSIÓN


En algún momento el Código Tributario habilitaba a la Administración Tri-
butaria a cobrar intereses moratorios. Esa posibilidad correría desde la fecha de
vencimiento de la obligación tributaria hasta el momento en que sea pagada la
deuda correspondiente. Aquello en principio no tomaba en cuenta que la even-
tual lentitud en resolver de la Sunat o del Tribunal Fiscal podía aumentar de ma-
nera considerable los intereses moratorios, en un verdadero efecto parecido al de
la configuración de una bola de nieve. El mismo Tribunal Constitucional dijo que
estos intereses moratorias constituían una indemnización al Estado cuando no se
da un pago oportuno de lo adeudado por el contribuyente. Ahora bien, pronto al-
gunos de los magistrados nos percatamos de que el accionar de la Administra-
ción Tributaria, al aplicar un interés moratorio, estaba muy lejos de constituir un
efecto compensatorio. Si así fuera, debería ceñirse a la inflación existente. Ade-
más, lo ocurrido durante mucho tiempo demostró que el interés moratorio cuen-
ta más bien con un sentido sancionatorio.
Por otro lado, la lentitud para determinar el monto de la deuda en sede de la
Judicatura ordinaria tenía un efecto pernicioso sobre la especificación del alcance
de los intereses moratorios. Ello comenzó a llevar que se entienda como necesa-
rio que, al mismo tiempo que se discute la determinación del monto de la deuda
ante el Poder Judicial, se sugieran procedimientos contenciosos tributarios para

42

~ ffffOS fj Ethos Jurídica Libre ría


::"'
"" JURJDICA
"01•T•1•uroo1u
Lf81m1ü
Libre ría Ethos Juríd ica
Cobro de intereses moratorios: Una mirada a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

tratar de evitar el efecto sancionatorio "bola de nieve" que genera la demora de


la Judicatura ordinaria.
Sin embargo, el remedio en muchos casos fue peor que la enfermedad. Sunat
se tomaba un tiempo relativamente razonable para resolver, pero cuando su de-
cisión era impugnada, el Tribunal Fiscal, alegando tener una sobrecarga de pro-
cedimientos, demoraba en forma irrazonable en generar la resolución que debía
emitir. Recién en el afio 2007 se introduce una modificación del Código Tributa-
rio, mediante la cual se suspende el cómputo de intereses, si la Sunat excedía el
plazo legalmente establecido para resolver una reclamación. Sin embargo, el con-
trol de la entidad que en más demora incurría no se hizo de inmediato. Tuvo que
esperarse hasta el año 2014. A partir de esa fecha, el Código Tributario ordena al
Tribunal Fiscal suspender el cómputo de intereses cuando dicho Tribunal se ex-
cedía del plazo legal para resolver un recurso de apelación.
Ahora bien, justo es necesario anotar que, frente a estos cambios introduci-
dos en los plazos para los recursos de reclamación y de apelación introducidos al
Código Tributario, curiosamente, en ambos casos, las modificaciones no incluye-
ron a los procedimientos en trámite. Por ende, los límites planteados no favore-
cieron la solución de una importante cantidad de contenciosos tributarios. Y ello,
por cierto, no es poca cosa. Luego de la fiscalización emprendida por Sunat, esta
podía emitir una resolución de determinación y de multa.
El pronunciamiento de la Sunat puede ser apelado ante el Tribunal Fiscal.
Frente a esta resolución del Tribunal Fiscal, cabe en principio un proceso con-
tencioso-administrativo. En el caso de la determinación de intereses moratorios,
y siguiendo lo planteado por el Tribunal Constitucional en el precedente Elgo
Ríos, el amparo directo se habilita cuando se acreditan razones de urgencia y fal-
ta de complejidad en el caso. En esos supuestos se puede resolver directamente
en sede de amparo.
Lo cierto es que las resoluciones de Sunat pueden ser apeladas ante la misma
entidad, que emitirá una resolución de intendencia apelable ante el Tribunal Fis-
cal. Como ya se dicho en este mismo texto, el pronunciamiento del Tribunal Fis-
cal podrá ser impugnado en el escenario jurisdiccional.
Vaya mi máximo respeto a la labor de la Sunat y el Tribunal Fiscal, con fun-
cionarios de primer nivel y una honorabilidad calidad indiscutible. Sin embargo,
debe entenderse cuál es el papel de un Tribunal Constitucional. Por ese rol, no
puede permitirse una demora irrazonable que no se justifica dentro de las labores
propias de entidades públicas. Estas demoras irrazonables, seguramente sin mala
intención, vulneran derechos fundamentales. Ojalá pueda encontrarse pronto una
solución a estas demoras para evitar controversias como estas, las cuales no fa-
vorecen al Estado, y menos aún, a la ciudadanía.

43

:~' fTffOS
"" JURJDICA
L!.ll'EIIM 'I' OIITR/9UIDORA
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
El Dem:ho Administrativo y Tributnrio en In juri~prudcncin constitucional

BIBUOGRAFÍA
EGUIGUREN PRAELI, Francisco. "Cnso Telefónica y el criterio sobre intereses
moratorios del Tribunal Constitucional". En: Gaceta Constit11cio11al & Pm-
cesal Co11slitucional, N° 160, Lima, 2021 .

JURISPRUDENCIA
Tribunal Constitucional. STC Exp. Nº 00225-2017-PA!fC
Tribunal Constitucional. STC Exp. Nº 02051-2016-PAfrC
Tribunal Constitucional. STC Exp. Nº 02274-2003-AAfíC
Tribunal Constitucional. STC Exp. Nº 02383-2013-PA!fC
Tribunal Constitucional. STC E:<p. Nº 03778-2004-PAffC
Tribunal Constitucional. STC Exp. Nº 04082-2012-PAffC
Tribunal Constitucional. STC E:<p. Nº 04532-2013-PAffC

44

::"'
~ fTffOS
"" JURJDICA
l.l.RElfM 'f OIITRr9UIDORA
11 Et hos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
DERECHO
ADMINISTRATIVO
CONSTITUCIONAL

~ fTffOS ~ Ethos Jurídica Librería


:'"
• JURJDICA
Ll•REIIM 'I' OISTR/9UIDORA
Librería Ethos Jurídica
~ fTHOS ~ Ethos Jurídica Librería
:"
• JURJDICA
u•111111M 'f o,nw,•uroollA
Librería Ethos Jurídica
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

PRINCIPIO DI~ LEGALIDAD


!001 El principio de lcgnlldad significa el cumplimiento de uno ley compatible con el
orcll-n ohjctlvo de principios y vnlores, bujo criterios de razonabilidad, racio-
nnlldnd y 11ro11orclonnlld11d
1EJI r,rindpio de lcl(alida<l en el Estado constitucional no significa simple y llanamente la ejecu-
ción y el c11111pli111icntn de lo que establece una ley, sino también, y principalmente, su compati-
bilidad con el 111dcn ohjctivo de principios y valores constitucionales; examen que la Adminis-
tración l'íihlica dche realiz:1r aplicando criterios de razonabilidad, racionalidad y proporciona-
lidad. Esta li1r111a de concebir el principio de legalidad se concretiza, por ejemplo, en el artículo
111 del Titulo l'rcli111i11ar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, cuando seílala que
la actuaciún de In Adrninistraciún Pública tiene como finalidad la protección del interés general,
pero ello snh, es pnsihle de ser realizado"[.. .) garantizando los derechos e intereses de los admi-
nistrndos y con sujeción al ordenamiento constitucional y juridico en general".

1' Sentencia Expediente Nº 3741-2004-AA/TC, fJ. 15


□ Fechn de publicación 11/10/2006
i? Concordancias art. IV T.P. ine. 1.1 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

!002 El principio de legalidad no es otra cosa que la concretización de la suprema-


da jurídica de la Constitución al prever que las autoridades administrativas
deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al Derecho
Este deber de respetar y preferir el principio jurídico de supremacia de la Constitución también
alcanza. como es evidente, a la Administración Pública. Esta, al igual que los poderes del Estado y
los órganos constitucionales, se encuentran sometida, en primer lugar, a la Constitución de manera
directa y, en segundo lugar, al principio de legalidad, de conformidad con el articulo 51.0 de la
Constitución. De modo tal que la legitimidad de los actos administrativos no viene determinada
por el respeto a la ley-más aún si esta puede ser inconstitucional-sino, antes bien, por su vincu-
lación a la Constitución. Esta vinculación de la Administración a la Constitución se aprecia en el
artículo IV del Titulo Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, el cual, si
bien formalmente ha sido denominado por la propia ley como "principio de legalidad", en el fondo
no es otra cosa que la concretización de la supremacía jurídica de la Constitución, al prever que:
"[ l]os autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho".

~ Sentencia Expediente Nº 3741-2004-AAITC, f.j. 6


□ Fcchn de publicación 11/10/2006
. lel Concordancias .. - l art. IV T.P. inc. 1. I del T.U.O. de la Ley Nº 27444

47

::"

~ fTffOS
JURJDICA
u•RUl~'fDfl"'l'Rl■ UtOO•A
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Et Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

-:ioo3, La ruoti\'ación su'ficiente de In actuación administrativa es una exigencia


impuesta del principio de legalidad
(L]a motil'ación suficiente de la actuación administrativa es una garantía de razonabilidad y no
arbitrariedad de las decisiones administrativas . lo cual se traduce en una exigencia o condición
impuesta para la vigencia efectiva del principio de legalidad, presupuesto ineludible de todo
Estado de Derecho.

-:s- Sentencia Expediente Nº 00170-2019-PA/fC, f.j . 10


O Fecha de publicación 31/10/2020
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.1 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

·,f:004 Del principio de legalidad se desprende la prohilJlción de nplicnción de In nnn-


logía y de cl:lusulas legales indeterminadas
Este principio proscribe la posibilidad de atribuir la comisión de una fnlta o de aplicar una san-
ción. si cada una de ellas no se encuentra previamente determ inada en la ley o norma con rango
de ley. De ello se desprenden las siguientes exigencias: la prohibición de la aplicación retroactiva
de la ley penal o norma sancionatoria (/ex praevia), la prohibición de la aplicación de otro dere-
cho que no sea el escrito (/ex scripla), la prohibición de la analogía (/ex slricla) y de cláusulas
legales indeterminadas (/ex cena, taxatividad o tipicidad). La última de ellas re ferida al princi-
pio de tipicidad como una de las man ifestaciones del principio de legalidad.

l> Sentencia Expediente Nº 04206-20 14-PA/fC, f.j . 4


o Fecha de publicación 08/08/2018
~ Concordancias art. IV T. P. inc. 1.1 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

f:005 El principio de legalidad es un axioma fundamen tal que se extiende al ámbito


del Derecho Administrativo
[L)a aplicación del principio de legalidad constituye un axioma fundamental para el Derecho
Administrativo sancionador, y no solo para el Derecho Penal; razón por la cual resulta plausible
extender los alcances del principio de legalidad en materia penal desarrollados por este Tribunal y
por la Corte lnteramericana al ámbito del Derecho Administrativo en cuanlo resultan perlinentes.

:s. Sentencia Expediente N° 00003-2016-PllrC (acumulados), f.j . 48


o Fecha de publicación 24/07/2020
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.1 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

PRINCIPIO DE INFORMALISMO

'. ~íOO~ . En aplicación del principio de in formalismo las normas de procedimiento deben
ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pre-
tensiones de los administrados
[E]l procedimiento administrativo se rige por el priocipio de in formalismo regulado por el nume-
ral 1.6 del artículo IV de la Ley Nº 27444 que precisa: "las normas de procedimienlo deben ser

48

~ fTffOS ~ Ethos Jurídica Librería


:'
• JURJDICA
Ll8REIIM 'I' DISTR/9UIOORA
Librería Ethos Jurídica
Principios del procedimiento administrativo

interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los adminis-
trados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos for-
males que puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha e¡¡cusa no afecte
derechos de terceros o el interés público".

: ~ Sentencia : Casación N° 11434-2015/Cusco, f.j. 14


□ Fcchn de publicación 16/03/2017
\;l Concordanclns art. IV T.P. inc. 1.6 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

· i.007 Ln Administrnción debe ndvcrtir que existen aspectos formales que pueden ser
subsnnados dentro del procedimiento, siempre que no atente contra terceros
El procedimiento administrativo se rige por el principio de informalismo regulado por el nume-
ral 1.6 del artículo IV de la Ley Nº 27444 que precisa: "las normas de procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los admi-
nistrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspec-
tos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no
afecte derechos de terceros o el interés público", (texto primigenio aplicable por razón de tempo-
ralidad); por tanto, en aplicación de este principio la entidad demandada debió considerar que el
recurso de apelación era contra la resolución que desestimó su recurso de reconsideración, y no
declararlo improcedente por extemporáneo, dado que la finalidad del procedimiento contencioso
administrativo es garantizar los derechos e intereses de los administrados con sujeción al orde-
namiento constitucional y jurídico en general.

a Sentencia CasaciónN° 11434-2015/Cusco, f.j. 14


□ Fecha de publicación 16/03/2017
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.6 del T.U.O. de la Ley N° 27444

i.008 Las autoridades administrativas deben actuar conforme a la Constitución, a la ley


y al Derecho, pero además deben interpretar las normas en forma favorable a la
admisión y decisión final de las pretensiones presentadas por los administrados
(L]a Ley del Procedimiento Administrativo General prevé entre los principios de su norma IV,
precisamente, que: "las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución,
la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para
los que les fueron conferidas". De igual manera establece, en el marco del principio de in forma-
lismo, que: "las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a la admi-
sión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e inte-
reses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro
del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público".
Asi también se indica que: "los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán
ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos
deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir".

a Sentencia Expediente Nº 03908-2010-PA/T'C, f.j. 6


□ Fecha de publicación 04/01/2011
¡; Concordancias art. IV T.P. inc. 1.6 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

49

::'

~ fTffOS
JURiDICA
u•RuM Y DlST1'181AOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

'•:í009···.. No pueden prevalecer las formas sobre el fondo del asunto


[E]ste Tribunal considera que el vicio procesal acaecido en el presente caso no resulta determi-
nante frente ni resultado del proceso. m:ls nún cuando en la jurisdicción constitucional no puede
tem1inar primando la formalidad sobre sus fines , como lo es en el caso particular la tutela juris-
diccional brindada al derecho al trabajo; por ello a fin de no perjudicar el derecho de defensa de
la autoridad no emplazada con relación a In sanción a imponerse en virtud del articulo 56 del
Código Procesal Constitucional.

:,. Sentencia Expediente N° 02371-2015-PA/fC, f.j. 9


O Fecha de publicación 14/01/2019
~ Concordancias an. IV T.P. inc. 1.6 del T.U.O. de lo Ley Nº 27444
- -- - -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - ··-- ····----
l'i.010 · El principio de informalismo que rige en la actuación de In Administración
Pública está íntimamente vinculado con el derecho al debido proceso en sede
administrativa
Podrian producirse situaciones incompatibles con el principio de informolismo. que debe regir lo
actuación de la Administración Públ ica -y. además. est:1 lntimamcnte vinculado ~on d derecho
fundamental al debido proceso en sede administrativa-. en virtud del cual , las normas de proce-
dimiento deben ser interpretadas en forma favorable a la ad misión y decisión final de las preten-
siones de los administrados. de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exi-
gencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedim iento, siempre que
dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público (cfr. artículo IV, inciso 1.6, del
Título Preliminar del T.U.O. de la Ley Nº 27444).

Sentencia
"::i. Expediente Nº 04277-2016-PHD/rC, f.j. 13
O Fecha de publicación 28/06/2019
~ Concordancias an. IV T.P. ine. 1.6 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

.'' í.011 · · El principio de informalismo presenta un marco garantista que permite ade-
cuar las formalidades a In pretensión administrativa y simplificar su trámite
De acuerdo con el articulo IV del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo
General , Ley Nº 27444, son principios básicos del procedim iento admin istrativo, entre otros,
los siguientes:
[...]
1.6. Principio de informalismo. Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma
favorable a la admisión y decisión fin al de las pretensiones de los admini st rados, de modo
que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que
puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte dere-
chos de terceros o el interés público.
[C]omo es de verse, los principios administrativos antes citados presentan un marco garantista
para el desarrollo del procedimiento adm inistrativo, pues su invocación perm ite adecuar las for-
malidades a la pretensión administrat iva, e incluso simplificar su trámite.

50

::r
~ fTffOS ~
"" JURJDICA
Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
LI. RID IM 'I' DISTR/9Ull:>OlilA
Principios del procedimiento administrativo

-.~,-, Expediente Nº 08156-2013-PA/TC, ff.jj. 30 y 31


· O Fecha de publicación 13/06/2017
¡;¡ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.6 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

' 'f:012 Una entidad no competente para resolver una solicitud, debe remitir lo actuado
n la entidad que si lo es, pues de lo contrario, sería incompatíble con el princi-
pio de informalismo
[S]i una entidad de la Adm inistración Pública se considera a sí misma incompetente para resol-
ver una solicitud determinada, debe rem itir lo actuado a la entidad admin istrativa que considere
competente para que el procedimiento en cuestión pueda tramitarse de manera regular.
[D]c lo contrario, podrían producirse situaciones incompatibles con el principio de in formalismo,
que debe regir la actuación de la Administración Pública.

· i.. Sentencia Expediente N° 04277-2016-PHD/fC, ff.jj. 12 y 13


o Fecha de publicación 28/06/2019
~ Concordancias art. lVT.P. inc. 1.6 del T.U.O. de la Ley N° 27444
- -- - --- - - -------------------------
(013 Si en un caso concreto existen todos los elementos a fin de emitir un pronuncia-
miento de fondo, se expedirá respeta ndo el derecho de las partes
En cuanto al principio de informalidad, este Tribunal ha precisado que si en el caso concreto exis-
ten todos los elementos corno para em itir un pronunciamiento sobre el fondo de la controver-
sia, este se expedi rá respetándose el derecho de las partes a ser oídas por un juez o Tribunal, de
manera que una declaración de nulidad de todo lo actuado, por el solo hecho de servir a la ley, y
no porque se justifique en la protección de algún bien constitucionalmente relevante, devendría
en un exceso de ritualismo procesal incompatible con el "[...] logro de los fines de los procesos
constitucionales", como ahora establece el tercer párrafo del artículo III del Titulo Preliminar del
Código Procesal Constitucional.

a Sentencia Expediente N° 00987-2014-PA/fC, f.j. 19


□ Fecha de publicación 26/08/2014
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.6 del T.U.O. de la Ley N° 27444

f:014 Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma fa\'orable a


la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo
que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos for-
males que puedan ser subsanados dentro del procedimiento
Dichos documentos fueron presentados a la ONP por el actor, según aparece del recurso de fojas
4, sobre el cual debe recaer una resoluc ión, teniendo en cuenta que, en la Ley de Procedimientos
Administrativos, N° 27444, en su articulo IV denominado Principios del Procedimiento Admi-
nistrativo, encontramos en el numeral 1.6. denominado "principio de informalismo", mediante
el cual: "las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión
y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses
no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público". El

51

::'

~ fTffOS
JURiDICA
u•RuM Y DlST1'181AOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

artículo mencionado, acorde con el artículo 75° del mismo cuerpo legal, denominado "deberes
de las autoridades en los procedimientos" que establece entre otras, lo siguiente:
"2. Desempeñar sus funciones siguiendo los principios del procedimiento administrativo
previstos en el Titulo Preliminar de esta ley".
'" 3. Encausar de oficio el procedimiento, cuando advierta cualquier error u omisión de los
administrados, sin perjuicio de la actuación que les corresponda a ellos".
"5. Realizar las actuaciones a su cargo en tiempo hábil , parn facilitar a los ndministrados el
ejercicio oportuno de los actos procedimentnles de su cargo".
"6. Resolver explícitamente todas las solicitudes presentadas, salvo en aquellos procedi-
mientos de aprobación automática".
[Lo señalado] lleva a este Tribunal Constitucional a la convicción que In omisión a trtlmite del
documento que corre a fojas 4, presentado a la ON P por el demandante, lesionn sus derechos.

Sentencia
is. Expediente Nº 2218-2004-AA/l"C, ffij . 6 y 7
O Fecha de publicación 15/12/2004
. ~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.6 del T.U.O. de la Ley N° 27444

PRINCIPIO DE CONDUCTA PROCEDIMENTAL

~fó1s ; El principio de conducta procedimental se fu ndamenta en los actos procedi-


mentales guindos por el respeto, colaboración y la buena fe
[E]! principio de conducta procedimental a que se refiere el numeral 1.8 del artículo IV del Título
Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, que establece el deber de los
administrados y de todos los partícipes del procedimiento de realizar sus actos procedimentales
guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.

:tis.
Sentencia · Expediente N° 01848-2008-PA/íC, f.j. 8
O Fecha de publicación · 20/03/2009
: ~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.8 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

~~<>:i6'. ~:
El administrado debe someterse a la actuación administrativa, que implica reglas
establecidas, las cuales no pueden constituir restricciones a su defensa
El debido procedimiento en sede administrativa supone una garantía genérica que resguarda
los derechos del admin istrado durante la actuación del poder de sanción de la Administración.
Implica, por ello, el sometimiento de la actuación administrativa a reglas previamente estableci-
das, las cuales no pueden significar restricciones a las posibilidades de defensa del admin istrado
y menos aún condicionamientos para que tales prerrogativas puedan ser ejercitadas en la práctica.

; ' 15. Sente~cia Expediente Nº 01234-2012-PA/íC, f.j. 3


o Fecha de publicación 02/05/2013
'~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.8 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

52

~ fTffOS 11
::r
• JURiDICA
Ethos Jurídica Librería
Librería Et hos Jurídica
L!•REIIM 'I' OISTR/9UIDORA
Principios del procedimiento administrativo

, f.017 La conducta procedimental del administrado es considerada parn determinar


si se ha producido o no la violación del derecho al plazo razonable
Para determinar si en el ámbito de un procedimiento administrativo se ha producido o no la vio-
lación del derecho al plazo razonable se deberán evaluar criterios tales como la complejidad del
asunto, la actividad o conducta procedimental del administrado, la conducta de la Administra-
ción Públ ica, así como las consecuencias que la demora produce en las partes De modo enun-
ciativo, se puede afirmar que estos elementos pueden estar referidos a los siguientes aspectos;
[...]
ii) La actividad o conducta procedimental del administrado: se evalúa si su actitud ha sido dili-
gente o ha provocado retrasos o demoras en el procedimiento, por cuanto si la dilación ha sido
provocada por él no cabe cal ificarla de indebida. En ese sentido, habrá que distinguir entre el
uso regular de los medios proced imentales que la ley prevé y la actitud obstruccionista o la falta
de cooperación del administrado, la cual estaría materializada en la interposición de recursos
que, desde su origen y de manera manifiesta se encontraban condenados a la desestimación.

. a Sentencia Expediente N° 04532-2013-PA/fC, f.j. 4


□ Fecha de publicación 30/10/2018
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.8 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

f.018 El Tribunal Constitucional considera doctrina jurisprudencia! el criterio de la


conducta procesal del interesado para el análisis del plazo razonable
Para efectos del aná lisis del plazo razonable, cabe recordar que el Tribu nal Constitucional aprobó
como doctrina jurisprudencia! algunos criterios que tienen que evaluarse en casos que involu-
cren a este derecho;
ii) la activ idad o conducta procesal del interesado, en el que se evalúa si su actitud ha sido dili-
gente o ha provocado retrasos o demoras en el proceso, por cuanto si la dilación ha sido pro-
vocada por él no cabe calificarla de indebida. En ese sentido, habrá que distinguir entre el
uso regular de los medios procesales que la ley prevé y la actitud obstruccionista o la falta
de cooperación del interesado, la cual estaría materializada en la interposición de recursos
que, desde su origen y de manera manifiesta se encontraban condenados a la desestimación.
En todo caso, corresponde al juez demostrar la conducta obstruccionista del interesado[...].

i.. Sentencia Expediente Nº 04532-2013-PA/fC, f.j. 4


□ Fecha de publicación 30/10/2018
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.8 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

' E019 Contraviene el principio de conducta procedimental el hecho de ir más allá de


la literalidad de la norma
Tal interpretación del artículo 21° de la Ley del Procedimiento Administrativo General no solo
supone ir más allá de la literalidad de la norma, sino que, además, atentaría contra el principio de
conducta procedimental a que se refiere el numeral 1.8 del artículo IV del Título Preliminar de
la Ley del Procedimiento Administrativo General, que establece el deber de los administrados
y de todos los partícipes del procedimiento de realizar sus actos procedimentales guindos por el
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.

53

::'

~ fTffOS
JURiDICA
tr•REIM Y DlST1'181AOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
El Ix-m:ho Administrnti,·o y Tributario en la jurisprudcncin constitucional

SNitcncia
"i:- Expediente Nº 01848-2008-PAfrC, f.j . 8
O F11Cha de publicación 20/03/2009
· ~ Concordancias an. IV T.P. inc. 1.8 del T.U.O. de la Ley N° 27444

PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD
· É.020 Se debe poner a disposición de los administrados Ju Información nraz. com•
plett, y confiable sobre los tnlmltes que estos realicen, para que puedan prever
el pronunciamiento final
los principios de participación y de prcdictibilidad. reconocidos en la Ley de Pn,ccdimicnto
Administrativo General, Ley N° 27444, son una expresión del principio n111stilnci,,nnl de i11te1•
dicción de la arbitrariedad y del deber de transparencia de las entidades púl>hcas. en vi11rnl11l'i<'l11
con el debido proceso. En tal sentido. los entidades de la Adminimución l'úblira tienen In ,,hli¡¡u-
eión de brindar la oporlunidad a los administrados de opinar sobre los tc11111s 111atcri11 d,· dl'l1hc-
ración en lo toma de decisiones que puedan rcpen:utir en el cjrn:icio •.k sus dcrcd11Js li111d11111cn-
tales (principio de participación): asl también, deben poner a disposición de k•s od111inisll ,1dl1s In
información veraz, completa y conlioblc sobre los trámites que estos realicen , poro que pucdnn
prever el pronunciamiento final (principio de prcdictibilidad).

' ~ Sentencia E.xpediente N" 01454-2010-PIIDITC. f.j. 8


o fl'Cha de publienclóo 01/0912010
. ~ Concordancias 111t IV T.P. ioc. 1.15 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

'E02t El principio de prcdlctibllidnd es una condición lndlspcnsalJle poro que las per-
sonas se desarrollen confiadamente en 111 ,·ida comunitarh1
A tales alcances del principio de legalidad subyacen las garantlas de certeza y prcdictihilidad del
sistema jurídico como condiciones indispensables para que las personas puedan desarrollarse
confiadamente en la vida comunitaria. En el plano del Derecho Estatal sancionatorio, que es el
que aquí interesa, la Constitución todavfa ha sido mis explicita en incorporar ciertas garantlas
específicas, especialmente con relación al ejercicio ius puniendi estatal.

. 'is Sentencia fapcdiente Nº 00010-2014-PI/TC, f.j. 35


O fl'Cba de publicación l8/0Jn0l6
i; Concordancias art. IV T.P. inc. 1.1 S del T.U.O. de la Ley Nº 27444

El principio de predlcllbilidnd exige coherencia o regularidad de criterio en la


Interpretación del derecho
El principio de prcdictibilidad y certeza de las decisiones judiciales en cuanto que manifestación
del principio de seguridad jurídica implica la exigencia de coherencia o regularidad de criterio de
los órganos judiciales en la interpretación y aplicación del derecho, salvo justificada y razonable
diferenciación. Así, la finalidad de esta exigencia funcional no es otra que la contribución en la
fundamentación del orden constitucional y el aseguramiento de la realización de los derechos fun-
damentales. Si bien el principio constitucional de seguridad jurídica no se encuentra reconocido

54

::'

~ fTffOS
JURiDICA
tr•REIM Y DlS T1'181AOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Principios del procedimiento odrninistrolivo

expresamente en In C'onstitución. ello no ha impedido n este Tribunal rcconocet en él n un prin-


cipio constitucionnl implícito que se deriva del Estado constitucionnl de Derecho.

~ Sentencia Expediente Nº 03950-2012-PA/TC, f.j . 7


C1 Fcchn de Jlllhlknclón 23/04/2014
~ Concordanclns art. IV T.P. inc. 1.15 del TU.O. de la Ley Nº 27444

!023 Se evhkncln unn vulneración al principio de prcdlctibilidod cuando se afecta


el ckrccho o In lgualdnd en In n1ilicnción del derecho
El principio de rrcdictibil idnd y ccrlczn Je las decisiones judiciales se ve seriamente afectado,
siendo no meno~evidente la afectación del derecho a la igualdad en la aplicación del derecho alll
d11n1lc en el 11r1lcna111icnto jurldico se producen dos o rn ~s interpretaciones dispares (que en oca-
~ioncs son li1r1ada,, distorsionadas y antojadizas) en tomo al sentido de la doctrinajurispruden-
cial! dd Trihunal Cnnslitucionnl. establecida en virtud del articulo VI del Titulo Preliminar del
Cúdi¡¡o Procesal Constitucional y la l'ri111cra Disposición Final de la Ley Nº 28301 , Orgánica del
Tribunnl C1111•t1lucio11al. ,1 simplemente, cunndo se omite o inobservar deliberadamente la apl i-
cuciún de didrn dnclrinojurigprudencinl.

'P<l Sentencia Expediente N° 03950-2012-PA/TC, f.j. 9


□ Fec ha de ¡mhlicnclón 23/04/2014
~ C'oncordonclas ort. lV T.P. inc. 1. 15 del T.U.O. de la Ley N° 27444

!024 Lo p redictlhilidod de las conductas de los poderes pú blicos responde al princi-


pio de seguridod jurld ica y gara ntiza la· interdicción de la arbitra riedad
[Lla inmutab ilidad de la cosajuLgada forma parle del contenido constitucionalmente protegido
del dercdio al dehido proceso, que esta garant ía se extiende a los actos admi nistrativos firmes
que hayan adquirido la cualidad de cosa decidida). Sin que ello implique negar las diferencias
entre proceso judicial y procedimiento administrativo, el Tribunal ha entendido que las garan-
tías de inimpugn abilidad e inmodificabilidad de la cosa juzgad a se extiendan, mutatis mutandis,
o los actos administrativos firmes. En la base de tal premisa se encuentra el principio de seguri-
dad jurídica, que, según ha se~alado reiteradamente este Tribunal Constitucional, es un principio
que atraviesa horizontalmente el ordenamiento jurídico, y permite: "la predecibilidad de las con-
ductas (en especial, las de los poderes públicos) frente a los supuestos previamente determinados
por el Derecho, garantizando de esa manera la interdicción de la arbitrariedad".

a Sentencia Expediente N° 04850-2014-PA/TC, f.j. 16


o Feehn de publicación 23/01/2017
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.15 del T.U.O. de la Ley N° 27444

f:025 A fin de proteger Jo predictibilidad de la actuación administrativa y estable-


cer un justo equilibrio, el legislador ha optado por considerar válido todo acto
odministrativo, a menos que se haya declarado su nulidad
[S Ji bien es necesario proteger desde el punto de vista constitucional la inmutabilidad de los actos
administrativos con calidad de cosa decidida, no es contraproducente la existencia de mecanis-
mos que -sin resultar lesivos a la seguridad jurídica- permitan abrogar los efectos de los actos

55

::'

~ fTffOS
JURiDICA
U9RUM Y DlS T1'18UIOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurispmdcncia constitucional

administrati,·os veraexpcdidos·por equivocación. De la necesidad de establecer un justo equili-


hro entre nmbos mandatos de optimización. el legislador ha establecido una regla, según la cual:
"todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad no sea declarada por
autoridad administrativa o jurisdiccional. según corresponda" (articulo 9 de la Ley N° 27444);
agregando. adem:is. que la Administración puede declarar la nulidad de los actos administrati-
vos -incluso en casos de error- dentro del plazo de un año contado a partir de que hayan que-
dado consentidos siempre que agravien el interés público.

:·-.,. Sentcocia Expediente N° 04850-2014-PA/fC, f.j. 17


o Fecha de publicación 23/0112017
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.15 del T.U.O. de la Ley N° 27444

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
:',1026 El principio de imparcialidad posee uno dimensión subjetivo y otrn objetivo
Se ha sostenido de modo recurrente que el principio de imparcialidad posee dos acepciones: a) impar-
cialidad subjetiva, referida a la ausencia de compromiso por parte del examinador con las partes o
en el resultado del proceso; b) imparcialidad objetiva, relativa a la necesidad de ev itar la inlluencia
negativa que pueda tener en el juzgador la estructura del sistema, rest:indole imparcialidad, es decir,
la necesidad de que el sistema brinde suficientes garantias para desterrar cualquier duda razonable.

: Í!. Senteocia Expediente Nº 04 101-2017-PA/fC, f.j. 35


o Fecha de publicacióo 06/03/2018
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.5 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

~f 027, . El derecho fundamental a un examinador imparcial es una manifestación implí-


cita del derecho al debido proceso
El Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho fundamental a un examinador impar-
cial constituye una manifestación implícita del derecho fundamental al debido proceso, recono-
cido en el articulo 139, inciso 3, de la Constitución Política. Asimismo, el indicado derecho tiene
reconocim iento expreso en el articulo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Huma-
nos y en el articulo 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por ende, forma
pane del Derecho Nacional (articulo 55 de la Constitución Política) y es base hermenéut ica para
la determinación del contenido de los derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos
(Cuarta Disposición Final de la Constitución Política).

• ~ Seoteocia Expediente N° 04865-2016-PA/fC, f.j. 26


.□ Fecha de publicación 22/11/2019
~ Concordancias art IV T.P. inc. 1.5 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

'sf028 El principio de imparcialidad en sede judicial también es aplicable al Derecho


Administrativo Sancionador
[E]xiste imparcialidad cuando no hay razones para sostener que el juzgador tiene un interés sub-
jetivo en el asunto que está llamado a resolver. Dicho principio también presenta dos dimensiones:

56

!-• } JURJDICA
fTffOS I J Ethos Ju rídicalibrería
Librería Ethos Ju rídica
Ll•REIIM'l' OISTR/9UIDORA
Principios del procedimiento administrativo

a) imparcialidad subjetiva, referida a cualquier compromiso que pudiera tener el juez con las
partes procesales o con el resultado del proceso. Desde esta perspectiva, el derecho a un
juez imparcial garantiza que una persona no sea sometida a un proceso o procedimiento en
el que el juez, o quien está llamado a decidir sobre la cuestión litigiosa, tenga algún tipo de
compromiso con alguna de las partes o con el resultado del mismo.
b) imparcialidad objetiva, referida a la influencia negativa que puede tener en el juez la estruc-
tura del sistema, restándole imparcialidad, es decir, si el sistema no ofrece suficientes garan-
tfas parn desterrar cualquier duda razonable.
Prima/acic, dichos principios son aplicables en sede jurisdiccional. Sin embargo, este Tribunal
Constitucional ha extendido su aplicación al Derecho Administrativo sancionador.

Sentencln
i,. Expediente Nº 00020-2015-Pl/TC, ff.jj . 11 y 12
□ Fecha de publicación 23/04/2019
G Concordancias art. IV T.P. inc. I .5 del T.U.0. de la Ley N° 27444
- ·- ·- ·· - -····----··-------------------------
. !029 Deben existir mecanismos que permitan erradicar algún cuestionamiento a la
imparcialidad de los funcionarios que integran los órganos de las instancias
administrativas
[AJ! resolver procedimientos sancionadores, dichos organismos deben ser imparciales; en con-
secuencia, estos deben estar integrados por personas que no se comprometan de manera subje-
tiva con el resultado del procedimiento o con los sujetos que actúan en él. Asimismo, deben exis-
tir mecanismos procedimentales que permitan desterrar de manera efectiva cualquier cuestiona-
miento a la imparcialidad de los funcionarios que integran dichos órganos tanto en primera como
en segunda instancia administrativa.

a Sentencia Expediente N° 00020-2015-PI/TC, f.j. 20


□ Fecha de publicación 23/04/2019
¡¡;¡ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.5 del T.U.0. de la Ley Nº 27444

E.030 Los cuestionamientos a la imparcialidad del examinador deben sustentarse en


datos objetivos y con respaldo normativo
Ahora bien, en cualquier caso, resulta manifiesto para este Tribunal que los argumentos que bus-
quen sustentar la ausencia de imparcialidad en el examinador en relación con las partes o el objeto
de controversia no pueden estar llanamente cifrados en la subjetiva desconfianza por parte del
justiciable. Tales argumentos deben referirse a datos objetivos y con respaldo normativo que per-
mitan afirmar, sin margen de duda razonable, que el examinador mantendrá un interés propio, y
no sustentado en el Derecho, en canalizar la decisión en un determinado sentido.

~ Sentencia Expediente N° 04865-2016-PA/fC, f.j. 28


□ Fecha de publicación 16/02/2017
¡¡;¡ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.5 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

57

~ fTffOS 11
::r
., JURJDICA
Ethos Jurídica Librería
Librería Et hos Jurídica
L!•REIIM 'I' OIITR/9UIDORA
Él Om."Cho Administrativo y Tributario en la jurispnidencia constitucional

PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN
DE VERACIDAD
(0)1 La aplicación del principio de veracidad es relevante cuando la Administra-
ción decide sobre los intereses o derechos de los ciudadanos en rl trámite de
un procedimiento
De acuerdo a c0mo se ha definido lo naturole1.a y los okances del principio de prcsunci(m de vcm•
cidad su aplic3ci6n es relevante cuando se trote de un procedimiento admi11i~tra1i11, en el cunl
In Administración Público decide sobre los intereses o derecho de un ciudadano o un grupo de
ellos de oficio o petición de porte.

l!.Sentencia Cn.saci6n Nº 4943-2015/Limu. f.j. 9


o Fecho de pubtlc•cióo 24/1112016
l; Concordancias nrt. IV T.P. inc. 1.7 dd T.U.O. de la Ley N° 27444

PRlNCIPIO DE CELERIDAD
.1!032 Aquellos que pnrticipnn en un procedimiento deben ujuslar su ocluaclón de
munero que se dote de mhimu dinalruico ul lrdmltc
Por otro lado. en el orden administrativo, todo pru,-.:dimienh> oJministrotivo debe rc~irsc rundo-
men1almen1e por los principios conlemplados en la Ley N' 27-14-1 del Procedimiento l\dministrn-
tivo General. entre los cuales es perlinenle rcsulto.r a los siguientes:
(...]
Principio de celeridad. Que establece que quienes p:irticipnn en el pruce<limiento dchcn ajustar
su actuación de tal mo<lo 4uc se dote al trámite de la m:ix,ma dinámico posible. evi1antlo actua-
ciones procesales que dificulten su descn,olvimient\1 o constituyan meros formalismos, a fin de
alcanzar una decisión en tiempo razonable. sin que ello releve a los autoridades del respeto al
debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.

~ Sentencia Exprdiente N° 1966-2005-PHC/TC, f.j. 12


□ Fecho de publkaclón 021091!005
; Concordancias art. IV T.P. inc. 1.9 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

f:033 Si existen los instrumentos y nctuados necesarios, el juez puede proceder a emi-
tir pronunciamiento de fondo, a pesar que corresponda otra actuación proce-
sal, en virtud del principio de celeridad
En el presente caso, en principio, corresponderla que este Tribunal revoque el auto eoncesorio del
recurso de agravio constilucional y deje sin efecto todo lo aeiuado a fin de que el juez de habeas
corpus admita a trámite la demanda; no obstante, atendiendo a los principios de celeridad y eco-
nomía procesal, y advirtiendo que de actuados obran las instrumentales necesarias, se procederá
a emitir un pronunciamiento del fondo de la controversia constitucional planteada en la anda.

58

::"'
~ fTffOS ~ Ethos Jurídica li brería
., JURJDICA
Ll■RHM 'fOl·T•l■UIOO•A.
Libre ría Et hos Juríd ica
Principios del procedimiento ndminist,·n tivo

a Sentencia Expediente Nº 025 76-2011-PHC/fC, f.j. 2


O Feclu1 de puhllcnctón 17/08/2011
1;:; Concordnnctns nrt . IV T.P. inc. 1.9 del T.U.O. de la Ley N° 27444

PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO


{034 · fü Impulso de oficio por unn nutorldnd conocedora del proceso o procedimiento
es 111111 mnnlfcstnclón del debido proceso
Corresponde ul Trih1111al Constitucional determinar los alcances mínimos de tutcfa que el Estado
y lo~ part ic ulnrcs deben accionar n fin de brindar 1111 troto preferente a favor de los adultos mayo-
res . el cu ol se proyecta como 1111a garantía vinculante o derecho implícito, directamente, desde
los incisos J y 4 del artículo 139 de la Constitución. Por tanto, a criterio del Tribunal, primafacie
y ~in perjuicio de ulteriores prcd sionesjurisprudeneiales que pueda ser de recibo realizar, per-
tenecen al núcleo mín imo gnrantizable de dicha manifestación no enumerado de los derechos al
debido proceso y la tutelo jurisdiccional efectiva a favor de las personas adultas mayores.
(... ]
Que In autoridad conocedora del proceso o procedim iento - sea cual fu ese su naturaleza- lo
impulse de oílcio (tanto en procesos en donde es parte como en aquellos en donde se encuen-
tren i nvoluc rodos sus derechos f undamcntales) y, de ser el caso, adccúc la exigenc ia de las for-
mal idodcs previstos en la ley, o fin de otorga r la tutela urgente que la avanzada edad de la per-
sono exige.

~ Sentencia Expediente N° 08156-2013-PA/TC, f.j . 25.a


□ Fecha de publicación 13/06/2017
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.3 del T.U.O. de la Ley N° 27444

{_!035 Es deber de la Administración ordenar la realización o práctica de actos que


resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones
necesarias del procedimiento
En cuanto al principio de impulso de oficio, cabe enfatizar que el inciso 1.3 del artículo IV del
TP de la LPAG (Ley N° 27444) prescribe que es deber de la Administración ordenar la realiza-
ción o práctica de actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las
cuestiones necesarias. Este colegiado considera que, ante cuestiones tan técn icas y especiali-
zadas como las suscitadas en autos, debe recurrirse al auxilio de entes especializados sobre la
materia y no solo fundamentarse la decisión en medios probatorios de parte. Al respecto, debe
tenerse presente que este principio se encuentra concretizado en el artículo 176.2 de la LPAG
(Ley Nº 27444), cuyo texto establece que la Administración debe: "solicitar informes técnicos
de cualqu ier tipo a su personal o a las entidades técnicas aptas para dicho fin, preferentemente
entre las facultades de las universidades públicas". Esta afirmación pone en evidencia que exis-
tla In necesidad de requerir y producir las pruebas necesarias y pertinentes para la adecuada
resolución de los hechos del presente caso, lo que reafirma la conclusión de que se infringió el
principio de impulso de oficio.

59

~ fTffOS ~ Ethos Jurídica Librería


::"'
"" JURJDICA
u • " EAM 'I' OIITRr9UIDOIIA
Librería Ethos Jurídica
°El lxl\'('ht1 Administn,tivo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

~ Sentencia Expediente N° 00452-2012-PA/fC, f.j. 20


D fo:ha de publicación J II0Q/2012
t Concordancias nrt. IV TP. inc. 1.3 del TU.O. de la Ley Nº 27444

!036 Las autoridades ndrninistrntivas deben dirlgircimpulsardeoflcio el procedimiento


Por otn., lado. en el orden admin istrntivo. t,xlu procedimiento administrativo debe regirse funda•
mentalmrnte por los principios l·ontcn1plados en la Ley Nº 27444 del Procedimiento Administro•
tivo General. entre los cuales es pertinente resaltar a los siguientes:
Principio de impulso de oficio. Por el cual las autoridades administrativas deben dirigir e impul•
sarde oficio el procedimiento, así como ordenar la realiLación o práctica de t,,s uct,>s que rcsul•
ten convenientes para el esclarccirniento y resolución de las cu,stioncs necesar ias. Fst, princi•
pio también es recogido por el articulo 145 del citado cucrpv kgal. ,¡uc dis¡wnc que lu 11ut1>rid11d
administ rativa. aun sin pedido de parte. Jebe promover tllda actundún 4u,· fu,•sc ncccsnriu puru
su tramitación y superar cualttuicr obstáculo 4ue se opon¡¡a u clk>, usi cu11111 evitar d ,•11h>t¡1CCÍ·
miento o demora a causa de di ligcncias innecesarias o meramente lormolcs, uúoptnnd,, fu~ mcdi•
das oportunas para eliminar cualquier irregularidad pruduciúu.

--
'a Sentencia fapcdiente Nº 1966-2005-PUC-rrt. f.j. 12
□ Fecha de publlcocl6o 02/0912005
~ Concordancias art. IV TP. inc. 1.3 dd TU.O. de lo Ley Nº 27#1

•!037 Lo Administración debe requerir o producir los pruebas poro uno adccuodo
resolución de un cuso concreto
En cuanto al principio de impu lso <le oficio. cabe enfatiz:irque el inciso 1.3 del articu lo IV del TP de
la LPAG (Ley Nº 27444) prescribe que es deber de 13 Administración onlenar la rcalilaci6n o pr:ktica
de actos que resulten convenientes para el esclare..:imiento y resolución de las cuestiones necesarias.
(...]
Al respecto, debe tenerse presente que este principio se encuentro concretizado en el articulo
176.2 de la LPAG (Ley Nº 27444), cuyo texto establece que la Administración Jebe: "solicitar
informes técnicos de cualquier tipo a su personal o a las entidades técnicas aptas para dicho fin,
preferentemente entre las facultades de las universidades públicas".

a Sentencio Expediente Nº 00452-2012-PA/fC, f.j . 20


O Fecha de publicación 11/09/2012
~ Concordonclos art. IV TP. inc. 1.3 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

!038 Las entidades deben evitar realizar un ejercicio mecánico de sus atribuciones
a fin que se garantice el efectivo respeto de los derechos Involucrados
Reniec no ha tomado en cuenta la antigüedad de las partidas de nacimiento que habían sido ante•
riormentc emitidas y que motivaban las distintas inscripciones, lo que de mejor modo ayudaba
a esclarecer la identidad del recurrente. Al respecto, este Tribunal sostuvo en el caso mencio-
nado que, en atención a la finalidad del procedimiento administrativo y empicando el principio
de impulso de oficio, corresponde que Renicc no se limite a realizar un ejercicio mecánico de sus
atribuciones, sino que debe considerar las particularidades del caso para garantizar con ello el
efectivo respeto de los derechos concernidos.

60

::'

~ fTffOS
JURiDICA
u•REIM Y DlSTA/8UIOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Principios del proced imiento ndni inisfnllivo

l'I. Sentencia Expediente Nº 06088-2014-Pl-lCfrC, f.j . 6


O Fcchn rle publlcnclón 15/1112018
l; Concordnnclns nrt . IV T.P. inc. 1.3 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

. f:039 Ln nutorldud debe adecuar In exigencia de los formnlidndes n fin de otorgar


t utcln urgente
Corresponde ni Trihunal Constitucional determinar los alcances mínimos de tutela que el Estado
y los pnrliculnrcs Jchen accionar a fin de hrindar un trato preferente o favor de los adultos mayo-
res. el cual se proyecto como una garantía vinculante o derecho implícito, directamente, desde
los inciso~ .\ y 4 del articulo 1]9 de la Constitución. Por tanto, a criterio del Tribunal , primafacie
y sin perjuicio de ulteriores precisiones jurisprudcncialcs que pueda ser de recibo realizar, per-
tenecen ni 1111clco mfnimo garanti zable de dicha manifestación no enumerada de los derechos al
<lchido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva a favor de las personas adultas mayores:
r... 1
b) Que la nut11ridad conocedora del proceso o procedimiento - sea cual fuese su naturaleza- Jo
i111p11lsc de 11licio (tanto en procesos en donde es parte como en aquellos en donde se encuen-
tren i11vul11crados sus derechos fund amentales) y, de ser el caso, adecúe la exigencia de las
formalidades previstas en la ley, a fi n de otorgar la tutela urgente que la avanzada edad de
In persona exige.

l'I. Sen tencia Expediente N° 08156-201 3-PA/J"C, f.j. 25


□ Fecha de pu blicación 13/06/20 17
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.3 del T.U.O. de la Ley N° 27444

PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL


f:040 El principio de verdad material integra el debido proceso
(11 jabrín tran sgredido diversos principios que integran el debido proceso, tales como de lega-
lidad, tipicidad, inmediatez, verdad material, especialidad, razonabilidad y proporcional idad .

?!l. Sentencia Expediente Nº 01510-2017-PA/J"C, f.j. 9


O Fechn de publicación 13/09/2018
~ Concordancins art. IV T.P. inc. l.J I del T.U.O. de la Ley N° 27444

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN
f:041 Se le debe brindar oportunidades a los administrados para que expresen su
opinión en el marco de un proceso cuyas decisiones puedan tener incidencia en
el ejercicio de sus derechos fundamentales
Asimismo, debe recordarse que, de conformidad con el principio de participación, las entidades
de la Administración Pública deben brindar la oportunidad a los administrados de expresar su
opinión en el marco del proceso de tomar una decisión que pueda tener incidencia en el ejercicio

61

::'

~ fTffOS
JURiDICA
L/8RirlM Y DlSTR/81AOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
El De.recho Administrativo y Tributario en la jurispmdencia constitucional

de sus derechos fundamentales. De acuerdo con el principio de predictibilidad, las entidades


de la Administración Pública deben brindar a los administrados información veraz, completa y
confiable sobre cada trámite de modo tal que puedan tener conciencia certera sobre su rcsu ltado
final : principios que se encuentran regulados en los incisos 1.12 y 1.15 del Artículo IV de la Ley
del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444 acuerdo con el principio de prcdicti-
bilidad, las entidades de la Administración Pública deben brindar a los administrados informa-
ción Yernz. completa y confiable sobre cada trámite de modo tal que puedan tener conciencia cer-
tera sobre su resultado final ; principios que se encuentran regulados en los incisos 1.12 y 1.15 del
articulo IV de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444.

:-::.: Sentencia Expediente Nº 04145-2009-PHD/rC, f.j . 11


o Fecha de publicación 06/0412010
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.12 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

:;[04:i' El principio de participación es uno expresión del principio constitucionnl de


interdicción de la orbitrnriedod y del deber de tronspnrcncin de lns entidades
públicas
Los principios de participación y de predictibilidad, reconocidos en la Ley de Procedimiento
Administrativo General, Ley Nº 27444, son una expresión del principio constitucional de inter-
dicción de la arbitrariedad y del deber de transparencia de las entidades públicas, en vinculación
con el debido proceso. En tal sentido, las entidades de la Admi nistración Pública tienen la obliga-
ción de brindar la oportunidad a los administrados de opinar sobre los temas materia de delibe-
ración en la toma de decisiones que puedan repercutir en el ejercicio de sus derechos fundamen-
tales (principio de participación); así también, deben poner a disposición de los adm inistrados la
información veraz, completa y confiable sobre los trámites que estos realicen, para que puedan
prever el pronunciamiento final (principio de predictibilidad).

' :s. Sentencia Expediente Nº 01454-2010-PHD/fC, f.j. 8


· O Fecha de publicación 01/09/2010
~ Concordancias art. lVT.P. inc. 1.12 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD

J f:043 -_ Los principios administrativos son garantes para el desarrollo del procedi-
miento y para simplificar su trámite, pues al invocarlos se puede adecuar las
formalidades a la pretensión administrativa
Como es de verse, los principios admin istrativos antes citados presentan un marco garantista para
el desarrollo del procedimiento administrativo, pues su invocación permite adecuar las formalida-
des a la pretensión administrativa, e incluso simpl ificar su trámite. Por ello, este Tribunal no puede
dejar de evaluar la actuación ofrecida por el personal de la ONP en el presente caso, pues muestra
evidencias claras de una total falta de identificación con los fines y principios del procedimiento
administrativo pensionario, la Constitución Política y la dignidad de la persona adulta mayor.

62

:"
~ fTffOS
• JURJDICA
Ll•REIIM'l' DISTR/9UIDORA
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
Principios del procedimiento administrati vo

'li. Sentencia Expediente N° 08156-2013-PA/TC, f.j. 31


' O Fecha de publicación 13/06/2017
~ Concordnnclas art. IV T.P. inc. 1.13 del T.U.0 . de la Ley Nº 27444

r !044 La vulneración al principio de simplicidad implica una afectación al debido


proceso en sede administrativa
Tnmbién es responsabilidad del Ren iec, a fin de verificar datos que pudieran estar observados,
gestionar de oficio dichos documentos, sol icitándolos a las entidades correspondientes, más aún
si se trata de ofici nas rcgistrales que forman parte del sistema registra! o de municipalidades con
los cuales tiene estrecha y permanente anulación por mandato de su propia ley orgánica. En el
presente caso, es evidente que la actuación de Reniec no se ha sujetado a tales prescripciones, de
modo que ha inobservndo los principios de impulso de oficio, celeridad y simplicidad, vulnerando
el Derecho Constitucional del demand ante al debido proceso en sede admin istrativa, al causar
una demora innecesaria en la expedición de su Documento Nacional de Identidad.

a Sentencia Expediente N° 01966-2005-PHC/TC, f.j. 15


O Fecha de publicación 02/09/2005
~ Concordancias art. IVT.P. inc. 1.13 del T.U.0 . de la Ley N° 27444

E.045 Debe eliminarse toda complejidad innecesa ria de los trámites establecidos por
la Administración
Por otro lado, en el orden administrativo, todo procedimiento administrativo debe regirse funda-
mentalmente por los principios contemplados en la Ley Nº 27444 del Procedimiento Admi nistra-
tivo General, entre los cuales es pertinente resaltar a los siguientes:
[...]
Principio de simplicidad. Según el cual los trámites establecidos por la autoridad administrativa
deben ser sencillos, lo que supone la eliminación de toda complejidad innecesaria; por tanto, los
requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.

a Sentencia Expediente N° 1966-2005-PHC/TC, f.j. 12


O Fecha de publicación 02/09/2005
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.13 del T.U.0 . de la Ley Nº 27444

PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
E.046 En atención a la responsabilidad de los magistrados constitucionales, estos
deben uniformizar sus pronunciamientos cuando se presenten casos análogos
De las cuestionadas resoluciones, así como de los argumentos expuestos por el actor, este Tribunal
ha advertido la identidad de pretensiones -igual controversia- existentes entre la presente causa
y la recaída en el Exped iente N° 2946-2003-AA/TC, razón por la cual se hace necesario emitir
un pronunciamiento de conformidad con lo resuelto en el mencionado expediente, en atención
a la responsabilidad de los magistrados constitucionales de uniformizar sus pronunciamientos

63

::"'
~ fTffOS
"" JURJDICA
l.l. RElfM 'f OIITRr9UIDORA
11 Et hos Jurídica Librería
Librería Et hos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

cuando se presenten casos análogos. más aún cuando en el presente caso existe identidad entre
los materias control'ertidas y la parte demandante. Consecuentemente, la demanda no puede ser
estimada, debiendo estarse a lo resuelto en aquel precedente jurisprudencial.

:. -.,. Sentencia Expediente Nº 2266-2003-AA/TC, f.j. 1


O Fecha de publicación 10/08/2004
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.14 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

PRINCIPIO DE PRIVILEGIO
DE CONTROLES POSTERIORES
· f.047. Ln autoridad administrativa se reserva el derecho de comprobar In vcrncidnd
de la información presentada, el cumplimiento de In normatividad sustantiva
y aplicar las sanciones pertinentes
De conformidad con el principio del privilegio de controles posteriores contemplado en el artículo
IV. numeral 1.16, de la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley Nº 27444) en In tra-
mitación de los procedimientos administrativos que se sustenta en la aplicación de la fiscaliza-
ción posterior, la autoridad administrativa se reserva el derecho de comprobar la veracidad de la
información presentada, el cumplimiento de la normatividad sustant iva y aplicar las sanciones
pertinentes en caso que la información presentada no sea veraz, en concordancia con los princi-
pios de razonabilidad, presunción de veracidad y de veracidad material establecidos en los artícu-
los 1.4, 1.7 y 1.11 del citado artículo IV, denominado principios del procedimiento administrativo.

~ Sentencia Expediente Nº 01306-2014-PA/TC, f.j. 4


o Fecha de publicación 18/10/201 8
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.16 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

.. !048 Ln autoridad administrativa se reserva el derecho de comprobar la veracidad


de la información presentada así como de aplicar las sanciones pertinentes en
caso de su nula veracidad
De conformidad con el principio del privilegio de controles posteriores contemplado en el artículo
IV, numeral 1.16, de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444 en la tra-
mitación de los procedimientos administrativos que se sustenta en la aplicación de la fiscaliza-
ción posterior, la autoridad administrativa se reserva el derecho de comprobar la veracidad de la
información presentada, el cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones
pertinentes en caso de que la información presentada no sea veraz, en concordancia con los prin-
cipios de razonabilidad, presunción de veracidad y de verdad material establecidos en o artículos
1.4, 1.7 y 1.11 del citado artículo IV, denominado "principios del procedimiento administrativo".

1:>. S~ntencia Expediente Nº 07412-2013-PA/TC, f.j. 4


O Fecha de publicación 06/07/2018
. ~ Concordancias art. lVT.P. inc. l.16del T.U.O. de la LeyNº 27444

64

~ fTffOS ~ Et hos Jurídica Librería


:'"
., JURJDICA
Ll•REIIM'l' OISTR/9UIDORA
Librería Ethos Jurídica
Principios del procedimiento administrativo

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO


, f:049 El derecho al debido proceso tiene una dimensión judicial y administrativa
[E]I derecho reconocido en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución no solo tiene una
dimensión, por así decirlo, 'j udicial", sino también una "administrativa" y, en general , como la
Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha sostenido, se extiende a "cualquier órgano del
Estado que ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional , (la que) tiene la obliga-
ción de adoptar resoluciones apegadas a las garantías del debido proceso legal, en los términos
del nrtfculo 8° de la Convención Americana".

~ Sentencia Expediente N° 0090-2004-AA/fC, f.j . 23


O Fecha de ¡mblicaclón 12/07/2004
!? Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

EOSO El derecho ni debido proceso presenta una expresión formal y otra sustantiva
Los derechos fundamentales que componen el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva
son exigibles a todo órgano que tenga naturaleza jurisdiccional (jurisdicción ordinaria, constitu-
cional, electoral y militar) y que pueden ser extendidos, en lo que fuere apl icable, a todo acto de
otros órganos estatales o de particu lares (procedimiento administrativo, procedimiento legisla-
tivo, arbitraje y relaciones entre particulares, entre otros), y que, [.. .] el contenido constitucional
del derecho al debido proceso [.. .] presenta dos expresiones: la formal y la sustantiva. En la de
carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formali dades esta-
tuid as, tales como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho
de defensa y la motivación; y en su expresión sustantiva, están relacionados los estándares de
razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer.

Sentencia
· '::l. Expediente N° 06389-2015-PA/fC, f.j. 6
O Fecha de publicación 05/01/2018
. ~ Concordancias art. IV T.P. ine. 1.2 del T.U.O. de la Ley N° 27444

í051 Cualquier actuación u omisión que provenga de un órgano estatal, dentro de


un proceso administrativo, debe respetar el debido proceso legal
El debido proceso está concebido como el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y nor-
mas de orden público que deben observarse en las instancias procesales de todos los procedi-
mientos, inclu idos los administrativos, a fin de que las personas estén en condiciones de defen-
der adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Vale decir
que cualquier actuación u om isión de los órganos estatales dentro de un proceso, sea este admi-
nistrativo -como en el caso de autos-, o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal.

l!i. Sentencia Expediente Nº 00452-2012-PA/fC, f.j. 19


O Fecha de publicación 11/09/2012
~ Concordancias art. IVT.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la LeyNº 27444

6S

~ fTffOS 11
::r
• JURJDICA
Et hos Jurídica Librería
Librería Et hos Jurídica
Ll8REAl4 'I' OISTR/9UIDORA
Et Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Et debido proceso supone el cumplimiento de todas las garantlas, requisi-


tos y normas de orden público que deben observarse en los procedimientos
administrativos
Et derecho al debido proceso previsto por el artículo 139.3° de la Constitución Política del Perú,
aplicable no solo a nivel judicial sino también en sede adm inistrativa e incluso entre particulares,
supone el cumplimiento de todos las garantías. requisitos y normas de orden público que deben
observarse en las instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrati-
vos y conflictos entre privados, a fin de que los personas estén en condiciones de defender ade-
cuadamente sus derechos ante cualquier acto que pueda afectarlos .

.' '-i. Sentencia · Expediente Nº 03891-2011-PA/fC, f.j. 12


o Fetba de publicaci6n 25/01 /2012
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de lo Ley N° 27444

, !053 El derecho a In motivación constituye una manlfcstncióu del derecho ni debido


procedimiento administrativo
El derecho al debido proceso comprende. a su vez, un haz de derechos constitucionales que for-
man parte de su estándar mínimo, entre los cuales se encuentra el derecho a la motivación. Espe-
cial relevancia adquiere verificar si se ha respetado el derecho a la motivación como parte inte-
grante del derecho al debido procedimiento admi nistrativo.

3 Sentencia Expediente Nº 02960-2012-PA/fC, f.j . 2.3.4


□ fecha de publicación 11/12/2012
~- Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley N° 27444

. ·!054 El debido proceso importa un conjunto de garantias indispensables para el


administrado frente a la Administración
Si bien el articulo 8° de la Convención Americana se titula "garantías judiciales", su aplicación
no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto, sino al conjunto de requisitos que deben
observarse en las instancias procesales, a efectos de que las personas puedan defenderse adecuada-
mente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos. (párrafo 69).
"[...] cuando la Convención se refiere al derecho de toda persona a ser oída por un 'juez o Tribunal
competente' para la 'determinación de sus derechos', esta expresión se refiere a cualquier autori-
dad pública, sea administrativa, legislativa o judicial, que a través de sus resoluciones determine
derechos y obligaciones de las personas".
El debido proceso en sede administrativa importa un conjunto de derechos y principios que for-
man parte de un contenido mínimo, y que constituyen las garantías indispensables con las que
cuenta el administrado frente a la Administración.

is. Sentencia Expediente Nº 08957-2006-PA/fC, ff.jj. 8 y 10


□ Fecha de publlcaci6n 27/06/2007
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley N° 27444

66

~ fTffOS ~ Et hos Jurídica Librería


::"'
"" JURJDICA
l.l.RElfM 'I' OIITR/9Ull:>ORA
Librería Et hos Jurídica
Principios del procedimiento administrativo

i',{EOSS , '. El principio del debido procedimiento administrativo pretende garantizar un


procedimiento ajustado a derecho y controlar el ejercicio de los potestades de
la Administración durante su desarrollo
El principio del debido procedimiento administrativo pretende garantizar un procedimiento ajus-
tado a derecho en beneficio de los administrados y a su vez controlar el adecuado ejercicio de las
potestades propias de la Administración durante este. En efecto, el debido proceso es: "un dere-
cho fundamental de carácter instrumental que se encuentra conformado por un conjunto de dere-
chos esenciales (como el derecho de defensa, el derecho a probar, entre otros) que impiden que
la libertad y los derechos individuales sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso
o procedimiento, o se venn afectados por cualquier sujeto de derecho (incluyendo al Estado) que
pretenda hacer uso abusivo de estos".

a Sentencia ' Casación Nº 8125-2009/Del Santa, f.j. 5


□ fecha de publicación 17/04/2012
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

E056 Los derechos de los administrados comprendidos en el debido procedimiento


administrativo están referidos a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir
pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en el derecho
Respecto de los derechos de los administrados comprendidos en el debido procedi miento admi-
nistrativo -a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas, y a obtener una decisión moti-
vada y fundada en derecho-, conforme lo señala el numeral 1.2 del articulo IV del Titulo Preli-
minar de la Ley N° 27444, debe precisarse que: i) el derecho de los administrados a exponer sus
argumentos, está referido al derecho de los administrados a ser oído, por la autoridad a cargo
del procedim iento a fin de garantizar su derecho de defensa, por lo que, a su vez, comprende el
derecho a la publicidad del procedimiento y de los actuados en el mismo, oportunidad de expre-
sar argumentos antes de la emisión del acto administrado, derecho a contar con el patrocinio de
un letrado y el derecho a interponer los recursos administrativos que sean; ii) el derecho a ofre-
cer y producir pruebas, tiene estrecha relación con los principios del Derecho Administrativo,
de impulso de oficio y verdad material, regulados en la Ley del Procedimiento Administrativo
General, y en virtud de los cuales en el marco de un procedimiento adm inistrativo, la actividad
probatoria no es exclusiva de los administrados que son parte del procedimiento, sino que vin-
cula también a la Administración, pudiendo afirmarse que es esta última quien tiene la carga de
la prueba. En tal sentido, comprende el derecho a que toda prueba razonablemente propuesta sea
producida en el ámbito del procedimiento, derecho a que la producción de la prueba sea efec-
tuada antes que se adopte decisión alguna sobre el fondo de la cuestión, derecho a controlar la
producción de la prueba hecha por la Administración y derecho a que se aplique los principios de
carga de la prueba específicos para el ámbito del procedimiento administrativo; iii) El derecho
a obtener una decisión motivada y fundada en derecho, constituye a su vez uno de los requisitos
para la validez del acto administrativo, según lo señalado en el numeral 4 del articulo 4 de la Ley
Nº 27444, el mismo que dispone que el acto administrativo debe estar debidamente motivado en
proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico.

j a Sentencia ' ' Casación Nº 8125-2009/Del Santa, f.j. 6


,□ Fecha de publicación 17/04/2012
,~ Concordancía~ ____ __; art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

67

~ fTffOS ~ Et hos Jurídica Librería


:'"
• JURJDICA
Ll•REIIM 'I' OISTR/9UIDORA
Librería Ethos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

iifos7 ., El administrado debe tener conocimiento de los criterios empleados en los actos
administrativos
[D]ebe tenerse en cuenta que el derecho fundamental al debido proceso comprende el deber
de la Administración de motivar sus resoluciones de manera que el administrado pueda tener
conocimiento de los criterios empleados para la toma de decisiones que se concreten en actos
administrativos.

·. ;,. Sentencia Expediente Nº 03508-2011-PA/fC, f.j. 10


O Fecha de publicación 11/11/2011
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de In Ley N° 27444

' E058 El debido proceso implico que las personas puedan estar en condiciones de
defenderse ante cualquier neto del Estado que pueda nfectarlos
El debido proceso, como principio constitucional, está concebido como el cumplimiento de todas
las garantías y normas de orden público que deben aplicarse a todos los casos y procedimientos,
incluidos los administrativos, a fin de que las personas estén en condiciones de defender adecua-
damente sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos.

~ Sentencia fapedicnte Nº 06389-2015-PA/l'C, f.j. 5


O Fecha de publicación 05/01/2018
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley N° 27444

:,;_E059 · El debido proceso administrativo supone el respeto de los principios y derechos


invocables en el ámbito de un procedimiento administrntivo
El derecho al debido proceso, y los derechos que contiene son invocables, y, por tanto, están garan-
tizados, no solo en el seno de un proceso judicial, sino también en el ámbito del procedimiento
administrati\"O. Así, el debido proceso administrativo supone, en toda circunstancia, el respeto -
por parte de la Administración Pública o privada- de todos los principios y derechos normalmente
invocables en el ámbito de la jurisdicción común o especializada, a los cuales se refiere el artículo
139 de la Constitución Uuez natural , juez imparcial e independiente, derecho de defensa, etc.).

~ Sentencia Expediente N° 06389-2015-PA/l'C, f.j. 6


· O Fecha de publicación 05/01/2018
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley N° 27444

~f.~60,_ El debido proceso en sede administrativa supone el respeto de los principios y


derechos invoca bles, así como también implica que las personas puedan defen-
derse ante cualquier acto estatal que pueda afectarlos
Al respecto, con relación al debido proceso en sede administrativa,[...] como principio constitu-
cional, está concebido como el cumplimiento de todas las garantías y normas de orden público que
deben aplicarse a todos los casos y procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que las
personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del
Estado que pueda afectarlos(...); [y que] el derecho al debido proceso y los derechos que contiene
son invocables y, por lo tanto, están garantizados, no solo en el seno de un proceso judicial, sino
también en el ámbito del procedimiento administrativo. Así, el debido proceso administrativo

68

::r
~ fTffOS ~
• JURJDICA
Ethos Jurídica Librería
Librería Et hos Jurídica
L!•REIIM 'I' OISTR/9UIDORA
Principios del procedimiento administrativo

supone, en toda circunstancia, el respeto -por parte de la Administración Pública o privada- de


todos los principios y derechos normalmente invocables en el ámbito de la jurisd icción común o
especializada, a los cuales se refiere el articulo 139º de la Constitución Uuez natural,juez impar-
cial e independiente, derecho de defensa, etc.).

· lt. Sentencia Expediente Nº 00517-2013-PA/fC, f.j. 2.3.2


□ Fecha de publicación 29/09/2017
!;? Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

'.- !061 La motivación permite a la Administración evidenciar que su actuación no es


arbitrarla
En los procedimientos administrativos sancionadores, la motivación "no solo constituye una obli-
gación legal impuesta a la Administración, sino también un derecho del admin istrado, a efectos
de que este pueda hacer valer los recursos de impugnación que la legislación prevea, cuestionando
o respondiendo las imputaciones que deben aparecer con claridad y precisión en el acto adminis-
trativo sancionador". Asimismo, tratándose de un acto de esta naturaleza, la motivación permite
a la Administración poner en evidencia que su actuación no es arbitraria, sino que está susten-
tada en la aplicación racional y razonable del derecho y su sistema de fuentes.

-a. Sentencia Expediente Nº 04206-2014-PA/fC. f.j. 24


□ Fecha de publicación 08/08/201 8
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

!062 Para una adecuada motivación no se deben utilizar las citas legales abiertas sin
concretar qué disposición ampara el análisis de la argumentación
[L]a motivación debe otorgar seguridadjuridica al administrado y permitir al revisor apreciar la
certezajuridica de la autoridad que decide el procedimiento; para ello no se debe utilizar las citas
legales abiertas, que solo hacen referencia a normas en conjunto como reglamentos o leyes, pero
sin concretar qué disposición ampara la argumentación o análisis de la autoridad.

a Sentencia Expediente Nº 2192-2004-AA/TC, f.j. 9


□ Fecha de publicación 09/02/2005
i;! Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

· !063 La motivación de decisiones administrativas es una obligación legal impuesta


a la Administración y también un derecho del administrado
El deber de motivar las decisiones administrativas alcanza especial relevancia cuando en las mis-
mas se contienen sanciones. En la medida que una sanción administrativa supone la afectación
de derechos, su motivación no solo constituye una obligación legal impuesta a la Administración,
sino también un derecho del administrado, a efectos de que este pueda hacer valer los recursos de
impugnación que la legislación prevea, cuestionando o respondiendo las imputaciones que deben
aparecer con claridad y precisión en el acto administrativo sancionador. De otro lado, tratándose
de un acto de esta naturaleza, la motivación permite a la Administración poner en evidencia que
su actuación no es arbitraria, sino que está sustentada en la aplicación racional y razonable del
derecho y su sistema de fuentes.

69

::'

~ fTffOS
JURiDICA
tr•REIM Y DlST1'181AOOIU
11 Ethos Jurídica Librería
Librería Ethos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

,)i Sentenchi Expediente Nº 2192-2004-ANrC, f.j. 11


:·□ Fc.:ha de publicación 09/02/2005
· ~- Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley N° 27444

':E664·. La moth'aci6n es también un derecho del administrado a efectos de que pueda


interponer medios de impugnnci6n
La motivación no solo es una obligación legal de In Administración, sino también un derecho
del administrado, a efectos de que este pueda interponer los medios de impugnación pertinentes,
cuestionado o respondiendo las imputaciones que deben aparecer con claridad y precisión en el
acto administrativo que expiden.

:;,; Sentencia ·-·-" Expediente N° 02960-2012-PA/fC, f.j. 2.3.12


. □ Fecha de publicación 11/12/2012
t ~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de In Ley Nº 27444

: _{~ t ; El derecho de defensa constituye un derecho fundamental de nnturaleza pro-


cesal que conformo tal ámbito del debido proceso
En cuanto al derecho de defensa cabe mencionar que este constituye un derecho fundamental de
naturaleza procesal que conforma tal ámbito del debido proceso y se proyecta como un "prin-
cipio de interdicción" de cualquier situación de indefe nsión y como un "principio de contradic-
ción" de los actos procesales que pudieran potencial mente repercutir en la situación jurídica de
las partes, sea en un proceso judicial o procedimiento adm inistrativo.

.--~ seriifDCi8 -.. -----,.--,.,, Expediente N" 04293-2012-PA/fC, fJ. 8


· o Fecha de publicación 18/03/201 4
. ~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

t_i.~ :: El sometimiento de la actuación administrativa a reglas previamente esta-


blecidas no puede significar restricciones a las posibilidades de defensa del
administrado
[E]I debido procedimiento en sede administrativa supone una garantía genérica que resguarda
los derechos del administrado durante la actuación del poder de sanción de la Administración.
Implica, por ello, el sometimiento de la actuación administrativa a reglas previamente estableci-
das, las cuales no pueden significar restricciones a las posibilidades de defensa del administrado
y menos aún condicionamientos para que tales prerrogativas puedan ser ejercitadas en la práctica.

f ~'--Seote~~i~ ... - ..,"""'"'') Expediente N° 01234-2012-PA/fC, f.j. 3


!□ Fecha de publicación ; 02/05/2013
'. 1; Concord~~c(~~ - _,j art. IVT.P. ioc. 1.2 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

70

!-• } JURJDICA
fTffOS I J Ethos Ju rídicalibrería
Librería Ethos Ju rídica
Ll•REIIM'l' OISTR/9UIDORA
Principios del procedimiento administrativo

( .!067: El derecho de defensa en el ámbito del procedimiento administrativo de sanción


se estatuye como una garantía para la defensa de los derechos que pueden ser
afectados con el ejercicio de las potestades sancionatorias de la Administración
[E]I derecho de defensa en el ámbito del procedimiento administrativo de sanción se estatuye como
una garant ía para la defensa de los derechos que pueden ser afectados con el ejercicio de las potes-
tades sancionatorias de la Administración. Sus elementos esenciales prevén la posibilidad de recu-
rrir la decisión, ya sea al interior del propio procedimiento administrativo o a través de las vías
judiciales pertinentes; la posibilidad de presentar pruebas de descargo; la obligación de parte del
órgnno administrativo de no imponer mayores obstrucciones para presentar los alegatos de des-
enrgo o contrad icción y, desde luego, la garantía de que los alegatos expuestos o presentados sean
debidnmcnte valorados, atendidos o rebatidos ni momento de decidir la situación del adm inistrado.

· i,. Sentencia Expediente Nº 04206-2014-PA/TC, f.j. 10


O Fcchn de publicación · 08/08nOt8
~ Concordnncias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.0 . de la Ley Nº 27444
- -··-- ----- - -------------------------
!068 El derecho de defensa que ejerce una persona en un proceso administrativo
sancionador no es aplicable al acto de no ratificación
El derecho de defensa que le asiste a una persona en el marco de un proceso sancionatorio en el
que el Estado hace uso de su i11s puniendi, sea mediante el Derecho Penal o Admin istrativo san-
cionador, no es aplicable al acto de no ratificación, ya que este no constituye una sanción, ni el
proceso de ratificación es, en puridad, un procedimiento administrativo penalizador.

a Sentencia Expediente Nº 2277-2004-AAITC, f.j. 6


O Fecha de publicación 22/09/2004
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.0 . de la Ley Nº 27444

f:069 El derecho de defensa se transgrede cuando se sanciona a un administrado sin


una audiencia o formulación de descargos con las garantías que le corresponden
El derecho en referencia concede protección para no quedar en estado de indefensión en cual-
quier etapa del proceso judicial o del procedimiento. El estado de indefensión se produce en el
momento en que, al atribuirse la comisión de un acto u om isión antijurídicos, se sanciona sin per-
mitirse una audiencia o la formulación de descargos con las debidas garantías, situación que puede
extenderse a lo largo del proceso y a cualquier tipo de articulaciones que se puedan promover.

a Sentencia · · Expediente N° 01349-2004-AAITC, f.j. 4


□ Fecha de publicación · 26/0tnOOS
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.0 . de la Ley Nº 27444

. E070 Los administrados deben ser informados con anticipación de las actuaciones
que se produzcan en su contra
El derecho de defensa consiste en la facultad de toda persona de contar con el tiempo y los medios
necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos, inclu idos los administrativos, lo cual implica.
entre otras cosas, que sea informada con anticipación de las actuaciones iniciadas en su contra.

71

~ fTffOS 11
::r
• JURJDICA
Et hos Jurídica Librería
Librería Et hos Jurídica
Ll8REAl4 'I' OISTR/9UIDORA
El Den:cho Administflltivo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

a Sentencia Expediente N' 02269-2007-PA/rC, f.j. 7


o Fecha de publicación 20/01/2009
~ _
Concordancias art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

/(01,1:· El derecho de defensa se vulnera cunndo a alguna de lns partes se le impide


ejercer los medios necesarios, suficientes y eficaces para defender sus derechos
e intereses legítimos
Cabe tener presente que la Constitución reconoce el derecho de defensa en el artículo 139, inciso
14, en virtud del cual se garantiza que losjus1iciablcs, en la protección de sus derechos y obliga-
ciones, cualquiera que sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en cstndo
de indefensión. El contenido constitucionalmente protegido del derecho de defensa qucdn afec-
tado cuando, en el seno de un proceso judicial, o cualquiera de las partes se le impide, por con-
cretos actos de los órganos judiciales, ejercer los medios necesarios, suficientes y eficaces poro
defender sus derechos e intereses legítimos. Sin embargo, no cualquier imposibilidad de ejercer
tales medios produce un estado de indefensión que atenta contra el contenido constitucionnlmente
pro1egido de dicho derecho, sino que es constitucionalmente relevante cuando se genera una inde-
bida y arbitraria actuación del órgano que investiga o juzga al individuo.
Dicho de olro modo, lo constitucionalmente relevante no consiste en determinar si alguna forma-
lidad vinculada a la defensa ha sido inobservada en el procedimiento, sino en anali1A1r si mate-
rialmente, y de manera inequívoca y concreta, la persona ha carecido de la debida oportunidad
para exponer los argumentos orientados a la protección de sus derechos.

~11 Sentencia Expediente N' 04865-2016-PA/I'C, ff.jj. 21 y 22


· O Fctha de publicación 30/04/2019
.; Concordaoclns art. IV T.P. inc. 1.2 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
Y PROPORCIONALIDAD

-~E072 La exigibilidad de los estándares de razonabilidad y proporcionalidad, como


garantía del debido proceso, se extiende al ámbito de los procedimientos
administrativos
[E]! contenido protegido por el debido proceso, reconocido en el artículo 139, inciso 3, de la Cons-
titución, implica dos lipos de garantías: las formales y materiales. Las primeras están referidas
al respelo de determinadas formalidades, como el juez natural, el procedimiento preestablecido,
el derecho de defensa y la motivación, instancia plural, entre otras. Las segundas, en cambio,
se refieren a los estándares de razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial debe
suponer [e]n el marco de la Constitución y las leyes. Asimismo, es criterio reiterado que su exi-
gibilidad no se circunscribe al ámbito de los procesos judiciales, sino que se extiende al ámbito
de los procedimientos administrativos[...].

Sentencia
• l!,. Expediente N° 02744 2015-PA/rC, f.j . 15
O Fecha de publicación 14/12/2016
~ Concordancias · art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

72

!-• } JURJDICA
fTffOS I J Ethos Ju rídicalibrería
Librería Ethos Ju rídica
Ll•REIIM'l'OISTR/ 9UIDORA
Principios del procedimiento administrativo

r,!073 De acuerdo al principio de razonabilidad, In legitimidad de uoa actuación


administrativa depender:\ de la adopción de los limites de dicha facultad y si
se aplicó la medida con una debida proporción
El principio de razonabilidad ha sido entendido por el Tribunal Constitucional como un paráme-
tro indispensable de constitucionalidad que permite determinar la legitimidad de la actuación de
los poderes públicos, especialmente cuando esta afecta el ejercicio de los derechos fund amenta-
les[...] [C]uando se trate de una medida restrictiva de algún derecho del administrado, la legiti-
midad de dicha actuación depende de la concurrencia de dos aspectos fundamentales; de un lado,
que la med ida haya sido adoptada dentro de los límites de la facultad atribuida y, de otro, que en
su aplicación se advierta una debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos
que deba tutelar[...].

a Sentencia i Expediente N° 02051-2016-PA/íC, f.j. 30


D Fcchn de publicación 31/12/2020
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

. f:074 El principio de razonabilidad es uo parámetro de constitucionalidad que puede


determinar la legitimidad de la actuación de los poderes públicos
El principio de razonabilidad ha sido entendido por el Tribunal Constitucional como un paráme-
tro indispensable de constitucionalidad que permite determ inar la legitimidad de la actuación de
los poderes públicos, especialmente cuando esta afecta el ejercicio de los derechos fund amenta-
les. Bajo esa lógica el numeral 1.4 del artícu lo IV del Título Prel iminar de la Ley Nº 27444, que
regula el Procedimiento Administrativo General, ha reconocido que cuando se trate de una medida
restrictiva de algún derecho del administrado, la legitimidad de dicha actuación depende de la
concurrencia de dos aspectos fundamentales, de un lado, que la medida haya sido adoptada den-
tro de los límites de la facultad atribuida y, de otro, que en su aplicación se advierta una debida
proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar.

a Sentencia Expediente N° 04532-2013-PA/fC, f.j. 21


□ Fecha de publicación 30/10/2018
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

f:075 El principio de razonabilidad involucra acreditar la coherencia y equilibrio catre


el antecedente que origina el acto estatal y la consecuencia derivada de aquel
En términos de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ello implica que el acto estatal "debe
acreditar la necesaria disposición o correspondencia entre la causa que lo origina y el efecto bus-
cado". Es decir que es necesario "acreditar" coherencia y equilibrio entre el antecedente que ori-
gina el acto estatal y la consecuencia derivada de aquel.

a Sentencia Expediente Nº 04532-2013-PA/íC, f.j. 21


□ Fecha de publicación 30/10/2018
~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

73

:~' fTffOS ~ Et hos Jurídica Librería


"" JURJDICA
L!• RirllM 'I' OIITR/9UIDOAA
Librería Ethos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

:Ít'o76'( El subprincipio de tipicidad o tn:rntividud establece que las prohibiciones que


definen sanciones administrativas tengan un nivel de precisión para que cual-
quier ciudadano comprenda lo proscrito
El subprincipio de tipicidod o taxatividod constituye una de las manifestaciones o concreciones
del principio de legalidad respecto de los limites que se imponen al legislador penal o adminis-
trotirn, a efectos de que las prohibiciones que definen sanciones, sean estas penales o adminis-
trativas. estén redactadas con un nivel de precisión suficiente que permita a cualquier ciudndano
de formación básica. comprender sin dificultad lo que se estú proscribiendo bajo amenaza de san-
ción en una determinada disposición legal.

' a Sentencia Expediente N° 2192-2004-AA ffC, f.j. 5


□ Fecha de publicación 09/02/2005
.~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de lo Ley Nº 27444

!077 El principio de proporcionalidad comporta una garantfn de seguridad jurldicn


y concretas exigencias de justicia material
En la medida que el principio de proporcionalidad se deriva de la cláusula del Estado de Derecho,
él no solo comporta una garantía de seguridad jurídica, sino también concretas exigencias de jus-
ticia material. Es decir, impone al legislador el que, al momento de establecer las penas. ellas obe-
dezcan a una justa y adecuada proporción entre el delito cometido y la pena que se vaya a imponer.
[...]
El Tribunal Constitucional considera que, en materia de determinación legal de la pena, la eva-
luación sobre su adecuación o no debe partir necesariamente de advertir que es potestad exclu-
siva del legislador (determinar),junto (con) los bienes penalmente protegidos y los comportamien-
tos penal mente reprensibles, el tipo y la cuantía de las sanciones penales, la proporción entre las
conductas que pretende evitar, así como las penas con las que intenta consegui rlo. En efecto, en
tales casos el legislador goza, dentro de los límites de la Constitución, de un ampl io margen de
libertad para determinar las penas, atendiendo no solo al fin esencial y directo de protección que
corresponde a la norma, sino también a otros fines o funciones legítimas, como los señalados en
el inciso 22) del artículo 139º de la Constitución.

' ·ls. Sentencia Expediente Nº 0003-2005-Pl/fC, fJ. 61


' D Fecha de publicación 11/12/2006
:. ~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

~~~1/ ·El principio de proporcionalidad tiene implicancias en diversas etapas del pro-
ceso dirigido a la imposición de una sanción
El segundo principio del que se deriva el principio de culpabilidad en el ordenamiento constitu-
cional es el principio de proporcíonalídad de las penas. Este Tribunal se ha expresado anterior-
mente sobre el tema en la sentencia recaída en el expediente Nº 0010-2002-AI/TC, (fundamento
138 el passim) señalando que el principio de proporcionalidad de las penas ha sido constitucio-
nal izado en el articulo 200° de la Constitución, en su último párrafo. Este principio tiene impli-
cancias en las diversas etapas del proceso dirigido a la imposición de una sanción penal, como
son la determinación legal de la pena, la determinación judicial o, si corresponde, la determina-
ción administrativa penitenciaría de la pena.

74

:::;:".. fTHOS S'1 Ethos Jurídica Librería


•.., ,!,M,.~º!f..~ ■ • Librería Ethos Jurídica
Principios del procedimiento adminislrativo

•'i:,. Sentencia · .. · ·, Expediente N° 0003-2005-Pl/fC, f.j . 60


O Fcchn de publicación 11/12/2006
~ Concordancins art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

1
) 079 · El principio de proporcionalidad debe ser observado cuando haya poderes
públicos que pretendan la limitación de los derechos fundamentales o la impo-
sición de sanciones
El principio de proporcionalidad se constituye en un mecanismo jurídico de trascendental impor-
tnncio en el Estado Constitucional y como tal tiene por función controlar todo acto de los pode-
res públicos en los que puedan verse lesionados los derechos fundamentales , entre otros bienes
constitucionales. Como tal , el principio de proporcionalidad se encuentra contenido en el último
párrafo del articulo 200° de la Constitución, por lo que teniendo en cuenta los principios de uni-
dad de la Constitución y de concordancia práctica, según los cuales la interpretación de la Cons-
titución debe estar orientada a considerarla como un todo armónico y sistemático a part ir del cual
se organiza el sistcmajurldico, evitándose en todo caso las contradicciones, entonces debe enten-
derse que cuando los poderes públicos pretendan la limitación de los derechos fundament ales o la
imposición de sanciones, entre otros aspectos, deben observar el principio de proporcionalidad.

a Sentencia ; Expediente N° 0012-2006-Pl/fC, f.j. 32


·o Fecha de publicación 20/12/2006
• ~ Concordancias . -~ art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

E080 El principio de proporcionalidad, en tanto presupuesto de necesaria evalua-


ción por parte de los poderes públicos cuando pretendan limitar un derecho
fu ndamental, exige examinar adecuadamente los siguientes subprincipios: ido-
neidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto
Debido a la propia naturaleza del principio de proporcionalidad (es un mecanismo de control), su
afectación siempre va a estar relacionada con la afectación de un derecho fundamental o un bien
constitucional (en tanto estos últimos son fines en sí mismos). En otros términos, si se determina
que una med ida estatal es desproporcionada no se está afectando solamente el principio de pro-
porcionalidad, sino principalmente el derecho fundamental o bien constitucional comprometido
en la referida medida estatal.
El principio de proporcionalidad, en tanto presupuesto de necesaria evaluación por parte de los
poderes públicos cuando pretendan limitar un derecho fundamental , exige examinar adecuada-
mente los siguientes subprincipios: a) si la medida estatal que limita un derecho fund amental es
idónea para conseguir el fin constitucional que se pretende con tal medida; b) si la medida estatal
es estrictamente necesaria; y, c) si el grado de limitación de un derecho fundamental por parte
de la medida estatal es proporcional con el grado de realización del fin constitucional que orienta
la medida estatal.

' i._ Sente~cia ·-· -·-·- , Expediente N° 0012-2006-Pl/fC, f.j. 31


: O Fecha de publicación 1 20/12/2006
~ Concordancias . ----~ art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.0. de la Ley N° 27444

75

:~' fTffOS ~ Et hos Jurídica Librería


"" JURJDICA
L!• RirllM 'I' OIITR/9UIDOAA
Librería Et hos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

\?tos( ' La rele\'ancia del principio de proporcionnlidad se debe a los márgenes de dis-
creción con que nctún la Administración y debido a la presencia de cláusulas
indeterminadas
En efecto, es en el seno de In actuación de la Administración donde el principio de proporcionali-
dad cobra especial relevancia, debido a los márgenes de discreción con que inevitablemente actúa
la Administración para atender las demandas de una sociedad en constante cambio, pero tam-
hién. debido a la presencia de cláusulas generales e indeterminadas como el interés general o el
bien común. que deben ser compatibilizados con otras cláusulas o principios igualmente abiertos
n la interpretación, como son los derechos fundamentales o la propia dignidad de las personas .

Sentencia
.··1'. Expediente N° 2192-2004-AA/TC, f.j. 17
□Fecho de publicación 09/02/2005
. \; Concordancias . art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de In Ley N° 27444

~iE082 Si una decisión se adopta sin respetar el principio de proporclonnlldad enton-


ces esta no será razonable
El principio de razonabilidad o proporc ional idad es consustancial al Estado social y democrático
de Derecho. y está configurado en la Constitución en sus artículos 3° y 43º, y plasmado expre-
samente en su artículo 200°, último párrafo. Si bien la doctrina suele hacer distinciones entre el
principio de proporcionalidad y el principio de razonabilidad, como est rategias para resolver con-
flictos de principios constitucionales y orientar al juzgador hacia una decisión que no sea arbitra-
ria sino justa; puede establecerse, prima/ocie, una simil itud entre ambos principios, en la medida
que una decisión que se adopta en el marco de convergencia de dos principios constitucionales,
cuando no respeta el principio de proporcionalidad, no será razonable. En este sentido, el princi-
pio de razonabilidad parece sugeri r una valoración respecto del resultado del razonamiento del
juzgador expresado en su decisión, mientras que el procedimiento para llegar a este resultado
sería la aplicación del pri ncipio de proporcionalidad con sus tres subprincipios: de adecuación,
de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación.

Sentencia
•·is. Expediente Nº 2192-2004-AA/TC, f.j. 15
O Fecha de publicación 09/02/2005
. ~ Concordancias art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de la Ley N° 27444

tj~083 •· Si la actuación administrativa no satisface el test de proporcionalidad; sin


embargo, no vulnera derechos constitucionales, resulta ser competencia del
juez contencioso-administrativo emitir pronunciamiento
[U]na actuación administrativa pueda no satisfacer el test de proporcionalidad y, sin embargo,
no afectar a derechos reconocidos por la norma fundamental. Estos últimos, como es evidente,
generan la invalidez de aquella actuación adm inistrativa, pero si no inciden en el ámbito de los
derechos protegidos por los procesos constitucionales, no son de competencia de la justicia cons-
titucional, sino de la jurisdicción contencioso-administrativa.

:·~ Sentenéia - ; Expediente N° 2868-2004-AA/TC, f.j. 21


O Fecha de publicación . 07/02/2005
· ~ Concordancias : art. IV T.P. inc. 1.4 del T.U.O. de la Ley N° 27444

76

::r
~ fTffOS ~
• JURJDICA
Et hos Jurídica Librería
Libre ría Ethos Jurídica
Ll8REIIM 'I' OISTR/9/JtDORA
Acto administrativo

ACTO ADMINISTRATIVO

VALIDEZ Y CONTENIDO DEL ACTO


ADMINISTRATIVO
f:084 Un acto administrativo es válido siempre que la formación de sus elementos
esenciales haya sido fijada por las normas jurfdicas
El acto admin istrativo se reputa válido siempre y cuando concurran a su formación los elemen-
tos esenciales fijados por las normas jurídicas que los crean y dan lugar a su ex istencia; de donde
emana que cslos documentos deben estar conformes y adecuados al ordenamiento normativo,
cumpliendo la normalividad superior que impone el bloque de legalidad y en tales condiciones
como las normas son obl igalorias, la Administración las aplica para contar con un acto adminis-
trativo ajustado al ordenamiento positivo.

.,,. Sentencia Casación Nº 4415-2014/Lima, f.j. 7


□ Fecha de publicación 14/04/2016
<.;! Concordancias art. I inc. I del T.U.0. de la Ley Nº 27444

EOSS El acto administrativo es válido en la medida que haya sido emitido conforme
a las normas jurídicas y supone la concurrencia de las condiciones requeridas
por el ordenamiento jurídico
Dromi se refiere a tal requisito del acto administrativo como el adecuado cumplimiento del
mismo atcmperándolo a los preceptos constitucionales y legales, es decir que se ajuste total-
mente al marco normativo existente, señala que: "(...] la validez es el resultado de la perfecta
adecuación, sumisión y cumplimiento en la elaboración y expedición del acto administrativo a
los requisitos y exigencias en las normas superiores. En otras palabras, se dice que un acto admi-
nistrativo es válido en la medida en que este se adecúa perfectamente a las exigencias del orde-
namiento jurídico". Esto es, el acto administrativo es válido cuando ha sido emitido de confor-
midad con las normas jurídicas, cuando su estructura consta de todos los elementos que le son
esenciales. Entonces, la validez supone en el acto la concurrencia de las condiciones requeridas
por el ordenamiento jurídico.

. a Sentencia Casación Nº 4415-2014/Lima, f.j. 7


·□ Fecha de publicación 14/04/2016
~ Concordancias art. 1 inc. 1 del T.U.0 . de la Ley Nº 27444

f:086 Los actos administrativos contienen la manifestación inequívoca de la volun-


tad de la Administración Pública
En suma, la antedicha resolución es un acto administrativo que contiene la manifestación inequí-
voca de la voluntad de la Administración Pública, que transmite al administrado su decisión en
respuesta a lo solicitado. Cabe resaltar que la naturaleza de los actos normativos (normas) y el fun-
damento bajo el cual son expedidos (potestad normativa) son radicalmente distintos a la natura-
leza de los actos administrativos (actos individuales) y a su fundamento (función administrativa).

77

~ fTffOS ~ Et hos Jurídica Librería


:'"
• JURJDICA
Ll•REIIM 'I' OISTll/9UIDORA
Librería Ethos Jurídica
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprndencia constitucional

:·':!.
Sentencia · .s- , ·• ;} Expediente N'05705-2015-PA/fC, f.j. 4
O Fecha de publicación 19/12/2018
.; Concordancias art. 1 inc. 1 del T.U.O. de la Ley N° 27444

NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO


, {087_, El acto de In Administración se considera válido micntrns su prctcndidn nuli-
dad no sen declarada por la propia autoridad administrnti\'a o jurisdiccional
De acuerdo al articulo 9º de la Ley del Procedimiento Administrativo General. Nº 27444. el
acto de la Administración se considera válido mientras su pretendida nulidad no sea dcclnrndn
por la propia autoridad administrativa o jurisdiccional. según corresponda: en consccucncin. al
no haberse declarado la nulidad del referido acto, no es pertinente que la propia Administración
alegue su nulidad en perjuicio del recurrente. En otras palabras, los posibles errores o contrndic-
ciones en los que pueda incurrir la Administración no pueden ser trasladados ni administrado en
perjuicio de sus derechos.

~ Sentencia Expediente N° 9795-2005-PA/fC, f.j. 4


O Fecha de publicación 11/04/2007
~ Concordancias art. 9 del T.U.0. de la Ley N° 27444

• f:088 La facultad pnra declarar la nulidad de las resoluciones y actos administra-


ti\'OS debe ejecutarse en armonla de las garantlas del debido proceso de los
administrados
La facultad para declarar la nulidad de las resoluciones y actos administrativos contemplada en
el artículo 202.1 de la Ley del Procedimiento Administrativo General-Ley Nº 27444, aun cuando
dicho articulo no lo señale expresamente, debe ejecutarse en armonía de lo preceptuado en el
inciso 1.2 del artículo IV del Título Preliminar de la misma norma , el cual refiere que: "los admi-
nistrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento adminis-
trativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a
obtener una decisión motivada y fundada en derecho"

· ~ Sentencia Casación Nº 8125-2009/Del Santa, f.j. 4


: O Fecha de publicación 17/04/2012
~ Concordancias . arts. 8 al 13 del T.U.0 . de la Ley Nº 27444

- f:089 La consecuencia inmediata, previa a la declaración de nulidad del acto admi-


nistrativo, es la suspensión de sus efectos
Obviamente se entiende que la consecuencia inmediata y lógica, previa a la declaración de nuli-
dad del acto administrativo, es la suspensión de sus efectos, dado que lo contrario sería aceptar
que, pese a comprobar la existencia de ilícito o fraude en la obtención de un derecho, la Admi-
nistración se encuentre obligada a mantenerlo hasta que se declare su nulidad.

78

~ fTffOS ~ Ethos Jurídica Librería


:'"
• JURJDICA
Ll•RirllM 'I' OISTR/9UIDORA
Libre ría Ethos Jurídica
Aclo adminislralivo

:• ~ Senlen~la ' ' Expcdienle N°02960-2012-PAfrC, f.j. 2.3.16


, O Fechn de publicación 11/12/2012
. i;l Concordnncins arts. 8 al 13 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

\,:f:090 Cuando se vulnere el derecho n la motivación, la decisión en torno a ello debe


ser In declaración de In nulidad
Asl lns cosas, cslc Tribunal considera que, aun cuando se ha vulnerado el derecho a la motiva-
ción (debido proceso) con la expedición de la resolución administrativa cuestionada, los efectos
del prcsenlc follo únicamenlc deben circunscribirse a decretar su nulidad.

· a Scntcncln Expcdicnle Nº 03670-2014-PAfrC, f.j . 14


O Fechn de publicnción 25/08/2017
.; Concordancias arts. 8 al 13 del T.U.O. de la Ley N° 27444

f:091 Vicios del acto administrativo que causan su nulidad de pleno derecho
[N)o es posible, medianlc una resolución administrativa, cuestionar la validez de una decisión
jurisdiccional[ ...]. Asimismo, la Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444 esta-
blece, en su artícu lo 10, que son vicios del acto adminislrativo, que causan su nulidad de pleno
derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
2. El defeclo o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno
de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el artículo 14.
3. Los aclos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por
silencio administrativo positivo, por los que se adquieren facultades, o derechos, cuando
son conlrarios al ordenamienlo jurídico, o cuando no se cumple los requisitos, documenta-
ción o trámites esenciales para su adquisición.
4. Los actos administralivos que sean constitulivos de infracción penal, o que se dicten como
consecuencia de la misma.
En tal sentido, la declaración de nulidad de oficio está limitada a las causas expresamente seña-
ladas por el artículo 10° de la Ley Nº 27444, las cuales no pueden ser ampliadas.

~ Sentencia Expediente N° 1806-2003-AA/fC, ff.jj. 3 y 4


O Fecha de publicación 11/05/2005
~ Concordancias . 1 arts. 8 al 13 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

: f:092 Si se distorsionan los hechos y no se fundamentan las causales previstas norma-


tivamente, la resolución de nulidad del acto administrativo deviene en arbitraria
Se evidencia que la resolución cuestionada resulta en si misma arbitraria, al basarse en hechos
dislorsionados, contrarios a la real idad y que no tienen fundamento suficiente para declarar In
nul idad de un aclo adminislralivo al no haberse configurado las causales previstas en los nume-
rales I y 4 del artículo IO de la Ley Nº 27444.

79

~ fTffOS 11
::r
., JURJDICA
Et hos Jurídica Librería
Libre ría Ethos Jurídica
Ll8RE""' 'I' OISTR/9Ull>O RA
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

's Sentenci
:□
a ·"
Fecha de publicación
Expediente Nº 03640-2011-PA/fC, f.j . 14
19/10/2011
Concordancias arts. 8 al 13 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

.~093:. La declaración de nulidad de un acto administrativo resulta arbitraria si no se


sustenta debidamente o sin precisar irregularidades
Se evidencia que la resolución cuestionada resulta manifiestamente arbitraria, dado que declara
la nulidad de un acto administrativo invocando la configuración de las causales previstos en los
numerales I y 4 del artículo 10 de la Ley Nº 27444 sin sustento alguno, sin precisar cuáles son
y en qué consisten las irregularidades o actos delictivos que se habrían cometido en el proce-
dimiento administrativo del demandante, y cuáles son los medios probatorios que los acredita.

s Sentencia Expediente N° 05511-2011-PA/fC, f.j. 15


o Fecha de publicación 26/04/2012
Concordancias arts. 8 al 13 del T.U.O. de In Ley Nº 27444

º)094 , Debe decretarse In nulidad de un acto administrativo cuando se huya vulnerado


el derecho a la debida motivación que conforma el debido proceso
Así las cosas, este Tribunal considera que aun cuando se ha vulnerado el derecho a la motivación
(debido proceso) con la expedición de la resolución cuestionada, los efectos del presente fallo üni-
camente deben circunscribirse a decretar su nulidad.

s Sentencia Expediente Nº 04623-2013-PA/fC, f.j. 2.3.13


O Fecha de publicación 24/09/2014
Concordancias arts. 8 al 13 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

ACTO ADMINISTRATIVO VICIADO

Jo9S. El acto administrativo es presuntamente válido, a menos que exista una fla-
grancia de ilegalidad o se haya declarado su nulidad
[E]ste Tribunal considera que salvo que exista una flagrancia ilegalidad en el acto administrativo
cuyo cumplimiento se solicita, existe una presunción de validez sobre el mismo. En tanto su nulidad
no haya sido declarada, dicha resolución es plenamente ejecutable y de obligatorio cumplimiento.

s Sentencia Expediente Nº 01404-2013-PC/TC, f.j . 5


O Fecha de publicación 30/05/2014
Concordancias arts. 8 al 13 del T.U.O. de la Ley N 27444

~096 Previo a declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos, se debe noti-
ficar al administrado los derechos que pueden ser afectados y poner en cono-
cimiento la pretensión de invalidar el acto administrativo
Previamente a ejercer la facultad para declarar la nulidad de oficio de los actos administrati-
vos, la autoridad administrativa cumpla con notificar al administrado cuyos derechos puedan

80
Acto administrativo

ser afectados, cuando estos conciernen a materia previsional o de Derecho Público vinculado
a derechos fundamentales: poniendo en su conocimiento la pretensión de invalidar dicho acto
por presuntamente encontrarse inmerso en una de las causales detalladas en el artículo 10° de
la norma precitada, indicándole cuales son los presuntos vicios en lo que se incurre; así como
el interés público que está siendo afectado. Debiéndose señalar en tal notificación. la informa-
ción sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tal actuación, y de ser previsible, el plazo
de su duración; a fin de darle la oportunidad al administrado de ejercer su derecho de defensa.
puesto que: "[...] el derecho de defensa constituye un derecho fundamental de naturaleza pro-
cesal que conforma, a su vez, el ámbito del debido proceso, y sin el cual no podría reconocerse
lo gnrontfn de este último".

s Sentencia Casación Nº 8125-2009/Del Santa, f.j. 8


Fecha de publicación 17/04/2012
Concordancias arts. 8 al 13 del T.U.O. de la Ley N 27444

~097 Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento de sus elementos
de validez no sea trascendente, prevalece la conservación del acto
[D]e acuerdo con lo establecido en el artículo 14º de la Ley del Procedimiento Administrativo
General -N" 27444- cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento de sus ele-
mentos de validez no sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su
enmienda por la propia autoridad emisora. Dicha norma considera como vicio no trascendente
al acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del procedimiento, considerando
como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera impedido o cambiado el sentido de la
decisión final en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento no afectare el debido proceso del
administrado, como en el presente caso.

s Sentencia Expediente N 2755-2 002-ACTC, fj. 4


I Fecha de publicación 22/09/2003
Concordancias art. 14 del T.U.O. de la Ley Nº 27444

~098 La validez del acto administrativo implica que se encuentre debidamente


motivado
Para su validez, el acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción al conte-
nido y conforme al ordenamiento jurídico; la motivación deberá ser expresa, mediante una rela-
ción concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso específico, y la exposición de
las razones jurídicas y normativas que con referencia dí recta a los anteriores justifican el acto
adoptado; puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y con-
clusiones de anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición
de que se les identifique de modo certero, y que por esta situación constituyan parte integrante
del respectivo acto; y que, no son admisibles como motivación, la exposición de fórmulas gene-
rales o vacías de fundamentación para el caso concreto o aquellas fórmulas que por su oscuri-
dad, vaguedad, contradicción o insuficiencia no resulten específicamente esclarecedoras para la
motivación del acto.

81
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente N 00942-2012-PATC, f.j. 8


a Fecha de publicación 31/05/2012
Concordancias arts. 8 al 13 del T.U.O. de la Ley N° 27444

·4099 Los hechos constitutivos de infracción penal agravan el interés público, de


manera que configuran vicios del acto administrativo
Tal situación-según se consigna en la resolución administrativa-determina que los hechos cons-
titutivos de infracción penal agravan el interés público y configuran vicios del neto administra-
tivo que causan su nulidad de pleno derecho de conformidad con lo dispuesto por los numerales
1 y 4del articulo 10 de la Ley N 27444.

s Sentencia Expediente N° 04056-2012-PA/TC, fj. 2.3.7


o Fecha de publicación 16/08/2013
Concordancias ar1s. 8 al 13 del T.U.O. de la Ley N 27444

LA DEBIDA MOTIVACIÓN
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
'~1oo La motivación supone la exteriorización obligatoria de las razones que sirven
de sustento a una resolución de la Administración
La doctrina considera, pues, que la motivación supone la exteriorización obligatoria de las razo-
nes que sirven de sustento a una resolución de la Administración, siendo un mecanismo que per-
mite apreciar su grado de legitimidad y limitar la arbitrariedad de su actuación. Evidentemente,
tal exigencia varía de intensidad según la clase de resolución, siendo claro que ella deberá ser más
rigurosa cuando se trate, por ejemplo, de decisiones sancionadoras, como ocurre en el caso sub
examine. De otro lado, tal motivación puede generarse previamente a la decisión -mediante los
informes o dictámenes correspondientes- o concurrentemente con la resolución, esto es, puede
elaborarse simultáneamente con la decisión. En cualquier caso, siempre deberá quedar consig-
nada en la resolución. La Administración puede cumplir la exigencia de la motivación a través
de la incorporación expresa, de modo escueto o extenso, de sus propias razones en los conside-
randos de la resolución, como también a través de la aceptación íntegra y exclusiva de lo estable-
cido en los dictámenes o informes previos emitidos por sus instancias consultivas, en cuyo caso
los hará suyos con mención expresa en el texto de la resolución, identificándolos adecuadamente
por número, fecha y órgano emisor.

• Sentencia Expediente N" 4289-2004-AA/TC, fT.jj. 9 y I O


. O Fecha de publicación 27/09/2005
Concordancias art. 139 de la Constitución Politica; art. 3 inc , 4 del T.U.0. de la
Ley N 27444

$'f101_ . El derecho a la motivación comporta que la resolución contenga fundamentos


suficientes, coherentes y congruentes
El derecho a la motivación de las resoluciones comporta, de manera general, una exigencia en el
sentido de que los fundamentos que sustentan la resolución deben ser suficientes, coherentes y

82
Acto administrativo

congruentes, quedando fuera de ella consideraciones de orden subjetivo o que no tienen ninguna
relación o relevancia con el objeto de resolución. Es imperativo, entonces, que, por ejemplo, las
resoluciones sancionatorias contengan una motivación adecuada a Derecho, como una manifes-
tación del principio de tutelajurisdiccional e interdicción de la arbitrariedad.

,s Sentencia Expediente Nº 04865-2016-PA/fC, f.j. 12


□ Fechn de publicación 22/11/2019
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
Ley N 27444
- -·-··-·- -----------------------------
~102 Ln decisión que no presente una motivación adecuada, suficiente y congruente
scr6 arbitraria y, por lo tanto, Inconstitucional
El derecho n la motivación debida constituye una garantía fundamental en los supuestos en que
con In decisión emitida se afecta de manera negativa la esfera o situación jurídica de las perso-
nas. Así, toda decisión que carezca de una motivación adecuada, suficiente y congruente, será
arbitraria y, en consecuencia, inconstitucional.

s Sentencia Expediente Nº 02269-2007-PA/fC, f.j. 9


□ Fecha de publicación 20/01/2009
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
LeyNº 27444

~10 3 Las decisiones de laAdministración deben contener una adecuada motivación,


tanto de los hechos como de la interpretación de las normas
La motivación de las decisiones administrativas no tiene referente constitucional directo. No
obstante, se trata de un principio constitucional implícito en la organización del Estado Demo-
crático que se define en los artículos 3° y 43º de la Constitución, como un tipo de Estado contra-
rio a la idea del poder absoluto o arbitrario. En el Estado constitucional democrático, el poder
público está sometido al Derecho, lo que supone, entre otras cosas, que la actuación de la Admi-
nistración deberá dar cuenta de esta sujeción a fin de despejar cualquier sospecha de arbitrarie-
dad. Para lograr este objetivo, las decisiones de la Administración deben contener una adecuada
motivación, tanto de los hechos como de ta interpretación de las normas o el razonamiento rea-
lizado por el funcionario o colegiado, de ser el caso.

s Sentencia Expediente N° 03891-2011-PA/fC, f.j. 17


□ Fecha de publicación 25/01/2012
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
Ley N 27444

~104 Un acto administrativo resulta arbitrario cuando solo expresa la apreciación


individual de quien ejerce la competencia administrativa o cuando el órgano
no expresa las razones que lo han conducido a adoptar tal decisión
Un acto administrativo dictado al amparo de una potestad discrecional legalmente establecida
resulta arbitrario cuando solo expresa la apreciación individual de quien ejerce In competencia

83
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

administrativa, o cuando el órgano administrativo, al adoptar la decisión, no motiva o expresa las


razones que lo han conducido a adoptar tal decisión. De modo que, motivar una decisión no solo
significa expresar únicamente bajo qué norma legal se expide el acto administrativo, sino, fun-
damentalmente, exponer en forma sucinta -pero suficiente- las razones de hecho y el sustento
jurídico quejustifican la decisión tomada.

s Sentencia Expediente N° 06389-2015-PA/fC, f.j. 7


□ Fecha de publicación 05/01/2018
Concordancias ar, 139 de la Constitución Politica; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de In
LeyN° 27444

,-,E.Íos. El principio de congruencia en sede administrativa debe nrmonlznrse con In


potestad de invalidación general de In Administrnción Públicn
Sobre el "principio de congruencia", si bien se ha explicado que forma parte del contenido cons-
titucionalmente protegido del derecho a la debida motivación de las decisiones judiciales y que
garantiza que el juzgador resuelva cada caso concreto sin omitir, alterar o exceder las pretensio-
nes formuladas por las partes, en sede administrativa, dicho principio procesal se encuentra fle-
xibilizado, en la medida que en el iter del procedimiento administrativo debe armonizarse con la
potestad de invalidación general de la Administración Pública.

s Sentencia Expediente N04293-2012-PATC, f.j. 12


O Fecha de publicación 14/04/2014
Concordancias · art. 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
Ley N27444

$~106' La motivación constituye una garantía constitucional del administrado que


busca evitar In arbitrariedad de la Administración al emitir actos administrativos
La motivación constituye una garantía constitucional del administrado que busca evitar la arbi-
trariedad de la Administración al emitir actos administrativos. En ese sentido la Ley N 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, en el artículo IV del Titulo Preliminar establece
que el debido procedimiento es uno de los principios del procedimiento administrativo. En aten-
ción a este, se reconoce que: "los administrados gozan de todos los derechos y garantías inhe-
rentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argu-
mentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho".

Sentencia " Expediente N° 04123-2011-PA/fC, f.j. 5


O Fecha de publicación 12/01/2012
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; ar. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
'LeyN°27444

~107 El contenido de la debida motivación se respeta siempre que exista fundamen-


tación, congruencia entre lo pedido y resuelto, así como una suficiente justifi-
cación de la decisión adoptada
[C]abe acotar que la Constitución no establece una determinada extensión de ia motivación, por
lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentación, congruencia entre lo

84
Acto administrativo

pedido y lo resuelto y, por si misma, exprese una suficientejustificación de la decisión adoptada,


aun si esta es breve o concisa o se presenta el supuesto de motivación por remisión. La motiva-
ción de la actuación administrativa, es decir, la fundamentación con los razonamientos en que
se apoya, es una exigencia ineludible para lodo tipo de actos administrativos, imponiéndose las
mismas razones para exigir tanto respecto de actos emanados de una potestad reglada como dis-
crecional. El tema de la motivación del acto administrativo es una cuestión clave en el ordena-
miento jurídico-administrativo, y es objeto central de control integral por el juez constitucional
de la actividad administrativa y la consiguiente supresión de los ámbitos de inmunidad jurisdic-
cional. La falta de motivación o su insuficiencia constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en la
medida en que es una condición impuesta por la Ley Nº 27444. Así, la falta de fundamento racio-
nal suficiente de una actuación administrativa es por si sola contraria a las garantías del debido
procedimiento administralivo.

a Sentencia Expediente N 0091-2005-PAITC, f.j. 6


Fecha de publicación 09/01/2006
Concordancias art. 139 de la Constitución Polltica; art. 3 inc. 4 del T.U.0. de la
LeyNº 27444

~108 EI derecho a la motivación de las resoluciones administrativas supone una


garantía de que exista un razonamiento jurídico explicito entre los hechos y
leyes que se aplican
El derecho a la motivación de las resoluciones administrativas es de especial relevancia. Consiste
en el derecho a la certeza, el cual supone la garantía de todo administrado a que las sentencias
estén motivadas, es decir, que exista un razonamiento jurídico explícito entre los hechos y las
leyes que se aplican. [...] La motivación de la actuación administrativa, es decir, la fundamenta-
ción con los razonamientos en que se apoya es una exigencia ineludible para todo tipo de actos
administrativos, imponiéndose las mismas razones para exigirla tanto respecto de actos emana-
dos de una potestad reglada como discrecional.

s Sentencia Expediente N 02597-2009-PATC, fj. 7


□ Fecha de publicación 10/05/2010
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.0. de la
, Ley Nº 27444

~109 La falta de motivación de una actuación administrativa constituye una arbi-


trariedad e ilegalidad
Es indiscutible que la exigencia de motivación suficiente de sus actos es una garantía de razona-
bilidad y no arbitrariedad de la decisión administrativa. La falta de motivación o su insuficiencia
constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en la medida en que es una condición impuesta por la
Ley Nº 27444. Así, la falta de fundamento racional suficiente de una actuación administrativa es
por sí sola contraria a las garantias del debido procedimiento administrativo.

85
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

<sentencia "e Expediente Nº 02597-2009-PA/fC, f.j. 7


, Fecha de publicación 10/05/2010
Concordancias ar, 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
Ley N 27444

$~110«. Un acto administrativo es arbitrario si el razonamiento en que se basa no cum-


ple con ser suficiente, coherente y congruente
El Tribunal Constitucional considerará que un acto administrativo es arbitrario si el razonamiento
en que se basa no cumple con ser suficiente, coherente y congruente, limitándose u ejercer una
facultad discrecional en base a la apreciación individual de quien ejerce In competencia admi-
nistrativa sin expresar las razones de derecho y de hecho que subyacen a su decisión [d]c confor-
midad con lo dispuesto en el articulo 139, inciso 5, de la Constitución. La Constitución no garan-
tiza una determinada extensión de la motivación, por lo que esta se respeta siempre que exista
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una
suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presento el
supuesto de motivación por remisión.

" Sentencia Expediente Nº 04206-2014-PA/fC, f.j. 25


:o
Fecha de publicación 08/08/2018
'Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
Ley N 27444

¿~11{ La motivación de la actuación administrativa es una exigencia para todo tipo


de actos administrativos
[E]l derecho a la debida motivación de las resoluciones administrativas supone la garantia de todo
administrado a que las decisiones estén motivadas: es decir, que exista un razonamiento jurídico
explicito entre los hechos y las leyes que se aplican. Así pues, la motivación de la actuación admi-
nistrativa, la fundamentación con los razonamientos en que se apoya, es una exigencia includi-
ble para todo tipo de actos administrativos, imponiéndose las mismas razones para exigir tanto
respecto de actos emanados de una potestad reglada como discrecional.

{s Sentencia"· 'Expediente N 08207-2013-PATC, fj.3


,o Fecha de publicación 19/01/2015
' Concordancias art. 139 de la Constitución Politica; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
6-.- 'Ley N" 27444

fi~ La motivación suficiente se refiere al mínimo de motivación exigible atendiendo


a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión
está debidamente motivada
La motivación suficiente, en la concepción de este Tribunal, se refiere, básicamente, al mínimo
de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asu-
mir que la decisión está debidamente motivada. Si bien no se trata de dar respuestas a cada una
de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, solo resultará
relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la "insuf-
ciencia" de fundamentos resultan manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.

86
Acto administrativo

s Sentencia Expediente N 07025-2013-AA/TC, fj. 8


□ Fecha de publicación 08/03/2017
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
Ley Nº 27444

~113 La motivación de la actuación administrativa es exigible por tratarse de una


garantía de razonabilidad
[E]l tema de la motivación del acto administrativo es una cuestión clave en el ordenamiento jurí-
dico-administrativo, y es objeto central de control integral por el juez constitucional de la acti-
vidad administrativa y la consiguiente supresión de los ámbitos de inmunidad jurisdiccional.
Constituye una exigencia o condición impuesta para la vigencia efectiva del principio de legali-
dad, presupuesto ineludible de todo Estado de Derecho. A ello, se debe añadir la estrecha vincu-
lación quc existe entre la actividad administrativa y los derechos de las personas. Es indiscuti-
ble que la exigencia de motivación suficiente de sus actos es una garantia de razonabilidad y no
arbitrariedad de la decisión administrativa.

s Sentencia ' Expediente N° 00176-2011-PA/fC, f.j. 4


□ Fecha de publicación 05/05/2011
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
Ley N 27444

~114 La motivación de la actuación administrativa es una exigencia tanto en actos


emanados de potestad reglada como discrecional
La motivación de la actuación administrativa, es decir, la fundamentación con los razonamientos
en que se apoya es una exigencia ineludible para todo tipo de actos administrativos, imponiéndose
las mismas razones para exigir tanto respecto de actos emanados de una potestad reglada como
discrecional. El tema de la motivación del acto administrativo es una cuestión clave en el ordena-
miento jurídico administrativo, y es objeto central de control integral por el juez constitucional de
la actividad administrativa y la consiguiente supresión de los ámbitos de inmunidad jurisdiccional.

s Sentencia
□ Fecha de publicación
Expediente N 00473-2012-PATC,
17/08/2012
fj. 4
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
Ley N 27444

~115 La Administración debe motivar sus decisiones, pues de lo contrario, carece-


rán de validez
[L]a resolución administrativa que al efecto se expida debe cumplir con su obligación de fun-
damentar debida y suficientemente su decisión, dado que carecerá de validez en caso de que la
motivación sea insuficiente o esté sustentada en términos genéricos o vagos. Y ello es así por-
que la motivación de los actos administrativos, más aún de aquellos que extinguen o modifican
una relación a (caducidad y suspensión), es una obligación de la Administración y un derecho del
administrado de conformidad con el principio del debido procedimiento administrativo, contem-
plado en el numeral l.2 del artículo IV de la citada Ley N 7444, que establece que los adminis-
trados gozan de lodos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administra-
tivo, incluido el derecho a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.

87
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Sentencia " Expediente N? 01306-2014-PAITC, fj. 7


O Fecha de publicación 18/10/2018
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 3 inc. 4 del T.U.O. de la
Ley N 27444

EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


Y PROCESO DE CUMPLIMIENTO
#jt¡& El derecho a la eficacia de las normas o actos administrativos es objeto de pro-
tección del proceso de cumplimiento
A partir de lo indicado, el Tribunal ha señalado en la STC 0I68-2005-PC que: "como hemos
expuesto precedentemente, el acatamiento de una norma legal o un acto administrativo tiene su
más importante manifestación en el nivel de su eficacia. Por tanto, así como el proceso de hábeas
data tiene porobjeto esencial la protección de los derechos a la intimidad, acceso a la información
pública y autodeterminación informativa, el proceso de cumplimiento tiene como finalidad prote-
ger el derecho constitucional de defender la eficacia de las normas legales y actos administrativos".
e # Sentencia Expediente N 06517-2006-PCTC, f.j. 4
" O Fecha de publicación 18/10/2007
Concordancias art. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
! N 27444

e~117.j La protección a la eficacia de los actos administrativos se materializará siem-


pre que estos no contravengan la normativa vigente
Mediante el proceso de cumplimiento se brinda protección al derecho fundamental a asegurar y
exigir la eficacia de las normas legales y de los actos administrativos, y eso conlleva a que este
colegiado procure, en la dimensión objetiva, la defensa de la eficacia de las normas legales y actos
administrativos, la cual debe efectuarse dentro del marco de respeto a la Constitución y a la ley;
vale decir, la protección a la eficacia de los actos administrativos se materializará siempre que
estos no contravengan la normativa vigente, pues de hacerlo dicho acto administrativo a pesar de
reunir los requisitos mínimos carecerá de la virtualidad suficiente para convertirse en mandamus.
. Sentencia
·
is. ExpedienteN 0 I 683-2009-PC/TC, f.j. I O
¡: O Fecha de publicación 22/03/2011
Concordancias ar. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
N°27444

$~118 El acto administrativo es eficaz cuando el administrado conoce su contenido,


lo cual se configura con el acto de notificación
Sobre el particular se debe tener en cuenta que de una interpretación sistemática de los artícu-
los 51 y 109 de la Constitución Política se desprende que la publicación de las normas jurídicas
determina su eficacia, vigencia y obligatoriedad. [E]stas disposiciones constitucionales establecen

88
Eficacia de los actos administrativos y proceso de cumplimiento

como condición esencial para la vigencia de las normas que sean estas de conocimiento de los
sujetos que podrían verse afectados con su aplicación. Siendo que las normas jurídicas obligan
por igual a lodos y por tanto pueden afectar a una generalidad de sujetos se impone por necesidad
la ficción de su publicación para que su contenido sea entendido como de conocimiento público.
Si bien el razonamiento de las disposiciones constitucionales citadas se refiere a la vigencia o efi-
cacia de normas jurídicas generales, este Tribunal considera que el mismo criterio es aplicable en
el caso de los actos administrativos. Se debe entender que la entrada en vigencia y consecuente
obligatoriedad de lo establecido en una resolución administrativa se encuentran condicionadas al
hecho de que el administrado [a quien afectaría tal resolución] tome conocimiento sobre su con-
tenido, situación que se configura con el acto de notificación.

s Sentencia Expediente Nº 5290-2006-PC/fC, f.j. 1


Fecha de publicación 25/05/2007
Concordancias art. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

i ~119 La manifestación de la fórmula del Estado de Derecho incluye la efectividad o


capacidad de cumplimiento de los actos administrativos, así como se funda el
derecho a su efectividad
Es en contexto de exigencia de regularidad del sistemajurídico, que no supone otra cosa que la
manifestación de la fórmula del Estado de Derecho, esto es, de un poder político sujeto a normas
jurídicas, (lo cual incluye, como es obvio, la efectividad o capacidad de cumplimiento de dichas
normas), donde se funda el derecho a la efectividad de las normas legales y actos administrati-
vos que este Colegiado ha recogido ampliamente a través de su jurisprudencia y que ha derivado
del mandato contenido en el artículo 45 de la Constitución, según el cual: "el poder del Estado
emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la
Constitución y las leyes establecen". En efecto, este Tribunal ha sostenido que: "es sobre la base
de esta última dimensión [de efectividad del ordenamiento jurídico] que, conforme a los artículos
3, 43 y 45 de la Constitución, el Tribunal Constitucional reconoce la configuración del derecho
constitucional a asegurar y exigir la eficacia de las normas legales y de los actos administrativos".

s Sentencia Expediente N 05427-2009-PCTC, f.j. 14


() Fecha de publicación 23/08/2010
Concordancias art. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~120 EI derecho a la efectividad de los actos administrativos se encuentra protegido


vía acción de cumplimiento
El hecho de que el mandato cuyo cumplimiento se pretende se encuentre inserto en un tratado de
derechos humanos y ostente, por ello, rango constitucional, antes que ser un impedimento para el
cumplimiento exigido, representa más bien un argumento de fuerza para requerir judicialmente
su cfectivización. Y es que, si en nuestro ordenamiento se brinda adecuada protección al dere-
cho a la efectividad de las disposiciones legales o los actos administrativos, con mayor razón se
puede exigir, a través de este proceso, que se tutele el derecho a convertir en realidad jurídico-
constitucional aquello que está inscrito en una norma de rango constitucional.

89
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

's Sentencia
Fecha de publicación
Expediente N 05427-2009-PCITC, f.j. 10
23/08/2010
Concordancias art, 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
N°27444

±21 El objeto del proceso de cumplimiento implica que la ciudadanía pueda prote-
gerse ante la inacción estatal
El proceso de cumplimiento pretende ser una herramienta mediante la cual la ciudadanía se pro-
teja de la inacción estatal. En consecuencia, los cuestionamientos de los netos de la Administra-
ción -en virtud de que no se comparten los criterios adoptados por esta al considerarlos lesivos de
sus derechos-no pueden ser discutidos en un proceso de cumplimiento, debido a que no se cstnrln
ante una omisión o inacción estatal: sino, ante un cuestionamiento de la actividad administrativa.

s Sentencia Expediente Nº 04700-2011-PCfrC, f.j. 3


o Fecha de publicación 15/01/2013
Concordancias art. 200 de la Constitución Politica; art. 7 del T.U.O. de In Ley
N°27444

~122 Para considerarse eficaces, los actos administrativos deben cumplir una serie
de requisitos o mandatos
Los actos administrativos contienen mandatos: a) vigentes, pues no han sido declarados nulos; b)
ciertos y claros, pues de ellos se infiere indubitablemente la fecha y los montos que se le abonará;
e) no sujetos a controversia compleja ni a interpretaciones dispares; y d) permiten individualizar
de manera explícita a la demandante como beneficiaria.

Sentencia Expediente Nº 03463-2011-PCfrC, f.j. 4


O Fecha de publicación 14/03/2012
Concordancias art. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U .O. de la Ley
Nº 27444

~123 Si el mandato de un acto administrativo respetó el marco de la legalidad será


considerado un derecho incuestionable para el reclamante
La virtualidad del mandato contenido en el acto administrativo dependerá de su validez legal;
es decir, si en su formulación se respetó el marco de la legalidad, haciéndolo un derecho incues-
tionable para el reclamante.

" Senteciá Expediente N 02644-2013-PCTC, fj. 3.2.13


O Fecha de publicación 01/12/2014
Concordancias art. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
N°27444

90
Eficacia de los actos administrativos y proceso de cumplimiento

~124' A fin de proteger el derecho a la eficacia del acto administrativo vía acción
de cumplimiento se debe verificar la renuencia del funcionario obligado y las
características mínimas del mandato contenido en la norma
Para lograr la plena protección del derecho a defender la eficacia de normas legales y actos admi-
nistrativos mediante el proceso de cumplimiento es necesario que previamente se verifiquen dos
acciones concretas. La primera, contenida en la norma procesal y derivada del articulo 200, inciso
6 de la Constitución, referida a la comprobación de la actitud renuente por parte del obligado a
cumplir (funcionario o autoridad pública) y en segundo orden, la verificación de las caracteris-
ticas mínimas comunes del mandato de la norma legal, del acto administrativo o de la orden de
emisión de una resolución o un reglamento. En tal sentido, se ha precisado que solo de cumplirse
dichos supuestos el proceso de cumplimiento prosperará, haciéndose hincapié en que "de no reu-
nir tales características [mlnimas comunes], además de los supuestos contemplados en el artículo
70° del Código Procesal Constitucional, la vía del referido proceso no será la idónea", vale decir,
el cumplimiento de los requisitos mlnimos del mandamus contenido en una norma legal, en un
acto administrativo o en la orden de emisión de una resolución o un reglamento se convierte en
una exigencia indispensable para determinar la procedencia del proceso de cumplimiento.

's Sentencla} Expediente N? 02644-2013-PC/TC, fj. 3.2.2


D Fecha de publicación · 01/12/2014
Concordancias : art. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
N 27444
·h

~125
j La acción de cumplimiento protege los derechos legales y de orden administrativo
El articulo 200º, inciso 6, de la Constitución establece que la acción de cumplimiento procede
contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o acto administrativo,
sin prejuicio de las responsabilidades de ley. Consecuentemente, resulta necesario, para la proce-
dencia de esta demanda, que exista una norma legal o un acto administrativo que los funciona-
rios sean renuentes a acatar: "la acción de cumplimiento no tiene por objeto la protección de un
derecho o principio constitucional, sino de derechos legales y de orden administrativo, mediante
el control de la inacción material de la Administración; es decir, la que deriva del incumplimiento
de mandatos nacidos de la ley o de actos administrativos, donde no media la petición de un par-
ticular, sino donde se encuentra vinculado, primafacie, un deber o el ejercicio de una atribución
relacionada con sus competencias naturales".

ha Sentencia s Expediente N 1250-2004-ACTC, fj. 2


□ Fecha de publicación 31/05/2005
Concordancias art. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
i Nº 27444

+ El proceso de cumplimiento protege el derecho a la eficacia de las normas lega-


~126
les y actos administrativos
En el acto, el inciso 6° del artículo 200° de la Constitución establece que el proceso de cumpli-
miento procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un
acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. Como hemos expuesto prece-
dentemente, el acatamiento de una norma legal o un acto administrativo tiene su más importante
maní festación en el nivel de su eficacia. Por tanto, así como el proceso de hábeas data tiene por

91
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

objeto esencial la protección de los derechos a la intimidad, acceso a la información pública y auto-
determinación informativ a, el proceso de cumplimiento tiene como finalidad proteger el derecho
constitucional de defender la eficacia de las normas legales y actos administrativos.

s Sentencia Expediente N 00168-2005-PCITC, fj. I O


o Fecha de publicación 03/10/2005
Concordancias art. 200 de la Constitución Politica; art. 7 del T.U.O. de lo Ley
N 27444

1_! 127,. ·· El proceso de cumplimiento tiene como finalidad examinar el cumplimiento efl-
caz de un mandato, ya sea en una norma legal o acto administrativo
En otros términos, el proceso de cumplimiento no puede tener como finalidad el examen sobre el
cumplimiento "formal" del mandato contenido en una norma legal o acto administrativo, sino,
más bien, el examen sobre el cumplimiento eficaz de tal mandato. por lo que si en un c.iso con-
creto se verifica la existencia de actos de cumplimiento aparente, parcial. incompleto o imp er-
fecto, el proceso de cumplimiento servirá para exigir a la autoridad administrativa precisamente
el cumplimiento eficaz de lo dispuesto en el mandato.

Sentencia Expediente Nº 02002-2006-PCrrc, f.j. 37


o Fecha de publicación 27/06/2006
Concordancias ar. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

'~128 El proceso de cumplimiento no tiene por finalid ad que se ord ene una indemni-
zación, sino que se dé cumplimiento a una norma con rango de ley
[EJI proceso de cumplimiento no tiene por finalidad que se ordene una indemnización, sino que
se dé cumplimiento a una norma con rango de ley. Conviene precisar que en este proceso consti-
tucional también se tutela derechos fundamentales que no necesariamente se encuentran vincu-
lados de manera directa. Ello es así porque el cumplimiento de un documento normativo puede
llevar a la satisfacción de otros derechos fundamentales.

s Sentencia
O Fecha de publicación
Expediente N 03799-2018-PCITC, fj. 6
31/12/2020
Concordancias art. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

}~129 Características mínimas del mandato cuyo cumplimiento se exig e en sede


constitucional
[P]ara que se cumpla el objetivo de todo proceso de cumplimiento, el mandato cuya eficacia se
exige debe reunir los siguientes requisitos: a) ser un mandato vigente; b) ser un mandato cierto y
claro; c) no estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares; d) ser de ineludi-
ble y obligatorio cumplimiento; y e) ser incondicional, salvo cuando su satisfacción no sea com-
pleja y no requiera de actuación probatoria. Tratándose del cumplimiento de actos administra-
tivos, adicional mente a los requisitos ya señalados, el mandato deberá f) reconocer un derecho
incuestionable del reclamante; y g ) permitir individ ualizar al beneficiario.

92
Eficacia de los actos administrativos y proceso de cumplimiento

s Sentencia· - Expediente N 05421-2016-PCTC, f.j. 4


Fecha de publicación 19/10/2020
Concordancias art. 200 de la Constitución PoHtica; art. 7 del T.U.O. de la Ley
N 27444

~130 Se requiere reconocer un derecho incuestionable y permitir individualizar al


beneficiario como requisitos del proceso de cumplimiento
Adicionalmente. para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requi-
sitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá:
[... ]
f. Reconocer un derecho incuestionable del reclamante.
g. Permitir individualizar al beneficiario.

s Sentencia Expediente N 03799-2018-PCITC, fj. 3


□ fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias ar. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~131 Debe acreditarse la renuencia de la autoridad pública para la procedencia del


proceso de cumplimiento
Además de cumplirse las características mínimas comunes del mandato contenido en el acto
administrativo que hacen viable la procedencia del proceso de cumplimiento, debe encontrarse
acreditada la renuencia de la autoridad pública.

a Sentencia Expediente N 02451-2013-PCITC, fj. 8


□ Fecha de publicación 16/05/2014
Concordancias ar. 200 de la Constitución Politica; art. 7 del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~132 La implementación del proceso de cumplimiento está sujeta a que el mandato


legal o administrativo cumpla con las exigencias establecidas por el Tribunal
Constitucional
El proceso de cumplimiento es un mecanismo para ejercer el control de regularidad del sistema
jurídico y coadyuva al cumplimiento de los fines de la Constitución Política. No obstante, su
implementación está sujeta a que el mandato legal o administrativo cumpla con las exigencias
establecidas por el Tribunal Constitucional.

is. Sentencia Expediente Nº 02519-2018-PC/fC, f.j. 3


o Fecha de publicación 19/10/2020
Concordancias art. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.O. de la Ley
N 27444

93
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

#y3;: La procedencia del proceso de cumplimiento dependerá de la evaluación que


se realice a la norma legal y/o acto administrativo, concretamente si su man-
dato reúne las características mínimas para pretender In defensa de su eficacia
[L)a idoneidad o no del proceso de cumplimiento [ . .], dependeráde la verificación de los requisi-
tos mínimos comunes del mandato, por lo que en concordancia con lo previsto en el artículo 70 del
Código Procesal Constitucional-que regula las causales de improcedencia del proceso de cumpli-
miento- la utilización de dicha vía no será procedente cuando una vez evaluada la norma legal o
acto administrativo se determine que estas no contienen en el mandato que llevan [o deben llevar]
inserto las características básicas para pretender lograr la defensa constitucional de su cficncin.

s Sentencia Expediente Nº 00850-2011-PCffC, f.j. 3


o Fecha de publicación 02/05/2012
Concordancias ar. 200 de la Constitución Polltica; art. 7 del T.U.O. de In Ley
N 27444

$..'
~134 Cuando deba efectuarse un pronunciamiento sobre el fondo de la controver-
sia se deberá revisar si existe algún cuestionamiento al derecho reconocido ni
reclamante, pues de haberlo -a pesar de la naturaleza del proceso de cumpli-
miento- corresponderá su esclarecimiento
[E]I cuestionamiento al derecho reconocido en el acto administrativo puede efectuarse con pos-
terioridad a la verificación de los requisitos mínimos comunes, siempre que no se haya compro-
bado la existencia de una controversia compleja derivada de la superposición de actos adminis-
trativos, o que el derecho reclamado esté sujeto a interpretaciones dispares. Así, cuando deba
efectuarse un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia se deberá revisar si existe, algún
cucstionamiento al derecho reconocido al reclamante, pues de haberlo -a pesar de la naturaleza
del proceso de cumplimiento- corresponderá su esclarecimiento. De verificarse que el derecho
no admite cuestionamiento corresponderá amparar la demanda; por el contrario, cuando el dere-
cho sea debatido por algún motivo, como por ejemplo por estar contenido en un acto adminis-
trativo inválido o dictado por órgano incompetente, la demanda deberá desestimarse, en tanto el
acto administrativo carece de la virtualidad suficiente para configurarse en un mandato por no
tener validez le este supuesto, el acto administrativo se ve afectado en su validez, al sustentarse
en normas que no se ciñen al marco legal previsto para el otorgamiento del beneficio, lo que sig-
nifica que no contienen un derecho incuestionable.

s Sentencia Expediente N° 01404-2011-PCffC, f.j. 4


□ Fecha de publicación 17/06/2011
Concordancias ar.
200 de la Constitución Politica; art. 7 del T.U.O. de la Ley
...
.
N 27444

135., En el proceso de cumplimiento, la autoridad pública debe acatar el acto admi-


nistrativo -evitando cualquier discrecionalidad-y mantener su carácter espe-
cial, pues de lo contrario, este proceso se convertiría en uno declarativo o de
conocimiento
[E]n este tipo de procesos el funcionario o autoridad pública tiene un deber absoluto de acatamiento
de la norma legal o del acto administrativo, no siendo posible ningún tipo de discrecionalidad de

94
Eficacia de los actos administrativos y proceso de cumplimiento

su parte. Asimismo, en ellos los derechos del demandante son prácticamente incuestionables, de
modo que, comprobada la renuencia y el incumplimiento de la norma legal o el acto administrativo
conforme a las pautas descritas, de ineludible cumplimiento, corresponderá amparar la demanda.
De no ser así, el proceso de cumplimiento terminaría convirtiéndose en un proceso declarativo. o
de conocimiento, con abundancia de medios probatorios y en cuyo seno se discutan controversias
propias de este tipo de procesos. Por el contrario, si tal proceso conserva su carácter especial (ser
un proceso de condena, de ejecución, breve, sumario, donde la actividad probatoria es mínima),
bastará que se acredite el incumplimiento de la norma legal, la incjecución del acto administra-
tivo, el incumplimiento de la orden de emisión de una resolución o de un reglamento y la renuen-
cia, consiguiéndose un proceso rápido y, sobre todo, eficaz.

Sentencia Expediente Nº 0168-2005-PCITC, RTjj. 16y 17


Fecha de publicación 03/10/2005
Concordancias art. 200 de la Constitución Polltica; art. 7 del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

La acción de cumplimiento procede conforme a dos presupuestos: renuencia de


la autoridad a acatar un acto administrativo y requerimiento previo mediante
documento de fecha cierta
La procedencia de la acción de cumplimiento se sustenta en dos presupuestos. El primero está
dado por la renuencia del funcionario o autoridad a acatar una norma legal o un acto administra-
tivo; y el segundo, que se haya efectuado con antelación un requerimiento por documento de fecha
cierta, de lo que se considera debido, ya sea en la ley o en un acto o hecho de la Administración.
(P]ara determinar la renuencia de la autoridad o funcionario a acatar una norma legal o un acto
administrativo se debe establecer el alcance del dispositivo legal o del acto administrativo res-
pecto de la pretensión de los demandantes; así, en el marco de su función ordenadora y en la bús-
queda del perfeccionamiento del proceso de cumplimiento, ha precisado con carácter vinculante
los requisitos mínimos que debe reunir el mandato contenido en una norma legal y en un acto
administrativo para que sea exigible a través del proceso constitucional indicado.

s Sentencia Expediente N0871 4-2006-AC/fC, ff.jj. 2 y 4


( Fecha de publicación 10/03/2008
Concordancias art. 200 de la Constitución Política; art. 7 del T.U.0. de la Ley
N 27444

~137 EI objeto del proceso de cumplimiento es controlar el incumplimiento de man-


datos nacidos de la ley o de actos administrativos, donde hay un deber o el ejer-
cicio de una atribución competente
En necesario precisar que el proceso constitucional de cumplimiento tiene por objeto controlar
la "inactividad material de la administración", es decir, el incumplimiento de mandatos nacidos
de la ley o de actos administrativos, donde no media la petición de un particular, sino donde se
encuentra vinculado, prima facie, un deber o el ejercicio de una atribución relacionada con sus
competencias naturales, protegiendo, así, los derechos e intereses legítimos de los administrados
afectados por la inacción de los órganos de la Administración Pública.

95
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

$ Sentencla Expediente N 2636-2004-A4CTC, f.j. 1


Fecha de publicación 14/06/2005
Concordancias art. 200 de la Constitución Politica; ar.
7 del T.U.O. de la Ley
N 27444

±138 Debe tratarse de un mandato de obligatorio cumplimiento para que se expida


una sentencia estimatoria en un proceso de cumplimiento
[P]ara que[...] se pueda expedir una sentencia estimatoria, es preciso que el mandato previsto en
la ley o en un acto administrativo tenga determinadas características. Entre otras, debe tratarse
de un mandato que sea de obligatorio cumplimiento, que sen incondicional y, tratándose de los
condicionales, que se haya acreditado haber satisfecho las condiciones; asimismo, que se trote de
un mandato cierto o líquido, es decir. que pueda inferirse indubitablemente de In ley o del neto
administrativo que lo contiene y, en lo que al caso se refiere, que se encuentre vigente.

s Sentencia Expediente N 03313-2006-PCITC, f.j. 2


o Fecha de publicación 24/08/2007
Concordancias art. 200 de la Constitución Politica; art. 7 del T.U.O. de la Ley
N 27444

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Y PODERES DEL ESTADO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
¿ 35 EI Estado se compone de pueblo, poder y territorio
La teoría constitucional clásica reconoce la existencia de un Estado a partir de tres elemen-
tos esenciales: pueblo, poder y territorio. El territorio es definido como "la tierra sobre que se
levanta la comunidad Estado, considerada desde su aspecto jurídico, significa el espacio en que
el poder del Estado puede desenvolver su actividad específica, o sea la del poder público" (Jelli-
nek, George, Teoria general del Estado. Buenos Aires: Edit. Albatros, 1954, p. 135). En conse-
cuencia, en una interpretación acorde con nuestra Constitución el territorio comprende tanto la
tierra como el mar y el espacio aéreo, en los límites que el Derecho Nacional establece y el Dere-
cho Internacional reconoce.

s Sentencia Expediente N° 0002-2009-AI/TC, f.j. 8


o Fecha de publicación 08/02/2010
Concordancias art. 43 de la Constitución Politica; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

E14 EI Estado social y democrático de Derecho supone la integración social


Se trata del Estado de la integración social, dado que se busca conciliar los intereses de la socie-
dad, desterrando los antagonismos clasistas del sistema industrial. Al respecto, García Pelayo

96
Administración pública y poderes del Estado

sostiene que la unidad entre el Estado social y la comunidad nacional hace posible otra caracte-
ristica de dicho tipo de Estado, a saber, su capacidad para producir la integración de la sociedad
nacional, o sea, el proceso constante, renovado, de conversión de una pluralidad en una unidad,
sin perjuicio de la capacidad de autodeterminación de las partes.

s Sentencia Expediente Nº 0008-2003-Al/fC, f.j. 13


Fecha de publicación 12/11/2003
Concordancias art, 43 de la Constitución Política; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~141 El principio democrático es Inherente al Estado social y democrático de Derecho


El principio democrático, inherente al Estado constitucional, alude no solo al reconocimiento de
que toda competencia, atribución o facultad de los poderes constituidos emana del pueblo (princi-
pio polftico de soberanía popular) y de su voluntad plasmada en la norma fundamental del Estado
(principio jurídico de supremacía constitucional), sino también a la necesidad de que dicho reco-
nocimiento originario se proyecte como una realidad constante en la vida social del Estado, de
manera tal que, a partir de la institucionalización de los cauces respectivos, cada persona, indi-
vidual o colectivamente considerada, goce plenamente de la capacidad de participar de manera
activa "en la vida política, económica, social y cultural de la Nación", según reconoce y exige el
artículo 2.17 de la Constitución.

s Sentencia ExpedienteN 04677-2004-PA/TC, f.j. 12


□ Fecha de publicación 25/12/2005
Concordancias art. 43 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

PRINCIPIO DE SEPARA CIÓN DE PODERES


!142 El principio de separación de poderes constituye una garantía para los dere-
chos fundamentales frente al poder del Estado
Conforme a los artículos 3 y 43 de la Constitución, la República del Perú se configura como un
Estado democrático y social de Derecho, y su gobierno se organiza según el principio de sepa-
ración de poderes. Al respecto, hemos expresado que: "La existencia de este sistema de equili-
brio y de distribución de poderes, con todos los matices y correcciones que impone la sociedad
actual, sigue constituyendo, en su idea central, una exigencia ineludible en todo Estado demo-
crático y social de Derecho. La separación de estas tres funciones básicas del Estado, limitán-
dose de modo recíproco, sin entorpecerse innecesariamente, constituye una garantía para los
derechos constitucionalmente reconocidos e, idénticamente, para limitar el poder frente al abso-
lutismo y la dictadura".

s Sentencia Expediente N 0004-2004-CCTC, f.j. 23


o Fecha de publicación 07/02/2005
Concordancias art. 43 de la Constitución Política; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

97
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

é143 El principio de separación de poderes pretende que los poderes constituidos


ejerzan ni amparo del principio de corrección funcional
El principio de separación de poderes, recogido en el artículo 43 de la Constitución, busca asegu-
rar que los poderes constituidos desarrollen sus competencias con arreglo al principio de correc-
ción funcional; es decir, sin interferir con las competencias de otros, ergo, a su vez, entendiendo
que todos ejercen una función complementaria en la consolidación de la fuerza normativa de la
Constitución, como Norma Suprema del Estado (artículos 38, 45 y 51).

s Sentencia Expediente N° 0030-2005-Al/fC, f.j. 51


□ Fceha de publicaci6n 10/02/2006
Concordancias art. 43 de la Constitución Pol!tica; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444
._
E144 El principio de separación de poderes no supone la impenetrabilidad entre pode-
res del Estado, sino un equilibrio mediante la mutua colnbornción y fiscalización
Es un lugar común reconocer, dentro de la teoría constitucional, que el principio de la división de
poderes (reconocido en el tercer párrafo del artículo 43 de la Constitución) no se condice más con
una tesis monovalente de las funciones correspondientes a cada uno de los poderes del Estado,
según la cual, a cada uno de ellos corresponde una función específica no susceptible de ser ejer-
cida por los demás, bajo cargo de quebrantar el principio de independencia y autonomía de los
-------- poderes estaduales que sirve de garantía contra la instauración del Estado absoluto.
En efecto, hoy se reconoce que esta garantla no supone una férrea impenetrabilidad entre los
poderes estatales, sino un equilibrio entre los mismos, expresado en la mutua fiscalización y cola-
boración. De ahí que el ejercicio de la función legislativa (por antonomasia, parlamentaria) por
parte del ejecutivo, no sea, per se, contraria al Estado social y democrático de Derecho, siempre
que sea llevada a cabo conforme con las reglas que, para dicho efecto, contemple la propia carta
fundamental. Así, pues, tratándose de la impugnación de normas con rango legal expedidas por
el Ejecutivo, además de la evaluación de su constitucionalidad sustancial, esto es, de su compa-
tibilidad con los requisitos de orden material exigidos por la ley fundamental, resulta de particu-
lar relevancia la evaluación de su constitucionalidad formal; es decir, de su adecuación a los cri-
terios de índole procedimental establecidos en la propia Constitución.

s Sentencia Expediente Nº 00008-2003-AI/íC, f.j. 57


Fecha de publicación 12/11/2003
Concordancias 43 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
art.
N 27444

PODER LEGISLATIVO
E145 EI Congreso de la República es un poder constituido
Debe recordarse que la atribución para evaluar la validez constitucional de las leyes no es una
atribución que este colegiado haya recibido del Congreso de la República, sino, precisamente, de
la Constitución misma. En efecto, la condición de órgano de control de la Constitución que se ha
atribuido a este Tribunal es una competencia asignada por el Poder Constituyente y no por ningún

98
Administración pública y poderes del Estado

poder constituido. El Congreso de la República es uno más de los poderes constituidos, entre los
cuales se encuentra este mismo Tribunal. Y si la Constitución le ha encargado a aquel, entre otras
funciones, la función legislativa, a este colegiado le ha encargado, entre otras, la de controlar la
producción legislativa a fin de que no se transgreda el principio de supremacía constitucional.
De ahí que para este Tribunal Constitucional, la tesis según la cual existirian determinadas nor-
mas que, por su naturaleza política se encuentren ajenas al control de constitucionalidad, no sea
atendible en un Estado constitucional de Derecho.

s Sentencia Expediente N00002-2001-AI-TC, fj. I


Fecha de publicación 05/04/2001
Concordancias art. 90 de la Constitución Política; art. l T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~146 La rcprcscntativldad en el Congreso de la República se logra a través del prin-


cipio mayoritario y proporcional
Dicha representatividad puede lograrse a través de dos principios de distintos alcances y finali-
dades: cl principio mayoritario y el principio proporcional. En el caso del principio mayoritario,
la adjudicación de los escaños es dependiente de que un candidato o partido haya alcanzado la
mayoría absoluta o relativa de los votos. De conformidad con esta fórmula solo se determina al
vencedor a vencedores, a partir de un simple conteo de votos regido por la regla de la mayoría.
Por su parte, en el caso de la fórmula proporcional, la adjudicación de escaños resulta del porcen-
taje de votos que obtienen los distintos partidos, procurando, proporcionalmente, la representa-
ción de diversas fuerzas sociales y grupos políticos en el Parlamento.
Cierto es que dificilmente en los distintos ordenamientos electorales encontraremos alguna de
estas fórmulas en estado "puro". Usualmente, se suelen presentar ciertos rasgos del sistema pro-
porcional en sistemas predominantemente mayoritarios y viceversa. Sin embargo, como bien
afirma Dieter Nohlen, aun cuando los sistemas electorales combinen elementos técnicos que a
menudo se encuentran en sistemas mayoritarios (por ejemplo, circunscripciones uninominales,
candidaturas uninominales, regla o fórmula de decisión mayoritaria) con elementos técnicos que
suelen hallarse en sistemas proporcionales (circunscripciones plurinominales, candidaturas por
lista, regla o fórmula de decisión proporcional), el sistema electoral en su conjunto solo puede
asignarse a uno de los principios de representación: la representación por mayoría o la represen-
tación proporcional.

s Sentencia Expediente Nº 00030-2005-Pl/fC, f.j. 30


O Fecha de publicación 10/02/2006
Concordancias art. 90 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~147 EI principio de buena administración rige el actuar de los congresistas


El principio constitucional de buena administración está implícitamente constitucionalizado en
el Capítulo IV del Título II de la Constitución; dicho principio quiere poner en evidencia no solo
que los órganos, funcionarios y trabajadores públicos sirven y protegen al interés general, pues
"están al servicio de la Nación" (artículo 39 de la Constitución), sino, además, que dicho servicio
a la Nación ha de realizarse de modo transparente. Es el caso, por ejemplo, de quienes ejercen el

99
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

cango de Congresistas, para quienes, de acuerdo con el tercer párrafo del artículo 92 de la Constitu-
ción, su cargo es incompatible con la condición de gerente, apoderado, representante, mandatario,
abogado. accionista mayoritario o miembro del directorio de empresas que tienen con el Estado
contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento o que administran rentas públicas o
prestan servicios públicos. Pero también es el de los jueces, quienes tampoco pueden actuar como
abogados, salvo casos muy excepcionales contemplados en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

s Sentencia Expediente N 02235-2004-AATC, f.j. 10


□ Fecha de publicación 22/08/2005
Concordancias art. 90 de la Constitución Política; art. 1 T.P. del T.U.O. de In Ley
Nº 27444

~148 El principio de representación implica que los congresistas no solo deben limi-
tarse a legislar, sino también a ejercer una actividad controladora
[E]s claro que si bien el congresista no responde directamente con el grupo de población que lo
eligió, puesto que:[...] aunque ni el pueblo en su conjunto, ni sus electores uno por uno, pueden
darle instrucciones, sin duda responde pollticamente ante el correspondiente grupo de referencia
al que debe su mandato [...]. De una ejecutoria correcta y ajustada a los intereses en juego, tiene
no obstante una enorme responsabilidad con la Nación en su conjunto. ya que como bien lo ha
expresado el artículo 45, todo tipo de poder proviene del pueblo. y claro está, se ejerce con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitución y la ley establecen. Además, conviene enfa-
tizar que los parlamentos suelen calificarse también como órganos representativos. Este ultimo
concepto, aunque de naturaleza política, aparece dotado de relevanciajurídica, toda vez que las
asambleas parlamentarias [...] responden a un 'principio representativo' que determina los crite-
rios de su composición. Esta capacidad de actuación de los congresistas habrá de verse legitimada
con una correcta función que se le asigne al Parlamento en su conjunto. En tal entendido, la labor
correcta de una asamblea representativa no consiste en gobernar[...], sino en vigilar y controlar
al gobierno: poner sus actos en conocimiento del publico, exponer y justificar todos los que se
consideren dudosos por parte del mismo; criticarlos si los encuentra censurables [...]. Represen-
tar al pueblo no significa unicamente cumplir con las clásicas funciones parlamentarias (básica-
mente, legislar), sino que implica reforzar aún más su actividad controladora. Y para ello debe
estar plenamente legitimada con el respaldo popular; es ahí donde se conecta el mandato repre-
sentativo con la inmunidad parlamentaria.

s Sentencia Expediente N 00026-2006-PITC, fj. 9


O Fecha de publicación 12/03/2007
Concordancias art. 92 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

}.¡!149:· Los actos de los congresistas se encuentran protegidos por su estatuto de repre-
sentantes de la Nación
Dado que al Parlamento asiste legitimidad democrática directa como representante de la Nación
(articulo 93), el juez tiene el deber de presumir la constitucionalidad de las leyes, de modo tal
que solo pueda inaplicarla (control difuso) o dejarla sin efecto (control concentrado), cuando su
inconstitucionalidad sea manifiesta; es decir, cuando no exista posibilidad alguna de interpre-
tarla de conformidad con la Constitución. De esta manera, el fundamento constitucional de las

100
Administración pública y poderes del Estado

sentencias interpretativas propiamente dichas se encuentra en los artículos 38, 45 y 51 de la Cons-


titución, que la reconocen como normajurídica (suprema); ergo, interpretable; así como en el prin-
cipio de presunción de constitucionalidad de las leyes, derivado del artículo 93 de la Constitución.

s Sentencia Expediente N° 0030-2005-Al/fC, f.j. 53


□ Fecha de publicación 10/02/2006
Concordancias art. 94 de la Constitución Política; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~150 Todas las actividades que se realicen en el Congreso de la República deben


hacerse en el marco de su reglamento y el ordenamiento jurídico
[A]l aprobarse por el Congreso un proyecto de Constitución, tal aprobación se realice sin obser-
varse las reglas o las del reglamento del Congreso, pues sucede que, en su condición de poder
constituido, toda su actividad, incluso cuando elabora simples proyectos, debe realizarse con-
forme al ordenamiento jurídico.

Sentencia Expediente Nº 00014-2002-Al-TC, (j. 119


Fecha de publicación 25/01/2003
Concordancias art. 94 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~151 EI mandato legislativo se encuentra sujeto a sanciones disciplinarias


El artículo 95 de la Constitución tiene por objeto el control del orden y disciplina parlamentaria;
planteando para tal efecto la posibilidad de suspensión en la función congresal hasta por 120 días
de legislatura; en tanto que el artículo 100 tiene porobjeto el control de la conducta constitucional
del Estado, el cumplimiento regular de los deberes funcionales y sobre la conducta punible de los
altos funcionarios de la República; estableciendo por dicho motivo la atribución a favor del Con-
greso de la República, de la suspensión del funcionario acusado constitucionalmente hasta por
el lapso de diez afias. En razón de lo expuesto la imputación del delito funcional es un elemento
constituido para la sanción de suspensión; dejando para el examen oportuno en la etapa corres-
pondiente, la dilucidación de la naturaleza del delito imputado a la demandante.

s Sentencia Expediente N 00825-2003-AA/TC, fj. 3


□ Fecha de publicación 14/10/2003
Concordancias art. 94 de la Constitución Politica; art. I T.P. del T.U.0. de la Ley
Nº 27444

~152 La actuación de los poderes públicos debe ser acorde al principio de publicidad,
pues el acceso a la información es la base del principio democrático
[E]l derecho de acceso a la información tiene también una dimensión colectiva, vinculada a las
exigencias mínimas que se desprenden del principio democrático, mediante el cual se garantiza
el derecho de todas las personas de recibir la información necesaria y oportuna que posibilite
la formación libre y racional de la opinión pública, presupuesto de una sociedad democrática,
basada en el pluralismo. Así, la información sobre la manera como se maneja la res publica ter-
mina convirtiéndose en un auténtico bien de dominio público o colectivo, que tiene que estar al

101
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

alcance de cualquier individuo, a fin de que los principios de publicidad y transparencia, en los
cuales se sustenta el régimen republicano de Gobierno, puedan alcanzar toda su efectividad. De
ahí que este Tribunal haya señalado que la publicidad en la actuación de los poderes públicos
debe necesariamente entenderse a modo de regla general, en tanto que el secreto o lo oculto es la
excepción en los casos constitucionalmente tolerados.

s Sentencia Expediente Nº 01219-2003-HDffC, f.j. 5


□ Fecha de publicación 22/03/2004
Concordancias art. 96 de la Constitución Política;ar.
I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~153 Las comisiones investigadoras y ordinarias deben respetar el debido proceso


En sede parlamentaria [el derecho al debido proceso] debe ser respetado no solo en los proce-
dimientos de antejuicio y de juicio político, sino también en las actuaciones de las comisiones
investigadoras o de las comisiones ordinarias que reciben el encargo expreso del pleno del Con-
greso de la República; y merece una tutela reforzada, en tanto que el Congreso de la República
decide por mayoría y actúa por criterios basados en la oportunidad y conveniencia, es decir, que
su actuación y canon de control son de carácter subjetivo, porque no ejerce función jurisdiccio-
nal propiamente dicha.

s Sentencia Expediente N°0l219-2003-HDffC, f.j. 5


:□ Fecha de publicación 22/03/2004
Concordancias art. 96 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

±154: Las investigaciones realizadas por las comisiones de los Congresos de la Repú-
blica no pueden ser controladas por el Poder Judicial
[L]os actos que tienen lugar en el marco de una investigación de una comisión del Congreso de
la República no son susceptibles de ser controlados a través de ninguna específica vía procesal
ordinaria. El artículo 1 de la Ley Nº 27564 -Ley que regula el Proceso Contencioso Administra-
tivo- es claro en disponer que dicho proceso -constitucionalizado por vía del artículo 148 de la
norma fundamental- tiene por finalidad: "el control jurídico por el Poder Judicial de las actua-
ciones de la Administración Pública sujetas al Derecho Administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados"
Es decir, la posibilidad de entablar unademanda contencioso-administrativa contra un acto prove-
niente del seno del Parlamento está condicionada a que dicho acto se encuentre encuadrado den-
tro del genérico accionar de este órgano ea tanto perteneciente al aparato estatal en sentido lato
(v.g., reglas de contratación de personal, de gestión patrimonial, entre otras). No obstante, dicha
vía resulta improcedente cuando los miembros del Congreso de la República actúan en el marco
de las competencias y atribuciones previstas en la Constitución y su reglamento.

"s Sentencia- a Expediente N" 04968-2014-PHCffC, f.j. 15


· O Fecha de publicación 04/11/2015
· Concordancias art. 96 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
. _!N27444

102
Administración pública y poderes del Estado

~155 La suspensión, la inhabilitación y la destitución son tipos de sanciones políticas


Tanto del artículo 100 de la Constitución como del artículo 89 del reglamento del Congreso se
infiere que el Congreso de la República puede imponer, luego de realizado el procedimiento de
acusación constitucional, sanciones políticas que pueden manifestarse de tres formas: 1) la sus-
pensión, 2) la inhabilitación o 3) la destitución del funcionario público.

s Sentencia Expediente N 03760-2004-AA/TC, f.j. 15


t Fecha de publicación 18/02/2005
Concordancias art. 100 de la Constitución Política; art. l T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

PODER EJECUTIVO
Presidente de la República

~156 El presidente es la personificación de la Nación en el marco de una democra-


cia representativa
La democracia representativa también se encuentra recogida en diversos artículos constituciona-
les, como el 43 (nuestro Gobierno "es representativo"), el 93 ("los congresistas representan a la
Nación"), los artículos 110 y 111 (el presidente de la República personifica a la Nación y es ele-
gido por sufragio directo), los artículos 191 y 194 (elección por sufragio directo de los gobiernos
regionales y locales), entre otros.

a Sentencia Expediente Nº 00030-2005-Pl/TC, f.j. 6


□ Fecha de publicación 10/02/2006
Concordancias art. 43 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~157 EI presidente posee la mayor jerarquía en el servicio a la Nación


El presidente de la República tiene la más altajerarquía en el servicio de la Nación. Por su parte
los artículos 137 y 118 inciso 14 de la misma norma suprema establecen que el presidente de
la República es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, y que orga-
niza, distribuye y dispone el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Enton-
ces, si al presidente de la República le corresponde la más alta jerarquía en el servicio de la
Nación, es claro que sus subordinados también sirven a la Nación. Pero no solo los artículos
constitucionales citados permiten interpretar que la Constitución reconoce a los miembros de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional como servidores de la Nación en el desempeño
de la función pública que la Constitución y las leyes les asignan, sino también los articulos 169
y 171 de la Constitución, cuando disponen que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no
son deliberantes, que están subordinadas al Poder Constitucional y que participan en el desa-
rrollo económico y social del país.

103
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente N 00008-2005-AIVTC, f.j. 13


Fecha de publicación 14/09/2005
Concordancias art. 1I0 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de In Ley
N 27444

~158 La Constitución prohíbe la reelección inmediata del presidente de la República


De la simple comparación de los artículos 112 de la Constitución vigente y 205 de lo anterior, se
desprende que:
a) La Constitución anterior prohibía lo reelección presidencial inmediata;
b) La Constitución actual la permite, por una sola vez, debiendo transcurrir un periodo para
que el presidente reelecto pueda postular nuevamente; y
c) La actual Constitución reguló y rigió la función presidencial del jefe de Estado durante su
primer periodo, desde el 3l de diciembre de 1993 hasta julio de 1995, y también regula y
rige la función presidencial del segundo periodo, iniciado el 28 de julio de 1995.
El texto del articulo 112 de la Constitución no ofrece duda alguna. en relación a lo que el constitu-
yente de mil novecientos noventidós expresó con este dispositivo, esto es, que ningún presidente
constitucional desempeñle el poder político, de modo legítimo, por más de diez años consecuti-
vos (cinco correspondientes a la elección, y los cinco posteriores, a la reelección), no pudiéndose
por vía diferente a la reforma constitucional, cuyo procedimiento está expresamente establecido
en la vigente carta política, modificar tal precepto.
El artículo 103 de la Constitución establece que pueden expedirse leyes especiales, porque así lo
exija la naturaleza de las cosas, pero no por razón de la diferencia de las personas. En el caso sub
judice, el supuesto de la Ley Nº 26657 solo sería aplicable en las elecciones políticas generales
a llevarse a cabo el año dos mil y, exclusivamente, para permitir la postulación de una persona.
En efecto, la Ley N 26657 es una norma dictada en razón de la particular situación en la que se
encuentra una sola persona, que al postular a la Presidencia en las elecciones políticas genera-
les de mil novecientos noventicinco, desempeñaba ya el cargo de presidente constitucional de la
República, elegido bajo el imperio de la Constitución de 1979 (periodo 1990-1995), la misma que
prohibía la reelección inmediata; y, que, sin embargo, y por permitirlo la actual carta magna, pudo
postular y ser reelecto para desempeñar nuevamente tal función (periodo 1995-2000), de modo
tal que se encuentra facultado para desempeñar el poder político legítimamente, solo durante
diez años consecutivos.

s Sentencia Expediente N 005-96-/TC, s/f


O Fecha de publicación 22/12/1996
Concordancias ar. 12 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~159 La vacancia presidencial por incapacidad moral o física requiere de votación


calificada para su aplicación
[El Tribunal Constitucional] debe resaltar que no existe procedimiento ni votación calificada
alguna para que el Congreso de la República pueda declarar vacante el cargo de primer man-
datario por la causal prevista en el inciso 2) del artículo 113 de la Constitución, esto es, por "su

104
Administración pública y poderes del Estado

permanente incapacidad moral o física". Ello, desde luego, no podría significar que el más alto
cargo de la Nación pueda quedar vacante como consecuencia de mayorías simples, pues ello
serla atentatorio del principio de razonabilidad, pudiéndose presentar supuestos absolutamente
inaceptables en un Estado social y democrático de Derecho, tales como el hecho de que mien-
tras que el Congreso necesite de la votación de más de la mitad de su número legal de miembros
para remover a los ministros (responsables políticamente y no elegidos por el pueblo), mediante
el voto de censura, sin embargo, no necesite sino una mayoría simple para remover al presidente
de la República (quien no tiene responsabilídad polltica y es elegido directamente por la voluntad
popular). En ese sentido, el Tribunal Constitucional exhorta al Congreso de la República a legis-
lar un procedimiento y la necesidad de una votación calificada para poder declarar la vacancia
presidencial por la causal prevista en el inciso 2) del artículo 113 de la Constitución, a efectos de
no incurrir en aplicaciones irrazonables de la referida disposición constitucional, para lo cual, al
igual que en los casos de juicio político, debe estipularse una votación calificada no menor a los
2/3 del número legal de miembros del Congreso.

s Sentencia Expediente N 00006-2003-AITC, f.j. 26


Fecha de publicación 03/12/2003
Concordancias Art. 113 de la Constitución Política; Art. I del Titulo Preliminar de
la Ley del Procedimiento Administrativo General.

~160 La vacancia presidencial es expresión de la madurez cívica y constitucional


del pueblo
La situación precedente a la dación de la Constitución de 1993 no dejó de observar cierta simi-
litud con el pasado. Así, la Constitución de 1993 se dictó con el objeto de legitimar un golpe de
Estado y "revestir" de legalidad al gobernante de facto, a través de un referéndum de muy dudosa
legitimidad. Ella se expidió no tanto por deseos del dictador, sino como consecuencia de la pre-
sión de la opinión pública y de los organismos internacionales.
Cancelado el régimen autoritario en noviembre del año 2000, en una muestra evidente de madu-
rez cívica y constitucional del pueblo y sus autoridades, no se ha seguido la opción de buscar una
salida informal, sino de utilizar los mecanismos que la Constitución de 1993 prevé para seguir
regulando la vida institucional del país. Como corolario de todo lo expuesto, es que se declaró la
vacancia del cargo del Presidente de la República, que precaria e infielmente venía ocupando el
ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, nombrándose como presidente constitucional a don Valen-
tin Paniagua Corazao, quien se encargó de iniciar la transición democrática.

s Sentencia Expediente N00014-2002-AITC, fj . 40


□ Fecha de publicación 25/01/2003
Concordancias art. 113 de la Constitución Política; art I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~161 La promulgación de leyes ante la ausencia del presidente de la República se


lleva a cabo a través del vicepresidente
La figura de la Vicepresidencia está prevista en el articulo 110 de la Constitución. Y, justamente,
sobre el tema de cuándo ejerce funciones, el segundo párrafo del artículo 115 precisa que:

105
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

"Cuando el presidente de la República sale del territorio nacional, el primer vicepresidente


se encargo del despacho. En su defecto, lo hace el segundo vicepresidente". En el caso con-
creto, hay que analizar si se presentó tal supuesto. La Resolución Legislativo N 28383, dada
el 10 de noviembre del 2004, indica que: "el Congreso de In República ha resuelto acceder
a la petición formulada por el señor presidente constitucional de la República y, en conse-
cuencia, autorizarlo para salir del territorio nacional entre los días 15 ni 17 de noviembre del
presente año, con el objeto de cumplir actividades de la agenda presidencial internacional en
la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos de América". Debe desestimarse, entonces,
la existencia de algún vicio formal en la promulgación de la ley de reforma constitucional;
más aún si se tiene que, según el propio artículo 206 de la Constitución: "In ley de reforma
constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República".

s Sentencia Exp. N° 00050-2004-AllrC (acumulados), f.j. 28


□ Fecha de publicación 06/06/2005
Concordancias art, 114 de la Constitución Polftica; art. l T.P. del T.U.O. de In Ley
N 27444

~162 El presidente de la República cumple y vela por el cumplimiento de las leyes


Que por consiguiente, y a efectos de acreditar las condiciones de procedibilidad de la presente
acción, o en su caso, la legitimidad o no de la demanda interpuesta, procede en primer término
señalar que en el caso de autos, la via previa específicamente regulada para el proceso de cum-
plimiento en el inciso c) del artículo 5 de la Ley N" 2630l ha sido adecuadamente tramitada por
los demandantes con el solo requerimiento por conducto notarial al Presidente de la República,
sin que por el contrario, y como lo han entendido los jueces de la jurisdicción común, deba exi-
girse el mismo tipo de emplazamiento respecto de quien desempeña la cartera del Ministerio
de Justicia, habida cuenta que el titular del Poder Ejecutivo es el primero de los funcionarios en
mención, y una de sus responsabilidades específicas es justamente la de cumplir y hacer cum-
plir la Constitución, los tratados, las leyes y demás disposiciones legales conforme lo establece
el inciso 1) del artículo 118 de la Constitución Política del Estado, y que en todo caso, y ante la
incertidumbre respecto del funcionario obligado a cumplir con el mandato cuya exigibilidad se
invoca, es la misma Ley N 2630l la que en su artículo 7 contempla de modo expreso que la res-
pectiva demanda (por lógica consecuencia, el emplazamiento notarial) deberá entenderse con el
superior jerárquico, hipótesis precisamente acontecida en el caso de autos.

s Sentencia Expediente N01277-99-ACTC, fj.2


O Fecha de publicación 30/10/2000
Concordancias art, 118 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N? 27444

~163 Los actos administrativos tendrán carácter ejecutario, salvo disposición legal
expresa en contrario
La ejecutoriedad es, pues, una consecuencia del acto administrativo y su sustento constitucional
tiene origen en el numeral I del artículo 118 de nuestra carta magna, que ordena al presidente de
la República -y, por ende, al Poder Ejecutivo y a toda la Administración Pública- a: "cumplir y
hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales".

106
Administración pública y poderes del Estado

Sin embargo, como bien lo advierte Juan Carlos Morón Urbina, dicho mandato constitucional:
"[...) no llega a sustentar la ejecutoricdad administrativa, en los términos estudiados, sino solo la
cjecutividad de la voluntad administrativa. Será la Ley de Desarrollo (Ley Nº 27444) la dispo-
sición que. asentándose en la Constitución, opta por dotarle de ejecutoriedad (coerción propia) a
los mandatos de la Administración". En ese sentido, el artículo 192 de la Ley N27444, del Pro-
cedimiento Administrativo General, establece que: "los actos administrativos tendrán carácter
ejccutario, salvo disposición legal expresa en contrario, mandato judicial o que estén sujetos a
condición o plazo conforme a ley".

s Sentencia Expediente N00015-2005-PI/TC, fj. 45


Fecha de publicación 20/01/2006
Concordancias art. 118 de la Constitución Política; art. IT.P. del T.U.0. de la Ley
N 27444

~164 El presidente de la República está facultado para dir igir la política general
del Estado
[E]I Poder Ejecutivo sostiene que detenta la facultad exclusiva y excluyente en la programación
y formulación del proyecto de Ley Anual de Presupuesto del Sector Público, argumentando que
el proyecto de ley de presupuesto constituye el medio más adecuado de que dispone el Poder Eje-
cutivo para determinar cuál es la orientación y la dirección que desarrolla la política económica
del país, tomando en cuenta sus necesidades, prioridades y el equilibrio presupuestario. Esta afr-
mación en parte es cierta, pues, conforme al inciso 3) del artículo 118 de la Constitución, corres-
ponde al presidente de la República dirigir la política general del Gobierno.
(... )
Asimismo, el Poder Ejecutivo sostiene que detenta la facultad exclusiva y excluyente en la pro-
gramación y formulación del proyecto de Ley Anual de Presupuesto del Sector Público, argu-
mentando que el proyecto de ley de presupuesto constituye el medio más adecuado de que dis-
pone el Poder Ejecutivo para determinar cuál es la orientación y la dirección que desarrolla la
política económica del país, tomando en cuenta sus necesidades, prioridades y el equilibrio pre-
supuestario. Esta afirmación en parte es cierta, pues, conforme al inciso 3) del articulo 118 de la
Constitución, corresponde al presidente de la República dirigir la política general del Gobierno.

, s Sentencia Expediente N 00004-2004-CC-TC, fT.jj. 38 y 118


O Fecha de publicación 07/02/2005
Concordancias art. 118 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N27444

'~165 El presidente de la República vela por el orden interno y la seguridad exte-


rior del Estado
Si el presidente de la República tiene, entre otras atribuciones, las de velar por el orden interno
y la seguridad exterior; presidir el sistema de defensa nacional; organizar, distribuir y disponer
el empleo de las Fuerzas Armadas; y, particularmente: "adoptar las medidas necesarias para la
defensa de la República, de la integridad del territorio y de la soberanía del Estado" (incisos 4, 14
y 15 del artículo 118 de la Constitución, respectivamente), entonces cabría preguntar si declarado
el "estado de sitio" bajo la existencia de circunstancias especialmente graves para el Estado, tal

107
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

extensión de la competencia de las Fuerzas Armadas resultaría irrazonable?, ¿o es que, en tales


circunstancias. las Fuerzas Armadas solo podrían realizar labores propias del control del orden
interno. como establece el inciso 1) del artículo 137 de la Constitución?

s Sentencia Expediente N' 00017-2003-AlfrC, f.j. 37


o Fecha de publicación 23/08/2004
Concordancias arts. 118 y 137 de la Constitución Política; art.1 T.P. del T.U.O. de
la Ley N 27444

~166 El presidente de la República está facultado para reglamentar las leyes


El inciso 8) del artículo 118 de la Constitución alude expresamente a la facultad de "reglamen-
tar las leyes": sin embargo, no reserva toda la potestad reglamentaria administrativa al primer
mandatario, sino tan solo aquella vinculada a los reglamentos secundum legem o de ejecución.
De otro lado, la garantía contenida en aquella disposición constitucional reserva al presidente de
la República la aprobación y consecuente expedición del reglamento. mas no necesariamente la
creación de su contenido, pues, según puede desprenderse de lo ya establecido, el reglamento es
elaborado por grupos técnicos sobre In materia de la que se trate.
En tal sentido, una interpretación del inciso 8), artículo 118, de la Constitución, es que cuando el
tercer párrafo del artículo 13 de la Ley N 27755 alude a: "disposiciones reglamentarias [...] que
sean necesarias para la aplicación de la Ley", se refiere a reglamentos de ejecución, razón por la
cual dichas disposiciones no podrán ser aprobadas y expedidas por la propia Superintendencia
Nacional de los registros públicos, sino que, según se desprende literalmente del precepto, serán
simples "propuestas" de la Comisión Especial del Registro de Predios, las que, a su vez, y en
todo caso, deberán ser derivadas al Poder Ejecutivo, a efectos de que este actúe conforme a las
atribuciones que la ley y la Constitución le confieren. De lo que resulta que el tercer párrafo del
artículo 13 de la referida ley no es inconstitucional.

s Sentencia Expediente N' 00001-2003-AlfrC, f.j. 16


o Fecha de publicación 31/08/2003
Concordancias art . 118 de la Constitución Política; art. l T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~167 EI presidente de la República tiene el deber de cumplir y hacer cumplir las


resoluciones de los órganos jurisdiccionales
El contenido constitucionalmente protegido de este derecho impone especiales exigencias a los
sujetos pasivos del derecho, es decir, a los que se encuentran en principio vinculados y, en particu-
lar, a quienes participaron en calidad de partes en el proceso y, desde luego, al propio juez. Pero
también lo está el presidente de la República, a quien, en su condición de titular del Poder Ejecu-
tivo, conforme establece el inciso 9) del articulo 118 de la Constitución, le corresponde: "cumplir
y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales".
Respecto de los jueces, el glosado derecho exige un particular tipo de actuación. Y es que, si
el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales garantiza que lo decidido en una senten-
cia o en una resolución judicial sea cumplido, es claro que quienes las dictan, o quienes resulten
responsables de ejecutarlas, tienen la obligación de adoptar, según las normas y procedimientos

108
Administración pública y poderes del Estado

aplicables-y con independencia de que la resolución a ejecutar haya de ser cumplida por un ente
público o no- las medidas necesarias y oportunas para su estricto cumplimiento.

s Sentencia Expediente N00015-200I-AITC, fj. 12


D Fecha de publicación 30/01/2004
Concordancias ar. 18 de la Constitución Política; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~168 La legitimidad de los decretos de urgencia emitidos por el presidente de la Repú-


blica debe analizarse a partir de criterios endógenos y exógenos
En lo que respecta a los criterios sustanciales, la legitimidad de los decretos de urgencia debe ser
determinada sobre la base de la evaluación de criterios endógenos y exógenos a la norma, es decir,
del análisis de la materia que regula y de las circunstancias externas que justifiquen su dictado.
En cuanto al primer tópico, el propio inciso 19 del articulo 118 de la Constitución establece que
los decretos de urgencia deben versar sobre "materia económica y financiera".
Este requisito, interpretado bajo el umbral del principio de separación de poderes, exige que dicha
materia sea el contenido y no el continente de la disposición, pues, en sentido estricto, pocas son
las cuestiones que, en última instancia, no sean reconducibles hacia el factor económico, que-
dando, en todo caso, proscrita, por imperativo del propio parámetro de control constitucional, la
materia tributaria (párrafo tercero del articulo 74 de la Constitución). Empero, escaparía a los cri-
terios de razonabilidad exigir que el tenor económico sea tanto el medio como el fin de la norma,
pues en el común de los casos la adopción de medidas económicas no es sino la vía que auspicia
la consecución de metas de otra índole, fundamentalmente sociales.
El análisis conjunto de las disposiciones del Decreto de Urgencia N 140-2001 permite concluir
que este versa sobre materia económica, pues adopta medidas que inciden en el mercado (sus-
pensión de importación de vehículos de determinadas características y establecimiento de tarifas
mínimas), con el propósito de alcanzar mejoras en la seguridad y proteger la salud de los usuarios
del transporte público. En tal sentido, la norma trata sobre la materia constitucionalmente exigida.

s Sentencia Expediente N 00008-2003-AITC, f.j. 59


Fecha de publicación 12/11/2003
Concordancias ar. 118 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~169 La emisión de decretos de urgencia deberá responder a cinco criterios: excep-


cionalidad, necesidad, generalidad, transitoriedad y conexidad
Asunto distinto, sin embargo, es determinar si las circunstancias fácticas que, aunque ajenas al
contenido propio de la norma, sirvieron dejustificación a su promulgación, respondían a las exi-
gencias previstas por el inciso 19) del artículo 118 de la Constitución, interpretado sistemática-
mente con el inciso e) del articulo 91 del reglamento del Congreso. De dicha interpretación se
desprende que el Decreto de Urgencia debe responder a los siguientes criterios:
a) Excepcionalidad: la norma debe estar orientada a revertir situaciones extraordinarias e impre-
visibles, condiciones que deben ser evaluadas en atención al caso concreto y cuya existencia,
desde luego, no depende de la "voluntad" de la norma misma, sino de datos fácticos previos
a su promulgación y objetivamente identificables. Ello sin perjuicio de reconocer, tal como

109
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

lo hiciera el Tribunal Constitucional español -criterio que este colegiado sustancialmente


comparte- que "en principio y con el razonable margen de discrecionalidad, es competen-
cia de los órganos políticos determinar cuándo la situación, por consideraciones de extraor-
dinaria y urgente necesidad, requiere el establecimiento de una norma" (STC N 29/1982,
fj. N 3)
b) Necesidad: las circunstancias, además, deberán ser de naturaleza tal que el tiempo que
demande la aplicación del procedimiento parlamentario para la expedición de leyes (inicia-
tiva, debate, aprobación y sanción) pudiera impedir la prevención de dailos o, en su caso,
que los mismos devengan en irreparables.
c) Transitoriedad: las medidas extraordinarias aplicados no deben mantener vigencia por un
tiempo mayor al estrictamente necesario para revertir la coyuntura adversa.
d) Generalidad: el principio de generalidad de las leyes que, conforme se ha tenido oportuni-
dad de precisar en el caso Colegio de Notarios de Lima (Exps. Acums. Ns. 0001-2003-AI/
TC y 0003-2003-Al/TC, fj. N 6 y ss.), puede admitir excepciones, alcanza especial rele-
vancia en el caso de los decretos de urgencia, pues tal como lo prescribe el inciso 19) del
artículo 118 de la Constitución, debe ser el "interés nacional" el quejustifique la aplicación
de la medida concreta. Ello quiere decir que los beneficios que depare la aplicación de In
medida no pueden circunscribir sus efectos en intereses determinados, sino por el contra-
rio, deben alcanzar a toda la comunidad.
e) Conexidad: debe existir una reconocible vinculación inmediata entre la medida aplicada y
las circunstancias extraordinarias existentes. En tal sentido, este Tribunal comparte el cri-
terio de su homólogo español cuando afirma que la facultad del Ejecutivo de expedir decre-

-
tos de urgencia no le autoriza a incluir en él: "cualquier género de disposiciones: ni aquellas
que por su contenido y de manera evidente no guarden relación alguna [...] con la situación
que se trata de afrontar ni, muy especialmente aquellas que, por su estructura misma, inde-
pendientemente de su contenido, no modifican de manera instantánea la situación jurídica
existente, pues de ellas difícilmente podrá predicarse lajustificación de la extraordinaria y
urgente necesidad"(STC N 29/1982, f.j. N'3).
Las medidas extraordinarias y los beneficios que su aplicación produzcan deben surgir del con-
tenido mismo del decreto de urgencia y no de acciones diferidas en el tiempo o, menos aún, de
delegaciones normativas, pues ello serla incongruente con una supuesta situación excepcional-
mente delicada.

s Sentencia Expediente N 00008-2003-AITC, fj. 60


D Fecha de publicación 12/11/2003
Concordancias art.118 de la Constitución Política; art. IT.P. del T.U.O. de la Ley
N° 27444

~170. La gracia presidencial se fundamenta en evitar que el plazo del proceso penal
se extienda de forma irrazonable
La primigenia razón constitucional subyacente al instituto de la gracia presidencial es el derecho
fundamental a que el plazo de proceso penal no se extienda más allá de lo razonable. Este dere-
cho fundamental encuentra reconocimiento en el artículo 14, inciso 3, literal c), de Pacto Interna-
cional de Derechos Civiles y Políticos, en cuanto establece que: "[d]urante el proceso, toda per-
sona acusada de un delito tendrá derecho [...] [a] ser juzgado sin dilaciones indebidas" (énfasis

110
Administración pública y poderes del Estado

agregado); y en el artículo 8, inciso 1, de la Convención Americana de Derechos Humanos, en


cuanto dispone, en lo que ahora resulta relevante, que: "(!Joda persona tiene derecho a ser ofda
[...] dentro de un plazo razonable [...] en la sustanciación de cualquier acusación penal formu-
lada contra ella" (énfasis agregado). En el marco de la Constitución, al amparo de su articulo 55
y Cuarta Disposición Final, este derecho es una manifestación implicita del derecho fundamen-
to! ni debido proceso, previsto en su artículo 139, inciso 3.

's Sentencia Expediente Nº 00012-2010-PI/fC, f.j. 57


D Fecha de publicación 19/12/2011
Concordancias art. 118 de la Constitución Politica; art. l T.P. del T.U.0. de la Ley
N 27444

'¿171 La aplicación de la gracia presidencial no es absoluta y en determinados supues-


tos podrá ser inaplicada
Conformen una interpretación literal y aislada del artículo 118, inciso 21, de la Constitución, el
ejercicio de la atribución de la gracia presidencial estarla autorizada por el solo hecho de que "la
etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria". ¿Es ello constitu-
cionalmente suficiente para que la atribución pueda ser ejercida? A juicio del Tribunal Constitu-
cional, la respuesta es negativa por las siguientes razones:
a) En primer lugar, porque la superación del plazo razonable del proceso penal no puede ser
asociada solamente a la superación de un plazo en particular instituido en abstracto. En
efecto, tal como ha sostenido este Tribunal, "es necesario establecer de fonna categórica
que el plazo razonable no es un derecho que pueda ser 'medido' de manera objetiva, toda
vez que resulta imposible asignar a los procesos penales una uniformidad objetiva e incon-
trovertida" (SSTC Ns 4931-2007-PHCITC, fundamento 4; 0024-2010-PI/TC, fundamento
38). La esencia de este criterio es mantenida también porel Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, al sostener que: "el plazo razonable [...] no puede traducirse en un número fijo de
días, semanas, meses o años, o en varios periodos dependiendo de la gravedad del delito"
(Caso Stogmuller. Sentencia del IO de noviembre de I 969, párrafo 4). Por ello, la determina-
ción de la violación de la referida razonabilidad exige la consideración de una serie de fac-
tores estrecha e indisolublemente ligados a las particularidades de cada caso. Tales factores
son: a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado, y c) la conducta de
las autoridades judiciales (SSTC Ns 0618-2005-PHCTTC, fundamento 11; 5291-2005-HCI
TC; fundamento 6; 1640-2009-PHCITC, fundamento 3; 2047-2009-PHCTTC, fundamento
4; 3509-2009-PHCITC, fundamento 20; 5377-2009-PHCITC, fundamento 6; entre otras).
En consecuencia, la superación de un determinado plazo fijado expresamente por el orde-
namiento jurídico, aun cuando lo sea en la propia Constitución del Estado, es solo un pri-
mer factor (muy relevante por cierto, pero primer factor al fin y al cabo), para determinar la
superación del plazo razonable del proceso penal.
b) En segundo lugar, porque el derecho fundamental a la razonabilidad de la duración del pro-
ceso penal, como todo derecho fundamental, carece de un contenido absoluto o ilimitable,
entre otras cosas, en razón de que se encuentra en permanente tensión con otros derechos
fundamentales, tales como el derecho fundamental a la verdad, el debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva (articulo 139, inciso 3, de la Constitución), y con la protección del
bien constitucional afectado por la conducta investigada. De ahí que la violación del plazo
razonable solo puede verificarse en circunstancias extraordinarias, en las que se evidencia
con absoluta claridad que el procesado ha pasado a ser "objeto" de un proceso penal con

111
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

vocación de extenderse sine die y en el que se hace presumible la carencia de imparciali-


dad de las autoridades judiciales, al extender los plazos con el único ánimo de acreditar una
supuesta vinculación del imputado con supuestos hechos delictivos que no han podido acre-
ditarse verosimilmente a través de las diligencias desarrolladas durante un tiempo altamente
prolongado (STC N 0024-2010-PI/TC, fundamento 39).
e) En tercer término, porque tal como ha sostenido este Tribunal: "a la luz de la manera como
expresamente se encuentra regulado el contenido del derecho en los tratados internaciona-
les citados, y del sentido que se le ha atribuido, puede afirmarse que la razonabilidad del
plazo se encuentra relacionada con la duración del proceso penal en su totalidad, y no sola-
mente con alguna de sus etapas"(STC N 0024-2010-PI/TC, fundamento 39). Desde luego,
ello no quiere significar que por el solo hecho de que el proceso se encuentre aún en etapa
de investigación, no cabe concluir la violación de este derecho fundamental. Significa tan
solo que para tales efectos no basta la superación de los plazos extraordinarios de determi-
nadas etapas del proceso, sino, según quedó dicho, la valoración de elementos relacionados
con las particularidades de cada caso, a saber: a) la complejidad del asunto; b) la actividad
procesal del interesado; y c) la conducta de las autoridades judiciales. en función del pro-
ceso como un todo.
d) En cuarto lugar, porque si de conformidad con el artículo 45 de la Constitución: "la potestad
de administrar justicia [...] se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos
con arreglo a la Constitución y a las leyes", el ejercicio de la gracia presidencial representa
una clara excepción a este principio general que, a su vez, es fundamental para preservar
el principio de separación de poderes (articulo 43 de la Constitución). De ahí que deba ser
interpretado de forma sumamente restrictiva, siendo ella la razón por la que este Tribunal
tiene expuesto que: "la gracia presidencial deberá ser concedida por motivos humanitarios,
en aquellos casos en los que por la especial condición del procesado ( por ejemplo, portador
de una enfermedad grave e incurable en estado terminal) tornarían inútil una eventual con-
dena, desde un punto de vista de prevención especial" (STC N 4053-2007-PHC/TC, funda-
mento 27). En efecto, si la gracia presidencial impide el desarrollo de una competencia que
por antonomasia compete al Poder Judicial. la sola superación del plazo razonable del pro-
ceso. por ser un asunto que bien puede ser valorado por los propios órganos jurisdicciona-
les, no es mérito suficiente para ejercerla, debiendo sustentarse, además, en la demostración
de que, dadas las condiciones subjetivas del procesado, más allá de su eventual responsabi-
lidad, la ejecución de una futura pena seria en sí misma representativa de un daño irrepara-
ble a su derecho fundamental a la integridad física o, incluso, a su vida.

s Sentencia Expediente N" 00012-2010-PITC, fj. 58


O Fecha de publicación 19/12/2011
Concordancias art. 118 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

1 72 La gracia presid encial tiene menos peso axioló gico que el indulto y la conmu-
tación de la pena
A juicio del Tribunal Constitucional, la gracia presidencial es una institución, en abstracto, de
aun menor peso axiológico que el indulto o la conmutación de la pena. En efecto, la gracia es
representativa de una mayor desprotección del derecho fundamental que fue afectado por la con-
ducta investigada, puesto que con su ejercicio no solo se evita la ejecución de una eventual pena,
sino que además se impide la investigación, determinación de la verdad e individualización de

112
Administración pública y poderes del Estado

las responsabilidades vinculadas a hechos violatorios de bienes constitucionales protegidos por


el Derecho Penal. En ese sentido, además de violar en mayor medida el derecho a la protección
jurisdiccional de los derechos fundamentales, afecta derechos que el indulto no, tales como los
derechos fundamentales a la verdad, al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva.

s Sentencia Expediente Nº 00012-2010-Pl/fC, f.j. 60


Fecha de publicación 19/12/2011
Concordancias art. 118 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

El Consejo de Ministros

~173 EI Consejo de Ministros se encarga de la dirección y gestión de servicios públicos


[E]l ar tículo 119 de la Constitución [...] dispone que la dirección y la gestión de los servicios
públicos están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que compe-
ten a la cartera a su cargo.

s Sentencia Expediente N00008-2010-PVTC, fj. 22


Fecha de publicación 25/07/2011
Concordancias art. 119 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~174 La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de


Ministros y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo
[E]I control de "su eficaz funcionamiento" respecto del sistema de prestaciones de salud y de pen-
siones corresponde al Poder Ejecutivo, conforme a lo que prevé el artículo 119 de la Constitución
que establece que: "la dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo
de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo". No obstante,
ello es claro también que en la medida que los servicios públicos, en muchos casos, se relacionan
con la prestación de derechos básicos que la Constitución reconoce, el control del buen funcio-
namiento de dichos servicios públicos también corresponde, llegado el caso, a los entes jurisdic-
cionales, y en especial [al Tribunal Constitucional].

s Sentencia Expediente N 05561-2007-PAITC, fj. 10


□ Fecha de publicación 26/03/2010
Concordancias art. 119 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

· !175 Los actos emitidos por el presidente de la República requieren de refrenda-


ción ministerial
El inciso 8 del articulo 118 de la Constitución dispone que corresponde al presidente de la
República:
Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de
tales límites, dictar decretos y resoluciones.

113
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Conforme a la norma citada, el presidente de la República es el órgano constitucional encargado


de producir los reglamentos. decretos y resoluciones. Sin embargo, para ejercer esta atribución
requiere de la intervención de sus ministros, toda vez que, conforme al artículo 120 de la Cons-
titución, son nulos los actos del presidente de la República que carecen de refrendación minis-
terial. Por tanto, la competencia para producir reglamentos de las leyes, decretos y resoluciones
corresponde al Poder Ejecutivo, que en nuestro ordenamiento jurídico lo conforman el presidente
de la República y el Consejo de Ministros.
Por otro lado, dicha disposición constitucional establece los limites a la potestad reglamentaria del
Poder Ejecutivo, consistentes en que la fuente normativa denominada reglamento no debe trans-
gredir ni desnaturalizar las leyes que pretende reglamentar. Estos mismos limites, conforme ni
mandato constitucional, delimitan la expedición de los decretos y resoluciones.
Ahora bien, es necesario considerar que en nuestro modelo constitucional algunos órganos cons-
titucionales también expiden reglamentos, y si bien, en rigor, no son aquellos a los que alude el
inciso 8 del artículo 118 de la Constitución, es evidente que tales reglamentos también constituyen
fuente normativa porque desarrollan diversos ámbitos de sus leyes orgánicas o leyes de creación.

s Sentencia Expediente N00047-2004-AVTC, fj. 31


o Fecha de publicación 08/05/2006
Concordancias arts. 118 y 120 de la Constitución Polltica; art. l T.P. del T.U.O. de
la Ley Nº 27444

·~176 El presidente de la República requiere voto aprobatorio del Consejo de Minis-


tros para interponer demanda de inconstitucionalidad
Conforme lo establece el artículo 203.1 de la Constitución, la legitimidad activa en el proceso de
inconstitucionalidad la ostenta el presidente de la República, quien, para interponer la demanda,
requiere del voto aprobatorio del Consejo de Ministros, en virtud de que son nulos los actos del
presidente de la República que carecen de refrendación ministerial (artículo 120 de la Constitu-
ción). Dicho legitimado designa a uno de sus ministros para que lo represente en el proceso, el
que, a su vez, puede delegar su representación en el procurador público respectivo (artículo 99
del Código Procesal Constitucional).

' Sentencia · G Expediente N 00005-2014-PITC, fj . 3


O Fecha de publicación 04/04/2019
Concordancias ar 120 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~I77 La disolución del Congreso requiere de refrendación ministerial


Por tanto, al tratarse de un acto del presidente de la República, se encuentra regido por lo dis-
puesto en el artículo 120 de la Constitución, pues como todo acto presidencial, será nulo sí carece
de refrendo ministerial. En el presente caso, este Tribunal advierte que el acto de disolución se
llevó a cabo cuando el presidente de la República dio su mensaje a la Nación, no cuando fue
publicado el decreto de disolución en el diario oficial El Peruana. No obstante, cabe notar que en
ese momento no existía Consejo de Ministros, pues, conforme ya señaló este Tribunal, el Poder
Ejecutivo había interpretado válidamente que se le habla denegado la confianza fácticamente.

114
Administración pública y poderes del Estado

Al respecto, este Tribunal debe hacer dos precisiones importantes. En primer lugar, el refrendo
ministerial a que hace referencia el artículo 120 de la Constitución debe realizarse por escrito, de
forma que exista constancia indubitable del mismo; de la misma forma y por motivos de publi-
cidad y certeza, es que se exige su emisión y publicación como decreto. De esta manera, si bien
el neto presidencial de disolución se realizó en el momento del mensaje, el requisito del refrendo
por escrito debía ser necesariamente posterior, es decir, debla realizarse recién con la emisión del
decreto de disolución. En ese sentido, el refrendo perfecciona el acto de forma inmediata poste-
rior, al haberse realizado el mismo día.
En segundo lugar, cabe destacar que tal perfeccionamiento inmediato posterior debe entenderse
en el contexto político y constitucional de una disolución del Congreso de la República que ame-
naza con suspender o vacar al presidente de la República que lo está disolviendo. Exigir que el
presidente de la Repúblicajuramente un Consejo de Ministros antes de realizar el acto de disolu-
ción podrla llevar a la imposibilidad fáctica de realizarla posteriormente, lo que implicaría des-
naturalizar, inutilizar y hasta eliminar la figura de la disolución del Congreso de la República de
nuestro ordenamiento constitucional. Además, en atención a las circunstancias especiales de una
situación como la presente, resulta razonable y necesario entender el refrendo ministerial como un
elemento de validez que perfecciona el acto y permite la conservación de su validezdesde el origen.
En tal sentido, el acto de disolución del Congreso de la República goza además de validez formal.

s Sentencia Expediente N" 00006-2019-CCTC, fT.jj. 222-224


Fecha de publicación 23/01/2020
Concordancias art, 120 de la Constitución Política; art. l T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~178 La conformación del gabinete ministerial es potestad exclusiva del presidente


de la República a propuesta del presidente del Consejo de Ministros
Ajuicio de este Tribunal, la disposición impugnada interfiere en la formación del nuevo gabinete
por parte del Ejecutivo y le impone estas alternativas: cambiar a la totalidad de ministros. lo que
tendría un impacto en la continuidad de las políticas públicas de las carteras ministeriales; 0 asu-
mir que no se ha producido la crisis total del gabinete. Ambos supuestos resultan contrarios a los
principios constitucionales de separación de poderes y de balance entre estos.
En efecto, este Tribunal entiende que la conformación del gabinete es una potestad exclusiva y
excluyente del presidente de la República, y consiste en nombrar a los ministros de Estado a pro-
puesta del presidente del Consejo de Ministros, con las restricciones constitucionales glosadas
supra.
En tanto que la cuestión de confianza (como su contraparte parlamentaria: la moción de censura)
se plantea por motivos de oportunidad política, precisamente la dinámica política haria que, si la
cuestión de confianza rehusada la planteó el presidente del Consejo de Ministros, el nuevo gabi-
nete no sea encabezado por este, ni tampoco lo integre, de ser el caso, el ministro o ministros
involucrados en la crisis del gabinete. Pero más allá de eso, y acorde con la base presidencial de
nuestra forma de Gobierno, el presidente de la República tiene plena libertad para nombrar a sus
ministros, conforme al artículo 122 constitucional.
Por ello, la norma sometida a control restringe la facultad del presidente de la República conte-
nida en el artículo 122 de la Constitución, debiendo ser declarada constitucional.

115
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Sentencia Expediente N 00006-2018-PI/TC, ITjj . 87-89


p Fecha de publicación 15/11/2018
Concordancias ar, 122 de la Constitución Política; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~179 Límites para la designación de los Ministros que conformarán el gabinete


El articulo 122 de la Constitución establece que el presidente de la República nombro y remueve
al presidente del Consejo de Ministros, y que nombra también -a propuesta y con acuerdo de
este- a los demás ministros. Esta reglo limita en cierto modo la discrecionalidad del presidente
de la República para elegir a los ministros que conforman el gabinete.
No es el único limite. El articulo 124 de la Constitución dispone que para ser ministro se requiere
ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber cumplido veinticinco años de edad.
Asimismo, en concordancia con el artículo 33 de la Constitución, no pueden ser ministros aque-
llos a quienes se les ha suspendido el ejercicio de la ciudadanía por ( 1) resolución judicial de inter-
dicción. (2) sentencia con pena privativa de la libertad, y (3) sentencia con inhabilitación de los
derechos políticos.
De otro lado, el artículo 100 de la Constitución establece la facultad del Congreso de inhabilitar
a un conjunto de altos funcionarios del Estado para el ejercicio de la función pública hasta por un
plazo de 10 años. En tal sentido, las personas inhabilitadas tampoco pueden ser ministros durante
el periodo que dure tal sanción.
Por su parte, el articulo 136 de la Constitución prescribe que si luego de la disolución del Con-
greso, en virtud del articulo 134, no se efectúan las elecciones parlamentarias, el Congreso disuelto
se reúne y destituye al Consejo de Ministros. Y este mismo articulo 136 indica que: "ninguno
de los miembros de este puede ser nombrado nuevamente ministro durante el resto del periodo
presidencial".
Así, la facultad del presidente de la República de nombrar ministros tiene limitaciones estable-
cidas por la propia Constitución, dentro de las cuales el presidente de la República tiene una
amplia libertad.

s Sentencia Expediente N° 00006-2018-PI/TC, ff.jj. 78-83


O Fecha de publicación 15111/2018
Concordancias art. 124 de la Constitución Polltica; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

PODER JUDICIAL
1so La función jurisdiccional es la garantía para la protección de las libertades
fundamentales frente al poder del Estado
[L]a función jurisdiccional merece una especial atención, toda vez que constituye la garantía
última para la protección de la libertad de las personas frente a una actuación arbitraria del Poder
Ejecutivo o el Poder Legislativo.

116
Administración pública y poderes del Estado

s Sentencia Expediente N" 0023-2003-AITC, f.j 7


o Fecha de publicnción 28/10/2004
Concordancias art. 139 de la Constitución Polftica; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~181 La función jurisdiccional del Estado es una sola y debe ser ejercida respetando
las garnntfas procesales correspondientes
Es necesario precisar que conforme al artículo 139 inciso 1, de la Constitución, el principio de
unidad de la función jurisdiccional implica que el Estado peruano, en conjunto, posee un sistema
jurisdiccional unitario, en el que sus órganos tienen idénticas garantías, así como reglas básicas de
organización y funcionamiento. De ello no se deduce que el PoderJudicial sea el único encargado
de la función jurisdiccional (pues tal función se le ha encargado también al Tribunal Constitucio-
nal, al Jurado Nacional de Elecciones, a lajurisdicción especializada en lo military, por extensión,
al arbitraje), sino que no exista ningún órgano jurisdiccional que no posea las garantías propias
de todo órgano jurisdiccional. Como se ha mencionado, la función jurisdiccional del Estado es
una sola y debe ser ejercida con todas las garantías procesales establecidas por la Constitución.

s Sentencia Expediente Nº 00004-2006-AI/TC, f.j. 10


O Fecha de publicación 18/04/2006
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~182 La función jurisdiccional consiste en el fin primario del Estado en dirimircon-


flictos jurídicos
[L]a función jurisdiccional debe entenderse como aquel fin primario del Estado consistente en
dirimir los conflictos interindividuales. En efecto, ante el impedimento de hacerse justicia por
propia mano (salvo en los casos de legitima defensa o de derecho de retención), es el Estado el
encargado de resolver las controversias legales que surgen entre los hombres. En dicho contexto,
el justiciable tiene la facultad de recurrir ante el órgano jurisdiccional del Estado para ejecutar
una acción, a lo que corresponde como correlato lajurisdicción, que es, además, un poder deber.

s Sentencia Expediente Nº 0023-2003-AI/TC, f.j. 1 O


O Fecha de publicación 28/10/2004
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~183 La función jurisdiccional del Estado tiene como función asegurarla conviven-
cia pacífica dirimiendo conflictos
La actividad jurisdiccional del Poder Judicial tiene por función constitucional el viabilizar la
intervención del Estado mediante órganos de fallo adscritos a una terceridad imparcial y compo-
sitiva, tendentes a dirimir los conflictos interindividuales de naturalezajurídica con el objeto de
restablecer la convivencia pacifica mediante la resolución de dichas controversias por la vía de la
recta aplicación o integración de la ley en sentido lato.

117
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

·'s Sentencia Expediente N 02409-2002-AA/TC, fj. l .A


Fecha de publicación 10/12/2002
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 1 T.P. del T.U.O. de In Ley
Nº 27444

1~184 El concepto de jurisdicción se encuentra compuesto por dos clases de faculta-


des: de acción y de remoción de obstáculos
El concepto "jurisdicción" se encuentra regulado por dos clases de facultades: las primeras rela-
tivas a la decisión y ejecución que se refieren al acto mismo; y las segundas concernientes a In
coerción y documentación que, de un lado, tienden a remover los obstáculos que se oponen a su
cabal ejercicio, y de otro, a acreditar de manera fehaciente la realización de los actos jurisdic-
cionales, otorgándoles permanencia, así como una fijación indubitable en el tiempo, es decir, el
modo y forma en que se desarrollan.

's Sentencia Expediente Nº 0023-2003-AI/TC, f.j. 13


' O Fecha de publicación 28/10/2004
Concordancias ar. 139 de la Constitución Politica; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

;~185 El ejercicio de la jurisdicción se compone de cuatro requisitos: conflicto, inte-


rés social, intervención estatal y aplicación del derecho
El ejercicio de lajurisdicción implica cuatro requisitos, a saber:
a) Conflicto entre las partes.
b) Interés social en la composición del conflicto.
e) Intervención del Estado mediante el órgano judicial, como tercero imparcial.
d) Aplicación de la ley o integración del derecho.

s Sentencia ExpedienteN 0023-2003-AVTC, 13 fj.


o Fecha de publicación 28/10/2004
' Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 1 T.P. del T.U .O. de la Ley
Nº 27444

¿~186.' La unidad y la individualidad del Poder Judicial deben ser procuradas en la


medida de lo razonable
La unidad ha de ser comprendida, en principio, como la negación de la idea de la fragmentación
jurisdiccional; y esto porque, por motivaciones derivadas de la esencia, carácter y calidad de la
función de dirimir en los conflictos interindividuales de contenido estrictamentejurídico, se hace
patente la necesidad, dentro de lo razonable, de asegurar la individualidad y unidad de dicho atri-
buto soberano a favor del Poder Judicial.

118
Administración pública y poderes del Estado

s Sentencia Expediente N? 0023-2003-AVTC, fj. 16


Fecha de publicación 28/10/2004
Concordancias art. 139 de la Constitución Poiftica; art. l T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~187 La función jurisdiccional debe orientarse conforme al principio de exclusivi-


dad en su vertiente positiva y negativa
[F]uertemente vinculado con el principio de unidad se encuentra el mencionado principio de
exclusividad de la función jurisdiccional. En general, conforme al primer y segundo párrafo del
nrliculo 146 y al articulo 139 inciso i, de la Constitución, y como se desprende de lo expuesto en
las aludidas sentencias de este colegiado, este principio posee dos vertientes:
a) Exclusividad judicial en su vertiente negativa: se encuentra prevista en el articulo 146, primer
y segundo párrafo, de la Constitución, según la cual los jueces no pueden desempeñar otra
función que no sea la jurisdiccional, salvo la docencia universitaria. En efecto, en el desa-
rroifo de la función jurisdiccional los jueces solo pueden realizar esta función, no pudiendo
laborar en ninguna otra actividad ya sea para el Estado o para particulares, es decir, que un
juez, a la vez que administrajusticia, no puede desempeñar otros empleos o cargos retribui-
dos por la Administración Pública o por entidades particulares. Esta vertiente del principio
de exclusividad de la función jurisdiccional se encuentra directamente relacionada con el
principio de imparcialidad de la función jurisdiccional, pues tiene la finalidad de evitar que
el juez se parcialice en defensa del interés de una determinada entidad pública o privada.
b) Exclusividad judicial en su vertiente positiva: se contempla en el artículo 139, inciso 1, de la
Constitución, según el cual solo el Poder Judicial puede ejercer función jurisdiccional, salvo
el caso de las excepciones ya mencionadas del Tribunal Constitucional, el Jurado Nacional
de Elecciones y la jurisdicción militar, entre otros. En otras palabras, en un Estado consti-
tucional de Derecho, ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo pueden arrogarse la fun-
ción jurisdiccional, pues, como se ha mencionado, esta actividad le corresponde exclusiva-
mente al Poder Judicial, al Tribunal Constitucional, al Jurado Nacional de Elecciones y a la
jurisdicción militar, entre otros.

a Sentencia Expediente N 00004-2006-AITC, f.j. 15


Fecha de publicación 18/04/2006
Concordancias art. 139 de la Constitución Politica; art. IT.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

f:188 El principio de exclusividad de la función jurisdiccional interviene en el esta-


tus jurídico de los magistrados y por otro, al orden funcional del órgano de la
jurisdicción ordinaria
Sobre el principio de exclusividad de la función jurisdiccional, este colegiado ha sostenido:
[...] afecta, de un lado, al estatus jurídico de los magistrados y, por otro, al orden funcional del
órgano de la jurisdicción ordinaria. De acuerdo con el primero, los jueces que forman parte del
Poder Judicial están dedicados única y exclusivamente a ejercer la juris dictio, esto es, a ejercer
funciones de naturaleza judicial, de modo que el ejercicio de la función que se les confía n los
jueces y magistrados es incompatible con cualquier otra actividad pública y privada, con la única
excepción de la docencia universitaria, y siempre que ella se ejerza fuera del horario de trabajo

119
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

judicial. come, precisa el articulo 1460 de la Norma Suprema. De acuerdo con el segundo, solo el
Poder Judicial ejerce la función jurisdiccional del Estado, sin que algún otro poder público pueda
avocarse al ejercicio de dicha función. Así, es el Poder Judicial, en principio, el único de los órga-
nos estatales a quien se ha confiado la protección jurisdiccional de las situaciones subjetivas y de
los intereses y bienes jurídicamente relevantes, no pudiéndose establecer ninguna jurisdicción
independiente (articulo 139, inciso 1). o que otros órganos realicen el juzgamiento de materias
confiadas a él ya sea por comisión o por delegación, o por "órganos jurisdiccionales de excep-
ción o comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera que sea su denominación" [incisos I y
3, articulo 1390 de la Constitución].

s Sentencia Expediente N 00004-2006-A/TC, 4 f.j.


□ Fecha de publicación 18/04/2006
Concordancias art, 139 de la Constitución Polltica; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

4~189 Todas las resoluciones que hayan adquirido calidad de cosa juzgada deben ser
ejecutadas
De conformidad con el artículo 139, inciso 2 de la Constitución, toda persona sometida a un pro-
ceso judicial tiene derecho a que no se dejen sin efecto aquellas resoluciones que han adquirido
la autoridad de cosa juzgada, ni modificar su contenido, ni retardar su ejecución.

Sentencia Expediente Nº 01034-2013-PArrC, f.j. 1


·□ Fecha de publicación 27/09/2013
Concordancias art, 139 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444
,......----._,

~19o El principio de independencia judicial supone la capacidad autodeterminativa


de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
La independenciajudicial debe ser entendida como aquella capacidad autodeterminativa para pro-
ceder a la declaración del derecho, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, dentro de los mar-
cos que fijan la Constitución y la ley. En puridad, se trata de una condición de albedrío funcional.

·s Sentencia Expediente Nº 0023-2003-Al/fC, f.j. 28


□ Fecha de publicación 28/10/2004
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

' !191 El principio de independencia judicial tiene una dimensión interna y una
dimensión externa
a) Independencia externa. Según esta dimensión, las decisiones de la autoridad judicial no pue-
den sujetarse a ningún interés que provenga de fuera de la organización judicial en conjunto,
ni admitir presiones para resolver un caso en un determinado sentido, ni pueden depender
de la voluntad de otros poderes públicos (Poder Ejecutivo o Poder Legislativo, por ejem-
plo), partidos políticos, medíos de comunicación o particulares en general, sino tan solo de
la Constitución y de la ley que sea acorde con esta. Dicho principio tiene como correlato

120
Administración pública y poderes del Estado

que el juzgador solo se encuentre sometido a la Constitución y a la ley expedida conforme


a esta, tal como se desprende de los artículos 45 y 146 inciso l), de la Constitución [...].
b) Independencia interna. De acuerdo con esta dimensión, la independenciajudicial implica,
entre otros aspectos, que, dentro de la organización judicial: 1) la autoridad judicial, en el
ejercicio de la función jurisdiccional, no puede sujetarse a la voluntad de otros órganos
judiciales, salvo que medie un medio impugnatorio [...]. De este modo, siempre que medie
un medio impugnatorio las instancias superiores podrán corregir a las inferiores respecto
de cuestiones de hecho o de derecho sometidas a su conocimiento, según sea el caso. Y 2).
que la autoridad judicial, en el desempeño de la función jurisdiccional, no pueda sujetarse
a los intereses de órganos administrativos de Gobierno que existan dentro de la organiza-
ción judicial. [...) Ello implica que, si un magistrado ha sido elegido por sus iguales como
su representante para desempeñar funciones de naturaleza administrativa, entonces resulta
evidente que, para desempeñar el encargo administrativo, mientras este dure, debe suspen-
der sus actividades de naturalezajurisdiccional, de modo tal que no pueda influir en la reso-
lución de un determinado caso.

s Sentencia Expediente N° 00004-2006-Pl/fC, f.j. 18


Fecha de publicación 18/04/2006
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. l T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~192 EI principio de independencia judicial debe ser entendido desde una triple
perspectiva
La independencia judicial debe, pues, percibirse como la ausencia de vínculos de sujeción poli-
tica (imposición de directivas por parte de los órganos políticos) o de procedencia jerárquica al
interior de la organización judicial, en lo concerniente a la actuaciónjudicialper se, salvo el caso
de los recursos impugnativos, aunque sujetos a las reglas de competencia.
El principio de independenciajudicial debe entenderse desde tres perspectivas; a saber:
a) Como garantía del órgano que administrajusticia (independencia orgánica), por sujeción al
respeto al principio de separación de poderes.
b) Como garantía operativa para la actuación del juez (independencia funcional), por conexión
con los principios de reserva y exclusividad de lajurisdicción.
e) Como capacidad subjetiva, con sujeción a la propia voluntad de ejercer y defender dicha inde-
pendencia. Cabe precisar que en este ámbito radica uno de los mayores males de lajusticia
ordinaria nacional, en gran medida por la falta de convicción y energía para hacer cumplir
la garantía de independencia que desde la primera Constitución republicana se consagra y
reconoce.

s Sentencia Expediente Nº 00023-2003-Al/fC, f.j. 31


□ Fecha de publicación 28/10/2004
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

121
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

É193 El principio de independencia judicial constituye una garantía orgánica y


funcional
La importancia del principio de independencinjudicial en una sociedad democrática implica per-
cibirlo como una garantía, orgánica y funcional, a favor de los órganos y funcionarios a quie-
nes se ha confiado la prestación de tutelajurisdiccional y constituye un componente esencial del
modelo constitucional de proceso diseñado por la Constitución. La independencia judicial debe
ser aquella capacidad autodeterminativa para proceder a la declaración del derecho, juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado, dentro de los marcos que fijan In Constitución y la ley.

s Sentencia Expediente N° 02851-2010-PA/rC, f.j. 11


Fecha de publicación 16/03/2011
Concordancias ar. 139 de la Constitución Polltico; art. 1 T.P. del T.U.O. de In Ley
Nº 27444

~194 El principio de independencia judicial supone que la administración de justi-


cia debe actuar sin injerencias externas y con estricto apego a In Constitución
El principio de independencia judicial exige que el legislador adopte las medidas necesarias y
oportunas a fin de que el órgano y sus miembros administren justicia con estricta sujeción al
Derecho y a la Constitución, sin que sea posible la injerencia de extraños (otros poderes públicos
o sociales, e incluso órganos del mismo ente judicial) a la hora de delimitar e interpretar el scc-
tor del ordenamiento jurídico que ha de aplicarse en cada caso.

s Sentencia Expediente N 00023-2003-AIVTC, f.j. 29


□ Fecha de publicación 28/10/2004
Concordancias art, 139 de la Constitución Política; nrt. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~19 5 El principio de imparcialidad debe informar In función jurisdiccional


Por error de técnica, si bien en el artículo 139 de la Constitución se señala que: "La potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes", en puridad, como el propio texto funda-
mental lo reconoce, asistemática, pero expresamente, existen otras jurisdicciones especiales; a
saber: la militar y la arbitral (inciso I del artículo 139); la de las comunidades campesinas y nati-
vas (articulo 149); y la constitucional (articulo 202).

s Sentencia Expediente N 00023-2003-AITC, f.j. 20


□ Fecha de publicación 28/10/2004
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. l T.P. del T.U.O. de la Le y
Nº27444

~196 La imparcialidad e independencia son garantías consustanciales y necesarias


para una correcta administración de justicia
Mientras la garantía de independencia, en términos generales, protege al juez frente a influen-
cias externas, el principio de imparcialidad -estrechamente ligado al principio de indepen-
dencia funcional- se vincula a determinadas exigencias dentro del proceso, definidas como la

122
Descentralización

independencia del juez frente a las partes y al objeto del proceso mismo, pudiendo entenderse
desde dos acepciones:
a) Imparcialidad subjetiva, que atañe a algún tipo de compromiso que el juez pueda tener con
el caso.
b) Imparcialidad objetiva, referida a la influencia negativa que puede tener en el juez la estruc-
tura del sistema, restándole imparcialidad, es decir, si el sistema no ofrece suficientes garan-
tfas para desterrar cualquier duda razonable.
Por consiguiente, no puede invocarse el principio de independencia en tanto existan signos de
parcialidad, pues tal como lo sostiene el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en criterio que
este colegiado comparte: "[Un] Tribunal no podría, sin embargo, contentarse con las conclusio-
nes obtenidas desde una óptica puramente subjetiva; hay que tener igualmente en cuenta consi-
deracioncs de carácter funcional y orgánico (perspectiva objetiva). En esta materia, incluso las
apariencias pueden revestir importancia (...) debe recusarse todo juicio del que se pueda legiti-
mamente temer una falta de imparcialidad. Esto se deriva de la confianza que los tribunales de
una sociedad democrática deben inspirar a los justiciables [...]" (Caso De Cubber contra Bélgica,
del 26 de octubre de 1984).
Debe tomarse en cuenta que si bien, primafacie, la imparcialidad e independencia son garan-
tías consustanciales y necesarias para una correcta administración dejusticia, estas deben enten-
derse, a su vez, como garantías para los imputados (garantía a ser juzgado por un Tribunal inde-
pendiente e imparcial), configurándose, de este modo, su doble dimensión.

s Sentencia Expediente N 00023-2003-ATC, fj. 34


o Fecha de publicación 28/10/2004
Concordancias ar, 139 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

DESCENTRALIZACIÓN
!197 El Gobierno descentralizado es compatible con el Estado unitario e indivisible
[A)tendiendo al objetivo primordial del proceso descentralizador (el desarrollo integral del país)
que es posible reconocer los límites del mismo y, por ende, del carácter autonómico de las dis-
tintas regiones.
El objetivo principal de dichos límites que, a su vez, actúa como principio informante de toda
política descentralizadora, es el reconocimiento de la unicidad e indivisibilidad del Estado.
En efecto, Estado unitario e indivisible de Gobierno descentralizado no son, en absoluto, con-
ceptos contrapuestos. Por el contrario, es la aplicación armónica de dichos principios la que per-
mite al Estado cumplir con uno de sus deberes primordiales; a saber, "la promoción del desarro-
llo integral y equilibrado de la Nación" (artículo 44 de la Constitución).

[s Sentencia"}Expediente N" 0012-2003-AITC, fj. 3


} D Fecha de publicación 05/05/2004
' Concordancias___, arts. 44y 84 de la Constitución Política

123
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

El ámbito en que se desarrolla la descentralización es administrativo, y en


cierta forma territorial, judicial y legislativa; sin embargo, es el Estado el que
mantiene la función legislativa básica con el fin de mantener la unidad del país
El Estado de nuestro pais es unitario. pero a la vez, con un gran compromiso hacia el futuro: su
descentralización. tal como se presenta en la Constitución: "su Gobierno es unitario, represen-
tativo y descentralizado"
Por tanto. por más descentralización que exista. el Gobierno no puede dejar de ser unitario. La
consecuencia de una afirmación como esta es trascendente para configurar el tipo de Estado que
es el Perú. Para no dejar dudas al respecto, se ha sellalado que: "el territorio de In República cstñ
integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se cons-
tituye y organiza el Gobierno a nivel Nacional. Regional y Local, en los términos que establece
la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación" [artículo
1S9 de la Constitución) [...).
[L]a unidad estatal constituye el fundamento de la organización y marcha de In estructura del
Estado peruano. Respetando su contenido, existe una redistribución funcional y territorial. Es
asi como se subordina el principio de jerarquía normativa al de competencia: la unidad prima
sobre la diversidad.
Cuando un tema es de importancia nacional, surge con toda su fuerza la unidad del Estado, per-
mitiendo la autonomía regional.
Sobre todo, el ámbito en el que se desarrolla la descentralización es administrativo, y en cierta
forma territorial, judicial y legislativa. Pero es el Estado unidad el que mantiene la función legis-
lativa básica con el fin de mantener la unidad del país. Hablando en estricto del tema legislativo,
este compete al Congreso de la República, salvo en las materias que el bloque de constituciona-
lidad demande para los Gobiernos Regionales y Municipales.
Por más que la cláusula de residualidad no está expresamente reconocida en la Constitución, a
diferencia de lo que sucede en ordenamientos comparados. No obstante, esta aseveración, a par-
tir del principio de unidad analizado, cabe señalar que las competencias regionales solo serán
aquellas que explícitamente estén consagradas en la Constitución y en las leyes de desarrollo de
descentralización, de modo que lo que no esté señalado en ellas, corresponde a la competencia
exclusiva del Gobierno Central.

s Sentencia Expediente N 0002-2005-AIITC, fj. 53


Fecha de publicación 24/02/2005
Concordancias arts. 188 y 189 de la Constitución Política

~199 La descentralización supone una redistribución funcional y territorial que res-


peta la unidad del Estado
[L]a unidad estatal constituye el fundamento de la organización y marcha de la estructura del
Estado peruano. Respetando su contenido, existe una redistribución funcional y territorial. Es as!
como se subordina el principio de jerarquía normativa al de competencia: se reconoce la diver-
sidad dentro de la discrecionalidad.
A partir de un concepto como el de unidad estatal, se prevé una suerte de cláusula residual, que en
caso de duda razonable sobre la titularidad de la competencia [...] que se debe establecer a partir
del bloque de constitucionalidad [...). Pero el criterio básico relacionado con la unidad y las atri-
buciones nacionales, y su preferencia es determinar si la materia es de interés general del Estado.

124
Descentralización

s Sentencia Expediente N 0002-2005-AITC, f.j. 53


Fecha de publicación 24/02/2005
Concordancias art. 188 de la Constitución Politica; ar. I T.P. del T.U.O. de In Ley
Nº 27444

~200 La descentraliznción se rige por la progresiva asignación de competencias y


transferencia de recursos
El principio de progresividad en la asignación de competencias y transferencia de recursos mani-
fiesta que el proceso de descentralización del poder estatal mediante el establecimiento de las
regiones y sus Gobiernos Regionales no es un acto acabado o definitivo, pues se realiza por eta-
pas, conforme lo dispone el articulo 188 de la Constitución.
En consecuencia, In asignación de competencias a los Gobiernos Regionales, así como la de sus
recursos, es un proceso abierto que la Constitución ha querido asegurar al establecer solo de
manera enunciativa las competencias de los Gobiernos Regionales, y dejar que esta tarea se com-
plemente y amplíe mediante la incorporación de nuevas competencias por medio de la reserva de
ley orgánica prevista en el artículo 192 inciso 10 de la Constitución o, incluso, mediante acuerdo
entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, tratándose de competencias delegadas.

s Sentencia Expediente N" 00010-2008-PIVTC, f.j. 29


□ Fecha de publicación 25/05/2010
Concordancias ar, 188 de la Constitución Política; art. l T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~201 La descentralización tiene como propósito el desarrollo integral del país


El articulo 188 de la Constitución dispone que la descentralización constituye una política per-
manente del Estado, que reviste carácter obligatorio y tiene como objetivo fundamental el desa-
rrollo integral del pais. A tal fin, el proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma
progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competen-
cias y transferencias de recursos del Gobierno Nacional hacia los Gobiernos Regionales y Locales.

a Sentencia Expediente N 00020-2010-PVTC, .j. 15


□ Fecha de publicación 31/05/2011
Concordancias art, 188 de la Constitución Política; art. [ T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

!202 Las cláusulas constitucionales sobre descentralización constituyen líneas direc-


trices del objetivo descentralizador del Constituyente
Además de las cláusulas constitucionales sobre descentralización (artículos 189-199 de la Cons-
titución), otras cláusulas constitucionales también deben ser consideradas manifestaciones del
objetivo descentralizador del constituyente. Es de apreciarse, por ejemplo, el rango legal otor-
gado a las ordenanzas regionales y municipales respecto de cuestiones de su competencia y en su
jurisdicción territorial (articulo 200.4). De igual manera, la Constitución reconoce legitimación
a los Gobiernos Regionales y Municipales provinciales que interpongan demandas de inconsti-
tucionalidad (artículo 203).

125
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

fs Sentencia Expediente N 00001-2012-PIVTC, f.j. 57


D Fecha de publicación 27/04/2012
Concordancias art, 188 de la Constitución Polftica; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

±203" Las competencias de los órganos constitucionales pueden ser exclusivas, com-
partidas y delegadas
Las competencias de los órganos constitucionales pueden ser exclusivas (positivas si pueden
ser delegadas o negativas si son, además, excluyentes), compartidas (divididas en detcrminndns
áreas, reparten responsabilidades entre dos o más niveles de gobiernos) y delegadas (un nivel de
Gobierno delega a otro, de mutuo acuerdo y conforme a ley).

s Sentencia Expediente N° 00006-2008-PlfrC, í.j. 12


Fecha de publicación 07/08/2008
Concordancias art, 188 de la Constitución Polftica; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

~2o4 La descentralización garantiza autonomía al Gobierno Regional y Local


Lo importante del actual proceso descentralizador es que la autonomía ha sido revisada para el
------------ caso de todos los Gobiernos reconocidos. Es decir, tanto el Gobierno Nacional como el Regional
y el Local poseen autonomía a nivel del Derecho Público interno, pero solo el Gobierno Nacio-
nal detenta la soberanía a nivel del Derecho Público internacional.

i Sentencia Expediente Nº 0002-2005-AlfrC, f.j. 32


Fecha de publicación 24/02/2005
Concordancias art. 188 de la Constilllción Polftica; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
N°27444

f_ino5:.;; La descentralización supone la configuración de subsistemas normativos


[L]a creación de Gobiernos Regionales y Locales, cada uno con competencias normativas pro-
pias, comporta fa introducción de tantos subsistemas normativos como Gobiernos Regionales y
Locales puedan existir. Este derecho regional y local, sin embargo, tiene un ámbito de vigencia y
aplicación delimitado territorialmente a la circunscripción de cada instancia de Gobierno (Regio-
nal o Local) y, además, se encuentra sometido a la Constitución y a las leyes de desarrollo cons-
titucional, particularmente a la LBD [Ley de Bases de la Descentralización] y a la LOOR [Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales].

fs set@iá" Expediente N" 0047-2004-A/TC, fj. 118


Fecha de publicación · 08/05/2006
Concordancias art. 188 de la Constilllción Polltica; art. I T.P. del T.U.O. de la Ley
N 27444

126
Descentralización

"~206: ! Las normas de competencia son aquellas que determinan la validez de los actos
normativos
[L]as normas de competencia son aquellas que de modos diversos establecen "el ámbito de mate-
ria" sobre el que puede ejercerse una competencia normativa y que, en consecuencia, condicio-
nan la validez de los actos normativos, y, derivadamente, la de las disposiciones o normas crea-
das por ellos.

a Sentencia Expediente Nº 0047-2004-Al/fC, fJ. 62


Fecha de publicación 08/05/2006
Concordancias art. 188 de la Constitución Política; art. 1 T.P. del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~207 LaConstitución reconoce solo tres niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local
El artículo 189 de la Constitución claramente ha establecido que son solo tres los niveles de
Gobierno del Estado unitario y descentralizado. El Gobierno Nacional en el ámbito de todo el
territorio de la República; el Gobierno Regional en el ámbito de las regiones y los departamentos,
y el gobierno local en el ámbito de las provincias, distritos y centros poblados. En tal virtud, se
entiende que la Constitución no admite ni acepta otro nivel de Gobierno como lo sería, por ejem-
plo, un Gobierno Provincial u otro, cualquiera sea su naturaleza o denominación.

s Sentencia Expediente N 00034-2009-PITC, fj. 10


Fecha de publicación 26/10/2010
Concordancias arts. 188 y 189 de la Constitución Política; art. I T.P. del T.U.O. de
la Ley Nº 27444

GOBIERNOS REGIONALES
~208 Los Gobiernos Regionales gozan de autonomía política, económica y
administrativa
El artículo 191 de la Constitución prescribe que: "los Gobiernos Regionales tienen autonomía polí-
tica, económica y administrativa en los asuntos de su competencia". Al respecto, (...] la autono-
mía regional es "la capacidad de autogobierno para desenvolverse con libertad y discrecionalidad,
pero sin dejar de pertenecer a una estructura general de la cual en todo momento se forma parte,
y que está representada no solo por el Estado sino por el ordenamiento jurídico que rige a este",
pues lo contrario significaría confundir la autonomía con la autarquía (cfr. STC N 00011-2008-
AIITC, fundamentos 22 y 23). Coherente con ello, en lo que respecta a la autonomía económica de
la que gozan las regiones y los otros dos niveles de Gobierno (Nacional y Local), la Ley de Bases
de la Descentralización (Ley N 27783) señala que esta debe ejercerse: "conforme a la Ley de
Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto" (artículo 9, numeral 9.3).

s Sentencia Expediente N 00005-2011-PVTC, fj. 15


O Fecha de publicación 09/12/2011
Concordancias arts. 190, 191 y 192 de la Constitución Política

127
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

·~209 La autonomía de los Gobiernos Regionales no es sinónimo de autarquía


La autonomía en modo alguno debe confundirse con autarquía, toda vez que desde el mismo
momento en que aquella viene atribuida por el ordenamiento, su desarrollo debe realizarse con
pleno respeto de este. De ahí que las competencias previstas en el artículo 192 no pueden llevar a
obstaculizar o poner en una situación de detrimento tanto las competencias del Gobierno Nacio-
nal como las de otros Gobiernos Regionales.

s Sentencia Expediente N° 00010-2008-Pl/fC, f.j. 22


o Fecha de publicación 25/05/2010
Concordancias ars. 190, 191 y 192 de la Constitución Polltica

2o La ejecución de las competencias de los Gobiernos Regionales debe hacerse


conforme a las políticas nacionales
En materia de minería, el ejercicio de las competencias a cargo de los Gobiernos Regionales debe
realizarse conforme a las políticas nacionales elaboradas por el Gobierno Nacional y de manera
compartida. Ello implica la continuación de un mismo proyecto de desarrollo por parte de los
Gobiernos Regionales, bajo las premisas generales decididas por el Gobierno Nacional. Así, las
concesiones para la pequeña minería y la minería artesanal se encuentran bajo la competencia
normativa de los Gobiernos Regionales, mientras que la mediana y la gran minería son compe-
tencia del Gobierno Nacional. En efecto. mediante el Decreto Supremo N' 036-2007-PCM, se
aprobó el Plan Anual de Transferencias de Competencias Sectoriales a los gobiernos regiona-
les y locales, transfiriéndose, entre otras funciones, la evaluación y otorgamiento de Certificado
de Operaciones Mineras a la pequeña mineria y a la minería artesanal. Dicho de otro modo, las
concesiones para la pequeña minería y la minería artesanal deben ser otorgadas y fiscalizadas
por los Gobiernos Regionales en concordancia con las políticas nacionales. Por el contrario, las
competencias relacionadas a la mediana y gran minería están excluidas del ámbito normativo de
los Gobiernos Regionales.

s Sentencia Expediente N" 00001-2012-PI/TC, f.j. 23


O Fecha de publicación 21/09/2010
Concordancias ars. 190, 191 y 192 de la Constitución Política

~211 Las regiones constituyen unidades geoeconómlcas sostenibles


Como parte del proceso descentralista, existirá una nueva configuración territorial del país. En
este marco, aparecen las regiones, las mismas que se presentan como unidades geoeconómicas
sostenibles, y cuya creación se ha realizado: "sobre la base de áreas contiguas integradas histórica,
cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles"
De esta forma, estas nuevas formas de Gobierno permiten el arbitrio del manejo y organización
interna de una circunscripción territorial, y en esta primera etapa estarán igualadas a lo que his-
tóricamente han sido los departamentos, división administrativa básica del Estado.

s Sentencia Expediente N 0002-2005-AITC, fj. 38


O Fecha de publicación 24/02/2005
Concordancias arts. 190, 191 y 192 de la Constitución Polltica

128
Descentralización

~212 La cantidad de regiones creadas supone el mismo número de subsistemas nor-


mativos creados
La creación de Gobiernos Regionales con competencias normativas comporta la introducción de
tantos subsistemas normativos como Gobiernos Regionales existan al interior del ordenamiento
jurídico peruano. Tal derecho regional, sin embargo, tiene un ámbito de vigencia y aplicación
delimitado territorialmente a la circunscripción de cada Gobierno Regional, además de encon-
trarse sometido a la Constitución y a las leyes de desarrollo constitucional, particularmente, a fa
LBD y a la LOGR.

s Sentencia Expediente N 00020-2005-AITC, fj. 58


Fecha de publicación 27/09/2005
Concordancias arts. 190, 191 y 192 de la Constitución Pofltica

~213 Las elecciones regionales se llevan a cabo por sufragio directo como expresión
de su autonomía política
[L]os Gobiernos Regionales y Locales no solo tienen autonomía administrativa, sino también
económica y, lo que es más importante, autonomía política. Por tanto, sus órganos son elegidos
por sufragio directo (artículo 191 de la Constitución), y tienen la capacidad de dictar normas con
rango de íey (articulos 192.6 y 200.4 de la Constitución). Así pues, la garantía institucional de la
autonomía regional no puede contraponerse, en ningún caso, al principio de unidad del Estado,
porque si bien este da vida a subordenamientos que resultan necesarios para obtener la integra-
ción política de las comunidades locales en el Estado, estos no deben encontrarse en contraposi-
ción con el ordenamiento general.
El principio de cooperación, y lealtad nacional y regional implica que el carácter descentralizado
del Estado peruano no es incompatible con la configuración de Estado unitario, toda vez que si
bien ella supone el establecimiento de órganos de poder territorialmente delimitados, a los cuales
se les dota de autonomía política, económica y administrativa, su ejercicio debe realizarse dentro
del marco constitucional y legal que regula el reparto competencia) de los Gobiernos Regionales
y Municipales, por lo que de este principio se derivan, a su vez, deberes concretos para ambos.
Así, mientras el Gobierno Nacional debe cumplir el principio de lealtad regional y, por consi-
guiente, cooperar y colaborar con los Gobiernos Regionales, estos deben observar el principio
de lealtad nacional, en la medida en que no pueden afectar a través de sus actos normativos fin
estatal alguno, por lo que no pueden dictar normas que se encuentren en contradicción con los
intereses nacionales que se derivan de la Constitución.
Por consiguiente, la consagración de la autonomía regional no debe ser entendida como un modo
de favorecer tendencias centrifugas o particularistas, sino como un elemento básico en el pro-
ceso de descentralización que se viene implementando, el mismo que tiene por objetivo funda-
mental el desarrollo integral del país.
Respecto al principio de taxatividad y la cláusula de residualidad, es cierto que dicha cláusula no
está expresamente reconocida en la Constitución, se entiende reconocida tácitamente en el literal
10) del articulo 192. Por tanto, las competencias regionales solo serán aquellas que explicitamente
estén consagradas en la Constitución y en las leyes de desarrollo constitucional, de modo que lo
que no esté expresamente seilalado en ellas, será de competencia exclusiva del Gobierno Nacional.

129
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

'& Sentencia Expediente Nº 00010-2008-Pl/fC, f.j. 26


o Fecha de publicación 25/05/2010
Concordancias arts. 190, 191y 192 de la Constitución Polltica

214 La competencia delos Gobiernos Regionales parte de la cláusula de residualidad


El proceso de descentralización parle de la unidad y va desarrollando las competencias en los
Gobiernos Regionales para evitar el centralismo; las regiones se establecen dentro del Estado uni -
tario y, a partir de él, por lo que la competencia es residual, lo que significa que la competencia que
no ha sido asignada claramente o simplemente no ha sido asignada queda en el Estado unitario.

s Sentencia Expediente Nº 00024-2006-Pl/fC, f.j. 6


□ Fecha de publicación 26/11/2007
Concordancias arts. 190, 191 y 192 de la Constitución l'olítica

'~215 • Los Gobiernos Regionales se encargan de la promoción y regulación de com-


petencias exclusivas
A partir de la reforma constitucional, se les han asignado genéricamente diversos temas, y se les
asigna a los Gobiernos Regionales la posibilidad de su promoción y regulación, aunque es recien-
temente cuando se ha desarrollado con amplitud por medio de ley cada uno de ellos:
"Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria,
agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud
y medio ambiente, conforme a ley".

s Sentencia Expediente N0002-2005-PIVTC, f.j. 67


O Fecha de publicación 24/02/2005
Concordancias arts. 190, 191y 192 de la Constitución Política

~216 Los Gobiernos Regionales se encargan de la promoción del desarrollo


socioeconómico
Siguiendo el articulo 192 de la Constitución, corresponde a los Gobiernos Regionales: "[..] 5. Pro-
mover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar tos planes y programas correspondien-
tes". En el marco del proceso de descentralización mediante la regionalización, el establecimiento
de esta competencia tiene como objetivo que los Gobiernos Regionales promuevan su desarrollo
económico, a través del fomento de las inversiones y de las actividades y servicios públicos que
están dentro de su esfera de responsabilidad.

, Sentencia ExpedienteN 00005-2012-PIVTC, f.j. 67


O Fecha de publicación 14/01/2013
Concordancias arts. 190, 191y 192 de la Constitución Polftica

130
Descentralización

<~217] Los Gobiernos Regio nales tienen competencias compartidas con los Gobier-
nos Locales
Frente a las competencias exclusivas de las regiones, se considera que son de índole compartido,
tanto con el Gobierno Nacional como con el Local, las siguientes: "a) Educación. Gestión de los
servicios educativos de nivel inicial, primarios, secundarios y superior no universitaria, con crite-
rios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo. b) Salud pública.
e) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel,
correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía,
hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente. d) Gestión sostenible de
los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. e) Preservación y administración
de las reservas y áreas naturales protegidas regionales. f) Difusión de la cultura y potenciación
de todas las instituciones artísticas y culturales regionales. g) Competitividad regional y la pro-
moción de empico productivo en todos los niveles, concertando los recursos públicos y privados.
h) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados en
todos los niveles. i) Otras que se le delegue o asigne conforme a ley".

s Sentencia Expediente N 0002-2005-PITC, f.j. 67


Fecha de publicación 24/02/2005
Concordancias arts. 190, 191y 192 de la Constitución Política

~218 La ejecución del plan de desarrollo regional requiere una interacción constante
con el Gobierno Nacional y Local
En el caso de los Gobiernos Regionales, estos estarán en constante relación con el Nacional y los
Locales. Así, estará en coordinación con las Municipalidades; colaborará bilateralmente con los
otros Gobiernos (en un triple sentido: intercambio informativo, creación de organismos mixtos
y conferencia permanente entre sí); tendrá el aval del Gobierno Nacional para los préstamos; y
sus políticas tendrán que estar en armonía con las nacionales y las locales. Pero además de estas
relaciones, también estará muy cerca de la sociedad civil, y ello se dará a través de dos instan-
cias: su participación para elaborar el plan de desarrollo regional y su integración en el Consejo
de Coordinación Regional.

s Sentencia Expediente N 0002-2005-PITC, fj. 68


o Fecha de publicación 24/02/2005
Concordancias arts . 190, 191y 192 de la Constitución Política

~219 La regalía y el canon constituyen bienes rentas de los Gobiernos Regionales


La regalía es la contraprestación del titular de la concesión minera a los Gobiernos Regionales
y Locales por la explotación de recursos naturales no renovables, justificada en la necesidad de
la Nación de recibir beneficios de sus propios recursos antes de que se agoten. En tanto que el
canon es la participación de la renta económica ya recaudada dispuesta por el Estado a favor de
los Gobiernos Regionales y Locales de las zonas de explotación de recursos.

s Sentencia Expediente N 00048-2004-PVTC, f.j. 53


D Fecha de publicación 01/04/2005
Concordancias arts . 190, 191y 192 de la Constitución Política

131
El Den.'Cho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

·~220 Los Gobiernos Regionales pueden administrar aquellos tributos que hayan
sido creados n su favor
Lo expuesto hasta el momento es plenamente compatible con lo previsto por el inciso 3 del artículo
192 de la Constitución. en concordancia con lo establecido en su inciso 3, articulo 193, los cuales
establecen que los Gobiernos Regionales pueden administrar tributos, siempre que hayan sido
creados por ley a su favor. En interpretación sistemática con el artículo 74 de la Constitución,
debe entenderse que, tratándose de aranceles o tasas, la creación de estos o favor de las regiones
puede realizarse a través de Decretos Supremos.
En buena cuenta, un Gobierno Regional solo puede administrar un tributo y, consecuentemente,
determinar su distribución, siempre que haya sido investido de tal facultad por el Congreso de In
República, vía ley, o por el Poder Ejecutivo, vía Decreto Legislativo o Decreto Supremo. en este
último caso, siempre que se trate de aranceles o tasas.

s Sentencia Expediente Nº 00012-2003-Al/fC, f.j. 7


□ Fecha de publicación 05/05/2004
Concordancias arts. 190 al 193 de lo Constitución Política

GOBIERNOS LOCALES
,,U21 La autonomía municipal constituye una garantía institucional y supone capa-
cidad de autodesenvolvimiento en lo administrativo, político y económico
La autonomía municipal constituye, en esencia, una garantía institucional, esto es, un instituto
constitucionalmente protegido que, por su propia naturaleza, impide que el legislador pueda des-
conocerla, vaciarla de contenido o suprimirla; protege a la institución de los excesos que pudie-
ran cometerse en el ejercicio de la función legislativa, y persigue asegurar que, en su tratamiento
jurídico, sus rasgos básicos o su identidad no sean trastocados de forma que la conviertan en
impracticable o irreconocible.
La autonomía municipal supone capacidad de autodesenvolvimiento en lo administrativo, poli-
tico y económico de las Municipalidades, sean estas provinciales o distritales.
t ·
s Sentencia Expediente N 0010-2001-AITC, f.j. 4
□ Fecha de publicación 28/10/2003
Concordancias ar. I 94 de la Constitución Política

4222 Las Municipalidades Provinciales y Distritales son órganos de Gobierno Local


y cuentan con autonomía política, administrativa y económica en los asuntos
de su competencia
En primer lugar, el artículo 194 de la Constitución establece que las Municipalidades Provincia-
les y Distritales son órganos de Gobierno Local y cuentan con autonomía política, administrativa
y económica en los asuntos de su competencia. Respecto a la autonomía de los Gobiernos Loca-
les, este Tribunal ha sostenido lo siguiente:

132
Descentralización

La autonomía de los Gobiernos Locales [...J constituye una garantía institucional que les permite
desenvolverse con plena libertad en los asuntos designados por la Constitución misma o por la
ley [Sentencia N" 0028-2007-PI/TC, fundamento 5].
En dicho caso, este Tribunal añadió lo siguiente sobre la autonomía de los Gobiernos Locales que
establece el artículo 194 de la Constitución:
a. La autonomla política consiste en la facultad de adoptar y concordar las políticas, planes y
normas en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir sus normas, decidir a través de
sus órganos de Gobierno y desarrollar las funciones que les son inherentes.
b. La autonomía administrativa consiste en la facultad de organizarse internamente, así como
de determinar y reglamentar los servicios públicos de su responsabilidad.
c. La aulonomla económica consiste en la facultad de crear, recaudar y administrar sus rentas
e ingresos propios, asl como de aprobar sus presupuestos institucionales conforme a la Ley
de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto" [fundamento 8].

s Sentencia Expediente N 00025-2014-AITC, RE.jj. 14-16


O Fecha de publicación 03/04/2019
Concordancias art. 194 de la Constítucíón Política

~223 Los intereses locales constituyen el parámetro de actuación de los Gobiernos


Locales
[La] capacidad para regirse mediante normas y actos de Gobiernos se extiende a todas aquellas
competencias que constitucionalmente le hayan sido atribuidas. Sin embargo, ello no quiere decir
que el desarrollo y ejercicio de cada una de estas pueda realizarse, siempre y en todos los casos,
con idéntica intensidad de autonomía. Es constitucionalmente lícito modularlas en función del
tipo de interés que con su ejercicio se persigue. La Constitución garantiza a los Gobiernos Loca-
les una autonomía plena para aquellas competencias que se encuentran directamente relaciona-
das con la satisfacción de los intereses locales. Pero no podrá ser de igual magnitud respecto al
ejercicio de aquellas atribuciones competenciales que los excedan, como los intereses supralo-
cales, donde esa autonomía tiene que necesariamente graduarse en intensidad, debido a que en
ocasiones de esas competencias también coparticipan otros órganos estatales.

s Sentencia Expediente N 0007-2002-AVTC, f.j. 9


□ Fecha de publicación 09/09/2003
Concordancias art. 194 de la Constitución Política

~224 La actuación de las Municipalidades debe hacerse conforme a los principios


constitucionales
(L]a actuación de una Municipalidad requiere desenvolverse en el marco de los principios que ins-
piran el Estado constitucional de Derecho y del proceso constitucional peruano, lo que supone el
afianzamiento de la Constitución, como norma suprema y en esa medida norma exigible, direc-
tamente por los ciudadanos.
Dicha consolidación del papel de la Constitución supone, en primer término, la legitimación de
su carácter vinculante para los ciudadanos y los poderes públicos, y en segundo término, el pleno
reconocimiento de los derechos fundamentales.

133
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente N 3330-2004-AATC, fj. 65


Fecha de publicación 11/08/2005
Concordancias ar, 194 de la Constitución Política

~225 Los derechos constitucionales constituyen el límite de la autonomía municipal


[A]unque la Constitución garantiza la autonomía municipal -en sus ámbitos político, económico
y administrativo, en los asuntos de su competencia-, un ejercicio enmarcado en tal premisa no
puede vulnerar ni amenazar,per se, derechos constitucionales, salvo que dicho ejercicio sc efec-
túe al margen del ordenamiento jurídico, y lesione derechos de los administrados o de otros entes
estatales o privados.

•s Sentencia Expediente N° 0015-2005-Al/TC, f.j. 39


Fecha de publicación 20/01/2006
Concordancias art. 194 de la Constitución Polltica

4~226° El ejercicio de la autonomía municipal debe realizarse en concordancia con el


principio de unidad de la Constitución
Si bien la Constitución ha establecido que los Gobiernos Locales gozan de la garantía institu-
cional de la autonomía municipal en materia política, económica y administrativa, y, además,
que son competentes para aprobar su organización interna y su presupuesto, ello no implica
que tales organismos gocen de una irrestricta discrecionalidad en el ejercicio de tales atribu-
~ ciones, toda vez que, conforme al principio de unidad de la Constitución, esta debe ser inter-
pretada como un todo, como una unidad donde todas sus disposiciones deben ser entendidas
armónicamente.
[D]ebe considerarse el artículo 43 [de la Constitución], que prescribe que el Estado es uno e
indivisible; el artículo 189, según el cual el territorio de la República está integrado por regio-
nes, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y orga-
niza el Gobierno a nivel Nacional, Regional y Local, en los términos que establecen la Consti-
tución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación; el primer párrafo
del artículo 195, que preceptúa que los Gobiernos Locales promueven el desarrollo y la econo-
mía local en armonía con las políticas y planes nacionales de desarrollo; el inciso 4) del artículo
102 de la Constitución, que establece corno atribución del Congreso de la República: "aprobar
el presupuesto y la cuenta general"; y el artículo 77, en cuanto dispone que: "la administración
económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Con-
greso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones: Gobierno Cen-
tr al e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos,
su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales y
básicas y de descentralización (...]".
[La] autonomía y competencia no son ilimitadas, pues si bien es cierto que son competentes
para aprobar su presupuesto, gestionando con autonomía los intereses propios de las correspon-
dientes colectividades, también lo es que tal ejercicio debe ser compatible con normas consti-
tucionales que declaran que la administración financiera del Estado se rige por el Presupuesto
General de la República, que anualmente aprueba el Congreso, o aquella que establece que los
Gobiernos Locales promueven el desarrollo y su economía en armonía con las políticas nacio-
nales de desarrollo.

134
Descentralización

Sentencia Expediente N° 0038-2004-Al/fC, ff.jj. 11-14


Fecha de publicación 28/04/2005
Concordancias art, 194 de la Constitución Política

~227 Los Gobiernos Municipales son productores de normas en el ámbito de su


competencia
El artículo 194 de la Constitución dispone que las Municipalidades Provinciales y Distritales son
los órganos de Gobierno Local y tienen autonomía política. A su turno, el inciso 4 del artículo
200 de la Constitución confiere rango de ley a las ordenanzas municipales. Consecuentemente,
la facultad normativa de las Municipalidades que se deriva de la autonomía política también las
convierte en órganos productores de normas generales en el ámbito de sus competencias.

s Sentencia Expediente Nº 0047-2004-Al/fC, f.j. 29


Fecha de publicación 08/05/2006
Concordancias art. 194 de la Constitución Política

~228 Se requiere autorización para el ejercicio de actividades o promoción de servi-


cios que formen parte de las competencias del Gobierno Municipal
Las Municipalidades, por mandato constitucional, son competentes para regular actividades y ser-
vicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, transporte colec-
tivo, circulación y tránsito, turismo, cultura, recreación y deporte, dentro del marco legal corres-
pondiente. En ese sentido, en el ámbito de competencia municipal, para desarrollar alguna de las
actividades o servicios regulados por la Administración Municipal, y a fin de ejercitar válida-
mente el derecho a la libertad de empresa -y, consecuentemente, de ser el caso, poder alegar la
vulneración a la libertad de trabajo, como derecho accesorio-, se debe contar previamente con
la respectiva autorización municipal, sea esta licencia, autorización, certificado o cualquier otro
instrumento aparente que pruebe la autorización municipal para la prestación de un servicio o el
desarrollo de una actividad empresarial, como pueden ser, a guisa de ejemplo, el otorgamiento
de autorización de apertura de establecimientos comerciales, industriales y de actividades pro-
fesionales; licencia o concesión de ruta para el transporte de pasajeros; certificado de compatibi-
lidad de uso; licencia de construcción, remodelación o demolición; declaratoria de fábrica; cer-
tificado de conformidad de obra; licencia de funcionamiento; certificado de habilitación técnica
y/o licencia para la circulación de vehículos menores.

s Sentencia Expediente N 03531-2011-PAITC, f. j. 9


Fecha de publicación 24/04/2012
Concordancias art. 194 de la Constitución Política

~229 Los Gobiernos Municipales se encuentran facultados para fiscalizar los actos
administrativos de aprobación de licencias
[L]a Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con la competencia necesaria para regular
el procedimiento respectivo para fiscalizar aquellos actos administrativos que aprueben licen-
cias de habilitación urbana y de edificaciones que contravengan la normatividad técnica vigente
aprobada para el departamento de Lima, facultad que supone el inicio de un control posterior a
través del órgano competente, procedimiento en el cual, de verificarse la existencia de un vicio

135
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

por inobservancia de la normativa respectiva, y dependiendo del plazo transcurrido entre la emi-
sión del acto administrativo v la emisión del informe respectivo, podrá promoverse su nulidad
en sede administrativa o judicial, conforme lo dispone el articulo 32 de la Ley del Procedimiento
Administrativo General.

s Sentencia Expediente N° 02680-2011-PAffC, f.j. 9


o Fecha de publicación 25/06/2012
Concordancias art. 194 de la Constitución Política

~230 Los Gobiernos Locales son competentes de la promoción de formalización de


vendedores ambulantes
El articulo 195 de la Constitución dispone lo siguiente: "los Gobiernos Locales promueven el
desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad,
en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo [..]". Dicha norma es
desarrollada por el artículo 83, inciso 3.2, de la Ley Orgánica de Municipalidades, que reconoce
a las Municipalidades Distritales la siguiente función o competencia específica exclusiva: "rcgu-
lar y controlar el comercio ambulatorio, de acuerdo a las normas establecidas por la Municipali-
dad Provincial". De conformidad con el precitado articulo 195 de la Constitución, concordante
con la Ley Orgánica de Municipalidades, las Municipalidades Distritales pueden normar o regu-
lar, ciertamente, el comercio ambulatorio. Sin embargo. el ejercicio de dicha facultad no puede
desvincularse de las normas emitidas sobre la materia a nivel provincial y regional.

s Sentencia Expediente Nº 00024-2013-PlffC, lf.ij. 8-10


. O Fecha de publicación 26/10/2016
Concordancias art. 194 de la Constitución Política

·231 Los Gobiernos Locales son competentes para autorizar el desarrollo de deter-
minadas actividades empresariales
En el ámbito de competencia municipal, par a desarrollar alguna de las actividades o servicios
regulados por la Administración Municipal, y a fin de ejercitar válidamente el derecho a la liber-
tad de empresa -y, consecuentemente, de ser el caso, poder alegar la vulneración a la libertad
de trabajo. como derecho accesorio-, se debe contar previamente con la respectiva autorización
municipal, sea esta licencia, autorización, certificado o cualquier otro instrumento aparente que
pruebe la autorización municipal para la prestación de un servicio o el desarrollo de una activi-
dad empresarial, como pueden ser, a guisa de ejemplo, el otorgamiento de autorización de aper-
tura de establecimientos comerciales, industriales y de actividades profesionales; licencia o con-
cesión de ruta para el transporte de pasajeros; certificado de compatibilidad de uso; licencia de
construcción, remodelación o demolición; declaratoria de fábrica; certificado de conformidad de
obra; licencia de funcionamiento; certificado de habilitación técnica y/o licencia para la circula-
ción de vehículos menores.

s Sentencia Expediente N02802-2005-PATC, fj. 8


O Fecha de publicación 13/12/2005
Concordancias art. 194 de la Constitución Política

136
Organismos constitucionalmente autónomos

ORGANISMOS
CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


~232 La soberanía monetaria y estabilidad del sistema monetario son resguardadas
por el Banco Central de Reserva
Desde luego, la libre iniciativa privada presupone una libertad de movimiento de capitales que
se encuentre constitucionalmente garantizada. La soberanía monetaria del Estado y la estabili-
dad del sistema monetario son resguardadas por el BCR, a partir del ejercicio de diversas com-
petencias, entre las que se encuentran regular la moneda y el crédito en el sistema financiero.

s Sentencia Expediente N 00005-2005-PCCTTC, fj. 36


Fecha de publicación 20/04/2006
Concordancias art. 84 de la Constitución Política

~233 EI BCR ejerce la función reguladora en materia financiera para lo cual debe
contar con la cooperación y coordinación de la SBS, de manera que se garan-
tice la estabilidad económica financiera y el orden público económico
A la luz de lo establecido en el artículo 84 de la Constitución, la función reguladora en materia
financiera es ejercida por el BCR. No obstante, es importante resaltar que, en dicha tarea, debe
contar con la cooperación y coordinación de la SBS, al constituir órganos constitucionales con
funciones relacionadas con la moneda y la Banca, que, como ya lo señalamos de manera prece-
dente, se relacionan de manera intrínseca. Es a través de la participación de ambas entidades que
se garantiza la estabilidad económica financiera y el orden público económico, por lo que nues-
tro modelo financiero supone -bajo criterios de cooperación entre poderes y órganos públicos-
una labor racional e integrada de ambos entes, siendo que sus competencias requieren articularse
permanentemente con un importante grado de coordinación, sin perjuicio de la autonomía que
constitucionalmente les ha sido reconocida (artículos 84 y 87).

s Sentencia Expediente N? 0005-2005-CCITC, ~j. 39


□ Fecha de publicación 20/04/2006
Concordancias arts. 84 y 87 de la Constitución Política

~234 A través de la reserva de contingencia, se podría hacer frente a una recesión eco-
nómica que impida que el Presupuesto de la República cumpla con sus objetivos
Más allá de la labor monetaria, que corresponde con exclusividad al Banco Central de Reserva
(artículo 84 de la Constitución), a través de la reserva de contingencia también se podría hacer
frente a una recesión económica grave que impida que el Presupuesto de la República pueda cum-
plir uno de sus objetivos, el cual es prever los posibles efectos económicos y sociales de los pro-
gramas de ingresos y gastos fiscales durante un ejercicio presupuestal.

137
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Sentencia Expediente N00002-2013-PCCITC, f.j. 28


,□ Fecha de publicación 12/12/2013
Concordancias art. 84 de la Constitución Política

~235 El interés por adeudo de carácter previsional es el interés legal fijado por el
Bnnco Central de Reserva
[S]e debe tener en presente que hay obligación de pagar intereses cuando en virtud de un con-
trato. disposición unilateral o por mandato legal, el deudor tiene que pagar al acreedor un valor
cuantificable, el mismo que se calcula según una tasa establecida por las parles, la ley o In auto-
ridad monetaria. siendo el interés una institución propia del derecho obligacional. que puede ser
compensatorio o moratoria; en este contexto, el articulo 1242° del Código Civil. en su segundo
párrafo dispone que el interés moratoria tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago, ori-
ginario por el retraso doloso o culposo en el cumplimiento de una obligación por parte del deu-
dor; el interés es un concepto que se diferencia de la tasa de interés, el mismo que de conformi-
dad con los artículos 1243° y 1244° del Código Civil es fijada por el Banco Central de Reserva.

s Sentencia Casación N 1362-2012/Lima, fj. 8


Fecha de publicación 19/01/2016
Concordancias art. 84 de la Constitución Política

~236 EI BCR tiene competencia para emitir su opinión cada vez que se organice una
nueva empresa financiera en el país
El BCR tiene una competencia específica, fijada por las normas que integran el bloque de cons-
titucionalidad, para emitir su opinión previa cada vez que se organice una nueva empresa finan-
ciera en nuestro país. Ello es así, porque el BCR debe evaluar y apreciar la creación de esta nueva
entidad financiera, desde la perspectiva de la preservación de la estabilidad monetaria del país,
que constituye nuestra finalidad.

Sentencia E.xpediente N° 0005-2005-CC/fC, f.j. 17


□ Fecha de publicación 20/04/2006
Concordancias art. 84 de la Constitución Política

EXCONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA (CNM)


~237 Las soluciones emitidas por el fenecido Consejo Nacional de Magistratura en
materia de ratificación de jueces podían ser revisadas en sede judicial cuando
no existía una debida motivación
El artículo 5 inciso 7 del Código Procesal Constitucional establece que no proceden los procesos
constitucionales cuando se cuestionen las resoluciones definitivas del CNM en materia de rati-
ficación de jueces y fiscales, siempre que dichas resoluciones hayan sido motivadas y dictadas
con previa audiencia del interesado. Por tanto, las soluciones emitidas por el CNM en materia de
ratificación dejueces podrán ser revisadas en sedejudicial, en interpretación a contrario sensu

138
Organismos constitucionalmente autónomos

del articulo citado, cuando sean expedidas sin una debida motivación y sin previa audiencia del
interesado, o con ausencia de cualquiera de ambos requisitos.

s Sentencia Expediente N 03518-2014-PAITC, f.j. 4


□ Fecha de publicación 07/09/2018
Concordancias art. 150 de la Constitución Política

+~238 El Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura adoptaba decisiones, verifi-


cando las apreciaciones de los especialistas, pudiendo o no coincidir con ellas
[L]a calificación que atribuyen los especialistas a la documentación que aportan las personas eva-
luadas por el Consejo no resulta vinculante para este, pues, como bien se refiere en la reciente
cita, aplicando el principio de inmediación: "es el Pleno del Consejo quien toma la decisión final,
verificando de modo directo las apreciaciones que hayan tenido los especialistas, pudiendo o no
coincidir con ellas". Un razonamiento distinto supondría que los miembros del CNM estarían
abdicando de la esencia de las delicadas competencias que la Constitución Política les asigna a
través de su artículo 154°.

s Sentencia Expediente N 04101-2017-PAITC, fj. 15


□ Fecha de publicación 29/03/2019
Concordancias art. 150 de la Constitución Política

, ~239 La Constitución habilitaba al Consejo Nacional de la Magistratura a imponer


sanciones y establecía los límites para tal facultad
Ahora bien, ajuicio del Tribunal Constitucional, en el artículo 154°, inciso 3 de la Constitución
subyace tanto la habilitación al CNM para imponer sanciones, como el límite para tal facultad.
En el primer caso, dicho órgano constitucional está facultado para aplicar la sanción de destitu-
ción a los vocales de la Corte Suprema y fiscales supremos; y, a solicitud de la Corte Suprema
o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, puede sancionar a los jueces y fiscales de
todas las instancias. En el segundo, la Constitución exige que la sanción debe ser impuesta 1) a
través de una resolución final debidamente motivada y 2) con previa audiencia del interesado.
Solo en el supuesto de que la sanción haya observado estas dos .exigencias constitucionales se
puede considerar legítima.

a Sentencia Expediente N 5156-2006-PATC, fj. 9


□ Fecha de publicación 21/09/2006
Concordancias art. 150 de la Constitución Política

. f24P : La resolución mediante la cual .el Consejo Nacional de la Magistratura impo-


nía una sanción debla estar debidamente motivada
En lo que toca a la facultad sancionadora del CNM, es lapropia Constitución la que establece que
la resolución que impone la sanción debe estar debidamente motivada. Al respecto, el Tribunal
Constitucional considera que la debida motivación de las resoluciones que imponen sanciones no
constituye solo una exigencia-de las resoluciones judiciales, sino que se extiende a todas aque-
llas resoluciones -al margen de si so judiciales .o no-que tienen por objeto el pronunciamiento
sobre el ejercicio de una función; es imperativo, entonces, que las resoluciones sancionatorias

139
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

contengan de una motivación adecuada a Derecho, como una manifestación del principio de tutela
jurisdiccional e interdicción de la arbitrariedad.

s Sentencia Expediente N 5156-2006-PA/TC, fj. l O


t Fecha de publicación 21/09/2006
Concordancias art, 150 de la Constitución Político

1 li241i El Tribunal Constitucional tenía competencia para determinar In constitucio-


nalidad de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura
[E]llo es así siempre que se cumplan irrcstrictamente ambos presupuestos: motivación y nudien-
cia previa del interesado; de lo contrario, este colegiado podrá asumir competencia para determi-
nar la legitimidad constitucional de las resoluciones del CNM. Siendo ello así, debe quedar cla-
ramente establecido que el Tribunal Constitucional, en tanto supremo intérprete y guardián de la
supremacía jurídica de la Constitución y de los derechos fundamentales, no solo puede, sino que
tiene el deber de someter a control constitucional las resoluciones del CNM cuando vulneran los
derechos fundamentales de las personas.

s Sentencia Expediente N° 5156-2006-PA/fC, f.j. 4


O Fecha de publicación 21/09/2006
Concordancias art, 150 de la Constitución Política

~2 42 Las resoluciones sancionatorias emitidas por el CNM debían contener una


motivación adecuada como manifestación del principio de tutela jurisdiccio-
nal e interdicción de la arbitrariedad
Respecto a la motivación de las resoluciones de destitución de magistrados expedidas por el CNM,
este Tribunal ha establecido [q]ue la debida motivación de las resoluciones que imponen sancio-
nes no constituye solo una exigencia de las resoluciones judiciales, sino que se extiende a todas
aquellas -al margen de si son judiciales o no, como las administrativas-que tienen por objeto el
pronunciamiento sobre el ejercicio de una función. Asimismo, deben fundamentarse en la falta
disciplinaria, es decir, en fundamentos que están dirigidos a sustentar la sanción de destitución.
Es imperativo, entonces, que las resoluciones sancionatorias contengan una motivación adecuada
a derecho, como una manifestación del principio de tutelajurisdiccional e interdicción de la arbi-
trariedad. Así, la exigencia constitucional de motivación de las resoluciones sancionatorias del
CNM se cumple cuando dicho órgano fundamenta cumplidamente su decisión de imponer una
sanción, lo cual excluye aquellos argumentos subjetivos o que carecen de una relación directa e
inmediata con la materia que es objeto de resolución y con la imposición de la sanción misma.

s Sentencia Expediente Nº 043 I 0-20 I 5-PA/J'C, f.j. 14


O Fecha de publicación 07/09/2020
Concordancias art. 150 de la Constitución Política

4~243 El Consejo Nacional de la Magistratura estuvo habilitado para imponer san-


ciones, pero bajo límites constitucionales
[AJ juicio del Tribunal Constitucional, en el mencionado artículo 154, inciso 3, de la Constitución
subyace tanto la habilitación al CNM para imponer sanciones como el límite para tal facultad.

140
Organismos constitucionalmente autónomos

En el primer caso, dicho órgano constitucional está facultado para aplicar la sanción de destitu-
ción a los vocales de la Corte Suprema y fiscales supremos; y, a solicitud de la Corte Suprema
o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, puede sancionar a los jueces y fiscales de
todas las instancias. En el segundo caso, la Constitución exige que la sanción se imponga: 1) a
través de una resolución final debidamente motivada, y 2) con previa audiencia del interesado.
Solo en el supuesto de que la sanción haya observado estas dos exigencias constitucionales se
puede considerar legitima.

s Sentencia Expediente Nº 04865-2016-PA/fC, f.j. 10


Fech de publicación 22/11/2019
Concordancias art, 150 de la Constitución Política

f:244 El Tribunal Constitucional debía respetarlas competencias reconocidas al Con-


sejo Nacional de la Magistratura y evaluar únicamente la debida motivación
de sus decisiones
[T]oda vez que los fundamentos fácticos y jurídicos, así como la apreciación realizada por los
miembros del CNM en el proceso administrativo son competencias del Consejo, el Tribunal Cons-
titucional no puede atribuirse esta facultad y solo debe limitarse a vigilar que la autoridad haya
cumplido con expresar los motivos que sustentan su decisión, sin contradecirlos o modificarlos,
a menos que, con certeza, se evidencie una afectación de los derechos del demandante.

s Sentencia Expediente N° 04865-2016-PA/fC, f.j. 13


O Fecha de publicación 22/11/2019
Concordancias art. 150 de la Constitución Política

~245 Las funciones que desempeñaba el Consejo Nacional de Magistratura debían


ejercerse dentro del marco jurídico establecido por la Constitución
[S)e complementaba con otras funciones que desempeñaba un órgano constitucional como el CNM
dentro de nuestro ordenamiento constitucional; a saber: de nombrar, previo concurso público de
méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles (artículo 154, inciso, 1
de la Constitución); ratificar, cada siete años, a los jueces y fiscales de todos los niveles (artículo
154, inciso 2, de la Constitución)y otorgarel título oficial que acredita a los jueces y fiscales como
tales (artículo 154, inciso 4, de la Constitución).
Evidentemente, el ejercicio de estas funciones constitucionales debía hacerse dentro del marco
jurídico establecido por la Constitución, la que, en tanto normajurídico política, diseña tanto las
facultades de los órganos constitucionales como los límites a su ejercicio. Y esos límites, prin-
cipalmente, vienen determinados por el principio juridico de supremacía constitucional -con lo
que todo ello implica-y el respeto de los derechos fundamentales. La irrestricta observancia de
uno y otro convierte el ejercicio de las funciones del CNM en constitucionalmente legitimas; caso
contrario, se colisiona con el ordenamiento jurídico y se vulneran los derechos de las personas,
lo que en un Estado constitucional y democrático no puede ser tolerado.

s Sentencia Expediente N 04865-2016-PAITC, T.jj. 7 y 8


O Fecha de publicación 22/11/2019
Concordancias art. 150 de la Constitución Política

141
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

3246! EI Consejo Nacional de la Magistratura tenía la facultad de imponer sancio-


nes como la destitución
El Tribunal Constitucional también ha tenido oportunidad de referirse a la facultad del Consejo
Nacional de la Magistratura de imponer sanciones, al establecer que entre las distintas funciones
constitucionales que nuestra Ley Fundamental le ha atribuido a tal organismo, destaca aquella
que está referida a su facultad de imponer sanciones. En efecto, el artículo 154.3 de la Constitu-
ción establece como una de sus funciones la de aplicar la sanción de destitución a los vocales de
la Corte Suprema y fiscales supremos s, y a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fisca-
les Supremos, respectivamente a los jueces y fiscales de todas las instancias. La resolución final
motivada y con previa audiencia del interesado, es inimpugnable.

s Sentencia Expediente N 08495-2006-PATC, fj. 7


o Fecha de publicación 15/08/2008
Concordancias art 150 de la Constitución Política

~247 EI Consejo Nacional de la Magistratura no ejercía su potestad disciplinaria


cuando la ratificación no lograba producirse
Debe quedar claro que cuando la ratificación no se logra producir, no está ejerciendo la potestad
disciplinaria del CNM, pues. como bien lo señala la Constitución en su artículo 154° inciso 2 (dis-
posición reproducida por el artículo 30° de la Ley Orgánica del CNM): "[E]l proceso de ratifica-
ción es independiente de las medidas disciplinarias" [...] Para poder sancionar por indisciplina,
debe existir previamente una imputación al vocal o fiscal supremo de la comisión del hecho, acto
o conducta considerados como causales de destitución previstas en la Ley Orgánica del CNM,
respetándose, en concordancia con lo establecido por el articulo I del citado reglamento, los prin-
cipios de legalidad, inmediación, celeridad, imparcialidad, publicidad y presunción de inocen-
cia; siendo esta responsabilidad una estrictamente profesional, de control genérico de su activi-
dad, orientada a que en el ejercicio de sus potestades, los jueces y fiscales no infrinjan normas
que pudieran llegar a causar detrimento en los derechos de las personas sometidas a su jurisdic-
ción, por estar encaminada a la garantía de las obligaciones estatutarias y fundada en unos cri-
terios orden relacionados con la observancia de determinados deberes u obligaciones inherentes
al cargo judicial, cuyo incumplimiento implica la comisión de unos ilícitos disciplinarios y, por
ende, la posibilidad de ser sancionados.

s Sentencia Expediente N 3361-2004-AA/TC, fj. 21


O Fecha de publicación 16/12/2005
Concordancias art. 150 de la Constitución Política

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


•~248 La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo cuya fun-
ción principal es defender los derechos constitucionales de la persona y de la
comunidad
En este orden de ideas, la Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo cuyas atri-
buciones se encuentran reguladas en el Capítulo XI del Título IV de la carta política, referido a Ir

142
Organismos constitucionalmente autónomos

estructura del Estado. El artículo 161º de la Constitución establece que su estructura se establece
mediante ley orgánica, la cual fue adoptada por medio de la Ley N" 26520 (...].
Lo anterior ha sido confirmado por este Tribunal al establecer que conforme al criterio que con-
sagra el principio de soberanía jurídica de la Constitución (artículo 51%) y al deber estatal de
garantizar la vigencia de los derechos humanos (artículo 44°), goza de reserva de ley orgánica la
regulación de la estructura y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo, tal como lo establece
el articulo 161° y cuya función principal es defender los derechos constitucionales y fundamen-
tales de la persona y de la comunidad.

Sentencia Expediente N 00023-2008-PITC, fj. 13


Fecha de publicación 09/06/2010
Concordancias art. 161 de la Constitución Política

~249 La autonomfa de la Defensoría del Pueblo no puede verse menoscabada por


una ley ordinaria
(E]I Tribunal Constitucional estima que sí bien bajo el principio de separación de poderes no se
puede negar la mutua colaboración y fiscalización entre los poderes públicos, ello impone la ausen-
cia de toda injerencia en las funciones y atribuciones. En tal sentido, una ley ordinaria no puede
restringir la autonomía de la Defensoría del Pueblo en el cumplimiento de las funciones que la
Constitución le ha conferido, ni tampoco limitar su principio de independencia.

s Sentencia Expediente Nº 00023-2008-Pl/fC, f.j. 42


Fecha de publicación 09/06/2010
Concordancias art. 161 de la Constitución Política

~250 EI Constituyente ha extendido la garantía de la inmunidad parlamentaria al


defensor del Pueblo
La inmunidad es una garantía procesal penal de carácter politico de la que son titulares los cuer-
pos legislativos de un Estado a favor de sus miembros, de forma tal que estos no puedan ser dete-
nidos ni procesados penalmente, sin la aprobación previa del Parlamento. Su objeto es prevenir
aquellas detenciones o procesos penales que, sobre bases estrictamente políticas, pretendan per-
turbar el debido funcionamiento del Congreso o alterar su conformación. Una vez determinada
la ausencia de toda motivación política en la acusación, el Congreso tiene el deber de levantar la
inmunidad al imputado. Debe precisarse que el constituyente ha extendido la garantía de la inmu-
nidad parlamentaria al defensor del Pueblo (articulo 161).

s Sentencia Expediente N 00006-2003-PITC, fj. 5


□ Fecha de publicación 03/12/2003
Concordancias art, 161 de la Constitución Política

~251 La Defensoría del Pueblo puede intervenir como amicus curiae ante un pro-
ceso de inconstitucionalidad
El apersonamiento al proceso de personas o entidades en calidad de amicus curiae, se encuen-
tra sujeto a la previa solicitud realizada por este colegiado, lo que no ha sucedido en el presente

143
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

caso. No obstante. considerando las tareas que el Constituyente ha reservado a la Defensoría del
Pueblo (artículo 162 de la Constitución), este colegiado entiende prudente atender las considera-
ciones planteadas por el referido órgano constitucional.

s Sentencia Expediente Nº 00020-2005-Pl/rC, f.j. 11


O Fecha de publicación 27/0912005
Concordancias art. 161 de la Constitución Política

JURAD O NACIONAL DE ELECCIONES


~252 EI JNE ejerce funciones de carácter jurisdiccional en materia electoral, a l
vez que es instancia definitiva en esta materia
[E]I ámbito principal, aunque no único, de delimitación constitucional de competencias del JNE,
está constituido por el ejercicio de funciones de carácterjurisdiccional en materia electoral, siendo
instancia definitiva en esta materia. Ello no solo deriva del artículo 178º, inciso 4, de la Consti-
tución, en cuanto dispone que le corresponde "[a]d ministrar justicia en materia electoral", sino
también del artículo 181° constitucional[...)

...- Lo cual es confirmado porel artículo 142º de la norma fundamental, al establecerque: "[n]o son
revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia elec-
toral [...]"

s Sentencia Expediente N° 0002-2011-PCC/rC, f.j. 29


O Fecha de publicación 27/09/2011
Concordancias ars. 142, 176 y 181 de la Constitución Política

~253 El JNE ejerce funciones principalmente jurisdiccionales, pero también desa-


rrolla funciones administrativas
[S]i bien el JNE, de conformidad con la Constitución, ejerce funciones principalmentejurisdiccio-
nales, también tiene competencia constitucional para ejercer funciones administrativas. En rela-
ción con este punto, es conveniente distinguir, en el ámbito del sistema electoral, entre las fun-
ciones administrativas directas o ejecutivas y las funciones administrativas indirectas o super-
visoras. Las primeras se caracterizan por implicaruna relación directa con los ciudadanos o las
organizaciones políticas, delimitando bajo ciertos actos y decisiones administrativas, entre otros
aspectos, el constitucional ejercicio de los derechos políticos de las personas, sea como repre-
sentadas o como representantes, y otros ciertos derechos de ciudadanía, relacionados, básica-
mente, con la identidad y el estado civil. Las segundas se caracterizan por implicar la realización
de actos contralores de la acción de los órganos administrativos que llevan a cabo las funciones
administrativas directas o ejecutivas.

s Sentencia Expediente N 0002-2011-PCCITC, fj. 33


O Fecha de publicación 27/09/2011
Concordancias art. 176 de la Constitución Política

144
Organismos constitucionalmente autónomos

~2 54 Las funciones administrativas que compete realizar al Jurado Nacional de Elec-


ciones son predominantemente indirectas o supervisoras, extendiéndose ellas
ni funcionamiento del sistema electoral en su conjunto
El Tribunal Constitucional considera que, de acuerdo a lo previsto por la Constitución. las funcio-
nes administrativas que compete realizar al JNE son predominantemente, aunque no solamente.
indirectas o supervisoras, extendiéndose ellas al funcionamiento del sistema electoral en su con-
junto, con la finalidad última de coadyuvar a su unidad y a la acción coordinada de sus órganos
con formantes. Ello se desprende de lo previsto en el artículo 178° de la Constitución, incisos 1)
y 3), los cuales, respectivamente, disponen que son competencias del JNE, "[fiscalizar la legali-
dad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de
otras consultas populares, así como también la elaboración de los padrones electorales, y 'velar'
por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposicíones referí-
das a materia electoral". Se trata, como se observa, de funciones administrativas supervisoras
fundamentales y generales, que sitúan al JNE en un rol contralor del adecuado desenvolvimiento
del sistema electoral en su conjunto.

s Sentencia Expediente N 0002-2011-PCCTC, fj. 33


Fecha de publicación 27/09/2011
Concordancias art. 176 de la Constitución Política

~255 Resultan procedentes las demandas de amparo interpuestas contra las resolu-
ciones del Jurado Nacional de Elecciones cuando estas vulneren derechos fun-
damentales, pues no se le excluye del imperativo constitucional
(R]esultan procedentes las demandas de amparo interpuestas contra las resoluciones del Jurado
Nacional de Elecciones cuando estas vulneren derechos fundamentales. Así, se ha enfatizado que
ningún poder público puede, mediante acto u omisión, apartarse del contenido normativo de los
derechos fundamentales ni se encuentra exento del control constitucional ejercido por el poder
jurisdiccional del Estado, en cuya cúspide -en lo que a la materia constitucional se refiere- se
ubica este Tribunal. Desde luego, el referido órgano electoral no se halla al margen de este impe-
rativo constitucional.

s Sentencia Expediente N 05448-2011-PAITC, f.j. 1


Fechade publicación 08/08/2012
Concordancias art. 176 de la Constitución Política

~256 En el caso que se interponga una demanda de amparo contra el Jurado Nacio-
nal de Elecciones, no se suspende el calendario electoral, en virtud de la segu-
ridad juridica del proceso electoral
Ello en atención a la seguridad jurídica (reconocida por este Tribunal como un principio impli-
citamente contenido en la Constitución) como pilar fundamental que debe rodear a todo proceso
electoral y a las especiales funciones conferidas a los órganos del sistema electoral en su conjunto
(JNE, ONPE, Reniec - artículos 178°, 182° y 183º de la Constitución), de manera que en ningún
caso la interposición de una demanda de amparo contra el JNE suspende el calendario electoral,
el cual sigue su curso inexorable.

145
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

Sentencia Expediente Nº 05448-2011-PA/fC, f.j. 7


· O Fecha de publicación 08/08/2012
Concordancias art. 176 de la Constitución Política

"E257 SielJNE incurre en alguna lesión de derechos fundamentales, en el transcurso de


un proceso electoral, el proceso de amparo solo determinará responsnbilidndes
[[]oda afectación de los derechos fundamentales en la que incurra el JNE, devendrá en irrepa-
rable cada vez que precluya cada una de las etapas del proceso electoral o que la voluntad popu-
lar, a la que hace alusión el articulo 176° de la Constitución, haya sido manifestada en las urnas.
En dichos supuestos el proceso de amparo solo tendrá por objeto determinar las responsabilida-
des a que hubiera lugar, de conformidad con el artículo 1° del CPConsl.

s Sentencia Expediente N 5854-2005-PA/TC, fj. 39b)


O Fecha de publicación 08/11/2005
Concordancias art, 176 de la Constitución Polltica

LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


u~258 No es correcto comparar la sanción de inhabilitación impuesta por la Contra-
- loría y la inhabilitación como pena impuesta por el Poder Judicial
[R]esulta incorrecto comparar, sin mayor análisis, las sanciones de inhabilitación que impone la
contraloría con la inhabilitación como pena -principal o accesoria- impuesta por el Poder Judi-
cial por la comisión de delitos contra la Administración Pública o de otro tipo.

s Sentencia ExpedienteN 00020-2015-PI/TC, fj . 74


O Fecha de publicación 23/04/2019
Concordancias art. 82 de la Constitución Política

~259 La Contraloria supervisa y controla la legalidad de la ejecución del presu-


puesto público
[S]e fundamenta en el articulo 82° de la norma fundamental, que reconoce la autonomía de la
Contraloría General de la República y su especial competencia de control y supervisión de la lega-
lidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los
actos de las instituciones sujetas a control.

Sentencia Expediente Nº 05239-2011-PA/fC, f.j. IO


O Fecha de publicación 22/04/2013
Concordancias arts. 77 y 82 de la Constitución Política

g~260 LaContraloría es un organismo constitucionalmente autónomo, al cual la Cons-


titución ha designado como la entidad superior del Sistema Nacional de Control
En el Perú, esta necesidad es cubierta a través del denominado "Sistema Nacional de Control",
el cual se encuentra integrado tanto por la Contraloría General de la República, como por las

146
Organismos constitucionalmente autónomos

unidades orgánicas responsables de la función de control gubernamental de cada entidad, y. en


algunos casos, también por las sociedades de auditoria externa independiente. En concreto, la Con-
traloría General de la República es un organismo constitucionalmente autónomo, al cual la Cons-
titución peruana actualmente vigente, en el artículo 82, ha designado como la entidad superior
del Sistema Nacional de Control. Asimismo, la Ley N 27785, reconoce a la Contraloría General
de la República como el ente técnico rector del sistema de control en el país. En ese sentido, se
le reconoce como una autoridad técnico normativa a nivel nacional que dicta las normas y esta-
blece los procedimientos relacionados con el ámbito de control económico y financiero del Estado,
coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el marco de las
normas aplicables. Dicho de otra forma, la Contraloría General de la República constituye lo que
n nivel internacional se denomina una Entidad Fiscalizadora Superior, es decir, el órgano que
detenta la más importante función de fiscalización o de auditoría económica-financiera del Estado.

s Sentencia Expediente Nº 00020-2015-Pl/fC, f.j. 33


Fecha de publicación 23/04/2019
Concordancias art. 82 de la Constitución Política

~261 La imposición de sanciones por la Contraloría debe observar los principios de


legalidad y tipicldad
(L]a potestad de la Contraloría General de la República para imponer sanciones a los servidores y
funcionarios públicos, no puede desconocer que, entre otros, debe respetar los principios de lega-
lidad y tipicidad. Así, el artículo 2, inciso 24, literal d) de la Constitución establece que: "Nadie
será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con
pena no prevista en la ley". Si bien dicha disposición, que inicialmente puede entenderse como
referida al ámbito penal, debe ser interpretada en la medida en que se refiere a expresiones del
ius puniendi del Estado en general, lo que incluye también la potestad para imponer sanciones
ante faltas o inconductas de carácter administrativo.

s Sentencia Expediente N 00020-2015-PI/TC, fj. 56


Fecha de publicación 23/04/2019
Concordancias art. 82 de la Constitución Política

MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN


~262 La potestad del Ministerio Público de incoar la acción penal es exclusiva
La primera de las características del principio acusatorio mencionadas guarda directa relación
con la atribución del Ministerio Público, reconocida en el artículo 159° de la Constitución, entr e
otras, de ejercitar la acción penal. Siendo exclusiva la potestad del Ministerio Público de incoar
la acción penal y de acusar, a falta de esta, el proceso debe llegar a su fin. De modo análogo. aun-
que· no se trata de un supuesto de decisión de no haber mérito para acusar sino de no haber mérito
para denunciar, puede citarse lo señalado en la sentencia recaída en el expediente de inconstitu-
cionalidad 0023-2003-AlfrC, en la que este Tribunal declaró inconstitucional la disposición del
entonces vigente código de justicia militar, que admitía la posibilidad de que, si los fiscales no
ejercen la acción penal, el juez instructor podría abrir proceso.

147
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Sentencia Expediente Nº 02735-2007-PHCffC, f.j. 6


O Fecha de publicación 14/03/2008
Concordancias art. 159 de la Constitución Política

~263 Las actuaciones del Ministerio Público no tienen incidencia negativa y con-
creta en la libertad personal
[L]as actuaciones del Ministerio Público son, en principio, postulatorias; en consecuencia, no tie-
nen incidencia negativa, y concreta en la libertad personal del favorecido. Por consiguiente, debe
desestimarse este extremo de la demanda. puesto que los hechos y el petitorio no están referidos
en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado, por lo que es
de aplicación el artículo 5, inciso 1, del Código Procesal Constitucional.

s Sentencia
o Fecha de publicación
Expediente N 2885-2018-PHCITC,
28/02/2020
j. 4

Concordancias art. 158 de la Constitución Politica

~264 EI Ministerio Público no está sujeto en sentido estricto al principio de impar-


cialidad como los jueces, no obstante, se le exige defender la legalidad y los inte-
reses públicos jurídicamente relevantes sin anteponer intereses o motivaciones
subalternas o subjetivas al ejercer sus funciones
l
2
l
En lo que corresponde específicamente al principio de objetividad e independencia fiscal, el Minis-
terio Público, no está sujeto en sentido estricto al principio de imparcialidad del mismo modo
como si lo están los jueces, ello en la medida que los fiscales más bien son "parte" en los proce-
sos penales. No obstante ello, si se les exige que, en el cumplimiento de sus funciones de defender
la legalidad y los intereses públicos jurídicamente relevantes (articulo 159, inciso 1), velar por la
recta administración dejusticia (articulo 159, inciso 2) y representar a la sociedad en los procesos
judiciales (articulo 159, inciso 3) actúen de manera independiente y objetiva, es decir, sin depender
o someterse a poderes estatales o fácticos, y con arreglo al ordenamiento jurídico y a los hechos
del caso; lo cual implica, qué duda cabe, operar sin anteponer intereses o motivaciones subalter-
nas o subjetivas al ejercer sus funciones. En este sentido, además, el articulo I del Titulo Preli-
minar de la Ley de la Carrera Fiscal, Ley Nº 30483, señala que el Ministerio Público "ejerce sus
funciones de manera independiente y objetiva, con arreglo a la Constitución Política y a la ley".

's Sentencia Expediente N°02287-2013-PHCffC, f.j. 16


O Fecha de publicación 20/02/2020
Concordancias art, 158 de la Constitución Política

4~265 La función del Ministerio Público de ejercitar la acción penal debe ser respe-
tuosa de los derechos fundamentales, realizada en un tiempo razonable y con
la máxima celeridad
[L]a competencia atribuida al Ministerio Público para ejercitar la acción penal, de oficio o a peti-
ción de parte, debe ser ejercida con un escrupuloso respeto de los derechos fundamentales de los
denunciados, en un tiempo razonable y con la máxima celeridad, de manera que el transcurso del
tiempo no implique a su vez la vulneración de otros derechos fundamentales.

148
Organismos constitucionalmente autónomos

Sentencia Expediente N 2151-2004-HCTTC, f.j. 4


Fecha de publicación 1 7/03/2005
Concordancias art. 158 de la Constitución Política

~266 Ejercitar la acción penal y recabar la prueba para la formalización de la denun-


cia son asuntos que le competen al Ministerio Público
Tanto la subsunción del evento ilícito al supuesto de hecho previsto en la norma corno el ejercicio
de la acción penal son atributos del representante del Ministerio Público, así como el recabar la
prueba al momento de formalizar la denuncia es un asunto específico que le compete al Ministerio
Público, consecuentemente, tales atribuciones escapan del ámbito de lajurisdicción constitucional.
[ ... ]
En tal sentido, y a menos que se trate de decisiones manifiestamente arbitrarias y sin ningún sus-
tento fáctico o jurídico. o abiertamente irrazonables, las resoluciones fiscales mediante las cua-
les los representantes del Ministerio Público, en ejercicio de sus atribuciones, disponen formular
denuncia o abstenerse de hacerlo (...]

s Sentencia Expediente N 01690-2012-PAITC, fj. 4


Fecha de publicación 25/09/2012
Concordancias art. 158 de la Constitución Política

OFICINANACIONALDE PROCESOS ELECTORALES


~267 La ONPE ostenta independencia estructural y autonomía administrativa, por
lo que no posee superiores jerárquicos a nivel administrativos que pueda con-
minarlo a adoptar una u otra decisión
La condición de órganos constitucionales de la ONPE y del Reniec, les dota de independencia
estructural y autonomía administrativa, motivo por el cual, no tienen superiores jerárquicos a nivel
administrativo que puedan conminados a adoptar una u otra decisión. Por ello, del ejercicio de
las competencias administrativas supervisoras del JNE-a diferencia de lo que ocurre cuando el
JNE ejerce competencias jurisdiccionales-, no deriva la posibilidad de adoptar decisiones coac-
tivas dirigidas hacia el resto de órganos del sistema electoral. No obstante, tanto la ONPE como
el Reniec, tienen la obligación constitucional de adoptar todas las medidas necesarias para que
el JNE pueda ejercer debidamente las referidas funciones administrativas supervisoras, pues, de
lo contrario, me acabarían el adecuado ejercicio de sus competencias.

s Sentencia Expediente Nº 0002-2011-PCC/fC, f.j. 35


Fecha de publicación 27/09/2011
Concordancias art. 186 de la Constitución Política

~268 La ONPE tiene la facultad de efectuar las acciones necesarias para los espacios
en donde se difundirá la franja electoral
(EJI Estado, en decisión que ingresa dentro del marco de lo constitucionalmente posible, aun-
que no de lo constitucionalmente exigible, ha dictado la Ley Nº 28679, mediante lo cual se ha

149
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

facultado a la ONPE a efectuar las acciones necesarias para la contratación de los espacios para
la difusión de la franja electoral en medios de radiodifusión sonora y por televisión, de propie-
dad privada y del Estado, para lo cual se le autoriza a destinar S/ 20000,00.00 (veinte millones)
con cargo a su presupuesto institucional.

s Sentencia Expediente Nº 0003-2006-PJ/TC, f.j. 39


□ Fecha de publicación 19/09/2006
Concordancias art, 186 de la Constitución Política

!;fÉj69 _ La franja electoral, su regulación y ejecución son competencia de la Ofcin


Nacional de Procesos Electorales, en virtud de que tiene relación indisoluble
con la realización y ejecución del proceso electoral
[E]I hecho de que, tal como se encuentra regulada la franja electoral, esta tenga una relación nece-
saria e indisoluble con la realización y ejecución de un proceso electoral, lleva a interpretar que,
de conformidad con el artículo 182º de la Constitución, todo aspecto vinculado con su regula-
ción y ejecución es competencia de la ONPE. Ello se ve confirmado por lo previsto en el artículo
5°, inciso e la Ley Orgánica de la ONPE, en cuanto le confiere la competencia para: "planificar,
preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los procesos a su cargo en
cumplimiento estricto de la normatividad vigente".

s Sentencia Expediente N 0002-2011-PCCITC, fj. 43


. O Fecha de publicación 27/09/2011
Concordancias art. 186 de la Constitución Política

$~2 70: La ONPE es competente para regular la materia relativa a la franja electoral,
supervisar fondos y recursos de las organizaciones políticas
Es así que la ONPE considera ostentar la titularidad de la competencia para regular íntegramente
la materia relativa a la franja electoral, en virtud de lo dispuesto por los artículos 37º y 38º de la
LPP, y la competencia para exclusiva para supervisar los fondos y recursos de las organizaciones
políticas, en virtud de lo dispuesto por el articulo 34º de la misma ley.

s Sentencia Expediente Nº 0002-2011-PCC/fC, f.j. 2


O Fecha de publicación 27/09/2011
Concordancias art. 186 de la Constitución Política

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN


Y ESTADO CIVIL
{~271: Reníec es un órgano constitucional autónomo que debe velar por la autentici-
dad, inscripción y/o registro de datos
[C]abe recordar que el Reniec es l1Jl órgano constitucional autónomo cuyas funciones y compe-
tencas están expresamente reguladas en la Constitución y su ley orgánica, como parte integrante

150
Organismos constitucionalmente autónomos

del Sistema Electoral Peruano. Conforme a lo dispuesto por el artículo 183° de la Constitución,
dicha entidad "tiene a su cargo la inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defun-
ciones, y otros actos que modifican el estado civil". En el mismo sentido, el artículo 2º de la Ley
Nº 26497, dispone que: "el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es la entidad encar-
gada de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales e ins-
cribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil. Con tal fin desarrollará técnicas
y procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz de la información".
Es por ello que los datos consignados en Reniec son de su entera responsabilidad, lo que importa
el deber de velar no solo por su autenticidad, sino, además, porque tanto la inscripción o registro
de datos como sus modificaciones tengan el debido sustento técnico y fáctico. Por ello, corres-
pondc que, cuando advierta que algunos datos de su registro presenten imprecisiones o sean fal-
sos, dicha entidad realice los actos necesarios para su corrección.

Sentencia Expediente N 04729-2011-PHDTC, fj. 8


Fecha de publicación 22/1 0/2013
Concordancias art. 183 de la Constitución Política

~272 Reniec fiscaliza los registros a fin de detectar irregularidades o duplicidad de


inscripciones
[R]eniec cuenta con competencia para efectuar fiscalizaciones en los registros a fin de detectar
irregularidades o duplicidad de inscripciones y, de ser el caso, tomar las medidas correspondien-
tes en su calidad de titular del Registro Único de Identificación, evidentemente, sin que su deci-
sión vulnere derechos fundamentales.

s Sentencia Expediente Nº 06088-2014-PHCfrC, f.j. 6


Fecha de publicación 15/11/2018
Concordancias art. 183 de la Constitución Política

~273 Reniec debe velar por la corrección y autenticidad de los registros de estado
civil, respetando el derecho fundamental a la identidad de los administrados
[T]oda vez que a la Reniec le corresponde la responsabilidad de llevar los registros de estado civil,
esta debe velar por la corrección y autenticidad de los mismos, respetando siempre el derecho
fundamental a la identidad de los administrados, que se acredita mediante el Documento Nacio-
nal de Identidad, sin que sea necesaria la intervención de la parte interesada, ni, mucho menos,
establecer limitaciones irrazonables o pagos previos de aranceles o derechos administrativos,
dado que el ejercicio del derecho a la identidad no puede estar sujeto a condicionamientos ni al
pago de dinero alguno, ni a trámites que duren más de lo razonable, razón por la cual el alegato
de esta carece de sustento jurídico.

s Sentencia Expediente N00388-2015-PHCITC, fj. 25


t Fecha de publicación 31/08/2016
Concordancias art. 183 de la Constitución Política

151
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

~274 EI Reniec conforma el sistema electoral, cuya finalidad es asegurar la expre-


sin auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos en los votos y, obligatoria-
mente, de mantener relaciones de coordinación
De acuerdo con el articulo 177° de la Constitución, el sistema electoral está conformado por el
JNE, la ONPE y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Dicho sistema
tiene por finalidad constitucional: "asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica,
libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la
voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa", siendo sus funciones búsicns: "el
planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o de referéndum u otros
consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación de lns
personas: y el registro de los actos que modifican el estado civil" (artículo 17(,º de la Constitución).
Con tal propósito, sin afectar su autonomía, tienen la obligación constitucional de mantener "entre
si relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones" (artículo 177" de la Constitución).

s Sentencia Expediente Nº 0002-2011-PCCffC, f.j. 25


□ Fecha de publicación 27/09/2011
Concordancias art. 183 de la Constitución Política
•.
~275 Reniec es un órgano constitucional autónomo integrante del sistema electoral
peruano que, además, debe mantener y custodiar el registro único de identi-
ficación de las personas y el registro de los actos que modifican el estado civil
El Reniec no es cualquier ente del Estado; se trata de un Órgano Constitucional Autónomo cuyas
funciones y competencias están expresamente reguladas en la Constitución, como parte integrante
del sistema electoral peruano, el que, además, está conformado por el Jurado Nacional de Elec-
ciones, así como por la Oficina Nacional de Procesos Electorales. En lo que respecta al caso de
autos, cabe recordar que conforme a lo dispuesto por el articulo 183 de la Constitución, corres-
ponde a dicha entidad: "el mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación de
las personas; y el registro de los actos que modifican el estado civil"

Sentencia Expediente N 05829-2009-PAITC, fj. 9


□ Fecha de publicación 12/10/2010
Concordancias art. 183 de la Constitución Política

~2 76 Si bien la parte interesada puede activar el procedimiento de otorgamiento de


DNI, no impide que Reniec actúe de oficio, en virtud de la garantía del dere-
cho de la identidad y del principio de impulso de oficio
Es oportuno precisar que si bien es cierto la parte interesada puede activar el procedimiento admi-
nistrativo respectivo ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil para tramitar el
otorgamiento del DNI [...], o recurrir a la vía judicial ordinaria a efectos de promover un proceso
donde se evalúen las dos partidas de nacimiento con las que cuenta el beneficiario y se determine
su identidad, ello no impide la actuación de oficio de la Administración Pública, conforme a lo
regulado por el artículo III del Título Preliminar de la Ley N° 27444, que establece que el pro-
cedimiento administrativo sirve para la protección del interés general y garantiza los derechos e
intereses de los administrados, entre los que se encuentra el derecho a la identidad; y en armo-
nía con el principio de impulso de oficio que informa a dicho procedimiento, al cual se contrae el
numeral 1 .3. del artículo IV del Título Preliminar de la citada Ley N 27444.

152
Organismos constitucionalmente autónomos

Sentencia Expediente Nº 00388-2015-PHC/fC, f.j. 2


Fecha de publicación 31/08/2016
Concordancias art. 183 de la Constitución Política

~277 Reniec posee la obligación de otorgar un trato preferente, flexible y célere a


los adultos mayores
En relación con los grupos vulnerables como el de los adultos mayores, el Estado y, específica-
mente, el Renicc, tienen la obligación de otorgar un trato preferente en cuanto a la flexibilidad
de los trámites y requisitos y a la necesidad de su celeridad. Así, las distintas instituciones y el
Renicc deben establecer mecanismos de coordinación para identificaro individualizara aquellas
personas que no cuentan con un DNI.

s
o
Sentencia
Fecha de publicación
Expediente N 02834 2013-PHCTC,
01/02/2017
fj. 33
Concordancias art, 183 de la Constitución Política
.

SUPERINTENDENCIA DE BANCA,
SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS
DE FONDOS DE PENSIONES
~278 La SBS ejerce el control de las empresas bancarias, de seguros y de todas las
empresas que reciben ahorro y/o depósitos del público
[E]l articulo 87 de la carta fundamental dispone que la SBS tiene por función ejercer el control
de las empresas bancarias y de seguros y de todas aquellas otras empresas que reciben ahorro y/o
depósitos del público. Así pues, la finalidad de la SBS, tal como viene configurada por el artículo
345 de su Ley Orgánica, consiste en proteger los intereses del público en el ámbito de los siste-
mas financiero y de seguros.

s Sentencia Expediente Nº 00005-2005-CCffC, f.j. 37


□ Fecha de publicación 20/04/2006
Concordancias art. 87 de la Constitución Política

~279 La SBS ejerce una serie de funciones de control de las empresas bancarias y
de seguros que reciben depósitos del público y de aquellas que determine la ley
Conforme lo expone el artículo 87° de la Constitución: "el Estado fomenta y garantiza el ahorro.
La ley establece las obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorros del público,
así como el modo y los alcances de dicha garantía", agregando a continuación que: "la Super-
intendencia de Banca y Seguros ejerce el control de las empresas bancarias y de seguros, de las
demás que reciben depósitos del público y de aquellas otras que, por realizar operaciones cone-
xas 0 similares, determine la ley".

153
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

En tal sentido, la facultad de controlar debe entenderse como inspeccionar, intervenir, fiscalizar,
comprobar, registrar, verificar, vigilar, investigar, y cualquier otra acepción que le permita cum-
plir fielmente las funciones que la Constitución Politica del Estado le encomiende.

s Sentencia Expediente N° 0092-2001-AA/TC, ff.jj. 3 y 4


Fecha de publicación 27/01/2003
Concordancias art. 87 de la Constitución Política

·..,úso. La Superintendencia de Banca y Seguros asume un rol de supervisión dentro


del sistema financiero
Es virtud de ello, corresponde explicar qué deberes habían de cumplir los entes privados y públi-
cos. La eficacia horizontal y vertical de los derechos fundamentales obliga a que. tanto en el ámbito
estatal como en el privado, la interpretación pro homine autorice el desarrollo verdadero de In
persona, amén de las circunstancias que pueden afectar su libre determinación. de conformidad
con el articulo I de la Constitución. Debe quedar establecido que el Estado no está cubriendo el
servicio público de manera exclusiva, sino que existen empresas privadas que lo están acompa-
ando. En este sentido, estas sociedades se encuentran en una posición privilegiada para el uso
de la información con relación al usuario de las AFP, información que puede, en ciertos casos,
perjudicar al usuario en la toma de decisiones con respecto a sus inversiones, utilización de la
información, veracidad de la misma, paraasí llegar a la afiliación o desafliación en un caso con-
creto. El Estado en su función tuitiva, y como primer obligado a satisfacer las necesidades pen-
sionarias, no puede permanecer indiferente ante ello. En este marco, las obligaciones del Estado
aparecen como precisas. Al ser uno de los sujetos pasivos del derecho a la pensión, cabe que se
establezcan las obligaciones y responsabilidades constitucionales que le corresponden. Por ejem-
plo, al promover el SPP, el Estado debe hacerse cargo de las consecuencias de la actividad de las
AFP, sobre todo tomando en consideración el rol que se le ha asignado a la SBS para supervisar-
las. Según la Constitución, en su articulo 87, la SBS controla a las AFP. Sin embargo, considera-
mos pertinente establecer cuál es el verdadero carácter de cada uno de estos sistemas.

s Sentencia Expediente N01776-2004-AA/TC, fj. 20


o Fecha de publicación 09/02/2007
Concordancias art. 87 de la Constitución Política

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
28 El rol del Tribunal Constitucional no solo se limita a la defensa de la supre-
macía de la Constitución y a la tutela de los derechos fundamentales, sino que
también deben contribuir al fortalecimiento de valores constitucionales y de
la democracia
La publicidad propia de los registros constituye una medida institucional de carácter preventivo,
destinadas a fortalecer las normas de conducta para el legítimo cumplimiento de las finalidades de
las entidades que gestionan cooperación internacional, lo que sejustifica en que estas se encuen-
tran puestas al servicio de los intereses generales. Esta publicidad para ser legítima debe encon-
trarse fundamentada en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad e
imparcialidad; lo que permitirá preservar la confianza ciudadana en la gestión y funcionamiento

154
Organismos constitucionalmente autónomos

de dichas entidades. Con la afirmación de este principio, se pone en evidencia que el rol del Tribu-
nal Constitucional no solo se limita a la defensa de la supremacía de la Constitución y a la tutela
de los derechos fundamentales, sino que también debe contribuir, por un lado, a preservar valo-
res constitucionales como la justicia, la transparencia y la responsabilidad, y de otro, al fortale-
cimiento democrático en la gestión de los intereses generales.

s Sentencia Expediente Nº 0009-2007-PJ/fC (acumulados), f.j. 48


□ Fecha de publicación 07/09/2007
Concordancias art. 201 de la Constitución Política

~282 El Tribunal Constitucional se encarga de racionalizar el ejercicio del poder, el


cual se expresa en los actos de los operadores del Estado
[E]I Tribunal Constitucional tiene como tareas la racionalización del ejercicio del poder, el cual
se expresa en los actos de los operadores del Estado, el mismo que debe encontrarse conforme
con los asignaciones competenciales establecidas por la Constitución; asimismo, vela por la pre-
eminencia del texto fundamental de la República sobre el resto de las normas del ordenamiento
jurídico del Estado; igualmente se encarga de velar por el respeto y la protección de los derechos
fundamentales de la persona, asl como de ejercer la tarea de intérprete supremo de los alcances
y contenidos de la Constitución. Es evidente que el Tribunal Constitucional, por su condición de
ente guardián y supremo intérprete de la Constitución, y mediante la acción hermenéutica e inte-
gradora de ella, se encarga de declarar y establecer los contenidos de los valores, principios y
normas consignados en el corpus constitucional. [Se] encarga de resguardar la sujeción del ejer-
cicio del poder estatal al plexo del sistema constitucional, la supremacía del texto constitucional
y la vigencia plena e irrestricta de los derechos esenciales de la persona. De ahí que formen parle
de su accionar, la defensa intacta de la Constitución y de los derechos humanos ante cualquier
forma de abuso y arbitrariedad estatal.

s Sentencia Expediente N" 2409-2002-AA/TC, fj . I


□ Fecha de publicación 10/12/2002
Concordancias art. 201 de la Constitución Política

, ~283 El Tribunal Constitucional vela por la vigencia y aplicación del principio jurí-
dico de la supremacía juridica y valorativa de la Constitución
El Tribunal Constitucional ha sido instituido en nuestro sistema de fuentes como órgano de con-
trol de la Constitución (artículo 201°), estableciéndose en el artículo 200° de la misma, los pro-
cesos que son de su conocimiento y competencia, correspondiendo a esta entidad, velar por la
vigencia y aplicación del principio jurídico de la supremacíajurídica y valorativa de la Constitu-
ción, en tanto supremo intérprete de la norma fundamental, así como defender los derechos fun-
damentales contenidos en ella o tratados internacionales, lo cual configura el parámetro básico
de la labor juridico-politica concreta de lajusticia constitucional.

a Sentencia :T Expediente N° 02663-2009-PHC TC, f.j. 4


:□ Fecha de publicación 12/08/20IO
Concordancias art. 201 de la Constitución Política

155
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

~284 El Tribunal Constitucional preserva las competencias de la norma fundamen-


tal y prevalece el principio de supremacía constitucional
El rol del Tribunal Constitucional no solo se limita a la tutela y optimización de los derechos
fundamentales, sino también controla el correcto funcionamiento de los órganos del Estado, de
manera que se preserven las competencias establecidas por la norma fundamental y en defini-
tiva. prevalezca el principio de supremacía constitucional.

s Sentencia Expediente Nº 02663-2009-PHC/fC, f.j. 5


o Fecha de publicación 12/08/2010
Concordancias art. 201 de la Constitución Politica

~285 El rol del Tribunal Constitucional ha sido de permanente colaboración con la


actividad legislativa en un esfuerzo por sentar las buses del Estado constitu-
cional en nuestro país
Es verdad que la Constitución peruana de 1993 no contempla de manera expresa la posibilidad del
control de las omisiones legislativas [..] , no obstante, para el caso nuestro, el fundamento del con-
trol de las omisiones legislativas debe ubicarse no solo en el efecto normativo y, por tanto, vincu-
lante de las normas constitucionales, sino en la misma práctica del control de constitucionalidad
que se ha venido desarrollando en los últimos años y en el que el rol del Tribunal Constitucio-
nal ha sido de permanente colaboración con la actividad legislativa en un esfuerzo por sentar las
bases del Estado constitucional en nuestro país. Esta colaboración ha permitido no solo declarar
la incompatibilidad de leyes dictadas por el Parlamento, sino también, con frecuencia, a través de
las sentencias interpretativas y exhortativas, este colegiado, sin declarar la inconstitucionalidad de
una norma sometida a control, ha podido alertar al legislador a efectos de promover su actuación
en determinado sentido a efectos de no incurrir en supuestos de evidente inconstitucionalidad.

s Sentencia Expediente N° 05427-2009-PC/fC, f.j. 22


o Fecha de publicación 23/08/2010
Concordancias art. 201 de la Constitución Política

;'ÍE286 ·· El Tribunal Constitucional tiene la facultad de valorar la constitucionalidad de


actos concretos realizados al amparo de una norma legal impugnada
El proceso de inconstitucionalidad si bien es de naturaleza abstracta tiene una doble dimensión:
objetiva y subjetiva [...]
En mérito a la dimensión subjetiva, el Tribunal Constitucional puede valorar la constitucionalidad
de los actos concretos realizados al amparo de la norma legal impugnada, lo cual definitivamente
no supone la resolución del problema en un caso concreto; sino otorgarle un canon valorativo cons-
titucional --función de valoración- para la resolución del presente proceso de inconstitucionalidad.

s Sentencia Expediente N 002-2005-PI/TC, f.j. 2


· O Fecha de publicación 24/02/2005
Concordancias ar. 201 de la Constitución Politica

156
Potestad sancionadora del Estado y límites constitucionales

' ~287 El Tribunal Constitucional efectúa el control abstracto de la constitucionali-


dad de una norma
[EJI Tribunal Constitucional sf puede efectuar el control abstracto de constitucionalidad de una
norma dejerarquía infralegal y, así, pronunciarse sobre su validez constitucional, cuando ella es
también inconstitucional "por conexión o consecuencia" con la norma de jerarquía legal que el
Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional. De conformidad con el artículo 78º del
CPConst: "la sentencia que declare la ilegalidad o inconstitucionalidad de la norma impugnada,
declarará igualmente la de aquella otra a la que debe extenderse por conexión o consecuencia".

s Sentencia Expediente N 0054-2004-PITC, f.j. 74


Fecha de publicación 23/05/2005
Concordancias art. 201 de la Constitución Política

POTESTAD SANCIONADORA DEL ESTADO


Y LÍMITES CONSTITUCIONALES
~288 La potestad sancionadora del Estado se rige bajo el principio de legalidad
La actividad estatal se rige por el principio de legalidad, el cual admite la existencia de los actos
reglados y los actos no reglados o discrecionales. Respecto a los actos no reglados o discreciona-
les, los entes administrativos gozan de libertad para decidir sobre un asunto concreto dado que
la ley, en sentido lato, no determina lo que deben hacer o, en su defecto, cómo deben hacerlo. En
puridad, se trata de una herramientajurídica destinada a que el ente administrativo pueda reali-
zar una gestión concordante con las necesidades de cada momento.

s Sentencia Expediente N 0090-2004-AA/TC, f.j. 8


O Fecha de publicación 12/07/2004
Concordancias art. 45 de la Constitución Política; art. 246 del T.U.O. de la Ley
N 27444

~289 Las faltas y sanciones de orden disciplinario deban estar previamente tipifica-
das y señaladas en la ley
Los principios de culpabilidad, legalidad, tipicidad, entre otros, constituyen principios básicos
del derecho sancionador, que no solo se aplican en el ámbito del derecho penal, sino también en
el del Derecho Administrativo sancionador, el cual incluye, naturalmente, al ejercicio de potes-
tades disciplinarias en el ámbito castrense. Una de esas garantías es, sin lugar a dudas, que las
faltas y sanciones de orden disciplinario deban estar previamente tipificadas y señaladas en la
ley. El principio de legalidad en materia sancionatoria impide que se pueda atribuir In comisión
de una falta si esta no está previamente determinada en la ley, y también prohibe que se pueda
aplicar una sanción si esta no está también determinada por la ley.

s Sentencia Expediente N 2050-2002-AA/TC, fj. 8


Fecha de publicación 28/05/2003
Concordancias art. 45 de la Constitución Política; art. 246 del T.U.O. de la Ley
N° 27444

157
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

@290±, Los principios materiales y adjetivos del derecho sancionador del Estado son
aplicables al ámbito del Derecho Administrativo Sancionador y Disciplinario
Desde luego, no solo los principios materiales del derecho sancionador del Estado son aplicables
al ámbito del Derecho Administrativo sancionador y disciplinario. También lo son las garantías
adjetivas que en aquel se debe de respetar. En efecto, es doctrina consolidada de este colegiado
que el derecho reconocido en el inciso 3) del articulo 139º de la Constitución no solo tiene una
dimensión, por asi decirlo, "judicial", sino que se extiende también a sede "administrativa" y, en
general, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha sostenido.

' Sentencia Expediente N" 2050-2002-AA/TC, f.j. 12


□ Fecha de publicación 28/05/2003
Concordancias art. 45 de la Constitución Politica; ant. 246 del T.U.O. de lo Ley
N 27444

E9i ' EIsubprincipio de tipicidad constituye una concreción del principio de legalidad
[E]ste Tribunal ha indicado en reiteradas oportunidades que el subprincipio de tipicidad o taxa-
tividad, que como se indicó supra, constituye una de las concreciones del principio de legalidad,
tiene como destinatarios al legislador penal o a la autoridad administrativa a fin de que las prohi-
biciones que definen las sanciones estén redactadas con el nivel de precisión suficiente que per-
mita a cualquier ciudadano comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo.

s Sentencia Expediente N 00003-2016-PI/TC (acumulados), f.j. 52


□ Fecha de publicación 24/07/2020
Concordancias arts. 2 inc. 24 lit. d; y 45 de la Constitución Política; art. 246 del
T.U.O. de la Ley Nº 27444

~292 El principio de ne bis in idem se encuentra implícito en el derecho al debido


proceso y tiene una vertiente material y otra procesal
[E]n cuanto al principio ne bis in ídem, ha indicado que se encuentra implícito en el derecho
al debido proceso, reconocido en el artículo 139, inciso 2, de la Constitución Política del Perú,
y tiene una doble dimensión. En tal sostuvo que, en su vertiente material, garantiza el derecho
a no ser sancionado dos o más veces por la infracción de un mismo bien jurídico, pues guarda
conexión con los principios de legalidad y proporcionalidad; en su dimensión procesal, no ser
sometido a juzgamiento dos o más veces por un mismo hecho, es decir, que se con los princi-
pios de legalidad y proporcionalidad; en su dimensión procesal, inicien dos o más procesos con
el mismo objeto, siempre y cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento, puesto que
tal proceder constituiría un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías propias del
Estado de derecho.

's Sentencla o Expediente N 00556-2017-PHCTC, fj. 8


' O Fecha de publicación 28/02/2020
Concordancias art. 45 de la Constitución Polftica; art. 246 del T.U.O. de la Ley
N 27444

158
Potestad sancionadora del Estado y limites constitucionales

3E293 De acuerdo al principio de tipicidad, las prohibiciones que definen sanciones


deben ser redactadas con precisión a fin de que cualquier persona comprenda
lo sancionable
Ahora bien, la lex certa o principio de tipicidad es una de las manifestaciones o concreciones del
principio de legalidad respecto de los limites que se imponen al legislador penal o administra-
tivo, a efectos de que las prohibiciones que definen sanciones, sean estas penales o administrati-
vas, estén redactadas con un nivel de precisión suficiente que permita a cualquier ciudadano de
formación básica, comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo bajo amenaza de san-
ción en una determinada disposición legal.

s Sentencia Expediente Nº 0006-2014-Pl/fC, f.j. 128


Fecha de publicación 13/03/2020
Concordancias arts. 2 inc. 24 lit. d; y 45 de la Constitución Política; art. 246 del
T.U.0. de la Ley Nº 27444
--
~294 Los principios de la potestad sancionadora establecen facultades para deter-
minar infracciones administrativas e imponer las sanciones
Los principios que orientan la potestad sancionadora establecen facultades para determinar infrac-
ciones administrativas e imponer las sanciones correspondientes. La potestad sancionadora de
todas las entidades está regida por los principios de legalidad, tipicidad, debido procedimiento,
razonabilidad, tipicidad, irretroactividad, causalidad, presunción de licitud, entre otros.

s Sentencia Expediente Nº 8957-2006-PA/fC, f.j. 11.


Fecha de publicación 27/06/2007
Concordancias art. 45 de la Constitución Política; art. 246 del T.U.0. de la Ley
Nº 27444

~295 EI ejercicio de la potestad sancionatoria administrativa requiere de un proce-


dimiento legal establecido y de garantías para los administrados
El ejercicio de la potestad sancionatoria administrativa requiere de un procedimiento legal esta-
blecido, pero también de garantias suficientes para los administrados, sobre todo cuando es la
propia Administración la que va a actuar como órgano instructor y decisor, lo que constituye
un riesgo para su imparcialidad; y si bien no se le puede exigir a los órganos administrativos lo
misma imparcialidad e independencia que se le exige al Poder Judicial, su actuación y decisio-
nes deben encontrarse debidamentejustificadas, sin olvidarque los actos administrativos son fis-
calizables a posteriori.

s Sentencia
Fecha de publicación
Expediente N 01873-2009-PATC, 10. fj.
21/09/2010
Concordancias art. 45 de la Constitución Política; art. 246 del T.U.0. de la Ley
N° 27444

159
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

~296 Respecto a la actividad punitiva del Estado, hay exigencias de orden material
como las garantías materiales y, también, exigencias de orden procesal
En el caso del ordenamiento jurídico peruano, la Constitución de 1993 ha establecido, en lo que
se refiere a la actividad punitiva del Estado, determinadas exigencias no solo de orden material,
sino también de orden procesal. Dentro de los primeras, las garantías materiales, destacan nítida-
mente: a) el principio de legalidad penal (artículo 2°, inciso 24, apartado "d"); b) el principio de cul-
pabilidad, contenido implícitamente en la cláusula del Estado de Derecho (artículos 3° y 43°), asi
como en el principio-derecho de dignidad humana (artículo 1°) y en el principio de libre desarro-
llo de la personalidad (artículo 2° inciso I); e) el principio de proporcionalidad (último párrafo del
artículo 200º): d) el principío de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos (artículo 139° inciso 9); e) la aplicación de In ley más favorable al procesado
en caso de duda o de conflicto entre v leyes penales (artículo 139° inciso ID): f) el principio de no
sercondenado en ausencia (articulo 139%12):g) el principio de no dejarde administrarjusticia por
vacío o deficiencia de la ley (artículo 139° inciso 8); h) el principio de que la ley, desde su entrada
en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no
tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos. en materia penal cuando favorece
al reo (artículo 103°); y i) el derecho a que toda persona es considerada inocente mientras no se
haya declarado judicialmente su responsabilidad (artículo 2°, inciso 24 apartado "e"), entre otras.

s Sentencia Expediente N 0012-2006-PITC, f.j. 4


O Fecha de publicación 20/12/2006
Concordancias arts. 2, 45 y 139 de la Constitución Política; art. 246 del T.U.O. de
la Ley Nº 27444

!297 El principio de legalidad en materia sancionatoria refleja la trascendencia del


principio de seguridad jurídica y supone la imperiosa necesidad de la prede-
terminación normativa de las conductas infractoras así como de sus sanciones
El principio de legalidad en materia sancionatoria impide que se pueda atribuir la comisión de una
falta si esta no está previamente determinada en la ley, y también prohíbe que se pueda aplicar
una sanción si esta no está también determinada por la ley. [E]I principio impone tres exigencias:
la existencia de una ley (/ex scripta), que la ley sea anterior al hecho sancionado (lexpraevia), y
que la ley describa un supuesto de hecho estrictamente determinado (lex certa).
Como se ha señalado: "dicho principio comprende una doble garantía; la primera, de orden mate-
rial y alcance absoluto, tanto referida al ámbito estrictamente penal como al de las sanciones admi-
nistrativas, refleja la especial trascendencia del principio de seguridad jurídica en dichos cam-
pos limitativos y supone la imperiosa necesidad de predeterminación normativa de las conductas
infractoras y de las sanciones correspondientes, es decir, la existencia de preceptos juridicos (lex
praevia) que permitan predecir con suficiente grado de certeza (lex certa) aquellas conductas y
se sepa a qué atenerse en cuanto a la aneja responsabilidad y a la eventual sanción; la segunda,
de carácter formal, relativa a la exigencia y existencia de una norma de adecuado rango y que
este Tribunal ha identificado como ley o norma con rango de ley".

Sentencia Expediente N 8957-2006-PAITC, fj. 14


O Fecha de publicación 27/06/2007
Concordancias art 45 de la Constitución Política; art. 246 del T.U.O. de la Ley
N°27444

160
Potestad sancionadora del Estado y lfmites constitucionales

~298 Los principios que orientan el proceso administrativo sancionador son los de
legalidad, tipicidad, debido procedimiento, razonabilidad, presunción de lici-
tud, entre otros
Los principios que orientan el proceso administrativo sancionador son los de legalidad, tipici-
dnd, debido procedimiento, razonabilidad, presunción de licitud, entre otros. Por ser pertinente
para la dilucidación de la controversia debe verificarse si con la emisión de la resolución cuestio-
nada no se ha vulnerado el principio de legalidad consagrado en el articulo 2, inciso 24, literal d)
de la Constitución, según el cual: "nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al
tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley".

s Sentencia Expediente N 03456-2007-PATC, fj. 5.


□ Fecha de publicación 25/10/2010
Concordancias arts. 2 inc. 24 lit. d; y 45 de la Constitución Política; art. 246 del
T.U.0. de la Ley N 27444

!299 Los principios de la potestad sancionadora establecen facultades para deter-


minar infracciones administrativas e imponer sanciones
Los principios que orientan la potestad sancionadora establecen facultades para determinar infrac-
ciones administrativas e imponer las sanciones correspondientes. La potestad sancionadora de
todas las entidades está regida por los principios de legalidad, tipicidad, debido procedimiento,
razonabilidad, tipicidad, irretroactividad, causalidad, presunción de licitud, entre otros.

s Sentencia Expediente Nº 08957-2006-PA/TC, [j. 11


Fecha de publicación 27/06/2007
Concordancias arts. 2 y 45 de la Constitución Politica; art. 246 del T.U.O. de la
Ley N 27444

~300 La imposición de sanciones en un Estado Constitucional solo es válida si repri-


men una conducta tipificada de manera previa
No podría ser de otra manera puesto que, a través de su potestad sancionadora, el Estado puede
restringir derechos fundamentales tan importantes como la libertad personal, la propiedad y la
libertad de trabajo. En un Estado constitucional, la imposición de sanciones semejantes solo puede
considerarse válida si estas reprimen una conducta que haya sido tipificada de manera previa,
expresa y precisa en una norma con rango de ley. De lo contrario, la persona sancionada podría
encontrarse en indefensión pues tendría dificultades para conocer las infracciones concretas que
se le imputan lo que limitaría severamente su capacidad para defenderse en el proceso judicial o
procedimiento administrativo correspondiente.

s Sentencia Expediente N 00020-2015-PI/TC, fj. 38


□ Fecha de publicación 23/04/2019
Concordancias arts. 2 inc. 24 lit. d; y 45 de la Constitución Política; art, 246 del
T.U.O. de la Ley N 27444

161
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

±301$ La imputación de cargos y de investigación de las conductas susceptibles de


sanción deben corresponder a la entidad administrativa a cargo del procedi-
miento administrativo sancionador
En el caso del procedimiento administrativo sancionador, ello supone que las facultades de impu-
tación de cargos y de investigación de las conductas susceptibles de sanción correspondan a la
entidad administrativa a cargo del procedimiento corno reconoce el articulo 253, incisos 2 y3,
del T.U.0. de la Ley N 27444. El proceso penal, por el contrario, se rige por el principio acusa-
torio según el cual: "no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser formulada esta por per-
sona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de manera que si ni el fiscal ni ninguna de las
otras partes posibles formulan acusación contra el imputado el proceso debe ser sobreseído nece-
sariamente" y "(...] no pueden atribuirse al juzgador poderes de dirección material del proceso
que cuestionen su imparcialidad".

s Sentencia Expediente N° 00020-2015-Pl/fC, f.j. 17


O Fecha de publicación 23/04/2019
Concordancias arts. 2 inc. 24 lit. d; y 45 de la Constitución Política; art. 246 del
T.U.0. de la Ley N 27444

~302,' La potestad sancionatoria debe ser ejercida razonablemente, por lo que no se


puede sancionar a quien no ha participado de ninguna manera en el proceso
No puede soslayarse que la potestad sancionatoria del juez es una manifestación de la potestad
sancionadora del Estado, por lo que su validez, en el contexto de un Estado de derecho respe-
tuoso de los derechos fundamentales, está necesariamente condicionada al respeto de la Consti-
tución y de los principios consagrados.
Por ende, dicha potestad sancionadora debe ser ejercida razonablemente salvaguardando, en todo
momento, los derechos de justiciables. En esa lógica, no se puede sancionar a quien no ha parti-
cipado de ninguna manera en el proceso.

s Sentencia Expediente N 3865-2012-PATC, ITjj. 16y 17


O Fecha de publicación 17/03/2014
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 246 del T.U.O. de la Ley
Nº27444

~303 El desarrollo de procedimientos administrativos debe ser con un irrestricto res-


peto de los derechos procesales y constitucionales que la informan
La aplicación de una sanción administrativa constituye manifestación de la potestad sanciona-
dora del Estado, por lo que su validez, en el contexto de un Estado de derecho respetuoso de los
derechos fundamentales, está condicionada al respeto de la Constitución y de los principios en
esta consagrados. Por ello la Administración, en el desarrollo de procedimientos administrativos
disciplinarios, está vinculada al irrestricto respeto de los derechos constitucionales procesales y
a los principios constitucionales que la informan.

162
Potestad sancionadora del Estado y limites constitucionales

f Sentencia Expediente N° 03456-2007-PA/fC, f.j. 4


□ Fecha de publicación 07/03/2008
Concordancias art. 139 de la Constitución Politica; art. 246 del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

i ~304 La potestad sancionatoria administrativa requiere de garantías suficientes


para los administrados, de manera que las decisiones administrativas deben
ser debidamente justificadas
El ejercicio de la potestad sancionatoria administrativa requiere de un procedimiento legal esta-
blecido, pero también de garantlas suficientes para los administrados, sobre todo cuando es la
propia Administración la que va a actuar como órgano instructor y decisor, lo que constituye un
riesgo para su imparcialidad; y que si bien no se le puede exigir a los órganos administrativos lo
misma imparcialidad e independencia que se reclama del Poder Judicial, su actuación y sus deci-
siones deben encontrarse debidamentejustificadas, sin olvidar que los actos administrativos son
fiscnlizables a posteriori.

a Sentencia Expediente N' 04173-2010-PA/fC, f.j. 9


O Fecha de publicación 01/08/2011
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 246 del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

DOS Es exigible que los órganos de laAdministración que resuelven procedimientos


sancionadores trabajen de manera independiente e imparcial
Si es exigible que, en la práctica, los órganos de la Administración que resuelven procedimientos
sancionadores trabajen de manera independiente; esto es, sin estar sometidos a presiones inter-
nas o externas que dobleguen su voluntad para determinar el sentido de lo resuelto. En definitiva,
deben contar con todas las garantías necesarias para resolver conforme a Derecho las controver-
sias que se sometan a su consideración.
Además, al resolver procedimientos sancionadores, dichos organismos deben ser imparciales;
en consecuencia, estos deben estar integrados por personas que no se comprometan de manera
subjetiva con el resultado del procedimiento o con los sujetos que actúan en él. Asimismo, deben
existir mecanismos procedimentales que permitan desterrar de manera efectiva cualquier cues-
tionamiento a la imparcialidad de los funcionarios que integran dichos órganos tanto en primera
como en segunda instancia administrativa.

s Sentencia Expediente Nº 00020-2015-PJ/rC, ff.jj. 19 y 20


D Fecha de publicación 23/04/2019
Concordancias art. 139 de la Constitución Política; art. 246 del T.U.O. de la Ley
Nº 27444

~306 La lexpraevia y lexcerta permite que los ciudadanos conozcan anticipadamente


el contenido de la reacción punitiva o sancionadora del Estado ante In eventual
comisión de un hecho antijurídico
Si la exigencia de lex praevia y /ex certa que impone el articulo 2°, inciso 24, literal d), de la
Constitución obedece, entre otros motivos a la necesidad de garantizar a los ciudadanos un

163
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

conocimiento anticipado del contenido de la reacción punitiva o sancionadora del Estado ante la
eventual comisión de un hecho antijurídico, tal cometido garantista devendría inútil si ese mismo i
hecho, y por igual fundamento. pudiese ser objeto de una nueva sanción, lo que comportaría una
punición desproporcionada de la conducta antijurídica.

s Sentencia Expediente N° 2868-2004-AA/rC, f.j. 4.b


Fecha de publicación 07/02/2005
Concordancias art. 2 inc. 24 lit. d) de la Constitución Politica

FUNCIÓN SANCIONADORA
DE LA CONTRALORÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA
: !3Ó7 Resulta razonable que la Contraloría General de la República adopte medidas
de sanción en relación a las irregularidades debido a su naturaleza especializada
[D]ada la alta especialización que requieren las labores encargadas a la Contraloria General de
la República, se argumenta también que resultaría razonable que ella adopte medidas de sanción
en relación con las irregularidades que hubiera detectado, al tratarse de la entidad administra-
tiva más calificada para evaluar la gravedad de los actos que identificados, así como de adoptar
las medidas sancionadoras adecuadas con relación a la infracción cometida.

s Sentencia Expediente N° 00020-2015-Pl/rC, f.j. 46


O Fecha de publicación 23/04/2019
Concordancias art. 82 de la Constitución Politica

·~308 La potestad sancionadora de la Contraloría General de la República se ejerce


con el fin de proteger el funcionamiento de la Administración
Cuando esa potestad sancionadora se encuentra dirigida contra los servidores y funcionarios
públicos, nos encontramos, en concreto, frente a la potestad sancionadora de carácter funcio-
nal o disciplinaria, es decir, aquella potestad sancionadora ejercida con la finalidad de proteger
la organización y funcionamiento de la Administración, así como garantizar la probidad de los
funcionarios de la Administración.

s Sentencia Expediente N° 00020-2015-Pl/fC, f.j. 41


. O Fecha de publicación 23/04/2019
Concordancias art. 82 de la Constitución Política

¿E309 El articulo 46° de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República


es inconstitucional porque atenta contra el principio de tipicidad, debido a que
recoge un listado solo enunciativo de los casos objeto de sanción
La infracción contenida en el primer párrafo del articulo 46 de la LOCGR es inconstitucional por-
que no respeta el subprincipio de tipicidad o taxatividad que, a su vez, forma parte del principio

164
Función sancionadora de la Contraloría General de la República

de legalidad reconocido en el artículo 2, inciso 24, literal d), de la Constitución. Los siguientes
cuatro párrafos del artículo 46 de la LOCGR establecen un listado -meramente enunciativo--
de casos en los que podría sancionarse a funcionarios o servidores públicos en aplicación de la
infracción tipificada en el primer párrafo del artículo 46 de la LOGCR. En la medida en que dicha
acción es inconstitucional, los párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto del artículo bajo análi-
sis son inconstitucionales por conexidad.

Sentencia Expediente N 00020-2015-PI/TC, .jj. 52 y 53


Fecha de publicación 23/04/2019
Concordancias art. 82 de la Constitución Política

~310 Las infracciones aplicadas por la Contraloría General de la República deben


encontrarse tipificadas en la norma en virtud del subprincipio de tipicidad
Conforme a lo scñlalado previamente, el subprincipio de tipicidad requiere que las infracciones
estén tipificadas de manera concreta y expresa en una norma con rango de ley. Además, dada la
generalidad las infracciones previstas en el articulo 46 de la LOCGR, el reglamento no estaría
especificando infracciones tipificadas previamente sino, más bien, tipificando nuevas infraccio-
nes lo que no ha sido autorizado por la LOCGR. Por tanto, esta disposición no salva la consti-
tucionalidad de los demás párrafos del artículo 46 de la LOCGR; por el contrario, en la medida
en que todos ellos son inconstitucionales, el sexto párrafo de este articulo también es inconsti-
tucional por conexidad.

s Sentencia Expediente Nº 00020-2015-Pl/fC, f.j. 55


□ Fecha de publicación 23/04/2019
Concordancias art. 82 de la Constitución Politica

~311 Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que manejan fondos
del Estado, deben hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar pose-
sión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos
Los artículos 40º y 41° de la Constitución establecen una serie de normas relativas a la publici-
dad de los ingresos que perciben los servidores del Estado, sean civiles, militares o policías. El
segundo párrafo del articulo 40° precisa que es obligatoria la publicación periódica en el diario
oficial de los ingresos que, por todo concepto, perciben los altos funcionarios y otros servidores
públicos que señala la ley, en razón de sus cargos.
Por su parte, el articulo 41° establece que los funcionarios y servidores públicos que señala la
ley o que administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por este, deben
hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejerci-
cio y al cesar en los mismos. La respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma
y condiciones que señala la ley.
El precitado articulo 41° de la Constitución señala algunas normas relativas al control frente al
enriquecimiento ilícito, como por ejemplo que, cuando se presume este, el fiscal de la Nación, por
denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial; asimismo, la ley establece
la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el plazo de su inhabilitación

165
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

para la función pública; y que el plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos
contra el patrimonio del Estado.

s Sentencia Expediente N 0008-2005-PI/TC, fj. 15


Fecha de publicación 1 4/09/2005
Concordancias arts. 40 y 41 de la Constitución Politica

DEBIDO PROCEDIMIENTO
MIGRATORIO SANCIONADOR
32' En los procedimientos migratorios sancionadores, la decisión de salida obliga-
toria o expulsión de un extranjero debe considerar una valoración conjunta Y
razonada de sus circunstancias particulares
En el ámbito de los procedimientos migratorios sancionadores, este Tribunal considera que los
garantías materiales del debido procedimiento están referidas a que cualquier decisión de salida
obligatoria o expulsión de un extranjero en situación irregular debe ser producto de una valora-
ción conjunta y razonada de las circunstancias particulares de cada migrante.

's Sentencia Expediente N 02744-2015-PAITC, f.j. 27


□ Fecha de publicación 14/12/2016
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de la Constitución Polltica; art. IV T.P. del
T.U.O. de la Ley N 27444

1~313/ En un procedimiento migratorio sancionador, se deben reconocer una serie de


garantías formales
[E]n el marco de un procedimiento migratorio sancionador, resulta exigible reconocer a los extran-
jeros en situación irregular las siguientes garantías formales mínimas:
i) el derecho a ser informado expresa y formalmente de los motivos que dieron lugar a la impo-
sición de la sanción administrativa (multa, salida obligatoria, cancelación de permanencia
o residencia, o expulsión) y de los cargos en su contra, si los hubiere. La puesta en conoci-
miento puede darse mediante comunicación escrita dirigida al último domicilio registrado
por el extranjero ante la autoridad migratoria, y contendrá copia integra de la resolución
respectiva, o en su defecto, al momento en que el extranjero en situación irregular se aper-
sone a la autoridad competente para regularizar su permanencia en el país.
ii) [l)a posibilidad de exponer y acreditar las razones que lo asistan en contra de la sanción
administrativa impuesta.
iii) la posibilidad de solicitar y recibir asesoría legal, incluso a través de servicio público gra-
tuito de ser aplicable y, de ser el caso, traducción o interpretación, así como asistencia con-
sular, si correspondiere.
iv) en caso de decisión desfavorable el derecho a someter su caso a revisión ante una auto-
ridad competente e imparcial, la cual se encuentra obligada a resolver los recursos que

166
Debido procedimiento migratorio sancionador

correspondan dentro de un plazo razonable. El migrante puede recurrir por derecho propio
o a través de un representante.
y) la eventual expulsión solo podrá efectuarse tras una decisión fundamentada conforme a la
ley y debidamente notificada.

s Sentencia Expediente N 02744-2015-PA/TC, f.j. 15


( Fecha de publicación 14/12/2016
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de la Constitución Política; art. IV T.P. del
T.U.O. de la Ley Nº 27444
.

~314 SI bien los estados cuentan con un ámbito amplio para el establecimiento y
dirección de politicas migratorias, su ejercicio no puede soslayar otras premi-
sas esenciales
[EJI Tribunal Constitucional considera de fundamental importancia destacar que si bien los Esta-
dos cuentan con un ámbito especialmente amplio para el establecimiento y dirección de sus poli-
ticas migratorias, en tanto se trata medidas destinadas a garantizar la seguridad nacional y el
orden público, el ejercicio de esta potestad no puede soslayar dos premisas esenciales: i) en primer
lugar, que la entrada o residencia irregulares nunca deben considerarse delitos, sino tan solo fal-
tas administrativas, por lo que el recurso a una eventual detención administrativa debe ser excep-
cional y siempre que dicha medida se encuentre prescrita por la ley, además de que sea necesaria,
razonable y proporcional a los objetivos que se pretende alcanzar. La privación de libertad de un
migrante en situación irregular solo sejustificará cuando exista un riesgo inminente de que eluda
futuros procesos judiciales o procedimientos administrativos o cuando la persona representa un
peligro para su propia seguridad o para la seguridad pública; ello durante el menor tiempo posi-
ble y a partir de una evaluación individual de cada caso, con el respeto de las salvaguardias pro-
cesales que correspondan. ii) en segundo lugar, que los derechos humanos de los migrantes cons-
tituyen un límite infranqueable a su potestad migratoria.

s Sentencia Expediente N 02744-2015-PAITC, f.j. 9


Fecha de publicación 14/12/2016
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de la Constitución Politica; ar. IV T.P. del
T.U.O. de la Ley N° 27444

~315 EI Estado debe respetar los derechos humanos de los migrantes, pero al mismo
tiempo garantizar los derechos del resto de personas
Ello no implica que los Estados no puedan iniciar acción alguna contra las personas migrantes
que no cumplan con el ordenamiento jurídico estatal, sino que, al adoptar las medidas que corres-
pondan, estos deben respetar sus derechos humanos, en cumplimiento de su obligación de garan-
tizar su ejercicio y goce a toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción, sin discriminación
alguna por su regular o irregular estancia, nacionalidad, raza, género o cualquier otra causa. Así,
la legitimidad de las restricciones que establezca el Estado en el ejercicio de los derechos de los
migrantes en situación irregular, está sujeta a que se demuestre su condición de límites razona-
bles y proporcionales de tales derechos. La sola condición migratoria irregular de una persona
no puede ser invocada, sin más, como más, como justificación válida que legitima un desconoci-
miento absoluto a la titularidad y ejercicio de sus derechos fundamentales.

167
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente N 02744-2015-PA/TC, f.j. 12


□ Fcchn de publicación 14/12/2016
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de la Constitución Politica; art, IV T.P. del
T.U.O. de In Ley Nº 27444

~316 La indiferencia o falta de valoración de las circunstancias particulares de cadn


extranjero podría provocar una indebida aplicación de las sanciones migratorias
La indiferencia o falta de valoración de tales circunstancias podría conllevar, como se alega en este
caso, a una indebida aplicación de las sanciones migratorias al margen de las circunstancias particu-
lares del migrante, tales como los vínculos familiares del no ciudadano en el Estado recipiente, o las
implicancias que constituye la deportación del no ciudadano para su familia en el Estado recipiente.

s Sentencia Expediente N 02744-2015-PATC, f.j. 28.


o Fecha de publicación 14/12/2016
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de In Constitución Politica; art. IV T.P. del
T.U.O. de la Ley N 27444

~317 En casos de restricciones a los derechos o en los cusos de imposición de san-


ciones -como en el procedimiento migratorio sancionador- debe primar una
motivación cualificada
En lo que concierne al derecho al debido procedimiento, es menester reconocer que, conforme a
la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, este derecho tiene en efecto una dimen-
sión procesal y otro material. Con respecto a esta última dimensión, ella alude a la observancia
de criterios como los de razonabilidad y proporcionalidad. los cuales buscan evitar que incurran
en arbitrariedad aquellas decisiones que restringen derechos o imponen sanciones, como puede
ocurrir en el caso del procedimiento migratorio sancionador. Más específicamente, el Tribunal
Constitucional ha señalado que en el caso de restricciones a los derechos o de imposición de san-
ciones, estas deben contar con una "motivación cualificada" o cual en algunas ocasiones segura-
mente implicará emplear, entre otros criterios, el estándar de "valoración conjunta y razonada".

s Sentencia Expediente N 02744-20I5-PA/TC, fj. 5


□ Fecha de publicación 14/12/2016
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de la Constitución Politica; ar. IV T.P. del
T.U.O. de la Ley N 27444

~318 El derecho de defensa cobra especial relevancia en procedimientos de natura-


leza migratoria, debido a la particularidad de enfrentar a personas extranjeras
a un sistemajuridico ajeno, lo cual las coloca en una situación de vulnerabilidad
Considerando la magnitud de las posibles consecuencias que podrían desencadenarse como pro-
ducto de dicho procedimiento migratorio (la cancelación de la residencia, como de hecho ocu-
rrió, y sanción de salida obligatoria del país), las autoridades involucradas estaban en la obliga-
ción tanto de informar a la demandante sobre su derecho a contar con asistencia letrada, como de
permitirle contar con la misma. Este derecho cobra especial relevancia en procedimientos de esta
naturaleza que, si bien son procedimientos administrativos, tienen la particularidad de enfren-
tar a las personas extranjeras a un sistema jurídico que les resulta ajeno, lo cual las coloca cier-
tamente en una situación de particular vulnerabilidad.

168
Debido procedimiento migratorio sancionador

s Sentencia Expediente N 01479-2018-PATC, f.j. 14


O Fecha de publicación 07/03/2019
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de la Constitución Política; art. IV T.P. del
T.U.O. de la Ley N 27444

~319 Cualquierdecisión del Estado relativa a la separación del niño respecto al núcleo
familiar por motivos vinculados con In condición migratoria deberá ser excep-
cional, temporal y justificada en el interés superior del niño
Así las cosas, cualquier decisión relativa a la separación del niño respecto de sus padres o de su
familia que, a partir del Estado, se adopte a través de sus representantes (funcionarios, autorida-
des, empleados, etc.). por motivos vinculados con la condición migratoria de uno o ambos proge-
nitores, debe ser excepcional, de carácter temporal, y deberá estarjustificada en el interés supe-
rior del niño. Una adecuada valoración de este principio deberá tener en cuenta las circunstan-
cias particulares de los padres o familiares del menor en cada caso (historia inmigratoria, lapso
temporal de la estadía, la extensión de los lazos del progenitory/o de su familia con el pais recep-
tor, el alcance de la afectación que genera la ruptura familiar debido a la expulsión, entre otros),
así como la participación del menor y la manifestación de su opinión, en la medida que se trata
de medidas que involucran sus propios derechos y cuya decisión es relevante para su vida futura.

s Sentencia Expediente Nº 02744-2015-PA/TC, f.j. 36


Fecha de publicación 14/12/2016
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de la Constitución Política; art. IV T.P. del
T.U.O. de la Ley Nº 27444

~320 La imposición de una salida obligatoria e inmediata sin límite temporal puede
resultar lesiva de los principios de unidad familiar e interés superior del niño
Los recurrentes cuestionan en este punto que la sanción aplicada a don Jesús de Mesquita Oliviera,
la cual dispone su inmediata salida obligatoria del país, así el impedimento de ingreso al territo-
rio nacional sin precisar límite temporal uno, resulta lesiva de los principios de unidad familiar
e interés superior del niño, pues no ha tomado en cuenta que el extranjero sancionado tiene una
hija de nacionalidad peruana menor de edad, de iniciales Y. D. M. L., ni tampoco que contrajo
nupcias con doña Sherley Bocangel Farfán el 24 de abril de 2013.

s Sentencia Expediente N 02744-20I5-PA/TC, fj. 25


D Fecha de publicación 14/12/2016
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de la Constitución Política; art. IV T.P. del
T.U.O. de la Ley Nº 27444

~321 Previamente a la imposición de una sanción migratoria, la Superintendencia


Nacional de Migraciones deberá efectuar un análisis específico de la situación
personal y familiar que atraviesa cada migrante al momento de definirsu con-
dición migratoria
Por lo tanto, de forma previa a la imposición de una sanción migratoria, la SuperintendenciaNacio-
nal de Migraciones o autoridad competente deberá efectuar un análisis específico de In situación
personal y familiar que atraviesa cada migrante al momento de definir su condición migratoria

169
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

(edad, tiempo de permanencia, antecedentes penales, situación laboral, vlnculos familiares, etc.).
La indiferencia o falta de valoración de tales circunstancias podría conllevar, como se alega en
este caso, a una indebida aplicación de las sanciones migratorias al margen de las circunstan-
cias particulares del mig ran te, tales como los vínculos familiares del no ciudadano en el Estado
recipiente, o las implicancias que constituye la deportación del no ciudadano para su familia en
el Estado recipiente.

s Sentencia Expediente Nº 02744-2015-PA/fC, f.j . 28


o Fecha de publicación 14/12/2016
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de la Constitución Polltica; nrt. IV T.P. del
T.U.O. de la Ley N 27444

~322 EI Estado debe garantizar una adecuada y rigurosa ponderación entre la pro-
tección de la unidad fnmillnr y los intereses estntulcs legitimos, a fin de que In
expulsión de uno o ambos progenitores no conlleve una injerencia abusivn o
arbitrario en la vida familiar de la niña o del niño
En el ámbito específico de los niños cuyos padres tengan la condición de migrantes en situación
irregular, es posible identificar dos intereses en conflicto: por un lado, la facultad del Estado de
implementar su propia política migratoria para alcanzar fines legítimos que procuren el bienes-
tar general y la vigencia de los derechos humanos, y, por otro, el derecho de la niña o del niño a In
protección de la familia y, en particular, al disfrute de la vida de familia con el mantenimiento de
la unidad familiar en la mayor medida posible. En consecuencia. corresponde al Estado garantizar
un ejercicio legítimo y compatible de ambos bienes jurídicos, a partir de una adecuada y rigurosa
ponderación entre la protección de la unidad familiar y los intereses estatales legítimos, por lo que
corresponderá determinar, en el contexto de cada caso concreto, que la expulsión de uno o ambos
progenitores no conlleve una injerencia abusiva o arbitraria en la vida familiar de la niña o del niño.

s Sentencia Expediente N 02744-2015-PATC, fj. 34


□ Fecha de publicación 14/12/2016
Concordancias arts. 2 inc. 2; y 139 de la Constitución Política; art. IV T.P. del
T.U.O. de la Ley N 27444

RECURSOS NATURALES, CONCESIONES


MINERAS Y AMPARO AMBIENTAL
•~323 Los recursos naturales son el conjunto de elementos de la naturaleza y se divi-
den en renovables y no renovables
Los recursos naturales pueden definirse como el conjunto de elementos que brinda la natura-
leza para satisfacer las necesidades humanas, en particular, y las biológicas, en general. Repre-
sentan aquella parte de la naturaleza que tíene alguna utilidad actual o potencial para el hombre.
En otras palabras, son los elementos naturales que el ser humano aprovecha para satisfacer sus
necesidades materiales o espirituales; vale decir, que gozan de aptitud para generar algún tipo
de provecho y bienestar.

170
Recursos naturales, concesiones mineras y amparo ambiental

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado que los recursos naturales son
todos aquellos recursos que el hombre encuentra en su ambiente y que puede utilizar en su bene-
ficio. Estos se clasifican en:
a) Recursos renovables: son aquellos que, a pesar de ser utilizados, pueden regenerarse y, por
ende, no perecen para su posterior aprovechamiento. Es el caso del sucio, el agua, las plan-
tas y los animales. En tal sentido, devienen en duraderos y obtienen permanencia de utili-
dad. Los procesos de autorregeneración y autodepuración se denominan resilencia, y solo
tienen lugar cuando el ser humano no excede la capacidad de carga en su aprovechamiento.
Por tal motivo, un recurso será renovable en la medida que su utilización o aprovechamiento
no se realice de manera desmesurada e irracional. Solo así se podrá alcanzar el aprovecha-
miento sostenible del bien ambiental.
b) Recursos no renovables: son aquellos que, al ser utilizados, se agotan irremediablemente.
Es el caso de los minerales, el petróleo, el carbón, el gas natural, etc. Su utilización o pro-
vccho comporta inexorablemente la extinción de su fuente productiva, habida cuenta de su
incapacidad de alcanzar autorregeneración o autodepuración.

s Sentencia ExpedienteN" 00048-2004-PIVTC, f.j. 28


Fecha de publicación 01/04/2005
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

~324 Los recursos naturales forman parte del Patrimonio de la Nación


El artículo 66 de la Constitución señala que los recursos naturales, in totum, son patrimonio de la
Nación. Ello implica que su explotación no puede ser separada del interés nacional, por ser una
universalidad patrimonial reconocida para los peruanos de todas las generaciones. Los benefi-
cios derivados de su utilización deben alcanzar a la Nación en su conjunto; por ende, se proscribe
su exclusivo y particular goce.
En ese sentido, los recursos naturales -como expresión de la heredad nacional- reposan jurídi-
camente en el dominio del Estado. El Estado, como la expresión jurídico-política de la Nación,
es soberano en su aprovechamiento. Es bajo su imperio que se establece su uso y goce. El domi-
nio estatal sobre dichos recursos es eminente, es decir, el cuerpo político tiene la capacidad
jurisdiccional.

s Sentencia Expediente N 00048-2004-PI/TC, f.j. 29


□ Fecha de publicación ' 01/04/2005
Concordancias art, 66 de la Constitución Politica

, ~325' Los recursos naturales, como expresión de la heredad nacional, reposan jurí-
dicamente en el dominio del Estado
A partir de ello este Tribunal, en la sentencia recaída en el Exp. N 00048-2004-AI/fC, señaló
que los recursos naturales-como expresión de la heredad nacional- reposan jurídicamente en el
dominio del Estado, quien tiene la capacidad para legislar, administrar y resolver las controver-
sias que se susciten en torno a su mejor aprovechamiento.

171
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Asimismo, en la sentencia de inconstitucionalidad referida este Tribunal precisó que una mani-
festación concreta del derecho de toda persona a disfrutar de un entorno ambiental idóneo para
el desarrollo de su existencia es el reconocimiento de que los recursos naturales -especialmente
los no renovables-, en tanto patrimonio de la Nación, deben ser objeto de un aprovechamiento
razonable y sostenible, y los beneficios resultantes de tal aprovechamiento deben ser a favor de
la colectividad en general, correspondiendo al Estado el deber de promover las políticas adecua-
das a tal efecto.

s Sentencia Expediente Nº 00026-2008-Pl/rC (acumulados), f.j. 29


O Fecha de publicación 10/03/2010
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

~326 La soberanin del Estado le permite hacer provecho de los recursos nnturnlcs
[L]os recursos naturales -como expresión de la heredad nacional- reposan jurídicamente en el
dominio del Estado. El Estado, como la expresión jurídico-polilica de la Nación, es soberano en
su aprovechamiento. Es bajo su imperio que se establece su uso y goce. El dominio estatal sobre
dichos recursos es eminente, es decir, el cuerpo político tienela capacidad jurisdiccional para legis-
lar, administrar y resolver las controversias que se susciten en torno a su mejor aprovechamiento.

s Sentencia Expediente N° 00048-2004-PlffC, f.j. 29


□ Fecha de publicación 01/04/2005
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

jj:;927 El aprovechnrniento de los recursos naturales debe hacerse de forma respon-


sable y sostenible

En este contexto, el papel del Estado implica la defensa del bien común y del interés público, la
explotación y el uso racional y sostenible de los recursos naturales que como tales pertenecen a
la Nación, y el desarrollo de acciones orientadas a propiciar la equidad social. Por ende, tiene la
obligación de acentuar la búsqueda del equilibrio entre la libertad económica, la eficiencia eco-
nómica, la equidad social y las condiciones dignas de vida material y espiritual para las actua-
les y venideras generaciones.

's Sentencia Expediente N° 00048-2004-PlffC, f.j. 13


O Fecha de publicación 01/04/2005
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

~328., El aprovechamiento de recursos naturales por particulares genera una carga


de retribución para el Estado que se funda en criterios sociales, económicos y
ambientales
Los derechos para el aprovechamiento de los recursos naturales se otorgan a los particulares
mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural, según
lo determina el articulo 19 de la Ley Nº 26281, que -como se ha indicado- es ley orgánica. En
cuanto a las condiciones de su otorgamiento a particulares, el articulo 20 de la Ley Nº 26821
precisa, como una de sus condiciones, el pago de una retribución económica. En concreto, dicho
precepto establece que:

172
Recursos naturales, concesiones mineras y amparo ambiental

"Todo aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una re-
tribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales.
La retribución económica a que se refiere el párrafo precedente, incluye todo concepto que
deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea corno contraprestación, derecho de
otorgamiento o derecho de vigencia del titulo que contiene el derecho, establecidos por las
leyes especiales".
Consecuentemente, de conformidad con dicho dispositivo: a) todo aprovechamiento particularde
recursos naturales debe retribuirse económicamente; b) la retribución que establezca el Estado
debe fundamentarse en criterios económicos, sociales y ambientales; e) la categoría retribución
económica puede incluirtodo concepto que deba aportarse al Estado porel recurso natural; d) den-
tro de los conceptos entendidos corno retribución económica, pueden considerarse, por un lado, a
las contraprestaciones y, porotro, al derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del titulo que
contiene el derecho; y e) dichas retribuciones económicas son establecidas por leyes especiales.

s Sentencia Expediente Nº 00048-2004-PlffC, f.j. 46


□ Fecha de publicación 01/04/2005
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

~329 La concesión supone la entrega a particulares del aprovechamiento de recur-


sos naturales
Por consiguiente, conforme se ha sostenido, el otorgamiento de una concesión minera implica la
cesión a particulares del bien natural extraído para su provecho económico, pero bajo los pará-
metros del interés general de la Nación.

s Sentencia Expediente Nº 00048-2004-Pl/fC, f.j. 82


] Fecha de publicación 01/04/2005
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

~330 La concesión se erige como un acto administrativo


La concesión minera no es un contrato sino un acto administrativo, que determina una relación
jurídica pública a través de la cual el Estado otorga, por un tiempo, la explotación de los recur-
sos naturales, condicionada al respeto de los términos de la concesión y conservando la capaci-
dad de intervención si lajustifica el interés público.
La concesión minera debe entenderse como un acto jurídico de Derecho Público en virtud del
cual la Administración Pública, sustentándose en el principio de legalidad, establece el régimen
jurídico de derechos y obligaciones en la explotación de los recursos minerales no renovables.

s Sentencia Expediente Nº 00048-2004-PlffC, f.j. 108


D Fecha de publicación 01/04/2005
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

173
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

f33i±, La concesión es una técnica reconocida en el Derecho Administrativo, mediante


la cual se atribuyen a privados, derechos para el ejercicio de una actividad
económica
En una economía social de mercado, la concesión es una técnica reconocida en el Derecho Admi-
nistrativo, mediante la cual se atribuyen a privados derechos para el ejercicio de una actividad
1
económica. Es. en si misma, un titulo que hace nacer en la esferajurídica de su destinatario pri-
vado derechos. facultades, poderes nuevos hasta entonces inexistentes; es decir, se trata de un
1
acto administrativo de carácter favorable o ampliatorio para la esfera jurídica del destinatario, e .i
implica la entrega, solo en ejercicio temporal, de determinadas funciones del Estado, establecién- 1
dose una relación jurídica pública subordinada al interés público, y no de carácter sinalngmñtico.
Por ello es el ius imperium de la voluntad estatal el que establece la concesión para un pnrticulnr.

s Sentencia Expediente Nº 02226-2007-PA/fC, f.j. 15


o Fecha de publicación 11/03/2008
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

·~332 La concesión de recursos naturales no renovables no supone que estos pasen a


nombre del concesionado
Los recursos naturales no renovables nunca pasan a ser propiedad absoluta de quien los recibe
en concesión. En el ejercicio del dominio que el Estado otorga a los particulares, se debe tomar
en cuenta que el artículo 23 de la Ley Nº 26821, establece como regla imperativa el aprovecha-
miento sostenible de los recursos naturales, en las condiciones y con las limitaciones que esta-
blezca el título respectivo.
El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables según nuestra legislación y conforme
ha quedado dicho, consiste en su explotación eficiente, bajo el principio de sustitución de valores Y
beneficios reales, evitando o mitigando el impacto sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

s Sentencia Expediente Nº 02226-2007-PA/fC, f.j. 83


O Fecha de publicación 11/03/2008
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

La concesión minera supone un reconocimiento implícito de la iniciativa


privada de explotación minera que constituye un bien jurídico protegido
constitucionalmente
El ejercicio de las potestades que forman parte de la naturaleza esencial de la Administración no
será, desde luego, abusivo ni supondrá la imposición de medidas irrazonables y desproporciona-
das, ni la aplicación de gravámenes o cargas administrativas que lesionen los derechos funda-
mentales de contenido patrimonial -las libertades de empresa y de contratar--, de los cuales son
titulares las empresas mineras concesionarias.
Si bien es cierto que la libertad contractual deriva de la ley, no puede discutirse la facultad admi-
nistrativa de regularla por razones del orden público; ello, empero, no es óbice para discutir la
legitimidad de la ley cuestionada respecto a la posible vulneración de otros bienes jurídicos
constitucionales.

174
Recursos naturales, concesiones mineras y amparo ambiental

En tales términos, la concesión minera también supone un reconocimiento a la iniciativa privada


de la explotación minera, que otorga beneficios económicos a la empresa concesionaria -bajo la
forma de renta y utilidades-por las cargas que la concesión le impone. Ambos intereses son, en
sf mismos, bienes jurídicos protegidos constitucionalmente en el marco de la economía social de
mercado consagrada en el artículo 58 de la Constitución, pero que en el caso no muestran una
relación conflictiva, de acuerdo a lo expresado en esta sentencia.

s Sentencla Expediente N° 02226-2007-PA/fC, f.j. 105


Fecha de publicación 11/03/2008
Concordancias arts. 58 y 66 de la Constitución Política

~334 La exigencia de la regalía minera se deriva de la concesión minera a favor de


particulares
En ese sentido, debe entenderse que la regalía minera se exige porel uso o aprovechamiento de un
bien que. siendo propiedad de la Nación, es concedido al titular de la actividad minera para que
pueda obtenerel dominio sobre los productos de este bien; por ello, mal podría alegarse una afecta-
ción a la propiedad cuando se exige el pago poralgo que no es de propiedad innata de los particula-
res, sino que es más bien concedido, y cuando justamente dicho pago se sustenta en tal concesión.
A criterio de este Tribunal, con el establecimiento de la regalía minera el Estado no ha incum-
plido el compromiso de respetar los atributos que la ley confiere a los inversionistas titulares
de la concesión, pues la naturaleza de estos actos -adscritos al Derecho Público- no otorgan al
concesionario la inmutabilidad del régimen jurídico, para cuyo caso operan los contratos ley; ni
imposibilitan la intervención del Estado mediante el ejercicio de su ius imperium y cuando asilo
justifique el interés público.

s Sentencia Expediente N 02226-2007-PATC, RTjj. 87, 109


□ Fecha de publicación 11/03/2008
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

~335 La regalía minera y el derecho de vigencia de concesión son dos cosas diferentes
Conforme ya lo hemos señalado precedentemente, estamos frente a dos tipos diferentes de retri-
bución económica. La regalía minera -como ya se señaló-es una retribución económica contra-
prestativa o compensatoria porel usufructo de lo que se extrae. En tanto que el derecho de vigen-
cia es una retribución económica por el mantenimiento de la concesión, y cuyo incumplimiento
priva de efecto a la concesión misma, constituyéndose en causal de caducidad de la concesión.
Esta diferencia, además, puede constatarse en la forma de cálculo de cada una; así, el derecho de
vigencia, de periodicidad anual, tomará en cuenta el número de hectáreas otorgadas o solicitadas
en concesión, y no la producción obtenida, como en el caso de la regalía.
La diferencia es contemplada por la propia Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales; su artículo 29, al establecer las condiciones del aprovechamiento soste-
nible, estipula de manera independiente, porun lado, que se cumpla con la retribución económica
correspondiente de acuerdo a las leyes especiales (literal d); y, por otro, que se mantenga al dia el
derecho de vigencia (literal e). Tal como quedó dicho al analizar el supuesto alegado de incons-
titucionalidad formal, el articulo 20 de esta Ley Orgánica es el que establece las diferentes retri-
buciones económicas a que tiene derecho el Estado por la explotación de sus recursos naturales
no renovables, diferenciando el derecho de vigencia de otras contraprestaciones.

175
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente Nº 02226-2007-PA/fC, ff.jj. 55 y 56

= Fecha de publicación
Concordancias
11/03/2008
art. 66 de la Constitución Política

~336 EI amparo ambiental supone la protección del derecho fundamental ni medio


ambiente sano
El denominado "amparo ambiental" es el proceso constitucional mediante el cual se pretende
tutelar el derecho a un ambiente equilibrado y adecuado. Sin pretender crear una nueva categoría
procesal. es de advertirse que este Tribunal ha desarrollado una lineajurisprudencial al respecto,
tomando en cuenta la singularidad de lo discutido en este tipo de procesos.

s Sentencia Expediente N 04216-2008-PAITC, f.j. 8


O Fecha de publicación 27/03/2013
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

~337 La singularidad del amparo ambiental como proceso constitucional


[E]l amparo ambiental se nutre de la doctrina y legislación sobre derechos colectivos y difusos,
así como del derecho procesal colectivo y de principios propios del derecho ambiental. En tal sen-
tido, la problemática sobre conflictos ambientales debe ser analizada bajo una perspectiva que
integre todas estas posturas a fin de brindar un resultado que optimice los derechos fundamen-
tales en conflicto. Y es que no debe dejar de considerarse que los conflictos ambientales generan
una problemática singular, para lo cual se requiere de respuestas, no solo coherentes con la natu-
raleza del conflicto, sino con la realidad.

s Sentencia Expediente N 04216-2008-PATC, f.j. 12


O Fecha de publicación 27/03/2013
Concordancias art. 66 de la Constitución Política

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES
CON EL ESTADO
~338 La libertad de contratación es entendida como la facultad de convenir voluntad
entre dos o más partes respecto de una relación jurídica patrimonial
El derecho a la libre contratación establecido en el inciso 14 del artículo 2 de la Constitución, ha
sido enunciado por este Tribunal como: "[...] el acuerdo o convención de voluntades entre dos o
más personas naturales y/o jurídicas para crear, regular, modificar o extinguir una relación jur-
dica de carácter patrimonial. Dicho vinculo -fruto de la concertación de voluntades- debe ver-
sar sobre bienes o intereses que poseen apreciación económica, tener fines lícitos y no contrave-
nir las leyes de orden público.
Tal derecho garantiza, primafacie:

176
Contrataciones y adquisiciones con el Estado

Autodeterminación para decidir la celebración de un contrato, así como la potestad de ele-


gir al cocelebrante.
Autodeterminación para decidir, de común acuerdo (entiéndase: por común consentimien-
to], la materia objeto de regulación contractual( ...]" (STC 0008-2003-AI/TC, fj . 26).
Estos elementos constituirían en abstracto el contenido mínimo o esencial de la libertad contrac-
tual. Desde esta perspectiva, no formaría parte de dicho contenido el medio de pago a través del
cual la obligación contenida en el contrato deba cumplirse, de modo que tocará ahora determinar
si tal limitación resultajustificada para alcanzar un fin constitucionalmente relevante.

Sentencia Expediente N 004-2004-AITC, f.j. 8


Fecha de publicación 27/09/2004
x Concordancias art. 76 de la Constitución Política

~339 La libertad de contratación abarca un doble contenido: libertad de contratar


y libertad contractual
Este Tribunal ya ha tenido oportunidad de destacar que el derecho a la libre contratación, recono-
cido en los artículos 2, inciso I4), y 62 de la Constitución, se fundamenta en el principio de auto-
nomía de la voluntad, el que, a su vez, tiene un doble contenido: "a. Libertad de contratar, tam-
bién llamada libertad de conclusión, que es la facultad de decidir cómo, cuándo y con quién se
contrata; y b. Libertad contractual -que forma parte de las denominadas libertades económicas
que integran el régimen económico de la Constitución (cfr. STC 01405-2010-PA/TC, fundamento
12)-, también conocida como libertad de configuración interna, que es la facultad para decidir,
de común acuerdo, el contenido del contrato" [SSTC 00026-2008-PI/TC y 00028-2008-PITC
(acumulados), fundamento 52; STC 2185-2002-AA/TC, fundamento 2]. Desde esta perspectiva,
según este Tribunal: "el derecho a la libre contratación se concibe corno el acuerdo o convención
de voluntades entre dos o más personas naturales y/o jurídicas para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica de carácter patrimonial. Dicho vínculo-fruto de la concertación
de voluntades- debe versar sobre bienes o intereses que posean apreciación económica, tengan
fines lícitos y no contravengan las leyes de orden público".

s Sentencia Expediente N 02175-2011-PATC, fj . 7


Fecha de publicación 31/07/2012
Concordancias art. 76 de la Constitución Política

~340 La libertad de contratación no puede operar ajena a los referentes valorativos


pues tiene límites explícitos e implícitos
(S]i bien el artículo 62 de la Constitución establece que la libertad de contratar garantiza que las
partes puedan pactar según las normas vigentes al momento del contrato y que los términos con-
tractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase, dicha
disposición necesariamente debe interpretarse en concordancia con su articulo 2, inciso 14), que
reconoce el derecho a la contratación con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de
orden público. Por consiguiente, y a despecho de lo que pueda suponer una conclusión apresu-
rada, es necesaria una lectura sistemática de la Constitución que, acorde con lo citado, permita
considerar que el derecho a la contratación no es ilimitado, sino que se encuentra evidentemente
condicionado en sus alcances, incluso, no solo por limites explícitos, sino también irnplicitos;

177
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

e) limites explícitos a la contratación, conforme a In norma pertinente, son la licitud como obje-
tivo de todo contrato y el respeto a las normas de orden público. Limites implícitos, en cambio,
serian los restricciones del derecho de contratación frente a lo que pueda suponer el alcance de
otros derechos fundamentales y la correlativa exigencia de no poder pactarse contra ellos. Asu-
mir que un acuerdo de voluntades, por más respetable que parezca, puede operar sin ningún refe-
rente valorativo, significaría no precisamente reconocer un derecho fundamental, sino un meca-
nismo de eventual desnaturalización de los derechos.

s Sentencia Expediente N 2670-2002-AA/TC, f.j. 3


Fecha de publicación 04/03/2004
Concordancias art. 76 de la Constitución Política

"~341 La exigencia de utilizar determinado medio de pago para cumplir las obliga-
ciones que surjan como consecuencia de Ju celebración de un contrato, bajo
la amenaza de perder el derecho a deducir gastos, costos o créditos, a efectuar
compensaciones, entre otros; constituye una limitación del derecho II la liber-
tad de contratación
Al respecto, la exigencia de utilizar un determinado medio de pago para cumplir las obligacio-
nes que surjan como consecuencia de la celebración de un contrato. bajo la amenaza de perder el
derecho a deducir gastos, costos o créditos, a efectuar compensaciones, a solicitar devoluciones de
tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada y restitución de derechos
arancelarios, constituye una evidente limitación del derecho fundamental a la libertad de con-
tratación. Sin embargo, conforme al criterio uniforme de este colegiado, ningún derecho funda-
mental tiene la condición de absoluto, pues podrá restringirse: a) cuando no se afecte su contenido
esencial, esto es, en la medida en que la limitación no haga perder al derecho de toda funcionali-
dad en el esquema de valores constitucionales; y, b) cuando la limitación del elemento "no esen-
cial" del derecho fundamental tenga por propósito la consecución de un fin constitucionalmente
legítimo y sea idónea y necesaria para conseguir tal objetivo (principio de proporcionalidad).

s Sentencia Expediente Nº 0004-2004-Al/fC, f.j. 7


□ Fecha de publicación 27/09/2004
Concordancias art. 76 de la Constitución Politica

,~342 Lalibertad de contratación está ligada con la dignidad y la democracia en tanto


permite la independización del ciudadano respecto del Estado
Por lo general se considera que instituciones como el mercado, el contrato y la propiedad, solo
tienen efectos económicos. Sin embargo, no solo tienen tales efectos. En el fundamento 13 de
esta sentencia ya se ha destacado cómo el derecho a la contratación se encuentra ligado a la
propia dignidad de la persona. Importa ahora señalar que esta institución también se relaciona
con el ejercicio y desarrollo de las instituciones elementales de un Estado constitucional, como
la democracia.[...] En la medida que la contratación es un medio para la transmisión de la titu-
laridad sobre derechos de contenido patrimonial, esta, a su vez, puede ser entendida como un
medio para la independización del ciudadano respecto al aparato estatal. Si bien en muchas
oportunidades la propiedad se ha visto en una dimensión contrapuesta a los derechos sociales,
este Tribunal ha rescatado sobre la necesidad de armonizar su ejercicio con la intervención de
propio Estado.

178
Contrataciones y adquisiciones con el Estado

Sentencia ·"" Expediente Nº 03866-2006-AAfl'C, ff.jj. 14 y15


Fecha de publicación 19/08/2008
' Concordancias art. 76 de la Constitución Polltica

p~343. Las cláusulas penales siempre que sean razonables no pueden considerarse
como arbitrarlas
Que se encuentre incorporada una cláusula de carácter penal como previsión sancionadora frente
n eventuales incumplimientos de las obligaciones asumidas por las partes, no es algo que por
principio pueda considerarse arbitrario. Lo arbitrario o lesivo resultaría si quedasen acreditadas
eventuales implicancias sobre derechos fundamentales, sea porque resultan irrazonables, sea por-
que las mismas devienen en desproporcionadas.[ ...] Nuestra Constitución ha sido terminante en
proscribir el abuso del derecho de acuerdo con la provisión contenido en el último párrafo de su
artlcu lo 103.

s Sentencia Expediente Nº 05311-2007-AAfl'C, ff.jj. 18, 20


□ Fecha de publicación 13/10/2009
Concordancias art. 76 de la Constitución Política

f:344 Los términos contractuales no pueden modificarse por normativa estatal pues
son un límite a la potestad normativa del Estado
El articulo 62 de la Constitución dispone que: "los términos contractuales no pueden ser modi-
ficados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase". Así, establece un límite a la potes-
tad normativa del Estado, en virtud del cual la ley -y, eventualmente, otras fuentes formales de
derecho- no pueden utilizarse para modificar el contenido de un contrato. Sin embargo, a efec-
tos de aplicar adecuadamente dicha prohibición, este Tribunal Constitucional considera necesa-
rio interpretarlajunto con otras disposiciones constitucionales. En primer término, cabe resaltar,
que, de conformidad con el artículo 103 de la Constitución, que nuestro ordenamiento jurídico
se rige por la denominada teoria de los hechos cumplidos, en virtud de la cual la ley: "se aplica a
las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos". De ahí que, si bien el articulo 62 de la Constitución impide modificar disposicio-
nes contractuales por ley, dicha prohibición debe compatibilizarse con el principio de aplicación
inmediata de las normas. Por tanto, salvo en el caso de los contratos ley, los cuales constituyen
una excepción explícita a dicho principio, los contratos se rigen por las normas vigentes en cada
momento y no, ultractivamente, por las existentes al momento de su suscripción.

s Sentencia Expediente N 0006-2012-PI/TC, .jj. 23y 24


□ Fecha de publicación 09/03/2016
Concordancias art. 62 y 76 de la Constitución Política

~345 La contratación estatal se caracteriza por su singularidad en tanto se involu-


cran fondos públicos que requieren de especial transparencia
La contratación estatal tiene un cariz singular que la diferencia de cualquier acuerdo de voluntades
entre particulares, ya que al estar comprometidos recursos y finalidades públicas, resulta necesa-
ria una especial regulación que permita una adecuada transparencia en las operaciones. La fun-
ción constitucional de esta disposición es determinar y, a su vez, garantizar que las contrataciones

179
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

estatales se efectúen necesariamente mediante un procedimiento peculiar que asegure que los
bienes, servicios u obras se obtengan de manera oportuna, con la mejor oferta económica y téc-
nica. y respetando principios tales como la transparencia en las operaciones, la imparcialidad,
la libre competencia y el trato justo e igualitario a los potenciales proveedores. En conclusión,
su objeto es lograr el mayor grado de eficiencia en las adquisiciones o enajenaciones efectuadas
por el Estado, sustentado en el activo rol de principios antes señalados para evitar la corrupción
y malversación de fondos públicos.

Sentencia Expediente N 00020-2003-ATC, Tjj. 1l y 12


O Fecha de publicnción 12/07/2004
Concordancias art, 76 de la Constitución Polftica

~346 El principio de transparencia se garantiza con convocatoria pública, control


de calidad de lo adquirido, evaluación de propuestas y manejo de recursos
[E]I principio de transparencia estará garantizado cuando haya publicidad en la convocatoria, en
el adecuado control de calidad en los productos a adquirir, en los resultados de la evaluación de
propuestas. y en el manejo de los recursos destinados a la compra en general. Por su parte, habrá
trato igualitario cuando bajo ninguna circunstancia se advierta preferencia o tendencia destinada
a beneficiar a algún postor determinado. Finalmente, la eficiencia en el manejo de recursos no solo
será exigible en la adjudicación a la mejor oferta técnica y económica, sino también en el diseño
del propio programa anual de adquisiciones que cada entidad efectúe respecto a sus necesidades.
A ellas, deben agregarse otras garantías como la intervención de la Contraloria General a través
de adecuados mecanismos de fiscalización; asimismo, conforme se advierte de la Ley de Contra-
taciones y Adquisiciones del Estado, existen mecanismos de sanción a los proveedores, contratis-
tas o postores a través del Consucode, cuando incumplan sus obligaciones con el Estado y la ley.

is Sentencia Expediente N 00020-2003-AITC, fj. 13


O Fecha de publicación 12/07/2004
Concordancias art. 76 de la Constitución Politica

~347· Los contratos-ley se encuentran constitucionalizados y sirven como garantía


de seguridad jurídica para los cocontratantes
En el segundo párrafo del articulo 62 de la Norma Suprema se ha constitucionalizado el deno-
minado "contrato-ley". Esta institución no tiene precedentes en nuestro constitucionalismo his-
tórico y tampoco en el constitucionalismo comparado. Como tal, se forjó en el plano legislativo
de algunos países latinoamericanos, de donde fue tomada e incorporada a nuestro ordenamiento.
Primero, en el plano legislativo (v. gr. artículo 1357 del Código Civil) y, posteriormente, a nivel
constitucional (artículo 62). Su aparición y posterior desarrollo, ha estado básicamente vincu-
lado con la promoción de las inversiones privadas. Mediante el contrato-ley, en efecto, los Esta-
dos han previsto fórmulas contractuales mediante las cuales se ha otorgado a los cocontratantes
ámbitos de seguridad jurídica, a fin de favorecer la inversión privada dentro de sus economías.
Esas garantías y seguridades, por cierto, varían de país a país e, incluso, en función de la activi-
dad económica en cuyo sector se busca promover la inversión privada. [...] Se han querido desta-
car estos ámbitos en los que el legislador ha establecido la posibilidad de que el Estado suscriba
convenios de seguridad y estabilidad jurídicas, para poner de relieve que tales garantías y segu-
ridades se brindaron en diversos sectores de la economía nacional.

180
Contrataciones y adquisiciones con el Estado

s Sentencia Expediente N 020-2003-AI/TC, f.j. 32


Fecha de publicación 12/07/2004
Concordancias arts. 62 y 76 de la Constitución Política; art, 1357 del Código Civil

+~348 Las contrataciones y las adquisiciones del Estado deben garantizar eficiencia
y transparencia en los procesos de selección
Resulta claro que la finalidad de eficiencia y transparencia en las adquisiciones puede conse-
guirse de mejor modo mediante procesos de selección como los establecidos por el T.U.O. de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, pues la serie de etapas que presenta (convo-
catoria, apertura de propuestas técnicas y económicas, y adjudicación de la buena pro, las cua-
les son supervisadas por un comité especial encargado de llevar a cabo el proceso y sobre el cual
descansa la responsabilidad del mismo), garantizan, en cierto modo, la imparcialidad frente a los
postores y la mejor decisión a favor del uso de recursos públicos.

a Sentencia Expediente Nº 00020-2003-Al/fC, f.j. 14


□ Fechn de publicación 12/07/2004
Concordancias art. 76 de la Constitución Política

~349 Las contrataciones y las adquisiciones del Estado requieren de un sistema de


control y fiscalización
Sin embargo, la propia experiencia de los últimos afias ha demostrado que inclusive estos meca-
nismos de adquisición han sido afectados parla corrupción, por lo que, para el resguardo de recur-
sos públicos, no solo basta un procedimiento especial de adquisición, sino que, además, resulta
necesario un rígido sistema de control y fiscalización, tanto a nivel de la propia entidad adquirente
(control previo), como en el máximo órgano de control, a cargo de la Contraloría General de la
República (control posterior). En cualquier caso, ambos tienen como principal propósito garanti-
zar el principio de oportunidad, pues una fiscalización tardía haría incluso inoperativa una posi-
ble sanción penal por el cómputo de los plazos de prescripción.

s Sentencia Expediente N00020-2003-AITC, fj. 15


□ Fecha de publicación 12/07/2 004
Concord ancias art. 76 de la Constitución Polltica

~350 La Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado determina los procedi-


mientos, excepciones y responsabilidades de adquisición de bienes y contrata-
ción de servicios
Es evidente entonces que en la disposición subanálisis existe una reserva de ley para determi-
nar los procedimientos, las excepciones y responsabilidades en las obras, adquisición de bienes
y contratación de servicios. Ese el caso de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
que constituye una norma de desarrollo constitucional, y en la que se establecen los casos en los
cuales el Estado está exceptuado de efectuar adquisiciones bajo los procesos de selección en ella
señalados (articulas 19 y 20 de la ley), así como las responsabilidades solidarias para el caso de
los miembros del comité especial encargado de llevar a cabo el proceso de selección.

181
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Sentencia Expediente Nº 00020-2003-AI/rC, f.j. 17


o Fecha de publicación 12/07/2004
z Concordancias art. 76 de la Constitución Polftica

~351.. El contexto socioeconómico puede determinar la necesidad de mecanismos


excepcionales de contrataciones y adquisiciones; sin embargo, deberá respetnr
los principios de eficiencia, transparencia y trato igualitario
En consecuencia, si bien es cierto que la Ley de Contrataciones del Estado representa In norma
de desarrollo constitucional que recoge los principios señaIndos en el articulo 76 de la Consti-
tución, también lo es que el contexto socioeconómico puede determinar la necesidad de esta-
blecer mecanismos excepcionales de adquisición, conforme lo señnla In propia Constitución,
y cuya única condición exigible será que estén regulados por ley y que respeten los principios
constitucionales que rigen toda adquisición pública. Es claro, entonces, que ningún mecanismo
de adquisición será válido si no respeta los principios de eficiencia, transparencia y trato igua-
litario(...].
[L]a Constitución si permite mecanismos alternos, siempre y cuando estén previstos por ley, res-
peten los principios que subyacen en el articulo 76 de la Constitución, y representen la consecu-
ción de mayores ventajas para el Estado y la sociedad en general. En ningún caso el mecanismo
alterno y de excepción estará exento de fiscalización previa o posterior, ni tampoco de la deter-

.- minación de eventuales responsabilidades a que hubiera lugar.

's Sentencia
Fecha de publicación
Concordancias
Expediente Nº 00020-2003-AirrC, ff.jj. 19, 21
12/07/2004
art. 76 de la Constitución Politica

~3 52 El delito de colusión protege principalmente principios constitucionales de la


contratación pública
En este sentido, la persecución penal de los actos de colusión ilegal que se produzcan en el marco
de la contratación estatal (artículo 384 del Código Penal) tiene por objeto proteger estas condi-
ciones de transparencia, imparcialidad en la contratación estatal, el trato justo e igualitario a los
posibles proveedores.
Este Tribunal, conforme a lo advertido lineas arriba sobre los bienes constitucionales que infor-
man la persecución penal de los actos de colusión ilegal, reitera que de modo genérico los deli-
tos contra la Administración Pública encuentran su fundamento constitucional en el artículo 39
de la Constitución que reconoce que los órganos, funcionarios y trabajadores públicos sirven y
protegen al interés general pues están al servicio de la Nación, del que la jurisprudencia de este
Tribunal ha derivado el principio de "buena administración", a su vez del deber de combatir todo
acto de corrupción que se deriva del principio de Estado democrático, y de modo más específico
los principios constitucionales que rigen la contratación pública (imparcialidad y trato igualita-
rio a los postores). En este sentido, siendo la colusión un delito contra la Administración Pública
cuyo sujeto activo es un funcionario público a cargo de procesos de contratación estatal, lo que
justifica la intervención penal es el reprimir actos que atenten contra los principios constitucio-
nales que informan la contratación pública.

182
Derecho de petición y deber de respuesta del Estado

s Sentencia Expediente N 00017-2011-PITC, T.jj. 20, 26


Fecha de publicación 29/05/2012
Concordancias art. 76 de la Constitución Política

DERECHO DE PETICIÓN Y
DEBER DE RESPUESTA DEL ESTADO
~353 El derecho de petición tiene naturaleza mixta según sirva para atender intere-
ses particulares o generales
Dentro de la opción escogida por el legislador nacional, la facultad constitucional deviene en un
derecho de naturaleza mixta, toda vez que la petición puede ser de naturaleza pública o privada,
según sea utilizada en el caso de la defensa de los derechos o intereses del peticionario o para la
presentación de puntos de vista de interés general.
Por ende, en atención al primer caso, la referida atribución puede ser considerada dentro del con-
junto de los Derechos Civiles que pertenecen al ser humano en sí mismo; y, respecto al segundo
caso, pertenece al plexo de los Derechos Políticos que le corresponden a una persona en su con-
dición de ciudadano; de ahí que aparezca como manifestación de la comunicación, participación
y control en relación con el poder polltico.
El derecho de petición se constituye así en un instrumento o mecanismo que permite a los ciu-
dadanos relacionarse con los poderes públicos y, como tal, deviene en un instituto caracterís-
tico y esencial del Estado democrático de Derecho. Así, todo cuerpo político que se precie de ser
democrático, deberá establecer la posibilidad de la participación y decisión de los ciudadanos
en la cosa pública, así como la defensa de sus intereses o la sustentación de sus expectativas, ya
sean estos particulares o colectivos en su relación con la Administración Pública. De este modo,
en determinados ámbitos, como los referidos a las peticiones individuales o colectivas que bus-
can el reconocimiento por parte de la Administración Pública de un Derecho Subjetivo, o en las
cuales se solicite información o se formulen consultas, o que se solicite un acto graciable de la
autoridad competente; el derecho en mención se constituirá en un medio ordinario para su efec-
tiva realización; pero, en aquel ámbito en el cual existan mecanismos o reclusos establecidos por
una normativa específica para el ejercicio o tutela de un Derecho Subjetivo, tales como la acción
penal privada o la acción civil ante órgano jurisdiccional, entre otros, se constituirá en un medio
residual, que podrá cubrir ámbitos no tomados en consideración.

s Sentencia Expediente N 01042-2002-AA/TC, fj. 2.2.3


□ Fecha de publicación 17/09/2003
Concordancias art. 148 de la Constitución Política

~354 Las clases de peticio nes que pueden ser formuladas son: gracial, subjetiva,
cívica, consultiva e informativa
Tal derecho ha sido regulado por la Ley Nº 27444 (Ley del Procedimiento Administrativo Gene-
ral), la que establece que es posible: "encontrar hasta cinco ámbitos de operatividad del derecho
de petición; a saber: a) la petición gracial; b) la petición subjetiva; c) la petición cívica; d) la peti-
ción consultiva, y e) la petición informativa".

183
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

La petición informativa es: "aquella que se encuentra referida a la obtención de documentación


oficial contenida en los bancos informativos o registros manuales de la institución requerida. En
ese sentido. la petición prevista en el articulo 110 de la Ley N" 27444 está destinada a obtener el
suministro de datos estadísticos, dictámenes, resoluciones, etc., que pudieran obrar en poder de
un ente administrativo. Dicha modalidad debe ser concordada con lo dispuesto en los incisos 5)
y 6) del artículo 2 de la Constitución y las Leyes Ns 27806 y 27927, respectivamente".
En suma. el derecho de petición puede ser de dos clases: a) el derecho de petición simple, el cual
se manifiesta como un instrumento de participación ciudadana, y que incluye a la petición c!vica,
informativa y consultiva, y b) el derecho de petición calificado, que se manifiesta como adopción
de un acto o decisión concreta y precisa por parte de la autoridad recurrida. Tales son los casos
de la petición gracia! y subjetiva.
Por su estructura y función, el Tribunal ha señalado que el derecho de petición es: "un derecho
de naturaleza mixta, toda vez que la petición puede ser de naturaleza pública o privada, según
sea utilizada en caso de la defensa de los derechos o intereses del peticionario. o para la presen-
tación de puntos de vista de interés general. Por ende, en atención al primer caso. la referida atri-
bución puede ser considerada dentro del conjunto de los Derechos Civiles que pertenecen ni ser
humano; y, respecto al segundo, pertenece al plexo de los Derechos Políticos que le correspon-
den a una persona en su condición de ciudadano; de ahí que aparezca como manifestación de In
comunicación, participación y control en relación al poder politico".

s Sentencia Expediente N 09477-2006-PHDTC, fj. 6


Fecha de publicación 17/08/2007
Concordancias art. 148 de la Constitución Política

$~355 El derecho de petición supone la concurrencia de un sujeto activo que puede


ser cualquier persona y un sujeto pasivo que pueden ser las entidades públicas
El derecho de petición, como sucede con todo Derecho Subjetivo, supone la concurrencia de un
conjunto de elementos que le dan su configuración, entre ellos, la legitimación de los sujetos: el
activo, por un lado, que puede ser cualquier persona, nacional o extranjero, dado que se trata de
un derecho uti cives; y, de otro lado, el sujeto pasivo o destinatario, que son las entidades públi-
cas y, en general, los funcionarios que las representen con autoridad.
Además, implica un conjunto de obligaciones y mandatos explícitos o implícitos para la autori-
dad, entre los que se puede identificar los siguientes:
§1. Obligaciones que se configuran para el destinatario respecto a la primera cara del derecho
analizado: a) facilitar los medios para que el ciudadano pueda ejercitar el derecho de peti-
ción sin trabas innecesarias, y b) abstenerse de cualquier acto que pueda significar una san-
ción al peticionante por el solo hecho de ejercer un derecho.
$2. Obligaciones que se configuran para el destinatario respecto de la segunda cara del derecho
bajo análisis: a) admisión del escrito en el cual la petición se expresa; b) exteriorizar el hecho
de la recepción de la petición; e) dar el curso que corresponda a la petición; d) resolver la
petición con la motivación correspondiente, y f) comunicar al peticionante que se hubiese
resuelto con relación a su pedido.

184
Derecho de petición y deber de respuesta del Estado

s Sentencia Expediente N 0941-200I-PATC, f.j. 4


Fecha de publicación 09/05/2003
Concordancias art, 148 de la Constitución Política

~ 356 El contenido constitucional del derecho de petición supone también que las
entidades del Estado tengan que dar respuesta a las peticiones
En este amparo si bien el demandante ha alegado la violación de diversos derechos fundamentales
de naturaleza procesal. derivados del hecho de no haberse dado una respuesta a su recurso de ape-
lación y a la solicitud de nulidad deducidas contra la Resolución Presidencial N 273-2005-1NPE/P,
en realidad el derecho comprometido como consecuencia de dicha inacción o mora administra-
tiva es el derecho de petición, que según el inciso 20) del artículo 2 ele la Constitución no solo
garantiza que se puedan formular peticiones por escrito ante las autoridades competentes, sino
también el que estas deban: "daral interesado una respuesta también porescrito dentro del plazo
legal, bajo responsabilidad".
En diversas oportunidades este Tribunal ha hecho referencia al contenido constitucionalmente
protegido del derecho a la petición, Últimamente en la STC Nº 00120-2011-PA/TC, el Tribunal
destacó que el contenido esencial de este derecho: [...]
[E]stá conformado por dos aspectos que aparecen de su propia naturaleza y de la especial con-
figuración que le ha dado la Constitución al reconocerlo: el primero es el relacionado estricta-
mente con la libertad reconocida a cualquier persona para formular pedidos escritos a la autori-
dad competente; y el segundo, unido irremediablemente al anterior, está referido a la obligación
de la referida autoridad de otorgar una respuesta al peticionante [fundamento 2].

s Sentencia Expediente Nº O 1004-2011-PNTC, ffj j. 4, 6


□ Fecha de publicación 02/12/2013
Concordancias art. 148 de la Constitución Política

~357 No emitir respuesta por escrito supone una afectación del contenido consti tu -
cional del derecho de petición
La afectación de esta posición iusfundamental [ele obteneruna respuesta porescrito ante cualquier
petición -dentro de la cual se encuentra la interposición de medios impugnatorios en sede admi-
nistrativa-] no cesa ni se convierte en irreparable su agresión por el hecho de que quien incoa su
protección sea un servidor de la Administración Pública, y que durante el transcurso del amparo
haya sido destituido. Con relación laboral vigente, o sin ella, igual tiene el derecho a que su peti-
ción sea resuelta porlas instancias administrativas que correspondan, dentro del plazo legalmente
establecido. Y lo concreto para este Tribunal es que, a la fecha, tal respuesta no se ha dado. Por
tanto, el Tribunal es competente para conocer el fondo del asunto.

s Sentencia Expediente Nº 01004-2011-PNTC, f.j. 5


o Fecha de publicación 02/12/2013
Concordancias art. 148 de la Constitución Política

185
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

SERVICIOS PÚBLICOS Y ROL


DEL ESTADO
·~358 Los servicios públicos como el empleo, salud, educación, etc. son sectores esen-
ciales y de necesidad básica, de manera que no pueden quedar expuestos a los
riesgos del mercado
Justamente, el mandato constitucional de orientar el desarrollo del país en áreas de especial valora-
ción como son el empleo, salud. educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura, cobra
relevancia en la medida que son sectores esenciales y de necesidad básica para la población y el
progreso social de la nación; de manera que no pueden quedar expuestos aisladamente a los ries-
gos del mercado, haciéndose menos gravosa una intervención estatal sustentada en estos fines,
en la medida, claro está, que sea adecuada y objetiva.

s Sentencia Expediente N" 00034-2004-PVTC, fj. 35


Fecha de publicación 08/03/2006
Concordancias art. 58 de la Constitución Política

~3 59 El Estado puede otorgar a una persona jurídica, bajo el régimen privado, la


potestad de prestar servicios públicos
En el caso peruano, por mandato del artículo 58 de la Constitución, se reconoce la libre iniciativa
privada, la cual permite que el Estado otorgue a una personajurídica bajo el régimen privado la
potestad de prestar servicios públicos, verbigracia, educación. Lo que da estatus de autoridad a la
personajurídica bajo el régimen privado. Ello explica por qué el articulo I, numeral 8, de la Ley
N° 27444, del Procedimiento Administrativo General, refiere que también es considerada como
"entidad" de la Administración Pública la: "persona jurídica bajo el régimen privado que presta
servicios públicos o ejerce función administrativa (bajo concesión, delegación o autorización del
Estado)". En consecuencia, esta entidad privada, en ejercicio de dicha potestad, puede amenazar
o vulnerar el derecho de petición de otros particulares.

s Sentencia Expediente Nº 01643-2014-PAITC, f.j. 27


O Fecha de publicación 17/01/2019
Concordancias art. 58 de la Constitución Política

~360 El Estado orienta el desarrollo del pals y promociona los servicios públicos.
El legislador, por su parte, tiene el rol de otorgar beneficios a los agentes que
hagan posible la realización de servicios públicos
Con relación a la posición que ocupan los servicios públicos en nuestro sistema constitucional,
el articulo 58° de la Constitución Política dispone que el Estado orienta el desarrollo del país, y
actúa principalmente en las áreas de promoción de[...] servicios públicos e infraestructura. De
ello se desprende que el constituyente ha considerado necesario promover y garantizar el desa-
rrollo de esta actividad, pudiendo deducirse que el legislador se encuentra legitimado para esta-
blecer un trato diferenciado entre diversos sectores o actividades económicas, de forma tal que
se puedan otorgar beneficios a los agentes que se dediquen a la realización de servicios públicos.

186
Servicios públicos y rol del Estado

·s Sentencia " Expediente N0008-2003-AITC, fj. 7


.□ Fecha de publicación 25/08/2003
Concordancias art. 58 de la Constitución Política

¡~361 La búsqueda del desarrollo del país por parte del Estado implica el impulso de
pollticas de prestación de servicios públicos
El Estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en la promoción de servicios
públicos e infraestructura. Dicha finalidad, como antes se ha recordado, es impulsar una política
nacional de prestación de servicios públicos esenciales tales como: a) agua potable y alcantari-
llado, b) transmisión y distribución de electricidad, así como alumbrado público, c) gas natural
y d) telecomunicaciones.

s Sentencia Expediente N 00031-2010-PITC, fj. 17


□ Fecha de publicación 06/01/2011
Concordancias art. 58 de la Constitución Política

'~362 . Es un deber constitucional del Estado actuar en el área de los servicios públi-
cos, aunque esta no se lleve a cabo de manera directa
En concordancia con los principios orientadores de la economía social de mercado expuestos,
la Constitución impone al Estado, como ya se ha mencionado, el deber de actuar en las áreas
de promoción de la infraestructura y los servicios públicos (artículo 58 de la Constitución). Sin
embargo, esto no implica que su actuación se lleve a cabo necesariamente de manera directa. En
nuestro ordenamiento jurídico, existe todo un conglomerado de normas destinadas a regular la
participación de los sectores público y privado en estos ámbitos.

, s Sentencia Expediente N 0006-2020-PVTC, fj. 35


Fecha de publicaclón 10/06/2020
Concordancias art. 58 de la Constitución Política

~363 A las empresas que prestan servicios públicos, pese a encontrarse bajo el régi-
men privado, se les puede solicitar información
En lo que respecta al acceso a la información que se encuentra en poder de entes no estatales,
es decir personas jurídicas de derecho privado, no toda la información que posean se encuen-
tra exenta de ser conocida ya que, en atención al tipo de labor que realizan, es posible que ten-
gan alguna información de naturaleza pública, que por ende pueda ser exigida y conocida por el
público en general. En este contexto, las personas jurídicas a quienes puede solicitarse este tipo
de información son aquellas que pese a encontrarse bajo el régimen privado, prestan servicios
públicos o ejercen función administrativa de acuerdo con lo establecido en el inciso 8 del articulo
Iº de la Ley N 27444, del Procedimiento Administrativo General.

's Sentencia , Expediente N 03993-2013-PHD/TC, ~.j . 1


Fecha de publicación : 20/10/2014
Concordancias : art. 58 de la Constitución Política
•, - - - . ·-··-··-,--'

187
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

~364 Los servicios públicos son promovidos por el Estado, pues es un mandato cons-
titucionl su rol como orientador del desarrollo del país
[E] Estado oriento el desarrollo del país y actúa principalmente en la promoción de servicios
públicos e infraestructura. Dicha finnlidnd, como antes se ha recordado, es impulsar una política
nacional de prestación de servicios públicos esenciales tales como: a) agua potable y alcantari-
llado, b) transmisión y distribución de electricidad, así como alumbrado público, c) gas natural
y d) telecomunicaciones.

Sentencia Expediente N° 00031-2010-Pl/fC, f.j. 17


O Fecha de publicación 06/01/2011
Concordancias ar. 58 de la Constitución Política
.
~365 La prestación eficiente y continua de los servicios públicos es uno de los fines
del Estado social de Derecho
(L]a libre competencia no impide la intervención del Estado en la economía con el objetivo de
recrear las condiciones del mercado, la prestación eficiente y continua de los servicios públicos,
la protección de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, entre otros fines que le
son propios al Estado social de Derecho, toda vez que la libre competencia no significa ausencia
de regulación ni puede ser entendida como competencia sin reglas.

s Sentencia Expediente N 04363-2009-PA/TC, fj. 13


O Fecha de publicación 14105/2010
Concordancias arts. 58 y 6l de la Constitución Política

~366 Para identificar a un servicio como público debe considerarse la presencia de
cuatro elementos
Para el Tribunal Constitucional, lo sustancial al evaluar la intervención del Estado en materia eco-
nómica no es solo identificar las causales habilitantes, sino también evaluar los grados de intensi-
dad de esta intervención. De esta manera, es importante tomar en cuenta que existen una serie de
elementos que en conjunto permiten caracterizar, en grandes rasgos, a un servicio como público
y en atención a los cuales, resulta razonable su protección como bien constitucional de primer
orden y actividades económicas de especial promoción para el desarrollo del país. Estos son:
a) Su naturaleza esencial para la comunidad.
b) La necesaria continuidad de su prestación en el tiempo.
c) Su naturaleza regular, es decir, que debe mantener un estándar mínimo de calidad.
d) La necesidad de que su acceso se dé en condiciones de igualdad.

s Sentencia Expediente Nº 0034-2004-PI/TC, f.j. 40


O Fecha de publicación 08/03/2006
Concordancias art. 58 de la Constitución Politica

~367 El Estado tiene el deber de proteger el disfrute del servicio, su alcance a la


mayoría y supervisar la prestación
En ese sentido, se justifica un especial deber de protección estatal a los usuarios del servicio y,
con ello, una reglamentación más estricta del mismo, supervisando que la prestación se otorgue

188
Servicios públicos y rol del Estado

en condiciones de adecuada calidad, seguridad, oportunidad y alcance a la mayoría de la pobla-


ción. Por tanto, una potencial intervención Estatal en este supuesto también es aceptada, que-
dando únicamente por resolver el grado de intensidad permitida.

s Sentencia Expediente Nº 00034-2004-PlffC, f.j. 44


□ Fecha de publicación 08/03/2006
Concordancias art. 58 de la Constitución Polltica
---·- ·------------------------------
~368 Un derecho, como el de In educación, a veces es un auténtico servicio público
que contiene una de las funciones-fines del Estado. Así, cuando este permite
que particulares lo lleven a cabo, cumple un deber de fiscalización y vigilancia
De otro lado. el Tribunal ha sostenido[...) no es solo un derecho, sino un auténtico servicio público
que explica una de las funciones-fines del Estado, cuya ejecución puede operar directamente o a
través de terceros (entidades privadas), aunque siempre bajo fiscalización estatal [...]
Conforme a lo anteriormente expuesto, cuando el Estado abre la posibilidad de que determina-
das actividades, en principio a él encomendadas, sean llevadas a cabo por particulares, genera
con ello un deber especial de vigilancia y fiscalización del servicio brindado, ya que su cumpli-
miento no es solo una cuestión concerniente a la entidad privada, sino que guarda especial rela-
ción con los fines del propio Estado.

s Sentencia Expediente N 03898-2016-PATC, ITjj . 31 y 32


□ Fecha de publicación 30/09/2020
Concordancias art. 58 de la Constitución Política

~369 Las Municipalidades deben determinar el costo y la distribución de los servi-


cios siguiendo criterios idóneos y objetivos en relación
La determinación global de los costos y su distribución por el servicio municipal prestado, por obvio
que parezca, únicamente puede realizarse con certeza porcada Municipalidad en lamedida en que es
dicha entidad pública la que efectivamente presta el servicio público. Esta facultad tributaria no puede
ser ejercida de manera arbitraria o absolutamente discrecional, sino que -como se precisó supra-
se ha de observar determinados principios. De ahí que se haya señalado que: "el hecho que sean las
Municipalidades a quienes les corresponda esta facultad, no las autoriza a considerar de manera
indiscriminada e irrazonable cualquier criterio parajustificar sus costos, pues los mismos-directos e
indirectos- deberán ser idóneos y guardar objetiva relación con la provocación del coste del servicio.

s Sentencia Expediente Nº 0001-2016-PlffC, f.j. 8


□ Fecha de publicación 13/07/2020
Concordancias art. 58 de la Constitución Política

~370 Garantizar la prestación de un servicio público es fundamental para la satis-


facción de las necesidades públicas
Resulta relevante tomar en cuenta que hoy en dia, lo fundamental en materia de servicios públi-
cos, no es necesariamente la titularidad estatal, sino la obligación de garantizar la prestación del
servicio, por tratarse de actividades económicas de especial relevancia para la satisfacción de

189
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

necesidades públicas; y en ese sentido, deviene en indistinto si la gestión la tiene un privado o la


ejerce el propio Estado.

; Sentencia Expediente Nº 0034-2004-Pl/fC, f.j. 41


Fecba de publicación 08/03/2006
• Concordancias art. 58 de In Constitución Política

371, El Estado debe garantizar la continuidad de los servicios públicos, así como el
aumento de su cobertura y calidad
La educación también se configura como un servicio público, en In medida de que se trata de una
prestación pública que explicita una de las funciones-fines del Estado, de ejecución per se o por
terceros bajo fiscalización estatal. Por ende, el Estado tiene In obligación de garantizar la conti-
nuidad de los servicios educativos, así como de aumentar progresivamente la cobertura y calidad
de estos, debiendo tener siempre como premisa básica, como ya se ha mencionado, que tanto el
derecho a la educación como todos los derechos fundamentales (e incluso las disposiciones cons-
titucionales que regulan la actuación de los órganos constitucionales) tienen como fundamento
el principio de la dignidad humana.

" Sentencia Expediente N° 00853-2015-PA/fC, f.j. 8


O Fecha de publicación 18/09/2017
Concordancias art. 58 de la Constitución Polftica

· "'án Existe la necesidad de que el Estado cree entes reguladores de los servicios públicos
El Estado, en ese sentido, está obligado a desarrollar políticas fácticas y normativas para impedir
o minimizar la afectación de los ámbitos de libertad de las personas por parte de otros particu-
lares. Ello justifica, por ejemplo, la necesidad de que el Estado emita normas en materia penal,
civil, tributaria, administrativa, etc., así como cree entes reguladores de servicios públicos.

's Sentencia Expediente N° 01470-2016-PHC/fC, f.j. 16


· O Fecha de publicación 11/07/2019
Concordancias art. 58 de la Constitución Política

¿~373 El Estado debe supervisar que la prestación de un servicio público se otorgue


en condiciones óptimas
Sejustifica un especial deber de protección estatal a los usuarios del servicio y, con ello, una regla-
mentación más estricta del mismo, supervisando que la prestación se otorgue en condiciones de
adecuada calidad, seguridad, oportunidad y alcance a la mayoría de la población. Por tanto, una
potencial intervención Estatal en este supuesto también es aceptada, quedando únicamente por
resolver el grado de intensidad permitido.

s Sentencia Expediente N 0034-2004-PI/TC, f.j. 44


O Fecha de publicación 08/03/2006
' Concordancias art. 58 de la Constitución Política

190
DERECHO TRIBUTARIO
CONSTITUCIONAL
¡

1

i
¡
¡
1'
:i
1

]
EL TRIBUTO: ELEMENTOS ESENCIALES
Y FUNCIÓN CONSTITUCIONAL
~374 La definición del tributo
El tributo es definido como: la obligación jurídicamente pecuniaria, ex lege, que no constituye san-
ción de neto illcito, cuyo sujeto activo es, en principio, una persona pública y cuyo sujeto pasivo
es alguien puesto en esa situación por voluntad de la ley (Geraldo Atal iba. Hipótesis de inciden-
cia tributaria. Instituto Peruano de Derecho Tributario. 1987. Pág. 37).

s Sentencia Expediente N 03303-2003-AATC, fj. 4


O Fecha de publicación 27/01/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; arts. II y IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~375 Elementos que caracterizan al tributo


Los elementos esenciales de un tributo [...] son: a) su creación por ley; b) la obligación pecunia-
ria basada en el ius imperium del Estado; y e) su carácter coactivo, pero distinto a la sanción por
acto ilícito.

s Sentencia Expediente N° 03303-2003-AAITC, f.j. 4


O Fecha de publicación 27/01/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~376 Elementos esenciales del tributo


La IV disposición del Titulo Preliminar del Código Tributario además regula los alcances de la
reserva tributaria, estableciendo los elementos esenciales del tributo, a saber: (i) el hecho gene-
rador de la obligación tributaria, (ii) la base para su cálculo y la alicuota, (iii) el acreedor tribu-
tario, (iv) el deudor tributario y (v) el agente de retención o percepción.

s Sentencia Expediente Nº 05410-2015-PAITC, f.j. 8


O Fecha de publicación 05/09/2019
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~377 La tributación tiene un rol importante dentro del Estado de Derecho, y es


labor de quienes ostentan la titularidad del poder que estos roles se desempe-
ñen correctamente
Y es que la búsqueda de una sociedad más equitativa, propia del Estado social y democrático de
Derecho, se lograjustamente a través de diversos mecanismos, entre los cuales la tributaciónjuega

193
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

un rol preponderante y esencial, pues mediante ella cada ciudadano, respondiendo a su capaci-
dad contributiva. aporta parte de su riqueza para su redistribución en mejores servicios y cober-
tura de necesidades estatales. De ahí que, quienes ostentan la potestad tributaria, no solo deban
exhortar al ciudadano a contribuir con el sostenimiento de los gastos públicos, sin distinción ni
privilegios; sino, al mismo tiempo, deban fiscalizar, combatir y sancionar las prácticas de eva-
sin tributaria, cuyos efectos nocivos para el fisco se tornan contraproducentes en igual medida
para todos los ciudadanos del Estado peruano.

s Sentencia Expediente N° 06089-2006-PAffC, f.j. 14


O Fecha de publicación 11/06/2007
Concordancias ar. 74 de la Constitución Politica; arts. II y IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~378 Función principal del tributo


[L]a función principal del tributo [es] la recaudadora -entendida no como fin en sí misma, sino
antes bien como medio para financiar necesidades sociales-, pueda admitirse que en circunstan-
cias excepcionales y justificadas para el logro de otras finalidades constitucionales, esta figura
sea utilizada con un fin extrafiscal o ajeno a la mera recaudación. cuestión que, indiscutible-
mente, no debe ser óbice para quedar exenta de la observancia de los principios constitucionales
que rigen la potestad tributaria.

s Sentencia Expediente Nº 06089-2006-AA/fC, fJ. 13


) Fecha de publicación 11/06/2007
Concordancias ar. 74 de la Constitución Politica; arts. II y IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~379 Funciones extrafiscales


[AJote la cuestión de si la tributación puede utilizarse para fines cuyo objetivo directo no sea el
exclusivamente recaudador, sino la lucha contra la evasión fiscal, la respuesta prima facie no
puede ser sino afirmativa; puesto que, si bien la creación de un régimen determinado se justifica
en la necesidad de frenar la informalidad y la evasión tributaria, resulta evidente que su fin ulte-
rior será la mejora de los niveles de recaudación, evitando que el peso tributario recaiga injusta-
mente sobre quienes si cumplen sus obligaciones fiscales.
[... )
(E]ste colegiado ha optado por utilizar el calificativo fines extrafscales del impuesto -desde
luego, sin desconocer la complejidad y el permanente debate en torno al correcto uso de dicho
término-, simplemente para diferenciar aquellos impuestos cuyos fines son clásica y exclusiva-
mente recaudatorios de aquellos que, teniendo esta finalidad, también le adhieren un objetivo
"extra" en mayor o menor grado.

s Sentencia Expediente N 06089-2006-AA/TC, fT.jj. 16 y 23


O Fecha de publicación 11/06/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; ars. II y IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

194
El tributo: elementos esenciales y función constitucional

'~38o La regulación del hecho imponible


La regulación del hecho imponible en abstracto -que requiere la máxima observancia del princi-
pio de legalidad-, comprende la descripción del hecho gravado (aspecto material), el sujeto acree-
dor y deudor del tributo (aspecto personal), el momento del nacimiento de la obligación tributa-
ria (aspecto temporal), y el lugar de su acaecimiento (aspecto espacial).

Sentencia Expediente N03303-2003-AA/TC, f.j. 7


t Fecha de publicación 27/01/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

' ~381 Aspecto personal de la hipótesis de incidencia


[D)cbemos tomaren cuenta que mediante el aspecto personal de la hipótesis de incidencia se esta-
blecen los criterios generales para determinar, en cada caso concreto, quién es el sujeto pasivo
del tributo, el cual estará íntimamente relacionado con el cumplimiento del hecho imponible.

s Sentencia Expediente N 03303-2003-AA/TC, fj. 9


□ Fecha de publicación 27/01/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Polltica; arts. 11 y IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~382 L a inclusión de sujetos pasivos del tributo a través de normas reglamentarias


es inconstitucional
Para el Tribunal Constitucional, plantear la posibilidad de incluirsujetos pasivos del tributo a tra-
vés de precisiones como la efectuada mediante la Resolución cuestionada, importaría no solo la
desnaturalización del principio de legalidad el vaciamiento de su contenido constitucional sino
que, además, significaría un evidente atentado contra un principio general del derecho como es
la seguridad jurídica, entendida como la suma de certeza, legalidad, correcta interpretación de
los preceptos constitucionales y ausencia de cambios inopinados.

Sentencia" Expediente Nº 03303-2003-AA/fC, fj . 12


□ Fecha de publicación 27/01/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del T.U.0. del
Código Tributario

, ~383 La creación de tributos y beneficios tributarios son manifestaciones del poder


o potestad tributaria
[E]s necesario tener en cuenta que la potestad tributaria no solo se manifiesta en el poder del
Estado para imponertributos, sino también para otorgar beneficios tributarios, conforme lo esta-
blece el artículo 74 de la Constitución. Al respecto, la regla es que todas las personas contribuyen
al gasto público (deberde contribuir) y la excepción es el establecimiento de beneficios tributarios.

195
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente N 02097-2012-PATC, 28 f.j.


I Fecha de publicación 21/04/2016
Concordancias art. 74 de In Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

LA POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO

NOCIONES BÁSICAS
~384 La potestad tributario debe ejercerse respetando el principio de supremncln
constitucional
La potestad tributaria del Estado debe ejercerse, antes que, en función de la ley, en función de In
Constitución -principio jurídico de supremacía constitucional (articulo 5l de la Constitución)-y
de los principios que ella consagra y que informan, a su vez, el ejercicio de tal potestad. Dichos
principios, por otra parte, constituyen una garantía para los contribuyentes, en tanto impone que
no se puede ejercer la potestad tributaria en contra de la Constitución ni de modo absolutamente
discrecional o arbitrariamente. En tal sentido, la potestad tributaria del Estado, antes que some-
terse al principio de legalidad, está supeditada a la Constitución. Es en función de ella que el prin-
cipio de legalidad tiene validez y legitimidad.

s Sentencia Expediente N 02302-2003-AA/TC, f.j. 31


·o Fecha de publicación 30/06/2005
Concordancias arts. 51 y 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del
T.U.O. del Código Tributario

3g5 La potestad tributaria no es irrestricta o ilimitada


De acuerdo con nuestra Constitución (articulo 74), la potestad tributaria es la facultad del Estado
para crear, modificar o derogar tributos, así como para otorgar beneficios tributarios. Esta potestad
se manifiesta a través de los distintos niveles de Gobierno u órganos del Estado -central, regio-
nal y local-. Sin embargo, es del caso señalar que esta potestad no es irrestricta o ilimitada, por
lo que su ejercicio no puede realizarse al margen de los principios y limites que la propia Cons-
titución y las leyes de la materia establecen.

.s Sentencia Expediente N 00042-2004-AA/TC, f.j. 7


O Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias arts. 51 y 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del
T.U.O. del Código Tributario

·'~386 , La supremacía constitucional y los principios evitan el uso arbitrario de la


potestad tributaria
La potestad tributaria del Estado debe ejercerse, antes que, en función de la ley, en función de la
Constitución -principio de supremacía constitucional (artículo 51)-y de los principios que ella

196
La potestad tributaria del Estado

consagra e informa. Dichos principios, por otra parte, constituyen una garantía para los contri-
buyentes, en tanto establecen que no se puede ejercer la potestad tributaria contra la Constitu-
ción ni de modo absolutamente discrecional o arbitrario.

a Sentencia Expediente N 06089-2006-PAITC, f.j. 49


Fecha de publicación 11/06/2007
Concordancias arts. 51 y 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del
T.U.O. del Código Tributario

~387 Ln Constitución ha reconocido el ejercicio de la potestad tributaria tanto al


Poder Legislativo como al Poder Ejecutivo
De acuerdo con estas precisiones, tal distinción en el ámbito tributario no puede ser omitida, pues
las implicancias que generan tanto el principio de legalidad, así como la reserva de ley no son
irrelevantes. Ello es así en la medida que la Constitución ha otorgado tanto al Poder Legislativo,
así como al Poder Ejecutivo la posibilidad de ejercer la potestad tributaria del Estado. En el pri-
mer caso, el ejercicio se realiza mediante una ley en sentido estricto, mientras que en el caso del
Poder Ejecutivo solo puede realizarlo mediante decreto legislativo.

a Sentencia ExpedienteN 02302-2003-AA/TC, fj. 34


Fecha de publicación 30/06/2005
Concordancias arts. 51 y 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del
T.U.O. del Código Tributario

~388 Solo los niveles de Gobierno pueden ejercer la potestad tributaria, y la única
delegación válida y posible es la que realiza el Legislativo hacia el Ejecutivo
Es claro que solo en estos niveles de Gobierno, por previsión constitucional, se puede ejercer
la potestad tributaria; por lo que no es jurídicamente posible que un órgano que no forme parte
de este nivel de Gobierno pueda arrogarse dichas facultades, ni que quepa la posibilidad de que
estas sean delegadas a un organismo administrativo. El único supuesto de delegación de facul-
tades tributarias que prevé nuestra Constitución es aquel en el cual el Congreso habilita al Poder
Ejecutivo para que legisle, dentro del plazo y en las materias establecidas en la ley habilitante;
debiendo entenderse por Poder Ejecutivo, únicamente, a los órganos constitucionalmente encar-
gados de aprobar un Decreto Legislativo, esto es, al Consejo de Ministros y al presidente de la
República, de acuerdo con la Constitución.

is. Sentencia Expediente N 00042-2004-AITC, .j. 16


□ Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias arts. 51 y 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del
TU.O. del Código Tributario

i ~389 Los órganos administrativos están imposibilitados de ser titulares de la potes-


tad tributaria
Este Tribunal debe señalar que los espectáculos previstos taxativamente en el artículo 54 de la Ley
de Tributación Municipal están exonerados del pago de los impuestos a los espectáculos públicos
no deportivos, no por decisión y calificación del Instituto Nacional de Cultura, sino en virtud a que
dicha Ley así lo prevé expresamente. De lo contrario se estaría atribuyendo, inconstitucionalmente,

197
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

el ejercicio de la potestad tributaria, a un órgano meramente administrativo y que no ostenta la


calidad de órgano constitucional.

s Sentencia Expediente N° 0042-2004-AlffC, fJ. 19


o Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias arts. 5l y 74 de la Constitución Polltica; arts. 11 y IV T.P. del
T.U.O. del Código Tributario

¿g39o La potestad tributaria recaída en el Poder Ejecutivo mediante delegación


requiere una altn rigurosidad así como un estudio y previsión de In politicn fiscal
Sobre los cuestionamientos señalados se precisa que la creación de un tributo en cualquiera de
sus especies es una delegación que requiere el máximo de formalidad. Por tonto, la norma auto-
ritativa (Ley Nº 23230) debió prever de manera expresa la facultad para que el Ejecutivo pueda
crear nuevos tributos puesto que se trata de la intervención en la propiedad de los ciudadanos y
se requiere la máxima rigurosidad en su regulación. Así también se debe señalar que la creación
de un tributo como el que nos ocupa debió ser consecuencia de un estudio y previsión de la poll-
tica fiscal del sector Economía y Finanzas, y no de una regulación mínima, escueta y limitada.
, ·-· -
s Sentencia Expediente Nº 00978-20i5-PA/fC, f.j. 16
· O Fecha de publicación 30/09/2020
• Concordancias arts. 51 y 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del
TU.O. del Código Tributario

ij~3914 La potestad tributaria debe ejercerse siguiendo primordialmente el principio


de constitucionalidad
De ahí que la potestad tributaria del Estado, ajuicio de este colegiado, debe ejercerse principal-
mente de acuerdo con la Constitución -principio de constitucionalidad- y no solo de conformi-
dad con la ley-principio de legalidad. Ello es así en la medida que nuestra Constitución incorpora
el principio de supremacía constitucional y el principio de fuerza normativa de la Constitución
(artículo 51). Según el principio de supremacía de la Constitución todos los poderes constituidos
están por debajo de ella; de ahí que se pueda señalar que es lex superior y, por tanto, obliga por
igual tanto a gobernantes como gobernados, incluida la Administración Pública tal como lo ha
señalado este Tribunal Constitucional en sentencias anteriores (Exp. Nº 050-2004-AlrfC, 051-
2004-AI/fC, 004-2005-PlfrC, 007-2005-PI/fC, 009-2005-Pl/fC, fundamento 156)

f senteiáT] ExpedienteN" 00042-2004-AVTC, fj. 8


; O Fecha de publicación ! 12/08/2005
i.~~ Concordancias : arts. 51 y 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del
!,;;:.. .. _ . --""'' T.U.O. del Código Tributario

4392pi EI Poder Ejecutivo posee una potestad tributaria derivada, pues no tiene los
mismos alcances que la potestad del Legislativo
La Constitución prevé que la potestad tributaria puede ser ejercida también por el Poder Ejecu-
tivo, pero ello no quiere decir que la potestad tributaria de este tenga los mismos alcances que el
Poder Legislativo. El ejercicio de la potestad tributaria por parte del Poder Ejecutivo, a diferen-
cia de la que le corresponde al Poder Legislativo, no es una potestad originaria, sino derivada.

198
La potestad tributaria del Estado

No existe, pues, equiparidad ni igualdad en el ejercicio de la potestad tributaria entre el Poder


Legislativo y el Poder Ejecutivo; la del primero es una forma originaria y ordinaria; el de este es
una forma derivada y extraordinaria. El Poder Ejecutivo, por tanto, tiene que respetar las pautas
o lineamientos señalados en la ley autoritativa.

s Sentencia Expediente N 00001-2019-PIVTC, f.j. 17


Fecha de publicación 24/04/2020
Concordancias arts. 51 y 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del
T.U.O. del Código Tributario
--·---------------------------------
~393 La potestad tributaria del Poder Ejecutivo en materia arancelaria es origina-
ria y exclusiva
El máximo intérprete de la Constitución ha reconocido que los aranceles se pueden regular (enten-
dido entre otras situaciones como crear) por Decreto Supremo; por lo tanto, el articulo 74 y el articulo
118 inciso 20 de la Constitución Política del Perú brindan una potestad tributaria "originaria y exclu-
siva" al Poder Ejecutivo en materia arancelaria, y la consideración de que la misma se extiende no
solo a la fijación de la cuantía de los aranceles, sino que permite la creación misma de los tipos tri-
butarios, siendo esta la posición mayoritaria de la doctrina constitucional tributaria nacional.

s Sentencia Casación Nº 12284-2014/Lima, f.j. 14


Fecha de publicación 26/11/2018
Concordancias arts. 51, 74y118 inc. 20 de la Constitución Política; arts.11 y IV
.,,TP. del T.U.O. del Código Tributario

E394 El legislador tiene un ámbito reservado para desarrollar el régimen tributario


en un Estado social y democrático de Derecho
En un Estado social y democrático de Derecho, el diseño de la política tributaria es un ámbito
reservado al legislador, en el que goza, dentro de los límites establecidos en la Constitución, de
un amplio margen de libertad que deriva de su posición constitucional y, en última instancia, de
su especifica legitimidad democrática.

a Sentencia Expediente Nº 0004-2004-AI/fC (acumulados) f.j. 25


Fechade publicación 27/09/2004
Concordancias arts. 51 y 74 de la Constitución Política; arts. 11 y IV T.P. del
T.U.O. del Código Tributario

~395 La tributación tiene un rol fundamental en la búsqueda de una sociedad más


justa y equitativa
[L]a búsqueda de una sociedad más equitativa, propia del Estado social y democrático de Dere-
cho, se logra justamente a través de diversos mecanismos, entre los cuales la tributación juega
un rol preponderante y esencial, pues mediante ella cada ciudadano, respondiendo a su capaci-
dad contributiva, aporta parte de su riqueza para su redistribución en mejores servicios y cober-
tura de necesidades estatales. De ahi que, quienes ostentan la potestad tributaria, no solo deban
exhortar al ciudadano a contribuir con el sostenimiento de los gastos públicos, sin distinción ni
privilegios; sino, al mismo tiempo, deban fiscalizar, combatir y sancionar las prácticas de eva-
sión tributaria, cuyos efectos nocivos para el fisco se toman contraproducentes en igual medida
para todos los ciudadanos del Estado peruano.

199
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Sentencia Expediente N 06626-2006-AATC, fj. 14


o Fecha de publicación 12/06/2007
Concordancias arts. 51 y 74 de la Constitución Polltica; arts. 11 y IV T.P. del
T.U.O. del Código Tributario

~396 La igualdad ser la que justifique la intervención en la libertad de los ciudn-


danos a través del tributo
La ciudadanía en general debe tomar conciencia de que en un Estado donde verdaderamente se
lucha por lograr estándares de equidad, el gasto social no puede ser costeado únicamente gra-
cias a la tributación de unos pocos; de ahí la necesidad de adoptar medidas tendientes a contra-
rrestar semejante disparidad.
Será, entonces, la propia búsqueda de la igualdad la quejustifique la intervención en el valor liber-
tad del ciudadano a través del tributo, el cual, como se ha señalado en el fundamento supra, no
dejará de lado su finalidad financiadorade cargas públicas y de redistribución social de In riqueza.

s Sentencia Expediente Nº 06626-2006-AA/I'C, f.j. 17


O Fecha de publicación 12/06/2007
Concordancias arts. 51 y 74 de la Constitución Polltica; arts. 11 y IV T.P. del
T.U.O. del Código Tributario

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA


i397» Los limites constitucionales a la potestad tributaria garantizan su legitimidad
y su ejercicio adecuado
La imposición de determinados límites que prevé la Constitución permite, por un lado, que el
ejercicio de la potestad tributaria por parle del Estado sea constitucionalmente legítimo; de otro
lado, garantiza que dicha potestad no sea ejercida arbitrariamente y en detrimento de los dere-
chos fundamentales de las personas. Por ello, se puede decir que los principios constituciona-
les tributarios son límites al ejercicio de la potestad tributaria, pero también son garantías de las
personas frente a esa potestad; de ahí que dicho ejercicio será legítimo y justo en la medida que
su ejercicio se realice en observancia de los principios constitucionales que están previstos en
el artículo 74 de la Constitución, tales como el de legalidad, reserva de ley, igualdad, respeto de
los derechos fundamentales de las personas y el principio de interdicción de la confiscatoriedad.

s
' -
Sentencia
• O Fecha de publicación
Expediente N 0042-2004-AITC, fj. 7
12/08/2005
" ~ Concordancias art. 74 de la Constitución Política

398' La intervención del Estado es legitima cuando es producto de una medida razo-
nable y adecuada
La intervención del Estado se considera legítima y acorde con la Constitución cuando es producto
de una medida razonable y adecuada a los fines de las políticas que se persiguen. Es necesario, en
consecuencia, que dicha medida no transgreda los derechos fundamentales de las personas o, en
todo caso, que dicha afectación se lleve a cabo bajo cánones de razonabilidad y proporcionalidad.

200
La potestad tributaria del Estado

s Sentencia Expediente N 2835-2010-PATC, fj. 31


) Fecha de publicación 09/01/2012
Concordancias arts. 1, 2 y 74 de la Constitución Política

~399 La potestad tributaria del Ejecutivo mediante una delegación abierta resulta
perjudicial
Es evidente que el artículo 61°, en este extremo, ha excedido los límites que derivan de la propia
Constitución en materia de reserva de ley, pues el legislador, dando carta abierta al Ejecutivo, ha
establecido -sin ningún parámetro limitativo como, por ejemplo, fijar topes- que sea este el que
disponga las modificaciones a las tasas; lo que se presenta como una remisión normativa en blanco
o dcslcgalización, permitiendo que sea la Administración la que finalmente regule la materia ori-
ginalmente reservada a la ley, vulnerando con ello, además, el principio de jerarquía normativa.

s Sentencia Expediente N 2762-2002-AA/TC, f.j. 20


.□ Fecha de publicación 04/05/2004
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS


E400 La interpretación de las disposiciones tributarias se encuentra en el Título Pre-
liminar del T.U.O. del Código Tributario
Debe agregarse que en el trabajo interpretativo de las disposiciones tributarias -como en todas
las especialidades y por estar inmerso en un Estado constitucional de Derecho con supremacía y
obligatoriedad de las normas constitucionales-, siempre ha de partirse de la norma de reconoci-
miento que sustenta el sistemajurídico acogido por el constituyente; de esta forma, con el pano-
rama planteado, debe analizarse la interpretación de las normas en materia tributaria. Este tema
ha sido regulado por la Norma Vlll del Título Preliminar del T.U.0. del Código Tributario, apro-
bado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF -norma vigente al momento de la solicitud de reinte-
gro tributario materia del presente caso-, la misma que establece -entre otros- la proscripción
de que en vía interpretativa se otorguen beneficios tributarios, teniendo el siguiente tenor: "en vía
de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni
extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los señalados en la ley".

a Sentencia Casación N 10767-2016/Lima, fj. 2.8


• Fecha de publicación 31/05/2018
Concordancias ar VIII T.P. del T.U.O. del Código Tributario

~401 En virtud de lo dispuesto en el Código Tributario se debe dar una mayor fuerza
a la interpretación de las normas tributarias
La referida Norma VIII ha sido objeto de examen por esta Sala Suprema en la Casación N 4392-
2013-Lima, en la cual se ha fijado como criterio jurisprudencia! en su fundamento jurídico 3.6 lo
siguiente: "la Norma VIII del Titulo Preliminar del Código Tributario, en coherencia con laNorma
IV que contempla los principios de legalidad y reserva de ley, ratifica el sometimiento a la ley y
refuerza la vinculación del intérprete al contenido del texto legal, cobrando mayor significancia

201
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencio constitucional

en el proceso de interpretación de leyes tributarios, los supuestos, las obligaciones y elementos


predeterminados y configurados en la ley (...)".

s Sentencia Casación N 10767-2016/Lima, fj. 2.9


O Fecha de publicación 31/05/2018
<2 Concordancias art. VIII T.P. del T.U.0. del Código Tributario

~A02 La especialidad del Derecho Tributario tiene su plataforma general en el T. U.O.


del Código Tributario, cuyas disposiciones son aplicables de manera general n
todas las instancias y materias relacionadas o vinculadas con la materia tributaria
Hace pertinente establecer que la materia tributaria constituye una rama especial en esencia; sin
embargo, en lo referente a su contenido, la especialidad del Derecho Tributario tiene su plataforma
general en el T.U.0. del Código Tributario, cuyas disposiciones son aplicables de manera general
a todas las instancias y materias relacionadas o vinculadas con la materia tributaria, como son In
determinación. acotación, pago, compensación de impuestos. entre otros. Lo indicado permite
afirmar que la existencia de diversos impuestos no debe llevar a entender que existe una norma-
tiva para cada tipo de impuestos que signifique desvincularse del marco normativo del T.U.O.
del Código Tributario. que es el texto base en lo que se refiere a la materia tributaria, salvo nor-
mas especiales que prevalecen sobre las generales; por lo tanto, estando a la establecida vincu-
lación entre el cuerpo legal del Código Tributario y el T.U.0. de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo número 179-2004-EF, es sostenible afirmar la posibilidad de una
complementariedad entre ambos cuerposjurídicos, cuando el caso lo permita, desvirtuándose así
la contradicción normativa que sostiene la casante, habiendo la Sala Superior otorgado el alcance
normativo correcto al artículo 40° del T.U.0. del Código Tributario.

s Sentencia Casación N° 3726-2014/Lima, f.j. 7


Fecha de publicación 20/04/2017
Concordancias art. VII T.P. del T.U.0. del Código Tributario

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
El bloque de constitucionalidad como herramienta del Tribunal Constitucional
Al respecto, este Tribunal ha establecido que: "las normas del bloque de constitucionalidad son
aquellas que se caracterizan por desarrollar y complementar los preceptos constitucionales relati-
vos a los fines, estructura, organización y funcionamiento de los órganos y organismos constitu-
cionales, amén de precisar detalladamente las competencias y deberes funcionales de los titulares
de estos, así como los derechos, deberes, cargas públicas y garantias básicas de los ciudadanos".
Asimismo, se ha precisado que: "el parámetro del control en la acción de inconstitucionalidad,
en algunos casos comprende a otras fuentes distintas de la Constitución (...) en concreto, a deter-
minadas fuentes con rango de ley, siempre que esa condición sea reclamada directamente por
una disposición constitucional (...). En tales casos, estas fuentes asumen la condición de normas
sobre la producción jurídica en un doble sentido; por un lado, como normas sobre la producción
jurídica, esto es, cuando se les encarga la capacidad de condicionar el procedimiento de elabo-
ración de otras fuentes que tienen su mismo rango; y por otro, como normas sobre el contenido
de la normación, es decir, cuando por encargo de la Constitución pueden limitar su contenido".

202
La potestad tributaria del Estado

a Sentencia Expediente Nº 00005-2006-AlffC, f.j. 21


O Fecha de publicación 09/04/2007
Concordancias art. 78 del nuevo Código Procesal Constitucional

La validez del parámetro constitucional se realiza en función a las normas y


leyes constitucionales
En nuestro ordenamiento jurldico, la referencia al parámetro de constitucionalidad o bloque de la
constitucionalidad, tiene como antecedente inmediato el artículo 22° de la Ley Orgánica del Tri-
bunal Constitucional, que hoy se incorpora en el artículo 79° del Código Procesal Constitucional
como principio de interpretación, cuyo tenor es: "[...] para apreciar la validez constitucional de las
normas el Tribunal Constitucional considerará, además de las normas constitucionales, las leyes
que, dentro del marco constitucional se hayan dictado para determinar la competencia o las atri-
buciones de los órganos del Estado o el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona"

,s Sentencia Expediente N 00053-2004-AJ/TC, f.j. VII. B.


Fecha de publicación 12/08/2005
~ Concordancias art. 78 del nuevo Código Procesal Constitucional

5405 La competencia fijada por el bloque de constitucionalidad debe fundamentarse


en la razonabilidad y la proporcionalidad
Debe precisarse que la Constitución y las normas que conforman el bloque de constitucionalidad
establecen tanto la competencia material, así como la competencia territorial, entre otros aspec-
tos vinculados al tema, siendo la nota condicionante de la competencia estatal, la de ser indele-
gable, taxativa, razonable y proporcional.

a Sentencia ExpedienteN 00046-2004-AITC, f.j. 5


D Fecha de publicación 16/03/2006
Concordancias art. 78 del nuevo Código Procesal Constitucional

;_ f:4 0 6 En caso de competencias en conflicto, esta se dilucidará con base en el bloque


de constitucionalidad
Cuando se constate la existencia de un conflicto de competencias o atribuciones, también resulta
necesario que ellas gocen de reconocimiento constitucional, para lo cual debe tomarse en cuenta
el bloque de constitucionalidad. En ese contexto, en los casos en que deba definirse las compe-
tencias o atribuciones que cuenten con desarrollo constitucional.

a Sentencia } Expediente N° 00046-2004-AITC, f.j. 4


D Fecha de publicación : 16/03/2006
, Concordancias_¡ art 78 del nuevo Código Procesal Constitucional

,~407 ' No existe una desvinculación por la normativa aplicable a cada tipo de tributo,
sino una sistematización del Derecho Tributario
En lo referente a su contenido, la especialidad del Derecho Tributario tiene su plataforma gene-
ral en el T.U.O. del Código Tributario, cuyas disposiciones son aplicables de manera general a
todas las instancias y materias relacionadas o vinculadas con la materia tributaria, como son la

203
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

determinación, acotación, pago. compensación de impuestos. entre otros. Lo indicado permite


afirmar que la existencia de diversos impuestos no debe llevar a entender que existe una norma-
tiva para cada tipo de impuestos que signifique desvincularse del marco normativo del T.U.O.
del Código Tributario, que es el texto base en lo que se refiere a la materia tributaria, salvo nor-
mas especiales que prevalecen sobre las generales; por lo tanto, estando a la establecida vincu-
lación entre el cuerpo legal del Código Tributario y el T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo número 179-2004-EF, es sostenible afirmar la posibilidad de una
complementariedad entre ambos cuerpos jurídicos, cuando el caso lo permita, desvirtuándose así
la contradicción normativa que sostiene la casante, habiendo In Sala Superior otorgado el alcance
normativo correcto al art. 40° del T.U.O. del Código Tributario.

s Sentencia Casación N 3726-2014/Lima, 7 fj.


Fecha de publicación 20/04/2017
Concordancias ar. 78 del nuevo Código Procesal Constitucional

~408 La Ley Orgánica de Municipalidades es parte del bloque de constitucionalidad


Dado que la Ley Orgánica de Municipalidades ha sido dictada dentro del marco constitucional
para determinar la competencia de los Gobiernos Locales. también formo parte del bloque de
constitucionalidad y constituye un parámetro que puede y debe ser utilizado cuando se trate de
realizar un control de constitucionalidad; la afirmación de que la precitada Ley Orgánica forma
parte del referido bloque ya ha sido expuesto por el Tribunal Constitucional en la sentencia del
Exp. Nº 0689-2000/AC (fund. 4), lo que también ha sido afirmado cuando se ha hecho referen-
cia a otras normas que forman parte del bloque de constitucionalidad, como es el caso de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

s Sentencia Expediente Nº 00046-2004-AI/TC, 10 f.j.


Fecha de publicación 16/03/2006
Concordancias art. 78 del nuevo Código Procesal Constitucional

~409 Un requisito para el ejercicio de la potestad normativa tributaria de las Muni-


cipalidades distritales como lo es la ratificación, resultará compatible con la
Constitución y estará legítimamente incorporado al bloque de constitucionali-
dad, cuando no afecte el contenido mínimo de la garantía de autonomía local
La autonomía se considera como "parte del todo", y solo vista desde esta perspectiva puede alcan-
zar su verdadera dimensión. De este modo, siempre que esta garantía se mantenga: "[...] en tér-
minos reconocibles para la imagen que de la misma tiene la conciencia social de cada tiempo y
lugar" y observe los principios de proporcionalidad y razonabilidad, entre otros, podremos afir-
mar válidamente que, en el caso que nos concierne, un requisito para el ejercicio de la potestad
normativa tributaria de las municipalidades distritales como lo es la ratificación, resultará com-
patible con la Constitución y estará legítimamente incorporado al bloque de constitucionalidad,
cuando no afecte el contenido mínimo de la garantía de autonomía local.

's sentencia Expediente N" 00053-2004-ALVTC, fj. VII. B.3


□ Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias art. 78 del nuevo Código Procesal Constitucional

204
Principios constitucionales tributarios

~410 Cuando las controversias versan sobre un conflicto entre el Estado y la econo-
mía de los particulares, el Tribunal se ha guiado de los principios de nuestro
régimen económico y los fines inherentes del Estado
Desde la STC 0008-2003-AI/TC en adelante, cuando el trasfondo de una controversia gira en
torno a la intervención estatal en la vida económica de los particulares, este colegiado ha proce-
dido a fundamentar sus decisiones partiendo de los fines inherentes a nuestro tipo de Estado y
particularmente desde los principios rectores que inspiran nuestro régimen económico, dentro
del cual, evidentemente, también se integra el régimen tributario.

s Sentencia Expediente N 06626-2006-AA/TC, f.j. 9


□ Fecha de publicación 12/06/2007
Concordancias art. 78 del nuevo Código Procesal Constitucional
.

~411 La interpretación de las Municipalidades debe observar a las normas que con-
forman el bloque de constitucionalidad
Aunque la Constitución no haya distinguido entre uno y otro Gobierno Local, es evidente que,
en el ejercicio de sus atribuciones, las Municipalidades distritales deben observar no solo el man-
dato constitucional, sino también las reglas contenidas en las normas que conforman el bloque
de constitucionalidad.

s Sentencia Expediente N 00046-2004-AITC, f.j. 22


Fecha de publicación 16/03/2006
Concordancias art. 78 del nuevo Código Procesal Constitucional

~412 Son parte del bloque de constitucionalidad aquellas leyes que pueden limitar
otras normas de su misma jerarquía
Como se ha reseñado precedentemente, no cualquier norma puede formar parte del precitado
"bloque de constitucionalidad", sino solo aquellas "leyes" a las que la Constitución ha conferido
la capacidad de limitar a otras normas de su mismo rango.

a Sentencia Expediente N 0033-2005-PITC, fj. 9


Fecha de publicación 19/09/2006
Concordancias art. 78 del nuevo Código Procesal Constitucional

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
TRIBUTARIOS
~413 La potestad tributaria está ligada a los principios constitucionales y constituye
la facultad para crear tributos
La potestad tributaria del Estado regulada en el articulo 74° de nuestro texto constitucional, se
constituye como un ámbito reservado al legislador para crear tributos mediante leyes o Decretos

205
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Legislativos, encontrándose dicha facultad ligada al respeto de los principios de reserva de ley,
igualdad y los derechos fundamentales de la persona; encontrándose proscrita la confiscatorie-
dad tributaria.

Sentencia Expediente N 9165-2005-PATC, f.j. I


.' O Fecha de publicación 02/03/2006
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
"¡a4 Diferencia entre principio de legalidad y reserv a de ley
Ahora bien, es bastante frecuente la confusión que existe entre el principio de legalidad y el de
reserva de ley. Se debe partir de señalar que no existe identidad entre ellos. Así. mientras que el
principio de legalidad, en sentido general, se entiende como la subordinación de todos los pode-
res públicos a leyes generales y abstractas que disciplinan su forma de ejercicio y cuya obser-
vancia se halla sometida a un control de legitimidad por jueces independientes; la reserva de ley,
por el contrario, implica una determinación constitucional que impone la regulación, solo por
ley, de ciertas materias.

s Sentencia Expediente N 2302-2003-AATC, fj. 32


O Fecha de publicación 30/06/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

EA15 Desarrollo del principio de legalidad tributaria


Sobre el principio de legalidad tributaria, el artículo 74 de la Constitución Política, fija entre otras
disposiciones: i) que los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o Decreto Legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aran-
celes y tasas, los cuales se regulan mediante Decreto Supremo, y ii) que el Estado, al ejercer la
potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto
de los derechos fundamentales de la persona. En concordancia con ello, la Norma IV del Texto
Unico Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF9, pre-
cisa que solo por ley o Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede crear, modificar Y
suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo Y
la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario, el agente de retención o percepción; con-
ceder exoneraciones y otros beneficios tributarios; entre otros.

s Sentencia Y Casación N 17984-2015/Lima, f.j. 23.3


: O Fecha de publicación : 28/03/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T. U.O. del
Código Tributario

206
Principios constitucionales tributarios

¡a1 ' Desarrollo de las consecuencias del principio de legalidad tributaria


Este principio de legalidad tributaria trae como consecuencia: i) la exigencia de una norma con
rango de ley para crear o modificar cualquier tributo y establecer su hecho generador o su base
de cálculo, entre otros supuestos; ii) proscribe normas abiertas o en blanco por inconstituciona-
les, desde que lesiona el principio de legalidad; iii) la prohibición de interpretación extensiva,
pues si bien, por un lado, la Norma VIII del T.U.O. del Código Tributario permite utilizar todos
los métodos admitidos por el Derecho para aplicar normas tributarias, por otro lado, prohíbe que
vla interpretación se creen tributos, se establezcan sanciones, se concedan exoneraciones, se esta-
blezca su hecho generador o se entiendan las disposiciones tributarias a personas o supuestos dis-
tintos de los contemplados en la Ley.

a Sentencia Casación Nº 17984-2015/Lima, f.j. 23.4


( Fecha de publicación 22/09/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~417 Toda delegación tributaria requiere una limitación por la norma legal
Así, toda delegación, para ser constitucionalmente válida, deberá encontrarse delimitada en la nonna
legal que tiene la atribución originaria, pues cuando la propia ley o norma con rango de ley no esta-
blece los elementos esenciales y los límites de la potestad tributaria derivada, se está frente a una dele-
gación incompleta o en blanco de las atribuciones que el constituyente ha querido reservar en la ley.

s Sentencia Expediente Nº 03673-2015-PA/TC, f.j. 13


Fecha de publicación 30/09/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~418 El principio de legalidad en materia tributaria sostiene la imposibilidad de


requerir el pago de un tributo sin una ley o norma que exija su cumplimiento
La tesis del Tribunal Constitucional expuesta en reiteradajurisprudencia sobre el principio de lega-
lidad en materia tributaria sostiene la imposibilidad de requerir el pago de un tributo sin una ley o
norma que exija su cumplimiento. Esta imposición contenida en nuestra carta magna permite, en pri-
mer término, que el ejercicio de la potestad tributaria por parte del Estado sea constitucionalmente
legítimo y, en segundo lugar, garantiza que dicha potestad no se ejerza de forma arbitraria y/o en
detrimento de los derechos fundamentales de las personas. Por consiguiente, los principios constitu-
cionales tributarios se configuran como límites al ejercicio de la potestad tributaria, pero también son
garantías de las personas frente a esa potestad; merced a ello, dicho ejercicio calificará como legítimo
y justo en la medida que se realice con observancia de los principios constitucionales previstos en el
artículo 74° de la Constitución Política del Estado, tales como el de legalidad, reserva de ley, igual-
dad, respeto a los derechos fundamentales de las personas y de interdicción de la confiscatoriedad.

s Sentencia · Casación N° 17984-2015/Lima, f.j. 23.5


Fechade publicación 22/09/2017
Concordancias · art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
· Código Tributario

207
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

~419 La coactividad del tributo no proviene del Estado, sino de la norma legal expe-
did a conforme ni ordennmiento constitucional estableciendo y/o regulando la
oblignción a cargo de un sujeto determinado
Los tributos no pueden ser entendidos como prestaciones pecuniarias de carácter coactivo impues-
tas por el Estado. sino que en compatibilidad con nuestro ordenamiento jurídico que se sustenta
en la primacía de las normas constitucionales. el carácter coactivo de los tributos y obligaciones
tributarias viene conferido por la Constitución y las leyes, así como la norma constitucionales del
articulo 74 acoge el principio de legalidad vinculando la potestad tributaria a In ley y a los prin-
cipios de reserva de ley, igualdad ante la ley, respeto a los derechos fundamentales y no confisca-
toriedad, estableciendo que los tributos se crean, modifican o derogan, o se establecen exonera-
ciones "exclusivamente por ley o Decreto Legislativo en caso de delegación de facultades" y en
el caso de aranceles y tasas se regulan por Decreto Supremo, sometiendo In potestad tributaria ni
respeto de la ley. a los principios y derechos anotados y suprimiendo efectos a la norma tributa-
ria que vulnera lo previsto en las normas constitucionales", reafirmando que la coactividad del
tributo no proviene del Estado sino de la norma legal expedida conforme al ordenamiento cons-
titucional estableciendo y/o regulando la obligación a cargo de un sujeto determinado.

s Sentencia Casación N 4392-2013/Lima, fj. 3.4


} Fecha de publicación 24/03/2015
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T. U .O. del
Código Tributario

~420 La creación de impuestos como el IGV e IR mediante ley constituye un ejem-


plo del principio de legalidad
Conforme al principio de legalidad tributaria, contenido en el artículo 74 de la Constitución, los
impuestos (como el IGV y el IR) se crean, modifican o derogan por ley o Decreto Legislativo.
Concordante con ello, la regulación sobre la prescripción extintiva en materia tributaria es reser-
vada al legislador (originario o derivado).

s Sentencia Expediente N 02051-2016-PATC, f.j. 10


Fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.0. del
Código Tributario

±421 Las resoluciones de la SBS no pueden modificar disposiciones constituciona-


les tributarias
Debe indicarse que no sería posible quejuridicamente una Resolución SBS N 572-97,0 cualquier
otra emitida por la Superintendencia de Banca y Seguros, modifique disposiciones de carácter
estrictamente tributario, toda vez que en materia de Derecho Tributario rige los principios de lega-
lidad y reserva de ley tributaria previstos en el articulo 74° de la Constitución Política del Perú,
según los cuales, en sentido general, los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece
una exoneración, exclusivamente por ley o Decreto Legislativo en caso de delegación de faculta-
des, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante Decreto Supremo.

208
Principios constitucionales tributarios

s Sentencia Casación N 12304-2014/Lima, fj . 44


□ Fecha de publicación 17/03/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

El principio de legalidad tolera la discrecionalidad cuando esta está destinada


brindar facilidades razonables a la gestión en cada momento
11

Como se sabe, la actividad estatal está regida por el principio de legalidad y, en ese sentido, admite
In existencia de actos reglados y actos no reglados. Sobre estos últimos, la Administración goza
de libertad (discrecionalidad) para decidir sobre asuntos concretos dado que la ley, en sentido
lato, no ha determinado lo que debe hacer o cómo debe hacerlo. La discreeionalidad trata, pues,
de una hcrrnmicnta juridica destinada a que el ente administrativo pueda realizar una gestión
acorde con las necesidades de cada momento.

s Sentencia Expediente N 07279-2013-AA/TC, fj. 9


□ Fecha de publicación 08/01/2018
Concordancias art. 74 de la Constitucióo Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~423 Los tributos no pueden ser creados por la Administración Pública solo por ley
Esto significa que la Administración Pública no puede crear ni establecer las reglas básicas sobre
procedimientos ya sean jurisdiccionales o administrativos en materia tributaria, puesto que ello
pertenece a la esfera del principio de preferencia de ley; es decir, solo pueden ser regulados por
ley o, vía delegación, por Decreto Legislativo.

s Sentencia Casación Nº 16170-2014/Piura, f.j. 7


□ Fecha de publicación 20/04/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

PRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY


~424 Definición y contenido del principio de reserva de ley
A diferencia de este principio, la reserva de ley significa que el ámbito de la creación, modificación,
derogación o exoneración -entre otros- de tributos queda reservada para ser actuada mediante
una ley. El respeto a la reserva de ley para la producción normativa de tributos tiene como base
la fórmula histórica no taxation without representation, es decir, que los tributos sean estableci-
dos por los representantes de quienes van a contribuir.

s Sentencia Expediente Nº 02302-2003-AA/TC, f.j. 33


□ Fecha de publicación 30/06/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

209
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

tf[4is ~ El alcance del principio de reserva de ley en materia tributaria es relativo


Ahora bien, respecto a los alcances de este principio, hemos señalado que la reserva de ley en
materia tributaria es una reserva relativa, ya que puede admitir excepcionalmente derivaciones al
reglamento, siempre y cuando, los parámetros estén claramente establecidos en la propia ley. Asi-
mismo, sostuvimos que el grado de concreción de los elementos esenciales del tributo en la ley, es
máximo cuando regula el hecho imponible y menor cuando se trata de otros elementos; pero, en
ningún caso, podrá aceptarse In entrega en blanco de facultades al Ejecutivo para regular la materia.

s Sentencia Expediente N 2302-2003-AA/TC, fj. 35


Fecha de publicación 30/06/2005
Concordancias ar. 74 de la Constitución Polltica; nrt. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~426 La reserva de ley es primafacie relativa, salvo lo previsto en el último párrafo


del artículo 79 de In Constitución Política
La reserva de ley en materia tributaria es, prima facie, una reserva relativa, Salvo para el caso
previsto en el último párrafo del artículo 79° de la Constitución, que está sujeto a una reserva
absoluta de ley (ley expresa), para los supuestos contemplados en el artículo 74° de la Constitu-
ción. la sujeción del ejercicio de la potestad tributaria al principio de reserva de ley -en cuanto
al tipo de norma- debe entenderse como relativa, pues también la creación, modificación, dero-
gación y exoneración tributarias pueden realizarse previa delegación de facultades, mediante
Decreto Legislativo. Se trata, en estos casos, de una reserva de acto legislativo.

s Sentencia Expediente N 2762-2002-AATC, fj. 6


O Fecha de publicación 04/05/2004
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~427 La correcta creación de tributos se realiza con base en el principio de reserva


de ley
La reserva de ley en materia tributaria determina que todos los elementos esenciales del tributo
(hecho generador, base imponible, sujetos y alícuota) sean creados mediante ley. En tal sentido,
la remisión de elementos esenciales del tributo a normas reglamentarias únicamente será cons-
titucionalmente admisible cuando dicha delegación establezca parámetros claramente definidos
de antemano y exista una racionalidad que asi lo justifique.

s Sentencia Expediente N° O 1902-2013-PA/J'C, f.j. 8


O Fecha de publicación 11/03/2014
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

f'.f'.428 La reserva de ley sirve como Ifmlte ante la posible arbitrariedad de la


Administración
No debe olvidarse que la reserva de ley constituye un principio garante de la voluntad del ciuda-
dano frente a exigencias de carácter tributario; de ahí que su inobservancia mediante habilitaciones

210
Principios constitucionales tributarios

o remisiones extremadamente abiertas a normas reglamentarias termine por exponer al ciuda-


dano a la discrecionalidad de la Administración y, con ello, al riesgo de ser objeto de posibles
actos de arbitrariedad.

,s Sentencia
D Fecha de publicación
Expediente N° 06089-2006-PA/fC, f.j. 54
11/06/2007
Concordancins art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

1 ~429 La relativización de la reserva de ley evita perjuicios e inconvenientes


Al desarrollar la doctrinajurisprudencial sobre el principio de reserva de ley expuesta en el fun-
damento 50 supra, el Tribunal Constitucional ha admitido la relativización de la reserva, en el
entendido de que exigir una regulación extremadamente detallista o condiciones rigurosas en
algunos casos concretos podría resultar antitécnico e, incluso, inconveniente para la propia pro-
tección de otras finalidades constitucionales igualmente valiosas, como es el caso de la lucha con-
tra la informalidad y la evasión fiscal.

s Sentencia Expediente N 06089-2006-PATC, f.j. 52


o Fecha de publicación 11/06/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

,~43o El principio de reserva de ley es más amplio que el de principio de legalidad


En comparación con el principio de legalidad, el de reserva de ley va más allá. Este exige que la
regulación tributaria sea exclusivamente por ley, especialmente de los elementos que conforman
el tributo, descartando cualquier producción de norma tributaria mediante otra forma de creación
legislativa. Aunado a ello, que solo por ley se conceden beneficios tributarios.

s Sentencia Casación Nº !0767-2016/Lima, fJ. 2.7


□ Fecha de publicación 31/05/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; art. IV T.P. del T.U.O. del
• __ j Código Tributario

' ~431 La reserva de ley es flexible al no afectar en Igual proporción a todos los ele-
mentos del tributo
[E]n cuanto a la materia tributaria se refiere, en la STC Nº 2762-2002-AAffC también se ha esta-
blecido que la reserva de ley en materia tributaria no afecta por igual a todos los elementos inte-
grantes del tributo; el grado de concreción es máximo cuando regula el hecho imponible y menor
cuando se trate de regular otros elementos. De esa manera, se reconoce con ello la flexibiliza-
ción de la reserva en determinadas situaciones y la importancia del análisis de concreción de la
misma, en cada caso específico.

211
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente Nº 04227-2005-PA/fC, f.j. 21


Fecha de publicación 10/02/2006
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

¡,.'.E.432 El principio de reserva de ley exige la presencia de los elementos esenciales


determinados por ley
En base a dicho principio. las normas habilitadas para crear tributos, como las ordenanzas muni-
cipales, deben contemplar todos los elementos esenciales para cumplir su finalidad, a fin de que
se tenga certeza en cuanto al cálculo del monto que corresponda.

s Sentencia Expediente N 0001-2016-PTC, fj. 43


□ Fecha de publicación 13/0712020
Concordancias ar, 74 de la Constitución Polltica; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

;1!433 La facultad para elaborar una norma en materia tributaria es excepcional


cuando el Congreso delega esta función
Una cosa es que por excepción el Congreso pueda delegar facultades en materia tributaria, y otra
diferente, que lo excepcional se termine convirtiendo en una regla como parece suceder en nues-
tro medio. Por ello, este Tribunal Constitucional invoca a los poderes del Estado para que facul-
tades en materia tributaria se soliciten y se otorguen de modo excepcional, cumpliendo estricta-
mente el diseño constitucional tributario establecido por voluntad del legislador constituyente que
confiere al Congreso la competencia tributaria bajo el principio de reserva de ley, como garantía
de participación del pueblo, a través de sus representantes, en la creación, aprobación, modifica-
ción, exoneración o derogación de tributos.

is Sentencia Expediente Nº 00004-2019-Al/TC, f.j. 13


□ Fecha de publicación 02/10/2020
Concordancias ar, 74 de la Constitución Polltica; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

'é434. La representación del pueblo se expresa a través del Congreso en la legisla-


ción tributaria
Sobre el particular, la reserva de ley en materia tributaria debe ser entendida en el sentido que,
en la aprobación de cuestiones relativas a tributos, participe el pueblo a través de sus represen-
tantes en el Congreso, los que deberán debatir y formarse una convicción respecto del proyecto,
como corresponde. Ello no ocurre si se delegan facultades para regular la materia tributaria al
Poder del Estado que finalmente cobrará el tributo.

a

Sentencia
Fecha de publicación
Expediente N 00004-2019-AITC, 12 fj.
02/10/2020
Concordancias ar. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

212
Principios constitucionales tributarios

~435 Toda delegación tributaria debe estar delimitada por la norma legal
Así, toda delegación, para ser constitucionalmente válida, deberá encontrarse delimitada en la
norma legal que tiene la atribución originaria, pues cuando la propia ley o norma con rango de
ley no establece los elementos esenciales y los límites de la potestad tributaria derivada, se está
frente a una delegación incompleta o en blanco de las atribuciones que el constituyente ha que-
rido reservar en la ley.

Sentencia Expediente N° 00978-2015-PA/fC, f.j. 14


D Fecha de publicación 30/09/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

'~436 Cuando se regulan los elementos esenciales de un tributo se garantiza la reserva


de ley
En reiterada jurisprudencia este colegiado ha señalado que la reserva de ley se encuentra garan-
tizada cuando, vía ley o norma habilitada, se regulan los elementos esenciales y determinantes
para reconocer dicho tributo como tal, de modo que todo aquello adicional pueda ser delegado
para su regulación a la norma reglamentaria en términos de complementariedad, más nunca de
manera independiente.

s Sentencia Expediente N° 00053-2004-AI/TC, f.j. IX. B. 3


□ Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias art, 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.0. del
Código Tributario

~437 El Impuesto Selectivo al Consumo se puede fijar mediante Decreto Legislativo


sin vulnerar el principio de reserva de ley
Previa delegación de facultades del Congreso a favor del Gobierno Nacional, este puede regular
los elementos esenciales del tributo vía decreto legislativo, por lo que el establecimiento de los
parámetros mínimos y máximos a la actuación del Gobierno Nacional para fijar la tasa del ISC,
contenidos en el artículo 6 del Decreto Legislativo 980, que sustituyó el articulo 61 de la Ley del
IGV e ISC, resulta perfectamente constitucional por no vulnerar el principio de reserva de ley

s Sentencia Expediente Nº 00002-2016-PA/fC, f.j. 1


□ Fecha de publicación 30/09/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~438 La relativizaclón de la reserva no puede caer en exceso, pues supondría la con-


figuración de serios problemas
No obstante, también fue claro en precisar que, aun en estos casos, la relativización de la mate-
ria no debe ni puede suponer jamás poner en riesgo su propia efectividad o representar su vacia-
miento total, mediante remisiones en blanco o sin parámetros suficientes a la norma reglamen-
taria. Evidentemente, la evaluación sobre qué debe entenderse por esa regulación mínima o
suficiente, será una cuestión a ponderarse en cada caso, dependiendo del tipo de tributo y las

213
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

circunstancias que lo rodeen, siendo imposible establecer, a priori, criterios estándares genera-
lizados para todos los supuestos.

.s Sentencia
Fecha de publicación
Expediente N 06626-2006-AA/TC, 53
12/06/2007
f.j.
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~439 La reserva de ley es garante de la voluntad del ciudadano frente a las exigen-
cias tributarias
No debe olvidarse que la reserva de ley constituye un principio garante de In voluntad del ciu-
dadano frente a exigencias de carácter tributario; de ahf que su inobservancia mediante habili-
taciones o remisiones extremadamente abiertas a normas reglamentarias termine por exponer al
ciudadano a la discrecionalidad de la Administración y, con ello, al riesgo de ser objeto de posi-
bles actos de arbitrariedad.
~,· . .
s Sentencia Expediente N 06626-2006-AA/TC, fj. 54
Fecha de publicación 12/06/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

?~44o Los beneficios tributarios no pueden ser extendidos de acuerdo a lo señalado


en el Código Tributario y el principio de reserva de ley
Teniendo en cuenta el marco normativo que precede y lajurisprudencia del Tribunal Constitucio-
nal y de este Tribunal Supremo contenida en las consideraciones anteriores, la Dirección Nacio-
nal de Inteligencia no se encuentra dentro del supuesto de inafectación al impuesto predial con-
templado en el inciso a) del artículo 17 del Decreto Legislativo N 776, beneficio tributario que
además no puede serextendido a supuestos distintos conforme con lo prescrito en el artículo VIII
del Título Preliminardel Código Tributario y el principio de reserva de ley en materia tributaria,
contemplado en el artículo 74 de la Constitución Política del Estado.

is sentencia casación N? 631-2015/Lima, fj. 12


D Fecha de publicación 04/04/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. IV T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
kiááí' La capacidad contributiva es un parámetro que sirve para la correcta y legí-
tima creación de impuestos
Ciertamente, el principio precitado es un parámetro de observancia que la Constitución impone
a los órganos que ejercen la potestad tributaria al momento de fijar la base imponible y la tasa del
impuesto. Este supone la necesidad de que, al momento de establecerse o crearse un impuesto,

214
Principios constitucionales tributarios

con su correspondiente tasa, el órgano con capacidad para ejercer dicha potestad respete exigen-
cias minimas derivadas de los principios de razonabilidad y proporcionalidad. Como tal, tiene
la estructura propia de lo que se denomina un "concepto jurídico indeterminado". Es decir, su
contenido constitucionalmente protegido no puede ser precisado en términos generales y abs-
tractos, sino analizado y observado en cada caso, teniendo en consideración la clase de tributo
y las circunstancias concretas de quienes estén obligados a sufragarlo. No obstante, teniendo en
cuenta las funciones que cumple en nuestro Estado democrático de Derecho, es posible afirmar,
con carácter general, que se transgrede el principio de no confiscatoriedad de los tributos cada
vez que un tributo excede el limite que razonablemente puede admitirse como justificado en un
régimen en el que se ha garantizado constitucionalmente el derecho subjetivo a la propiedad y,
además, ha considerado a esta como institución, como uno de los componentes básicos y esen-
ciales de nuestro modelo de Constitución económica.

s Sentencia Expediente N° 2727-2002-AA/fC, f.j. 5


t Fecha de publicación 22/01/2004
Concordancias ant. 74 de la Constitución Política; art. 21 del T.U.O. del Código
Tributario

~442 Un impuesto puede ser constitucional pero ocasionar efectos confiscatorios en


un caso en concreto
Cabe precisar que si en términos generales, un impuesto no resulta inconstitucional, ello no des-
virtúa la posibilidad de los efectos confiscatorios en el caso específico, o, incluso, que siendo el
hecho gravado una expresión de capacidad económica en términos generales, el recurrente carezca
de capacidad contributiva efectiva.

s Sentencia Expediente N 04014-2005-AA/TC, f.j. 10


Fecha de publicación 02/10/2006
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 21 del T.U.O. del Código
Tributario

f:443 La capacidad contributiva posee un nexo intimo con la creación de tributos


La capacidad contributiva tiene un nexo indisoluble con el hecho sometido a imposición; es decir,
siempre que se establezca un tributo, este deberá guardar íntima relación con la capacidad eco-
nómica de los sujetos obligados, ya que solo así se respetará la aptitud del contribuyente para tri-
butar o, lo que es lo mismo, solo así el tributo no excederá los límites de la capacidad contribu-
tiva del sujeto pasivo, configurándose el presupuesto legitimador en materia tributaria y respe-
tando el criterio dejusticia tributaria en el cual se debe inspirar el legislador, procurando siempre
el equilibrio entre el bienestar general y el marco constitucional tributario al momento de regu-
lar cada figura tributaria.

s Sentencia Expediente N 1907-2003-AA/TC, fj. 9


Fecha de publicación 24/02/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 21 del T.U.0. del Código
Tributario

215
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

/~444 La capacidad contributiva se individualiza y la confiscatoriedad se configura


ante la excesiva presión tributaria generada por la existencia de más de un
impuesto
Y es que, la capacidad contributiva de una persona es una sola (cuestión distinta a su expresión en
diversas manifestaciones), y todos los tributos que recaen en el mismo contribuyente afectan un
mismo patrimonio. En ese sentido, la confiscatoriedad no se configura por sí misma si un mismo
ingreso económico sirve de base imponible para dos impuestos. sino más bien, en estos casos, lo
que deberá analizarse es si, a consecuencia de ello, se ha originado uno excesiva presión tributa-
ria sobre el contribuyente, afectando negativamente su patrimonio.

s Sentencia Expediente N 02302-2003-A4ATC, f.j. 19


Fecha de publicación 30/06/2005
Concordancias art, 74 de la Constitución PoHtica; ort. 21 del T.U.O. del Código
Tributario

La capacidad para ser sujeto pasivo de obligaciones tributarias puede origi-


narse ante la presencia de hechos relevantes de riqueza
Constituye una: "(...) aptitud del contribuyente para ser sujeto pasivo de obligaciones tributarias,
aptitud que viene establecida por la presencia de hechos reveladores de riqueza (capacidad eco-
nómica) que luego de ser sometidos a la valorización del legislador y conciliados con los fines de
la naturaleza política, social y económica, son elevados al rango de categoría imponible". Se des-
prende de tal afirmación que la capacidad contributiva constituye una categoría distinta a la capa-
cidad económica a cuya determinación solamente se llega luego que la manifestación de riqueza
observada por el legislador, siempre de manera objetiva, es evaluada, sopesada y contrapuesta a
los diversos fines estatales para considerarla como hecho imponible.

's Sentencia Expediente N 00033-2004-A4ITC, f.j. 1


I Fecha de publicación 29/10/2004
Concordancias art. 74 de la Constitución PoHtica; art. 21 del T.U.O. del Código
Tributario

'446 La forma de la capacidad contributiva en el impuesto a la renta


Definido así el ámbito funcional que tiene el principio de capacidad contributiva, toca determinar
ahora la forma cómo se configura el principio en cuestión en el impuesto a la renta. De acuerdo
a lo precisado en el Fundamento N.º 12., supra. en el caso del tributo precitado solamente el
legislador podrá tomar como índice concreto de capacidad contributiva la renta generada por el
sujeto pasivo del tributo o aquella que potencialmente pueda ser generada, y en esa misma línea
podrán ser indicadores de capacidad contributiva en otros tributos el patrimonio o el nivel de
consumo o gasto o la circulación del dinero; demás está decir que en caso de renta inexistente
o ficticia, el quiebre del principio se torna evidente. En igual sentido, cuando nos encontramos
frente a una obligación legal derivada de una obligación tributaria principal, como ocurre en el
caso de los anticipos o pagos a cuenta, el principio de capacidad contributiva -que tal como se
ha señalado constituye el génesis de la tributación- obliga a que el legislador respete la estruc-
tura del tributo y, como no puede ser de otro modo, el hecho generador de la imposición, que en
el caso planteado es la renta.

216
Principios constitucionales tributarios

s Sentencia Expediente Nº 00033-2004-AI/fC, f.j. 16


t Fecha de publicación 29/10/2004
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; ar1. 21 del T.U.O. del Código
Tributario

~447 La capacidad contributiva puede ser alegada con fundamento o base en el prin-
cipio de solidaridad
Es nsi que, dependiendo de las circunstancias sociales y económicas de cada municipio, la invo-
cación de la capacidad contributiva con fundamento en el "principio de solidaridad", puede ser
exccpcionnlmentc admitida, en tanto y en cuanto se demuestre que se logra un mejor acerca-
miento el principio de equidad en la distribución.

s Sentencia Expediente N° 00053-2004-Al/fC, f.j. VIII. B. 3


Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 21 del T.U.O. del Código
Tributario

~448 Para que el principio de capacidad contributiva tributaria sea exigible no es


necesaria su consagración en la Constitución Política, pues este principio está
implícito
De este modo, para que el principio de capacidad contributiva como principio tributario sea exigi-
ble, no es indispensable que se encuentre expresamente consagrado en el articulo 74° de la Cons-
titución, pues su fundamento y rango constitucional es implícito en la medida que constituye la
base para la determinación de la cantidad individual con que cada sujeto puede/debe en mayor o
menor medida, contribuir a financiar el gasto público; además de ello, su exigencia no solo sirve
de contrapeso o piso para evaluar una eventual confiscatoriedad, sino que también se encuentra
unimismado con el propio principio de igualdad, en su vertiente vertical.

s Sentencia Expediente Nº 00053-2004-Al/fC, f.j. VIII. B. 1


□ Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 2 I del T.U.O. del Código
Tributario

~449 La imposición tributaria debe sustentarse en la manifestación de la capaci-


dad contributiva
Conviene advertir, en primer lugar, algo que no por obvio no es menos importante. Y es que al
Tribunal Constitucional no le parece irrazonable ni desproporcionado que el legisladortributario,
al momento de fijarla base imponible del impuesto "extraordinario", haya tomado como mani fes-
tación de capacidad contributiva "los activos netos" de los "perceptores de renta de tercera cate-
goria". Como antes se ha precisado, el principio de no confiscatoriedad de los tributos también se
extiende y relaciona con el principio de capacidad contributiva, de modo que la imposición que
se realice debe siempre sustentarse en una manifestación de capacidad contributiva.

217
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente N 2727-2002-AA/TC, fj. 8


a Fecha de publicación 22/01/2004
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 21 del T.U.O. del Código
Tributario

'°'1450 · Ln cnpncidad contributiva es un principio impllcito e inherente


Ahora bien, luego de lo dicho, ¿es la capacidad contributiva un principio implícito e inherente a
todo tipo de tributos? Consideramos que la respuesta es afirmativa en el caso de los impuestos,
pues ello se desprende del propio hecho generador; sin embargo, en el caso de las tasas y contri-
buciones, su alegación no se niega, pero es claro que ella no podría dcrivnrsc directamente del
hecho generador, sino que, de ser invocada, deberá fundarse a otras consideraciones.

s Sentencia Expediente N° 00053-2004-AI/TC, f.j. VIII. B. 2


a Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias art, 74 de la Constitución Política; art. 21 del T.U.O. del Código
Tributario

,iusf : La capacidad contributiva no puede ser el único o principal sustento para la


distribución de obligaciones tributarias
Por otro lado, la capacidad contributiva-que guarda reflejo, entre otras cosas, con el valor del pre-
dio- no puede ser utilizada como criterio de distribución predominante o único, pues, de ser así,
se alteraría la naturaleza contraprestativa de los arbitrios, convirtiéndolos en impuestos encubier-
tos y poniendo en riesgo la pervivencia de la relación lógica que debiera existir entre su monto y
la intensidad del beneficio derivado del uso de los servicios municipales, sino que la razonabili-
dad de su utilización está condicionada a que en todos los casos sea calificada únicamente como
criterio adicional o referencial ante la ausencia de otros criterios adicionales que en abstracto per-
mitan determinar la corrección de la distribución de costos si se tiene en consideración los aspec-
tos económicos y sociales imperantes en cada municipio.

s Sentencia Expediente N° 0001-2016-PI/TC, f.j. 31


_ a Fecha de publicación 13/07/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Politice; art. 21 del T.U.O. del Código
Tributario

PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
$~452. El principio de no confiscatoriedad es un límite del ejercicio de la potestad
tributaria
El principio de no confiscatoriedad informa y limita el ejercicio de la potestad tributaria esta-
tal, garantizando que la ley tributaria no pueda afectar irrazonable y desproporcionadamente la
esfera patrimonial de las personas.

218
Principios constitucionales tributarios

"a Sentencia "" Expediente Nº 0041-2004-Al/fC, f.j. 56


Fecha de publicación 10/03/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

~f453 i El derecho a la propiedad no puede configurarse como absoluto al convivircon


otros derechos y bienes
El derecho de propiedad no es un derecho absoluto desde el momento en que su reconocimiento
se realiza en un ordenamiento donde coexisten otros derechos fundamentales, pero también una
serie de bienes (principios y valores) constitucionalmente protegidos.

Sentencia Expediente N 00665-2007-AA/TC, f.j. 8


Fecha de publicación 01/06/2007
. i¡; Concordancias , arts. 70 y 74 de la Constitución Polftica

$'~454 La compatibilidad entre tributación y el derecho de propiedad nace ante la


razonabilidad y proporcionalidad de los tributos
Para que pueda apreciarse una relación de compatibilidad entre la tributación y el derecho de pro-
piedad, es necesario que las afectaciones a la última sean razonables y proporcionadas, de modo
tal, que no constituyan una apropiación indebida de la propiedad privada. Ahora bien, las afecta-
ciones a la propiedad son razonables cuando tienen porobjeto contribuir al sostenimiento de los
gastos públicos, para lo cual, necesariamente debe hacerse en la medida y proporción de la capa-
cidad contributiva de cada persona o empresa.

s Sentencia Expediente N 02302-2003-AA/TC, f.j. 17


Fecha de publicación 30/06/2005
Concordancias arts. 70 y 74 de la Constitución Polltica

} ~455 La labor de verificación debe regirse bajo las limitaciones constitucionales


Si bien la norma cuestionada permite que los OSE (operador de servicios electrónicos) puedan
acceder a cierta información confidencial del contribuyente protegida por la reserva tributaria
-esencialmente, aquella contenida en los documentos electrónicos que sirven de soporte a los
comprobantes de pago electrónicos-, ello no implica que se esté vulnerando este derecho, pues
la laborde verificación tiene las limitaciones constitucionales y legales anteriormente señaladas,
cuyo incumplimiento conlleva la imposición de las sanciones allí consignadas.

's Sentencia" Expediente N 0005-2019-PITC, .j. 32


Fecha de publicación 24/04/2020
i Concordancias art. 74 de la Constitución Politica

1:_f:456_· , La afectación al patrimonio mediante la imposición tributaria se da ante la


transgresión de los limites razonables
Ahora bien, ya que la imposición tributaria siempre incide de alguna forma en la esfera patrimo-
nial de los contribuyentes, el principio de no confiscatoriedad no puede estar referido a cualquier

219
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

afectación del patrimonio. Como ha explicado este órgano colegiado en la sentencia recaída en
el Expediente N 2727-2002-AA/TC: "se transgrede el principio de no confiscatoriedad (...)cada
vez que un tributo excede del límite que razonablemente puede admitirse como justificado en un
régimen en el que se ha garantizado constitucionalmente del Derecho Subjetivo a la propiedad
y, además. ha considerado a esta institución como uno de los componentes básicos y esenciales
de nuestro modelo de Constitución económica". Además, como es de esperar, tal afectación no
solo debe ser alegada, sino. para que merezca tutela constitucional: "es necesario que la misma
se encuentre plena y fehacientemente demostrada" (sentencia recaída en el Expediente Nº 04227-
2005-AA/TC, fundamento 26).

s Sentencia Expediente N 02644-2016-PATC, fj. 19


Fecha de publicación 19/10/2020
Concordancias arts. 70 y 74 de la Constitución Política

~457 La tributación debe tener compatibilidad con la proplednd


Para que pueda apreciarse una relación de compatibilidad entre la tributación y el derecho de pro-
piedad, es necesario que las afectaciones a la última sean razonables y proporcionadas, de modo
tal, que no constituyan una apropiación indebida de la propiedad privada. Ahora bien, las afecta-
ciones a la propiedad son razonables cuando tienen por objeto contribuir al sostenimiento de los
gastos públicos, para lo cual, necesariamente debe hacerse en la medida y proporción de la capa-
cidad contributiva de cada persona o empresa.

s Sentencia Expediente Nº 02302-2003-AA/TC, f.j. 17


O Fecha de publicación 30/06/2005
Concordancias arts. 70 y 74 de la Constitución Política

~458 Una afectación al derecho a la propiedad y al principio de no confiscatoriedad


resulta materia de análisis relevante para que el tribunal lo proteja
Finalmente, cabe precisar que la pretensión demandada, en cuanto solicita la tutela del derecho
a la propiedad y el principio de no confiscatoriedad tributaria, resulta una materia relevante que
corresponde se evaluada en sede constitucional, dado que plantea una posible afectación de los
alcances del contenido constitucionalmente protegido del derecho y el principio invocado, razón
por la que no resulta aplicable el artículo 5.1 del Código Procesal Constitucional.

s Sentencia
□ Fecha de publicación
Expediente N 02644-2016-PATC, 13 fj.
19/10/2020
Concordancias arts. 70 y 74 de la Constitución Política

-~459 El principio de no confiscatoriedad y los intereses moratorios


Este Tribunal Constitucional estima necesario evaluar si es posible extender la regla de no confis-
catoriedad de los tributos -establecida en el artículo 74 de la Constitución- a los intereses mora-
torios. Ciertamente, es problemático hacerlo.
La jurisprudencia constitucional ha establecido lo siguiente: "[dicho principio] se transgrede
cada vez que un tributo excede el límite que razonablemente puede admitirse como justificado

220
Principios constitucionales tributarios

en un régimen en el que se ha garantizado constitucionalmente el derecho subjetivo a la propie-


dad" considerándosele, asimismo, como "uno de los componentes básicos y esenciales de nues-
tro modelo de constitución económica"

s Sentencia Expediente Nº 04082-2012-PA/TC, ff.jj. 43 y 44


Fecha de publicación 21/09/2016
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O. del Código
Tributario

~46O Ln cnrgn Impositiva indebida afecta el derecho fundamental a In propiedad


La aplicación de la contribución a las pensiones devengadas constituye, más bien una carga impo-
sitiva que incide sobre la pensión no en cuanto derecho social, sino en cuanto derecho patrimo-
nial del pensionista, es decir, en cuanto parte integrante del patrimonio de la persona, por lo que,
en realidad el derecho afectado con una carga impositiva indebida sería en rigor el derecho fun-
damental de propiedad.

s Sentencia Expediente N° 06215-2013-AA/fC, f.j. 20


□ Fecha de publicación 05/10/2018
Concordancias arts. 70 y 74 de la Constitución Política

~461 Es necesario demostrar una real afectación al patrimonio para acreditar el


daño a la esfera patrimonial
Ya que la imposición tributaria siempre incide de alguna forma en la esfera patrimonial de los
contribuyentes, el principio de no confiscatoriedad no puede estar referido a cualquier afecta-
ción del patrimonio. Para acreditar la confiscatoriedad en cada caso, es necesario probar la afec-
tación real al patrimonio, esto con la finalidad de verificar si en el caso concreto se produjo o no,
un cobro confiscatorio del tributo impuesto.

a Sentencia Expediente N 02644-2016-PAITC, T.jj. 19 y 20


□ Fecha de publicación 19/10/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

!462 El principio de no confiscatoriedad tiene una faceta institucional que protege


de ser suprimidas a ciertas instituciones presentes en nuestra comunicación
económica
Este principio tiene también una faceta institucional, toda vez que asegura que ciertas institucio-
nes que conforman nuestra Constitución económica (pluralismo económico, propiedad, empresa,
ahorro, entre otras), no resulten suprimidas o vaciadas de contenido cuando el Estado ejercite su
potestad tributaria.

s Sentencia Expediente N 00004-2004-AITC (acumulados), fj. 18


□ Fecha de publicación 27/09/2004
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

221
EI Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

PRINCIPIO DE RESPETO
A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
fÉ463y La potestad tributaria se realiza con respeto pleno por los derechos fundamen-
tales de las personas
Cuando la Constitución reconoce en su artículo 74 la potestad tributaria del Estado, la misma que
se expresa en su capacidad para crear, modificar o suprimir tributos, lo hace con el propósito de
que el Estado pueda procurarse ingresos económicos y con ellos proveer a los ciudadanos de las
condiciones materiales mínimas que abonen a su desarrollo integral; pero. a su vez, impone que
el ejercicio de dicha potestad sea con pleno respeto por los derechos fundamentales.

s Sentencia Expediente Nº 07279-2013-PA/J'C, f.j. 6


D Fecha de publicación 08/01/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO


itf#(· Ante cualquier actuación u omisión de los órganos estatales debe de respetarse
el proceso legal
Por su parte, el derecho al debido proceso: "está concebido como el cumplimiento de todas las
garantías, requisitos y normas de orden público que deben observarse en las instancias procesales
de todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que las personas estén en con-
diciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier actuación del Estado que pueda
afectarlos. Vale decir que cualquier actuación u omisión de los órganos estatales, dentro de un
proceso, sea este administrativo (...) o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal. [ ... ]"
s Sentencia Expediente N° 00005-2006-Al/fC, f.j. 25
; D Fecha de publicación 09/04/2007
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 3 de la Constitución Política

"~465' La aplicación del debido proceso se extiende también a los procesos adminis-
trativos tributarios
En tal sentido, es pertinente recordar que el articulo 139 inciso 3 de la Constitución establece
como principio de la función jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutelajurisdic-
cional, criterio que no solo se limita a las formalidades propias de un proceso judicial, sino que
también se extiende a los procedimientos administrativos. Y, sobre el caso particular de los actos
de notificación de deudas tributarias y no tributarias, sea necesario atender lo establecido por este
Tribunal en el sentido de que se rigen de acuerdo a la normatividad aplicable, según corresponda
a cada caso, es decir, los actos de notificación de deudas tributarias se realizan de conformidad
con lo dispuesto por el T.U.O. del Código Tributario.

!s Sentencia Expediente N07279-2013-PATC, fj . 16


: O Fecha de publicación 08/01/2018
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 3 de la Constitución Política

222
Principio de respeto a los derechos fundamentales

¡466' El debido proceso en procedimientos coactivos tributarios es requisito para la


legalidad de los mismos
La legalidad del procedimiento coactivo está directamente relacionada con la protección consti-
tucional a un debido proceso que tiene lodo justiciable; y, específicamente, con un emplazamiento
válido a fin de que las partes puedan ejercer su derecho de defensa, por ello, dado que la notifica-
ción es uno de los elementos esenciales del proceso, su realización debe estar investida de todas
los formalidades que exige la ley.

s Sentencia Casación N 16878-2016/Lima, fj. 1


D Fecha de publicación 05/07/2017
Concordancias arts. 74 y 139 ine. 3 de la Constitución Política

~A67 El debido proceso se hace presente en los procedimientos administrativos a


razón de que se infiere su respeto a los derechos y principios constitucionales
Al respecto, el debido proceso y los derechos que conforman su contenido esencial están garan-
tizados no solo en el seno de un proceso judicial, sino también en el ámbito del procedimiento
administrativo. El debido procedimiento administrativo supone, en toda circunstancia, el respeto
-por parte de la Administración Pública o privada- de todos los principios y derechos normal-
mente protegidos en el ámbito de lajurisdicción común o especializada, a los cuales se refiere el
artículo 139 de la Constitución.

s Sentencia Expediente N 05085-2006-AA/TC, 4 fj.


Fecha de publicación 07/05/2007
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 3 de la Constitución Polftica

~468 El derecho de defensa tiene naturaleza procesal y constituye necesariamente


parte del debido proceso
Sentada esta premisa, el derecho de defensa constituye un derecho fundamental de naturaleza
procesal que conforma, a su vez, el ámbito del debido proceso, y sin el cual no podría recono-
cerse la garantía de este último. Por ello, en tanto derecho fundamental, se proyecta como princi-
pio de interdicción para afrontar cualquier indefensión y como principio de contradicción de los
actos procesales que pudieran repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes, sea en
un proceso o procedimiento, o en el caso de un tercero con interés.

s Sentencia Expediente N° 05085-2006-AA/fC, f.j. 5


□ Fecha de publicación 07/05/2007
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 3 de la Constitución Política

~469 En la Administración Pública debe respetarse el debido proceso y la notifica-


ción es requisito de validez de los actos administrativos tributarios
Si bien la litis versa sobre actos emanados de la Administración Pública, no puede desconocerse
que este colegiado, en reiterada jurisprudencia, se ha pronunciado sobre el contenido y aplica-
ción del debido proceso, precisando que los actos administrativos deben tener como requisito de

223
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

validez la notificación con la finalidad que el administrado tenga la posibilidad de conocer el con-
tenido de los actos administrativos, más aún en el caso que se apliquen sanciones o que se limi-
ten los derechos del ciudadano

s Sentencia Casación N 16878-2016/Lima, f.j. 15


} Fecha de publicación 05/07/2017
Concordancias Articulo 74 y 139 inc. 3 de la Constitución, articulo 106 del
Código Tributario

~470 La Administración Tributaria debe tener certeza de que se ha realizado In noti-


ficacin al contribuyente
Es exigible, en el caso de la notificación al contribuyente que está siendo objeto de una fiscaliza-
ción tributaria, que la Administración Tributaria tenga la certeza absoluta de que este ha tomado
conocimiento de la existencia de dicho procedimiento.

s Sentencia Expediente Nº 07279-2013-PA/TC, f.j. 12


g Fecha de publicación 08/01/2018
Concordancias ars. 74 y 139 inc. 3 de la Constitución Política

~A71 La Administración privada y pública debe respetar los limites del debido pro-
ceso y el derecho de defensa
Evidentemente, el debido proceso y los derechos que conforman su contenido esencial están
garantizados no solo en el seno de un proceso judicial, sino también en el ámbito del procedi-
miento administrativo. El debido procedimiento administrativo supone, en toda circunstancia,
el respeto -por parte de la Administración Pública o privada- de todos los principios y derechos
normalmente protegidos en el ámbito de la jurisdicción común o especializada, a los cuales se
refiere el artículo 139º de la Constitución.

s Sentencia Expediente N 8605-2005-PATC, fj. 13


□ Fecha de publicación 23/01/2006
Concordancias arts. 74 y 139 inc . 3 de la Constitución Política

~472 El domicilio fiscal es para todos los efectos trib utarios, pero no para la notifi-
cación de la respuesta al procedimiento administrativo
El domicilio fiscal del contribuyente es fijado para todo efecto tributario; mas no, para la noti-
ficación de la respuesta al procedimiento administrativo de acceso a la información propia del
administrado que consta en su expediente administrativo o en cualquier otra fuente de almace-
namiento o registro (derecho a la autodeterminación informativa)

s Sentencia Expediente Nº 01508-2016-PHD/TC, f.j. 9


□ Fecha de publicación 07/08/2020
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 3 de la Constitución Política

224
Principio de respeto a los derechos fundamentales

' E473 El aforismo solve et repete y su significado en materia tributaria


El aforismo solve et repete -cuya traducción a nuestra lengua reza "paga y reclama" o "p aga
luego reclama"- hace referencia a la regla según la cual la posibilidad de formular impugnación
contra un determinado acto de la Administración se encuentra sujeta al pago previo de la obliga-
ción que este contiene. Este aforismo, aplicado al procedimiento tributario, significa, en su for-
mulación m:ls rlgida, que: "la impugnación de cualquier acto administrativo que implique liqui-
dación de un crédito a favor del Estado solo es posible si el particular se aviene previamente a
realizar el pago que se discute".

s Sentencia Casación Nº 2335-2011/Lima, f.j. 5


Fecha de publicación 07/11/2013
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 3 de la Constitución Politica

~474 Existen algunos supuestos donde la aplicación del aforismo solve et repele en los
procedimientos tributarlos se encuentra razonablemente justificado
La proscripción absoluta de la aplicación de la regla solve et repele para la generalidad de los pro-
cedimientos administrativos no constituye la respuesta más idónea a los cuestionamientos plan-
teados en su contra, pues existen situaciones en las que su empleo resulta razonable, de cara a
las circunstancias particulares que rodean el caso. Y una de ellas se encuentra constituida justa-
mente por las impugnaciones propuestas, dentro del procedimiento tributario, contra una orden
de pago, en cuyo caso, existe-a criterio de este Tribunal- circunstancias que justifican razonable-
mente el empleo de la regla salve et repele, en vista a que la exigencia de pago previo se encuen-
tra sustentada en la existencia de una obligación sobre la cual se tiene un alto grado de certeza,
casi siempre por la propia declaración del administrado.

s Sentencia Casación N 2335-2011/Lima, fj. 8


o Fecha de publicación 07/11/2013
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 3 de la Constitución Política

~475 Es razonable que la Administración exija a los contribuyentes, en caso de pre-


tender reclamar la obligación contenida en una orden de pago, cumplir previa-
mente con pagar la obligación impugnada, a fin de evitar que los instrumentos
de impugnación sean utilizados como medios para dilatar el cobro de los tributos
Se advierte que la orden de pago se diferencia de otros casos en los que la obligación exigida por
la Administración Tributaria ha sido determinada en base a actos de fiscalización o verificación
previa practicados por esta misma, como sucede con las resoluciones de determinación o las reso-
luciones de multa. Y, en esta medida, al tratarse del requerimiento de obligaciones cuya certeza
proviene de la propia declaración del administrado, resulta razonable que la Administración exija
a los contribuyentes que en caso de pretender reclamar la obligación contenida en una orden de
pago, cumplan previamente con pagar la obligación impugnada, a efectos de evitar que los ins-
trumentos de impugnación sean utilizados por el deudor tributario como medios para dilatar el
cobro de los tributos; salvo, por supuesto, que exista alguna circunstancia que evidencie que la
cobranza será impro cedente -como lo reconoce la ley-. Por lo cual, se evidencia que la aplica-
ción de la regla salve et repele para el caso de la impugnación de órdenes de pago resulta válida.

225
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

Sentencia Casación N° 2335-2011/Lima, f.j. 9


a Fecha de publicación 07/11/2013
$ Concordancias arts. 74 y 139 inc. 3 de la Constitución Política

4476 El procedimiento contencioso tributario consta de dos etapas: reclamación y


apelación
(D]e acuerdo con el articulo 124 del T.U.O. del Código Tributario, el procedimiento contencioso
tributario consta de dos etapas: a) la reclamación ante la Administración Tributaria, y, b) la ape-
lación ante el Tribunal Fiscal. Es decir, mientras et procedimiento de fiscalización culmina con
la emisión de una resolución de determinación, orden de pago o multa; el procedimiento conten-
cioso tributario comienza con la presentación de un recurso de reclamación contra cualquiera de
tas referidas resoluciones (entre otras que detalla el articulo 135).

s Sentencia Expediente Nº 02051-2016 PA/TC, f.j. 47


O Fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 3 de In Constitución Polltica; arts. 61 y 124 del
T.U.O. del Código Tributario

DERECHO A LA DEFENSA
~A77 Contenido del derecho de defensa
El contenido del derecho de defensa es prohibir toda situación de indefensión en el curso de todo
procedimiento

is. Sentencia Expediente Nº 07324-2005-AAITC, f.j. 2


O Fecha de publicación 13/06/2006
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

~ 4 78 El derecho a la defensa coincide con la existencia de un interés legitimo


Asimismo, este Tribunal en anterior jurisprudencia ha precisado que el derecho a no quedar en
estado de indefensión se conculca cuando los titulares de los derechos de intereses legítimos se
ven impedidos de ejercer los medios legales suficientes para su defensa; no obstante, no cualquier
imposibilidad de ejercer esos medios produce un estado de indefensión que atenta contra el conte-
nido constitucionalmente protegido de dicho derecho, sino que es constitucionalmente relevante
cuando se genera una indebida y arbitraria actuación del órgano que investiga o juzga al individuo.

's Sentencia Expediente N 1856-2018-PHCITC, fj. 6


O Fecha de publicación 26/03/2019
Concordancias arts. 74 y 139 inc. I4 de la Constitución Polltica

. f.479 El derecho a la defensa implica ciertos deberes procesales


No resulta razonable sostener que la conducta del demandado comporte una vulneración del
derecho a la defensa del actor, puesto que este estuvo en todo momento informado de los cargos

226
Principio de respeto a los derechos fundamentales

imputados, habiendo tenido la posibilidad de declarar y defenderse sobre una modalidad delic-
tiva determinada y, con ello, la posibilidad de aportar pruebas concretas que acrediten la ino-
cencia que aduce; asimismo se tiene que el demandado ha cumplido con respetar el principio de
concordancia entre la acusación y la determinación del tipo penal, puesto que de autos se apre-
cia que el demandante fue sentenciado por los mismos hechos y la misma calificación jurídica
contenida tanto en el auto apertorio de instrucción, como en la acusación fiscal, por lo que no se
aprecia afectación alguna del derecho a la tutela procesal efectiva y derecho a la defensa, ambos
garantizados por la Constitución.

Sentencia Expediente N 06648-2006-PHCITC, f.j.10


□ Fecha de publicación 14/05/2007
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de In Constitución Política

~480 La celeridad del proceso no puede afectar el derecho a la defensa


El nuevo modelo oralizado del proceso penal si bien apunta a la efectividad del proceso en un
tiempo corto, su desarrollo no puede dar lugar a poner en riesgo el efectivo ejercicio de los dere-
chos fundamentales. Por ello, es importante que el juez penal que conozca de una solicitud de
prisión preventiva siempre observe las reglas del debido proceso. De ahí que deba bridar al impu-
tado y su defensa un tiempo corto, pero razonable para preparar su contradicción, y deba ajus-
tar la celebración de la audiencia a tiempos y horarios que permitan llevar a cabo con efectivi-
dad el derecho de defensa.

·□
s Sentencia
Fecha de publicación
Expediente N 00502-2018-PHCTTC,
26/04/2018
fj. 135

Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

~481 La vía procedimental para solicitar tutela del derecho de defensa es el proceso
de amparo
Es necesario precisar que, si bien el derecho de defensa no es propiamente un derecho conexo a
la libertad individual, razón por la cual la via idónea para solicitar tutela de sus derecbos sería
la acción de amparo y no de hábeas corpus, es obligación de este Tribunal, a fin de no dilatar el
estado de indefensión procesal en el que se encuentra el recurrente, adecuar la acción invocada
de acuerdo con la pretensión que se persigue.

a Sentencia Expediente Nº 01323-2002-HC/fC, f.j . 5


□ Fecha de publicación 28/01/2003
Concordancias arts. 74y 139 inc. 14 de la Constitución Política; art. 44 del nuevo
Código Procesal Constitucional

~482 La afectación al derecho a la defensa debe ser precisa, concreta y real para ser
considerada un verdadero daño
Sobre el acto concreto de notificación también se ha señalado que esta es un acto procesal cuyo
cuestionamiento o anomalía no genera, per se, violación del derecho al debido proceso. Para que
ello ocurra resulta indispensable la constatación o acreditación indubitable por parte de quien
alega la violación del derecho al debido proceso, de que con la falta de una debida notificación

227
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurispru dencia constitucional

se ha visto afectado de modo real y concreto una manifestación del derecho de defensa. Esto se
entiende desde la perspectiva de que los procesos constitucionales ni son una instancia a la que
pueden extenderse las nulidades o impugnaciones del proceso judicial ordinario, ni pueden con-
vertirse en un medio para la articulación de estrategias de defensa luego de que una de las partes
haya sido vencida en un proceso judicial.

s Sentencia Expediente N 01856-2018-PHCTC, fj. 7


Fecha de publicación 26/03/2019
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Polftica

~483 El ndecundo derecho de defensa está constituido por los netos procesales y In
justificación de la resolución
En el presente caso se ha garantizado suficientemente el derecho de defensa, ya que no sola-
mente se tiene la contestación de la demanda y el expediente administrativo, sino además ab un-
dante argumentación por parte de la accionante y la emplazada, asi como constantes interrogan-
tes acerca de la aplicación de algunos temas y reglas que ya han sido materia de pronunciamiento
por la jurisprudencia de este colegiado.

a Sentencia Expediente N 00005-20I0-PAITC, fj. 15


.oFecha de publicación 13/03/2014
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Politica

La justificación basada en pruebas inexistentes vulnera el derecho de defensa


En el extremo que se discute de autos -donde se contrapone la actuación de oficio del Estado
bajo la presunción de legalidad de sus actos (iuris tantum) frente a un particular-, la vulneración
del derecho de defensa quedaría fehacientemente constatada si se comprobase que la Adminis-
tración Tributaria ha sustentado sus conclusiones en base a pruebas inexistentes o desconocidas,
pues ello determinaría la imposibilidad de contradecirlas y, obviamente, defenderse contra ellas;
más aún si tales pruebas, por sí mismas, resultaron sustanciales y determinantes para la resolu-
ción de la controversia.

is Sentencia Expediente N 08605-2005-PAITC, fj. 15


,□ Fecha de publicación 23/01/2006
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Polftica

{~485. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva garantiza la defensa adecuada de


los intereses legítimos de los sujetos procesales
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva exige que cuando una persona requiera la protección
de su derecho o de sus intereses legítimos, aquello sea atendido por los órganos jurisdiccionales
mediante un proceso adecuado donde se respeten las garantías mínimas de los litigantes, esto es,
de ambas partes en el proceso. Ello es así, toda vez que no solo se busca la defensa de los intere-
ses de la parte accionante, sino también los del sujeto requerido, estando sus derechos también
abarcados en la tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se trata, por tanto, de un derecho con-
tinente, esto es que abarca una serie de otros derechos expresamente señalados o implícitamente
deducidos de aquel. En la doctrina, se ha señalado que este derecho abarca principalmente tres

228
Principio de respeto a los derechos fundamentales

etapas: El acceso a los órganos jurisdiccionales, el cumplimiento de las normas y derechos que
regula el debido proceso, y el de la ejecución de la resolución obtenida.

s Sentencia Casación N 18886-2016/Lima, f.j. 4.3


Fecha de publicación 30/05/2018
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

!486 El derecho de defensa es irrenunciable


El Tribunal Constitucional considera que la resolución de fecha veintisiete de marzo de dos mil
dos, expedida por la emplazada, en virtud de la cual se declaró no haber lugar a la petición del
recurrente de ejercer su autodefensa (basada en que el derecho de defensa es irrenunciable y que
los condiciones de imputado y defensor son incompatibles entre si), es inconstitucional, pues
pretende distinguir alH donde la Constitución no lo hace, afectando, de ese modo, el derecho de
defensa en los términos que se ha expuesto. Sobre el particular, también resulta de aplicación la
Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
PoHticos, cuyos artículos 8° y 14°, respectivamente, reconocen el derecho de todo inculpado a
"defenderse personalmente o ser asistido por un defensor de su elección".

s Sentencia Expediente N 01323-2002-HCTC, fj. 4


□ Fecha de publicación 28/01/2003
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

f:487 El derecho a la defensa adquiere importancia cuando se concreta una arbitra-


riedad en la laborjudicial
La Constitución reconoce el derecho de defensa en el artículo 139, inciso 14, en virtud del cual
se garantiza que los justiciables, en la protección de sus derechos y obligaciones, cualquiera que
sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en estado de indefensión. El
contenido esencial del derecho de defensa queda afectado cuando, en el seno de un proceso judi-
cial, a cualquiera de las partes se le impide, por concretos actos de los órganos judiciales, ejer-
cer los medios necesarios, suficientes y eficaces para defendersus derechos e intereses legítimos.
Sin embargo, no cualquier imposibilidad de ejercer tales medios produce un estado de indefen-
sión que atenta contra el contenido constitucionalmente protegido de dicho derecho, sino que es
constitucionalmente relevante cuando se genera una indebida y arbitraria actuación del órgano
que investiga o juzga al individuo.

s Sentencia Expediente Nº 03281-2017-PHC/fC, f.j. 11


Fecha de publicación 31/10/2020
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

~488 La formalidad de las notificaciones permite el desarrollo del derecho a la defensa


La legalidad del procedimiento coactivo está directamente relacionada con la protección consti-
tucional a un debido proceso que tiene todo justiciable; y, específicamente, con un emplazamiento
válido a fin de que las partes puedan ejercersu derecho de defensa, por ello, dado que la notifica-
ción es uno de los elementos esenciales del proceso, su realización debe estar investida de todas
las formalidades que exige la ley.

229
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

' Sentencia Casación Nº 16878-2016/Lima, f.j. 1


O Fecha de publicación 05/07/2017
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Polltica

.As9 La casación judicial garantiza el ejercicio saludable del derecho a la defensa


de las partes
En materia de casación es factible el control de las decisiones jurisdiccionales, con el propósito
de determinar si en ellas se han infringido o no las normas que garantizan el derecho al proceso
regular, teniendo en consideración que este supone el cumplimiento de los principios y garantías
que regulan al proceso como instrumento judicial, precaviendo sobre todo el ejercicio del dere-
cho a la defensa de las partes en conflicto.

's Sentencia Casación Nº 1714-2015/Lima, fj. 1


o Fecha de publicación 03/07/2017
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Pollticn

~49o El derecho a la defensa se garantiza mediante una correcta motivación en las


resoluciones judiciales
El principio procesal de la motivación de las resoluciones judiciales, el cual se halla consa-
grado en el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, tiene como fina-
lidad principal permitir el acceso de los justiciables al razonamiento lógico jurídico empleado
por las instancias de mérito para justificar sus decisiones jurisdiccionales, y de esa forma pue-
dan ejercer adecuadamente su derecho de defensa, cuestionando, de ser el caso, el conte-
nido y la decisión asumida. Esta motivación escrita de las resoluciones judiciales constituye
un deber para los magistrados, tal como lo establecen los artículos 50 inciso 6, y 122 inciso 3
del Código Procesal Civil, así como el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgá-
nica del Poder Judicial; y dicho deber implica que los juzgadores señalen en forma expresa la
ley que aplican con el razonamiento jurídico a las que esta les ha llevado, así como los funda-
mentos fácticos que sustentan su decisión, respetando los principios dejerarquía normativa y de
congruencia.

Sentencia"r " casación N? 474-2016/Lima, fj. 3.3


I Fecha de publicación · 27/09/2017
• Concordancias ars. 74y 139 inc. I4 de la Constitución Política

$Éé49í" El derecho a la defensa exige que la justificación fáctica sea detallada


La obligación de motivación del juez penal al abrir instrucción, no se colma únicamente con la
puesta en conocimiento al sujeto pasivo de aquellos cargos que se le dirigen, sino que comporta la
ineludible exigencia que la acusación ha de ser cierta, no implícita, sino, precisa, clara y expresa;
es decir, una descripción suficientemente detallada de los hechos considerados punibles que se
imputan y del material probatorio en que se fundamentan, y no como en el presente caso en que
se advierte una acusación genérica e impersonalizada, que limita o impide a los procesados un
pleno y adecuado ejercicio constitucional del derecho de defensa.

230
Principio de respeto a los derechos fundamentales

ns Sentencia " Expediente N° 08125-2005-PHC/TC, f.j. 16


O Fecha de publicación 25/01/2006
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

La ausencia de notificación en materia tributaria constituye una vulneración


del derecho n la defensa
Este Tribunal considera que aunque efectivamente en el presente caso se trata de una deuda exi-
gible de acuerdo con la legislación tributaria, ello no implica que la Administración abusando de
sus facultades, notifique en un mismo acto (léase procedimiento coactivo) los dos documentos de
pago, puesto que el debido procedimiento administrativo obliga a salvaguardar el interés gene-
ral y, en particular, los Derechos Constitucionales de los administrados se deduce que la notifi-
cación conjunta de una orden de pago y de su resolución de ejecución coactiva implica una vul-
neración de debido procedimiento y derecho de defensa en sede administrativa y, en ese sentido,
dispone levantar las medidas cautelares trabadas en dichos procedimientos y devolver los mon-
tos indebidamente retenidos e imputados a tales deudas.

s Sentencia Casación Nº 3439-2016/Lima, f.j. 11


O Fecha de publicación 14/11/2017
Concordancias arts. 74 y l 39 inc, 14 de la Constitución Politica

~4 9 3 La notificación errónea es considerada como vulneración al derecho a la defensa


[A] juicio del Tribunal, la Sunat no ha hecho un ejercicio razonable de su facultad discrecional o, en
todo caso, ha realizado un ejercicio indebido, toda vez que a fin de garantizar el derecho de defensa
de la recurrente, desde su primera inconcurrencia al procedimiento de fiscalización, debió dispo-
ner como se ha referido en el fundamento 21 de esta sentencia que la notificación también se lleve a
cabo en la dirección consignada en el DNI de la demandante, evitando con ello un comportamiento
tributario indebido (aunque involuntario), así como el pago de una multa que no correspondía.

s Sentencia Expediente Nº 07279-2013-PA/fC, f.j. 23


O Fecha de publicación 08/01/2018
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Politica

~4 9 4 EI derecho a probar es componente y facilitador del derecho a la defensa


Existe un Derecho Constitucional a probar, aunque no autónomo, que se encuentra orientado por
los fines propios de la observancia o tutela del derecho al debido proceso. Constituye un dere-
cho básico de los justiciables de producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los
hechos que configuran su pretensión o defensa.

s Sentencia Expediente Nº 02252-2019-PHC/TC, f.j. 12


O Fecha de publicación 31/10/2020
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Politica

231
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

·U95 El derecho de defensa requiere cumplimiento de la contradicción en el proceso


j
El derecho de defensa constituye un derecho fundamental de naturaleza procesal que conforma, a
su vez. el ambito del debido proceso, y sin el cual no podría reconocerse la garantía de este último.
Por ello. en tanto derecho fundamental, se proyecta como principio de interdicción para afron-
tar cualquier indefensión y como principio de contradicción de los actos procesales que pudieran
repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes, sea en un proceso o procedimiento, o
en el caso de un tercero con interés.

s Sentencia Expediente N 05085-2006-PATC, fj. 5


o Fecha de publicación 07/05/2007
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

~496 La notificación debida de la admisión de un recurso constituye apéndice del


derecho de defensa
Tal diferencia de trato frente a los casos en los que se rechace la admisión del recurso como uno
de puro derecho, se sustenta precisamente en la protección del derecho de defensa de los admi-
nistrados, dado que, si la apelación no es calificada como de puro derecho. deberá ser remitida a
la entidad competente para que sea tramitada y resuelta por esta como recurso de reclamación.
Por tanto, a fin de que el administrado tome conocimiento de la entidad que finalmente resolverá
su recurso y, a su vez, pueda hacer uso de los mecanismos de defensa que la ley prevé, se esta-
blece la obligación de notificar el acto de calificación previa que desestima el trámite del recurso
como una apelación de puro derecho.

s Sentencia Expediente N 05085-2006-PAITC, fj. 7


O Fecha de publicación 07/05/2007
Concordancias arts. 74y 139 inc. I4 de la Constitución Política

·~497 La vulneración del derecho a la defensa puede ser conculcada tanto por el legis-
lador como por el juez
El ejercicio del derecho de defensa al interior de cualquier procedimiento se constituye como un
requisito de validez del propio proceso. Ahora bien, su violación puede producirse: "ya sea por-
que el propio procedimiento a través del cual se tramita el proceso no contenga la estructura o
prevea los trámites suficientes y oportunos para que cada parte pueda actuar frente a la activi-
dad de la contraria o incluso frente a la del juez"; es decir, bajo este supuesto, la afectación de la
defensa se puede presentar por acción u omisión del propio legislador. Sin embargo, esta garan-
tía también puede ser conculcada por el propio juzgador que tramita un proceso en concreto, al
no permitir, indebidamente, el pleno desarrollo de su actividad a uno o más de los contendientes,

's Sentencia Expediente Nº 0005-2006-Pl/fC, f.j, 27


·o Fecha de publlcaclóo 09/04/2007
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

~498 La ausencia de notificación de una resolución que rechaza liminarmente la


demanda no deja en estado de indefensión a la parte contraria
La falta de notificación de una resolución que rechaza liminarmente la demanda de amparo,
deja en estado de indefensión a la parte contraria? El Tribunal Constitucional considera que no,

232
Principio de respeto a los derechos fundamentales

Este colegiado recuerda que el rechazo liminar de la demanda tiene por efecto impedir el esta-
blecimiento de una relación juridico procesal por la carencia de un presupuesto contemplado en
el Código Adjetivo que sirve de instrumento para la defensa de la constitución. En ese sentido.
la impugnación que pueda realizar la parte afectada con dicha decisión solo tiene el propósito de
que la instancia superior se cerciore sobre la validez o no de los criterios de los que se sirvió la
instancia precedente para declarar la improcedencia de la demanda, no pudiendo, en principio.
con ocasión de su revisión, emitir un pronunciamiento sobre el fondo.

s Sentencia Expediente N" 06662-2006-PATC, T.jj. 30 y 31


Fecha de publicación 14/12/2006
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

~499 El derecho de defensa debe ser estrictamente garantizado cuando la instan-


cia sea única
Es el caso que el derecho aljuez imparcial asegura que las controversias sometidas a dilucidación
sean decididas por una entidad que mantenga una posición objetiva al momento de resolver. para
garantizar la igualdad de las partes, la efectividad en la defensa y la independencia del juzga-
dor, especialmente en aquellos supuestos en los que la controversia sometida ajuicio sea resuelta
forma definitiva, bajo la exigencia de que la decisión esté fundamentada conforme a derecho.

s Sentencia Expediente N06662-2006-PATC, fj. 85


.□ Fecha de publicación 14/12/2006
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

ESOO El derecho a la defensa implica el contradictorio en el proceso


Este Tribunal Constitucional tiene dicho que el derecho a no quedar en estado de indefensión
en el ámbito jurisdiccional es un derecho que se irradia transversalmente durante et desarrollo
de todo el proceso judicial. Garantiza así que una persona que se encuentre comprendida en una
investigación judicial donde estén en discusión derechos e intereses suyos, tenga la oportunidad
dialéctica de alegar y justificar procesalmente el reconocimiento de tales derechos e intereses.
Por tanto, se conculca cuando los titulares de derechos e intereses legítimos se ven impedidos de
ejercer los medios legales suficientes para su defensa.

a Sentencia Expediente N 00582-2006-PAITC, fj. 3


O Fecha de publicación 13/10/2006
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

!501 El derecho a la defensa debe garantizarse también en el desarrollo de los actos


procesales
La situación de indefensión que el programa normativo del derecho de defensa repulsa no solo se
presenta cuando el justiciable no ha tenido la oportunidad de formular sus descargos frente a las
pretensiones de la otra parte, sino también cuando, no obstante haberse realizado determinados
actos procesales destinados a levantar los cargos formulados en contra, en el caso, se evidencie
que la defensa no ha sido real y efectiva.

233
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

'; Sentencia Expediente N 3997-2005-PCITC, fj.8


' O Fecha de publicación 03107/2006
' Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

~5 02 EI derecho a la defensa no es vulnerado bnjo la existencia de conciliación


El contenido del derecho de defensa es prohibirtoda situación de indefensión en el curso de todo
procedimiento. Sin embargo, tal situación no se produce en el presente caso debido a que In con-
ciliación propuesta ante la demandada no implica que se haya declarado o alterado una situación
jurídica de las partes de la conciliación y tampoco que se haya incidido en esfera subjetiva alguna
de las mismas, ante las cuales el hecho de no alegar lo que conviniera a su derecho pudiera oca-
sionar indefensión puesto que la posición que asume el recurrente significa que precisamente no
abriga el interés de avenencia en el conflicto de su referencia frente al que, en todo caso, podrá
oponer su contradicción o defensa en el proceso al que debe recurrirel pretensor. La conciliación
es una "institución consensual" (art. 3° Ley Nº 26872, de Conciliación). "no constituye un acto
jurisdiccional" (art. 4°, Ley de Conciliación) y "nada de lo que se diga o proponga tendrá valor
probatorio". (art. 8). En consecuencia, no existiendo en la citada conciliación una incidencia en
la esfera subjetiva del demandante ante la cual debiera alegar lo que conviniere a su derecho, no
se ha lesionado el alegado derecho de defensa.

s Sentencia Expediente N 07324-2005-PATC, fj. 2


Fecha de publicación 13106/2006
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

~503 La queja es un remedio procesal constituido como defensa frente la Adminis-


tración Tributaria
Es decir, debe precisarse que la queja se constituye como un medio de defensa que procede en los
siguientes casos: a) contra actuaciones o procedimientos de la Administración Tributaria que afec-
ten en forma indebida al administrado; y, b) contra las actuaciones que signifiquen la contraven-
ción de las normas que inciden en la relación jurídico-tributaria. La queja se configura como un
remedio procesal cuyo objeto es que se respete la formalidad prevista para cada procedimiento.
Mediante la queja se puede cuestionar toda actuación de la Administración Tributaria en cual-
quierclase de procedimientos (fiscalización, contencioso, no contencioso, ejecución coactiva, etc.).

s Sentencia Expediente Nº 00005-2010-PArrC, f.j. 1 O


□ Fecha de publicación 13103/2014
Concordancias arts. 74 y 139 inc. 14 de la Constitución Política

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
so4' Definición de obligación tributaria
Es menester anotar lo dicho por el legislador sobre la obligación tributaria en el articulo I del
T.U.O. del Código Tributario:

234
Obligación tributaria

(...) es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, estableci-


do por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigi-
ble coactivamente.

Podemos entenderla como la obligación del deudor tributario (contribuyente o responsable) de


efectuar el pago del tributo (prestación tributaria) a favor del acreedor tributario (el Estado), que
por mandato de la ley ha sido impuesto-obviamente delimitada por la Constitución-, cuyo incum-
plimiento es exigible mediante cobro coactivo.
Del mismo modo, el Tribunal Constitucional ha sostenido que en el Estado social y democrático
de Derecho, el fundamento de la imposición no se limita únicamente a una cuestión de poder
estatal, sino que incorpora a su razón de ser el deber de todo ciudadano al sostenimiento de los
gastos públicos, deber que[...] originalmente fuera entendido respecto al cumplimiento de obli-
gaciones sustanciales y formales relacionadas con el pago (sentencia recaída en el Expediente Nº
06089-2006-PA/T C, fundamento 18), entendiendo por la primera, como aquella prestación esen-
cial o fundamental de la relación jurídico-tributaria, esto es, el pago del tributo5; y la segunda,
todas las demás que deben realizarse para cumplir con la primera.
Por su parte el artículo 28 del mismo Código, señala que la deuda tributaria está constituida por
el tributo, la multa y los intereses, señalando que este último es moratorio en los casos de pago
extemporáneo del tributo y en la aplicación de multas. En ese sentido, el Tribunal Constitucional
señaló que los intereses moratorios son aplicados por el no cumplimiento oportuno de una obli-
gación tributaria (sentencia recaída en el Expediente N 04082-2012-PAITC, fundamento 45),
por lo mismo es posible reconocer en ellos su accesoriedad, debido a que se originan siempre y
cuando exista alguna obligación de pago de tributos pendiente y vencida. En razón de esto, se le
considera como un componente de la deuda tributaria, al encontrar justifica ción en su relación
con la prestación tributaria.

s Sentencia Expediente N 00225-2017-PAT C, (E.jj. 13-16


□ Fecha de publicación 22/02/2021
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica y art. 1 del T.U.O. del Código
Tributario

~505 Los actos o convenios por los que el deudor tr ibutario tr ansmite su obligación
tri butari a a un tercero carecen de eficacia frente a la Administr ación Tributari a
Del análisis de los actuados se observa que, mediante escritura pública de fecha 23 de junio de
2000, el demandante celebró un contrato de dación en pago con el Banco Santander Central His-
pano, respecto de los lotes del fundo rústico La Bailón 11, por el cual se pactó, entre otros pun-
tos, el saneamiento de las deudas que mantenía con la Municipalidad
El articulo 26° del T.U.0. del Código Tributario, aprobado mediante Decreto Supremo N 135-99,
establece que los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación tribu-
taria a un tercero carecen de efica cia frente a la Administración Tributaria.
[En ese sentido, el Tribunal Constitucional] considera que existiendo norma expresa al respecto,
el contrato por el que el autor trasmite su obligación tributaria a un tercero ca rece de efica cia
frente a la Administración Tributaria. Lo cual no significa que se desconozca la obligación exis-
tente entre las partes, sino solo que no es oponible frente a la Administración Tributaria, por lo
que se deja a salvo el derecho del actor para que lo haga valer en otra vía.

235
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente N° 00510-2002-AA/fC, fT.jj. 1, 2 y 3


Fecha de publicación 15/10/2003
Concordancias art. 74 de la Constitución Política y arts. 1 y 26 del T.U.O. del
Código Tributario

~506 Prescripción de las obligaciones tributarios


Debe entend erse [...] que, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 43 del Código Tributario,
con la prescripción se extingue la acción de la Administración Tributaria para determinar In obli-
gación, la acción para exigir su pago y aplicar sanciones [...].
Es decir, se hace responsable ante la despreocupación de la Administración Tributaria exigir su
derecho durante un lapso determinado de tiempo, constituyéndose en una instituciónjurfdicn que
se fundamenta en los principios de seguridad jurídica y capacidad contributiva. entendiéndose
que no procede ninguna retención o cobro por parte de In Administración ante su operatividad.

s Sentencia Expediente N 04164-2010-PAITC, f.j. 7.


O Fecha de publicación 08/06/2011
Concordancias art. 74 de la Constitución Política y arts. I y 43 del T.U.O. del
Código Tributario

~5 07 El instituto de la prescripción en materia tributaria permite liberar al deudor


de la obligación tributaria
El instituto de la prescripción en materia tributaria permite liberar al deudor de la obligación tri-
butaria (deuda tributaria y no tributaria), como consecuencia del cumplimiento del plazo estable-
cido por mandato legal para que la Administración requiera su cobro. En dicho sentido, se apre-
cia que la prescripción es una forma de extinción de la potestad tributaria acorde con el princi-
pio de legalidad antes mencionado.
Es importante enfatizar que, en nuestro modelo constitucional, el régimen tributario se encuentra
a cargo de la Administración Tributaria que, a su vez, es la responsable de requerir oportunamente
el cumplimiento de la deuda (recaudación tributaria), dentro del periodo legalmente establecido
para su ejecución, observando cada uno de los principios y derechos que la Constitución establece.

s Sentencia Expediente Nº 00004-2019-Pl/fC, ff.jj. 28 y 29


O Fecha de publicación 02/10/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política y art. 1 del T.U.O. del Código
Tributario

"~508 La prescripción trib utaria como una forma de extinción de la potestad tribu-
··· · taria {capacidad estatal de determinación y cobro de la obligación tributarla)
En este sentido, las características legales atribuidas por el legislador a la prescripción tri-
butaria, permiten identificar en ella una herramienta jurídica razonable para el cobro de la
deuda (tributaria y no tributaria) a favor de la recaudación fiscal, quedando incluso garanti-
zado este si se presentan los supuestos legales de interrupción de su plazo. Sin embargo, tal
regulación también se identifica como una garantía a favor del contribuyente, pues le permite,

236
Beneficios y exoneración tributaria

por mandato legal -cumpliendo los requisitos que la ley establece-, liberarse de dicha deuda
al cumplirse el plazo establecido, castigando así la inactividad de la Administración Pública
con la extinción de su potestad tributaria (capacidad estatal de determinación y cobro de la
obligación tributaria).
Es importante precisar que la prescripción tributaria es una institución jurídica que modula los
efectos de la inactividad de quien, siendo titular de un derecho o de una facultad, no ejerce la
acción para exigirlos durante el lapso predeterminado por la ley, lo que conlleva la pérdida de la
posibilidad de accionar su ejercicio. Es importante enfatizar que la inactividad de la Administra-
ción Tributaria no puede ser ad infinitum, tal es así que el Código Tributario regula la prescrip-
ción como una forma de extinción de la potestad tributaria.

s Sentencia · Expediente N° 00004-2019-PJ/fC, ff.jj. 33 y 34


Fecha de publicación 02/10/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política y art. 1 del T.U.O. del Código
Tributario

BENEFICIOS
Y EXONERACIÓN TRIBUTARIA

BENEFICIOS TRIBUTARIOS
~509 La disposición que norma e incluye beneficios tributarios deberá establecer el
plazo de la duración del mismo, de lo contrario, durará tres años
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria sostiene que, a tal caso, resultaba
aplicable la Norma VII del Titulo Preliminar del Código Tributario, en cuanto establece que la
disposición que incluye beneficios tributarios deberá especificar el plazo máximo de duración de
los mismos y que si eso no sucede se entenderá otorgado por tres años.

s Sentencia Expediente N" 02053-2013-PATC, fj. 17


□ Fecha de publicación 25/07/2016
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~510 Las normas que deroguen beneficios tributarios no son retroactivas


Las normas tributarias que derogan beneficios tributarios no tienen fuerza ni efectos retroactivos.

s Sentencia Expediente Nº 04700-2011-PC/TC, fJ. 20


Fecha de publicación 15/01/2013
· Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

237
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

s¡¡ Manifestaciones de los beneficios tributarios


Los beneficios tributarios constituyen aquellos tratamientos normativos mediante los cuales el
Estado otorga una disminución, ya sea total o parcialmente, del monto de la obligación tributa-
ria. o la postergación de la exigibilidad de dicha obligación. A propósito de esto, este colegiado
considera pertinente referirse a los distintos modos como pueden manifestarse los beneficios tri-
butarios, a saber: la inafectación, la inmunidad, y la exoneración. La inafcctación o no-sujeción
debe entenderse como aquellos supuestos que no se encuentran dentro del ámbito de afectación
de un tributo determinado. Es decir, el legislador no ha previsto que determinados hechos, situa-
ciones u operaciones estén dentro de la esfera de afectación del tributo que ha surgido como con-
secuencia del ejercicio de la potestad tributaria por parte del Estado. De otro lado. In inmunidad
es la limitación constitucional impuesta a los titulares de la potestad tributario del Estado a fin
de que no puedan gravar o afectara quienes la Constitución quiere exceptuardel pago de tributos
debido a razones de interés social, de orden económico o por otros motivos que considere aten-
dibles. Tal es el supuesto, porejemplo, del artículo 19° de nuestra Constitución.

s Sentencia Expediente N° 00042-2004-Al/fC. f.j. 13


Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. Vil T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~512 Ante la creación de beneficios tributarios nace el riesgo de caer en supuestos


de desigualdad
Ahora, si bien es cierto que, generalmente, los beneficios tributarios responden a politicas y obje-
tivos concretos, quejustifican que se otorgue un trato excepcional a determinadas actividades o
personas que normalmente estuvieran sujetas a tributar, también lo es que el acto por el cual se
otorga un beneficio tributario no es ni puede serenteramente discrecional por cuanto podría deve-
niren arbitrario, sino que debe realizarse no solo en observancia de los demás principios consti-
tucionales tributarios, sino también que debe ser necesario, idóneo y proporcional. Lo contrario
podría llevar a supuestos de desigualdad injustificada cuando no de discriminación, lo cual, de
acuerdo con nuestra Constitución (artículo 2, inciso 2) está proscrita.
De este modo, los beneficios tributarios se traducen en estimulas a determinadas personas o acti-
vidades que el Estado considera valioso promover, y es ahi donde se debe considerar tanto los
derechos fundamentales, los principios constitucionales y los valores superiores, así como los
deberes primordiales del Estado que están previstos en el artículo 44 de la Constitución, ya alu-
didos supra. En efecto, no es contrario a la Constitución el hecho que el legisladorestablezca una
finalidad extrafscal e los tributos, siempre que ella esté de acuerdo con los principios rectores de
la política social, económica e, incluso, cultural del Estado.

s Sentencia Expediente N? 00042-2004-A1/TC, f.j. 14


O Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

¡513 ' Los beneficios tributarios necesariamente guardan resguardo al principio de


reserva de ley
El principio de reserva de ley, en tanto limite de la potestad tributaria y garantía de las personas
frente a ella, debe observarse también en el caso de los beneficios tributarios, tal como se deriva

238
Beneficios y exoneración tributaria

de la Constitución (artículo 74°). En virtud de esta disposición, en cuanto se refiere ni principio


de reserva de ley, nuestra Constitución no le da un tratamiento distinto a la facultad de crear.
modificar o derogar un tributo, sino que también exige la observancia del principio de reserva de
ley cuando se trata de establecer beneficios tributarios. Ello porque el Estado, al establecer bene-
ficios tributarios, no solo rompe con la regla general al dcber/obligación de las personas de con-
tribuir al sostenimiento del gasto público, sino también, con la función constitucional de los tri-
butos como es el permitir al Estado contar con los recursos económicos necesarios para cumplir,
a través del gasto público, con los deberes de defender la soberanía nacional, garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad,
ns! como promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo inte-
gral y equilibrado de la Nación (artículo 44° de la Constitución). En tal sentido, de establecerse
beneficios tributarios, sin observar el principio de legalidad y de reserva de ley, u obedeciendo a
motivaciones que no son necesarias, objetivas y proporcionales, dichos beneficios pueden ser con-
sideradas lesivos de los principios de universalidad e igualdad tributaria, representando auténti-
cas violaciones constitucionales.

s Sentencia Expediente N? 00042-2004-AVTC, fj. 13


Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

!514 Los beneficios tributarlos son regfmenes especiales y no son propiamente


beneficios
Los beneficios tributarios no constituyen en puridad Derechos Constitucionales para el benefi-
ciado, pues en realidad se trata de regímenes tributarios especiales con status jurídico distinto
siendo que los reclamos frente a su violación o amenaza de violación deban encontrar tutela a
través de lajurisdicción ordinaria, y no en sede constitucional; tal salvedad no se hace extensiva
a los casos como el de autos, donde el beneficio en cuestión proviene de una inmunidad consti-
tucional, esto es, de u inafectación recogida desde y directamente en la Constitución y no de la
potestad tributaria de quienes la ejercen de acuerdo con el artículo 74 de la Constitución.

s Sentencia Expediente Nº 03510-2013-PC/TC, f.j. 3


Fecha de publicación 24/06/2014
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

!515 Los beneficios tributarios se ubican plano general, y es necesario entender su


verdadera definición en razón de la norma y el contexto
Así, cuando hablamos de beneficios tributarios, nos situamos en el plano general, mientras que, al
anterior de este género, podemos encontrar las distintas acepciones mediante las cuales el Estado
otorga beneficios, es decir, exceptúa de la regla universal de contribución al gasto. Y es que, el
nomen iuris no necesariamente otorga contenido a la materia. De este modo, podría utilizarse
el término "exento" o "excluido" para calificar una exoneración e inafectaciones por igual o, lo
que, es más, podria denominarse a un beneficio como exoneración cuando en realidad es una ina-
fectación. Con esto, no se pretende justificar la deficiente técnica legislativa, sino simplemente
poner el relieve que, cuando técnicamente la denominación no define la realidad de los distintos

239
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

significados a las expresiones que establezcan beneficios tributarios, estas deberán encontrar su
verdadera definición en núcleo o ratio de la norma y, claro está, de acuerdo a las peculiaridades
del contexto en el cual estén insertas.

s Sentencia Expediente N° 00042-2004-AlffC, f.j. 23


Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias art, 74 de la Constitución Polftica; ort. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~516 Todo beneficio tributario solo puede ser creado mediante ley o decreto legisla-
tivo en caso de darse una derogación de facultades ni Poder Ejecutivo
Es necesario partir precisando las reglas básicas sobre el otorgamiento de un beneficio tribu-
tario. Asi, de la Constitución (artículo 74) y el Código Tributario (articulo IV) se desprende
que los beneficios tributarios solo pueden ser establecidos por ley o por Decreto Lcgislntivo
en caso de delegación. y, en el específico caso del plazo de duración de un beneficio tributario,
dicho Código prevé que: "toda exoneración o beneficio tributario concedido sin señalar plazo
de vigencia, se entenderá otorgado por un plazo máximo de tres (3) años•· y que "no hay pró-
rroga tácita" (articulo Vil).

s Sentencia Expediente Nº 05410-2014-PArrC, f.j. 1


O Fecha de publicación 22/07/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~517 Es razonable el otorgamiento de beneficios tributarios a Conadis debido a las


funciones que esta institución ejerce
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) es el órgano
especializado en cuestiones relativas a la discapacidad, el cual está constituido como un orga-
nismo público ejecutor, adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Este orga-
nismo articula esfuerzos intersectoriales e intergubernamentalcs para garantizar la inclusión eco-
nómica, social, política, cultural y tecnológica de las personas con discapacidad bajo un enfoque
social. Dada la finalidad de esta entidad resulta razonable que se le otorgue ciertos beneficios tri-
butarios a fin de respaldar las funciones que esta ejerce. Por lo tanto, este Tribunal Constitucio-
nal no advierte que exista arbitrariedad en las exoneraciones acordadas por las Ordenanzas ana-
lizadas y, en ese sentido, corresponde desestimar la demanda en este extremo.

á Sentencia Expediente Nº 00017-2012-PI/fC, ff.ij. 112, 113, 114 y 115


O Fecha de publicación 09/11/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.0. del
Código Tributario

j4
~518,, La inafectación de impuestos guarda un criterio similar con las exoneraciones
de arbitrios en materia educativa superior
En principio, tanto los centros educativos estatales como las universidades públicas cumplen
una función primordial en la sociedad, la cual se traduce en garantizar el servicio a la educación

240
Beneficios y exoneración tributaria

contemplado en el articulo 13 de la Constitución Política del Perú. En base a ello, el Estado tiene
el deber de promover la creación de centros educativos (artículo 17 de la Constitución). Al res-
pecto, el artículo 19 del mismo cuerpo normativo se señala que:
"Artículo 19° las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constitui-
dos conforme a la legislación en la materia gozan de inafcctación de todo impuesto direc-
to e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educa-
tiva y cultural(...)".
A pesar de que el articulo está destinado a la inafectación de impuestos, la misma lógica se podría
aplicar para el otorgamiento de exoneraciones por el concepto de arbitrios municipales, a fin de
respaldar la educación pública de diversos sectores del país. Por ello, este Tribunal considera que
existe una justificación razonable, para que estas entidades basadas en sus atribuciones dadas
constitucionalmente puedan otorgar beneficios tributarios a estas instituciones.

s Sentencia Expediente Nº 00017-2012-PlfrC, ft'._ü. 109, 110 y 111


Fecha de publicación 09/11/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~5 19 EI trámite administrativo regulado en el Código Tributario es obligatorio en


los supuestos de reclamo
Este Tribunal tiene indicado explícitamente, incluso con calidad de precedente constitucional, que
la reclamación de "órdenes de pago, resoluciones de determinación, multas o cobranzas coacti-
vas", por mencionar algunos ejemplos, "debe seguir previamente el trámite administrativo esta-
blecido en la norma de la materia, esto es, el Código Tributario"

s Sentencia Expediente Nº 01973-2016-PA/íC, fj. 7


□ Fecha de publicación 30/09/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

f:520 El Tribunal Constitucional sugiere que una modalidad de canje de las deudas
tributarias podría resultar más eficiente
Una regulación que establezca algunos parámetros generales a los programas de canje de deuda
tributaria podría permitir un uso responsable de estas herramientas, de modo que tanto los ciu-
dadanos corno los Gobiernos Locales se vean beneficiados con el pago de deudas y la disposi-
ción de recursos para satisfacción del interés público, sin incurrir en el riesgo de desnaturalizar
la finalidad perseguida y evitar, de esa forma, la vulneración de derechos fundamentales.

s Sentencia Expediente N° 05099-2015-PA/íC, f.j . 22


O Fecha de publicación 28/08/2019
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; art. Vil T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

241
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

4521.. Elegislador posee la facultad para establecer los beneficios tributarios así como
los gobiernos locales, siempre que sen ejercida con razonabilidad
Esta prerrogativa de establecer que ciertos sujetos gozarán de determinados beneficios tributa-
rios es dadn por el propio legislador constituyente de manera expresa, pero los gobiernos loca-
les deben ejercerla de conformidad con el principio de razonabilidad y atendiendo a la situación
socioeconómica en la que se encuentra su jurisdicción.

s Sentencia Expediente N 00017-2012-PA/TC, fj. 107


Fecha de publicación 09/11/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Polftica; ort. Vil T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~522: El amparo ante supuestos de beneficios tributarios resulta improcedente en


puntuales aspectos
Se puede concluir que, en el caso de beneficios tributarios, el proceso de amparo resulta impro-
cedente cuando lo que se pretende es:
a) Que se interprete de manera favorable a la parte recurrente un haz de normas legales, a
efectos de determinar si le corresponde una exoneración.
b) Que se interprete un convenio de estabilidad tributaria en concordancia con diversas nor-
mas legales, a efectos de determinar que a la parte recurrente le corresponde una exoneración.
c) Revocar vía el proceso constitucional de amparo la decisión política de dejar sin efecto
una exoneración -cuya naturaleza es la de un beneficio excepcional- y, de este modo, pe-
rennizar el beneficio a favor de un contribuyente determinado.
s Sentencia Expediente N° 05970-2006-PA/fC, f.j. 9
D Fecha de publicación 23/05/2008
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~523, No existe derecho a gozar de un beneficio tributario y es por ello que el amparo
no puede ser utilizado para este tipo de procesos
La posibilidad de acogerse a un beneficio tributario, en sentido estricto, no constituye un Dere-
cho Constitucional, la denegatoria del acceso al mismo por la aplicación de una norma que vul-
nera derechos y principios constitucionales, sí constituye materia revisable dentro de un proceso
constitucional de amparo; por ello es que el juez del amparo no solo tiene el deber de cuidar que
no se desnaturalice el objeto fundamental de este proceso, cual es la protección de Derechos Cons-
titucionales de indubitable titularidad por quien alega una posible vulneración o amenaza, resti-
tuyendo los hechos a la situación anterior a la supuesta afectación de derechos; sino también el
deber de abstenerse de invadir competencias y prerrogativas que son exclusivas de quienes ejer-
cen potestad tributaria por mandato constitucional.
,s Sentencia Expediente N 05970-2006-PAITC, fj. 1 O
O Fecha de publicación 23/05/2008
Concordancias art. 74 dela Constitución Política; art. VII T.P. del T.U .O. del Código
Tributario; art. 44 del nuevo Código Procesal Constitucional

242
Beneficios Y exoneración tributaria

[Es2@ La presentación de declaraciones rectificatorias no hace perder la condición


de beneficiaria
Si bien la demandante presentó declaraciones juradas rectificatorias, tal situación no puede
configurarse como el incumplimiento de los requisitos para el acceso al beneficio tributario
previsto en la Ley N 27360, cn los términos previstos por el artículo 34º del Reglamento de la
misma Ley, pues la presentación de las declaraciones rectificatorias se produjo a consecuencia
de una fiscalización que determinó una deuda mayor de la fiscalizada, hecho que no es con-
dición determinante para calificar una operación tributaria corriente y que no hace perder la
condición de beneficiaria.

s Sentencia Casación N 1714-2015/Lima, fj. 13


Fecha de publicación 03/07/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.0. del
Código Tributario

' ~5 25 Es deber la fiscalización por parte de la comunidad universitaria de los recur-


sos públicos sometidos a beneficios tributarios
La inclusión de medidas de fiscalización a cargo de los miembros de la propia comunidad uni-
versitaria resulta importante, por cuanto algunas casas de altos estudios manejan recursos públi-
cos y otras gozan de beneficios tributarios, existiendo interés de la comunidad de que se lleve a
cabo una correcta inversión de esos recursos en finalidades educativas.

s Sentencia Expediente N 0014-2014-PITC, 227 ~


j .

Fecha de publicación 12/11/2015


Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; art. VII T.P. del T.U.0. del
Código Tributario

~526 Desarrollo de los requisitos para poder ser acogido por los incentivos tributarios
Constituye un requisito para el acogimiento al régimen de incentivos tributarios, la cancelación
de la Orden de pago, resolución de determinación y resolución de multa (en el porcentaje corres-
pondiente) antes del vencimiento del plazo contemplado en el artículo 117 del Código Tributario,
referido al plazo para el inicio del procedimiento de cobranza coactiva, y que no se interponga
medio impugnatorio alguno.

s Sentencia Casación N° 6296-2014/Lima, fJ. 8


Fecha de publicación 24/02/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. Vil T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~527 Los requisitos para acogerse al régimen de incentivos no se extienden de los


supuestos establecidos por ley
La norma tributaria establece como requisitos para acogerse al régimen de incentivos, la cance-
lación de la resolución de multa; es decir, la norma literalmente exige el pago de la multa con la
rebaja prevista para el caso en concreto, no siendo exigible el pago de intereses moratorias genera-
das por la multa como requisito para acceder a dicho beneficio; debido a que no puede extenderse

243
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

lns disposiciones tributarias a supuestos distintos de los señalados por la ley; en consecuencia, no
puede extender la acotada norma ni pago de intereses gcnerndos, pues esta no se encuentra con-
templada en la norma como requisito.

s Sentencia Casación N 3867-2014/Lima, fj. 11


O Fecha de publicación 23/02/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Polltica; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

EXONERACIONES TRIBUTARIAS
@s;g Definición de la exoneración tributaria
La exoneración tributaria es considerada como un beneficio que se otorga a una actividad que se
encuentra gravada por el hecho imponible, pero que se le excluye del mandato de pago, por un
determinado período.

s Sentencia Expediente N 00017-2012-AITC, 103 fj.


; O Fecha de publicación 09/11/2018
i Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

'529· Las exoneraciones tributarias deben guardar respeto a la reserva de ley


La reserva de ley significa que el ámbito de la creación, modificación, derogación o exonera-
ción -entre otros- de tributos queda reservada para ser actuada mediante una ley. El respeto a la
reserva de ley para la producción normativa de tributos tiene como base la fórmula histórica no
taxation without representation, es decir, que los tributos sean establecidos por los representan-
tes de quienes van a contribuir.
Así, conforme se establece en el artículo 74° de la Constitución, la reserva de ley es ante todo
una cláusula de salvaguarda frente a la posible arbitrariedad del Poder Ejecutivo en la imposi-
ción de tributos.

fs Sentencia Expediente Nº 2302-2003-AA/TC, f.j. 33


O Fecha de publicación 30/06/2005
Concordancias art, 74 de la Constitución Política; art. VI T.P. del T.U.0. del
Código Tributario

{530 Las exoneraciones tributarias no pueden establecerse ad infinitum


Este colegiado ha venido expresando que no es posible que en la actualidad una exoneración o
beneficio tributario pueda entenderse que se otorga ad infinitum, pues en caso que la norma legal
no establezca plazo de vigencia alguno, automáticamente deberá operar el plazo supletorio a que
se refiere el Código Tributario. Ello es así porque si bien es cierto que generalmente los benef-
cios tributarios responden a políticas y objetivos concretos, justificando un trato excepcional a
determinadas actividades o personas, las cuales normalmente están obligadas a tributar, también

244
Beneficios y exoneración tributaria

lo es que el acto por el cual se otorga un beneficio tributario no es ni puede ser enteramente dis-
crecional, ya que podría devenir en arbitrario. Es imperativo entonces que un acto de este tipo se
realice no solo con observancia de los demás principios constitucionales tributarios, sino también
que revisten las características de necesidad, idoneidad y proporcionalidad.

s Sentencia Expediente Nº 04700-2011-PC/TC, f.j. 12


Fecha de publicación 15/01/2013
Concordancias art, 74 de la Constitución Politica; ar. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

f:531 Lns exoneraciones tributarias pueden ser entendidas como supuestos de excep-
ción sobre el hecho imponible
Por su parte, las exoneraciones se configuran como supuestos de excepción respecto del hecho
imponible, lo cual quiere decir que el hecho imponible nace, y/o, los sujetos (exoneraciones subje-
tivas) o actividades (exoneraciones objetivas), previstos en ella, se encuentran primafacie grava-
dos; no obstante, ello, en estos casos, no se desarrollará el efecto del pago del tributo en la medida
que, a consecuencia de la propia ley o norma con rango de ley, se les ha exceptuado del mismo.
Cabe señalar, que atendiendo al carácter excepcional de los beneficios tributarios y a fin de res-
guardar la protección de los principios constitucionales tributarios, la Norma Vil del Titulo Pre-
liminar del Código Tributario, establece en estos casos, entre otros requisitos, que la propuesta
legislativa deba señalar de forma clara y detallada el objeto de la medida, así como los benef-
ciarios de la misma, y especificar el plazo máximo de duración del beneficio, caso contrario, se
entenderá otorgado por tres años.

s Sentencia Expediente Nº 00042-2004-AlfTC, f.j. 13


□ Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~532 Desarrollo de los requisitos para la exoneración del impuesto a la renta


La aplicación de la exoneración del impuesto a la renta que ella regula se encuentra condicionada
a que la posible beneficiaria cumpla los siguientes requisitos: i) se trate de una fundación afecta o
a una asociación sin fines de lucro; ii) su instrumento de constitución comprenda exclusivamente
alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación cultural, cien-
tífica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales de vivienda; iii) sus rentas no se distribu-
yan directa o indirectamente entre su asociados; iv) se trate de rentas que se encuentren destina-
das a sus fines específicos dentro del país y en sus estatutos esté previsto que, en caso de disolu-
ción, su patrimonio se destinará a cualquiera de los fines antes mencionados.

s Sentencia Casación Nº 9323-2013/Lima, f.j. 4


□ Fecha de publicación 12/06/2014
Concordancias art. 74 de la Constitución Polltica; art_ VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

245
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN MATERIA EDUCATIVA


533° Los institutos superiores, universidades y centros educativos y poseen benefi-
cios; sin embargo, deben cumplir ciertos requisitos para mantener la condi-
ción de beneficiarios
El referido artículo consagra una inmunidad tributaria; es decir, un límite constitucional al ejer-
cicio de la potestad tributaria a través de la exclusión de toda posibilidad impositiva a las uni-
versidades. institutos superiores y demás centros educativos. Este Tribunal ya se pronunció ni
respecto en la STC N, 3444-2004-AA, estableciendo que dicha inmunidad se encuentra condi-
cionada a la verificación de los siguientes requisitos: a) que los centros educativos se encuentren
constituidos conforme a la legislación de la materia; b) que el impuesto. sea directo o indirecto,
afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. Solo que-
dan excluidos de la protección de la inmunidad tributaria los aranceles de importación y las ins-
tituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilida-
des, pudiendo en estos casos aplicárseles el impuesto a la renta.

s Sentencia Expediente Nº 6403-2006-AArrC, f.j. 21


Fecha de publicación 01/09/2008
Concordancias arts. 19 y 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~534 La promoción de la educación es un fin perseguido con los beneficios tributarios


El legislador constitucional ha previsto un incentivo a fin de promover la educación, el cual resulta
ser la inafectación de impuestos a los bienes, actividades y servicios propios de la finalidad edu-
cativa y cultural. Ello implicaría que sus recursos se destinen únicamente a la finalidad educativa
y cultural, y que no se vean afectados con la imposición de un tributo. Sin embargo, respecto de
este punto debemos ser bastante cuidadosos puesto que va a haber ocasiones en los que si deba
gravarse con impuestos por no estar dentro de su finalidad educativa y cultural, por ello, somos
de la consideración que esta situación que tendrá evaluarse en cada caso en concreto.

'Sentencia 7 Expediente N 8391-2006-PA/TC, fj. 38


:□Fecha de publicación 26/02/2008
Concordancias arts. 19 y 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
e Código Tributario

~535 i Universidades privadas como públicas gozan de un régimen tributario especial


Este Tribunal advirtió que las universidades públicas y privadas gozan de un régimen tributario
especial; y que a las personas jurídicas que presenten servicios públicos o ejerzan función admi-
nistrativa, inclusive a aquellas que se encuentran bajo el régimen privado, se les puede requerir
información de naturaleza pública.

's sentencia Expediente N 00023-2014-PI/TC, f.j. 93


O Fecha de publicación 20/11/2019
Concordancias arts, 19 y 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

246
Beneficios y exoneración tributaria

4536 Diferencia entre arbitrios e impuestos y la posible aplicación de los primeros


a las universidades
Se verifica que los arbitrios pertenecen a una especie tributaria distinta de los impuestos, por lo
que no se encuentran incluidos dentro del supuesto de inafectación que prevé el articulo 19° de
In Constitución Política a favor de las universidades, siendo exigible este tributo a dichas entida-
des educativas. En consecuencia, del hecho que se exija el pago de esta tasa a la recurrente no se
derivo vulneración alguna a sus Derechos Constitucionales, debiendo desestimarse este extremo
de la demanda.

s Sentencia Expediente N° 08674-2006-PA/fC, f.j. 18


□ Fecha de publicación 06/03/2008
Concordancias arts. 19 y 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.0. del
Código Tributario

• ~537 La necesidad educativa y cultural es un fundamento para la inafectación tri-


butaria de los centros educativos
El establecimiento de la inafcctación tributaria contenida en el articulo 19° de la Constitución,
que, tal como se aprecia en el caso de autos, tiene como beneficiarios a centros educativos: todas
las acciones que esas entidades lleven a cabo, siempre que -en principio- sean propias de su
finalidad educativa y cultural, no significarán bajo ningún supuesto la materialización de alguna
hipótesis de incidencia sea cual fuera el impuesto al que correspondan. En consecuencia, debe
extenderse que, de cumplirse los requisitos del artículo objeto de análisis, no existió, existe ni
existirá obligación tributariade pago respecto de impuestos que deba ser asumida por los sujetos.

s Sentencia Expediente Nº 08674-2006-PA/fC, f.j. 29


□ Fecha de publicación 12/11/2007
Concordancias arts. 19 y 74 de la Constitución Política; art. VII T.P. del T.U.O. del
Código Tributario

~538 EI acceso al crédito tributario en materia educativa se encuentra ligado a los


fines didácticos y educativos que puede tener la reinversión
Si la demandante ha reinvertido sus utilidades en infraestructura y equipamientos didácticos
exclusivos para los fines educativos y de investigación, algo que naturalmente debe ser verif-
cado por la Administración Tributaria, tiene derecho a gozar del crédito tributario por los perio-
dos demandados -anteriores a la entrada en vigor de la Ley N29766- y una interpretación con-
traria vulneraría su derecho de propiedad.

s Sentencia Expediente N 05410-20I4-PAITC, f.j. 22


□ Fecha de publicación 13/02/2020
Concordancias arts. 19 y 74 de la Constitución Politica; art. VII T.P. del T.U.0. del
C6digo Tributario

¡' E.539 Disposición del legislador para apoyar en materia tributaria a la educación
A fin de favorecer el desarrollo de la educación superior, en general, y universitaria, en particu-
lar, el constituyente estableció que estos instituciones, entre otras:

247
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

{...] gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, activi-
dades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de im-
portación, puede establecerse un régimen especial de afectación para determinados bienes.

s Sentencia Expediente N° 0014-2014-Pl/fC, f.j. 51


O Fecha de publicación 12/11/2015
Concordancias arts. 19y 74 de la Constitución Polftica; art. VIIT.P. del T.U.O. del
Código Tributario

PRESCRIPCIÓN DE
LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
La aplicación inmediata de la norma consagra la teoría de los hechos cumplidos
Esta aplicación inmediata de la norma en el tiempo que consagro la teoría de los hechos cumplidos
en el Perú, solamente tiene una excepción constitucionalmente admitida. la invocada en materia
penal a favor del reo (en ese sentido, la STC 0606-2004-AA/TC, entre muchas otras). Las conse-
cuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes no tienen fuerza retroactiva alguna,
, salvo en el caso al cual acabo de hacer referencia, la materia penal a favor del reo.

" Sentencia Expediente N 00004-2019-AITC, f.j. 18


O Fecha de publicación , 02/10/2020
. ~ Concordancias arts. 74 y 103 de la Constitución Política

~541 Desarrollo de la aplicación de las normas en el tiempo y sus respectivos limites


En nuestro ordenamiento jurídico existen límites, tanto constitucionales como legales, para la
aplicación de las normas. Respecto de los límites constitucionales, los artículos 103 y 109 de la
Ley Fundamental señalan, respectivamente:
La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situa-
ciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos: salvo, en ambos supues-
tos, en materia penal cuando favorece al reo.
La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo dis-
posición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
La vigencia de las normas tributarias también se regula por el artículo X del Título Preliminar
del Código Tributario, en los siguientes términos:
Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

É sentencia- Expediente N" 0002-2006-PVTC, ~j. 10


· O Fecha de publicación : 09/08/2007
l ~ Concordancias __ -~- arts. 74 y l03 de la Constitución Política

248
Prescripción de las obligaciones tributarias

~542 La teoría de los hechos cumplidos se ha consagrado en la materia tributaria


[E]ste Tribunal ha dicho que: "(...) nuestro ordenamiento adopta la teoría de los hechos cumpli-
dos (excepto en materia penal cuando favorece al reo), de modo que la norma se aplica a las con-
secuencias y situaciones jurídicas existentes" (STC 00606-2004-AA/TC, fj. 2). Por tanto, para
aplicar una norma tributaria en el tiempo debe considerarse la teoría de los hechos cumplidos y,
consecuentemente, el principio de aplicación inmediata de las normas.

s Sentencia Expediente N° 0002-2006-PI/TC, fJ. 12


Fecha de publicación 09/08/2007
Concordancias arts. 74 y 103 de la Constitución Política

f:543 El ordenamiento jurídico peruano ha reconocido la aplicación inmediata de


In norma
[C)abc señalar que el pronunciamiento del Tribunal Fiscal solo se limita a reconocer que nuestro
ordenamiento jurídico ha recogido el principio de la aplicación inmediata de la norma (artículo
103 de la Constitución Política), por lo tanto, una nueva norma no solo se aplica a las consecuen-
cias de las relaciones o situaciones jurídicas futuras, sino también a las consecuencias de las rela-
ciones o situaciones jurídicas nacidas al amparo de la norma anterior, pero que aún se encuentran
en proceso de desarrollo (i.e. no consumadas) al entrar en vigencia esta nueva norma.

s Sentencia Expediente Nº 0002-2006-PI/TC, f.j. 16


□ Fecha de publicación 09/08/2007
Concordancias arts. 74, !03 y 109 de la Constitución Política

~544 Efectos hacia el futuro de declaratoria de inconstitucionalidad en materia


tributaria
Por ello y a fin de no provocar un desequilibrio presupuesta! que termine suscitando una inesta-
bilidad de mayores proporciones que la provocada por la norma inconstitucional, este Tribunal
considera pertinente declarar que esta sentencia tiene efectos hacia el futuro (ex nunc); por ende,
las obligaciones tributarias de los responsables solidarios extinguidas, en virtud de los medios
contemplados en el Código Tributario o en virtud de resoluciones administrativas o judiciales
firmes emitidas con anterioridad a la presente sentencia, conservan su estado. No obstante, las
obligaciones tributarias de los responsables solidarios que estén pendientes deberán resolverse
conforme a la presente declaratoria de inconstitucionalidad.

s Sentencia Expediente N 0002-2006-PVTC, fj. 37


□ Fecha de publicación 09/08/2007
Concordancias arts. 74, 103y 109 de la Constitución Política

' f:545 El principio de no retroactividad no se ve afectado por las normas tributarias


que se reformulan a una cantidad razonable en el gravamen del administrado
Lo dispuesto por el Tribunal Constitucional no afecta en modo alguno el principio de no retroac-
tividad de las normas en materia tributaria, dado que este se basa en el entendido de la no afec-
tación a una capacidad contributiva ya agotada, que no puede invocarse en estos C3SOS, pues el
fallo de este colegiado no dispuso la exención de pago alguno, sino que, habiéndose producido

249
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

el hecho gravado, el mismo debía recalcularse conforme a una nueva base imponible y alícuota
justa. más beneficiosa para la recurrente, como efectivamente ha ocurrido.

"s Sentencia Expediente N04227-2005-PAITC, fj. 9


. Fecha de publicación 10/02/2006
Concordancias arts. 74, 103 y 109 de la Constitución Polltica

'~5 46 La prescripción tributaria regulada mediante decretos legislativos debe estar


correctamente delimitada y merece ser interpretada de manera restrictivo
Los decretos legislativos solo deben desarrollar las materias especificadas en la ley autoritativa
correspondiente, las cuales, además, deben ser interpretadas de manera restrictiva. más aún cuando
se trata de instituciones importantes como, por ejemplo, la referida a la prescripción vinculado
al sistema constitucional tributario.

< Sentencia Expediente N° 00004-2019-PlffC. f.j. 4


o Fecha de publicación 02/10/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Polltica; ans. 43 y 44 del T.U.O. del
Código Tributario

~547-i La prescripción tributaria es un límite a la potestad tributaria de la


Administración
La prescripción limita temporalmente el alcance de la potestad tributaria de la Administración
frente a los contribuyentes de modo que el transcurso del plazo legal impide que se requiera coer-
citivamente el cumplimiento de las obligaciones presuntamente omitidas.

f Sentencia Expediente Nº 00004-2019-Pl/fC, f.j. 39


·o Fecha de publicación 02/10/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 43 y 44 del T.U.O. del
Código Tributario

·~548 El legislador puede incluir disposiciones que alteren el inicio del cómputo
del plazo prescriptorio, siempre y cuando lo hagan conforme a los límites
constitucionales
Esto no quiere decir que el legislador no pueda introducir en el ordenamiento disposiciones que
modifiquen el inicio del cómputo del plazo de prescripción de cualquier tipo de obligación inclui-
das las tributarias. Por supuesto que puede, siempre que lo haga de conformidad con los pará-
metros constitucionales, pero dicha norma no podrá surtir efectos retroactivos que supongan un
nuevo inicio del cómputo del plazo de prescripción.

fa sentencia Expediente Nº 00004-2019-Pl/fC, fj. 75


• Fecha de publicación 02/10/2020
; Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 43 y 44 del T.U.O. del
' Código Tributario
l.•-----'·

250
Prescripción de las obligaciones tributarias

,«E549' La prescripción extintiva en materia tributaria


Se puede indicar que la prescripción extintiva es una institución mediante Ja cual se sanciona la
inacción del acreedor para exigir el cumplimiento de la prestación que Je es debida, originándose,
transcurrido el tiempo establecido en la ley, que se genere la posibilidad favorable al deudor, de
oponerse al reclamo extemporáneo del titular del derecho. A través de esta figura, se otorga al
deudor la facultad de no pagar su acreencia, sin que ello signifique incurrir en incumplimiento.

s Sentencia Casación Nº 17485-2016/Lima, f.j. 11


o
Fecha de publicación 12/07/2018
·' Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; arts. 43, 44 y 46 del T.U.O. del
Código Tributario

Consecuencias de la prescripción extintiva en materia tributaria


La prescripción extintiva en el ámbito tributario es una institución jurídica en virtud de la cual,
la Administración Tributaria pierde el derecho a exigir al contribuyente el pago de una obliga-
ción tributaria (también acarrea la pérdida de la potestad de fijarla o de imponer sanciones). Tiene
como fin evitar que el ejercicio de la facultad de demandar el pago de una obligación quede abierto
indefinidamente y, de tal modo, protege la seguridad jurídica.

's Sentencia Expediente N" 02051-2016-PATC, fj. 9


: □ Fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 43 y 44 del T.U.O. del
Código Tributario

~551 Posibilidad de renuncia a la prescripción tributaria obtenida cuando el obli-


gado cumplió con el pago de la deuda
Se puede concluir que el Código Tributario establece la posibilidad de renunciar a la prescripción
ya ganada, solamente, cuando el obligado cumpla con el pago de la deuda.

'a Sentencia Casación Nº 17559-2016/Lima, fJ. 4.2


□ Fecha de publicación 12/07/2018
• Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 43 y 44 del T.U.O. del
Código Tributario

~552 La solicitud de fraccionamiento de la deuda tributarla no constituye renuncia


tácita a la prescripción obtenida
El hecho que se haya solicitado el fraccionamiento de las deudas no puede entenderse como una
renuncia tácita a la prescripción ya ganada.

's Sentencia?Casación N 17559-2016/Lima, fj. 5.2


; O Fecha de publicación i 12/07/2018
Concordancias . __,.J Articulo 74 de la Constitución y Capitulo IV del Código Tributario

251
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

: 'i sst El exceso de tiempo en que incurre In Administración para resolver no es con-
siderado un periodo de actividad administrativa
Así. el exceso de tiempo que se tome la Administración en resolver, no puede considerarse indu-
bitablemente como un periodo de actividad administrativa, sino que más bien debe calificarse
como un periodo de inactividad administrativa o de mora administrativa, en el que In respuesta
a las impugnaciones del contribuyente demoró en ser atendida.

s Sentencia Expediente N° 02051-2016-PAfrC, f.j. 20


□ Fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 43, 44 y 46 del T.U.O. del
Código Tributario

•!.554 El Tribunal ha reconocido que durante el exceso de tiempo incurrido para resol-
ver no opera In suspensión del plazo prescriptorio
Consecuentemente, este Tribunal Constitucional considera que el penúltimo párrafo del artículo
46 del T.U.O. del Código Tributario, en su redacción original, resulta válido cuando permite la
suspensión del cómputo del plazo prescriptorio durante la tramitación del procedimiento con-
tencioso tributario, pese a la declaratoria de nulidad de actos administrativos, solo cuando se
cumplen los plazos para resolver los recursos interpuestos por el administrado, establecidos en
el TUO del Código Tributario. Dicha suspensión, entonces, no debe operar respecto al lapso de
tiempo, que, en exceso, se toma la Administración Tributaria para resolver las impugnaciones
planteadas. Por ello, deviene fundada parcialmente, la solicitud de la actora respecto a la inapli-
cación del citado párrafo.

s Sentencia Expediente Nº0205l-2016-PA/TC, f.j. 24


Fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 43, 44 y 46 del T.U.O. del
Código Tributario

~555 No es posible la supletoriedad de la prescripción civil en materia tributaria,


pues son modelos totalmente distintos
Debemos señalar que la prescripción prevista en el Código Civil, regula las relaciones civiles fun-
damentalmente establecidas entre particulares; en cambio, el Código Tributario regula las relacio-
nes jurídicas originadas por los tributos, motivo por el cual, el diseño normativo de la prescrip-
ción en ambas materias es totalmente distinto, al extremo de que es el propio Código Tributario
el que regula en todo un capítulo la figura de la prescripción; siendo así, no es posible extrapo-
lar una norma del Código Civil a las relaciones jurídicas originadas por los tributos regulados en
el cuerpo normativo especial, dado que vía de interpretación no pueden extenderse las disposi-
ciones tributarias a supuestos distintos de los señalados en la ley, conforme se expresa en la N.V.
del Código Tributario.

s Sentencia Casación N 17485-2016/Lima, fj. 14


D Fecha de publicación 12/07/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 43, 44 y 46 del T.U.O. del
Código Tributario

252
El rol de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT)

'¡556 La prescripción civil no es supletoria en materia tributaria


En ese orden de ideas, el artículo 1991 del Código Civil no resulta aplicable a las relaciones juridi-
cas originadas por los tributos, en razón de que el Código Tributario, en su Libro Primero, Título
III, Capitulo IV, regula todo lo concerniente a la figurajurídica de la prescripción, estableciendo
los supuestos de interrupción y suspensión de los plazos de prescripción, sin considerar expre-
samente la renuncia tácita a la prescripción ya ganada; sin embargo, de la lectura del articulo 49
del citado texto normativo puede inferirse que el legislador contempló como único supuesto de
renuncia tácita al pago voluntario de la obligación prescrita, en tanto constituye un acto incom-
patible con la voluntad de favorecerse con la prescripción, no considerando la Ley Tributaria nin-
gún otro supuesto.

s Sentencia Casación N 12887-2016/Lima, fj. 14


□ Fecha de publicación 1 4/06/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; arts. 43, 44 y 46 del T.U.O. del
Código Tributario

557 Ante la iniciativa del administrado de reclamar o apelar se debe suspender el


plazo prescriptorio
La suspensión del plazo prescriptorio durante el procedimiento contencioso tributario obedece
a que el contribuyente cuestiona la determinación de la deuda o la imposición de una multa; es
decir, se activa porque hay una iniciativa del administrado (al reclamar o apelar) que da pie a
una actividad de la Administración Tributaria, pues esta debe evaluar si los recursos presenta-
dos tienen sustento o no.

a Sentencia Expediente N 02051-20I6-PATC, fj. 14


Fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; ars. 43, 44 y 46 del T.U.O. del
Código Tributario

EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA (SUNAT)
E558 EI margen discrecional de la Sunat debe ser utilizado para luchar contra la
evasión tributaria. A mayor discreción será mayor la exigencia de motivación
de la medida
La potestad tributaria estatal, en su dimensión fiscalizadora, se encuentra regulada en el artículo
62 del T.U.O. del Código Tributario (aprobado mediante Decreto Supremo N. 133-13-EF). y se
ejerce en forma discrecional a fin de que la Administración Tributaria pueda cumplir con su labor
recaudatoria. Esta actividad, normada por ley, otorga gran amplitud de acción a la Sunat, precisa-
mente para combatir la evasión tributaria. No obstante, como ya advirtió el Tribunal en la senten-
cia recaída en el Expediente Nº 4168-2006-PA/TC, este amplio margen de actuación se encuentra
limitado. En efecto, mientras mayor sea la discrecionalidad de la Administración mayor debe ser

253
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

la exigencia de motivación de tal acto, ya que la motivación expuesta permitirá distinguir entre
un neto de tipo discrecional frente a un acto arbitrario; pero también la discrecionalidad debe
estar guiada en su ejercicio por el principio de razonabilidad.

s Sentencia Expediente Nº 07279-2013-PA/TC, fJ. 8


□ Fecha de publicación 08/01/2018
Concordancias nrt. 74 de In Constitución Politica; ar. 62 del T.U.0. del Código
Tributario

~559 Es deber de la fiscalización tributaria tener certeza de las notificnciones que


realiza
Como ya se refirió supra, en el cnso de la notificación al contribuyente que está siendo objeto de
una fiscalización tributaria, constituye una obligación para la Administración Tributaria tener la
certeza absoluta de que este ha tomado conocimiento de la existencia de dicho procedimiento y,
para ello, atendiendo el caso, independientemente de lo dispuesto en el articulo 104 del T.U.O. del
Código Tributario, la Sunat en ejercicio razonable de su facultad discrecional reconocida legal-
mente debe tomar las medidas complementarias y necesarias que le permitan cumplir con tal
cometido de manera efectiva, vale decir, con el objeto de garantizar el Derecho Constitucional a
la defensa del contribuyente. De ahí que, ajuicio del Tribunal. una de las medidas complementa-
rias que la Sunat está obligada a tomar frente a escenarios como el que el presente caso plantea,
será notificar también en el domicilio que el contribuyente haya consignado en su DNI.

é¿ Sentencia Expediente Nº 07279-2013-PA/TC, f.j . 21


O Fecha de publicación 08/01/2018
Concordancias ant. 74 de la Constitución Politica; art. 62 del T.U.O. del Código
6.. Tributario

~56O. El Tribunal ha ratificado la linea jurisprudencial en la que reconoce la titula-


ridad de derechos fundamentales a las personas jurídico-publicas
En la Sentencia N 2939-2004-AA/TC, de fecha 13 de enero de 2005, el Supremo Tribunal de
Justicia Constitucional ratificó su posición tuitiva en relación a la titularidad de derechos funda-
mentales para las personas jurídico-públicas. Lo hizo al verificar la vulneración del derecho fun-
damental al debido procedimiento administrativo de la Superintendencia Nacional de Aduanas
y de Administración Tributaria (Sunat), en la que manifestó, entre otros aspectos, lo siguiente:
[...] atendiendo a la naturaleza no estrictamente personalísima del derecho al debido proce-
dimiento administrativo, se reconoce su extensión a las personas jurídicas, y, entre ellas, se
debe hacer extensivo dicho reconocimiento de la titularidad del derecho fundamental para
el caso de las personas jurídicas de derecho público, pues una interpretación contraria con-
cluiría con la incoherencia de, por un lado, habilitar el ejercicio de facultades a las munici-
palidades consagradas en la Constitución y, por otro, negar las garantías necesarias para que
las mismas se ejerzan y, sobre todo, puedan ser susceptibles de protección (...) Este funda-
mento encuentra su sustento constitucional en el sentido de reconocer a las personas juridi-
cas, independientemente de su naturaleza pública o privada, que puedan ser titulares de al-
gunos derechos fundamentales, y que en esa medida puedan solicitar su tutela mediante los
procesos constitucionales, entre ellos, el amparo. Por tal razón, la municipalidad sí se en-
cuentra legitimada para presentar la presente demanda. (El énfasis me pertenece)

254
El rol de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT)

{ Sentencia + : Expediente Nº 00867-2013-PA/fC f.j. 9


t Fecha de publicación 06/07/2018 '
Concordancias arts. 2, 74 y 200 de la Constitución Política

~561 Sunat puede establecer criterios interpretativos para las normas· sin embargo
estos no son vinculantes ' '
Debe seftalarse que si bien la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tri-
butaria por medio de la absolución de consultas u otros mecanismos puede establecer criterios
interpretativos de las normas, esto no quiere decir que los órganos jurisdiccionales, al momento
de resolver una causa, deban aplicar el criterio emitido por la entidad administrativa, pues estos
no resultan vinculantes para los órganos jurisdiccionales de la República, así como tampoco cons-
tituyen fuente del Derecho Tributario.

Sentencin Casación Nº 474-2016/Lima, f.j. 12.5


□ Fecha de publicación 27/09/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica

~562 Sunat posee límites respecto a las medidas cautelares destinadas a asegurar el
pago de los contribuyentes
La Sunat no puede mantener activas tres distintas medidas cautelares en contra del contribuyente,
más aún si con alguna de ellas ya estaría asegurada la suma adeudada (embargo sobre bien inmue-
ble). Ante ello, no resulta ser argumento válido el hecho de que alguna de las medidas no haya
arrojado un resultado, pues con solo poner en conocimiento de las entidades bancarias y financie-
ras o de terceros la existencia de una deuda impaga y la posible disposición de fondos de la recu-
rrente, se impondría un límite o restricción al derecho de propiedad, considerando que la medida
se encuentra todavía activa, debiendo estimarse este extremo de la demanda.

s Sentencia Expediente N 00005-2010-PAITC, f.j. 34


□ Fecha de publicación 13/03/2014
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; art. 62 del T.U.O. del Código
Tributario

~563 Sunat debe acreditar una absoluta relación entre el monto embargado y la can-
tidad adeudada al momento del pago
Sin embargo, cabe precisar que la Administración se encuentra obligada a demostrar que el monto
embargado guarda absoluta relación con la suma adeudada; esto es, se considera, en principio,
desproporcionado que el monto embargado triplique o cuadruplique al monto adeudado a menos
que de lo actuado se advierta alguna otra circunstancia. También es oportuno expresar que es obli-
gación de los organismos recaudadores, en este caso de la Sunat, el mantener un cálculo vigente
de lo adeudado, incluyendo todos los conceptos que ordene la ley.

s Sentencia Expediente N 00005-2010-PATC, f.j. 33


□ Fecha de publicación 13/03/2014
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; art . 62 del T.U.O. del Código
Tributario

255
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

FISCALIZACIÓN Y COBRANZA
DEL ESTADO
'!564 · La Administración Tributaria posee determinadas facultades y el deber de fis-
calización para el cumplimiento de In oblignción tributo ria
La Administración Tributaria tiene como facultad la verificación e inspección discrecional de la
información inherente a la obligación tributaria del contribuyente a fiscalizar, con el objetivo de
velar no solo por el cumplimiento de la obligación tributaria sustancial, sino también de la obli-
gación tributaria formal.

.-..._ Sentencio Casación N 17677-2015/Lima. 4 fj.


□ Fecha de publicación 06/06/2018
~ Concordunclus ar. 74 de la Constitución Polltica: w1. SS del T.U.O. del l'ódi¡o
Tributario

~565 La Administración Tributarla tlene el deber requerir el cumplimiento de las


deudos
Es importante enfatizarque, en nuestro modelo constitucional, el régimen tributario se encuentra a
cargo de la Administración Tributaria, que, a su vez, es la responsable de requeriroportunamente
el cumplimiento de la deuda (recaudación tributaria), denlm del periud,, lcgal111en1c cslnhlccido
para su ejecución, observando cada uno de los principios y derechos que la Co11s1i1uci,,n cstoblecc.

s Sentencia Expediente N? 00004-2019.PI/TC, 1j. 29


□ Fecha de publicación 02/10/2020
Concordancias ar. 74 de la Constitución Politica; ar. 55 del T.U.O. del Código
Tributario

~566 La exhibición y presentación de documentos son facultades discrecionales de


la fiscalización
El artículo 62 del Código Tributario. establece que dicha facultad de fiscalización es discrecio-
nal, en virlud de ella puede exigir al deudor tributario y a terceros la exhibición o presentación
de documentos o demás información pertinente, entre otras acciones, su único parámetro es el
interés público y el marco de la ley.

s Sentencia Casación Nº 17677-2015/Lima. f.j. 6.1.S


O Fecha de publicación 06/06/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 62 del T.U.0. del Código
Tributario

~567 La contraparte de la labor de fiscalización es el deber de colaboración de los


deudores tributarios
El ejercicio de la facultad de fiscalización por parte de la autoridad lributaria tiene como con-
lraparte para el deudor tributario o terceros la obligación de presentar o exhibir los documentos

2S6
Fiscalización y cobrnnzn del Estado

requeridos, ast como la información solicitada. A nuestro criterio, esto se cataloga como el deber
de colaboración de los administrados regulado como obhgación por el artículo 87 del mismo
Código Trihutnrio. en cuyo cumplimiento deviene ineludible facilitar las labores de fiscalización
y determinación practicadas por la Administración Tributaria, lo cual conllevo también la obli-
gación de exhibir o presentar documentos e in formnción materia del requerimiento.

s Sentencia Casación N 17677-2015/Lima, fj. 6.1.5


□ Frchn de puhllcnclón 06/06/2018
Concordnncls arl. 74 de la Constitución Política; arts. 62 y 87 del T.U.O. del
Código Tributario
-.-
~568 Ln carga de la prueba en la fiscalización tributaria la posee el contribuyente
El deudor trihulario tienen su cargo el deber de colaborar con la Administración Tributaria y con
arreglo al articulo 87 del Código Tributario cstá obligado a facilitar las labores de fiscalización
exhibiendo o presentando los documentos c información que se le requiera. En tal sentido, pode-
mos concluir que durante el procedimiento de fiscalización le asiste al contribuyente la carga de
la prueba respecto a los reparos puestos en su conocimiento por la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de A<l111inistración Tributaria - Sunat.

Sentencia Casación N° 17677-2015/Lima, f.j. 6.1.9


Fecha de publicación 06/06/2018
¡; Concordancias art, 74 de la Constitución Politica; ars. 62 y 87 del T.U.O. del
Código Tributario

~569 La teoría de los hechos cumplidos es la que prima en In prescripción tributaria


Como es de conocimiento general, un plazo de prescripción es siempre un plazo legal. Y si se
aprueba una ley nueva, sobre, por ejemplo, el plazo de prescripción del pago de una deuda tribu-
taria, prima la teoría de los hechos cumplidos y la aplicación inmediata de la norma, conforme
al articulo 103 de nuestra Constitución.

Sentencia Expediente N 00004-2019-PTC, fj. 13


Fecha de publicación 02/10/2020
Concordancias arts. 74 y 103 de la Constitución Politica; ars. 62 y 87 del T.U.O.
del Código Tributario

f570 El deber a pagar tributos se transforma en verdaderas obligaciones jurídicas


tributarios
El ciudadano ya no tiene exclusivamente el deber de pagar tributos, concebido según el concepto
de libertades negativas propio del Estado liberal, sino que asume deberes de colaboración con la
Administración, los cuales se convertirán en verdaderas obligaciones jurídicas. En otras pala-
bras, la transformación de los fines del Estado determinará que se pase de un deber de contri-
buir, basado fundamentalmente en la capacidad contributiva, a un deber de contribuir basado en
el principio de solidaridad.
Claro está sin olvidar que la integración ciudadana y su apoyo en labores de fiscalización no
tendrían legitimidad constitucional si el fin ulterior no fuera otro que lograr la participación

257
B! Derecho Administrativo y Trib utario en la jurisp rudencia constitucional

gualitari a en el soporte de carg as públicas. pues ello tendrá como contrapartida el ideal de un
verdadero reparto rcdistribu tivo. Dicho ideal se torn a ficticio cuando no todos cumplen sus obli-
gactones tributarias.

°"' Scntrnda Expediente N 06089-2006-PA/TC, T.jj. 21y 22


O Fec ha de publicación 11/06/2007
Concordancias art . 74 de la Conslilución PoHlica

·t.571 El proceso tributarlo se puede dividir en dos grandes etapas clnrnmcnlc


diferenciados
Este Tribunal ha precisado que el procedimienlo lribulnrio estándar tiene dos ¡¡rondes et upus o
partes. la primera. el procedimien10 tributario de "determinación de la deuda", con el que nos
referimos a lo relacionado con los valores de ord en de pago y resolución de determinación, esto
es, propiamente u la "deuda" y a la, segunda, la parte coactiva, con cslll nos rdcrinws. u l11 clupn
en la que el Estado se dedica a encontrar la mejor formu (respetando los parámetros constitueio-
nales) de poder cobrar la deuda ya calculada y asl asegurar su ten encia, obviamente cn esta etapa
no es posible ya discutir situaciones reservadas al prllcedimicnl,, prindpal. plll'S es,· yn hu con-
cluido. entendiendo así que yo no discutiremos lo existencin de In deuda en escn ~c¡¡undn ctnpu.

s Sentencia Exped ience Nº 00867-2013-PA/fC'. í.j. 3


o Fecha de publicación 06/07/2018
~- Coocordunclas arts. 74 y IOJ de la Constitución Polftica: on. SS del T.U.O. del
Código Trib utari o

~[572'· La actuación coercitiva del Estado se juslllica en el lncumpllmienlo de los obli-


gaciones tri butari as
El ejercicio de la potestad tr ibutaria propicia situaciones particulares como el incumplimiento
de las obligaciones tributarias por parte de algunos ciudadanos. lo que desencadena. n su ve7, en
el despliegue de una actuación estatal de lipo coercitiva. como es el hecho de someter a los con-
tribuyentes a un procedimiento de fiscalización y posterior cobranza coactiva de ser el caso. En
esta circunstancia, el Estado también está obligado a cumplir con su deber de respetar los dere-
chos fundamcncales de los conlribuyentcs. tal como lo exige el mencionado nrciculo 74. Pero. si
bien es cierto la Consticueión hace referencia a todos los derechos en general; también lo es que,
dada la naturaleza de las obligaciones tribucarias, se propicia un respeto especial por los dere-
chos de propiedad, debido proceso e igualdad.

Sentencia Expediente N 07279-2013-PATC, f.j. 7


Fecha de publicación 08/01/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Polftica; art. SS del T.U.O. del Código
Tributario
--------------------------·--·---· ·---
~573 Los procedimientos de fiscalización sirven para comprobar la correcta deter-
minación de la deuda tributarla
Como se desprende de los art ículos 61 a 80 del mencionado Código, el proccdimicnco de fiscali-
zación es el procedimiento mediante el cual la Sunat comprueba la correcta determinación de la

258
Fiscalización y cobranza del Estado

deudo trihutarin cfcctundn por el deudor tributario. Como producto de dicha actividad, la Admi-
nistración Tributaria podrá modificar la referida determinación si constata omisiones o inexac-
titudes en la información proporcionada, emitiendo una resolución de determinación, orden de
pago o resolución de mullo.

Sentencl Expedicnte N" 02051-2016-PMTC, fj. 46


Fecha de publlcnclón 31/12/2020
g Concordancias ar, 74 de la Constitución Política; arts. 61 al 80 del T.U.O. del
Código Tributario

~s74 Los plazos en la prescripción tributaria y su correcto cómputo


Las reglas para el cómputo del inicio del plazo de prescripción establecidas en el artículo 44 del
C<\digo Trihutnrio (Decreto Legislativo Nº 816) y el inciso 7 del artículo 44 del Decreto Supremo
N" f .15-99-1:F, incorporudo por el Decreto Legislativo Nº 1113, se encuentran circunscritas en
cuanto d su intcrprctaci6n ni cumplimiento estricto de los plazos de prescripción establecidos por
cf nrlkulo 43 del C'bdigo Tributario, no debiendo excederse los procesos de fiscalización tributa-
ria y el cobro de la deuda determinada, de dichos plazos.

Sentencl Expediente Nº 00004-2019-PlrrC, f.j. 80


( Fecha de publicación 20/07/2020
Concordancias art. 74 de la Constilución Polltica; arts. 43 y 44 del T.U.O. del
Código Tributario

~575 La Administroción Tributario determina en qué casos se lleva a cabo la


inscripción de las empresas con emisiones electrónicas y sus obligaciones
correspondientes
Se permite que los emisores eleclrónicos conlraten a terceros para realizar cualquiera de las acti-
vidades inherentes a dicha forma de emisión, pero también se señala que será la Administra-
ción Tributaria la que determine en qué casos se requiere la inscripción de dichas empresas en
el registro correspondiente, así como sus obligaciones y los mecanismos de control respectivos.

a Sentencia Expediente Nº 0005-2019-PI/fC, f.j. 4


Fecha de publicación 07/04/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 62 del T.U.O. del Código
Tributario

1576 El legislador debe encargarse de los mecanismos para la fiscalización tributa-


ria en las universidades
Atendiendo a que ello supone reasignar una parte de los ingresos públicos, el Estado tendrá no
solo la potestad, sino el deber de materializar los mecanismos de control que permitan supervi-
sar la legitimidad de la aplicación del beneficio. Como señala el propio artículo 19 de la Consti-
tución actualmente vigente, pesa sobre el legislador el deber de establecer esos mecanismos de
fiscalización a los que se encuentran sujetas las universidades.

259
El De recho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

Sentencia Exp cdiente N 0014-2014-PI/TC. fj. 54


E! Fec ha de publicación 12/11/2015
" Concordancias art. 74 de la Conslitución Política: 111'1. 62 del T.U.O. del Código
Tributario

i-;t57!7-: Los beneficios tributarios en materia universitaria deben ser supervisados en


,·lrtud de la permanencia del beneficio
La inafectación de impuestos directos e indirectos supone reasignar uno porte de los ing resos
públicos. Ello viene de la mano con tener no solo la potestad. sino también el dchcr d,· m11terioli1nr
los mec anismos de control que pennitnn supervisar In legitimidad de In npliención del bcnc:licio.

:.. Sentencia Exped iente Nº 0014-2014-Pl/l"C. fj. 300


ü Fecha de publicación 12/11/2015
Concordancias art. 74 de la Constitución Polltiea; nrt. 62 del T.U.O. del Código
Tributario

~578 La potestad tributarla en el mun:o de la Ley Universitaria 110 encuentro ejer-


cicio y aplicación
El artículo 74 de la Constitución regula In potestad tributario del Estudo, cstahlccicmlo unu serie de
salvaguardas y garantías de protección de los derechos fundamcntulcs pertinentes. Por ejemplo. al
ejercer lo potestad tributaria, el Estado no puede contravenir los principios ya referidos. Los inci-
sos 1,2.3y 5 del art ículo I de la Ley Universitaria no implican el ejercicio de la potestad tri bu-
tario. Por lo tanto, tales artículos no esl6n contraviniendo el articulo constitucional mencionado.

s Sentencia Expediente Nº 0002)-2014-PI/TC. f.j. 90


□ Fecha de publicación 20/1112019
1; Concordancias art. 74 de la Constitución Pollticn

260
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
Y DERECHO TRIBUTARIO
AMPARO TRIBUTARIO: RESIDUALIDAD
Y CUESTIONES DE IMPROCEDENCIA
4579 Debe de optarse por las vías idóneas en la persecución de las pretensiones tri-
butarias y no por de la vía excepcional del amparo
Sobre si la pretensión debe ser resuelta a través del proceso de amparo o si existe otra víajudicial
orchnarm que pueda considerarse como específica e igualmente satisfactoria conforme a lo dis-
puesto cn el artículo S inciso 2 del Código Procesal Constitucional, debe entenderse que los pro-
cesos que se instauran con la demanda de revisión judicial (artículo 23 y 40 de la Ley Nº 26979,
Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva), el recurso de apelación (artículo 122 del T.U.O.
del Código Tributario) y la demanda contencioso administrativa (artículo 157 y ss. del TUO del
Cdigo Tributario), con carácter meramente enunciativo, constituyen, primafacie, vias idóneas
a través de las cuáles deberían encausarse pretensiones de carácter tributario, debiéndose optar
por ellas y no por la vía excepcional del amparo.

s Sentencia Expediente Nº 00867-2013-PA/fC, f.j. 5


□ Fecha de publicación 06/07/2018
Concordancias arts. 74 y 200 inc. 1 de la Constitución Política; art. 7 del nuevo
1
Código Procesal Constitucional

,~58o Ante la revisión de si existe otra vía especifica o igualmente satisfactoria se debe
realizar el análisis sobre la pertinencia de la vía constitucional
No obstante, lo anterior, aún queda pendiente analizar si la pretensión subsistente debe ser resuelta
a través del proceso de amparo o si existe otra víajudicial ordinaria que pueda considerarse como
especifica e igualmente satisfactoria, conforme a lo dispuesto en el artículo 5, inciso 2, del Código
Procesal Constitucional. A estos efectos, deberá utilizarse el "análisis sobre la pertinencia de la
vía constitucional" establecido como precedente vinculante en la STC Exp. Nº 02383-2013-AA/
TC (caso Elgo Ríos), ff.jj. 12-15 y 17, que ha sido complementado con lo dispuesto en la STC Exp.
Nº 04968-2014-HC (caso Alejandro Toledo y otra), ffjj. 14 y 15.

s Sentencia Expediente Nº 00867-2013-PA/fC, f.j. 8


·□ Fecha de publicación 06/07/2018
Concordancias arts. 74 y 200 inc. 1 de la Constitución Política; art. 7 del nuevo
Código Procesal Constitucional

~ 581 EI Tribunal ante el silencio constitucional estima posible que de manera


muy excepcional una persona de derecho público puede proteger sus bienes
iusfundamentales
Al respecto, y frente al silencio de nuestra Constitución _Política, la doctrina y lajurisprudencia
de este Tribunal ha reconocido, de manera muy excepcional, algunos bienes iusfundamentales

263
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

cuya protección en una corporación estatal podría llevar al proceso de amparo, en tanto que per-
sona de Derecho Público (que es distinto al caso en que una entidad estatal actúe bajo las reglas
del Derecho Privado, materia sobre la que este Tribunal no se pronunciará en esta ocasión). Asi,
este Tribunal solo ha admitido la posibilidad de proteger, como si se tratasen de Derechos Cons-
titucionales de las entidades públicas, los derechos y las garantías que integran el debido proceso
o el debido procedimiento (cfr. STC Exp. N 01407-2007-AA, ffjj. 5 y ss.) o, cuando mucho, bie-
nes difusos de interés general (por ejemplo: el derecho al medio ambiente y similares derechos
difusos con reconocimiento constitucional, RTC Exp. N° 00898-2008-AA, f.j. 2), sobre la base
de que. por lo general, el Estado no es titular de derechos fundamentales, sino básicamente de
competencia y atribuciones (vide STC Exp. N.º 0007-2003-Airrc, f.j. 4).

s Sentencia Expediente N 00867-2013-PATC, fj. 15


Fecha de publicación 06/07/2018
Concordancias arts. 74 y 200 inc. 1 de la Constitución Politica; art. 7 del nuevo
Código Procesal Constitucional

~582 Supuestos de improcedencia del amparo en mnterin tributaria


En primer lugar corresponde recordar que, en reiteradajurisprudencia. este Colegiado ha seña-
lado que: "[.] los beneficios tributarios no constituyen en puridad Derechos Constitucionales para
el beneficiado, pues en realidad se trata de regímenes tributarios especiales, cuyo status jurídico
distinto, determina que su violación o amenaza de violación deba encontrar tutela a través de la
jurisdicción ordinaria, y no en sede constitucional" (vid. SSTC 3143-2006-AA/TC, 0325-2003-
AA/TC, 0415-2002-AA/TC, 0499-2002-AA/TC).
En efecto, a la luz de lo concretamente peticionado en las causas citadas, correspondía estable-
cer y aplicar en lo sucesivo el criterio antes expuesto. De ello se puede concluir que, en el caso de
beneficios tributarios, el proceso de amparo resulta improcedente cuando lo que se pretende es:
a) Que se interprete de manera favorable a la parte recurrente un haz de normas legales, a
efectos de determinar si le corresponde una exoneración.
b) Que se interprete un convenio de estabilidad tributaria en concordancia con diversas nor-
mas legales, a efectos de determinar quea la parte recurrente le corresponde una exoneración.
c) Revocar vía el proceso constitucional de amparo la decisión política de dejar sin efecto
una exoneración -cuya naturaleza es la de un beneficio excepcional- y, de este modo, pe-
rennizar el beneficio a favor de un contribuyente determinado.
Y es que el común denominador en estos supuestos es el de solicitar vía amparo el reconocimiento
de un beneficio tributario de origen legal, cuya titularidad inclusive se encontraba en duda o, de
suyo, declarar vía el proceso de amparo la continuidad de una exoneración dejada sin efecto por
quien la otorgó. De ahí la inconveniencia de resolver tales controversias en esta vía.

s Sentencia Expediente N 5970-2006-PATC, (T.jj. 8 y 9


D Fecha de publicación 23/05/2008
Concordancias arts. 74 y 200 inc. 1 de la Constitución Política; art. 7 del nuevo
Código Procesal Constitucional

264
Amparo tributario: residualidad Y cuestiones de improcedencia

,.}fssl·• · El juez constitucional no pued .± •


e acoger un amparo tributario que quede fuera
de los supuestos planteados d d'b · •
constitucional ' pues eso es ilu ja la natura leza de dicho proceso

En ese sentido, debe recordarse que mediante STC 10138-2005-PI/TC. se estableció que: "[...]
la posibilidad de acogerse a un beneficio tributario, en sentido estricto; no constituye un Dere-
cho Constitucional, la denegatoria del acceso al mismo por la aplicación de una norma que vul-
nera derecho s y principios constitucionales, sí constituye materia revisable dentro de un proceso
constitucional de amparo [... J. ; por ello es que el juez del amparo no solo tiene el deber de cuidar
que no se desnaturalice el objeto fund amental de este proceso, cual es la prot ección de Derechos
Constitucio nales de indubitable titu laridad por quien alega una posible vulneración o amenaza,
restituyend o los hechos n la situación anterior a la supuesta afectación de derechos· sino también
el deber de ab stenerse de invadir competencias y prerro gativas que son exclusivas de quienes
ejercen potestad tributaria por mandato constitucional.

a Sentencia Expediente Nº 05970-2006-PA!rC, f.j. 1 O


O Fecha de publicación 23/05/2008
Concordancias arts. 74 y 200 inc. I de la Constitución Política; art. 7 del nuevo
Código Procesal Constitucional

~584 Se deben agotar las vías previas administrativ as reguladas por el régimen tri-
butario a razón de poder proceder con la solicitud del amparo
En el presente caso, se verifica que la demandante solicita entre sus pretensiones que se deje sin
efecto los procedimientos de ejecución coactiva 05106019544 y 0510 607324, debido a que dos
resoluciones coactivas, a través de las cuales se le impuso embargos en forma retención, no les
fueron notificadas. En relación con esta pretensión, este Tribunal estima que era necesario agotar
la vía previa administrativa, lo cual podría hacerse, por ejemplo, a través del procedimiento con-
tencioso tributario regulado en el TUO del Código Tributario, Decreto Supremo N.º 133-2013-EF,
vía en la que es posible solicitar la nulidad de los actos de la Administración Tributaria (articulo
110) que hayan sido dictados prescindiendo del procedimiento legal establecido (articulo 109); o
mediante el recurso de queja previsto en el mismo código (artículo 155, en concordancia con el
literal h del artículo 92) que reconoce el derecho del contribuyente para interponer este recurso
contra actuaciones o procedimientos que afecten directamente o infrinjan lo establecido por la
norma tributaria.

a Sentencia Expediente N° 00867-2013-PA/r C, f.j. 6


□ Fecha de publicación 06/07/2018
Concordancias arts. 74 y 200 inc. I de la Constitución Política; art. 7 del nuevo
Código Procesal Constitucional

~585 EI Tribunal reconoce la necesidad de admitir a trámite una demanda de amparo


en materia tributaria en determinados supuestos
Sin embargo, no obstante, lo anterior, es claro que, en determinados supuestos o circunstancias
específicas de algún caso concreto, podría ser necesario admitir a trámite las demandas de amparo
con contenido tributario; por ejemplo, con respecto a situaciones excepcionales o urgentisimas
en las que no sería posible encontrar protección idónea u oportuna en_ la v1a proces~l ordmana_
Esta admisión excepcional de las demandas de amparo se encuentra dispuesta, precisamente, en

265
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

el precedente constitucional establecido en la STC Exp. Nº 02383-2013-AA, cuando hace refe-


rencia a la procedencia del amparo considerando los criterios de tutela idónea y de urgencia
iusfundamental.
Así, de manera excepcional, y en atención a las singularidades de cada caso que deberían ser acre-
ditadas por la parte demandante. este Tribunal considera que, en lo esencial, solo cabría acudir a
la vía residual del amparo con respecto de (1) asuntos que no podrían discutirse o cuestionarse en
la vía ordinaria; (2) asuntos para los cuales este Tribunal haya determinado expresamente, apli-
cando el análisis de pertinencia de la vía constitucional, que el amparo es la vía idónea, y siem-
pre que se presenten los mismos elementos o propiedades relevantes del caso de que se trnte; y 3)
asuntos de suma urgencia, sea por la importancia iusfundamental de lo discutido o por In grave-
dad o irreparabilidad del daño que podría ocurrir si no se brinda una protección especial, como
la que puede obtenerse a través de los procesos constitucionales.

s Sentencia Expediente N° 00867-2013-PAfl'C. f.j. 11 y 12


Fecha de publicación 06/07/2018
Concordancias arts. 74 y 200 inc. 1 de la Constitución Politica; nn. 7 del nuevo
Código Procesal Constitucional

~586 Se deben de agotarlas vías previas para poder presentar la demanda de amparo,
y solo en cuatro supuestos tasados se podrá exceptuar dicho requisito
A mayor abundamiento, el Código Procesal Constitucional establece, en relación con el agota-
miento de la vía previa administrativa, y con respecto a su eventual exoneración, que:
"Artículo 45.- Agotamiento de las vías previas
El amparo solo procede cuando se hayan agotado las vías previas. En caso de duda sobre el
agotamiento de la vía previa se preferirá dar trámite a la demanda de amparo."
"Artículo 46.- Excepciones al agotamiento de las vías previas
No será exigible el agotamiento de las vías previas si:
1) Una resolución, que no sea la última en la vía administrativa, es ejecutada antes de ven-
cerse el plazo para que quede consentida.
2) Por el agotamiento de la vía previa la agresión pudiera convertirse en irreparable.
3) La vía previa no se encuentra regulada o ha sido iniciada innecesariamente por el afectado.
4) No se resuelve la vía previa en los plazos fijados para su resolución."
Con lo anterior, es claro que la legislación procesal aplicable indica que los demandantes tienen
el deber de agotar las vías previas existentes antes de presentar la demanda de amparo, y única-
mente a modo de excepción -excepción prevista en cuatro supuestos tasados- sería posible exo-
nerarse de dicho trámite.

s Sentencia Expediente N 01973-2016-PAITC, f.j. 3


Fecha de publicación 30/09/2020
Concordancias arts. 74 y 200 inc. 1 de la Constitución Política; an. 7 del nuevo
Código Procesal Constitucional

266
Impuesto a los juegos d :. ., .
e casino y máquinas tragamonedas

587 La norma tributaria reconoce supuestos que no pueden ser considerados como
vio previa que deban agotarse necesariamente
Distinto es el caso. de la pretensión de la demand ante referida a que se d Iejen · e ¡¡ecto 1 as me d.1-
· smn
dns cautelares d ispuestas en los expedientes de cobranza coactiva Al t J t "b t -
. cu lo 119 del TUO del C . . . . . respec o, a norma r u a
ria (artíc ,,, Código Tributario) prevé diversos supuestos de suspensión o con-
clusión del procedimiento que no pueden considerarse propiamente como una vía previa admi-
nistrativa, la cual pudiera O debiera agotarse. Siendo así, no cabe exigir el agotamiento de la vía
previa con respecto a esta parte de la demanda.

a Sentencia Expediente Nº 00867-2013-PA/fC, f.j. 7


□ Fecha de publicació n 06/07/2018
Concordancias arts. 74 Y 200 inc. I de la Constitución Política; art. 7 del nuevo
Código Procesal Constitucional; art. 119 del T.U.O. del Código
Tributario

~588 Existen distintas vías igualmente satisfactorias; sin embargo, en ciertas oca-
siones el Tribunal ha tramitado "amparos tributarios" cuando lo ha conside-
rado necesario
Sobre este asunto, este Tribunal tiene copiosa jurisprudencia en la que precisa que, en mate-
ria tributaria, existen vías ordinarias que pueden considerarse como específicas e igualmente
satisfactorias (cfr. STC Exp. N 3417-2 011-AA, RTC Exp. N 00611-2009-AA Resolución, RTC
Exp. Nº 2612-2008-AA, RTC Exp. Nº 5920-2008-AA, RTC Exp. Nº 4921-2007-AA, RTC Exp.
Nº 2879-2012-AA Aclaración, entre otras). No obstante, ello, en diversas ocasiones este Tribu-
nal ha admitido la procedencia de los denominados "amparos tributarios", aunq ue algunas veces
sin tomar suficientemente en cuenta lo dispuesto por el Código Procesal Constitucional sobre la
residualidad del amparo.

s Sentencia Expediente N 00867-2013-PAITC, fj. 9


O Fecha de publicación 06/07/2018
Concordancias arts. 74 y 200 inc. 1 de la Constitución Política; art. 7 del nuevo
Código Procesal Constitucional

IMPUESTO A LOS JUEGOS DE CASINO


Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS
~589 Con la regulación de los juegos de casin o y máquinas tragamonedas se buscó la
protección a la ciudadanía de los males derivados de la práctica de estos Juegos
En relación con esto último, cabe señalar que la Ley N 27153, que regula la explotació n de los
Juegos de casino y máquinas tragamonedas, publicada en el diario oficial El Peruano el 9 de julio
de 1999, también buscó proteger a la ciudadanía de los posibles perjuicios o daños que afectan
la moral, la salud y seguridad pública. En ese contexto, reguló el impuesto especial a los juegos
de casino y de máquinas tragamonedas, que debían pagar sus operadores, Y creó la Comisión

267
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Nacional de Prevención y Rehabilitación de Personas Adictas a los Juegos de Azar, dependiente


del Ministerio de Salud, que se financia con recursos provenientes de dicho impuesto.

Sentencia Expediente N° 00001-2019-Pl/rC, f.j. 20


Fecha de publicación 22/07/2020
Concordancias art. 74 de In Constitución Política; Ley N 27153

La proporción del impuesto se calcula aplicando un monto fijo determinado a


cada mesa de juego y cada máquina
Asimismo, el artículo 4 del decreto cuestionado incorpora un segundo párrafo ni artículo 60 de
la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo ni Consumo, estableciendo lo
siguiente:
Tratándose de juegos de casino y máquinas tragamonedas, el impuesto se determina apli-
cando un monto fijo por cada mesa dejuegos de casino y por cada máquina trngamoncdns,
respectivamente, que se encuentren en explotación. El impuesto a pagar por cada mesa de
juegos de casino o por cada máquina tragamonedas en ningún caso es inferior al monto fijo
establecido para el primer nivel de ingresos netos (énfasis agregado).

{ Sentencia Expediente Nº 00001-2019-Pl/rC, f.j. 27


Fecha de publicación 22/07/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

$~591i Las salas de juego deben tener en ella una sala de caja que será destinada al
cambio de fichas por dinero
Empero, ¿cómo operan las salas de juegos de casino y máquinas tragamonedas en el Perú? El
articulo 5 del Decreto Supremo N 009-2002-MINCETUR, que reglamenta la ley de explotación
de los juegos de casino y máquinas tragamonedas, señala que las salas de juego, tanto de casino
como de máquinas tragamonedas, deberán cumplir lo siguiente: a) la sala de caja debe estar ubi-
cada en el interior de la sala dejuegos y será destinada para las operaciones de cambio de fichas
u otros medios de juego por dinero y viceversa.

'sSentencia Expediente N" 00001-2019-PIVTC, j. 29


• Fecha de publicación 22/07/2020
, Concordancias__. art 74de la Constitución Política

4~592· No existe un derecho a la gestión o explotación de casinos y máquinas traga-


monedas, por lo que no se puede admitir demandas de amparo en situaciones
comunes
Ante la proliferación de procesos de amparo a través de los cuales se pretende enervar el conte-
nido de las decisiones administrativas emitidas por los órganos competentes para regular y fisca-
lizar el funcionamiento de los casinos dejuego y máquinas tragamonedas, el Tribunal Constitu-
cional se ve en la obligación de precisar que las sentencias declaradas fundadas, que han adqui-
rido la calidad de cosa juzgada, derivadas de los procesos de amparo, no constituyen, en modo
alguno, una "patente de corso" o, lo que es lo mismo, obstáculos que impidan que con posteriori-
dad al acto reputado como atentatorio de los derechos fundamentales, o incluso a las precitadas

268
Impuesto a los juegos d :. .:
s e casmo y máquinas tragamonedas

sentencias, se realicen labores de fiscalización; por el contrario, el Estado debe desarrollar a ple-
nitud las func"o " 9 """Constitu ción y la legislación deriv ada de ella han establecido. funciones
estas que en mo Oª g~no pue en ser paralizadas o impedidas a través de un proceso de amparo,
salvo aquellos casos directamente relacionados con las sentencias emitidas y que fueron objeto
de pronuncmm1cnto en su oportunidad.

En esta tónica debe precisarse que, en concordancia con el artículo l03º de la Constitución no
existe ningún derecho adquirido en materia de la gestión o explotación de casinos de juego y
máquinas tragamonedas, de modo que el Estado está siempre expedito para establecer y desa-
rrollar pollllcas de fiscalización permanentes cuyo objeto sea la protección de los usuarios con-
sumidores y de la sociedad en su conjunto. "

s Sentencia Expediente Nº 04245-2006-PAITC, fj. 15


□ fcchn de publicación 10/08/2006
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

, '593 E l T ribunal Constitucional maneja el criterio interpretativo de que depende


de cada gobierno local la autorización de casinos y máquinas tragamonedas
Se alega que el artículo 5° de la Ley Nº 27153 vulnera el art ículo 191 de la Constitución Política
del Estado, en concreto la autonomía administrativa de los Gobiernos Locales, pues su art iculo
5.1 establece que la explotación de los juegos de casinos y máquinas tragamonedas solo se podrá
realizar en: "[...) establecimientos ubicados en los distritos autorizados mediante Resolución
Suprema[...]", en tanto que el artículo 11.1 de la Ley Orgánica de M unicipalidades establece que
es competencia de los gobiernos locales la regulación de los planos de zonificación.
El Tribunal Constitucional no comparte este criterio interpretativo, pues como se ha sostenido
en la contestación de la demanda, tal disposición no tiene por propósito sustituir o alterar los
planes de zonificación que cada Gobierno Local pueda establecer, sino únicamente identificar a
los distritos en cuya jurisdicción se puede autoriza r la explotación de los juegos de casinos, que-
dando a salvo, por tanto, la facultad de los gobiernos locales para establecer sus planes de zoni-
fcación de acuerdo a ley.

's
'o
Sentencia
Fecha de publicación
Expediente N° 009-2001-AITC, fj. I
02/02/2002
Concordancias -··· ,_: art. 74 de la Constitución Política

~594 L a reserva tributari a es un límite al uso de datos e información de los contri -


buyentes y desarrollo de los organismos fiscalizadores
Se alega que el inciso d) del artículo 25 de la Ley N 27153 afecta el dere_cho a la reserva tri bu-
taria. No comparte tal criterio el Tribunal Constitucional. La reserva tributaria constituye un
límite a la utilización de los datos e informaciones por parte de la Administración Tributaria, y
garantiza que en dicho ámbito, esos datos e informaciones de los contri buyentes, relativos a la
situación económica y fiscal, sean conservadas en reserva y confidencialidad, no brindándosele
otro uso que el que no sea para el cumpl im iento estricto de sus fines, salvo en los casos señala-
dos en el último párrafo del inciso 5) del articulo 2° de la Constitución y con respeto del princi-
pio de proporcionalidad.

269
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Si bien en las actuales circunstancias la administración del Impuesto a los Juegos de Casino y
Máquinas Tragamonedas ha sido modificado por el Decreto de Urgencia N 075-2001, y ahora
esta es competencia de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, de ello no
se deduce que el inciso d) del articulo 25° de la Ley Nº. 27153 haya quedado derogado implícita-
mente. pues allí no solo se autoriza el acceso a la información tributaria, sino también a otras de
naturaleza distinta. Tampoco que la facultad de acceso a la información tributaria quede excluida
de la competencia de la Dirección Nacional de Turismo, en tanto que a este órgano administrativo
le corresponde la atribución de velar porque se cumpla la obligación prevista en el inciso i) del
artículo 31 de la Ley N 27153, además de ejercer las facultades que le señala el articulo 24 de In
misma ley. El Tribunal Constitucional, por tanto, no considera que se afecte la reserva tributaria
pues para el caso concreto del impuesto a la explotación de los juegos de casinos y máquinas tra-
gamonedas, se ha previsto también que la Dirección Nacional de Turismo, guardando, bajo res-
ponsabilidad, reserva de su contenido, pueda fiscalizar el pago del impuesto. Dicha competencia
deberá ser ejercida, por tanto, bajo los alcances del articulo 85, inciso 3°, del Código Tributario.

Sentencia Expediente N 0009-2001-AVTC, f.j. 11


Fecha de publicación 02/02/2002
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica

~595 Las disposiciones de la Ley N 27153 no afectan a la iniciativa privada, pues no


obliga ni impide que cualquier particular participe explotando juegos de azar.
Lo que busca el legislador es configurar la explotación de los casinos y traga-
monedas como actividades excepcionales
A su vez, se alega que el artículo 6° de la Ley N27153 afecta los artículos 2", inciso 2°, 58°y 59º
de la Constitución, ya que tal disposición obligaría a los titulares de la autorización a incursionar
en el sector hotelero o de restaurantes, vulnerándose de ese modo la libre iniciativa privada y el
derecho de igualdad ante la ley.
No considera el Tribunal Constitucional que tal disposición afecte la libre iniciativa privada.
Como lo ha sostenido el Congreso de la República en su contestación de la demanda, criterio que
el Tribunal hace suyo, tal disposición "no obliga ni impide que cualquier particular participe en
la explotación dejuegos de azar, lo único que hace es establecer las condiciones y requisitos que
deben cumplir todos aquellos que en ejercicio de su libre iniciativa privada desean intervenir en
esta actividad". Tampoco obliga al titular de la autorización a ser propietario de un hotel o res-
taurante, pues no está prohibido que el titular de la autorización pueda alquilar un ambiente en
cualquiera de estos establecimientos.
El Tribunal entiende que la opción del legislador por configurar la explotación de los juegos de
casinos y máquinas tragamonedas como actividades excepcionales y sujetas al turismo recep-
tivo, es compatible con la labor de orientación del desarrollo nacional en el marco de una econo-
mía social de mercado que tiene el Estado. También con la preservación y defensa de otros bie-
nes y principios constitucionales, y en particular, la protección de los consumidores, la morali-
dad y seguridad públicas.
Tampoco comparte el Tribunal el criterio según el cual el artículo 6° de la Ley N 27153 afecta
el principio de igualdad. El tratamiento que ella realiza es uniforme para todos aquellos que se
dediquen a la explotación de estas actividades económicas. Por otro lado, no considera el Tribu-
nal que sea un término de comparación válido, en orden a alegar un eventual tratamiento arbi-
trario de la Ley Nº 27153, que se sostenga que en otros sectores de la economía no se impone

270
Impuesto a los juego d .
s 1e casino y máquinas tragamonedas

condiciones y restricciones como las previstas en el artíc 1 0 • • •


6 . Las restricciones a la libertad
de empresa en un sector
.
incentivado
por e I Es·stado no son "uto
ni pued
e el Estado legítimamente ha d ·idid d • en ser, os mismos e aque11 as
¡ · d
qu d . á . eci 1 0 esalentar, como sucede con la explotación de los jue-
gos le casmno y maquinas tragamonedas.
Por las mismas razones mu/alis m111a11d't, no es mnconstitucional
· · •
el artículo 41.2 de la Ley N 27153.

s Sentencia Expediente Nº 009-2001-AI/fC f.j. 2


□ Fecha de publicación 02/02/2002 '
Concordancias ar. 74 de la Constitución Política

~596 Con la regulación de los juegos casinos y máquinas tragamonedas se busca


proteger bienes y principios constitucionales en un marco de economía social
de mercado
En ~se sentido'. conforme se ha precisado en el fundamento 2 de la STC 0009-2001-AlffC: "(...) la
opción del legislador por configurar [regular] la explotación de los juegos de casinos y máquinas
tragamoncdas como actividades excepcionales y sujetas al turismo receptivo, es compatible con
la labor de orientación del desarrollo nacional en el marco de una economía social de mercado que
tiene el Estado. También con la preservación y defensa de otros bienes y principios constitucio-
nales, y en particular, la protección de los consumidores, la moralidad y seguridad pública (...)".

a Sentencia Expediente Nº 5005-2006-PA/fC, f.j. 4


□ Fecha de publicación 21/05/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

E597 El Tribunal reconoce que aceptar el uso de la tributación para desalentar prác-
ticas perjudiciales es un avance en los objetivos extrafiscales
De esta forma la jurisprudencia constitucional dio un primer paso en la recepción del objetivo
extrafiscal del impuesto en el ordenamiento jurídico peruano, admitiéndose, de manera excep-
cional, el uso de la tributación para desalentar actividades que el legislador considerara nocivas
para la sociedad, en tanto riesgosas para la protección derechos fundamentales -como el dere-
cho a la salud- integrantes del conjunto de atore superiores de nuestro ordenamiento jurídico.

a Sentencia Expediente N 06626-2006-AA/TC, fj. 27


I Fecha de publicación 12/06/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

~598 No se puede entender como restricción a la libertad de empresas los supuestos


de actividades que el Estado legítimamente ha decidido desalentar
Por ello, tomando en cuenta que las restricciones a la libertad de empresa en un sector incen-
tivado por el Estado no son, ni pueden ser, las mismas que aquellas actividades que el Estado
legítimamente ha decidido desalentar, como sucede con la explotación de los juegos de casino y
máquinas tragamonedas; de ninguna manera podría alegarse que los limites establecidos en el
artículo 47.2 de la Ley N 27153 resultan inconstitucionales, mas aún cuando estos tuenen como
fin resguardar otros bienes constitucionales, como son la defensa del consumidor y la segundad
Pu. bl'1ca. p 'or 1 o tanto, ¡ a d eman d a debe ser desestimada en este extremo, considerando, además,

271
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

que el recurrente no ha demostrado fehacientemente la afectación de sus derechos, limitándose


básicamente a una mera invocación a una supuesta realidad nacional donde las empresas están
imposibilitadas de importar máquinas nuevas.

s Sentencia Expediente N° 5005-2006-PAITC, f.j. 5


Fecha de publicación 21/05/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

~599 El Poder Ejecutivo está facultado para exigir el cumplimiento de In ley como
en el supuesto de fiscalizar, supervisar e imponer sanciones a las salas de casino
y máquinas tragamonedas
La potestad del Poder Ejecutivo de exigir el cumplimiento de la ley antes mencionada cs indis-
cutible, no solo porque tal atribución le viene dada, inequívocamente. por la Constitución, sino
también porque la comentada es una norma vinculada con aspectos tributarios cuyo ámbito de
regulación desborda el plano de mera legalidad y repercute en diversos aspectos fijados por el
orden constitucional, tales como la salud pública, la moral y la seguridad pública. En efecto, In
finalidad de la Ley N 27153 (artículo 1°) es:
"Regular la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas a fin de proteger
a la ciudadanía de posibles perjuicios o daños que afecten la moral. la salud y seguridad pú-
blica; así como promover el turismo receptivo; y establecer el impuesto a los juegos de ca-
sino y de máquinas tragamonedas"
Esta atribución constitucional del Poder Ejecutivo se ve reforzada por la propia Ley N 27153,
modificada por la Ley N 27796, la cual prevé que su cumplimiento se encarga (artículo 24º) a
la Dirección Nacional de Turismo -entidad adscrita al Mincetur y, finalmente, al Poder Ejecu-
tivo-, previsión que se despliega en las facultades de autorizar, fiscalizar, supervisar e imponer
sanciones en el ámbito de la explotación de juegos de casino y máquinas tragamonedas. De ahí
que la estimación, ilegítima, de las demandas de amparo y de cumplimiento por parte del Poder
Judicial, en el ejercicio de su función jurisdiccional, comporta un menoscabo de la atribución del
Poder Ejecutivo para cumplir y hacer cumplir las leyes que la Constitución le reconoce.

s Sentencia Expediente N 006-2006-PCITC, .jj. 33 y 34


O Fecha de publicación 22/03/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica

~600 El ocio promovido a través de la cultura y otras actividades es distinto al que


se tolera mediante la explotación de casinos y tragamonedas, pues estos últimos
en vez de generar bienestar terminan creando posibles perjuicios
El ocio que se promueve a través del Estado mediante la cultura, recreación y el deporte es dis-
tinto al que tolera mediante la explotación de los juegos de apuesta que pueden generar adicción
-ludopatía- con efectos económicos y sociales perjudiciales para el jugador y su familia, lo cual
resulta incompatible con la preservación y defensa de otros bienes y principios constitucionales
y, en particular, con la protección de la moralidad y seguridad públicas.
En ese sentido, si bien tanto el Poder Legislativo como el Poder Ejecutivo han considerado nece-
sario dictar una normativa que permita la formalización y regularización de las empresas que se
dedican a la explotación dejuegos de casino y máquinas tragamonedas, el Tribunal Constitucional

272
Impuesto a los juegos de casino y máquinas tragamonedas

estima que, en ningún caso, las resoluciones judiciales antes mencionadas pueden dar lugar a la
exoneración o incumplimiento de los requisitos legales establecidos para dicha actividad. En todo
aso, es legitimo que la autoridad correspondiente exija el pleno acatamiento de tales requisitos
~ en.los casos que corresponda, que aplique las sanciones administrativas y medidas correctivas
revistas en las leyes correspondientes.

Sentencia Expediente Nº 0006-2006-PCrrc, f.j. 74


:o Fecha de publicación 22/03/2007
g Concordancias art. 74 de la Constitución Política

6O1 Carece de sustento sostener afectación de Derecho Constitucional alguno sobre


la hnsc del sistema de deducciones y el límite que al mismo ha dispuesto el
legislador para el cnso del impuesto a la explotación de los juegos de casinos y
máquinas tragamoncdas
En ese sentido, conforme se observa de autos, la recurrente no ha demostrado de manera feha-
ciente que, a consecuencia de las disposiciones que cuestiona, se hayan vulnerado sus Derechos
Constitucionales. En efecto, carece de sustento sostener afectación de Derecho Constitucional
alguno sobre la base del sistema de deducciones y el límite que al mismo ha dispuesto el legisla-
dor para el caso del impuesto a la explotación de los juegos de casinos y máquinas tragamonedas,
ya que las deducciones permitidas para cada tipo de impuestos deben guardarrazonable relación
con la particular naturaleza del mismo.

s Sentencia Expediente N 04227-2005-AA/TC, fj. 14


I Fecha de publicación 10/02/2006
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

602 Razones por las que fue declarada Inconstitucional en parte la Ley N 27153y
las correcciones que después se realizaron con la Ley Nº 27796
En el presente caso, conforme a lo establecido poreste colegiado mediante la STC N 0009-2001-
AITC, el impuesto a la explotación de los juegos de casinos y máquinas tragamonedas resultaba
inconstitucional en cuanto a la forma de determinación de la alícuota establecida en los artícu-
los 38.1º y 39° de la Ley N 27153, pues gravaba el 20 % de la base imponible constituida por
la ganancia bruta mensual, resultante entre el ingreso total percibido en un mes de apuestas o
dinero destinado al juego y el monto total de los premios otorgados en dicho mes, sin incluir la
deducción de los gastos realizados para la obtención de las utilidades, como pago a cuenta del
impuesto a la renta.
Dicha situación fue modificada mediante los artículos 17° y 18° de la Ley N 27796, publicada el
26 dejunio del 2002, variándose de este modo la base imponible del citado tributo, reduciéndose
la tasa de la alícuota de 20 % al 12%,e incorporándose la posibilidad de deducirgastos de man-
tenimiento, adecuándose a los criterios sentados por este Tribunal.

s Sentencia Expediente N 4227-2005-PATC, T.jj. 3 y 4


□ Fecha de publicación 10/02/2006
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica

273
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

~603 El Estado puede establecer las características del sistema de recaudación de


tributos
Sin perjuicio de lo expuesto. del análisis de dicha disposición fluye que la misma establece los
criterios aplicables para ta regularización del pago del impuesto a ta explotación de los juegos
de casinos y máquinas tragamonedas, referentes a ta nueva tasa prevista en el artículo 18º de la
Ley N 27796, en cumplimiento de ta STC Nº 009-2001-AlffC y su resolución aclaratoria, pau-
tas que establecen su recálculo y determinación, así como la oportunidad de su pago, lo cual no
puede ser alegado como violatorio de Derecho Constitucional alguno, ya que el Estado tiene In
facultad de establecer las características del sistema de recaudación de tributos en ejercicio de
su potestad tributaria.

s Sentencia Expediente N 04227-2005-PATC, f.j. 32


·□ Fecha de publicación 10/02/2006
Concordancias Articulo 74 de la Constitución

~604 La lucho contro las externalidades negativas generadas por lo industrio del
juego debe hacerse en los limites de lo constitucionalidad
No incorporar a las apuestas en linea dentro del ámbito del impuesto selectivo al consumo ha sig-
nificado incumplir ta delegación efectuada por et Poder Legislativo, introduciendo una distinción
entre diferentes modalidades dejuegos y apuestas (presencial versus virtual) que aquel no quiso
realizar. Et combate a las externalidades negativas que genera la industria del juego -asunto que
inspira al decreto cuestionado- tiene que hacerse bajo pautas constitucionales, esto es, respe-
tando la delegación efectuada por et Poder Legislativo.

s Sentencia Expediente N° 00001-2019-Pl/fC, f.j. 19


. O Fecha de publicación 22/07/2020
Concordancias Articulo 74 de la Constitución

~6O5 El Impuesto Selectivo al Consumo en materia de casinos y tragamonedas


Al respecto, por definición, el selectivo al consumo es un impuesto indirecto que se traslada del
sujeto que ofrece el bien o servicio al que lo adquiere como consumidor final. Este impuesto
tiene como una de sus finalidades desincentivar el consumo de productos que generan externa-
tidades negativas; ergo, requiere que el monto que se paga por él guarde relación proporcional
con el consumo que se efectúa del bien o servicio correspondiente. Tal es el caso, por ejemplo,
del que existe para tas gasolinas de mayor octanaje: cuanto más uno consume dichas gasolinas,
más impuesto selectivo paga. En el impuesto establecido por el decreto cuestionado, en cambio,
no existe relación entre una cosa y otra, entre el consumo que efectúa el usuario de las mesas de
juego y tas máquinas tragamonedas y el monto que cancela por el impuesto.

s Sentencia Expediente Nº 00001-2019-PI/TC, f.j. 25


O Fecha de publicación 22/07/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Polftica

274
Rccálculo de intereses moratorios y derecho al plazo razonable

El Impuesto Selectivo ni Consumo en las salas dejuego y tragamonedas no tiene


efecto disuasivo en el consumidor
Desde que el impuesto cuestio_nado (ISC) gira sobre el ingreso neto mensual, en el caso de salas de
juegos, o ingreso neto promedio mensual, en el caso de máquinas tragamonedas, no existeposibili-
dad de que sca trasladado al consumidor de manera individualizada, es decir, proporcional al con-
sumo que este efcctua de las mesas deJuego o de las máquinas tragamonedas de los casinos. Dicho
traslado se efectúa, en todo caso, de manera no individualizada, esto es, independiente de la canti-
dad que se consuma de dichos juegos. Cuando un usuario acude a estas salas, antes de proceder al
juego, realiza en caja un intercambio de dinero por fichas o vales. De igual forma, cuando tiene un
premio, acude a caja para intercambiar las fichas o vales por dinero. Este, en uno u otro caso, cambia
0
recibe su dinero sin descuento tributario alguno. El impuesto creado no es cobrado en ese momento,
sino más tarde, sobre los ingresos netos obtenidos mensualmente por la sala dejuego o máquinatra-
gamonedas. Asl estructurado el impuesto, no tiene el efecto disuasivo buscado en el consumidor.

Sentencia Expediente Nº 00001-2019-PI/fC, ff.jj. 30 y 31


Fecha de publicación 22/07/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política

~6O7 Aplicación del principio de primacía de la realidad y realidad económica tri-


butaria en el caso de los juegos de casino y máquinas tragamonedas
La aplicación a este caso del principio de primacía de la realidad, según el cual hay que estar a
la naturaleza de las cosas y no a la palabra con la que se les designa; y del principio de realidad
económica tributaria, recogido en la Norma VIII del Código Tributario, llevan a la conclusión de
que el decreto cuestionado no establece un impuesto selectivo al consumo, sino uno a los ingre-
sos y pérdidas del operador dejuegos de casino y máquinas tragamonedas. Por este motivo, dicho
decreto también ha excedido los límites de la ley habilitante, Ley N 30823, vulnerando así el
artículo 104 de la Constitución.

s Sentencia Expediente Nº 00001-2019-Plfl'C, f.j. 33


Fecha de publicación 22/07/2020
2 Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. VIII T.P. del T.U.0. del
Código Tributario

RECÁLCULO DE INTERESES
MORATORIOS Y DERECHO
AL PLAZO RAZONABLE
~608 La obligación del pago de intereses moratorios nace de un deber legal
La obligación al pago de los intereses moratorios nace de un deber legal, que se entabla entre el
acreedor y el deudor tributario, cuyo objeto de prestación pecuniaria es el tributo regulado en la
Ley del Impuesto a la Renta, habiendo dejado establecido el Tribunal Constitucional el principio
de aplicación inmediata de la norma tributaria.

275
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

's Sentencia Casación N 5048-2012/Lima, fj. 4


Fecha de publicación 10/03/2016
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O. del Código
Tributario

Una de las finalidades del cobro de intereses moratorios es motivar al pago


oportuno y a tiempo por los contribuyentes
La finalidad del cobro de intereses moratorios frente a deudas tributarias está dirigida a incen-
tivar el pago oportuno de estos obligaciones por parle de los contribuyentes, así como indemni-
zar al acreedor tributario por el no cobro oportuno de la deuda. Siendo así, el Tribunal Constitu-
cional no advierte alguna causa objetiva y razonable que justifique una distinta responsabilidad
jurídica en el cumplimiento de este deber. La distinta naturaleza jurídica de los contribuyentes
(persona natural o persona jurídica dedicada a una actividad empresarial), así como el destino
o uso económico que puedan dar al monto que adeudan a la Administración Tributaria, resultan
criterios irrelevantes para establecer un tratamiento diferenciado en el cobro de intereses mora-
torios a los contribuyentes, toda vez que con dicho cobro no se busca sancionar un eventual pro-
vecho económico que pudiera obtener el contribuyente, sino indemnizar al Estado por el no pago
oportuno de su acreencia.

's Sentencia Expediente Nº 04532-2013-PA/TC, f.j. 19


Fecha de publicación 30/10/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Polftica; art. 33 del T.U.O. del Código
Tributario

{~610;i La compensación al acreedor tributario es otra finalidad del cobro de intere-


ses moratorios
La finalidad del cobro de intereses moratorias en las deudas tributarias es compensar al acree-
dor tributario por la demora en el pago; finalidad que resultará legítima en tanto la demora sea
imputable y razonablemente previsible por el deudor tributario. Así, a partir de lo establecido en
la norma materia de análisis y a fin de dilucidar la legitimidad del cobro de intereses moratorias
durante el procedimiento contencioso tributario, es importante verificar dos cuestiones esenciales.

f Sentencia Expediente Nº 04532-2013-PA/TC, fj. 25


'Fecha de publicación 30/l0/2018
Concordancias art, 74 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O. del Código
Tributario

j~611r El cobro de intereses moratorios es una restricción legitima del derecho a recu-
rrir en sede administrativa cuando es aplicado sobre la base de los plazos lega-
les que adopta la autoridad para resolver
El cobro de intereses moratorias durante el plazo legal con que cuenta la autoridad tributaria para
resolver los recursos administrativos, resulta una restricción legitima y razonable del derecho
a recurrir en sede administrativa, toda vez que la demora en el pago obedece al recurso admi-
nistrativo planteado por el contribuyente y permite, en cierto modo, evitar un ejercicio abusivo
o temerario de este derecho ya que, antes de proceder a su interposición, el administrado puede

276
Recálculo de intereses moratorios y derecho al plazo razonable

r ever el cobro de tales intereses moratorios, durante el plazo cierto que el legislador otorga a la
autoridad administrativa para resolver su recurso.

Sentencia Expediente Nº 04532-2013-PA/TC, f.j. 27


;o Fecha de publicación 30/10/2018
Concordancias ar. 74 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O. del Código
Tributario

é4612 EI cobro de intereses moratorios no es legitimo cuando sea calculado sobre el


injustificable o irrazonable exceso del plazo legal por la Administración
[D]ndo que el derecho a impugnar en sede administrativa no tiene carácter absoluto, sino que
puede ser objeto de ciertas restricciones, resulta constitucionalmente legítimo el cobro de inte-
reses moratorios durante los plazos legales que tiene la autoridad administrativa tributaria para
resolver los recursos administrativos que prevé el procedimiento contencioso tributario. Lo que
si resulta inconstitucional es su cobro injustificado o irrazonable en el tramo en el que la autori-
dad administrativa excede el plazo legal por causas atribuibles a ella.

s Sentencia
Fecha de publicación
Expediente N02051-2016-PATC, 36
31/12/2020
fj.
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O. del Código
Tributario

Se evidencia la tutela de urgencia en sede constitucional considerando que la


presentación de demanda no interrumpe la ejecución de los actos o resolucio-
nes de la Administración Tributaria
En el presente caso, este Tribunal concluye que existe la necesidad de brindar tutela de urgencia,
toda vez que conforme lo dispone el propio artículo 157 del Código Tributario: "la presentación
de la demanda no interrumpe la ejecución de los actos o resoluciones de la Administración Tri-
butaria", es decir, se advierte un riesgo de irreparabilidad en la lesión de los bienes de relevancia
constitucional invocados por la demandante, tales como el principio de razonabilidad que rige la
actuación de la Administración Pública o el derecho a recurrir en sede administrativa; por lo que
es menester emitir un pronunciamiento de fondo.

!s Sentencia ? ExpedienteN" 04532-2013-PATC, fj. 14


Fecha de publicación 30/10/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; arts. 33 y 157 del T.U.O. del
l __ ..... ··-· . tj Código Tributario

}~614' La suspensión de cobros de intereses moratorios, luego de excedido el plazo


legal previsto, es aplicable durante la tramitación de los recursos tanto de recla-
mación como de apelación
Por otro lado, este Tribunal no advierte una causa objetiva quejustifique un tratamiento legisla-
tivo diferenciado entre los recursos de reclamación y apelación en lo que respecta a la suspensión
en el cobro de intereses moratorios luego de vencido el plazo legal establecido para que la auto-
ridad administrativa resuelva tales recursos. Ello es así toda vez que si bien cada uno de ellos es

277
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

conocido y resucito por distintas entidades administrativas (Sunat y Tribunal Fiscal, respectiva-
mente). dicho aspecto no resulta determinante para reconocer una naturaleza disímil a estos meca-
nismos impugnatorios, sino que, por el contrario, en ambos casos nos encontramos ante recur-
sos administrativos que pretenden garantizar el derecho al debido procedimiento en su manifes-
tación de facultad para recurrir las decisiones administrativas. Por lo tanto, la disposición que
establece la suspensión en el cobro de intereses moratorios durante el tiempo en exceso que, res-
pecto del plazo legal establecido, tomara la Administración Tributaria para resolver, resulta apli-
cable durante la tramitación de ambos recursos (reclamación y apelación).

is Sentencia Expediente Nº 02051-2016 PA/fC, f.j. 37


Fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias ar.
art., 74 de la Constitución Politica; 33 del T.U.O. del Código
Tributario

El cobro de intereses moratorias resulta lesivo al principio de razonabilidad y


al derecho de recurrir en sede administrativa cuando se ha superado el tiempo
legal previsto para In emisión de In decisión de la autoridad tributaria
En el Expediente Nº 04082-2012-PAffC, doña Emilia Rosario del Rosario Medina de Baca soli-
citó, entre otros cosas, que se inaplique a su caso el artículo 33 del TUO del Código Tributario,
referido al cobro de intereses moratorios durante la etapa impugnatoria en el procedimiento con-
tencioso tributario y su respectiva capitalización, en su versión vigente hasta el ejercicio 2006,
así como el artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 969, que lo modificó, y la Segunda Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 981. Al respecto, este Tribunal estableció que
el cobro de intereses moratorios resultaba lesivo del derecho a recurrir en sede administrativa,
así como del principio de razonabilidad, respecto al tiempo de exceso frente al plazo legal que
tuvo el Tribunal Fiscal para resolver el procedimiento contencioso tributario. Como ha precisado
este Tribunal Constitucional en la Sentencia Nº 04532-2013-PArrC (caso lcatom SA), este razo-
namiento es aplicable también para el caso de las personasjurídicas.

s Sentencia Expediente N 02051-2016-PATC, RT.jj. 25 y 26


D Fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias ar. 74 de la Constitución Polltica; art. 33 del T.U.O. del Código
Tributario

EL DERECHO AL PLAZO RAZONABLE


EN MATERIA TRIBUTARIA
'±616:' El principio de razonabilidad es considerado un parámetro o medidor indis-
pensable para determinar la legitimidad de la actuación de los poderes públicos
El principio de razonabilidad ha sido entendido por el Tribunal Constitucional como un paráme-
tro indispensable de constitucionalidad que permite determinar la legitimidad de la actuación de
los poderes públicos, especialmente cuando esta afecta el ejercicio de los derechos fundamentales.

278
Recálculo de intereses moratorios y derecho al plazo razonable

s Sentencia ExpedienteN 04532-2013-PATC, ~.j. 21


o Fecha de publicación 30/10/2018
Concordancias arts. 74 y 193 inc. 3 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O.
del Código Tributario

· ~617 El plazo será razonable solo cuando sen necesario y suficiente


Así, el plazo de un proceso o un procedimiento será razonable solo si es que aquel comprende un
lapso de tiempo que resulte necesario y suficiente para el desarrollo de las actuaciones procesa-
les necesarias y pertinentes que requiere el caso concreto, así como para el ejercicio de los dere-
chos de las partes de acuerdo a sus intereses, a fin de obtener una respuesta definitiva en la que
se determinen los derechos u obligaciones de las partes.

s. Sentencia Expediente N 04532-2013-PA/TC, 32 fj.


Fecha de publicación 30/10/2018
Concordancias arts. 74 y 193 inc. 3 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O.
del Código Tributario

~618 EI derecho al plazo razonable es una manifestación del derecho al debido pro-
ceso y será razonable si comprende un periodo necesario y suficiente
Como ha sido reiterado en reciente jurisprudencia de este Tribunal, el contenido del derecho al
plazo razonable del proceso constituye una manifestación implícita del derecho al debido proceso
reconocido en el artículo 139.3 de la Constitución y despliega sus efectos jurídicos a todo tipo de
proceso o procedimiento Penal, Civil, Laboral, Administrativo, Corporativo, etc. [cfr. Sentencias
N 04179-2014-PHCITC, fundamento 9; N 00295-2012-PHCTC, fundamento 2]. Así, el plazo
de un proceso o un procedimiento será razonable solo si es que aquel comprende un lapso de
tiempo que resulte necesario y suficiente para el desarrollo de las actuaciones procesales necesa-
rias y pertinentes que requiere el caso concreto, así como para el ejercicio de los derechos de las
partes de acuerdo con sus intereses, a fin de obtener una respuesta definitiva en la que se deter-
minen los derechos u obligaciones de las partes.

s Sentencia Expediente Nº 02051-2016 PA/TC, f.j. 41


□ Fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias arts. 74 y 193 ic. 3 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O.
del Código Tributario

f.619 Se deben evaluar criterios determinados para constatar una violación del dere-
cho al plazo razonable
Para determinar si en el ámbito de un procedimiento administrativo se ha producido, o no, la vio-
lación del derecho al plazo razonable, se deberán evaluar criterios tales como la complejidad del
asunto, la actividad o conducta procedimental del administrado, la conducta de la Administra-
ción Pública, así como las consecuencias que la demora produce en las partes.

279
El Derecho Administra tivo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente N 02051-2016-PAT C, fj. 42


Fecha de publicación 31/12/2020
Concordancias arts. 74 y 193 inc. 3 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O.
del Código Tributario

¿~620. Elementos determinantes para la configuración de la violación del plazo


razonable
Para determinar si en el ámbito de un procedimiento administrativo se hn producido o no la vio-
lación del derecho al plazo razonable se deberán evaluar criterios tales como la complejidad del
asunto, la actividad o conducta procedimental del administrado, la conducta de In Aclministrn-
ción Pública, así como las consecuencias que la demora produce en las parles. De mo do cnun-
ciativo, se puede afirmar que estos elementos pueden estar referidos n los siguientes aspectos:
i) La complejidad del asunto: aquí se consideran factores tales como la naturaleza de la si-
tuación fáctica que es materia de evaluación o fiscalización por la Administración (proce-
dimiento administrativo ordinario o sancionador), los alcances de la actividad probatoria
para el esclarecimiento de los hechos, la pluralidad de administrados involucrados en el pro-
cedimiento, o algún otro elemento que permita concluir. con un alto grado de objetividad,
que la dilucidación de un determinado asunto resulta particularmente complicada y dificil.
ii) La actividad o conducta procedimental del administrado: se evalúa si su actitud ha sido
diligente o ha provocado retrasos o demoras en el procedimiento, por cuanto si la dilación
ha sido provocada por él no cabe calificarla de indebida. En ese sentido, habrá que distin-
guir entre el uso regular de los medios procedimentales que la ley prevé y la actitud obs-
truccionista o la falta de cooperación del administrado, la cual estaria materializada en la
interposición de recursos que, desde su origen y de manera manifiesta se encontraban con-
denados a la desestimación.
iii) La conducta de la Administración Pública: se verifica el grado de celeridad con el que
se ha tramitado el procedimiento. Para ello, será preciso examinar las actuaciones u omi-
siones de los órganos competentes para la tramitación del procedimiento, como por ejem-
plo: lo que ordinariamente se demora en resolver determinado tipo de procesos; la admi-
sión y/o la actuación de elementos probatorios manifiestamente impertinentes; la reiterada
e indebida anulación por parte del ente o tribunal administrativo de segundo grado respec-
to de las decisiones de la autoridad administrativa de primer grado; la demora en la trami-
tación y resolución de los medios impugnatorios, etc.
iv) Las consecuencias que la demora produce en la situación jurídica del interesado: se eva-
lúa si el paso del tiempo en el procedimiento incide o influye de manera relevante e inten-
sa en la situación jurídica (derechos y deberes) del demandante. Ello con la finalidad de que
el procedimiento discurra con más diligencia a fin de que el caso se resuelva en un tiempo
breve, si es que este incide o influye de manera relevante e intensa sobre la situación jurí-
dica del demandante.

s Sentencia Expediente N 04532-2013-PAT C, fj. 33


o Fecha de publicación 30/10/2018
Concordancias arts. 74 y 193 inc. 3 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O.
del Código Tributario

280
Recálculo de interese .
s moratorios y derecho al plazo razonable

~621 El procedimiento administu +ti ,


definitiva strativo culmina con la expedición de la decisión

El término del procedimiento admi · t ·


. . . . nis rattvo opera en el momento en que la auto ridad adminis-
trativa expide la decisión definitiva que resuelve la sitt i 6.i -id i .dl; .:
. · l ¡· l uacmn JUn 1ca e a persona en sede adm1-
nistratrva, I s recursos que se establecen dentt del
to cual incluye alo : . ·di: • ¡4,·
:. : : ro Iel propio procedimiento a«mt-
nistrativo para cuestionar una primera decisión de la autoridad.

a Sentencia Expediente Nº 04532-2013-PA/f C, f.j. 37


Fecha de publicnclón 30/10/2018
\;! Concordnncins art. 74 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O. del Código
Tributario

f:622 Es leg_ítlmo el cobro de los intereses mora torios durante el plazo de impugna-
ció n siempre Y cuando la entidad administrativa no se haya tomado un plazo
exagerado para resolver
Dado que el derecho a impugnar en sede administrativa no tiene carácter absoluto, sino que
puede ser objeto de ciertas restricciones, resulta constitucionalmente legitimo el cobro de inte-
reses moratorios durante los plazos legales que tiene la autoridad administrativa tributaria para
resolver los recursos administrativos que prevé el procedimiento contencioso tributario. Lo que
si resulta inconstitucional es su cobro injustificado o irrazonable en el tramo en el que la autori-
dad administrativa excede el plazo legal por causas atribuibles a ella.

a Sentencia Expediente Nº 04532-2013-PA/f C, f.j. 27


I Fecha de publicación 30/10/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 33 del T.U.O. del Código
Tributario

f:6 23 La prescripción tributaria es herramienta razonable para el cobro de deudas


y una garantía a favor del contribuyente
En este sentido, las características legales atribuidas por el legislador a la prescripción tributaria,
permiten identificar en ella una herramienta jurídica razonable para el cobro de la deuda (tribu-
taria y no tributaria) a favor de la recaudación fiscal, quedando incluso garantizado este si se pre-
sentan los supuestos legales de interrupción de su plazo. Sin embargo, tal regulación también se
identifica corno una garantía a favor del contribuyente, pues le permite, por mandato legal -cum-
pliendo los requisitos que la ley establece-, liberarse de dicha deuda al cumplirse el plazo esta-
blecido, castigando así la inactividad de la Administración Pública con la extinción de su potes-
tad tributaria (capacidad estatal de determinación y cobro de la obligación tributaria).

a Sentencia Expediente N 00004- 2019-PITC, fj. 33


O Fecha de publicación 02/10/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; art. 44 del T.U.O. del Código
Tributario

281
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

CRÉDITO POR REINVERSIÓN


EN EDUCACIÓN
~624 El Estado puede promover y garantizar el acceso a la educación mediante el
ejercicio de la potestad tributaria
[E]n nuestra Constitución de 1993, la relación entre el Estado social y democrático de Dere-
cho y la Constitución cultural, no solo se limita al reconocimiento del derecho fundamental a la
identidad étnica y cultural (artículo 2, inciso 19), al derecho fundamental a la cultura (articulo
2, inciso 8) o al establecimiento de una cláusula de protección del patrimonio cultural (articulo
21), sino que también (debe elaborar y llevar a cabo una política cultural constitucional, a través
de la educación, los medios de comunicación social, la asignación de un presupuesto especifico,
por ejemplo, que le permita realizar el deber de promover las diversas manifestaciones cultura-
les. Ello es así en la medida que en sociedades poliétnicos y multiculturales como es In sociedad
peruana, el Estado debe garantizar la interacción armoniosa y la voluntad de convivir con per-
sonas y grupos de identidades y costumbres culturales muy diversas. En ese sentido, el plura-
lismo cultural constituye un imperativo del Estado y del sistema democrático frente a la diversi-
dad cultural. Pero el Estado social y democrático de Derecho también puede promover las mani-
festaciones culturales, legítimamente, mediante el ejercicio de la potestad tributaría; por cuanto
que los fines económicos, sociales, politicos y culturales son también objetivos a cumplir con la
imposición de tributos o con su exoneración.

s Sentencia Expediente N00042-2004-AITC, fj. 5


□ Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias arts. 6, 13y 74 de la Constitución Politica

/~625 El crédito tributario por reinversión en la educación está dirigido a infraes-


tructura, equipamiento didáctico y becas de estudio
El crédito tributario por reinversión en la educación consiste en un crédito contra el Impuesto a
la Renta equivalente al 30 % del monto reinvertido, pudiendo estar dirigida a (i) infraestructura
y equipamiento didácticos exclusivo para los fines educativos y de investigación; y, (ii) becas de
estudio. Su singular naturaleza se sustenta en que si bien no es susceptible de devolución, se dife-
rencia de los créditos sin derecho a devolución en que este puede arrastrarse a ejercicios grava-
bles futuros y aplicarse contra los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.

s Sentencia Expediente N 04700-2011-PCITC, f.j. 3


Fecha de publicación 15/01/2013
· Concordancias arts. 6, 13y 74 de la Constitución Política

~626 La finalidad de la promoción de la inversión en educación


[S]i la finalidad del beneficio tributario (...] es la promoción de la inversión en educación, este
benefició no puede entenderse otorgado solo por el plazo máximo de 3 años; sino, hasta que el
legislador, en base a su misma potestad tributaria por la que otorgó el beneficio, la derogue cuando
ya no considere factible promover la inversión en educación; por lo menos, en función de bene-
ficios tributarios.

282
Crédito por reinversión en educación

r Sentencia t
Expediente N° 04700-2011-PC/fC fj 3
□ Fecha de publicación 15/01/2013 ' ..
Concordancias
arts. 6, I 3 Y 74 de la Constitución Política

i; !627 1 Crédito por reinversión en educación como beneficio tributario


[El Tribunal Constitucional] ha establecido que "[. .] los be ti · trib : :
. . . .. • ne c1os n utanos constuuyen aque-
llos tratamientos normativos mediante los cuales el Estado otorga d¡ . .¿,
·l del d l; . . una lisminución, ya sea total o
parcialm ente, 1el monto lela oblig ación tributaria, o la posterg aciór de l ·+ibilidad de a¡.4
:. · [..] (Subr ' n 1e1a exigiblrda ie licha
obhgac1ó11 ·.. · ( u rayado nuestro). En este sentido, el crédito por reinversión en educación
dispuesto por el artículo 13 del Decreto Legislativo N 882 constituye un b fi · T ·b ·
l'd d el: · • . ene c10 n utano,
pues su fi inal dac es disminuir el 1 pago del impuesto a la renta a cargo de las instituciones educa-
tivas particulares receptoras o rein versoras, según sea el caso (artículo S del Decreto Supremo
N 047-97-EF, Aprueban normas reglamentarias de las disposiciones tributarias aplicables a las
instituciones educativas particulares).

s Sentencia Expediente Nº 04700-2011-PC/fC, f.j. JO


o Fecha de publicación 15/01/2013
Concordancias arts. 6, 13 y 74 de la Constitución Política

. ~628 ' Un beneficio o exoneración tributaria no puede ser ad infinitum


[N]o es posible que en la actualidad una exoneración o beneficio tributario pueda entenderse que
se otorga ad infinitum, pues en caso que la norma legal no establezca plazo de vigencia alguno,
automáticamente deberá operar el plazo supletorio a que se refiere el Código Tributario. Ello es
así porque si bien es cierto que generalmente los beneficios tributarios responden a políticas y
objetivos concretos,justificando un trato excepcional a determinadas actividades o personas, las
cuales normalmente están obligadas a tributar, también lo es que el acto por el cual se otorga un
beneficio tributario no es ni puede ser enteramente discrecional, ya que podría devenir en arbi-
trario. Es imperativo entonces que un acto de este tipo se realice no solo con observancia de los
demás principios constitucionales tributarios, sino también que revisten las características de
necesidad, idoneidad y proporcionalidad. Lo contrario podría llevar a supuestos de desigualdad
injustificada, cuando no de discriminación, lo cual de acuerdo con nuestra Constitución (articulo
2, inciso 2) está proscrito. Bajo ese argumento se sustenta justamente la necesidad de establecer
limites a la duración de beneficios tributarios a fin de garantizar que el principio de igualdad en
la tributación no termine desnaturalizándose.
Sin embargo; si bien la regla general es que las leyes tributarias que no establezcan plazo de dura-
ción alguna para la vigencia de los beneficios tributarios se sujetan al plazo máximo establecido
por el Código Tributario (3 años para el presente caso); lo cierto es que esta regla admite excep-
ciones, las cuales deben ser evaluadas teniendo en cuenta el caso concreto.

s Sentencia Expediente N" 04700-2011-PC/fC, ff.jj. 12 Y 13


· O Fecha de publicación : 15/01/2013
• Concordancias arts. 6, 13 y 74 de la Constitución Política

283
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

/$629 Aprobación automática de programas de rein versión no afecta la facultad de


fiscalización de la Sunat
El mismo art ículo 13 del Decreto Legislativo N 882 prescribe que "(l]a aprobación [automática
de los programas de reinversión presentados a lo autoridad competente del Sector Educación]
[...]es sin perjuicio de la fiscalización posterior que pueda efectuar la Suna". Entonces, lo expre-
sado hasta aquí, es sin perjuicio, de la facultad de fiscalización posterior con que cuenta la Sunat
para verificar el correcto cumplimiento de la obligaciones tributarias que son de su competencia.

s Sentencia Expediente N 04700-2011-PCIT C, fj. 21


D Fecha de publicación 15/01/2013
Concordancias arts. 6, 13 y 74 de la Constitución Polltico

E63O L a vigencia del crédito por reinversión debe precisarse en la norma


Conviene entonces tener presente que la Ley N 29766, aun cuando comienza con la palabra "pre-
cisase", no brinda en realidad precisión alguna, limitándose a introducir, retroactivamente, un
plazo específico y que no había sido dispuesto previamente para la caducidad de los beneficios
tr ibutarios aplicables a las universidades privadas, beneficio que se encontraba vigente como ya
ha sido mencionado antes.
En efecto, de lo expuesto se deduce que no cumple con el supuesto enunciado en el literal b), por
cuanto no opta entre diversos sentidos interpretativos que puedan atribuirse a la norma supues-
tamente interpretada. Tampoco coincide con lo descrito en el literal c) ya que, efectivamente,
incorpora un contenido no enunciado en la disposición original.
En suma entonces, además de no determinar un sentido interpretativo, la disposición añade un
limite temporal para la vigencia del crédito por reinversión que no se encontraba en la norma
presuntamente precisada.
De lo expuesto se deduce que no se trataba de una norma propiamente interpretativa, sino de una
reforma a lo originariamente dispuesto en la regulación sobre crédito por reinversión. Siendo
asi, esta no podía ser aplicable retroactivamente, pues resultaba aplicable el artículo 109 de la
Constitución en cuanto establece que: "la ley es obligatoria desde el día siguiente de su publica-
ción en el Diario Oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia
en todo o en part e".
La Ley Nº 29766 fue publica da en el diario oficial El Peruano el 23 de julio de 2011 y, como no
precisa un plaz o distinto, su entrada en vigencia se produjo al día siguiente, es decir desde el 24
de julio del 2011.
Por su part e, el art ículo 103 de la Constitución establece:
"La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y si-
tuaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retro activos".
Este Tribunal entiende, conforme a lo sustentado, que el legislador no podia, dentro del marco
constitucional vigente, disponer la ca ducidad retroactiva del crédito por reinversión aplicable a
las universidades privadas.

i Sentencia Expediente N° 02053-2013-PA/T C, ff.jj. 27-33


· O Fecha de publicación 25/07/2016
' Concordancias arts. 6, 13y 74 de la Constitución Política

284
Aporte por regulación y principio de no confiscatoriedad

APORTE POR REGULACIÓN Y PRINCIPIO


DE NO CONFISCATORIEDAD
~631 EL OEFA como organismo encargado de las labores de supervisión, fiscaliza-
ción y sanción ambiental
[EJOEFAes el organismo público encargado de las labores de supervisión, fiscalización y sanción
ambiental en materia de minería, y ya no más el Osinergmin, con lo cual, el OEFA es el encar-
gado de solucionar los fallas y problemas que surgen o pudieran surgir de manera preventiva y
posterior respecto de temas medio ambientales originados en los sectores de energía y minería.
Por lo mismo, dicho organismo asumió las funciones reguladoras del Osinergmin.
Por [ello], es pausible afirmar que la determinación del sujeto acreedor del tributo APR en favor
del OEFA está sujeta al principio de reserva de ley establecida en el artículo 74 de la Constitución.
s Sentencia Expediente Nº 054!0-2015-PA!fC, ff.jj. 27 y 33
DO Fecha de publicación 05/09/2019
Concordancias arts. 66 al 69, 74 de la Constitución Política

!632 El OEFA como acreedor tributario del aporte por regulación


[E]l OEFA es el acreedor tributario del APR con el objeto de financiar sus actividades institu-
cionales, entre ellas, las de supervisión y fiscalización minera. En efecto, mientras que la Ley N°
27332 estableció como parámetro general a los organismos reguladores como recaudadores del
alegado tributo, las normas que se han detallado, han precisado al acreedor tributario conside-
rando las funciones desempeñadas por el OEFA.

· a Sentencia ExpedienteN05410-2015-PAITC, 16
D Fecha de publicación 05/09/2019
fj.
Concordancias arts. 66 al 69, 74 de la Constitución Polltica

¡ !633 Las actividades que realiza el OEFA recaen sobre el rubro de actividades
estatales
[L]as actividades que realiza el OEFA (acreedor tributario) recaen sobre el rubro de actividades
estatales. En efecto, conforme a la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley
N 29325, publicada el 5 marzo de 2009, las funciones otorgadas al Minam, esto es, las funcio-
nes de fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como el ejercicio de la potestad san-
cionadora en materia de su competencia, además de dirigir el régimen de fiscalización y con-
trol ambiental y el gimen de incentivos previsto por la Ley N 28611, Ley General del Ambiente,
deberán entenderse como otorgadas al OEFA.

; a Sentencia ; Expediente N° 054I0-2015-PA/fC, f.j. 39


Fecha de publicación 05/09/2019
: ~ Concordancias _ ... __, arts. 66 al 69, 74 de la Constitución Politica

285
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

is3a' Definición del aporte por regulación


Los denominados aportes por regulación, recaudados a favor de los organismos reguladores ads-
critos a la Presidencia del Consejo de Ministros para el mejor cumplimiento de sus fines, son obli-
gaciones de pago nacidas en virtud de la ley, las cuales tienen naturaleza coactiva, pues no media
para su establecimiento lo voluntad de las empresas obligadas al pago.

s Sentencia Expediente N 03303-2003-PATC, 5 fj.


.o Fecha de publicación 27/01/2005
Concordancias arts. 66 al 69, 74 de la Constitución Político

~635 Aporte por reguloción como garantí del derecho al medio ambiente
[Si bien lo minería es un] avance en materia económica para el país también genera amenazas
de vulneración de diversos derechos fundamentales (ni medio ambiente, a la propiedad comu-
nal, etc.). En efecto, resulta incuestionable que el desarrollo económico pueda generar impac-
tos y riesgos negativos en países minero-energéticos como el nuestro, o que ya las haya gene-
rado; en este caso, corresponde solucionar dicha falla. De ahi In necesidad no solo de encontrar
un justo equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de los derechos fundamentales
vulnerados o amenazados, sino que, además, corresponde al Estado y a In sociedad hacer posi-
ble ello. Para ello, debe garantizarse la provisión de los recursos adecuados a las entidades esta-
tales a cargo de la regulación, supervisión y fiscalización de dichas actividades a fin de cumplir
cabalmente con su objeto.

s Sentencia E.xpediente Nº 02343-2017-PA/fC, fJ. 22


, O Fecha de publicación 15/02/2021
Concordancias arts. 66 al 69, 74 de la Constitución Política

• ~636 EI nporte por regulación es compatible con la Constitución


[E]ste Tribunal ya ha precisado que esta clase de aportes son compatibles con la norma funda-
mental. [E]ste supremo intérprete de la Constitución mencionó que su expedición no resultaba
contrario al principio de reserva de ley y al de no confiscatoriedad. En aquella oportunidad tam-
bién se resalló que este era un criterio que, en su momento, fue también compartido por entida-
des como el Poder Judicial o Indecopi. De este modo, se confirmó la validez constitucional del
Decreto Supremo N 130-2013-PCM.

is Sentencia Expediente N° 02186-2016-PA/fC, f.j. 13


;o Fecha de publicación 03/08/2017
Concordancias arts. 66 al 69, 74 de la Constitución Política

'E637 Hecho generador de la obligación tributaria en el caso del aporte por regulación
[E)l hecho generador de la obligación tributaria en el presente caso tiene su origen básicamente
en las actividades de supervisión, fiscalización, evaluación, control y sanción en materia ambien-
tal que desarrolla el OEFA, esto es, las labores institucionales que realiza dicha entidad de pro-
tección ambiental y que genera beneficios no solo para sociedad en general, sino además para las
mismas empresas contribuyentes del aporte por regulación, pues a través de dichas acciones se
optimiza, a su vez, el funcionamiento del mercado.

286
Aporte por regulación y principio de no confiscatoriedad

s Sentencia
Expediente N 0410-2015-PATC, fj. 39
Fecha de publicación 05/09/2019
Concordancias arts. 66 al 69, 74 de la Constitución Política

~638 Finalidad del aporte por regulación


El aporte por regulación financia todas las [actividades estatales que despliega OEFA, el mismo
que comprende todo un macroproceso de ización ambiental que involucra labores de supervisión,
fiscalización, evaluación, trol y sanción en materia ambiental], con lo cual, no existe un término
de comparaciónválido que haga suponerque se está produciendo la confiscatoriedad cuantitativa.
[E]I costo de la actividad que se busca financiaractividad minera] incluso sería mayorsi se toma
en cuenta las consecuencias del impacto medio ambiental que podría producirse debido al incum-
plimicnto de las normas que regulan la materia ambiental, tanto más si la lógica en que se ins-
pira dicho tributo se asienta sobre la base del principio precautorio y el principio de prevención.
[Es necesario establecer] un aporte por regulación [...] a fin de que las entidades encargadas de
fiscalizar las actividades mineras sean lo suficientemente sólidas para garantizar el derecho a
gozar de un ambiente sano, para lo cual resulta indispensable contar con un presupuesto ade-
cuado que permita contar con personal calificado, así como los equipos necesarios para ejecu-
tar acciones de supervisión y fiscalización ambiental correspondientes, entre otras labores ins-
titucionales del OEFA.

s Sentencia Expediente N05410-2015-PA/TC, Tjj. 40, 42, 43 y 44


o Fecha de publicación 05/09/2019
Concordancias arts. 66 al 69, 74 de la Constitución Politica

~639 Norma reglamentaria determina el monto del aporte por regulación


[L]a remisión para que la Presidencia del Consejo de Ministros conjuntamente con otras carte-
ras ministeriales, a través de una norma infralegal (reglamentaria), precisen y fijen los montos de
aporte por regulación que serán objeto de cobro.

s Sentencia Expediente N05410-2015-PATC, 17 fj.


O Fecha de publicación 05/09/2019
Concordancias arts. 66 al 69, 74 de la Constitución Política

~640 Determinación del aporte por regulación a través de In facturación mensual


de la empresa minera
[E]I aporte por regulación se calcula sobre la base de la facturación mensual de la empresa minera,
deduciendo a ello el impuesto general a las ventas y el impuesto de promoción municipal, con lo
cual, objetivamente pagan más quienes más facturan y quienes más facturan es porque más mine-
rales extraen para su producción, esto es, la magnitud de los impactos generados por el desarro-
llo de las actividades económicas está directamente relacionada con el volumen (cantidad) de la
producción y/o extracción de algún tipo de bien. En tal sentido, esta forma de cálculo garantiza
la igualdad de los contribuyentes y evita la confiscatoriedad de su patrimonio. Así, el principio
de igualdad tributaria, conforme lo ha manifestado este Tribunal en reiteradas oportunidades, no
significa que toda riqueza deba ser gravada de la misma forma e intensidad, sino que ello debe

287
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

hacerse atendiendo o circunstancias concretas, en el presente caso, se ha considerado la relación


directa que hay entre el valor (ingresos facturados) y las externalidades negativas que resultan
de la actividad minera.

s Sentencia Expediente N 05410-2015-PA/TC, f.j. 45


Fecha de publicación 05/09/2019
Concordancias arts. 66 al 69, 74 de la Constitución Polfticn

~641 Aumento de la actividad minera como fundamento de la necesidad de aporte


por regulación
[E)I aumento de la actividad minera ha ocasionado que se necesite un aporte por regulación, pues
ello generaria crear métodos de fiscalización lo suficientemente sólidos como para garantizar el
derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado. Del mismo modo. se precisó que: "la magni-
tud de los impactos generados por el desarrollo de las actividades económicas está directamente
relacionada con el volumen (cantidad) de la producción y/o extrncción de algún tipo de bien"

s Sentencia Expediente N 02186-2016-PATC, f.j. 15


o Fecha de publicación 03/08/2017
Concordancias arts. 66 al 69, 74 de In Constitución Política

RESERVA E INTIMIDAD TRIBUTARIA


~642 Definición de la reserva tributaria
[L]a reserva tributaria se configura corno un limite a la utilización de los datos e informaciones
por parte de la Administración Tributaria, y garantiza que: "en dicho ámbito, esos datos e infor-
maciones de los contribuyentes, relativos a la situación económica y fiscal, sean conservadas en
reserva y confidencialidad, no brindándosele otro uso que el que no sea para el cumplimiento
estricto de sus fines", salvo en los casos señalados en el último párrafo del inciso 5 del artículo 2
de la Constitución y con respeto del principio de proporcionalidad [STC 009-2001-A/TC, fun-
damento 11]. En esa misma línea, el artículo 85 del TUO del Código Tributario, concretiza este
derecho al establecer aquellos datos que deben ser considerados como información reservada:
(...) Tendrá carácter de información reservada y únicamente podrá ser utilizada por la Admi-
nistración Tributaria, para sus fines propios, la cuantía y la fuente de las rentas, los gastos, la
base imponible o, cualesquiera otros datos relativos a ellos, cuando estén contenidos en las
declaraciones e informaciones que obtenga por cualquier medio de los contribuyentes, res-
ponsables o terceros, así como la tramitación de las denuncias a que se refiere el artículo 192.
Esta disposición, a su vez, regula las excepciones al ejercicio de este derecho, y precisa que la
obligación de mantener la reserva tributaria, no se limita a la Administración Tributaria, sino que,
se extiende a quienes accedan a la información calificada como reservada, incluso a las entida-
des del sistema bancario y financiero que celebren convenios con la Administración Tributaria,
quienes no podrán utilizarla para sus fines propios.

288
Reserva e intimidad tributaria
11

A s Sentencia
□ Fecha de publicación
Expediente Nº 00009-2014-Pl/fC, f.j. 14
05/04/2016
Concordancias arts. 2 inc. 5; y 74 de la Constitución Política; art. 85 del T.U.O. del
· Código Tributario

~643 La reserva tributaria se configura como una manifestación del derecho a la


intimidad
Con relación a la reserva tributaria, se ha sostenido en reiteradajurisprudencia constitucional que
constituye una manifestación del derecho a la intimidad, y se configura como un limite al uso de
los datos e informaciones de los contribuyentes por parte de la Administración Tributaria. que
no puede utilizarlos para fines distintos a los que les corresponden conforme a sus competencias.
Como puede advertirse, una eventual vulneración al derecho a la reserva tributaria -cuya titula-
ridad también puede ser ejercida por personas jurídicas- traerá consigo una afectación a la inti-
midad, y al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados.

Sentencia Expediente Nº 0005-2019-Pl/fC, ff.jj. 27 y 28


□ Fecha de publicación 24/04/2020
Concordancias arts. 2 inc. 5; y74de la Constitución Política; art. 85 del T.U.O. del
Código Tributario

!644 El derecho a la información es cautelado por el principio de reserva tributaria


Se evidencia que la información que requiere el demandante sobre el predio cuya presunta pro-
piedad pertenece a doña Margarita Ahumada Prabia de Rojas se encuentra referida a datos cuyo
interés solo corresponde conocer a su titular y cuya administración se encuentra reservada para
el manejo interno de la emplazada. En efecto, dicha información se vincula directamente con
datos de naturaleza económica del presunto titular del predio en mención, por lo que goza de
reserva tributaria.
Conforme al artículo 2, inciso 5, de la Constitución que busca preservar un aspecto de sus vidas
privadas y conservar sus seguridades o integridades. Por esta razón, existe una restricción justi-
ficada de dicha información para terceros no autorizados.

s Sentencia Expediente Nº 05433-2016-HD/fC, f.j. 9


□ Fecha de publicación 12/03/2019
Concordancias arts. 2 inc. 5; y 74 de la Constitución Política; ar. 85 delT.U.O. del
Código Tributario

289
..
IMPUESTO A LA RENTA
IMPUESTO A LA RENTA:
NOCIONES BÁSICAS
~645 El legislador al momento imponer el Impuesta a la Renta debe asegurar el res-
peto Y garantizar la intangibilidad del capital
En efecto, en materia del Impuesto a la Renta, el legislador se encuentra obligado, a establecer el
hecho imp onible, a respetar y garantizar la conservación de la intangibilidad del capital, ello no ocurre
si el impuesto que denominándose "mínimo a la renta", finalmente grave otra cosa que no sea renta.

s Sentencia Expediente N 00676-2005-AA/TC, fj. 4


O Fecha de publicación 22/06/2005
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. Nº 179-2004-EF

~646 Los ingresos gravables por el Impuesto a la Renta deben tener una fuente dura-
ble y periódica
El Impuesto a la Renta grava las rentas que provienen del capital, del trabajo y de la aplicación
conjunta de los mismos. Sin embargo, para ser considerado como ingreso gravable se debe deter-
minar que dichos ingresos provengan de una fuente durable y mantengan periodicidad.

s Sentencia Casación N° 17677-2015/Lima, fJ. 5.5


O Fecha de publicación 06/06/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N 179-2004-EF

~647 EI alcance territorial del Impuesto a la Renta grava a todos los domiciliados
en el país
Estarán sujetas al Impuesto a la Renta la totalidad de las rentas gravadas que alcancen los contri-
buyentes que, conforme a las disposiciones del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. se con-
sideren domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas naturales, el
lugar de constitución de las personas jurídicas, ni la ubicación de la fuente productora. En caso
de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales, agencias o establecimientos per-
manentes, el impuesto recaerá solo sobre sus rentas gravadas de fuente peruana.

a Sentencia Casación N 474-2016/Lima, f.j. 11.8


O Fecha de publicación 27/09/2017
Concordancias _¡ art . 74 de la Constitución Política; D.S. N° 179-2004-EF

293
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

~648 La justificación del alcance territorial del Impuesto a la Renta es la actividad


económica y su influencia en el país
Ahora bien, en cuanto al sentido teleológico o de finalidad de la norma analizada, se entiende que
este radica en gravar con el Impuesto a la Renta todo ingreso que perciban los no domiciliados
producto de capitales, bienes o derechos que se encuentren dentro del territorio del país, o que
hayan sido utilizados económicamente en el mismo, esto es que haya servido para realizar una
actividad económica en el país; debiendo entenderse que dentro del concepto de bienes se consi-
dera los tangibles como los intangibles.

s Sentencia : ; Casación Nº 474-2016/Lima, fJ. 11.9


O Fecha de publicación 27/09/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N 179.2004-EF

~649 El principio de causalidad es necesario para la determinación del Impuesto a


la Renta
Se debe tener en consideración que para efectos de aceptar la deducción de un gasto para fines de
determinación del Impuesto a la Renta atendiendo al concepto de penalidad; es necesario que se
cumpla con demostrar la causalidad entre el gasto y la generación o mantenimiento de la fuente·
es decir, el gasto incurrido debe encontrarse debidamente acreditado con documentos, compro-
bantes de pago y contar con documentación adicional fehaciente; de ello, se desprende que el
concepto de penalidad debe estar contenido, por ejemplo, en algún documento que demuestre el
momento del acuerdo o la penalidad acordada, pues, será a través de aquel donde se pruebe el
arreglo arribado, sobre todo la penalidad que se debería cancelar; esto es, debe existir instrumen-
tales que prueben el momento en que se contrató un bien o servicio y se pactó una penalidad; que
no es lo mismo, que se acompañe documento de la proveedora reconociendo dicho concepto, y
que el mismo tenga fecha posterior al acuerdo arribado.

s Sentencia Casación Nº 008327-2015/Lima, f.j. 4.4


O Fecha de publicación 18/05/2017
Concordancias ar. 74 de la Constitución Política; D.S. N 179-2004-EF

~650 Desarrollo del origen territorial del Impuesto a la Renta


De una interpretación literal del inciso b) del artículo 9° del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta, se desprende que independientemente de la nacionalidad o domicilio de las partes que
intervienen en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, se con-
sidera rentas de fuente peruana a las producidas por capitales, bienes o derechos que se ubiquen
físicamente en el país, o que en su caso, se hayan utilizado económicamente en el mismo, debién-
dose entender por utilización económica en este caso al uso de los capitales, bienes o derechos
para realizar una actividad económica pasible de generar riqueza en el país.

is Sentencia Casación N° 404-2015/Lima, f.j . 9.8


D Fecha de publicación 27/12/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N 179-2004-EF

294
Impuesto a la renta: nociones básicas

$~651u Los abonos con carácter de pagos del Impuesto a la Renta tienen una propia
hipótesis de incidencia
Los abonos con carácter de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta establecido en el articulo 85
cuentan con una propia hipótesis de incidencia, la cual está constituida por la realización de acti-
vidad generadora de ingresos netos (sujetos al impuesto a la renta de tercera categoría) produ-
cnrse en un mes y que se abonan "con carácterde pago a cuenta del impuesto a la renta". De ellos
extrae de manera incuestionable que los pagos a cuenta son prestaciones mensuales que porman-
dato de la ley se deben cumplir, sin embargo, la característica de prestación dineraria y el hecho
que sen de configuración legal no determina de manera indiscutible que se refiere a un tributo.

· ll Sentencia ' Casación Nº 4392-2013/Lima, f.j. 3.7.2


□ Fecha de publicacl6n 24/03/2015
Concordancias art. 74 de la Constitución l'olítica; D.S. Nº I 79-2004-EF

~652 Forma de cálculo del Impuesto a la Rentapara contribuyentes de tercera categoría


El artículo 85° literal a) del T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta establece que los contribuyen-
tes que obtengan rentas de tercera categoría abonaran con carácterde pago a cuenta del Impuesto
a la Renta, dentro de los plazos previstos por el Código Tributario, cuotas mensuales, y, que la
cuota se fijará sobre la base de aplicar los ingresos netos obtenidos del mes, el coeficiente resul-
tante de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente del ejercicio gravable anterior
entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.

s Sentencia Casación Nº 5048-2012/Lima, f.j. 6


O Fecha de publicación 10/03/2016
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N°I79-2004-EF

~653 Definición de agente de retención del Impuesto a la Renta


Debe anotarse que conforme lo previsto porel artículo 10° del Código Tributario, transcrito en el
séptimo considerando de este pronunciamiento, pueden calificarcomo agentes de retención o per-
cepción los sujetos que, por razón de su actividad, función o posición contractual se encuentren
en posibilidad de retenero percibirtributos y de entregarlos al acreedortributario. Precisando el
inciso c) del articulo 71 de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Legislativo N°
774, de aplicación porrazón de temporalidad, que son agentes de retención las personas o entida-
des que paguen o acrediten rentas de cualquier naturaleza a beneficiarios no domiciliados. Inf-
riéndose de los textos normativos en cuestión que el denominado "agente retenedor" viene a ser
la persona natural o jurídica que por criterios de mérito, oportunidad o conveniencia definidos
por la ley, asume la retención o percepción de tributos, asumiendo también el pago ante la Admi-
nistración Tributaria, de donde se entiende que no tiene la condición de contribuyente pero sí, de
responsable respecto del cumplimiento de la obligación tributaria a cargo del contribuyente, de
acuerdo al texto de los artículos 74, 85 y 96 del Código Tributario.

' s Sentencia Casación Nº 10741-2016/Lima, f.j. 9.1


□ Fecha de publicación 22105/2018
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. Nºl 79-2004-EF; arts. 10,
74, 85y 96 del T.U.O. del Código Tributario

295
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

·stw · La justificación del alcance territorial del Impuesto a la Renta es la actividad


económica y su influencia en l'I pols
Ahora bien. en cuanto al sentido teleológico o de finalidad de la normaanalizada, se entiende que
este radica en gravar con el Impuesto n la Renta todo ingreso que perciban los no domiciliados
producto de capitales. bienes o derechos que se encuentren dentro del territorio del país. 0 que
hayan sido utilizados económicamente en el mismo. esto es que haya servido para realizar una
actividad económico en el país: debiendo entenderse que dentro del concepto de bicncs sc consi-
dera los tangibles como los intangibles.

.a Sentencia Casación N474-2016/Lima. fj. 11.9


DO Fecha de publicación 27/09/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Polltica; D.S. N 179.2004.EF

·4649 El principio de causalidad es necesario par lu determinctón del impuesto


la Renta
Se debe tener en consideración que para efectos de oceptur lu deducción de un gasto para flnes de
determinación del Impuesto o la Rento atendiendo al concepto de penal1dud. es ne,csario que se
cumpla con demostrar la causalidad entre el gasto y la geneructón o mantenimiento de la fuente;
es decir, el gasto incurrido debe encontrarse debidamente acreditado con documentos. compro.
bantes de pago y contar con documentación ndidonnl fehaciente; de ello, se desprende que el
concepto de penalidad debe estar contenido. por ejemplo. cn algún documento que demuestre el
momento del acuerdo o la penalidad acordada. pues, será a través de aquel donde se p ru ebe el
arreglo arribado, sobre todo la penalidad que se debería cancelar; esto cs. dchc existir instrumen-
tales que prueben el momento en que se contrató un bien o servicio y se pactó una penalidad; que
no es lo mismo, que se acompañe documento de la proveedora reconociendo dicho concepto, y
que el mismo tenga fecha posterior al acuerdo arribado.

-::,. Sentencia CllSOción Nº 008J27-201S/Limn, f.j. 4.4


D Fecha de publicación 18/05/2017
Concordancias art 74 de la Constitución Polltica; D.S. N 179.2004-EF

~650 Desarrollo del origen territorial del Impuesto a In Rento


De una interpretación literal del inciso b) del articulo 9º del TU O de la Ley del Impuesto O la
Renta, se desprende que independientemente de la nacionalidad o domicilio de las partes que
intervienen en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, se con-
sidera rentas de fuente peruana a las producidas por capitales. bienes o derechos que se ubiquen
físicamente en el país. o que en su coso. se hayan utilizado económicamente en el mismo, debién-
dose entender por utilización económica en este caso al uso de los capitales, bienes o derechos
para realizar una actividad económica pasible de generar riqueza en el país.

s Sentencia Casación Nº 404-20I S/Lima, f.j. 9.8


O Fecha de publicación 27/12/2018
· l; Concordancias ar. 74 de la Constitución Política; D.S. N 179-2004-EF

294
Impuesto a la renta: nociones básicas

j s51 Los bonos con carácter de pagos del Impuesto a la Renta tienen una propia
hipótesis de Incidencia
Los abonos con carácter de pagos n cuentn del Impuesto a la Renta establecido en el articulo 85
cucnlílll con una propia hipótesis de incidencia, la cual está constituida por la realización de acti-
vidod gcncrndnro de ingresos netos (sujetos al impuesto n la renta de tercera categoría) produ-
cirse cn un mes y que se ohonnn "con carácter de pago a cuenta del impuesto n la renta". De ellos
@trae de manera incuestionable quc los pagos a cuenta son prestaciones mensuales que por man-
dato de In ley se deben cumplir, sin embargo, la carnctcrlstica de prestación dineraria y el hecho
que sen de configuración legal no determina de manera indiscutible que se refiere a un tributo.

s Sentencl Casación N 4392-2013/Lima, f.j. 3.7.2


te Fech de pbllcnción 24/03/2015
g Concordancias ar, 74 de la Constitución Política; D.S. Nº 179-2004-EF

6$2 Formade cálculo del Impuesto a In Renta para contribuyentes de tercera categoría
El urtkulo 115º literal u) del T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta establece que los contribuyen-
tes que obtengan rentas de tercera catcgorla abonaran con carácter de pago a cuenta del Impuesto
0 Ja Renta. dentro de los plazos previstos por el Código Tributario, cuotas mensuales, y, que la
cuota se fijará sobre la hase de aplicar los ingresos netos obtenidos del mes, el coeficiente resul-
tante de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente del ejercicio gravable anterior
entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.

Sentencia Casación N 5048-2012/Lima, fj. 6


Fecha de puhllcaclón 10/03/2016
Concordancias ar, 74 de la Constitución Política; D.S. NI79-2004-EF

~653 Definición de agente de retención del Impuesto a la Renta


Debe anotarse que conforme lo previsto por el artículo JOº del Código Tributario, transcrito en el
séptimo considerando de este pronunciamiento, pueden calificar como agentes de retención o per-
cepción los sujetos que, por razón de su actividad, función o posición contractual se encuentren
en posibilidad de retener o percibir tributos y de entregarlos al acreedor tributario. Precisando el
inciso e) del artículo 71 de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Legislativo N°
774, de aplicación por razón de temporalidad, que son agentes de retención las personas o entida-
des que paguen o acrediten rentas de cualquier naturaleza a beneficiarios no domiciliados. Infi-
riéndose de los textos normativos en cuestión que el denominado "agente retenedor" viene a ser
la persona natural o jurídica que por criterios de mérito, oportunidad o conveniencia definidos
por la ley, asume la retención o percepción de tributos, asumiendo también el pago ante la Admi-
nistración Tributaria, de donde se entiende que no tiene la condición de contribuyente pero sí, de
responsable respecto del cumplimiento de la obligación tributaria a cargo del contribuyente, de
acuerdo al texto de los artículos 74, 85 y 96 del Código Tributario.

s Sentencia Casación N 10741-2016/Lima, fj. 9.1


D Fecha de publicación 22/05/2018
Concordancias art, 74 de la Constitución Política; D.S. Nºl 79-2004-EF; arts. 10,
74, 85 y 96 del T.U.O. del Código Tributario

295
El Derecho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

3~654 La rectificación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta y su


efecto en los pagos a cuenta
En principio cabe señalar que la declaración tributaria es la manifestación de hechos comunica-
dos a la Administración Tributario formo cuerpo de constituir la base para la determinación de
la obligación tributaria; Asimismo. la declaración rectificativa es la que busca rectificar la ante-
riormente presentada. esto cs. rectificar la declaración que podrá constituir la base imponible.
siendo que esta se presenta vencido el plazo para efectuar la declaración tributaria. pero dentro
de plazo de prescripción. Por lo que, en principio. la reclilicación dcclarnc1(,n jurndn 01111111 dd
impuesto a la renta tiene como objeto la obligación tributaria y no la obligación de pago, siguen
van las cosas especifico de los abuelos con car6cter de pago a cuenta del impuesto n In rento. la
ley recibe ejericio gravable anterior como por el coeficiente cálculo de la cuota mcnsuul estando
indesligablemente vinculado a la cuota la declaración ratificatoria del cjcrcici1• unlcrior existente
al momento del cálculo y pago.

s Sentencia Casación Nº 4392-2013/Lima. r.;. 4.3


Fecha de publicoclóo 24/03/2015
, !:; Concordancias art. 74 de la Constitución Polltica; D.S, N 179.2004-EF

IMPUESTO MÍNIMO A LA RENTA


E65s Aparición y desarrollo del Impuesto Mínimo a la Renta
En el a11o de 1992, se creó el Impuesto Mínimo a la Renta (11\IR). regulado por los arllculos 109
al 116 del Decreto Lcgislatirn N.º 774. El IMR establecía que todo perceptor de rcnln de tercera
categoría debía tributar, por concepto del impuesto a la renta. un monto no menor del 2 % del
valor de los activos netos (que posteriormente se redujo al 1$ %). Ello traía como consecuencia
que se gravase con el impuesto a la renta a todas las empresas (salvo las contenidas en el artículo
116 del referido Decreto Legislativo), asi estas no tuviesen la obligación de tribular, como por
ejemplo en los casos en que incurrían en pérdidas.

s Sentencia Expediente N 9111-2006-PATC, fj. 3.1


· D Fecha de publicnció 20/08/2007
Concordancias ar. 74 de la Constitución Política: D.S. NI79-2004-EF

~656 El Impuesto Mínimo a la Renta fue una desnaturalización del Impuesto a la


Rento
En conclusión, en cuanto al IMR, es preciso resallar la característica de esta obligación tributa-
ria que fue decisiva para su declaración de inconslitucionalidad: se lrala de una desnaturaliza-
ción del Impuesto a la Renta, dado que en la práctica no grava la renta, sino su fuente productora.

Sentencia Expediente N 9111-2006-PATC, fj. 3.1


I Fecha de publicación 20/08/2007
Concordancias ar. 74 de la Constitución Política; D.S. N°179-2004·EF

296
Anticipo adicional del Impuesto a la Renta

~657 Ln potestad trlbutarin del Estado en relación al Impuesto Mhlimo a Jn Renta y


demás impuestos encuentrn limites en los derechos fundamentales
Que en este sentido. un limite al que se encuentra sometido el ejercicio de la potestad tributaria
del cslndo, conforme lo enuncia el nrtlculo 74º de la Constitución, es el respeto de los derechos
funclnmc111alcs, que en el coso de autos no se ha observado, ya que: a) en materia de Impuesto a la
Renta, cl lcgislndorse cncuentrn obligado, ni establecerel hecho imponible, a respetar y garantizar
In conscrvaci(ln de la intangibilidad del capital, lo que no ocurre si el impuesto absorbe una parte
sustancial dc In renta, de la que potencialmente hubiere devengado de una explotación racional de
t fuente productora del rédito, o si sc afecta la fuente productora de la renta, cn cualquier cuantum.
b) el impuesto no puede tcncr como elemento base de la imposición una circunstancia que no
sen rcvclmlorn de capacidad económica o contributiva, que en el caso del Impuesto Mínimo a la
Rento con el que se pretende cobrar a la aclara, no se ha respetado.

Sentenel Expediente N 00646-1996-AA/TC, f.j. 6


Fech de publicación 23/01/1997
¡¡,i Concordnnclas nrt. 74 de la Constitución Poiltica; D.S. N° 179-2004-EF

~658 El antiguo Impuesto Mlnimo n la Renta vulneraba el derecho a la igualdad


Por otro lado, el impuesto cuyo cobro ha sido cuestionado vulnera el derecho de igualdad, por
cuanto, si en principio se pretende establecer un trato diferenciado de manera objetiva y razona-
ble entre sujetos de derecho que no son sustancialmente iguales -con miras a salvaguardar los
derechos de propiedad e igualdad-, como es el caso de la demandante, la cual no se encuentra
en relación de paridad con aquellas otras empresas que si se encuentran en capacidad de contri-
buir con el Impuesto a la Renta, el medio empleado -es decir, el establecimiento del cuestionado
impuesto- no concuerda con el fin que se persigue, que es, en última instancia, además de tratar
desigual a los desiguales, preservar la intangibilidad de la propiedad.

a Sentencia Expediente N 02822-2003-AA/TC, fj. 4


□ Fecha de publicación 29/03/2004
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N179-2004-EF

ANTICIPO ADICIONAL DEL IMPUESTO


ALARENTA
~659 Aparición y desarrollo del Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta
En el ai\o de 2002, se creó el Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta (AAIR), que tenía como
sujeto pasivo a los perceptores de rentas de tercera categoria. Esta obligación tributaria se cara-
terizaba por establecer la obligación de pagar anticipadamente el Impuesto a la Renta, sea al
contado (al inicio de cada ejercicio) o en nueve cuotas mensuales. Evidentemente, se pagaba el
impuesto a la renta antes que se generara y se cancelaba el saldo --de existir-luego de determi-
nar las ganancias obtenidas en un período fiscal.

297
El Dcrc,:ho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Sentencia Expediente N9111-2006-PATC. fj. 3.2


Fc ha de publicación 20/08/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; Ley N 27804

~660 Existe la misma incongruencia del Impuesto Mlnimo a la Renta en el Anticipo


Adicional del Impuesto a lo Renta
Sin embargo. a pesar de que se trataba de un anticipo de pago del impuesto a la renta, no sc cl-
culaba en base o las rentas obtenidas o proyectadas. Por el contrario, se wmaba en cucntn el v11lor
del patrimonio de los contribuyentes. Es decir. se repello In incungrucntiu dd IMR puesto 4uc
estoblcda que. para el pago anticipado del impuesto a la renta, se debla tomar cn cuento no In
rema. sino un factor muy distinto: los activos netos.

s Sentencia bpedientc N° 9111-2006-PA/fC, f.j. 3.2


□ Fecha de publicación 20/08/2007
~ Concordancias art, 74 de lo Constituci0n Polllicu: Ley Nº 27804

,!66,\, fundamento de la inconstitucionnlidud del Anticipo Adklonul dl'I lm¡ml'sto u In


Renta con base en la similitud que presenta con el impuesto Mínimo n la Renta
Conforme a lo expuesto, este colegiado considera que no resulta acertada la alegacon del repre-
sentante del Poder Ejecutivo cuando afirma. amparándose en el .:ritcnu d,· rarnnahilidad, 4ue
este: "ha sido respetado con la emisión del articulo 12 de la Ley del Impuesto a la Renta [...]
el que se emite con la finalidad de cumplir lo establecido en la Le) Auh>ritati,a N'' :?K079 que
delegó facultades al Poder Ejecutivo[..J a fin de: actualiLar la normatividad vigente con el objeto
de cubrir vacíos legales y supuestos de evasión y clusiim tributaria. artkulo 10, inciso f) de la Ley
N 28079", pues si bien este Tribunal en la STC N° 004-~004-AI TCI re ha sostenido, refirién-
dose a la "bancarización"que es factible y hasta acertado recurrir al establecimiento de medidas
destinadas a evitar la evasión tributaria. en el caso del Anticipo Adicional del Impuesto a la Rento
tal finalidad no se evidencia de manera concreta. más oún si de la comparación de la citada obli-
gación legal con el derogado Impuesto Mlnimo a la Renta se verifica que ambos liguras compar-
ten. salvando el hecho de que en el caso del Impuesto 1'.-fínimo a la Renta nos encontremos ante
un tributo, el que utilizan como indicador de capacidad contributiva para el impuesto a la renta
al patrimonio, hecho económico que solo puede servir de sustento para la creación de un tributo
cuya finalidad sea gravar el patrimonio.
En tal orden de ideas. y de acuerdo a lo expresado en el Fundamento Nº 16, .rnpra , concluimos
en que, siendo inconstitucional el Impuesto Mínimo a la Renta en los casos en los que no existe
renta, con mayor razón lo es el AAIR pues este resulto exigible a pesar que bajo ningún supuesto
de aplicación se genera una renta o ganancia.

'Sentencia E.xproiente N" 00033-2004-Al/íC, f.j. 19


□ Fecha de publicación 29/10/2004
Concordancias ar. 74 de la Constitución Política; Ley N° 27804

298
Impuesto extraordinario A los activos netos

IMPUESTO EXTRAORDINARIO
A LOS ACTIVOS NETOS
~662 EI legislador encuentra sus limites en el articulo 74 de la Constitución para
imponer cargas tributarias
Es decir. que In libertad que tiene el legislador para imp oner cargas tributarias solo se limita por
lo cstnhlcci<lo en el nrtlculo 74 de In Constitución, lo que conlleva al uso de fórmulas razona-
bles y prnrum:ionnlcs n los objetivos que se pretende conseguir. En el caso del IEAN, la fórmula
cmpkn,lu es grnvnr el pntrimonio para obtener ingresos relacionaos {y en proporción) a la mani-
festnación de riqueza que puede derivarse de la propiedad.

n Sentencia Expediente Nº 05239-2006-AMC, f.j. 4.1


□ 1-"cchn de ¡mhllcaclón 21/08/2007
@ Concordancias nrt. 74 de la Constitución Polltica; Ley Nº 26777

~663 EI Impuesto Extra ordinario a los Activos Netos nace para servir como reem-
plazo del inconstitucional Impuesto Mínimo a la Renta
El Estado buscó reemplazar el vaclo fiscal que significó la declaración de inconstitucionalidad del
IMR c implementó el Impuesto Extraordinario a los Activos Netos (IEAN), el mismo que sería
exigible a partir del ejercicio fiscal correspondiente al año 1997. Considerando que la naturaleza
de este impuesto ya no gravaba la renta de los contribuyentes, sino el patrimonio, este colegiado
no aplicó los criterios usados en el caso del IMR.

Sentencia Expediente N 01206-2008-PAT C, fj. 3.4.1


□ Fecha de publicación 11/08/2008
Concordancias art, 74 de la Constitución Política; Ley Nº 26777

~664 La relación entre los activos netos y la capacidad contributiva son fundamen-
tos para la constitucionalidad del Impuesto Extraordinario a los Activos Netos
Conviene advertir, en primer lugar, algo que no por obvio no es menos importante. Y es que al
Tribunal Constitucional no le parece irrazonable ni desproporcionado que el legislador tributario,
al momento de lijar la base imponible del impuesto "extraordi nario", haya tomado como mani-
festación de capacidad contributiva "los activos netos" de los "perceptores de renta de tercera
categoría". Como antes se ha precisado, el principio de no conliscatoriedad de los tributos tam-
bién se extiende y relaciona con el principio de capacidad contributiva, de modo que la imposi-
ción que se realice debe siempre sustentarse en una manifestación de capacidad contributiva. Y
la propiedad o, dicho de otro modo, los "activos netos" a los que se refiere el ya citado artículo 1º
de la Ley N.º 26777, es una manifestación de esa capacidad contributiva.

is. Sentencia ' Expediente N 2727-2002-AA/TC, f.j. 8


Fecha de publicación 22/01/2004
iS Concorduncias art. 74 de la Constitución Política; Ley Nº 26777

299
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

~665. La razonabilidad del Impuesto Extraordinario a los Activos Netos era un fun-
damento para su constitucionalidad
Asimismo. dadas las características de la base imponible del tributo y el carácter temporal con el
que ha sido previsto, no contraría, a juicio de este colegiado, el contenido esencial del derecho de
propiedad ni tampoco el principio constitucional de la no confiscatoriedad de los tributos, el que su
tasa se haya previsto en el orden del 0.5 % de la base imponible establecida por el artículo 4º de la
Ley N. 26777, que autoriza la deducción de las depreciaciones y amortizaciones admitidas por la
Ley del Impuesto a la Renta, y que, por lo demás, podrá utilizarse "como crédito sin derecho a devo-
lución, contra los pagos a cuenta o de regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio de 1998"
tal como lo establece el articulo 7° de la misma Ley N.º 26777. De modo que, atendiendo n que el
referido impuesto no absorbe una parte sustancial de la base imponible, y a que su porcentaje, esta-
blecido por la Ley N.º 26777, no es desproporcionado, pues no supone una confiscación estatal de In
propiedad privada, ni amenaza con hacerlo en un lapso razonable, debe desestimarse la pretensión.

s Sentencia Expediente Nº 2727-2002-AA/fC, f.j. 10


·□ Fecha de publicación 22/01/2004
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; Ley N° 26777

~666 Es una presunción iuris tantum que el IEAN persiga fines constitucionalmente
valiosos
En segundo lugar, es menester enfatizar que, detrás de la creación de un impuesto como el IEAN
existe la presunción, iuris tantum, de que, con él, el Estado persigue alcanzar fines constitucional-
mente valiosos. Con la recaudación tributaria, en efecto, el Estado se agencia de los fondos necesarios
e indispensables para poder realizar las actividades que constitucionalmente se le ha confiado, y sin
los cuales seria materialmente imposible que prestara, por ejemplo, los servicios públicos a su cargo.

s Sentencia Expediente Nº 2727-2002-AA/fC, f.j. 9


O Fecha de publicación 22/01/2004
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; Ley N 26777

IMPUESTO TEMPORAL
A LOS ACTIVOS NETOS
~667 El Impuesto Temporal a los Activos Netos ha tenido antecesores puntuales
Los impuestos no han sido la excepción a este análisis tal es el caso de las obligaciones tributa-
rias que -por algunas de sus características- se consideran antecesoras del !TAN, por ejemplo,
el impuesto minimo a la renta (IMR), el Impuesto Extraordinario a los Activos Netos (IEAN) y
el Anticipo Adicional al impuesto a la Renta (AAIR).

's Sentencia
· O Fecha de publicación
Expediente N 01206-2008-PATC, 2 fj.
I 1/08/2008
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; Ley Nº 28424

300
Impuesto Temporal a los Activos Netos

~668 El Intpuesto Temporal a los Activos Netos es aplicable a los generadores de renta
de tercera categoría; sin embargo, encuentra ciertas exoneraciones
Mediante Ley N 28424 se creó el ITAN como tributo aplicable a los generadores de renta de
tercera categona SUJetos al _régimen general del impuesto a la renta calculados al 31 de diciem-
bre del año anterior y surgiendo la obligación al I de enero de cada ejercicio. Debe precisarse
que el ITAN no es aplicable a todas las rentas empresariales ya que contempla unaserie de exo-
neraciones en su articulo 3,

s Sentencia Expediente N03797-2006-PAITC, fj. 5


Fecha de publicación 16/05/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; Ley N28424

~669 La principal diferencia entre el Impuesto Temporal a los Activos Netos y el


Impuesto Extraordinario a los Activos Netos es el sujeto pasivo
No obstante ello, en cuanto a la naturalezajurídica del IEAN y del ITAN y a la alegación formu-
lada por la demandante de que estos constituirían impuestos semejantes y que, poresa razón, esta-
ría exonerada del ITAN a mérito del artículo 15 de la Ley N27037, la sentencia estableció que
hay diferencias en la hipótesis de incidencia de cada uno de ellos, dado que en el caso del IEAN
el sujeto pasivo es el generador de renta de tercera categoría, y en el caso del ITAN es el genera-
dor de renta de tercera categoría sujeto al régimen general del Impuesto a la Renta.

a Sentencia Casación N° 4738-2019, f.j. 11


o Fecha de publicación 28/05/2019
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; Ley N° 28424

~670 Desarrollo de la base imponible del Impuesto Temporal a los Activos Netos
La base imponible de este impuesto está constituida porel valorde los activos netos consignados
en el balance general de cada empresa, deducidas las depreciaciones y amortizaciones admiti-
das por el Impuesto a la Renta, las que se han diseñado en función de situaciones especiales. De
acuerdo con su naturaleza impositiva se establece una serie de deducciones de la base imponible.

s Sentencia Expediente N 03797-2006-PATC, fj. 5


O Fecha de publicación 16/05/2007
Concordancias ar. 74 de la Constitución Política; Ley N28424

~671 El Impuesto Temporal a los Activos Netos comparte la naturaleza con otros
impuestos de ser de carácter patrimonial
De un análisis comparativo entre lo expresado en el párrafo anteriory el texto de la Ley N 28424,
que crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos, se desprende que, por su propia naturaleza.
este impuesto comparte la característica de ser patrimonial, por cuanto toma como manifesta-
ción de capacidad contributiva los activos netos, es decir, la propiedad, y es bajo este presupuesto
que se analiza el caso en cuestión.

301
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

N Sentencla " Expediente N" 9111-2006-PTC. f.j. S


Fecha de publicación 20/082007
..¡; Concord11ncias , art. 74 de la Constitución Política: Ley Nº 28424

:.:'ut2 · El lmpueslo Temporal a los Acll\'os Netos apoya en la constante lucha contra
el fraude
Desde esta óptica es vlido sealar que los impuestos ni patrimonio son los ingresos que o!lticnc
el füco al gravar el \'Olor de los bienes y derechos que c11nst1tuycn la pn>picdad. nsl corno ~u trnns•
ferencia. En este orden de ideas. comprende conceptos recogidos por nuestra legislación tributa-
ria como el Impuesto Prcdial. el Impuesto de Alcabala. lmpucslo Vchirnlar. etc. Fs 11ot1•ri,, que
como el patrimonio se configura como uno de los principales indwcs de capadud económica y.
por ello, los impuestos al patrimonio tienen un importunte ohjctiw. "( .. ) fo,·1hlar l11 lud111 nm-
tra el fraude mediante la aportación de información de las fuentes de riqueza t )una especie de
censo de la riqueza de los ciudadanos con evidentes íunciones de contwl trihutnri<• stibrc esto y
sus posibles transmisiones ( .. .)".

s Sentencia Expediente N" 911-2006-PATC. f.j.$


O Fecha de publicación 20/08.2007
~ Concordnnclos art. 74 de lo Constitución Polltica: Ley N" 28424

't673 La razón que el Impuesto Temporal a los Acthos Netos seo constltuclonnl, o
diferenciu del Impuesto l\linlmo ala Renta y el Anticipo Adklonul del Impuesto
a la Rentu
Debe considerarse que In distinción principal entre el impuesto subcx:immc y los declarados
inconstitucionales por este colegiado reside precisamente en que tanto el IMR como el AAIR
se originaban Je un impuesto a la renta. En el caso del ITAN. es un impuesto independiente
que efectivamente grava activos netos como manifestación de capacid:1d contributiva no direc-
tamente relacionada con la renta. Es decir, es la incongruencia de un medio impositivo (activos
netos) con los fines que persigue el legislador tributario (renta) lo que hzo inconstitucionales a
los citados tributos.

· 'Is. Sentencia Expediente N 03797-2006-PATC, fj. 5.2


O Fecha de publicación 16.05.2007
Concordancias ar. 74 de la Constitución Política; Ley Nº 28424
rlí674• El Impuesto Temporal a los Activos Netos se constituye como una manifesta-
ción del principio de solidaridad
Por tanto, el Impuesto Temporal a los Activos Netos, como alcance de la capacidad impositivo del
Estado, constituye también una manifestación del principio de solidaridad que se encuentro con-
sagrado de manera implícita en el articulo 43 de la Constitución, que señala que. "la República del
Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno indivisible. Su Gobierno
es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación
de poderes" y, además, en el artículo 36 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, que establece que: "toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos
por la ley para el sostenimiento de los servicios públicos".

302
Impuesto Temporal a los Activos Netos

a Sentencia Expediente Nº 03797-2006-PA/fC, f.j. 6


□ Fecha de publicación 16/05/2007
¡; Concordenclns arts. 43 y 74 de la Constitución Polfticn; Ley N" 28424

~ ['675 l El ITAN no grnvn la rentn de los contribuyentes sino su patrimonio


El Impuesto Tcmpornl n los Activos Netos·· ITAN, creado por la Ley N 28424, no constituye
un impuesto destinado a gravar In renta de los contribuyentes, sino más bien a su patrimonio,
como Indice de capacidad cconómicn, pues toma como manifestación de capacidad contributiva
los nctivos netos consignndos en el halance general de cada empresa; y, en este sentido, la obten-
cin de pérdidas para una empresa cn un ejercicio determinado no constituye una circunstancia
que influya sobre su determinación o, mucho menos, que haga improcedente su cobro por parte
de la Administración Tributaria.

Sentencia Casación Nº 2335-2011/Limo, f.j. 14


Fecha de publlcelón 07/11/2013
Concordancias art. 74 de la Constitución Polltica; Ley N" 28424

t676 Se ha concebido como posible lo compensación del Impuesto a In Renta con


el TAN
Al referirse a la determinación de si la norma que regula el Impuesto a la Renta prohíbe compen-
sar la deuda del ITAN con saldos a favor del Impuesto a la Renta, razonó adecuadamente sobre
el sentido del precepto y el porqué de la posibilidad de compensar la deuda del !TAN con saldo
a favor del Impuesto a la Renta, argumentando que en virtud de lo previsto por tal dispositivo
legal se requiere que los sujetos intervinientes en la relación jurídica tributaria tengan a la vez
la calidad de deudor y acreedor tributario, suficiencia que permite plantear la figura de la com-
pensación, sujeta a que se cumplan tres condiciones: i) los tributos no deban estar prescritos, ii)
los tributos deben ser administrados por el mismo órgano administrador, y iii) los tributos deben
constituir ingreso para la misma entidad a la cual se le solicita la compensación.

Sentencia Casación N 3726-2014/Lima, f.j. 9


□Fecha de publicación 20/04/2017
Concordancias art. 74 de la Constitución Polltica; Ley Nº 28424
----------- ----------------------
(677 El monto pagado del ITAN puede ser usado como crédito contra el Impuesto
a la Renta del mismo periodo
El hecho que el articulo 8 de la de creación del Impuesto Temporal a los Activos Netos -- ITAN-
Ley Nº 28424-establczca que el monto pagado por el ITAN puede ser luego utilizado como cré-
dito contra el Impuesto a la Renta generado en el mismo periodo o que, incluso, puede ser objeto
de devolución cuando se acredite pérdida tributaria en el ejercicio o la existencia de Impuesto
a la Renta en menor cuantía, no significa que en estos casos el cobro del !TAN por parte de la
Administración haya sido indebido, pues la posibilidad de utilizar posteriormente el ITAN pagado
como crédito para el Impuesto a la Renta o de optar por su devolución no exime de ningún modo
al contribuyente de la obligación de pagarlo en su momento.

303
El Den.>Cbo Administrativo y Ttibutruio en In jurisprudencia constitucional

Sentencia Casación Nº 2335-2011/Lima. f.j. 15


O Fech de publicación 07/11/2013
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; Ley N" 28424

1678 El pego del ITAN es Independiente de l11 posibilidad de producción de benefi-


cios económicos
Al pretender escudarse en la posible existencia de pérdidas futuros en el cjcrcicio dos mi l seis.
para rehusar el pago del Impuesto Temporal a los Activos Net,,s - ITAN. lu parle dcmundnntc
incurre claramente en una actitud legalmente reprochable, dado que rechaza cumplir n•n lus ,,t,li-
gaeiones tributarias que ella misma reconoce mantener, apoyándose indcbidamente en la posibili-
dad de que en un futuro podrá servirse de los beneficios de dc,,,(ución que In 1111rn111 r1-c,·1:. pcm
sin prestaratención a que estos beneficios tienen justamente como presupucsH• ncCl"Sari,, el pago
efectivo del impuesto generado y que la devolución del lmpuest,, Tcm¡wrul a los Aetvos Netos
lTAN es posterior al momento en que este impuesto es exigible (pues se genera imtcamente con
la prcscntaciún de la declaración jurada anual del impucst,, a la renta del an., w1n:sp11ndil't1lc).
optando por adoptar reaciamente una posición que desconoce la naturaleza mmsma del discflo
transitorio del ITAN. cuya constitucionalidad ha sitio ya n:rnm11:i,la por nucslm Tnbunal Cons•
titucional: correspondiendo portanlo desestimar este extremo del recurso.

s Sentencia Casación Nº 2335-2011/Lima. f.j. 16


□ Fecha de publicación 07/11/2013
~ Concordancias art. 74 tic lo (onstilución Pollticn: Ley N 28424

304
IMPUESTO GENERAL
A LA VENTAS E IMPUESTO
SELECTIVO AL CONSUMO
IMPUESTO GENERALA LAS VENTAS
Diferenei entre el régimen de percepciones del Impuesto General a la Venta
y del Impuesto n l Renta
Es el caso del régimen de percepciones del IGV, donde la exigencia de pagos a cuenta no se fun-
dnmcnlll cslridnmcntc en rozones de necesidad de flujo permanente en la recaudación, como
en cl caso «de los pagos a cuenta del Impuesto u la Renta, sino más bien en el aseguramiento del
pago efectivo dc un tributo que está puesto en riesgo. Se trata de una medida cuyo fin último es
la lucha contra la informalidad y la evasión fiscal. por lo que, a juicio de este colegiado, el régi-
men ,le pcrccpció11, adem.\s de una misión de aseguramiento de la recaudación, cumple un obje-
tivo cxlrn; por ello su carácterextra fiscal.

s entenciu Expediente Nº 06626-2006-AAITC, f.j. 24


Fecha de publicación 12/06/2007
€ Concordancias ar. 74 de la Constitución Política; D.S. N 055-99-EF

'680 Es rnzonable que existnn reglmenes de colaboración con la Administración


como el de percepciones del Impuesto General a las Ventas
La presente causa a la que podría denominarse tributación contra evasión, pone en evidencia
uno de los grandes problemas que ha venido aquejando a nuestro país en los últimos años: las
consecuencias de los altos índices de la economía informal. Esto es, aquella que se desarrolla a
espaldas del fisco y, por ende, de la sociedad. Por ello, en un contexto como el peruano, pueda
entenderse razonable y necesaria -por lo menos hasta conseguir el pleno cumplimiento de sus
fines- la existencia de regímenes de colaboración con la Administración, como en el caso de las
percepciones del IGV.

s Sentencia Expediente N 06626-2006-AA/TC, f.j. 28


D Fecha de publicación 12/06/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N 055-99-EF
.

~681 Régimen de percepciones del IGV como mecanismo de aseguramiento de pago


efectivo de un tributo
Es el caso del régimen de percepciones del IGV, donde la existencia de pagos a cuenta no se fun-
damenta estrictamente en razones de necesidad de flujo permanente en la recaudación, como
en el caso de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, sino más bien en el aseguramiento del
pago efectivo de un tributo que está puesto en riesgo. Se trata de una medida cuyo fin último es
In lucha contra la informalidad y la evasión fiscal, por lo que, ajuicio de este colegiado, el Régi-
men de Percepción, además de una misión de aseguramiento de la recaudación, cumple un obje-
tivo extra; por ello su carácter extrafiscal.

307
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

s Sentencia Expediente N 06089-2006-AA/TC, f.j. 24


Fecha de publicación 11/06/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N 055-99-EF

!682 El régimen de pago a cuenta del IGV es un medio necesario


En conclusión. para conseguir el fin constitucional esperado -incentivar y asegurar el pago opor-
tuno del Impuesto General de las Ventas-, el régimen de pago a cuenta del IGV es una medida
necesaria y preferible frente a otros medios más gravosos que afectarían las libertades económi-
cas de la recurrente.

s Sentencia Expediente N 06089-2006-AA/TC, j. 46


Fecha de publicación 11/06/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. Nº 055-99-EF

~683 Las percepciones del IGV no son constitutivas de un nuevo tributo


El Tribunal Constitucional concuerda con los argumentos de la demandada. toda vez que es indis-
cutible que las percepciones del IGV no constituyen un nuevo tributo -como lo ha sostenido la
demandante en reiterados escritos- sino más bien se trata de pago a cuenta o anticipos de lo que
posteriormente será la obligación definitiva de pago del IGV; es por ello que en la liquidación del
IGV --restado el crédito fiscal- es posible deducir del impuesto a pagar las percepciones declara-
das en el periodo o el saldo no aplicado de percepciones de periodos anteriores.

s Sentencia ", Expediente N 06089-2006-AA/TC, f.j. 36


Fecha de publicación 11/06/2007
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N 055-99-EF

"gsg4 Las percepciones del IGVtienen naturaleza de carácter temporal y no definitiva


Asimismo, este Tribunal ha indicado que tanto las resoluciones de la Sunat como la norma que
habilita a expedirlas -las cuales también han sido cuestionadas en el presente proceso constitucio-
nal- eran contrarias al principio de reserva de ley en manera tributaria, reconocido en el artículo
74 de nuestra Constitución. Por último, señaló que las percepciones del IGV tienen naturaleza de
pagos a cuenta o anticipos, esto es, son obligaciones de carácter temporal y no definitivo, como
en el caso de los tributos.

s Sentencia Expediente Nº 01284-2012-PA/TC, f.j. 3


· O Fecha de publicación 27/09/2016
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N055-99-EF

$~685 El Tribunal ha considerado que el régimen de percepciones es válido, y su regu-


lación afecta al principio de reserva de ley
En suma, este órgano colegiado consideró que la existencia del régimen de percepciones resul-
taba válida en un Estado social y democrático de Derecho; no obstante, lo cual, advirtió que su
regulación transgredía el principio de reserva de ley en materia tributaria. En atención a ello, se le
otorgó al legislador un plazo para que regule debidamente el denominado régimen y dejó abierta

308
Impuesto Selectivo al Consumo

)a p O
sibilidad para que. los contribuyentes
. . puedan cuestionar,, en cad a caso concreto, I os evenua-
t
les e"ectos
'- confiscatorios que la aplicación de este régimen pudiera generarles.
l

s Sentencia Expediente Nº 01284-2012-PA/TC f.j. 4


Fecha de publicación 27/09/2016 '
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N° 055-99-EF

:,_ t6 86 El uso del crédito fiscal es entendido como derecho de configuración legal
Que, en efecto, el uso del crédito fiscal constituye un derecho de configuración legal, el cual se
origina una vez que el contribuyente ha cumplido los requisitos formales y sustanciales estable-
cidos en los artículos 18 Y 19 de la Ley del Impuesto General a las Ventas.

Sentencia Expediente N 2547-2009-AA/TC, 4 f.j.


□ Fecha de publicación 24/08/2010
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N 055-99-EF

~687 EI sistema de pago de obligaciones tributarias razonablemente puede ser nsado


como mecanismo para el pago del IGV
Este mecanismo fiscal se encuentra vigente (Decreto Legislativo Nº 940) y tiene como finali-
dad generar fondos para el pago de a) las deudas tributarias por concepto de tributos o multas,
así como los anticipos y pagos a cuenta por dichos tributos, administradas y/o recaudadas por la
Sunat, Y las originadas por las aportaciones a EsSalud y a la ONP; b) las costas y los gastos en
que la Sunat hubiera incurrido a que se refiere el inciso e) del artículo 115 del Código Tributario.
Teniendo en cuenta su ámbito de aplicación relativo básicamente a las operaciones afectadas al
IGV, debe entenderse que no se trata de un nuevo impuesto sino de un mecanismo que asegura
la recaudación del impuesto general a las ventas. En tal sentido, preliminarmente resulta razona-
ble y técnico que el mismo se concentre en aquellos sectores económicos que representan mayor
dificultad recaudatoria y mayores niveles de evasión reportada. También nace con la finalidad de
reducir la competencia desleal sustentada en el incumplimiento tributario de algunos participan-
tes de la cadena de producción, comercialización y distribución de bienes y servicios.

s Sentencia Expediente N 03769-2010-AA/TC, f.j. 8


□ Fecha de publicación 15/11/2011
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N 055-99-EF

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

'~688 Ley Marco del Sistema Tributario Nacional establece el Impuesto a la Renta,
el Impuesto General a las Ventas, el Impuesto Selectivo al Consumo, los dere-
chos arancelarios y el Régimen Único Simplificado
En nuestro país la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional {Decreto Legislativo Nº 771)
regula la estructura del sistema tributario peruano, identificando, en concordancia con el Código
Tributario, tres subconjuntos de tributos en función del destinatario de los montos recaudados.

309
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Asi, en cuanto a impuestos, establece al Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas,
el Impuesto Selectivo al Consumo, los derechos arancelarios y el Régimen Unico Simplificado.
En materia de tributación municipal se hace referencia al impuesto predial, alcabala, vehicular,
apuestas. a los juegos, espectáculos públicos no deportivos, promoción municipal, al rodaje y a las
embarcaciones de recreo, as( como el impuesto a los juegos de casino y máquinas tragamonedas.

s Sentencia Expediente N 7533-2006-PA/TC, f.j. 34


D Fecha de publicación 23/05/2008
Concordancias art. 74 de la Constitución Polftica; D.S. N 055-99-EF; D.L.
N771

~689 El Impuesto Selectivo al Consumo es un impuesto indirecto, con la finalidd


de desincentivar el consumo de productos que tienen externalidades negativas
Por definición, el selectivo al consumo es un impuesto indirecto que se traslada del sujeto que
ofrece el bien o servicio al que lo adquiere como consumidor final. Este impuesto tiene como una
de sus finalidades desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas;
ergo, requiere que el monto que se paga por él guarde relación proporcional con el consumo que
se efectúa del bien o servicio correspondiente. Tal es el caso, por ejemplo, del que existe para las
gasolinas de mayor octanaje: cuanto más uno consume dichas gasolinas, más impuesto selectivo
paga. En el impuesto establecido por el decreto cuestionado, en cambio, no existe relación entre
una cosa y otra, entre el consumo que efectúa el usuario de las mesas de juego y las máquinas
tragamonedas y el monto que cancela por el impuesto.

s Sentencia ExpedienteN 00001-2019-PI/TC, f.j. 25


:□ Fecha de publicación 24/04/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; D.S. Nº 055-99-EF

~69o,. De modificarse la base imponible del Impuesto Selectivo al Consumo, mediante


Decreto Supremo, se puede vulnerar el principio de reserva de ley
[...] Este colegiado considera que, en efecto, la creación de un nuevo hecho generador y de una
nueva base imponible, modifica elementos esenciales del tributo, como se acredita [...] con la
declaración simplificada de importación, en la que consta que los productos que importaba la
recurrente-tabaco para pipa, entre otros-, no estaban gravados con el Impuesto Selectivo al Con-
sumo, hecho que cambió con la expedición del D.S. N.0 128-01-EF. Por tanto, es evidente que se
ha vulnerado el principio constitucional de reserva de ley.
A tenor de la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución y del articulo 15° de fa
Ley Nº 25398, que disponen que la interpretación de los derechos que la Constitución reconoce
se realizan de conformidad con los tratados de Derechos Humanos, se concluye que, en concor-
dancia con los artículos 70º de la Constitución y 21.1 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, el ejercicio, uso y goce del derecho de propiedad solo puede ser limitado por ley.

's sentencia ' Expediente N 01746-2003-AA/TC, fT.jj. 4y 5


□ Fecha de publicación 30/11/2004
Concordancias art. 74 de la Constitución Politica; D.S. N 055-99-EF

310
Impuesto Selectivo al Consumo

¿so1 El artículo 6 del Decreto Legislativo N 980, en modo alguno implica el incre-
mento de tasas; sino modificar la Ley del IGV e ISC con la finalidad de perfec-
cionar su regulación, estructura y administración
La recurrente aduce que el parámetro para fijar el ISC en lo que corresponde al gasoil (1% al
4g 9 por galón) equivale a autorizar a futuro el incremento de la tasa del impuesto para el refe-
'do combustible; por lo que, el articulo 6 del Decreto Legislativo N 980 rebasó las facultades
¡legadas por la Ley N" 28932, la cual en su articulo 2, numeral 4 dispuso que, en el marco de la
delegación, el gobierno nacional está facultado para lo siguiente:
4. Modificar la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo a
fin de flexibilizar y perfeccionar su regulación, estructura y administración; actualizar la
normatividnd vigente Y cubrir vacios legales en relación a operaciones de comercio exte-
rior, sin que ello implique el incremento de tasas o la creación de nuevas obligaciones sus-
tnciales o formales; asimismo incorporar como operación no gravada con el Impuesto Ge-
ncrala las Ventas los servicios financieros.
Este Tribunal considera que el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 980, en modo alguno implica
el incrcrncnto de tasas; si no modificar la Ley del IGV e ISC con la finalidad de perfeccionar su
regulación, estructura y administración; actualizar la normatividad vigente y cubrir vacíos lega-
les en relación a operaciones de comercio exterior, tal y como lo dispone el propio numeral 4 de
la Ley N° 28932.

-;-<. Sentencia Expediente N° 00002-2016-PA/fC. lf.jj. 10 y 11


□ Fecha de publicación 30/09/2020
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D. Leg. N 980

~692 La elevación de impuestos al tabaco y derivados no trasgrede el principio de


reserva de ley siempre que se ejerza la potestad tributaria delegada dentro de
los parámetros de una ley
(L]as disposiciones cuya inaplicación se solicita en este proceso constitucional no trasgreden los
principios de legalidad y reserva de ley. Ello obedece a que el Decreto Supremo N 0178-2004-EF
opera e n el marco de una norma con rango de ley, que es el Decreto Legislativo N 980, el cual
modificó la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. De manera
concreta, esta norma modificó el artículo 61 de la mencionada Ley al Impuesto Selectivo al Con-
sumo y estableció dos parámetros que el anterior enunciado omitía: 1) los bienes que están com-
prendidos en cada uno de los apéndices, y 2) los rangos mínimos y máximos dentro de los cuales
podrá fijar las tasas. De este modo, el monto del tributo establecido en el Decreto Supremo N 0178-
2004-EF, se encuentra dentro del rango desarrollado por el mencionado Decreto Legislativo.

z. Sentencia Expediente N 00089-2015-PAITC, f.j. 9


Fecha de publicación 30/04/2021
Concordancias art. 74 de la Constitución Política; D.S. N 055-99-EF

311
DERECHO TRIBUTARIO
MUNICIPAL
POTESTAD TRIBUTARIA MUNICIPAL
: · f,693 · La Constitución reconoce Y regula la potestad tributaria de las municipalidades
·El urt (culo 74º reconoce facultad tributaria a los gobiernos locales para la creación de tasas y con-
trib uciones, siempre que: n) sea dentro de su jurisdicción; y, b) con los límites que establece la ley.
El lo quiere decir que las Municipalidades no pueden ejercer su potestad tributaria de manera arbi-
traria, sino que dicho reconocimiento constitucional estará legitimado siempre que se encuentre
dentro del marco legal que la Constitución consagra. Será, entonces, mediante la ley de la mate-
rin como se regule el instrumento idóneo para ejercer la potestad tributaria, así como el procedi-
m iento para su validez y vigencia. De este modo, la Ley Orgánica ele Municipalidades y la Ley
de Tributación Municipal, en lo que sea pertinente, constituye el parámetro de constitucionali-
dad para el correcto ejercicio de la potestad tributaria municipal.

s Sentencia Expediente N 0041-2004-AITC, f.j. 4


□ Fecha de publicación 10/03/2005
Concord ancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Pol!tica; D.S. Nº 156-
2004-EF

, ~694
i Los Gobiernos Locales consagran una autonomía incluso en aspectos tributa-
rios gracias a su potestad tributaria
En este orden de ideas, la consagración de la autonomía política, administrativa y económica de
los Gobiernos Locales abarca las potestades, en su ámbito competencia, como poderes autóno-
m os de autogobernarse por autoridades representativas electas; auto norm arse, vía reglas dicta-
das por su órgano normativo integrado por representantes electos; auto fiscalizarse, a través del
m ism o órgano normativo; autoadministrarse, en su organización interna, en su presupuesto y en
los servicios públicos que debe atender; y autogenerar sus recursos, con potestad tributaria; todo
ello en el marco de la Constitución y de su ley orgánica.

' s Sentencia Expediente N 0010-2016-AITC, f.j. 13


o Fecha de publicación
06/08/2020
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitu_ción Política; D.S. Nº 156-
- - --- _,2004-EF

~695 Los Gobiernos Locales tienen potestad tributaria según el marco constitucio-
nal y legal
La autonomía con la que cuentan los Gobiernos Locales encuentra una manifestación concreta
en el reconocimiento de la potestad tributaria prevista en el articulo 195 de la Constitución, atra-
vés de la cual dichas unidades de Gobierno pueden procurarse con los recursos necesarios para
desempeñar adecuadamente las funciones que les han sido encomendadas. En ese sentido, la
norm a IV del T.U.O. del Código Tributario, siguiendo el precepto constitucional, reconoce que

315
El Drcho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

k-s G,>Nmll'S Lo.:aks pueden crear. modificar o suprimir, dentro de los límites de la ley, los tri-
butos que se en,·uentran en el ámbito de sus competencias. En el ejercicio de dicha competen-
ia, se enmarcan programas como el de "trabajo por deuda tributaria" que se presenta en el caso
bajo análisis. Mediante estos programas, los Gobiernos Lllcalcs permiten a los deudores tributa-
rios csnjear sus deudas con su fuerza de trabajll. lo que constituye una alternativa para quienes
no se encuentran en posibilidad de pagar las deudas. De dicha manera, llls Gobiernos Locales
pueden efectivamente cobrar lo que se les debe y los deudores pueden pagar con los recursos que
tienen disponibles. A través de programas como este, los Gobiernos Lllcalcs pretenden arnwni•
zar la efectiva recaudación de tributos para poder contar con fondos con los cuales sca fnctihlc
satisfacer las necesidades públicas, y el otorgamiento de facilidades a los contribuyentes que no
cuenten con otros medios para poder pagar sus deudas condichas entidades, evitando con ello l
intervención en su esfera patrimonio a través de una cobranza coactiva. Por tanto, se puede veri-
ficar que dicha modalidad de pago de deudas tributarias tiene una linulnlnd lcl!,ltinlll y es cons•
titucionalmente válida.

-:-s Sentencia Expediente N" 05099-2015-PA/TC. 0.jj. 14. 1$ y 16


O Fecha de publicación 28/08/2019
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Con$litució1l P,,llticn; D.S. Nº 156•
2004-EF

~696 La autonomln munlclpnl no debe confundlne con lu nutnrqulu


Autonomía no debe confundirse con autarqula. pues desde d 1111snlll momento en que aquella es
reconocida por el ordenamiento jurídico. su Jcsam•llo debe rcalitarsc respetando este. Por ello,
una primera regla para evaluar el ejercicio de la aut,,nomia muni,·1pal es que su contenido nunca
puede oponerse al principio de unidad. dado que. en un Estado unitario y descentralizado como
el nuestro, la autonomía se considera como "parte del todo"y solo vista desde esta perspectiva
puede alcanzar su verdadera dimensión.

Sentencia Expediente Nº 00053-2004-AI/TC, f.j. VII. .3


D Fecha de publicación 12/08/2005
~ Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución l'olltica: D.S. N° 156-
2004-EF

~697 La regulación de la potestad tributarlo munfclpnl debe sujetarse ni respeto de


los principios constitucionales
La regulación legal de la potestad normativa tributaria municipal debe sujetarse al respeto de los
principios constitucionales tributarios de reserva de ley, igualdad, no confiscatoriedad y capaci-
dad contributiva, desarrollados por lajurisprudencia constitucional, asl como también a la garan-
tía institucional de la autonomía política, económica y administrativa que los gobiernos locales
tienen en los asuntos de su competencia.

s Sentencia Expediente N00003-2009-PI/TC, fj. 1


O Fecha de publicación 21/09/2010
Concordancias ars. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Politice; D.S. Nº 156-
2004-EF

316
Potestad tributnrin municipal

-'!698 La Constitución reconoce potcstnd tributnrln originaria a los Gobiernos Loen les
pnrn ln creación de tasas y contribuciones, siempre que se cumplan dos requisitos
De lo anterior se deduce que la Constitución reconoce potestad tributaria originaria a los Gobier-
nos Locales para la creación de tasas y contribuciones, siempre que: a) sea dentro de su jurisdic-
ción; y, b) sea dentro de los limites que scale la ley.

i.. Sentencia Expediente Nº 00053-2004-AlfrC, f.j. VII. A. 1


Fecha de publicncln 12/08/2005
Concordncls arts. 74 y 195 inc, 4 de la Constitución Polltica; D.S. N° 156-
2004-EF

4699 Los Gobiernos Municipales en el marco constitucional pueden autogenerar


recursos con su potestad tributaria
En este orden de ideas, In consagración de la autonomía política, administrativa y económica de
los Gobiernos Locales abarca las potestades, en su ámbito competencial, como poderes autóno-
mos de autngnhcrnorse por autoridades representativas electas; autonormarse, vía reglas dicta-
dos por su órgano normativo integrado por representantes electos; autofiscalizarse, a través del
mismo órgano normativo; autoadministrarse, en su organización interna, en su presupuesto y en
los servicios públicos que debe atender; y autogenerar sus recursos, con potestad tributaria; todo
ello en el marco de la Constitución y de su ley orgánica.

s Sentencia Expediente Nº 00001-2016-Pl/fC, f.j. 22


Fecha de publlcncl6n 13/07/2020
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política; D.S. N 156-
2004-EF

7 00 La ratificación es un elemento esencial de las ordenanzas en materia tributaria


La ratificación es un requisito esencial para la producción normativa de las ordenanzas distritales
en materia tributaria local, sin que ello afecte ilegítimamente el contenido de la autonomía muni-
cipal. Asi, la ratificación no resta capacidad de gestión ni autogobierno al municipio local, simple-
mente constata que aquellos costos que se pretendan trasladar al contribuyente de una localidad
determinada se encuentren sustentados. Lajustificación de este mecanismo redunda en la "ncce-
sidad de armonizar y racionalizar el sistema tributario a nivel de municipalidades" para evitar no
solo "diferencias irracionales" entre diversas jurisdicciones municipales, sino también para evi-
tar la posible arbitrariedad en la cuantificación de los servicios municipales.

s Sentencia Expediente N° 00001-2016-Pl/fC, f.j. 35


D Fecha de publicación 13/07/2020
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política; D.S. N 156-
2004-EF

f:701 Se deben establecer criterios razonables y observar los requisitos legales en la.
determinación de arbitrios municipales
[P]ara la determinación de arbitrios municipales, [...] estos deben observar estrictamente los.
principios constitucionales tributarios, no solamente en su diseño, sino también en cuanto a Su

317
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

aplicación a los contribuyentes, esto con la finalidad de no incurrir en decisiones excesivas o arbi-
trar ias carentes de razonabilidad que terminen invalidando sus decisiones sobre esta materia.

s Sentencia Expediente N° 02644-2016-PA/T C, f.j. 39


Fecha de publicación 19/10/2020
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política; D.S. Nº 156-
2004-EF

~702 No existe un único criterio objetivo universal para todas municipalidades en la


aplicación de In potestad tributarlo; sin embargo, se debe tener criterios cqul-
tativos y razonables
[S]e deduce que no existe un único criterio objetivo válido pnrn todas las mu nicipalidades que
pueda ser exigido universalmente, pero resulta exigible, en todo caso, que cada Gobier no Local
calcule los costos y los distribuyo con criterios equitativos y razonables.

s Sentencia Expediente N° 00001-2016-PI/TC, f.j. 62


Fecha de publicación 13/07/2020
Concord ancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política: D.S. N 156-
2004-EF

Evaluación de la constitucionalidad de las ordenanzas que crean arbitrios


La evaluación de la constitucionalidad de las ordenanzas que crean arbitrios implicará tomar en
cuenta el parámetro de control constitucional o bloque de la constitucionalidad, que integra tanto
a la Ley Orgánica de Municipalidades como a la Ley de Tributación Municipal que, con arreglo
a la Constitución, regulan la producción normativa municipal en materia tributaria. En anterio-
res oportunidades el Tribunal Constitucional ya se pronunció sobre el contenido el parámetro de
constitucionalidad, señalando que el mismo: "[...] puede comprender a otras fuentes distintas de
la Constitución y, en concreto, a determinadas fuentes con rango de ley, siempre que esa cond i-
ción sea reclamada directamente por una disposición constitucional. En tales casos, estas fuen-
tes asumen la condición de "normas sobre la pro ducción juríd ica".

Sentencia Expediente N 00053-2004-AITC, fj. VII. B.


D Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política; D.S. Nº 156-
2004-EF

f!ip 04\ ' Los Gobiernos Locales tienen la potestad para determinar a los sujetos exclui-
dos de la hipótesis de incidencia para la determinación de un tributo
Las ordenanzas no tienen el deber de identificar cada uno de los predios que se encuentran ina-
fectos al pago de arbitrios, resultando suficiente con que en el informe técnico se identifique, glo-
balmente, la cantidad de contribuyentes entre la que se distribuirá el costo de los servicios. Los
Gobiernos Locales, con base en las atribuciones dadas por la Constitución, determinan qué suje-
tos deben ser excluidos de la hipótesis de incidencia para la configuración del tributo, tomando
como parámetro de referencia la situación socioeconómica real de su jurisdicción y el respeto de
los principios constitucionales.

318
Potestad tributa. ,
utaria municipal

s Sentencia Expediente N 00017-2012.PI/TC, T.jj. 98 y 99


O Fecha de publicación 09/11/2018 "
Concordancias
$.,{% e- 4a cons ocio» ro; .s. 1
Las exoneraciones contienen un requisito formal que debe ser previsto por las
municipnlidades
Tnl coJllO lo establece el artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades, las exoneraciones
deben ser expresadas a través de ordenanzas municipales, lo que constituye un requisito formal.

• Sentencia Expediente Nº 00017-2012-PJ/fC, f.j. 106


Fecha de publlcnclón 09/11/2018
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política; D.S. Nº 156-
2004-EF

~706 Diversidad de impuestos en el ámbito municipal contenidos en la Ley Marco


del Sistema Tributario Nacional, en concordancia con el Código Tributario
En nuestro país, la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo N 771)
regula la estructura del sistema tributario peruano, identificando, en concordancia con el Código
Tributario, tres subconjuntos de tributos en función del destinatario de los montos recaudados.
Así, en cuanto a impuestos, establece el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, el
Impuesto Selectivo al Consumo, los derechos arancelarios y el régimen único simplificado. En
materia de tributación municipal se hace referencia al impuesto predial, a la alcabala, al vehicu-
lar, a las apuestas, a los juegos, a los espectáculos públicos no deportivos, a la promoción muni-
cipal, al rodaje y a las embarcaciones de recreo, así como el impuesto a los juegos de casino y
máquinas tragamonedas.

as Sentencia
□ Fecha de publicación
Expediente N 08674-2006-PATC, 35 fj.
06/03/2008
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Polltica; D.S. N° 156-
2004-EF

!707 .Es posible la imposición de requisitos en la producción normativa municipal


que se lleva a cabo en materia tributaria
El Tribunal Constitucional, con criterio vinculante, ha establecido que es procedente que el legis-
lador imponga un requisito a la producción normativa municipal en materia tributaria: la ratifi-
cación, puesto que:
"(...) no resulta contrario ni a la garantía institucional de la autonomía municipal ni tampo-
co al principio de legalidad en materia tributaria; por cuanto, en un estado descentralizado
como el peruano, los distintos niveles de Gobierno deben apuntar a similares objetivos, de
modo que el diseño de una política tributaria integral puede perfectamente suponer-sin que
con ello se afecte el carácter descentralizado que puedan tener algunos niveles-, la adop-
ción de mecanismos formales, todos ellos compatibles entre si, lo que implica que un meca-
nismo formal como la ratificación de ordenanzas distritales por los municipios provinciales

319
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

coadyuva a los objetivos de una política tributaria integral y uniforme acorde con el princi-
pio de igualdad que consagra el artículo 74° de la Constitución".

s Sentencia Expediente Nº 00053-2004-AVíC, f.j. Vil. B. 2


Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Polftica; D.S. Nº 156-
2004-EF

)f.708 . La reserva de ley en la creación de tributos por parte de las Municipalidades


se ve reflejada en la producción normativa avalada en In constitucionnlidnd
En el caso de los municipios, se constata el respeto a la reserva de ley. cuando el tributo ha sido
creado por ordenanza siguiendo las reglas de producción normativa del parámetro de constitu-
cionalidad y cuando cada uno de los elementos constitutivos del tributo se encuentren regulados
en él (esto incluye la base imponible y alícuota que normalmente se derivan del informe técnico);
de lo contrario, ninguna autoridad se encontraria habilitada para cobrar tributos con base a dicha
norma. En razón a ello, no es posible la derivación de ninguno de los elementos constitutivos del
tributo a ninguna norma de menor jerarquía o que estos sean regulados en momento distinto ni
de la norma que crea el arbitrio.

s Sentencia Expediente N° 00053-2004-Al/fC, f.j. Vlll. B. 6


□ Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política; D.S. Nº 156-
2004-EF

~709 En un proceso de inconstitucionalidad no se puede realizar una verificación de


la calidad de los servicios municipales que se están brindando
Al respecto, debe indicarse que las referencias a la calidad de los servicios municipales o su pres-
tación real no pueden ser analizadas, en principio, en un proceso de inconstitucionalidad, ya que
este tiene por finalidad verificar, por medio del contraste entre la norma parámetro y la norma
sometida a control, la constitucionalidad de esta última. Por ello, es claro que, en un proceso de
inconstitucionalidad, no puede determinarse si es que efectivamente se está prestando un servi-
cio en el que se incumplan determinados estándares esperados por cierto sector de la ciudadanía.

s Sentencia Expediente N° 00001-2016-PVíC, f.j. 89


□ Fecha de publicación 13/07/2020
Concordancias arts. 74, 195 inc. 4; y 200 de la Constitución Política; D.S. N 156-
2004-EF

·~710 Las municipales provinciales poseen facultades para la creación y regulación


de municipalidades de centros poblados
En efecto, conforme lo establece el artículo 128 de la referida Ley N 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, constituye una facultad de las municipalidades provinciales crear municipali-
dades de centros poblados a través de una ordenanza municipal, precisando su delimitación terri-
torial, su régimen de organización interno, las funciones que se le delegan, los recursos que se le
asignan y las facultades tributarias y económico administrativas que podrá ejercer. Así entonces,

320
Arbitrios municipales

queda claro que, lejos de limitarse únicamente a disponer su creación las Munici alidades Pro-
vinciales están tamb ién facultadas para determinar su estructu p,, "",
T- I • . r cura, tunciones y extcns1 n. No obs-
tante, ello, este Tribunal considera pertinente precisar que tal facultad«stá di·i 4A ,
. d d 1 . 1• u a es con 1cmna a a a norma
que se d despren de del artículo 102, inciso 7, de la Constitució n, l edid; , ,
· · M · • • ' , en a me I a en que no resultaria
admisible que unai funicipalidad Pro vincial constituya un centro poblado fuera de los limites de
la circunscripción territorial que le ha determinado el Congreso d I R 'bl' 11
. . . e a epu 1ca, pues e o cons-
tituiría una usurpación de funciones por parte de la Municipalidad correspondiente.

s Sentencia Exp ediente N 00012-2012-PI/TC, E.j. 7


Fecha de publicación 19/09/2014
~ Concordancias
arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política; D.S. N 156-
2004-EF

~711 Se ha dejado constancia jurisprudencial de los requisitos de validez que deben


tener las ordenanzas municipales
Al respecto, este Tribunal, en el fundamento VIl-9 de la Sentencia Nº 0053-2004-PI/TC, ha rei-
terado los criterios expuestos en la Sentencia N 0041-2004-PI/TC sobre los requisitos para la
validez y vigencia, así como el momento en que la ordenanza que crea arbitrios puede ser exi-
gida a terceros estableció lo siguiente: i) la ratificación es un requisito esencial para la validez de
la ordenanza que crea arbitrios. ii) la publicación del Acuerdo de Concejo Provincial que ratifica
es un requisito para su vigencia. iii) el plazo del artículo 69-A de la LTM, esto es, hasta el 31 de
diciembre, es el plazo razonable para la ratificación y publicación del Acuerdo de Concejo que
ratifica la ordenanza. iv) solo a partir del día siguiente de la publicación de dicho acuerdo dentro
del plazo, la Municipalidad Distrital se encuentra legitimada para cobrar arbitrios.

s Sentencia Expediente Nº 00001-2016-Pl/fC, f.j. 40


□ Fecha de publicación 13/07/2020
Concord ancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política; D.S. Nº 156-
2004-EF

ARBITRIOS MUNICIPALES

DESCENTRALIZACIÓN
~712 La descentralización es un proceso en la búsqueda del desarrollo integral del país
Ciertamente, en primer término, ha establecido que la descentralización es 1111 proceso. que tiene
como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. Vale decir, un proceso que permuta que
en todo el territorio nacional se den los elementos que posibiliten a los peruanos un nivel de vida
acord e con su condición de seres humanos, dentro de la inspiración humanista ratificada por la
t. ·6 vig
C onstutucón · ente,
t que entiende que la persona
., es el fin supremo
¡. .de la sociedadl; y ±ddel Estado.
¡ d ¡ t t s que en cada lugar de la República exista acceso a a elucacton, a
P"906"!08%5,",",,
a cultura, a la salu al cc
a u i«osa, al esparcimiento y, en general.a todos tos ele-
'». q- ·ir del h 1b
mentos que ' trae consigo
'· ¡ a mo d ern1'dad en procura del bienestar y de la rea 1zac1 n e om re.

321
E Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencin constitucionnl

setecla b pcdiente Nº 0003-2009-AlrrC. f.j. 2


□ Fecha de publicncló 21/09/20IO
~ Concordancias art, I88 de la Constitución Política

én13 El proceso de dcscentrullzación persigue objetivos en diferentes niveles


Se ha señalado que los tines que cumple lo ley sobre descentralización son los sig uientes: a) a nivcl
politico. tralo de garantizar una adecuada relación entre los Gobierno s de los diíl'l'clilcs niveles:
b) a nivel económico, busca que a través de autonomía en este ámb ito cl Gobierno Regional bus-
que el desarrollo integral de la región; c) a nivel administrativo, busca un mejor funcionamiento
de los ser\'icius públicos oírecidos por el Estado: d) fortalece la dcnwcruciu: e) huscn cslnhlcccr
mecanismos para solucionar los problemas limltrol'cs entre las regiones: y. n l's Cl)uitutivn ¡,ucs
garantiza el acceso en igualdad de condiciones a oportunidades de los sectores sociules.

s Sentencia Expediente N" 0002-2005-Al(f(.', f.j. 59


Fecha de publicación 24/02/2005
Concordancias art, 188 de lo Consli1uciOn Polltica

La dcscentrallzaclón es una manera de entender la distribución del poder del


Estado
Y es que la descentralización, antes que ser una técnica administrativa para alcanzar los benefl -
cios del centro polltico a poblaciones pcriíéricas expectantes. ,·s una forma de c,,mprcndcr como
se distribuye el poder el Estado. En ese sentido. la dcscentrali1aciim implica la transferencia (no
solo delegación) de competencias, las cuales pasan del trnd1cional centru p,,lillco ;1 entidades sub-
nacionales (gobiernos regionales y loca les en el caso peruano) S,111 así la~ regiones y municipio
los ejes de desarrollo con pleno outonomla y espacios propios de part icipación y decisión política.

s Sentencia Exped iente N°OOOl 7-2012-AlfTC, f.j. 6


□ Fecho de publkacl6n 09/11/2018
~ Concordancias art. 188 de la Constitución Polltica

~7°15. El Perú ha optado por un modelo de descentrnllzoclón mediante la


rcgionaliznción
Son diversos los modelos de dcscentrali7.aci6n existentes en el Derecho Comparado. Se pueden
encontrar las regiones en Italia o las autonomlas en España, como esquemas de Estados unita-
rios, además de los clásicos modelos de Estados federales, como puede ser el de Estados Uni-
dos o el de Alemania (con los Lünd er federados). Perú adoptó. para aplicar su descentralización,
el modelo de la regionalizaci6n. Lo que debe quedar claro es la vocación de dotar a los ámbitos
internos de un Estado de algún tipo de autonomía, significa transitar entre opciones distintas pero
que tienen puntos en común, tanto as[ que ellas servirán para explicar algunos elementos que son
componentes esenciales en el desarrollo de la deseentrali7.ación peruana.

Sentencia
' is. Expediente N° 0002-2005-AI/TC, f.j. 26
D Fecha de publlcacl6o 24/02/2005
• Concordancias art. 188 de la Constitución Polltica

322
Arbitrios municipales

gn16 Se entiende a la descentrallzael6n ·omo un factor sustancial para la materla


Admlnlstrntlva Trlbutnrla
¡\si, si bien se reconocen los amplias competencias con las que cuento el Gobierno Nncionnl paro
orientar la política del Estado, esta configuración dc este significa también que los niveles descen-
tralizados de Gobierno gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su con1pctcncin, tal como lo reconoce el nrtfculo 194 de In Constitución. Dichas competencias,
dnro cst6, dchcrfü1 considerar los objetivos y lineamientos planteados por el Gobierno Nacional.
Esta organización del Fstndo obedece o una búsquedn de mnyor eficiencia de los recursos de la
¡\dministrnci6n en In procura de los nccesidndcs de los ciudadanos.

, ,,. Sentencio Expediente N° O5O99-2015-PA/TC, f.j. 12


p Fe«ch le publicacln 28/08/2019
$ Concordnncls an. 188 de la Constitución Polltica

'01' Lo8 cludndnnos encuentran eercanfn con los Gobiernos Locales, pudiendo así
vlsullzr el manejo prcsupucstnrlo y lus pollticns de este último
EI Gobierno Local constituye el elemento de la unidad estatal más cercano a la población y, como
tol. es el más ndccnadu para promover mecanis1110s de democracia directa en la elaboración Y
supcrvi,iún <le las diferentes pollticas locales. En base a ello, como parte del progresivo proceso
Je dcsccntralilación, revisten gran importancia los planes de desarrollo local concertado y pre-
supuestos participativos, donde la participación vecino! sea una constante no solo de supervisión
en d manejo presupuestario, sino de reivindicación del ciudadano en la toma de las decisiones
que van a surtir efectos en la vida del colectivo.

, Sentencia Expediente N 00O53-2004-AITC, f.j. Vlll. C. 2


□ Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias ar. 188 de la Constitución Política

718 La descentralizaci6n por el Estado busca posibilitar un nivel de vida digna y


en armonla con la Constitución
Vale decir, la descentralización es un proceso que permite que en todo el territorio nacional se
den los elementos que posibiliten a los peruanos un nivel de vida acorde con su condición de
seres humanos, dentro de la inspiración humanística ratificada por la Constitución vigente, que
entiende que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado.

s Sentencia Expediente N 00001-2016-PITC, f.j. 14


□ Fecha de publicación 13/07/2020
Concordancias ar, 188 de la Constitución Politica

~719 EI Tribunal sostiene que la participación ciudadana debe darse en las sesiones
para In 11probación de arbitrios
Por estas razones, el Tribunal Constitucional, atendiendo al legítimo malestar ciudadano y a des-
confianza en la gestión municipal respecto a la cuantificación de arbitrios, considera necesario
que se involucre a la ciudadanía a través de las juntas vecinales comunales para que participen en
las sesiones del Concejo que aprueben las ordenanzas de arbitrios, debatiendo su costo global y

323
El Dl.-rccho AdministrntÍ\'ll y Tributario en la jurisprudencia constitucional

las criterios de distribución. poro de este modo reafirmar la legitimidad de estos cobros. Con ello
se busca incluir al ciudadano no solo en la elaboración de mecanismos de recaudación -de arbi-
trios l'Clll1') rentas muni,·ipales que constituyen ingresos propios--, sino además en el control de los
fondos recaudados y su uso racional exclusivo para la financiación y mantenimiento del servicio.

s Sentencia Expediente Nº 00053-2004-Al/fC, f.j. VIII. C. 2


O Fecha de publicación 12/08i2005
e- Concordancias arts. 188 al 199 de In Constitución Polltica

!720 La nutonomia de los Gobiernos Municipales no supone unu nutnrquln


Por otra parte. debe tenerse en cucntu que, aunque la autonomía concedida a los Gobiernos Muni-
cipales les permite desenvolverse con plena libertad en los uspcctos mlministrat1rns. cconómil'os
y politicos (entre ellos. los legislativos), la misma no supone autarquía funcional ul extremo de
que, de alguna de sus competencias. pueda desprenderse desvinculación parval o total del sis-
tema político o del propio orden jurídico en el que se encuentra inmerso cudn (i,,hicnw Munici•
pal. En consecuencia, no porque un organismo sea autónomo deja de pertenecer al Estado, pues
sigue dentro de él y, como tal. no puede apartarse del esquema jurldio y político que le sirve dc
fundamento a este y. por supuesto. a oquel.

s Sentencia Expediente N 00007-2001-AVTC. f.j. 6


o Fecha de publicaclón 01/02/2003
Concordancias ars. 188 al 199 de lo Constitución Politice

~721 Las Municipalidades como medios de materialización de la descentralización


del Gobierno
Lo Constitución ha establecido que el proceso de descentralización se da. básicamente, a tra-
vés y a partir de las Municipalidades, a las cuales considera como instrumentos vitales. Por ello,
es importante resaltar el papel que se asigna a las Municipalidades como órganos del Gobierno
local, las cuales no solamente se deben concebir como entidades encargadas de enfrentar y o ten-
der los requerimientos que se presentan en sus rcspecti,as jurisdicciones. en lo que atañlc a las
necesidades locales, sino también y, principalmente. como medios de materializar la descentra-
lización del Gobierno, en tanto entidades que representan a los vecinos de su respectiva circuns-
cripción territorial. Estos, a través del sufragio directo, eligen a sus autoridades y. por medio de
los mecanismos de democracia directo, participan en las tareas de su respectivo Gobierno Loen l.

Sentencia Expediente Nº 0019-2018-Pl/íC, f.j. 20


□ Fecha de publicación 02/06/2020
: ~ Concordancias arts. 188 al 199 de la Constitución Politica

·~722 La actividad descentralizada de los Gobiernos Locales debe orientarse a las


necesidades particulares de los vecinos
Este Tribunal ha afirmado que los Gobiernos Locales ejercen el poder del Estado de forma des-
centralizada, en las distintas provincias y distritos del país, orientados por los intereses y necesi-
dades particulares de sus vecinos. La Constitución y las leyes que la desarrollan establecen cuá-
les son sus atribuciones y competencias, dentro del ámbito territorial delimitado por el Congreso
de la República (Sentencia Nº 00008-2010-PI, fundamento 6).

324
Arbitrios municipales

s Sentencia Expediente N' 00008-2019-Al/fC, f.j. 9


□ Fechn de puhlknclón 24/04/2020
~ Concnrdnnclns arts. 188 al 199 de la Constitución Politica

Nnturnlezn de lns tnsns y los orbllrlos municipales


Asl. según la norma Il del Titulo Preliminardel Código Tributario, la lasa es cl tributo cuya obli-
gción t icnc como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente; y el arbitrio -como subcspecic de esta figura-, es la lasa
que se paga por la prestación o mantenimiento de un servicio público. De este modo, puede con-
luirse que el arbitrio cs, por derivación de su género, el pago como consecuencia de la: "presta-
ció cfcetiva individualizada en el contribuyente".

Sentencla Expediente N°00053-2004-Al/fC, f.j. VIII. C.


Fech de puhllcnclón 12/08/2005
@ Concordnclas arts. 188 al 199 de la Constitución Polftica; art. 11 T.P. del T.U.O.
del Código Tributario

.~724 El valor y uso de los predios son criterios que van acorde con la naturaleza de
los arbitrios municipales
La utilización de los criterios de determinación de los tríbulos sobre la base de la capacidad con-
tributiva de los contribuyentes (valory uso de los predios), no hace sino dar a los arbitrios un tra-
tmnicnto distinto del que le corresponde porsu naturalezajurídica, definida en las leyes tributa-
rias. Así. en los arbitrios, por su propia naturaleza, el hecho generador de la obligación tributa-
ria debería ser la prestación efectiva o mantenimiento del servicio, cuyo cálculo debe hacerse en
función de su costo, por lo que es incongruente que se utilice como criterio de determinación del
tributo el valordel predio; y ello es así por la sencilla razón de que no es posible advertiruna rela-
ción entre el servicio público recibido y el valor del inmueble. Más aún, estableciendo los arbi-
trios sobre la base de los parámetros fijados por la demandada, resulta obvio que no permite una
distribución equitativa de los costos del servicio que lo originan, sino, todo lo contrario, se crea
un tratamiento desigual entre los contribuyentes, el cual solo podría justificarse si dicha capaci-
dad contributiva estuviera directa o indirectamente relacionada con el nivel del beneficio real o
potencial recibido por el contribuyente.

s Sentencia Expediente Nº 01007-2002-Ai/fC, f.j. 11


□ Fcchn de publicaci6n 04/09/2003
Concordancias arts. 188 al 199 de la Constitución Politica

, ~725 La estructura de costos es variable principal de la determinación de los arbi-


trios municipales
La estructura de costos contiene tanto los conceptos o valores que se requieren para la presta-
ción efectiva o el mantenimiento del servicio como el costo global de estos que será distribuido
entre los contribuyentes de una determinada circunscripción municipal. De la determinación de
los costos dependerá el monto de los arbitrios municipales para determinados servicios, como
el mantenimiento de parques y jardines, serenazgo y limpieza pública, que deben calcularse de
manera clara y transparente.

325
El Dcrech\, Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

s Sentencia ExpedienteN 00017-2012-PI/TC, T.jj. 63 y 64


Fecha de publicación 09/112018
i; C'oocordanclas rts. 188 al 199 de la Constitución Política

tm, El principio de no confiscatoriedd en relación a los arbitrios se manifiesta nntc


montos exagerados o no justificados
En términos generales. la evaluación de confiscatoricdad cn el caso de arbitrios, se manifiesta
por la determinación del monto global del arbitrio sobre la base de montos sobrevaluados o, en
el caso de montos no justificados, por la falta del informe técnico financiero que demuestre la
determinación de costos.

Sentencia Expediente N 00053-2004-ATC, fj. VIII. D.2


□ Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias ars. 74, 188 al 199 de la Constitución Polltica

~727 El cobro persistente de arbitrios presuntamente Inconstltuclonales constituye


un acto lesivo de naturaleza continuada
Tal situación de cobro de arbitrios presuntamente inconstitucionales se constituye como un acto
lesivo de naturaleza continuada. pues persiste enel tiempo sin posibilidad de revasión en sedejudi-
cial ordinaria producto de la actuación administrativa antes descrita. raL<ln por la cual, resulta de
aplicación de lo dispuesto porel articulo 44 inciso 3 del Códil!O P!U<:csal Constitucional.

e 'a Sentencia fapediente N" 02644-2016-PA/fC, f.j. 12


Fech de publlcaclóo 19/10/2020
Concordancias arts. 74, 188 al 199 de la Constitución Polltica

ii:728 Ln conllscntorlcdnd en cosos de arbitrios debe annllzarse en cada coso p11rtlcul11r


Conforme a lo dicho. la evaluación de confiscatoriedad cuantitativa en estos casos. es unn torco
dificil de determinarcon alcance general. por lo que será necesaria su vcrifkación atendiendo lns
peculiaridades de cada caso particular. No obstante, situaciones tales como la determinación del
monto global del arbitrio en base a montos sobrevaluados o montos no justificados. por ejemplo
ante la inexistencia del informe técnico financiero. evidencian situaciones de confiscatoricdad,
pues imponen al contribuyente cargas tributarias que no corresponden a su realidad. Por el con-
trario, la confiscatoriedad en cada caso concreto requerirá la verificación de la no existencia de
una relación razonable entre el costo del servicio global que debe solventarcada sujeto y la forma
como se ha cuantificado el mismo en su caso, debiendo demostrarse, además, que de acuerdo a
sus circunstancias económicas, no le es posible soportareste tributo.

s Sentencia Expediente N 00053-2004-AITC, fj. VIII. D. 1


·□ Fecha de publicación 12/08/2005
~ Concordancias arts. 74, 188 al 199 de la Constitución Polftica

326
Razonabilidad y proporciona lidad
+
en la Gs
distriby ·¡6 d
t 'Tucion /e costos

RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD
EN LA DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
E729 Dchc prcscntnrsc In rnzonnbllldnd en los costos directos y los Indirectos
Los costos indirectos _s\111 nqucllos com_plcmentarios o secundarios para la realización o presta-
ein del servicio municipal. Debe existir al menos una relación indirecta entre la generación del
costo y la realización de una actividad asociada a la prestacióndel servicio municipal, por lo que
no pueden considerarse como costos indirectos aquellos que son totalmente ajenos a la presta-
ción del scrv1c10, J\s11msmo, este llpo <le costos no pueden representarun monto excesivo en rela-
cic'm con lo~ costos directos, pues deben guardar coherencia con In exigencia de razonabilidad.

Sentencla Expediente Nº00017-2012-J\lffC, f.j. 34


r Fch de publicación 09/11/2018
$ Concordancius arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Polltica

730 No es rozonoblc justificar el mantenimiento de un servicio por costos indirectos


No parccicrn. pues, que justificar el costo o mantenimiento del servicio en mayor medida por
coslos indirectos. como por ejemplo remuneraciones, o incluso tomar en cuenta dietas de regi-
dores como en algunos casos se ha hecho- logre este objetivo; resulta más razonable lajustif-
cación basada en el valor y mantenimiento de la maquinaria e insumos empleados, así como la
frecuencia en la prestación del servicio. Tampoco podría admitirse como costos válidos aquellos
que integran el rubro "otros gastos indirectos", sin que ellos sean disgregados para dar cuenta al
contribuyente de cuáles son esos gastos indirectos que han elevado el costo del servicio a recibir.
Por estas consideraciones, reviste especial importancia la ratificación provincial y su intervención
para proponer directrices técnicas orientadoras en aras de una mejorestructuración de costos.

s Sentencia Expediente Nº 0041-2004-AtrrC, f.j. 30


Fecha de publicación 10/03/2005
Concordancias arts. 74 y 195inc. 4 de la Constitución Política

1731 Lo poco precisión al justificar los gastos puede ser entendida como un posible
indicio de manipulación de los costos
De acuerdo con la información consignada en el informe técnico que sustenta los costos globa-
les de los arbitrios del año 2006, este colegiado encuentra cuestionable que no se muestre mayor
detalle sobre la depreciación de los bienes de su activo, ni respecto de la manera en que los gastos
administrativos han sido prorrateados, ni del contenido del rubro costo fijo. Claramente se aprecia
además que se vuelve a abusar de términos tales como "otras herramientas", "otros", "otros cos-
tos y gastos variables", dejando de brindar con ello, información necesaria para que los contribu-
yentes puedan efectuar una adecuada fiscalización de la Municipalidad y los criterios que deter-
minan el costo global de los tributos. Esto último puede apreciarse a folios 34 (página 308389 de
las Normas Legales del diario oficial El Peruano), en la tabla que detalla el costo de la limpieza
pública, parques y jardines y serenazgo para el 2006. Así, el concepto de "otros costos Y gastos
variables" supera a los demás conceptos de costos de materiales detallados en dicha tabla, lo que
determina además que comparativamente son montos de consideración.

327
El l) cn.~ho AdminislrntiYo y Tributario en lo jurisprudcncio constitucional

s Sentencia Expediente Nº 0003()..2007-AlfrC. f.j. 23


Fec ha de publicación 1203 2009
Concord ancias arts. 74y 195 inc. 4 de la Constitución Política

1731 Para determinar el costo global de los arbitrios se necesito In espcclfknción de


las prestaciones para después poder realiz nr una distribución rzonble y finnl-
mente obtener el monto de los arbitrios de moneru trnnspnrl'nle
la determinación del costo global de los arbitrios implica establecer cspcd licorncntc el costo
de dichas prestaciones. Para ello, es necesario que se exponga la estructuru de c11stos. cspecifi •
cando los conceplos y valores requeridos para cubrir la prestación y el mantenimiento del servi-
cio. Una vez determinado este costo global, tendrá que ser distri buido entre los contribuyentes
de una determ inada circunscripción municipal en virtud a criterios razonables. Asi, de la deter-
minación de los costos dependerá el monto de los urbitrios municipales. lnles co1111> el 11111ntcni•
miento de parques y jard ines, el serenazgo y la limpieza publica. que deben calcularse de manera
clara y transparcnle.

'a Sentencia Expediente N 0000 1-2016-PIVT C. fj. 64


□ Fec ho de publicación 13/07/2020
Concord ancias arts. 74 y 195 inc. 4 de In Conslitución Polltico

;il:! 733, ·, Los criterios exigidos para la distribución de costos deben de ser lenldos en
cuenta por los Gobiernos Loca les
Los criterios expuesto s deben ser lomados en cuenta por los Gobiernos Locales, a tin de lograr
una adecuada distribución de los costos y evitar intervenciones ilegitimas en principios constitu-
cionales tales como los de razonabilidad, capacidad contributiva o proporcionalidad.

· .,. Sentencia Exped iente Nº 0017-2012-AI/TC, fJ. 85


o Fecha de publicación 09/11/2018
. l.; Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Político

'~734 La razonabilidad es el factor determinante para determinar costos


En este último aspecto, la STC Nº 0041-2004-AlfrCITC marcó un cambio de jurisprudencia res-
pecio a la STCN 0918-2002-AAITC (Caso Estudio Navarro Abogados SCR Ltda.), estableciendo
que será la razonabilidad, el parámetro determinante para la determinación de un criterio cuan-
tificador como válido, mediante la siguiente regla: los parámetros objetivos de distribución de
costos serán razonablemente admitidos como válidos cuando hubiese una conexión lógica entre
la naturaleza del servicio brindado (en cada caso, sea seguridad, salubridad o limpieza) y el pre-
sunto grado de intensidad del uso de dicho servicio (fundamento 41).

) .,. Sentencia Expediente N 00053-2004-AIT C, f.j. VIII. A.


o Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política

328
distribtuc1·i6nn d Ie costos
Razonabilidad y proporcionalidad UIen l ad1str

Evlunción de lns posibles nlternntivns ¡>nrn In cunntiflcación de arbitrios


municipales
Frente a lo antes señalado, en un tema técnicamente tan complejo como es la fijación dc criterios
pnrn In cuanllhcac,,\n de arbitrios municipales, se hnn evaluado dos posibles alternativas, cua-
les son: l)nodcscnrtar mnguna variable como válida sino, más bien, cuidar que los costos fija-
dos y su distribución no sean excesivos e irrazonables; 0 , 2) scf\nlar pnrómctros generales que, a
juicio del Tr~lmnnl, permitan determinar lo que razonablemente debe pagar cada contribuyente
por ,:1 scrv,cm prcstndo.
l)cscortnmo~ In primera alternativa, dcbido a los riesgos de arbitrariedad que puede generar, sin
embargo, dcbe tomarse en cuenta quc, a partir del periodo 2005, las modificaciones a la Ley de
'l'rihutndón Municipal ya han previsto algunos criterios válidos. sin descarar otros que pudie-
ron smgir. l.n scgunllrt ultcnrntiva resulta ser la más óptima, pues a nuestro juicio, la fijación de
pan\1nctrns de uniformidad y cquidud coadyuva a que seo menos probable que la cuantía de una
tas resulte irrazonablc o excesiva.

Sentencia Expediente Nº 0041-2004-AlffC, f.j. 36


Fechn de publicación 10/03/2005
Concordancias arts. 74 y 195 inc . 4 de la Constitución Poiltica

736 Las distintas naturalezas de cada servicio con el factor determinante de la


cunntificnclón más adecuada para la distribución de costos por el uso efectivo
del servicio
La distribución del costo global entre los contribuyentes de una determinada jurisdicción debe
realizarse sobre la base de criterios razonables y teniendo en cuenta la especial naturaleza de cada
servicio público o actividad que se lleve a cabo. Esto último hace que no exista un único crite-
rio y que un determinado criterio sea aplicado de manera uniforme para todos los tipos de arbi-
trios. Mós bien la distinta naturaleza de cada servicio será la que determine la opción cuantifi-
cadora más adecuada para lograr acercarnos a un equilibrio en la distribución de costos por uso
efectivo o potencial del servicio.

· 'ti. Sentencia Expediente N 0017-2012-AITC, fj. 37


Fecha de publicación 09/11/2018
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política

~737 La razonabilidad debe ser tenida en cuenta como un criterio determinan


para la validez del cobro
La aplicación de criterios de razonabilidad evita que la decisión de distribuir el costo del servi
cio sea discrecional por falta de reglas claras, y estará sujeto a parámetros objetivos que suster
tan dicha decisión; en el caso de distribución de costos por servicios municipales, esta objetiw»
dad se verifica cuando exista una conexión lógica entre la naturaleza del servicio Y el grado
intensidad en su uso, de modo tal que, gracias al criterio empleado, se obtengan con mayor f
lidad el monto que corresponde pagar en cada caso.

329
El Derecho Admittistrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

's Sentencia Expediente N 0041-2004-AITC, fj. 41


Fecha de publicación 10/03/2005
Concordancias art s. 74y 195 inc. 4 de la Constitución Política

Q38 · Cada ordenanza puede analizar sus costos de manera diícrente en virtud de
su autonomía
[C'],>m:sponde advertir que los costos fijos y rnriablcs deben seranalizados a la luz de cada Orde-
nanza. en particular por cuanto los Gobiernos Locales pueden organizar 111 ¡,rcslllciún de los ser•
vici,,s de diferente manera en ejercicio de su autonomia.

a Sentencia Expediente N° 00017-2012-PA/fC. f.j . 76


O Fecha de publicación 09/11/2018
Concordancias arts. 74 y 195inc. 4 de la Constitución Politice

~739 Desarrollo del concepto de criterios generales 11nr11 !!l dkulo de In dlstrlbu•
ción de costos
Entre los criterios que se pueden utilizar para calcular la distribución de los costos, algunos de
los cuales inclusive gozan de respaldo legal (articulo 69 de la Ley de Tnbutac1ú11 Munil'ipal) cabe
mencionarel uso del predio. el tamaño del predio, la ubicación del prcJ1,,, el, alor del predio. entre
otros. La utilización independiente o conjunta de tales criterios dependerá de la distinta noturn-
leza de cada servicio público prestado.

Sentencla Expediente N 0017-2012-ATC. f.j. 41


Fecha de publicocl6n 09:112018
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de lo Constitución Politica
--------- ---- ---------------------- ....
~740 El criterio del valorde predio (outoovalúo) no puede ser único o determinante
para distribuir el costo de un servicio
Evidentemente. el autoavalúo -instrumento que demuestra la capacidad contributiva en cado
caso--, no puede ser el criterio originario y determinante para distribuir el costo del servicio,
pues no es en base a la capacidad contributiva que se genera la obligación tributaria, sino a con-
secuencia de la actividad desempeñada por el municipio para la efectiva prestación de servicios
en beneficio de los contribuyentes.
No obstante, ello no es posible negar la concurrencia del principio de capacidad contributivo en
todos los casos, aunque no en el nivel de criterio generadorde la tasa (arbitrio), sino como crite-
rio de invocación externa debido a circunstancias excepcionales.

'a Sentencia Expediente Nº 00053-2004-AllrC, f.j. VIII. B.3


O Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias ars. 74 y 195 inc. 4 de la Constilllción Polltica

330
Razonabilidad Y proporcionalidad en la distribución de costos

~741 Es un error considerar los criterios de capncidad contributiva como un (inlco


criterio ni cunntifknr las tasns
Hemos scalado que In capacidad contributiva no es lo determinante sino lo alternativo en el
caso de los arbitrios municipales, debiéndose apreciar en conjunto con otros criterios. Por ello,
una primera prohibición al momento de cuantificar tasas es que el criterio de capacidad contri-
butiva sea utilizado como único criterio o el de mayor prevalencia, pues esjustamente en estos
casos donde la tasa se convierte en un impuesto encubierto. Las prohibiciones al uso del valor
del predio como criterio de cuantificación, cuando este resulta determinante para aumentar el
pngo de :irh1tnos, se JUSllhcnn porque el mayor valor de un inmueble O los incrementos del mismo
durnnte un afo, de ninguna manera pueden determinar.por si mismos, el aumento de los montos.
Ello, dcbcrd ~cr cvolundo paro efectos del pago del impuesto predial.

Sentencia Expediente Nº 0041-2004-AlffC, f.j. 48


□ 1-'cchn de puhllcnclón 10/03/2005
$ Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Polltica

~742 EI criterio de capacidad contributiva es un fundamento del principio de solí-


drldad par formular los arbitrios municipales
Asl, por ejemplo, aun cuando en las tasas (arbitrios) su cobro no se derive directamente de este
principio, resulta que a veces en zonas de mayor delincuencia -por consiguiente, con mayor des-
pliegue de servicio municipal--, reside la población con menores recursos, la cual, probablemente,
si únicamente nos referimos a la contraprestación efectiva, deba pagar un mayor arbitrio que
aquellos contribuyentes con mayor capacidad económica. En muchos casos, este monto exigible
incluso coactivamente, resulta excesivo para la reducida capacidad de pago de estas personas.
Es así que, dependiendo de las circunstancias sociales y económicas de cada municipio, la invo-
cación de la capacidad contributiva con fundamento en el "principio de solidaridad", puede ser
excepcionalmente admitida, en tanto y en cuanto se demuestre que se logra un mejor acerca-
miento el principio de equidad en la distribución.

s Sentencia Expediente N 00053-2004-AITC, f.j. VIII. B.3


□ Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias arts. 74 y 195inc. 4 de la Constitución Polltica

~743 Definición de los costos directos y su necesaria conexión causal entre genera-
ción y realización
Este Tribunal Constitucional ha señalado que los costos directos son aquellos necesarios e indis-
pensables para la prestación del servicio municipal. Debe existir una relación directa de causa-
lidad entre la generación del costo y la realización de una actividad asociada para alcanzar las
referidas prestaciones.

s Sentencia Expediente N00001-2016-PITC, f.j. 68


Fecha de publicación 13/07/2020
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Politica

331
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

EM4 Definiciónde costos Indirectos y la necesaria vinculación indirecta entre la gene-


ración de costos y realización de la actividad
Por otro lado, este órgano de control de la Constitución ha determinado que los costos indirectos
ron aqucllt,s complementarios o secundariC\s para la realización o prestación del servicio muni-
cipal. Debeexistir. al menos. una relación indirecta entre la generación dd costo y la realización
de una actividad asociada a la prestación del servicio municipal, por lo que no pueden conside-
rarse como costos indirectos aquellos que son totalmente ajenos a lo prestación del servicio. Asi-
mismo. este tipo de costos no pueden representar un monto excesivo en relación con los costos
directos. pues deben guardar coherencia con la exigencia de razonabilidad (Sentencia Nº 0017-
2012-PUTC, fundamento 71).

Sentencia Expediente N 00001-2016-PVTC. fj. 70


O l'ech11 de publicación 13/07/2020
~ Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Polltica

~745 El informe técnico que debe ser emitido conjuntamente con lus ordenunzus que
regulan arbitrios son Instrumentos que slr\'cll puru lu liscullzuclón
El instrumento para fiscalizar ello es precisamente el propio 111formc térnicu, 4ue tlcbe ser publi-
cado conjuntamente con las ordenanzas que regulan los arbitrios municipales. ,on esto se podrá
apreciar si efectivamente el costo global del servicio se sustenta sobre la base de los insumos o
maquinaria empleada y otros costos directos necesarios para llevar a cobo tal servicio.

s Sentencia fapcdiente Nº 00006-2007-AVTC'. f.j. S


o Fechn de publlcaclón 13/04/2009
Concordancias ars. 74y 195 inc. 4 de la Constitución Politica

1,tt'146,. . La aplicación de los parámetros objetivos de distribución de costos depende de


la naturaleza de los servicios
Asimismo, el tribunal advirtió que estos parámetros objetivos de distribución de costos no pueden
aplicarse como plantilla en todos los casos, sino que dependerán de la propia naturaleza del ser-
vicio brindado; en consecuencia: será la distinta naturaleza de cada servicio la que determine. en
cada caso, la opción distributiva de costos más adecuada para conseguir la cuota distributiva ideal.

s Sentencia Expediente N 00053-2004-A4TC, f.j. VIII. A. 1


O Fecha de publicacl6n 12/08/2005
. ¡¡; Concordancias ars. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Polltica

¿~747 La razonabilidad es la presencia de una adecuada lógica axiológica entre la


motivación, el objeto y el medio
Como ha dicho este Tribunal en su sentencia recaída en el Expediente N° 0090-2004-AA In razo-
nabilidad implica que el acto estatal debe mantener su justificación lógica y axiológica en los
sucesos o circunstancias que fueran. Como exige la doctrina, es necesario que se produzca una
consonancia entre el hecho antecedente "creador" o "motivador" del acto estatal y el hecho con-
secuente derivado de aquel. Por lo que, la razonabilidad comporta entonces una adecuada rela-
ción lógico-axiológica entre la circunstancia motivante, el objeto buscado y el medio empicado.

332
Razonabilidad y proporcionniidad en 1, .,·,slrib . .,
"u 1.1ct6 n uc costos

De nhi
. que el control
. de constitucionalidad
. . de los· actos
' di'ctod os a ¡ amparo d e una ,1acu ¡ ta d d'1s-
crecional no debe ni. puede limitarse
.
a constatar que cl acto

administz
,
1ti: •
11 1s ra 1vo tenga una mo11vac1 n
·i6
mlls o menos cxplic1ta, pues constituye, además, una exigencia constitucional evaluar si la deci-
s1ón finnlmcntc ndoptnda observa el o de razonabilidad con relación a la motivación de hechos,
ya que una coherencia sustancial entre lo considerado relevante para que se adopte la medida y la
dcc1s1ón tomndn, convierten esta última también en una manifestación de arbitrariedad.

n Sentencla Expediente Nº 07279-2013-AA/fC, í.j. 11


r Fecha de publlcnclón 08/01/2018
\; Concordnnclns arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Polltica

. 1748 Ln n11l11rnlcz11 de cadn servicio es determinante e idónea para entender la manera


de npllcaclón de cndn llpo de nrhltrlo
En primer lugar, es necesario entender que los criterios de cuantificación deben tomar en cuenta
lo c~pcciul naturaleza de cada servicio o actividad que se realice; por tal motivo, no se aplican de
la misma manera en lodos los tipos de arbitrios.
En consecuencia, será la distinta naturaleza de cada servicio la que determine la opción cuantifi-
cadorn más odccuada, para lograr acercarno s a un equilibrio en la distribución de costos por uso
efectivo o potencial del servicio; en este caso, el criterio de razonabilidad y la conexión lógica
entre el servicio prestado y la intensidad de su uso, resultan elementos de especial relevancia.

a Sentencio Expediente N 00041-2004-AITC, f.j. 38


□ Fecha de publicación 10/03/2005
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política

_. !749 Las Municipalidades con respecto a la distribución del costo de arbitrios deben
elegir la fórmula que genere un mejor equilibrio en la distribución de cargas
económicas
El criterio de razonabilidad determina que, pudiendo existir diversas frmu las para la distr" P
ci6n del costo de arbitrios, se opte por aquella que logre un mejor equilibr" a rParici@"e
1 10
las cargas económicas, larca que por su grado de tecnicidad debe ser realiza ª por el mumc .P ,
· ~ '6 de l : . comuna y as pecu 1 1an-
no solo porque cuenta con 1 a 1niormac1 n e os sectores que mtegran sl.l . d l
dades en
cada caso, sino también porq ue tiene el personal técnico especial"a@o Para
·1·d d á • f •. . . ·erc1c10 e su au
umpur con
onom1a,
esta responsabilidat
b y mas aún, por ser su función constitucional,1 en e) 1 »lit¡- ,q
iór d ¡ · · 'bl' di bilid.d íll con aspo 1 1cas y p a-
la prestacion Ie los servicios pul licos le su responsabilidaa, en armon' 195 de la Constitución.
nes nacionales y regionales de desarrollo, tal como los dispone el arllcul0

· a Sentencia
,rrc
Expediente Nº 00053-2004-Au • , .J.
e· \flll. A. 2
□ Fecha de publicación 12/08/2005 o lítica
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución l'
~--------
. en los costos directos
~750 Es necesaria In existencia de una relación de causahdll
y la realización de la actividad stación del servicio muni-
Los costos directos son aquellos necesarios e indispensables para la pre del costo y la realización
cipal. Debe existir una relación directa de causalidad entre la generació"

333
E! Derecho Administrativo y Tributario en la jurisp rudencia constitucional

clt una ut-tividad as\'Cioda a la prestación del servicio municipal. Entre los diferentes conceptos que
se puedenconsiderar como costos directos, están los costos de adquisición de insumo s y maqui-
nanas empicadas pnra la realización o prestación del servicio municipal y el mantenimiento de
dichas máquinas. asi como el pago de remuneraciones del personal involucrado dircctnmcntc en
la realización de dicha actividad.

s Sentencia Expediente N 00017-2012-PTC, .jj. 69 y 70


Fecha de publlcación 09/112018
· ~ Concordancias ars. 74y 195 inc. 4 de la Constilución Política

É7Sl_ Durante lo cunntlllcnción de los arbllrlos podemos apreciar t'I dcsnrrollo do


dos momentos
En la cuantificación de los arbitrios se deben distinguir dos rnomenlos: 1) In dctcrnainuci(,n del
costo global (que se evidencia a través del informe técnico anexo u la Ordenanza): y 2) la distri.
bución de este costo global entre todos los vecino s-contribuyentes, (en base u criteri os ruzonu-
bles de distribución)

,. -i,. Sentencia Expediente N 00053-2004-A1/TC. f.j. VIII, A. 4


Fecha de publkaclón 12/08/2005
Concordancias nrts. 74 y 195 inc. 4 de In Conslitución P,,líticn

~752 Prec edente que establece que tos cobros de nrbitrlos deben nlendersc n los limi-
tes y parámetros de lu constituclonulídud
En la audiencia de vista de la causa llevada a cabo con fecha I6 de ma yo del 2005, la Defenso-
ría del Pueblo solicitó al Tribunal Constitucional que e\alúc d presente caso como un tema de
envergadura nacional que excede al caso de la Municipalidad de Surco y M irnllorcs; y. en ese
sentido. que emita un pronunciamienlo que exija al resto de municipalidades ,¡ue estén en lo
misma problemática, revisar sus cobros por arbitrios y adecuar e al parámetro de constitucio-
nalidad, a fin de evitar la interposición de nuevos procesos de inconstitucionalidad. Con mismo
criterio, la defensa de la Municipalidad de Miraflores solicitó que con mo tivo de esla sentencio
se exhorte al resto de municipalidades del país para que adecuen su conducta a las pautas esta-
blecid as en la STC N 0041-2004-AIT C. y que se alerte al congreso para mejorar la Ley Je
Tributación Municipal en esle extremo. El Tribunal Constitucional coincide con las partes res-
pecto a que la problcm:ítica que ha generado el tema de arbitrios es de envergadura nacional.
Por tal motivo. entendiendo la necesaria vinculación de los términos de nuestras sentencias -no
solo a las Municipalidades demandadas en estos procesos, sino a todas aquellas cuyas ordenan-
zas presenten vicios de forma y fondo-, es que se otorga efcc1os ex 11w1c al fallo de esta senten-
cia, para así evitar que el normal funcionamiento y prestación de servicios municipales a nivel
nacional puedan verse afectados.

a Scntencln Expediente N00053-2004-AITC, f.j. XIV


□ Fecha de publicación 12/0812005
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política
----------------------·-·-----------------

334
Ordenanzas municipales en materia t+¡4
1 utar o

?7s3 Se debe tener en cuenta el bloque de constituclor t d11d,


1 1 lid d d I na < parn evaluar la cons-
ttuclonn te ns ordenanzas creadoras de arbitrios
Ln cvnlunción de la constitucionalidad de los ordennnzns que c . b' • , .
. . rean or ilnos 1111p 1cará tomar en
cuenta el 1 parámetro
¡\ d le control 1 constitucional o bloque de la constitt · 1lidad, 1 ;
o lo t.ey rgmica te Municipalidades como a ha Ley de Ta2"",""""«veintegra tanto
, .
1 l eConstitución, regulan l a
. . c1 n umcipa que con arreg o
1 producción normativa municipal en materia tributaria.

'!t.Sentencio Expcdienle N° 00053-2004-Al/fC f.j. VII, B.


Fechde publicncln l 2/0R/2005 '
)J Concordnnclns arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Polltica

ORDENANZAS MUNICIPALES
EN MATERIA TRIBUTARIA
, '754 De~nrrollo de los requisitos cscnclnles de validez en las ordenanzas municipa-
les en mntcrln lrlbutnrln
Asl. lns or<lcnan,as en materia tributaria emitidas por las Municipalidades Distritales solo serán
válidas siempre que sean aprobadas respelándose las reglas de producción normativa, enlrc las
cunles se encuentran el rcquisilo de la ratificación. Dicha ratificación tendrá que ser realizada
mediante Acuerdo del Consejo <le la Municipalidad Provincial y tendrá que ser publicado. De
modo que. después de cumplidos estos requisitos, se podrá exigir el cumplimienlo de la orde-
nanza distrital a los contribuyenlcs.

Sentencia Expediente N 0001-2016-PVTC, fj. 38


□ Fecha de publicación 13/07/2020
Concordancias arts. 74 y 195inc. 4 de la Constitución Política

'755 El plazo para la ratificación de las Ordenanzas Municipales concluye el último


dla del año
De una interpretación conjunta del segundo párrafo de los artículos 74 de la Constitución, 40 ~e
la LOM y 69-A de la LTM, se deduce que el plazo para que una ordenanza municipal tributaria
sea aprobada, ratificada y publicada concluye el 31 de diciembre de cada ejercicio fiscal anterior
al de su aplicación.

a Sentencia Expediente Nº 0001-2016-PI/fC, f.j. 39


□ Fecha de publicación 13/07/2020
Concordancias , arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política

· 1, 756
a ratºfi cacn
L •6 es necesaria• para tener un or d en y armon Ia eJI elf régimen
t . tri-
6 1
butnrio a nivel municipal, y es por ello que no constituye una %" aci n ª ª
autonomía municipal
... ,Alizar el sistema
Y es que la rat1fieaei6n guarda sustento con la necesidad armonizar Y rac10('1 ¡re las distintas
tributario a nivel de municipalidades y evitar, las diferencias irracionales e"

335
el l.}tiwho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

jurisp{UMncius municipales. Ello, porsupuesto, no resta autonomía para la creación de tributos.


pero si ayudn a resguardar que exista un estándar mínimo en los criterios para la determinación
de servicios municipales, y a cvitar la arbitrariedad en la cuantificación de los mismos.

::i. Sentencia Expediente W 0041-2004-AlffC'. f.j. 11


·o Fecha de publicación 1 0.03/2005
$ Concordancias arts. 74y 195 inc. 4 de la Constitución Política

~757 Los problemas con los arbitrios no nacen únicamente por Incumplir la rntlf-
cación, sino, también nacen frecuentemente por aspectos de costos
Los problemas en la regulación de arbitrios no solo se han presentado a nivel fornrnl porel incumpli-
miento del requisito de la ratificación (confiscatoriedad cualitativa/violación de la reserva de ley), sino
también respecto al costo global del arbitrio y la distribución de su carga económica entre los veei-
nos contribuyentes, quienes de manera recurrente denuncian aumentos irrnwnublcs l' mjustilku(los
año tras año, que este Tribunal ha conocido cn diversas acciones de mpuro en cusos particulares.
is. Sentencia Expediente Nº 00053-2004-AlffC. f.j. VIII. A.
□ Fecha de publicuclón 12/08/2005
Concordancias ars. 74y 195 iac. 4 de In Constitución Polltico

~758 La falta de publicidad en las ordcn11oz11s munlclpolcs genera l11 ,·ulnernclón en


el principio de reserva de ley
Bajo el mismo razonamiento, la Ordenanza N.0 003-2004 debe ser declarada inrn11stitucional,
--, toda vez que no solo no fue ratificada dentro del pla/0 ra,onablc. sin,, que. al expedirse, no contó
con el informe técnico que detalle el costo global del servicio, el cual fue publicado con fecha
posterior. vulnerando el principio de reservo de ley en materia tributaria.
En efecto, es evidente la importancia de In publicación del informe técnico financiero anexo a la
ordenanza sobre arbitrios. pues no solo es una garuntia de transparencia frente al contribuyente,
sino que su inobservancia afecta los principios de reserva de ley y de seguridadjuridica. quc buscan
evitar la arbitrariedad de las Municipalidades al momento de determinar los montos por arbitrios.

Sentencia Expediente N° 0012-2005-PI/TC, f.j. 19


Fecha de publlcnclón 20/01/2006
Concordancias arts. 74y 195 inc. 4 de la Constitución Política

~759 La ratificación tiene una finalidad constitutiva y no declarativa


Pues bien, estando a lo antes dicho, ¿puede afirmarseque el requisito Je la ratificación es 1111 ele-
mento esencial de validez de las ordenanzas distritales? La respuesta, obviamente, es afirmativa,
y se sustenta en lo señalado en los fundamentos precedentes; por consiguiente, su finalidad no
puede ser declarativa, sino mis bien constitutiva, solo con ella se convalida la vigencia de orde-
nanza distrital como norma exigible a particulares. Puede afirmarse que la ordenanza distrital
ya existe antes de la ratificación, pero, no obstante, aún no es válida ni eficaz, por no estar con-
forme con todas las reglas para su producción jurídica.

336
Ordenanzas municipales en materia tributaria

s Sentencia Expediente Nº 0041-2004-AlfrC, f.j. 15


D Fecha de publlcnclón 10/03/2005
'\; Concordnnclns arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución PoHtica

~760 l.n rntlllcnclón Y publicidad son requisitos fundamentales para la cobra nza de
nrhltrlos munlcl¡inlcs

Lo expuesto se sustenta en el artículo 51° de la Constitución, que establece que la publicidad es


cscncinl pum la vigcncin de toda norma del Estado. En consecuencia, el procedimiento para la
producción de ordenanzas distritales en materia trib utaria, requiere de la ratificación por parte
del C'oucc1110 l'rnvincinl y que dicho Acuerdo sea publicado. Solo así podrán cobrarse arbitrios
vl\lidos, pues se lrnbr:\ respetado el principio de legalidad para la creación de normas.'

M» Sentencln Expedicnlc Nº 00041-2004-AlfrC, f.j. 19


t Fech de publlcacln 10/03/2005
@ Concordancias ars. 51, 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política

~761 Las normas generadas por In autonomía municipal deben guardar respeto con
el modelo de fuentes normntlvas generado por nuestra Constitución
En cuanto al segundo extremo, considera el Tribunal que, aunque toda norma preconstituida no
puede asumirse p<'r J<' cómo inmediatamente incorporada a un determinado ordenamiento jurí-
dico si previamente no es cotejada con el modelo de fuentes normativas diseñado por una nueva
Constitución. en el presente caso. el artículo 94 de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 23853
no resulta incompatible con ningún dispositivo de la Constitución Política de 1993, actualmente
vigente. pues, a pesar de que ya no son los edicto municipales los que regulan materia tributaria,
sino las ord enanzas, lo establece la norma IV del Título Preliminar del Código Tributario, el pro·
cedimiento de ratificación de tales normas expedidas por una municipalidad distrital por parte
de una municipalidad provincial, no resulta contrario ni a la garantía institucional de la autono-
mía municipal ni tampoco al principio de legalidad en materia tributaria.

Sentencia Expediente Nº 00007-2001-Al/fC, f.j. 4


Fecha de publicación 01/02/2003
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política

~762 Una de las finalidades de la ratificación es revisar que los costos trasladados a
los contribuyentes se encuentran perfectamente sustentados
En efecto la ratificación no le resta capacidad de gestión y autogobierno al municipio distrital,
toda vez que será este el único capaz de establecer el costo global del servicio brindado y su dis-
tribución. Mediante la ratificación, el municipio provincial no le enmienda la plana al distrital,
ni invade un espacio naturalmente destinado a este, sino que únicamente constata que aquellos
costos que se pretenden trasladar al contribuyente de una localidad determinada se encuentren
perfectamente sustentados.

337
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

Sentencla Expediente N 00053-2004-AVTC. fj. Vil. B. 4


Fecha de publicación 12/08/2005
Concordancias rts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Politica

.;1t)63 La rati6cacl6o es un elemento constitutivo de validez de la ordenanza dlstrllal


En resumen, la ratificación es un requisito sine qua non para la validez de la urdcnunrn distri-
tal sobre arbitrios y la publicación del acuerdo ratificatorio un requisito esencial pnro su vigen-
cia:; solo después de cumplidos estos dos requisitos. la ordenanza distrital podrá ser exigida n
los contribuyentes.

s Sentencia Expediente N" 00053-2004-AITC, f.j. Vil. .7


Fec ha de publicación 12/08/2005
Concordancias ars. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Polltica

~764 La ratificación de In producción nurmotlrn municipal no ~sin 11u10110111l11 sino


que supervisa In correcta sustentación
En efecto, debe tenerse en cuenta que este Tribunal yu ha advertido en lns Scntcncius Nº 0041 •
2004-PI/TC y N 0053-2004-AITC que cs la propia Constitución la que establece que la potes-
tad tributaria de los gobiernos locales debe ser ejercida Sl'l!Ún conl4!uruciun legal. Asimismo,
ha indicado que la ratificación es un requisito esencial paru la producciún normativa de las orde-
nanzas distritales en materia tributaria local, sin que ello ufecte legitimamente el contenido de la
autonomía municipal. Así. la ratificación no resta capacidad de gestión ni autogobicrno al muni-
cipio local, simplemente constato que aquellos costos que se pretendan trusludar ni contribuyente
de una localidad determinada se encuentren sustentados.

s Sentencia fapcdicnte N• 0001-2016-PI/TC', fJ. 35


( Fecha de publicación 13/07/2020
~ Concordanclns ars. 74 y195inc. 4 de la Constitución Politica

'!76S, El Tribunal hu determinado que la ratificación no recae necesariamente sobre


las ordenanzas que otorguen beneficlos tributarios
Este Tribunal ha emitido dos sentencias en donde se analizaba una situación similar al presente
caso. En la Sentencia N 0012-2005-PI/TC. el Tribunal indicó que para el caso de las ordenanzas
que establecían beneficios tributarios, a pesar de tratarse de materia tributaria, no requerían ser
ratificadas. En efecto, en el fundamento 26 se indicó lo siguiente:
No hay justificación lógica para exigir la ratificación bajo el mismo fundamento constitutivo
de validez, ya que las razones por las que un municipio, a diferencia de otro, otorga exenciones
al pago de deudas. no están condicionadas a un criterio de uniformidad para todos los casos.
Así, en virtud de esta líneajurisprudencia!, las ordenanzas que establecen beneficios tributarios
no están sujetas a la obligación legal de ser ratificadas, por cuanto este deber solo alcanzan los
normas que establecen los tributos sin alcanzar a los beneficios que las Municipalidades Distri-
tales dispongan en ejercicio de su autonomía y dentro del marco constitucional.

338
Ordenanzns municipales en materia tributaria

'\'.'t. Sentencia Expediente Nº 0001-2016-PlfrC, fT.j j. 55 y 57


O Fecha de publicación 13/07/2020
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de In Constitución Político

~766 Desarrollo de los plnzos de lns ordennnzns municipales que hnn sido rntiflcndas
En cm1scc11cncin. se infiere de to desarrollado en tos fundamentos precedentes y de las disposi-
ciones bajo comentario, lo siguiente: a) las ord enanzas aprobadas, ratificadas y publicadas hasta
ni JO de abril de coda ejercicio flscnl, tendn\n efcctosjurldicos parn todo el año; b) serán exigibles
nnte t11s conlrihuycntcs ni din siguiente de In publicación de In ordenanza ratificada, cuando esto
haya ocurrido hasta el .10 de ohril; e) no es posible otorgarles efectos retroactivos y, por ende, los
costos por scrvicins en el periodo nntcrior a la vigencia de In nueva ordenanza válida, serán exigi-
ble~. en hnsc al monto de arbitrios cobrados ni I de enero del nílo fiscal anterior-creado mediante
ordenanzu válida o las que precedan, de ser cl caso-, reajustadas con la variación del IPC; d) en
cuso que 110 sc haya cump lido con ratificar y publicar las ordenanzas en el pinzo previsto, corres-
ponde 111 uplicnción del urtlculo 69-B de In Ley de Tributación Municipal.

h Sentencia Expediente N° 0041-2004-Al/fC, f.j. 26


t Fech de publicación 10/03/2005
t Concordancias arts. 74 y 195inc. 4 de la Constitución Politica

E767 El Tribunal al declarar inconstitucional un arbitrio no puede aceptar los efec-


tos de lo que supondrla unn retrncción
Las cuantiosas devoluciones que habilitarla un fallo con efecto retroactivo harían inviable la pro pia
continuidad y mantenimiento de los servicios que hoy en día deben continuar prestando los muni-
cipios, y es por ello que este Tribunal no puede declarar la inconstitucionalidad con efecto ex tune.

Sentencia Expediente Nº 00017-2012-PlfTC, f.j. 121


o Fecha de publicación 09/11/2018
Concordancias arts. 74 y 195 inc. 4 de la Constitución Política

339
ÍNDICE GENERAL
Presentación .. ························ .. ,,.,, , , , , .. ,

los impedimentos para contratar con el Estado en la recientc jurisprudencia del Tribunal
Constitucional
.lm-g<' IJ,111,ls Ord,Jfle: .. 9

Cohro du intcrc~c8 momtorios: Una mirada a In jurisprudencia del Tribunal Constitucional


peruano al respecto
t:·loy füpi11/J.<t1•S1ildan11 /Jarrem 29

PERECHO ADMINiSTRKTiv$?
• CONSTITUCIONAL.ad
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
'!001 El principio de legalidad significa el cumplimiento de una ley compatible con el
orden objetivo de principios y valores, bajo criterios de razonabilidad. racionalidad
y proporcionalidad ----·.............................................. 47
.. !002 El principio de legalidad no es otra cosa que la concretización de la supremacíajuri-
dica de la Constitución al preverque las autoridades administrativas deben actuar con
respeto a la Constitución, la ley y al Derecho.............................................................. 47
~003 La motivación suficiente de la actuación administrativa es una exigencia impuesta del
principio de legalidad.................................................................................................. 48
~004 Del principio de legalidad se desprende la prohibición de aplicación de la analogía y
de cláusulas legales indeterminadas 48
· .EOOS El principio de legalidad es un axioma fundamental que se extiende al ámbito del
Derecho Administrativo ----- 48

PRINCIPIO DE INFORMALISMO
,~006 En aplicación del principio de informalismo las normas de procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de
los administrados. __._................. . . 48
La Administración debe advertir que existen aspectos formales que pueden ser sub-
sanados dentro del procedimiento, siempre que no atente contra terceros . 49

341
El Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

)tooa Las autoridadc.-s administratil'as deben actuar confonnc a la Constitución, a la ley y


al Derecho. pero además deben interpretar las nonnas en forma favorable a la admi-
sión y d,-cisión final de las pretensiones presentadas por los administrados 49
~009 No pueden prevalecer las formas sobre el fondo del asunto........................................ SO
[0 10 El principio de infonnalismo que rige en la actuación de In Administración Pública
está íntimamente vinculado con el derecho al debido proceso en sede administrativa SO
'tiOll. El principio de informalismo presenta un marco garantista que pemlitc nd,-cuar las
fonnalidades a la pretensión administrativa y simplificar su trómite........................... SO
~Oli Una entidad no competente para resolver una sulicitud. debe remitir lo actuado a
la entidad que si lo es, pues de lo contrario. serla incompatible con el principio de
infom1alismo............................................................ .S 1
o13• Si en un caso concreto existen todos los elementos a fin de emitir un pronunciamiento
de fondo. se expedirá respetando el derecho de las partes. 51
«~O14 Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a la udmi-
sión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus dere-
chos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan
ser subsanados dentro del procedimiento .. . .. S1

PRINCIPIO DE CONDUCTA PROCEDIMENTAL


15 El principio de conducta procedimental se fundamenta en los actos procedimentales
guiados por el respeto, colaboración y la buena fo.. .. .. S2
El administrado debesometerse a la actuaciónadministrativa. que implica reglas esta-
blecidas, las cuales no pueden constituir l\'Stricc1oncs a su defensa.. . . .. 52
La conducta procedimental del administrndo es ronsiderada para determinar si se ho
producido o no la violación del derecho al plazo razonable . 53
El Tribunal Constitucional considera doctnna ¡urisprudcncial el criterio de In con-
ducta procesal del interesado paro el nnilisis del plazo r.uunahlc .. 53
Contraviene el principio de conducta procedimental el hecho de ir más allá de la lite-
ralidad de la nonno . 53

PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD
Se debe poner a disposición de los administrados la infonnación veraz, completa y
confiable sobre los trámites que estos realicen, paraque puedan prever el pronuncia-
miento final . 54
El principio de prcdictibilidad es una condición indispensable para que las personas
se desarrollen confiadamente en la vida comunitaria .. 54
El principio de prcdictibilidad exige coherencia o regularidad de criterio en la inter-
pretación del derecho . 54
Se evidencia una vulneración al principio de predictibilidad cuando se afecta el dere-
cho a la igualdad en la aplicación del derecho . 55
La predictibilidad de las conductas de los poderes públicos responde al principio de
seguridad juridica y garantiza la interdicción de la arbitrariedad .. SS

342
Índice general

~025 A fin de_pmlcgcr In predictibilidad de In ncluación adminislrntivn y establecer unjus10


equilibrio, el legislador ha optado por considerar válido todo acto administrativo, a
menos que se haya declarado su nulidad..................................................................... 55

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
~026 El principio de imparcialidad posee una dimensión subjetiva y otra objetiva............. 56
027 El derecho fundamental a un examinador imparcial cs una maní festación implícita
del derecho ni debido proceso....................... . . 56
-~028 El principio de imparcialidad en sedejudicial también es aplicable al Derecho Admi-
nislr;llivo Sancionador . 56
029 Dcbcn existir mecanismos que permitan erradicar algún cuestionamiento a la impar-
cialidad de los funcionarios que integran los órganos de las in stancias adminis-
tru!IVIIS . 57
~030 Lo• cuc,tionanlicnlos n la imparcialidad del examinador deben su stcntarsc en datos
objetivos y con respaldo normativo .. 57

PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN
DE VERACIDAD

~031 La aplicación del principio de veracidad es rclevanle cuando laAdm inistración decide
sobre los inlcrescs o derechos de los ciudadanos en el lrámilc de u 11 procedimiento.. 58

PRINCIPIO DE CELERIDAD
~032 Aquellos que participan en un procedimiento deben ajustar su actuación de manera
que se dote de máxima dinámica al trámite................................................................. 58
!033 Si exislcn los instrumentos y actuados necesarios, eljuezpuede pro ceder a emitir pro-
nunciamiento de fondo, a pesar que corresponda otraactuación procesal, en virtud del
principio de celeridad _............................. 58

PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO


~034 EI impulso de oficio por una autoridad conocedora del proceso o procedimiento es
una manifestación del debido proceso - . 59
~035 Es deber de la Administración ordenar la realización o práctica de actos que resulten
convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias del
procedimiento - ..~ . 59
~036 Las auloridades administrativas deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento. 60
~037 La Adminislración debe requerir o producir las pruebas para una adecuada resolución
de un caso concreto _ . 60
~038 Las entidades deben evitar realizar un ejercicio mecánico de sus atribuciones a fin
que se garantice el efectivo respeto de los derechos involucrados • - . 60
~039 La autoridad debe adecuar la exigencia de las formalidades a fin de otorgar tutela
urgente , -_ . 61

343
E! Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL


f.(040,s' El principio de verdad material integra el debido proceso........................................... 61

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN
;1ti>41:. Se le debe brindar oportunidades a los administrados para que expresen su opinión
en el marco de un proceso cuyas decisiones puedan tener incidencia en el ejercicio
de sus derechos fundamentales.................................... 61
¿42 El principio de participación es una expresión del principio constitucional de inter-
dicción de la arbitrariedad y del deber de transparencia de los entidades pübhcus ..... 62

PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD
o43 Los principios administrativos son garantes par el desarrollo del procedimiento y
para s1mphficar su Lrámitc, pues al invocarlos se puede odernor los formnhdudcs u la
pretensión administrativa............................. . .............. 62
~044 La vulneración al principio de simplicidad implica una afectación al debido proceso
en sede ndminislrntiva . 6)
º-'!045: Debe eliminarse toda complejidad innecesana de los t111mitcs csloblccidos por lo
Administrución 6J

PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
~~46;' En atención o la responsabilidad de los ma¡¡isLrndos constilucinnalcs. estos deben uni-
formizar sus pronunciamientos cuando se presenten casos análogos.......................... 6l

PRINCIPIO DE PRIVILEGIO
DE CONTROLES POSTERIORES
47 La autoridad administrativa se reserva el derecho de comprobar la veracidad de la
información presentada. el cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las
sanciones pcninentes 64
¡i¡t:048/. La au1oridad adminislrativa se reserva el derecho de comprobar la veracidad de la
información presentada asi como de aplicar las sanciones pertinentes en caso de su
nula v·eracidad.............................................................................................................. 64

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO


~049 El derecho al debido proceso tiene una dimensión judicial y administrativo . 65
~050 El derecho al debido proceso presenta una expresión formal y otra sustantiva . 65
~051 Cualquier actuación u omisión que provenga de un órgano estatal, dentro de un pro-
ceso administrativo, debe respetar el debido proceso legal . 65
El debido proceso supone el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas
de orden público que deben observarse en los proccdimien1os administrativos . 66

344
Idicc general

~53 El derecho a la motivación constituye una manifestación del derecho al debido pro-
ccd1m1cnto ndm1111stmllvo .. 66
~O54 El dehido proceso importa un conjunto de garantías indispensables para el adminis-
trado frente a la Administración .. 66
~O55 El principio del debido procedimiento administrativo pretende garantizar un proce-
dimiento ajustado a derecho y controlar cl ejercicio de las potestades de la Adminis-
tración durante su desarrollo.......... .. . . . 67
~056 Los derechos de los administrados comprendidos en el debido procedimiento admi-
nistrntivo están referidos a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a
obtener una decisión motivada y fundada en el derecho . . . 67
~057 El administrado debe tener conocimiento de los criterios empleados en los actos
01h11inistr,1tivM .. . . . 68
tOS8 El debido proceso implica que las personas puedan estar en condiciones de defen-
1lwc nntc cualquier acto del Estado que pueda afectarlos 68
! tOSII El debido proceso administrativo supone el respeto de los principios y derechos invo-
cnblc, en el ámbito de un procedimiento administrativo............................................. 68
~06o El debido proceso en sede administrativa supone el respeto de los principios y dere-
chos invocables, así como también implica que las personas puedan defenderse ante
cualquier acto estatal que pueda afectarlos.................................................................. 68
1061 La motivación permite a la Administración evidenciar que su actuación no es
arbitraria ....... 69
~062 Para una adecuada motivación no se deben utilizar las citas legales abiertas sin con-
cretar qué disposición ampara el análisis de la argumentación.................................... 69
~063 La motivación de decisiones administrativas es una obligación legal impuesta a la
Administración y también un derecho del administrado . • 69
~O64 La motivación es también un derecho del administrado a efectos de que pueda inter-
poner medios de impugnación .,........................................................... 70
!065 El derecho de defensa constituye un derecho fundamental de naturaleza procesal que
conforma tal ámbito del debido proceso...................................................................... 70
~066 El sometimiento de la actuación administrativa a reglas previamente establecidas no
puede significar restricciones a las posibilidades de defensa del administrado........... 70
~067 EI derecho de defensa en el ámbito del procedimiento administrativo de sanción se
estatuye como una garantía para la defensa de los derechos que pueden ser afectados
con el ejercicio de las potestades sancionatorias de la Administración....................... 71
~068 El derecho de defensa que ejerce una persona en un proceso administrativo sancio-
nador no es aplicable al acto de no ratificación........................................................... 71
!069 El derecho de defensa se transgrede cuando se sanciona a un administrado sin una
audiencia o formulación de descargos con las garantías que le corresponden............. 7l
!070 Los administrados deben ser informados con anticipación de las actuaciones que se
produzcan en su contra . . .. . . . • . . . . . . . .. . . . .. .. . 71
~O7 1 El derecho de defensa se vulnera cuando a alguna de las partes se le impide ejercer
los medios necesarios, suficientes y eficaces para defender sus derechos e intereses
legitimos ·························"··········••"··········· 72

345
El Derccho Adminislrativo y Tributario en le jurisprudencia constitucional

PRlNCIPIO DE RAZONABILIDAD
Y PROPORCIONALIDAD
$o72 La exigibilidad de los estándare s de razonabilidad y proporcionalidad, como garantía
del dt-bi@ pn>ceso. se extiende al ámbito de los procedimient<'s adminislmtl\ os ..... 72
"~073 De acuerd o al principio de razonabilidad, la legitimidad de una actuación administra-
tiva dependerá de la adopción de los limites de dicha facultad y si se aplicó la mt'dida
con una debida propo rción.. 73
"{!07-4 El principio de razonabilidad es un parámetro de conslituciono.lidad que puede dcter•
minar la legitimidad de la actuación de los poderes púMic,,s... 73
$O75 El principio de razonabilidad involucra acreditar la coherencia y equilibrio entre el
antec edente que origina el acto estatal y la consecuencia derivada de aqucl.. 73
·$076 Elsubprincipio de tipicidad o taxatividad establece que las prohibiciones que definen
sanciones administrativas tengan un nivel de prisión para que cualquier ciudadano
comprenda lo proscrito. 74
'!l'E°on El principio de proporcionalidad comporta una ¡¡alUl\lia de ~uridod ¡urid1ca y con•
creas exigencias de justicia material . 74
~O78 El pnncipio de proporcionalidad tiene implieancio.s en dieras capas del proceso
dirigido a la imposición de una sanci(in. 74
~079 El prin cipio de proporcionalidad debe ser obsenado cuan do haya poderes publicos
que pretendan la limitación de los derechos fundamentales o la 1mp,,siciú11 de
sanciones.... 75
;,nao El principio de proporcionalidlld. en tanto pres upuesto de nec esar ia e\ aluaciún por
parte de los poderes públicos cuan do pretend.ln limitar un derecho fundamental, exige
cu minar adecuadamente los siguientes subpnncipios: idoneidad. necesidad y pro-
porcioralidad en sentido estri cto. 7S
~!081, , La relernncia del principio de pro porcionalidad se debe a los márgenes de discre-
ción con que actúa la Administración y debido a la pres encia de cláusulas indeter-
minadas.............. 76
}rtotÍíi Si urul dec isión se adopta sin res petar el principio de proporcionalidad entonces esta
no será razonable .. . .. . . . . . . 76
1
(1083 Si la actuación administrativa no satisface el test de proporcionalidad; sin embargo.
no vulnera derecho s constitucionales, resulta ser competencia del juel contencioso -
administrativo emitir pronunciamiento........... . .. . .. 76

ACTO ADMINISTRATIVO
VALIDEZ Y CONTENIDO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
Un acto administrativo es válido siempre que la fonna ción de sus elementos esencia-
les haya sido fijada por las normas jurídicas . 77
El acto administrativo es válido en la medida que haya sido emitido con forme a las
normas jurídicas y supone la concurrencia de las condiciones requeridas por el orde-
namiento juridico.. _ . 77

346
Indice general

~086 Los actos administrativos contienen la manifestación in·g ulvoca dc la voluntad de la


Adm101strnc16n Publica _ 77

NULIDAD DEL ACTO ADMINIS'Í RATIVO


El acto de la Administración se considera válido mientra 33 su pretendida nulidad no
sen declarada por In propia autoridad administrativo O jurisdiccional .. 78
'to8s La facultad para declarar la nulidad de las resoluciones y actos administrativos debe
eJcc111nrse en nrmonfn de las garantlas del debido procese, de los administrados........ 18
~089 1.n C1lnscc11cncia in111cdintn, previa a la declaración den ., lidad del acto administra-
tivo, cs la suspensión de sus electos __ . 78
~09o Cuando se vulnere el derecho a la motivación, la dccisiór en tomo a ello debe ser la
dcclarncíón de la nulidad _ .. 79
~091 Vicioi del neto administrativo que causan su nulidad del cno derecho . 79
~092 Si se distorsionan los hechos y no se fundamentan las cu.a sales previstas normativa-
mente, la resolución de nulidad del acto administrativo de viene en arbitraria............ 19
~093 l.n dcdaración de nulidad de un aclo administrativo resulta arbitrar ia si no se sustenta
debidamente o sin precisar irregularidades _ .. 80
~094 Debe decretarse la nulidad de un acto administrativo cu n do se haya vulnerado el
derecho e la debida motivación que conforma el debido proceso .. 80

ACTO ADMINISTRATIVO VICIADO


~095 El acto administrativo es presuntamente válido, a menos que exista una flagrancia de
ilegalidad o se haya declarado su nulidad _ 80
~096 Previo a declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos, se debe notificar al
administrado los derechos que pueden ser afectados y pon «er en conocimiento la pre-
tensión de invalidar el acto administrativo ----· __ 80
~O97 Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplim iento de sus elementos de
validez no sea trascendente, prevalece la conservación del acto................................. 81
~098 La validez del acto administrativo implica que se encuentre: debidamente motivado. 81
~099 Los hechos constitutivos de infracción penal agravan el interés público, de manera
que configuran vicios del acto administrativo _- ----- 82

LA DEBIDA MOTIVACIÓN
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
~100 La motivación supone la exteriorización obligatoria de las razones que sirven de sus-
tento a una res olución de la Administración ........ :............................... 82
: l101 El derecho a la motivación comporta que la resolución cntenga fundamentos sufi-
cientes, coherentes y congruentes __ 82
1 02 La decisión que no presente una motivación adecuada, su fi ciente y congruente será
arbitraria y, por lo tanto, inconstitucional. __ 83
1
!103 Las decisiones de la Administración deben contener una adecuada motivación, tanto
de los hechos como de la interpretación de las oonnas ..... _ -........................................ 83

347
El Oen.-;:ho Administrntivo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

'E\ó4 Un acto administrativo resulta arbitrario cuando solo expresa la apreciación indivi-
dual de quien ejerce la competencia administrativa o cuando el órgano no expresa las
razones que lo han conducido a adoptar tal decisión..... 83
.1(i05' El prinripio de congruencia en sede administrativa debe annoniurse con la potestad
de invalidación general de la Administración Pública 84
E106 La motivación constituye una garantía constitucional del administrado quc busca cvi-
tar la arbitrariedad de la Administración ni emitir actos administrativos..................... 84
..,{107 El contenido de la debida motivación se respeta siempre que exista fundamentación,
etingruencia entre lo pedido y resuello, asl como una suficiente justi!icoción de In
decisión adoptada 84
É1o8 El derecho a la motivación de las resoluciones administrativas supone una garuntla
de que exista un razonamiento jurídico cxplicito entre los hechos y leyes que sc
aplican................................................................................................................ 8S
~109 La fullll de motivación de una actuación administroliva constituye unu nrbitraricdd
e ilegalidad.. .. . 8S
'i'Efl'O Un neto administrativo es arbitrario si el razonamiento en que se basa no cumple con
ser suficiente. coherente y congruente......................................... 86
La motivación de la actuación administrativa es una exigenciaparatodo tipo de actos
administrativos.. 86
112 Lamotivación suficiente se refiere al minimo de motivaciónexigible atendiendo a las
razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión está debi-
damente motivada.................................................... 86
E13 La motivación de la actuación administrativa es exigible por tratarse de una garantía
de razonabilidad............................... 87
~114 La motivación de la actuación administrativa es una exigencia tanto en actos emana-
dos de potestad reglada como discrecional.............. .. 87
~i15 La Administración debe motivar sus decisiones. pues de lo contrario, carecerán de
validez........................................................................................................................ 87

EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


Y PROCESO DE CUMPLIMIENTO
ns El derecho a la eficacia de las normas o actos administrativos es objeto de protección
del proceso de cumplimiento....................................................................................... 88
., lf111L · La protección a la eficacia de los actos administrativos se materializará siempre que
estos no contravengan la nonnativa vigente...................................... 88
~118 El acto administrativo es eficaz cuando el administrado conoce su contenido, lo cual
se configura con el acto de notificación....................................................................... 88
~119. La manifestación de la fónnula del Estado de Derecho incluye la efectividad o capa•
cidad de cumplimiento de los actos administrativos, así como se funda el derecho a
su efectividad............................................................................................................... 89
~'t12Ó.r El derecho a la efectividad de los actos administrativos se encuentra protegido via
acción de cumplimiento............................................................................................... 89

348
Índice general

El objeto del proceso de eumplimie t . r


nntc la inacción estatal °
n imp ica que In ciudadanía pueda protegerse
~122 Para considcmrsc ellca~~~··;~~~··············:··:·······:············································ , . 90
.t d • ctos ndn11mstrnt1vos deben cumplir una serie de requi
s1 os o mnn ntos •
Si el nmndnto de un acto administrativo re tó ~ :·· .. 90
1
dcr«do oderecho insuceso«ce pea$,]],"" dela tesa«ds4 ser4 consi-
90
i
A de proteger el derecho a ta eficacia del acto administratv va asa a -
plimicnto se debe verificar la renuencia• del funcionri·
1 ano o bli1gado y las caracterlst1cas ,
1 ,
minimas de 1 m:mdato contenido en la norma
Ln acción de cumplimiento protege los derecl.;o..s 1.e..g..a..le..s d d d :··:.. ·····:·· .. 91
~125
. , y e or en a m1111strattvo .. 91
~126 El proceso de cumplimiento protege el derecho a la eficacia de las normas leales

!127
actos administrativos.......
ro«so de sonrosó í ii.sic ' Y
91

un mandato, ya sca en una norma lcgal o acto administrativo .. 92


~128 El proceso de cumplimiento no tiene por finalidad que se ordene una indemnización
sino que sed~ cmnplimicnto a mm norma con rango de ley • 92
E129 Cnractcrlsticas mínimas del mandato cuyo cumplimiento se exige en sede consti-
tucional . 92
Se requiere reconocer un derecho incuestionable y permitir individualizar al benefi-
ciario como requisitos del proceso de cumplimiento . 93
Debe acreditarse la renuencia de la autoridad pública para la procedencia del proceso
de cumplimiento . 93
La implementación del proceso de cumplimiento está sujeta a que el mandato legal
o administrativo cumpla con las exigencias establecidas por el Tribunal Constitu-
cional . 93
~133 La procedencia del proceso de cumplimiento dependerá de la evaluación que se rea-
lice a la norma legal y/o acto administrativo, concretamente si su mandato reúne las
características mínimas para pretender la defensa de su eficacia . 94
~134 Cuando deba efectuarse un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia se
deberá revisar si existe algún cuestionamiento al derecho reconocido al reclamante,
pues de haberlo -a pesar de la naturaleza del proceso de cumplimiento- correspon-
derá su esclarecimiento . 94
~135 En el proceso de cumplimiento, la autoridad pública debe acatar el acto administra-
tivo -evitando cualquier discrecionalidad- y mantener su carácter especial, pues de
lo contrario, este proceso se convertiría en uno declarativo o de conocimiento . 94
~136 La acción de cumplimiento procede conforme a dos presupuestos: renuencia de la
autoridad a acatar un acto administrativo y requerimiento previo mediante documento
de fecha cierta . 95
~137 El objeto del proceso de cumplimiento es controlar el incumplimiento de mandatos
nacidos de la ley o de actos administrativos, donde hay un deber o el ejercicio de una
atribución competente . 95
~138 Debe tratarse de un mandato de obligatorio cumplimiento para que se expida una sen-
tencia estimatorio en un proceso de cumplimiento•······················ . 96

349
lil ~"'Cho Administra1ivo y Tributario en la jurispmdcncia constitucional

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Y PODERES DEL ESTADO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
4139 El Estado se compone de pueblo, poder y lenitorio . 96
1140 El Estado social y democrático de Derecho supone la integración social . 96
. 1141 El principio democrático es inherente al Estado social y democrático dc Derecho..... 97

PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES


142 El principio de separación de poderes constituye una garantía para los derechos fun-
damentales frente al poder del Estado.......... 97
/É43 El principio de separación de poderes pretende que los poderes constituidos ejerzan
al amparo del principio de corrección funcional. 98
24~144 El principio de separación de poderes no supone la impenetrablidud entre poderes
del Estado. sino un equilibro mediante la mutua colaboración y lisalvación. 98

PODER LEGISLATIVO
1 45 El Congreso de la República es un poder constituido... 98
~14 6 La representatividad en el Congreso de la Republica se logra a través del principio
mayoritario y prupon:ional. .. . 99
f.14 7 El principio de buena administración nge el actuar de los cnngrcsistas . 99
~148 El principio de representación implica que los congresistas no solo deben limítarsc a
legislar, sino t3mbién :i ejercer un3 acllrn!JJ conll\JlaJ,1ra. .. . 100
:~149 Los actos Je los con~isl:IS se encuenlr.ln prutegiJos por su estatuto de represen-
tantes de la Nación................ . . 100
Todas las actividades que se realicen en el Congreso de la Rcpúbhca deben hacerse
en el marco de su reglamento y el ordenamiento Jurídico... .. . 101
~15 1 El mandato legislativo se encuentra sujeto a sanciones d,s.:iplinarias . 101
~ 15 2 La actuación de los poderes públicos debe ser acorde al pnnc,pio de publicidad, pues
el acceso a la información es la base del pnncipio democrático .. 101
f.1S3 Las comisiones investigadoras y ordinarias deben respetar el debido proceso . 102
~ 15 4 Las investigaciones realizadas por las comisiones de los Congresos de la República
no pueden ser controladas por el Poder Judicial.. . . 102
La suspensión, la inhabilitación y la destitución son tipos de sanciones políticas . I03

PODER EJECUTIVO
Presidente de la República
fiu~:-- El presidente es la personificación de la Nación en el marco de una democrocio
represeniativa................................................................................... .. 103
~ ·!1S7 El presidente posee la mayor jerarquía en el servicio a la Nación............................... 103
t,~158 La Constitución prohibe la reelección inmediata del presidente de la Repí1blico........ 104

350
Indice general

Lo vacancia presidencial p .
. or mcapocidód 111 1 • .
ca d ia para su aplicació n... 1ora O 11 sien requiere de votación califl-
~160 Ln vncnncin presidencin'i'·~~ _. ,,,,,,,, ,, . 104
puehlo ,,... expresión de lo madurez cfvic!i y constitucionol del
Ln promulgnción de leyes ;,,·;·,,··"•""•,, ,, ,, ..
cnbo a través del vie],$}." "encina del presidente de t Replica se Iteva a
105
~162 El presidente de to nen«ice« cope y u 5 4 j "

Los netos ndministrntiv 1• t · d , .P P


im iento de las leyes . 106
~163 enilrin carácter ejecutar l di ·:.·
en contrario................. OS • no, sn vo 1spos1c16n legal expresa
~164
1(1 prc~idcnte de 1 R ij/ . 106
fa tudn ~.. epu
1
•en CS
tá facultado para dirigir la política general del

{pzz
.s 11( (1
e is@is#is«c is@
,, .
sis ceic 107

107
A rrcsi4ente de hae«tena cesa naco «do rara regir í
108
l·.I prcm lcntc de la República tiene el deber de cumplir y hacer cumplir los resolucio-
nes de los órg anos jurisdiccionales........................ 108
~168 ta legitimid ad de tos decretos
de urg encia cmitas rtria d e41 í

dchc nnnliznrsc n part ir de cnterros endógenos y cxógcnos .. 109


. f.169 La emisión de decretos de urgencia deberá resp onder a cinco criterios: excepcionali-
dnd. neces1dad, generalidad, trans1lorredad y conexidad . 109
~170 La gracia presidencial se fundamenta en evitar que el plazo del proceso penal se
extienda de forma irrazonable . 110
f.171 La aplicación de la gracia presidencial no es absoluta y en determinados supuestos
podrá ser inaplicada . 111
~172 La gracia presidencial tiene menos peso axiológico que el indulto y la conmutación
de la pena . 112

El Consejo de Ministros
~173 E l Consejo de M inistros se encarga de la dirección y gestión de servicios públicos ... 113
~174 La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de M inis-
tros y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo .. 113
~175 Los actos emitidos por el presidente de la República requieren de refrendación
ministerial . 113
~176 E l presidente de In República requiere voto aprobatorio del Consejo de M inistr os para
interponer demanda de inconstitucionalidad .. 114
La disolución del Congreso requiere de refrendación ministerial : .. 114
t177
~178 La conformación del gabinete ministerial es potestad exclusiva del presidente de la
República a propuesto del presidente del Consejo de M inistros .. 115
Li mites para la designación de los M inistros que conformarán el gabinete . 116
~179

PODER JUDICIAL

~180 La función jurisdiccional es la garantla para la protección de las libertades fun damen-
116
tales frente al poder del Estado .

351
El r.>cn--chl, Administrati\'ll y Tributario en In jurisprudencia constitucional

te1 La función jurisdiccional del Estado es una sola Y debe ser ejercida respetando las
t1ara11tia.~ pnX'esales correspondientes .. 117
~182 La fwic-ión jurisdiccional wnsiste en el fin primario del Estado en dirimir conflictos
jurídicos.. .. .. n7
La función jurisdiccional del Estado tiene como función ascgurar la convivencia pací-
fica dirimiendo conflictos. .. . 111
El concepto de jurisdicción se encuentra compuesto por dos clases de facultades: de
acción y de remoción de obstáculos . 118
~185 El ejercicio de laJurisdicción se compone de cuatro requisitos: conflicto, interés socinl.
intervención estatal y aplicación del derecho.... .. .. 118
La unidad y la individualidad del Poder Judicial deben ser procuradas cnt lu medida
de lo ra,onahle........... .. · .. 118
~187 La función jurisdiccional debe orientarse conforme al principio de exclusividad en su
vertiente positiva y negativa. 19
El principio de exclusividad de la función jurisdiccional intcr ene en el estatus jur-
dico de los magistrados y por otro. al orden funcional del órgano de la jurisdicción
onlinaria.... . . 119
~18 9 Todas las resoluciones que hayun adquirido calidad de cosa juzgada deben ser
ejecutadas... . .. .. .. 120
El principio de independenciajudicialsupone la capa.:illaJ autl><lctcrminativo dejuz-
ar y hacer ejecutar lo juzgado.. 120
~191 El principio de independenciajudicial uene una llmwnmin mtmrn y una dimensión
externa . 120
~192 El principio de independencia judicial debe ser entendido desde una triple pers-
pcctil'a . . 121
~193 El principio de independenciajudicial constituye una garJntia orgánica y funcional... 122
~194 El principio de independencia judicial supone que la admumrstraeión de justicia debe
actuar sin injerencias etemas y con estricto apego a IJ C,mst1tuciún . 122
~195 El principio de imparcialidad debe informar IJ función jurisdiccional .. 122
~196 Ln imparcialidad e independencia son (!31'311tias consustanciales y necesarias para una
correcta administración dejusticia.. .. . 122

DESCENTRALIZACIÓN 1
;
~197 El Gobierno descentralizado es compatible con el Estado unitario e indivisible......... 123
~198 El ámbito en que se desarrolla ladescentr:11i1ación es administrativo. y en cierta forma
territorial. judicial y legislativa; sin embargo. es el Estado el que mantiene la función
legislativa básica con el fin de mantener la unidad del país........ .. . 124
La descentralización supone una redistribución funcional y territorial que respeta la
unidad del Estado............................... .. • ·· .. 124
~200 La descentralización se rige por la progresiva asignación de competencias Y transfe-
rencia de recursos . 12S
~201 La descentralización tiene como propósito el desarrollo integral del país .. 125
~202 Las cláusulas constitucionales sobre descentralización constituyen líneas directrices
del objetivo descentralizador del Constituyente . 125

352
Índice general

• ~203 Las competencias de los órganos con . . . .


das y delegadas................ 1stutu cionales pueden ser exclusivas, comparti-
~204 La desccntraliznci \n ···:························································································· 126
O garantiza autonomía al Gobiemo Regicnal ¡
~205 Ln descenlrnlizneió . g 01 a Y Loca . 126
n supone la configuración de subsistcm; e

~206 Los normas de competencia son a " 1as normativos . 126


normativos. 1quellas que determinan la validez de los actos
~207 Ln ('ons1i1:;~;~·1;-·~~~~····························:····································································· 127
Locnl.. noce solo tres niveles de Gobierno: Nacional, Regional y
····························•····································································· 127
GOBIERNOS REGIONALES
E.208 Los Gobiernos llcgionalcs gozan de autonomía p lit' ó · d · ·
(rutiva. "" " 0I tuca, econ ómica y adminis-

~209
~210
to is@ciscos«si.si cid..i. 127
128
La ejecución de las competencias de los Gobiernos Regionales debe hacerse conforme
a las políticas nacionales . 128
~211 Lns regiones constituyen unidades gcocconómicas sostenibles . 128
~212 La cantidad de regiones creadas supone el mismo número de subsistemas normativos
creados . 129
~213 Las elecciones regionales se llevan a cabo por sufragio directo como expresión de su
autonomía política . 129
~214 La competencia de los Gobiernos Regionales parte de la cláusula de residualidad..... 130
~215 Los Gobiernos Regionales se encargan de la promoción y regulación de competen-
cias cxcfus1vas . 130
~216 Los Gobiernos Regionales se encargan de la promoción del desarrollo socioeconó-
mico . 130
~217 Los Gobiernos Regionales tienen competencias compartidas con los Gobiernos
Locales . 131
~218 La ejecución del plan de desarrollo regional requiere una interacción constante con
el Gobierno Nacional y Local , .. 131
~219 La regaifa y el canon constituyen bienes rentas de los Gobiernos Regionales . 131
~220 Los Gobiernos Regionales pueden administrar aquellos tributos que hayan sido crea-
dos a su favor . 132

GOBIERNOS LOCALES
~221 La autonomía municipal constituye una garantía institucio nal y supone capacidad de
autodesenvolvimiento en lo administrativo, político y económico . 132
~222 Las Municipalidades Provinciales y Distritales son órgano s de Gobierno Local Y
cuentan con autonomía política, administrativa y económica en los asuntos de su
competencia . 132
~223 Los intereses locales constituyen el parámetro de actuación de los Gobiernos
Locales :. 133

~224 La actuación de ras Municipalidades debe hacerse conforme a los principio s consti-
tucionalcs . 133

353
El [)<:'ll',.'h<• Administrnti\'o y Tributario en le jurisprudencia constitucional

los derechos constitucionales constituyen el limite de la autonomía municipal.. . 134


El l.'Jercicio de la autooomia municipal debt realizarse en concordancia con el prin-
cipio de unidad de la Constitución.... .. . 134
i'ftUf Los Gobiernos Municipales son productores de normas en el ámbito de su com-
pctmcia. . .. . 135
'~ll Se requiere autorización para el cjen:icio de actividades o promoción de servicios que
fomen pare de las competencias del Gobierno Municipal 135
E229 Los Gobiernos Municipales se encuentran facultados para fiscalizar los uctos admi•
nistrativos de aprobaci;\n de lirencias . .. JJS
230 Los Gobiemos Locales son competentes de la promoción de formalización de vende-
dores ambulantes..... 136
.$231 Los Gobiemos Locales son competentes para autorizar cl desarrollo dc determinadas
actividades empresariales 136

ORGANISMOS
CONSTITUCIONALMENTEAUTÓNOMOS

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL Pl-:RÚ


~232 La soberanía monetaria y estabilidad del sistema monetano son rsguardadas por el
Banco Central de Resern....... 137
~233 El BCR cjene la función reguladora en materia financiera para la cual debe contar
con la cooperación y coonlmación Je la SBS. de manera ~ue se ¡w.1nl!l'O: la estabili-
dad económica financiera y el orden publico económico 137
~234 A través de la reserva de contingencia, se podria hacer frente a una recesión cconó-
mica que impida que el Presupuesto de la Rcpúbh,a cumpla ú >n sus nhJcti, os......... 137
~235 El interés por adeudo de caricter prevusional es el interés legal fijado por el Banco
Central de Rcscr,a...... . 138
~236 EI BCR tiene competencia para emitir su opinión cada vez que se organice una nueva
empresa financiera en el país............................................. 138

EXCONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA (CNM)


E237 Las soluciones emitidas por el fenecido Consejo Nacional de Magistratura en mate-
ria de ratificación de jueces podian ser revisadas en sede Judiml cuando no existln
una debida motivación........................ .. 138
i.038 El Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura adoptaha decisiones. verificando
las apreciaciones de los especialistas, pudiendo o no coincidir con ellas...... 139
~239 La Constitución habilitaba al Consejo Nacional de la Magistratura a imponer sancio-
nes y establecla los limites para tal facultad.......................... 139
l.f:.240 la resolución mediante la cual el Consejo Nacional de la Magistratura impon in una
sanción debía estar debidamente motirnd.l................... 139
!,'.!241 El Tribunal Constitucional tenia competencia para detenninar la constitucionalidad
de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura...................................... 140

354
Indice general

Las resoluciones sancionatorias er ·itid; ., g debían contener una motivación


d d e, :midas por el CNl . . ¡,.: :., _.

aaecuaaa como manifestación del prireis4e .qa jurisdiccional e interdicción de


la rbitraricdad. Intempio le lutc
140
cos» ss « si.as.i6río .
pero hnJo lfm11cs conslitucionales • ••................................................
El Tnbual constitucional da
. d +4,,,,
• ,., , as com etcnci as reconocidas al Consej,o
Ncional le la Magistratura y cvaluar únicamente la debida motivación de sus
140

dccrs,oncs . . 141
Lns funciones que dcscmpe1laba el Consejo Nacio rut I de Magistratura debían ejer-
ccrsc dentro del marco jurldico cslableeido por la co11stitución . 141
~246 El Consejo Nacional de la Magistratura tenla la fac u I u1d de imponer sanciones como
la destitución . 142
~147 El Conscjo Nacional de la Magistratura no ejercía su potestad disciplinaria cuando la
rol1hcac1ón no lograba producirse . 142

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


~248 La Dclcnsorla del Pueblo es un Órgano constitucion aI autónomo cuya función prin-
cipal cs defender los derechos conslilucionalcs de la persona y de la comunidad....... 142
'249 La autonomía dc la Defensoría del Pueblo no puede verse menoscabada por una ley
ordmarra........................................................................ 143
2 50 EI Constiluycnle ha extendido la garantía de la inmunidad parlamentaria al defensor
del Pueblo • • • • • •.......... 143
~251 La Defensoría del Pueblo puede intervenir como aricus curiae ante un proceso de
inconstitucionalidad ·- - - - ························································· 143

JURADO NACIONAL DE ELE CCIONES


!252 El JNE ejerce funciones de carácterjurisdiccional en materia electoral, a la vez que
es instancia definitiva en esta rnaleria........................ ••• •.............................................. 144
!253 El JNE ejerce funciones principalmentejurisdiccionaI es, pero también desarrolla fun-
ciones administrativa~- - - -·························.................................................. 144
~254 Las funciones administrativas que compele realizar a I Jurado Nacional de Eleccio-
nes son predominantemente indir ectas o supervisoras, extendiéndose ellas al funcio-
namiento del sislema electoral en su conjunlo............... 145
~255 Resultan procedentes las demandas de amparo interpuestas contra las resoluciones
del Jurado Nacional de Elecciones cuando estas vulneren derechos fundamentales,
pues no se le excluye del imperativo constitucional.... •• 145
~256 En el caso que se inlerponga una demanda de amparo contra el Jurado Nacional de
Elecciones, no se suspende el calendario electoral, en virtud de la seguridad jurídica
del proceso elec1oral ................................................•••••• •............................................. 145
~257 Si el JNE incurre en alguna lesión de derechos fundamentales, en el transcurso de un
proceso electoral, el proceso de amparo solo detemtinará responsabilidades............. 146

355
El Dcl'l.'\·h1• Adminisrmti1·0 y Tributario en In jurispmdencio constitucional

LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


\(ZSÍ No rs cometo comparar la sanrióo de inhabilitación impuesta por la C'ontraloria y la
inhbhitacón como pena impuesta pr el Poder Judicial...................... I46
.,.fi5:9 La (Contraloria supersa y controla la le¡¡alidad de la ejecución del presupuesto
púMi.:o. 146
· 0 $0 L& C<'ntn1lorla es un oqi:anismo constitul·íonahncnte autónomo. al cual la Constitu-
ción ha designado como la entidad superior del SistemaNacional de Control. 146
· 't26l Lu 1mp,.•s1ciún de &anciones por la Contraloria debe obsmar los principios de k¡¡o•
lidad y lipic,dad .. .. .. .. . 14 7

MINISTERIO PÚBLICO - FISCALiA DE LA NACIÓN


!262 La potestad del Ministerio Público de incoor la acción renal rs r,du~i\"n 141
~263 Las actuaciones del Ministerio Público no tienen mneideneta negativa y concreto en l
lib.:rtad personal. 148
~2 64 El Ministerio Público no está sujeto en sent11lu ~tricto al pnn,ip1t1 ,1,• 1mpan·101iJad
como los jueces, no obstante, se le exige defenderla legalidad y los mteteses publicos
juridtcamente relevantes sin anteponer interses o moratones subaltcmas o subje-
tivas al ejercer sus funciones... 148
/!265 La función del Ministero Püblio de c¡en:illlr la awi•n l'C"ª' Jct,c S<.'r respetuoso
de los derechos fundamentales. realzada en un tiempo razonable y con la mxima
celeridad. 148
~266 Ejercitar la acción penal y recabar la pruebapara la fonalizacrón de la denuncia son
asuntos que le competen al Ministerio Púbhcll 149

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES


267 La ONPE ostenla independencia estructural y autonomia administrativa. por lo que
no posee superioresjenín¡uicos o ni>el aJmmislnltl\ os que pueda conminarlo a ndop-
tar una u otra decisión.... 149
t'!268 la ONPE tiene la foculUJd de efectuar las acciones necesarias para los espacios en
donde se difundirá la frunja electornJ........... 149
~269 La franja electoral, su regulación y ejecución son competencia de la Oficina Nacio-
nal de Procesos Electorales, en virtud de que tiene relación indisoluble con la reali-
zación y ejecución del proceso electoral.. . .. .. .. .. ISO
9f27~ La ONPE es competente para regular la materia relativa a la franja electoral, super-
visar fondos y recursos de las org311iz:iciones políticas.............................................. ISO

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN


Y ESTADO CIVIL
~271 Renieces un órgano constitucional autónomo que debe velar porla autenticidad, ins-
cripción y/o registro de daros.................................... .. .. .. .... .... ... 1 SO
,:i212 Reniec fiscaliza los rtgistros a fin de detectar irregularidades o duplicidad de ins-
cripciones..................................................................................................................... 1S1

356
Indice general

2 73 Reniec debe velar por la corre ·ir ,,,.


etando ·I derecho fu 4, CCIony autenticidad de los registros de estado civil, res-
P e fundamental a la identidad de l dri.. 1d
a
El Rcnicc confom,n el sistema I t 1 'fi . os n numstra os _. . 15
f.274
. n ~ · e cctora,, cuya malidnd es asegurar la expresión autén-
tuca, ubre y espontánea de los ciudadanos cn los votos y, obligatoriamente, de man-
tener relaciones de coordinación
152
2 75 sise sso ngro coso«enotáis iiáíiíí
que, ndcnu\s. '.lebc mnntcucr y custodiar el registro único de identificación de las per-
sonas y el registro de los actos que modifican el estado civil ..
~ 276 Si bien la parte interesada puede activar el procedimiento de otorgamiento de DNI,
no 1111p11lc que Remec nctioc de oficio, en virtud de la garantía del derecho de la iden-
tidad y del principio de impulso de oficio .. 152
1.277 Henicc posee In obligación de otorgar un trato preferente, flexible y célere a los adul-
tos mayore~ .

SUPERINTENDENCIA DE BANCA,
SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS
DE FO NDOS DE PENSIONES
~278 Lo SDS ejerce el control de las empresas bancarias, de seguros y de todas las empre-
sas que reciben ahorro y/o depósitos del público . 153
2 79 La SDS ejerce una serie de funciones de control de las empresas bancarias y de segu-
ros que reciben depósitos del público y de aquellas que determine la ley .. 153
~280 La Superintendencia de Banca y Seguros asume un rol de supervisión dentro del sis-
tema financiero . 154

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
~281 El rol del Tribunal Constitucional no solo se limita a la defensa de la supremacía de
la Constitución y a la tutela de los derechos fundamentales, sino que también deben
contribuir al fortalecimiento de valores constitucionales y de la democracia .
~282 El Tribunal Constitucional se encarga de racionalizar el ejercicio del poder, el cual se
expresa en los actos de los operadores del Estado .
~283 El Tribunal Constitucional vela por la vigencia y aplicación del principio jurídico de
la supremacíajurídica y valorativa de la Constitución .. 155
~284 El Tribunal Constitucional preserva las competencias de la norma fundamental y pre-
valece el principio de supremacía constitucional.. .. 156
~285 El rol del Tribunal Constitucional ha sido de permanente colaboración con la activi-
dad legislativa en un esfuerzo por sentar las bases del Estado constitucional en nues-
tro país .. 156
~286 El Tribunal Constitucional tiene la facultad de valorar la constitucionalidad de actos
concretos realizados al amparo de una norma legal impugnada .. 156
~287 El Tribunal Constitucional efectúa el control abstracto de la constitucionalidad de
una norma .. 157

357
El l)ercchú Administrativo y Tributario en lo jurisprudencia constitucional

POTESTAD SANCIONADORA DEL ESTADO


Y LÍMITES CONSTITUCIONALES
~288 La potestad sancionadora del Estado se rige bajo el principio de legalidad . 157
~289 Las faltas y sanciones de orden disciplinario deban estar previamente tipificadas y
señaladas en la ley............... .. . 157
Los principios materiales y adjetivos del derecho sancionador del Estado son aplica-
bles al ámbito del Derecho Administrativo Sancionador y Disciplinario .. 158
~291 El subprincipio de tipicidad constituye una concreción del principio de lcgnlidod . 158
~292 El principio de ne bis in idem se encuentra impllcito en el derecho al debido proceso
y tiene una vertiente material y otro procesal . 1$8
.~293 De acuerdo al principio de tiprcidad. las prohibiciones que definen snnril>nes deben
ser redactadas con precisión a fin de que cualquier persona comprenda lo san-
cionable . 159
los principios de la potestad sancionadora eswblccen facultades paro determinar
infracciones administrativas e imponer las sanciones ......... 159
El ejercicio de la potestad sancionatoria administrativa requiere de un pnl\:cdin1iento
legal establecido y de garantlas para los administrados...... . . 159
~296 Respecto a la actividad punitiva del Estado, hay exigencias de ondcn material como
las garantías materiales y, umbifo. exigencias de 11nlen pnicesal . .. .. 160
2s7 El principio de legalidad en materia sancionatoria n:íleja la trascendcn.ia del prin-
cipio de seguridad jurídica y supone la imperiosa necesidad de la predeterminación
normativa de las conduelas infractoras as como de sus s:mcioncs .. 160
Los principios que orictan el proceso administrativo sancionador son los de legalidad,
tipicidad. debido procedimiento, razonabilidad. pmunción de licitud. entre otros..... 161
~299 Los principios de la potestad sancionadora establecen facultades para determinar
infracciones administrativas e imponer sanciones.... .. .. 161
La imposición de sanciones en un Estado Constitucional solo es válida si reprimen
una conducta tipificada de manera previa............... .. .. 161
La imputación de cargos y de investigación de las conductas susceptibles de sanción
deben corresponder a la entidad odminislrlltivo a cargo del procedimiento adminis-
trativo sancionador . 162
La potestad sancionatoria debe ser ejercida razonablemente, por lo que no se puede
sancionar a quien no ha participado de ninguna manera en el proceso .. 162
El desarrollo de procedimientos administrativos debe ser con un irrestricto respeto de
los derechos procesales y constitucionales que la informan .. 162
La potestad sancionatoria adminislr3tiva n:quiere de garantías suficientes para los
administrados, de manera que las decisiones administrativas deben ser debidamente
justificadas . 163
Es exigible que los órganos de la Administración que resuelven procedimientos snn-
cionadores trabajen de manera independiente e imparcial.. .. 163
aso La lex praevia y /ex certa permite que los ciudadanos conozcan anticipadamente el
contenido de la reacción punitiva o sancionadora del Estado ante la eventual comi-
sión de un hecho antijurídico . 163

358
Índice general

FUNCIÓN SANCIONADORA
DE LA CONTRA LO RÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA
~307 Resulta rnzonnhle que In Cont 1 ¡ G, . .
ción en relacin a las ir:,",","?' Sral de la Repú blica adopte medid as de san-
• • . · u an a< es ebido n su naturnlc7.a especializada . 164
~308 L.na p otestad sancionadora de la Contraloría General de la R ibt¡,, ,
f'11 1 Je t, 1 • • . " cpu 1ca se CJerce con e
< pro cgcr e lunc1onam1ento de In Administración
~309 El nrtk ulo 46º de la Le < · • .. . 164
, .¿, 2y)ng inica de la Contraloría General de la República es incons-
titucionl porque . ate
. nta contra el principio de tipicidad, , deb
e id
I o a que recoge un [¡Is-
tado 1 so 1 o cnuncrn11vo de los casos objeto de sanción
164
~310 tas, infracciones
,¡f. aplicados por la contralor Generan al
a 1a eput ij
Hicajfeben encon-
rarse tipificadas en la norma cn virtud del subprincipio de tip icidad.......................... 165
~311 Los funcionarios y serv id ores públicos que señala la ley o que manejan fondos del
Estado, deben hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus
corgos, durante su CJCrc1c10 y ni cesar en los mismos . 165

DEBIDO PROCEDIMIENTO
MIGRATORIO SANCIONADOR
~312 En los procedimientos migratorios sancionadores, la decisión de salida obligatoria
o expulsión de unextranjero debe considerar una valoración conjunta y razonada de
sus circunstancias paniculares . 166
~313 En un procedimiento migratorio sancionador, se deben reconocer una serie de garan-
tías formales . 166
~314 Si bien los estados cuentan con un ámbito amplio para el establecimiento y dirección
<le políticas migratorias, su ejercicio no puede soslayar otras premisas esenciales ..... 167
~315 El Estado debe respetar los derechos humanos de los migrantes, pero al mismo tiempo
garantizar los derechos del resto de personas .. 167
~316 La indiferencia o falta de valoración de las circunstancias paniculares de cada extran-
jero podría provocar una indebida aplicación de las sanciones migratorias . 168
~317 En casos de restricciones a los derechos o en los casos de imposición de sanciones
-c omo en el procedimiento migratorio sancionador- debe primar una motivación
cualificada . 168
~318 El derecho de defensa cobra especial relevancia en procedimientos de naturaleza
migratoria, debido a la particularidad de enfrentar a personas extranjeras a un sistema
jurídico ajeno, lo cual las coloca en una situación de vulnerabilidad .. 168
~319 Cualquier decisión del Estado relativa a la separación del niño respecto al núcleo
familiar por motivos vinculados con la condición migratoria deberá ser excepcional,
temporal y justificada en el interés superior del niño . 169
~320 La imposición de una salida obligatoria e inmediata sin limite temp o ral puede resul-
tar lesiva de los principios de unidad familiar e interés supenor del mño . 169

359
El 0..-n,'\:hl.> Administ!11tivo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

$321 Prevamente s la imposición de una sanción migratoria. la Superintendencia Nacional


de Mgracines deberá efectuar un análisis especifico de la situación personal y fami-
liar que atraviesa cada migrante al momento de definir su condición migratoria. 169
$322 E} Estado debe garantizar una adecuada y rigurosa ponderación entre la protección
de la unidad familiar y los intereses ctatales legitimos, a fin de que la expulsión de
uno o ambos progenitores no conlleve una in¡ercncia al>usiva o arbitrana en la vida
familiar de la niña o del nii\o . . 170

RECURSOS NATURALES, CONCESIONES MINERAS


Y AMPARO AMBIENTAL
Los recursos naturales son el conjunto dt demcotos de la naturaleza y se dividen en
renovables y no renovables 170
~3 24 Los recursos naturales forman pante del Patrimonio de la Nación. ... 171
~325 Los recursos naturales, como expresión de la heredad nacional, reposan¡uridicanitntt
e el dominio del Estado 171
~326 La soberanía del Estado le permite hacer provecho de lm rccur.cos naturnl~ 112
~327 El apro,cchamicnto de los recursos 1111turales debe hacerse de fonna rcsponsol>lc y
sostenible. . .. 172
~328 El aprovechamiento de recursos naturales por particulam genero una canga de rclri-
bució par e! Estado que se funda en crterios socales, economicos y ambientales . 172
~329 La concesión supone la entrega a particulares del aprovechamiento de recursos
naturales... .. . 173
~330 La concesión se erige como un acto administrativo. 173
~331 La concesión es una técnica reconocida en el Derecho Administrativo, mediante la cual
se atribuyen a privados. derechos para el ejercicio de una actividad económica 174
~332 La concesión de recursos naturales no rcnu,·ables no supone que estos pasen n nom-
bre del concesion:ido ...... .... 174
~333 La concesión minera supone un reconocimiento implícito de la iniciativa privada de
explotación minera que constituye un bien jurídico protegido constitucionalmente... 174
~334 La exigencia de la regalía minera se deriva de la concesión minera a favor de par-
ticulares.......................................... 175
~335 La regalia minera y el derecho de vigencia de concesión son dos cosas diferentes..... 175
0 36 El amparo ambiental supone la protección del derecho fundamental ni medio ambiente
SllnO.......................... 176
~337 La sing1Jlaridad del amparo ambiental como proceso constilucional 176

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES
CON EL ESTADO
338 La libertad de contratación es entendida como la facultad de convenir voluntad entre
dos o más partes respecto de una relación jurfdica patrimonial................................... 176

360
Indice general

~339 La libertad de contmtnció b . .


tad contractual n atuarca un doble contenido: libertad de contralor y liber-
······················ 177
~340 La libertad de eon1rat, · ··························:································ .. ·························
ti lirsi , ,_.'Ión
1enc 1m11es cxp c11os e implícitos
no puede operar ajcna a los referentes valorativos pues
.
177
~341 1.a cigcneide utilizar detenido medio de pago para
eopm o1ne aie a

SllrJnn como consecuencia de la celebración de un contrato, bajo la amenaza de per-


der el derecho. a deducir gast >
• • 's, cossts
s
os o cr édillos, a efectuar compensaciones ·
entre
otros; constituye una limitación del derecho a la libertad de contratación ........'. ......... 178
~ 342 La libertad de contratación está ligada con la dignidad y la democracia en tanto per-
mite la independización del ciudadano respecto del Estado . 178
~343 Lu~ d:\usulas penoles siempre que sean razonables no pueden considerarse como
urh1trnnas . 179
; '3 44 Los. términos contractuales no pueden modificarse por normativa estatal pues son un
lln11tc a In potestad normativa del Estado . 179
$345 La contratación estatal se cnracteri1.a por su singularidad en tanto se involucran fon-
dos públicos que requieren de especial transparencia .. 179
~346 El principio de transparencia se garantiza con convocatoria pública, control de cali-
dad de lo adquirido, evaluación de propuestas y manejo de recursos . 180
~347 Los contratos-ley se encuentran constitucionalizados y sirven como garantía de segu-
ridad jurídica para los cocontratantes .. 180
~348 Las contrataciones y las adquisiciones del Estado deben garantizar eficiencia y trans-
parencia en los procesos de selección . 181
~349 Los contrataciones y las adquisiciones del Estado requieren de un sistema de control
y fiscalización . 181
uso La Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado determina los procedimientos,
excepciones y responsabilidades de adquisición de bienes y contratación de
servicios .. 181
~351 El contexto socioeconómico puede determinar la necesidad de mecanismos excepcio-
nales de contrataciones y adquisiciones; sin embargo, deberá respetar los principios
de eficiencia, transparencia y trato igualitario . 182
~352 El delito de colusión protege principalmente principios constitucionales de la contra-
tación pública . 182

DERECHO DE PETICIÓN Y
DEBER DE RESPUESTA DEL ESTADO

~353 El derecho de petición tiene naturaleza mixta según sirva para atender intereses par-
ticulares o generales .. 183
~354 Las clases de peticiones que pueden ser fonnuladas son: gracial, subjetiva, cívica,
consultiva e infonnativa . 183

' ~355 El derecho de petición supone la concurrencia de un sujeto activo que puede ser cual-
. persona y un suye· to pasivo que pueden ser las enltdades publicas .. 184
quier

361
El Dercho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

$356 El contenido constitucional del derecho de petición supone también que las entidades
del Estado tengan que dar respuesto o las peticiones. 185
~357 No emitir respuesta por escrito supone una afectación del contenido constitucional
del derecho de petición................................................................................................ 185

SERVICIOS PÚBLICOS Y ROL


DEL ESTADO

~358 Los servicios públicos comno el empleo, salud, educación, etc. son sectores esencia-
les y de necesidad básico. de manera que no pueden quedar expuestos n los ries¡¡os
del mercado • 186
Ío/t 359. El Estado puede otorgar o uno persona jurídico. bajo el régimen privado, la potestnd
de prestar servicios públicos.... . 186
'·(tJ&o El Estado orienta el desarrollo del pols y promociono los scr,·icios púMicos. FI lr¡m-
lador. por su parte, tiene el rol de otorgar beneficios u los agentes que hagan posible
la realización de servicios públicos......................... 186
~361 La búsquedn del desarrollo del pais por porte del Estado implico el nnpulso de poll-
ticas de prestación de servicios pí,blicos ....... 187
~362 Es un deber constitucional del Estado actuar en el área de los servicios públicos. aun-
que esta no se lleve o cabo de manera directa..................... 187
~363 Alas empresas que prestan servicios públicos, pese a encontrarse bajo el régimen pri-
vado. se les puede solicitar información............ 187
~364 Los servicios públicos son promovidos por el Estado. pues es un mandato constitu-
cional su rol como orientador del desarrollo del pais.. 188
~365 La prestación eficiente y continua de los senicios públicos es uno de los fines del
Estado social de Derecho........................... 188
~366 Para identificar o un servicio como público debe considerarse la presencia de cuatro
elementos................................................ 188
~367 El Estado tiene el deber de proteger el disfrute del servicio, su alcance a la mayoría
y supervisar la prestación........................................... 188
~368 Un derecho, como el de la educación, a veces es un auténtico servicio público que
contiene una de las funciones-fines del Estado. Asf. cuando este permite 4ue particu-
lares lo lleven a cabo, cumple un deber de fiscalización y vigilancia........................ 189
·~369 Las Municipalidades deben determinar el costo y la distribución de los servicios
siguiendo criterios idóneos y objetivos en relación.. 189
~370 Garantizar la prestación de un servicio público es fundamental para la satisfacción de
las necesidades públicas..................................................... 189
~371 El Estado debe garantizar la continuidad de los servicios públicos. asf como el aumento
de su cobertura y calidad...................................................... 190
' !372 Existe la necesidad de que el Estado cree entes reguladores de los servicios
públicos....................................................................................................................... 190
373 EI Estado debe supervisar que la prestación de un servicio público se otorgue en con-
d1c1ones optimas.......................................................................................................... 190

362
Indice general

es#r
EL TRIBUTO: ELEMENTOS ESENCIALES
Y FUNCIÓN CONSTITUCIONAL

E374 Ln definición del lributo 193


375 Elc111en10s que carnclcrizan al tríbulo.......................................................................... 193
g376 ElcmcnlM esenciales del lribulo 193
4377 l.n 1ribu111dún tiene un rol importante dcnlrodcl Es1n<lo de Derecho, y es labor de quic-
nes oMentnn la lilUlaridad del poder que eslos roles se dcsempcílen correctamente.... 193
4 378 Función principal del tributo....................................................................................... 194
4379 Funcione, ex1ral1sealcs. .. 194
4380 La regulación del hecho imponible.............................................................................. 195
4381 Aspecto personal de la hipótesis de incidencia............................................................ 195
4382 Lo inclusión de sujetos pasivos del tributo a través de normas reglamentarias es incons-
litucional 195
• 1383 La creación de tributos y beneficios tributarios son manifestnciones del poder o potes-
tnd lributaria 195

LA POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO


NOCIONES BÁSICAS
~384 La potestad tributaria debe ejercerse respetando el principio de supremacía cons-
titucional . 196
~385 La potestad tributaria no es irrestricta o ilimitada . 196
~386 La supremacía constitucional y los principios evitan el uso arbitrario de la potestad
tributaria ·- - - - - -······ . 196
;,: (387 La Constitución ha reconocido el ejercicio de la potestad tributaria tanto al Poder
Legislativo como al Poder Ejecutivo . 197
~388 Solo los niveles de Gobierno pueden ejercer la potestad tributaria, y la única delega-
¡97
ción válida y posible es la que realiza el Legislativo hacia el Ejecutivo .
~389 Los órganos administrativos están imposibilitados de ser titulares de la potestad
¡97
tnbutana .
: ~390 La potestad tributaria recaída en el Poder Ejecutivo mediante delegación requiere una
¡98
alta rigurosidad así como un estudio y previsión de la politica fiscal... .
· ~391 La potestad tributaria debe ejercerse siguiendo primordialmente el principio de cons-
J98
titucionalidad .
¡ !392 El Poder Ejecutivo posee una potestad tributaria derivada, pues no tiene los mismos ¡98
alcances que la potestad del Legislativo ..

363
El Drcho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

$393. La potestad tributaria del Poder Ejecutivo en materia arancelaria es originaria y


e~clusi1·a 199
~394 El legislador tiene un ámbito reservado para desarrollar el régimen tributario en un
Estado social y democrático de Derecho............................. 199
~395 La tributación tiene un rol fundamental en la búsqueda de una sociednd más justa y
equitat11·a . . .. . . .. . .. . 199
~396 La igualdad será la que justifique la intervención en la libertad de los ciudadanos a
través del tributo............... 200

LIMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA


~397 Los limites constitucionales a la potestad tributaria garantizun su legitimidad y su
ejercicio adecuado...... 200
~398 La intervención del Estado es legitimacuando ces producto de una medida razonable
y adecuada.... . . .. .. .. . 200
~399 La potestad tributaria del Ejecutivo mediante una delegación abierta resulto per-
judicial . .. .. 201

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS


~400 La interpretación de las disposiciones tributnrins se encuentra en el Titulo Preliminar
del T.U.O. del Código Tributario............................................... 201
· 1401 En virtud de lo dispuesto en el Código Tributario se debe dar una mayor fuerza n lo
interpretación de las nonnas tributarias.................... .. .. 201
~402 La especialidad del Derecho Tributario tiene su plataforma general en el T.U.O. del
Código Tributario, cuyas disposiciones son aplicables de manera general a todas las
instancias y materias relacionadas o vinculadas con la materia tributaria.................. 202

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
4 03 El bloque de constitucionalidad como herramienta del Tribunal Constitucional......... 202
~404 La validez del parámetro constitucional se realiza en función a las normas y leyes
constitucionales................................................. 203
~ÍE405" La competencia fijada por el bloque de constitucionalidad debe fundamentarse en In
razonabilidad y la proporcionalidad............................................................................ 203
'~4o6 En caso de competencias en conflicto, esta se dilucidará con base en el bloque de
constitucionalidad........................................................................................................ 203
i407 No existe una desvinculación por la normativa aplicable a cada tipo de tributo, sino
una sistematización del Derecho Tributario................................................................ 203
"!408 La Ley Orgánica de Municipalidades es parte del bloque de constitucionalidad........ 204
~409 Un requisito para el ejercicio de la potestad normativa tributaria de las Municipalida-
des distritales como lo es la ratificación, resultará compatible con la Constitución y
estará legítimamente incorporado al bloque de constitucionalidad, cuando no afecte
el contenido mínimo de la garantía de autonomía local............................................... 204
~410 Cuando las controversias versan sobre un conflicto entre el Estado y la economía de
los particulares, el Tribunal se ha guiado de los principios de nuestro régimen econó-
mico y los fines inherentes del Estado......................................................................... 205

364
Índice general

La interpretación de las Municipalidades debe observar a las normas que conforman


el bloque de conslitucionnlidad 205
Son parte del bloque de constitucionalidad aquellas leyes que pueden limilar otras
normas de su misma jcrarquln . 205

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
TRIBUTARIOS

La potestad tributar ia está ligada a los principios constitucionales y constituye la facul-


tad para crear tributos...... 205

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
~414 Diferencia cnlre principio de legalidad y reserva de ley.............................................. 206
~415 Desarrollo del principio de legalidad tributaria........................................................... 206
~41G Desarrollo de las consecuencias del principio de legalidad tributaria......................... 207
~417 Toda delegación lribularia requiere una limitación por la norma legal....................... 207
~ 18 El principio de legalidad en materia tributaria sostiene la imposibilidad de requerir el
pago de un tributo sin una ley o norma que exija su cumplimiento 207
E419 La coactividad del tribulo no proviene del Estado, sino de la nonna legal expedida
conforme al ordcnamienlo constilucional eslablccicndo y/o regulando la obligación
o cargo de un sujeto delerminado 208
~420 La creación de impuestos como el IGV e IR mediante ley constituye un ejemplo del
principio de legalidad.................................................................................................. 208
~21 Los resoluciones de la SBS no pueden modificar disposiciones constitucionales
tributarias..................................................................................................................... 208
~422 El principio de legalidad tolera I a discrecionalidad cuando esta está destinada a brin-
dar facilidades razonables a la gestión en cada momento 209
~423 Los tributos no pueden ser creados por la Administración Pública solo por ley 209

PRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY


!424 Definición y contenido del principio de reserva de ley................................................ 209
~425 El alcance del principio de reserva de ley en materia tributaria es relativo................. 210
~426 La reserva de ley es prima facie relativa, salvo lo previsto en el último párrafo del
articulo 79 de la Constitución Política......................................................................... 210
~27 La correcta creación de tributos se realiza con base en el principio de reserva de ley 210
~428 La reserva de ley sirve como límite ante la posible arbitrariedad de la Adminis-
tración 210
~429 La relalivización de la reserva de ley evita perjuicios e inconvenientes 211
~430 EI principio de reserva de ley es más amplio que el de principio de legalidad............ 211
~31 La reserva de ley es flexible al no afectar en igual proporción a todos los elementos
del tributo 211
~432 El principio de reserva de ley exige la presencia de los elementos esenciales determi-
nados por ley................................................................................................................ 212

365
El Derecho AdministrutiYo y Tributario en lo jurisprudencia constitucional

:'.'f:431 La facultad para elaborar una norma en materia tributaria es excepcional cuando el
Congreso delega esta función 212
$434 La representación del pueblo se expresa a través del Congreso cn la legislación
tributaria .. .. 212
~435 Toda delegación tributaria debe estar delimitada por In norma legal........................... 213
~436 Cuando se regulan los elementos esenciales de un tributo se garantiza la reserva
de ley................................. 213
E437 El Impuesto Selectivo al Consumo se puede fijar mediante Decreto Lcgislotivo ~in
vulnerar el principio de reserva de ley.................................................... 213
~438 La relatuvización de la reserva no puede caer en exceso, pues supondría la configura-
ción de serios problemas................ 213
~439 La reserva de ley es garante de la voluntad del ciudadano frente n las cNcncias
tributarias .. . ... .. 214
~440 Los beneficios tributarios no pueden ser extendidos de acuerdo o lo salado en el
Código Tributario y el principio de reserva de ley............... .... 214

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
'•,E441 La capacidad contributiva es un parámetro que sirve para la correcto y legitimo crea-
ción de impuestos................................................................. 214
~442 Un impuesto puede serconstitucional pero OC:lliionar efectos conliscaturius en un caso
en concreto. 215
~443 La capacidad contributiva posee un nexo intimo con la creación de tributos.... 215
~444 La capacidad contributiva se individualiza y la confiscatoncdad se configura ante la
excesiva presión tributaria generada por la existencia de más de un impuesto........... 216
~445 La capacidad paraser sujeto pasivo de obligaciones tributaras puede orinarse ante
la presencia de hechos relevantes de riqueLa 216
~446 La forma de la capacidad contributiva en el impuesto a la renta................................. 216
~447 La capacidad contributiva puede ser alegada con fundamento o base en el principio
de solidaridad...... . 217
'!448 Para que el principio de capacidad contributiva tributaria sea exigible no es nccesa-
ria su consagración en la Constitución Política. pues es1e principio est:I implícito..... 217
~449 La imposición tributaria debe sustentarse en la manifestación de la capacidad con-
tributiva....................................................................................................................... 217
~450 La capacidad contributiva es un principio implfcito e inherente 218
~451 La capacidad contributiva no puede serel único o principal sustento para la distri bu-
ción de obligaciones tributarias 218

PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
~452 El principio de no confiscatoriedad es un límite del ejercicio de la potestad tributaria .. 218
~453 El derecho a la propiedad no puede configurarse como absoluto al convivir con otros
derechos y bienes . 219
La compatibilidad entre tributación y el derecho de propiedad nace ante la razonabi-
lidad y proporcionalidad de los tributos .. 219

366
l.
f nclicc general

~455 La labor de verificación debe regirse bajo las limitaciones constitucionales . 219
~456 La nfcciación ni patrimonio mediante la imposición tributaria se da anle la transgre-
sión de los llmitcs razonables 219
f:457 tu mino«son» «des sosr so»nissiis í#í.a.... 220
~458 Una afectación al derecho a la propiedad y al principio de no confiscatoricdad resulta
malcnn de nnfüs1s relevante para que el tribunal lo proteja . 220
~459 El principio de no confiscatoricdad y los intereses moratorios .. 220
E460 1 n1 carga impositiva indebida afecta el derecho fundamental a la propiedad . 221
~461 Es necesario demostrar una real afectación al patrimo nio para acreditar el daño a la
cslcra patnmonml . 221
~462 El pri nc ipio de no confiscatoricdad tiene una faceta in stitucional que pro tege de ser
suprimidas a ciertas instituciones presentes en nuestra comu nicación económica...... 221

PRINCIPIO DE RESPETO
A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
~463 La potestad tributaria se realiza con respeto pleno por los derechos fundamentales de
las personas , . 222

PRINCIPJO DEL DEBIDO PROCESO


~464 Ante cualquier actuación u omisión de los órganos estatales debe de respetarse el pro-
ceso legal ,...... 222
~465 La aplicación del debido proceso se extiende también a los procesos administrativos
tributarios ,,..................................................................................................... 222
~466 El debido proceso en procedimientos coactivos tributarios es requisito para la legali-
dad de los mismos........................................................................................................ 223
~467 El debido proceso se hace presente en los procedimientos administrativos a razón de
que se infiere su respeto a los derechos y principios constitucionales......................... 223
f:468 El derecho de defensa tiene naturaleza procesal y constituye necesariamente parte del
debido proceso 223
~469 En la Administración Pública debe respetarse el debido proceso y la notificación es
requisito de validez de los actos administrativos tributarios 223
~470 La Administración Tributaria debe tener certeza de que se ha realizado la notificación
al contribuyente 224
~471 La Administración privada y pública debe respetar los límites del debido proceso y
el derecho de defensa................................................................................................... 224
~472 EI domicilio fiscal es para todos los efectos tributarios, pero no para la notificación
de la respuesta al procedimiento administrativo.......................................................... 224
~473 El aforismo solve et repele y su significado en materia tributaria 225
~474 Existen algunos supuestos donde la aplicación del aforismo so/ve et repele en los pro-
cedimientos tributarios se encuentra razonablemente justificado................................ 225
~475 Es razonable que la Administración exija a los contribuyentes, en caso de pretender
reclamar la obligación contenida en una orden de pago, cumplir previamente con

367
E! Derecho Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

pagar la obligación impugnada, a fin de evitar que los instrumentos de impugnación


sean utilizados comu medios para dilatar el cobro de los tributos...... 225
f46 El procedimiento contencioso tributario consta de dos etapas: reclamación y
apelación...... 226

DERECHO A LA DEFENSA
477 Contenido del derecho de defensa 226
~478 El derecho a In defensa coincide con la existencia de un interés legítimo.............. 226
~479 EI derecho a la defensa implica ciertos deberes procesales......................................... 226
[480 La celeridad del proceso no puede afectar el derecho a la defensa.... 227
~481 La vía procedimental para solicitar tutela del derecho de defensa es el proceso de
amparo....... 227
~482 La afectación al derecho a la defensa debe ser precisa, concreta y real paru ser consi-
derada un verdadero daílo.. 227
~483 El adecuado derecho de defensa está constituido por los ocios proccsules y la justifi-
cación de la resolución 228
~484 La justificación basada en pruebas inexistentes vulnera el derecho de defensa. 228
~485 El derecho a la tutelajurisdiccional efectiva garantiza la defensa adecuada de los inte-
reses legítimos de los sujetos procesales........................................ 228
~486 El derecho de defensa es im:nunciablc............................. 229
~487 El derecho a la defensa adquiere importancia cuondo se concreta una arbitrariedad en
la labor judicial..................................... 229
~488 La formalidad de las notificaciones permite el desarrollo del derecho a la defensa.... 229
~489 La casación judicial garantiza el ejercicio saludable del derecho a la defensa de lns
partes . 230
' !490 El derecho a la defensa se garantiza mediante una correcta motivación en las resolu-
ciones judiciales............................ 230
~491 El derecho a la ddensa exige que la justificación fáctica sea detallada....................... 230
~492 La ausencia de notificación en materia tributaria constituye una vulneración del dere-
cho a la defensa............... .. .. 231
!493 La notificación errónea es considerada como vulneración al derecho a la defensa..... 23l
~494 El derecho a probar es componente y facilitador del derecho a la defensa.................. 231
~495 El derecho de defensa requiere cumplimiento de la contradicción en el proceso........ 232
~496 La notificación debida de la admisión de un recurso constituye apéndice del derecho
de dcfonsa 232
~497 La vulneración del derecho a la defensa puede ser conculcada tanto por el legislador
como por el juez................................................. 232
~498 La ausencia de notificación de una resolución que rechaza liminarmente la demanda
no deja en estado de indefensión a la parte contraria........... 232
~499 El derecho de defensa debe ser estrictamente garantizado cuando la instancia sea
única........................................................................................................................... 233
U,500., El derecho a la defensa implica el contradictorio en el proceso.................................. 233

368
Indice general

~501 El derecho a In defensa debe .


proccsales......................... 8"atizarse también cn el desarrollo de los actos
~502 El derecho a la defensa no es vuh1cr¡;;··•b ..:··········:·········:··········································· 233
~503 La queja es un remedio n, 'O 2ajo la existencia de conciliación
234
· • .,roccsa constitu·d 1 0
.
Tnhutnnn ,............... como defensa frente la Administración
······················• ,., , . 234
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
~504 Definición de obligación tributari
E.SOS Los o
actos convenios por los qu;\;-~~;;<l·······:········:··• :············ ······:·············· 234
(aria a un tercero carecen de cfica. , lor tributario transmite su obligación tribu-
Prescripción de las oblie¡. ac1a
·ib trente
. a la Administración Tribu rutaría................ tz ·'
~506 235
'«Clones tributarias
~507
."..:7ea«riss#is.is«sis.si 236

236
~508 La prescripción tribu taria como una forn a a, ¡j .
cidad estatal de determinaciór b, 'Xtunción de la potestad tributaria (capa-
1 n y coro e la obligación tributaria) . 236
BENEFICIOS
Y EXONERACIÓN TRIBUTARIA

BENEFICIOS TRIBUTARIOS
~509 La disposición que n_orrna e incluye beneficios tributarios deberá establecer el plazo
de la duración del mismo, de lo contrario, durará tres años . 237
~510 Las normas que deroguen beneficios tributarios no son retroactivas . 237
~511 Manifestaciones de los beneficios tributarios . 238
~512 Ante la creación de beneficios tributarios nace el riesgo de caer en supuestos de des-
igualdad . 238
~513 Los beneficios tributarios necesariamente guardan resguardo al principio de reserva
de ley . 238
~514 Los beneficios tributarios son regímenes especiales y no son propiamente bene-
ficios . 239
~515 Los beneficios tributarios se ubican plano general, y es necesario entender su verda-
dera definición en razón de la norma y el contexto . 239
~516 Todo beneficio tributario solo puede ser creado mediante ley o decreto legislativo en
caso de darse una derogación de facultades al Poder Ejecutivo . 240
~517 Es razonable el otorgamiento de beneficios tributarios a Conadis debido a las funcio-
nes que esta institución ejerce . 240
~518 La inafectación de impuestos guarda un criterio similarcon las exoneraciones de arbi-
trios en materia educativa superior . 240
~519 El trámite administrativo regulado en el Código Tributario es obligatorio en los supues-
tos de reclamo . 241
~520 El Tribunal Constitucional sugiere que una modalidad de canje de las deudas tributa-
241
rias podría resultar más eficiente•················································································

369
El lx.-rei:ho Administtntivo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

4s21 EI k¡tislador posee la facultad para establecer los beneficios tributarios así como los
gobiemos locales, siempre que sea ejercida con razonabilidad.................................. 242
'~522 EI amparo ante supuestos de beneficios tributarios resulta improcedente en puntuales
11.<pcctos . . 242
'.-{($23 · No existe derecho a gozar de un beneficio tributario y es por ello que el amparo no
puede ser utilirndo para este tipo de procesos 242
~524 La presentación de declaraciones rectificatorias no hace perder la condición de
l,enelkiaria ,............................................................................................ 243
~525 Es deber la fiscalización por parte de la comunidad universitaria de los recursos pübli-
cos sometidos a beneficios tributarios....................................................... 243
~526 Desarrollo de los requisitos para poder ser acogido por los incentivos tributarios...... 243
~527 Los requisitos para acogerse al régimen de incentivos no se extienden de los supues-
tos establecidos por ley............................................................... 243

EXONERACIONES TRIBUTARIAS
~528 Definición de In exoneración tributaria .. 244
~529 Las exoneraciones tributarias deben guardar respeto a la reserva de ley..................... 244
~530 Las exoneraciones tributarias no pueden establc.:crsc t1d i11fini111m 244
~531 Las exoneraciones tributarias pueden ser entendidas como supuestos de eccpción
sobre el hecho imponible . 245
~ 532 Desarrollo de los requisitos para la exoneración del impuesto a lo renta . 245

BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN MATERIA EDUCATIVA


~533 Los institutos superiores, univcrsid3des y centros educati,os y poseen beneficios;
sin embargo, deben cumplir ciertos m¡uisitos para mantener la condiciún de bene-
ficiarios................................................... . . 246
~534 La promoción de la educación es un fin perseguido con los beneficios tributarios .. 246
~535 Universidades privadas como públicas gozan de un régimen tnbutario especial........ 246
~536 Diferencia entre arbitrios e impuestos y la posible aplicación de los primeros a las
universidades...................................................... . . 247
s37 La necesidad educativo y cultural es un fundamento para la inafectación tributaria de
los centros educativos .. 247
El acceso al crédito tributario en materia educativa se encuentra ligado a los fines
didácticos y educativos que puede tener la reinversión . 247
Disposición del legislador para apoyar en materia tributaria a la educación . 247

PRESCRIPCIÓN DE
LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
~540 La aplicación inmediata de la nonna consagra la teoría de los hechos cumplidos . 248
~541 Desarrollo de la aplicación de las normas en el tiempo y sus respectivos limites .. 248

370
Indice general

La ,corla de los hechos cumplidos se ha consagrado en la materia tributaria.............. 249


~542
El 0 rdennmicnto jurldico peruano ha recor, <icido la aplicación inmediata de la
~543
norn1t1 •······ ·· · ··· • 249
!544 Efectos hncia d futuro de declaratoria de incol'I stitucionnlidnd en materia tributaria... 249
!545 El principio de no retroactividad no se ve afee todo por las normas tributarias que se
reformulan a una cantidad razonable en el gravamen del administrado 249
ES46 Lo prescripción tributoria regulada mediante lccretos legislativos debe estor corrcc-
tnn1cnte deli111it:1dn Y merece ser interpretada de manera restrictiva .......................... 250
'547 l.n prescripción tributnrin es un limitc a la potestad tributaria de la Administración .. 250
~348 El legislador puede incluir disposiciones que a Iteren el inicio del cómputo del plazo
prescriptorio, siempre y cuando lo hagan conforme a los limites constitucionales..... 250
~549 Lo prescripción extintiva en materia tributari.a • 251
~$30 c·onsccuencias de la prescripción extintiva en 111atcria tributaria............................... 251
~51 Posibilidad de renuncia a la prescripción tribu t aria obtenida cuando el obligado cum-
plió con el pago de la deuda _ 251
4s32 La solicitud de fraccionamiento de la deuda tributaria no constituye renuncia tácita a
la prescripción obtenida................. • 251
~553 El exceso de tiempo en que incurrelaAdminis t ración para resolvernoes considerado
un periodo de actividad administrativa....................................................................... 252
~554 El Tribunal ha reconocido que durante el exceso de tiempo incurrido para resolver no
opera la suspensión del plazo prescriptorio ..• • 252
~555 No es posible la supletoriedad de la prescripción civil en materia tributaria, pues son
modelos totalmente distintos 252
~556 La prescripción civil no es supletoria en mate ria tributaria......................................... 253
!557 Ante la iniciativa del administrado de reclamar o apelar se debe suspender el plazo
prcscriptorio _ 253

EL ROL DE LA SUPER INTENDENCIA


NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA (SUNAT)
~558 El margen discrecional de la Sunat debe ser utilizado para luchar contra la evasión
tributaria. A mayor discreción será mayor la exigencia de motivación de la medida.. 253
~559 Es deber de la fiscalización tributaria tener certeza de las notificaciones que realiza... 254
~56O El Tribunal ha ratificado la líneajurisprudencial en la que reconoce la titularidad de
derechos fundamentales a las personas juridic<>-publicas 254
(561 Sunat puede establecer criterios interpretativos para las normas; sin embargo, estos
no son vinculantes....................................................................................................... 255
~562 Sunat posee limites respecto a las medidas cautelares destinadas a asegurar el pago
de los contribuyentes................................................................................................... 255
~563 Sunat debe acreditar una absoluta relación entre el monto embargado y la cantidad
adeudada al momento del pago 255

371
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

FISCALIZACIÓN Y COBRANZA
DEL ESTADO
La Administración Tributaria posee dctcnmnadas facultades y el deber de fiscaliza-
ción para el cumplimiento de la obligación tributaria .. 256
~565 La Administración Tributaria tiene el deber requerir el cumplimiento de las deudas... 256
~566 La exhibición y presentación de documentos son facultades discrecionales de lo
fiscali1.ación , . 256
La contraparte de la lobor de fiscalización es el deber de coloborución de los deudo-
res tributarios . 256
~568 La canga de la prueba en la fiscalización tributaria lo posee el contribuyente............ 257
~569 La teoría de los hechos cumplidos es la que prima en la prcscripcií,n tributuriu ........ 257
~570 El deber a pagar tributos se transforma en verdaderas obligaciones jurídicas tri-
bularias .. 257
~571 El proceso tributario se puede dividir en dos grandes etapas claramente diferen-
ciadas . 258
~572 La actuación coercitiva del Estado sejustifica enel incumplimiento de las obligacio-
nes tributarias............................................................. . . 258
~573 Los procedimientos de fiscalización sirven para comprobar la correcta determinación
de la deuda tributaria .. .. .. 258
574 Los plazos en la prescripción tributaria y su cometo cómputo .. 259
~575 La Administración Tributaria deterinaen que casos se l eva a cabo la inscripción de
las empresas con emisiones electrónicas y sus obligacmnes currcsponllicntcs . 259
El legislador debe encargarse de los mecanismos para la fiscalización tributaria en las
universidades...................................................... . . 259
«~s77 Los beneficios tributarios en materia universitaria deben ser supervisados en virtud
de la permanencia del beneficio . . 260
{578 La potestad tributaria en el marco de la Ley Universitaria no encuentra ejercicio y
aplicación.................................................................................................................... 260

~· . - ·-·-·--- -----,----· ---·-- -- ··- " .. ... ,_

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1
ti; Y D.ERECHO TRIBUTARIO
-2'.".:0.._ -·-•-··-------------- ... -- - ----- ··- .. . -J
AMPARO TRIBUTARIO: RESIDUALIDAD
Y CUESTIONES DE IMPROCEDENCIA
'.iiis79· Debe de optarse por las vías idóneas en la persecución de las pretensiones tributarias
y no por de la vía excepcional del amparo..................... 263
~580 Ante la revisión de si existe otra vía especifica o igualmente satisfactoria se debe rea-
lizar el análisis sobre la pertinencia de la vía constitucional 263
:iJf:581. El Tribunal ante el silencio constitucional estima posible que de manera muy excep-
cional una persona de derecho público puede proteger sus bienes iusfundamentales... 263
~582 Supuestos de improcedencia del amparo en materia tributaria.................................... 264

372
Indice general

~583 El juez constitucional no puede


los supuestos planteados, pes e n~oger u~ amparo tribulnrio que quede fuera de
1ucionnl • · eso csdibuJa la naturaleza de dicho proceso consti-
~584 Sc deben agolar las víns ·J•l; d·····:··:·················· . 265
' CVIOS n lllllllSlraliva I d . . .
rozón de poder proceder con la 1. • d d s regula as por el régimen tributario a
·+ r. Solictu [el amparo
1a
265
E585 hl 1 nhun~I reconoce la necesidad de admi . . ..
materia tributaria cn determinad, , tur a trámite una demanda de amparo en
" ns supueslos . 265
~S86 Se dchcn de agolar las vías previas ara Joder ..
cn cuatro supuestos tasados s, ,",''"" 'presentar la demanda de amparo, y solo
'· · pour cxccpluar dicho requisito 266
Lo nornrn lrihularia reconoce • .
· supueslos que no pueden ser considerados como vía
previa que deban agotarse necesariamente
267
Existen distintas vías igualmente satisfeto4..¿
T·iby Hh • «,_., '" Mas, smn embargo, cn ciertas ocasiones el
ril unai ha tramitado amparos tributarios" ' cuando I o h a cons1.d era d o necesario
. ...... 267

IMPUESTO A LOS JUEGOS DE CASINO


Y MAQUINAS TRAGAMONEDAS
!589 Con la rcgula.ción de los juegos de casino y máquinas tragamonedas se buscó la pro-
tección a la ciudadanía de los males derivados de la práctica de eslos juegos .. 267
~590 La proporción del impueslo se calcula aplicando un monto fijo determinado a cada
mesa de juego y cada máquina . 268
~591 Las salas de juego deben tener en ella una sala de caja que será destinada al cambio
de fichas por dinero . 268
~592 No exisle un derecho a la gestión o explolación de casinos y máquinas tragamonedas,
por lo que no se puede admitir demandas de amparo en situaciones comunes . 268
~593 El Tribunal Constitucional maneja el criterio interpretativo de que depende de cada
gobierno local la autorización de casinos y máquinas tragamonedas .. 269
~594 La reserva tributaria es un limite al uso de datos e información de los contribuyentes
y desarrollo de los organismos fiscalizadores .. 269
~595 Las disposiciones de la Ley N27153 no afectan a la iniciativa privada, pues no obliga
ni impide que cualquier panicular participe explotando juegos de azar. Lo que busca
el legislador es configurar la explotación de los casinos y tragamonedas como activi-
dades excepcionales .. 270
~596 Con la regulación de los juegos casinos y máquinas tragamonedas se busca proteger
bienes y principios constitucionales en un marco de economía social de mercado ..... 271
~597 El Tribunal reconoce que aceptar el uso de la tribulación para desalentar prácticas
perjudiciales es un avance en los objetivos exlrafiscales . 271
~598 No se puede entender como restricción a la libertad de empresas los supuestos de acti-
vidades que el Estado legítimamente ha decidido desalentar .. 271
~599 El Poder Ejecutivo está facultado para exigir el cumplimiento de la ley como en el
supuesto de fiscalizar, supervisar e imponer sanciones a las salas de casino y maqui-
nas tragamonedas . 272

~600 · ·d wvés de la cultura y otras actividades es distinto al que se tolera


tu
El ocio promovido a Ira .. d
med.mnte t a explotacin
1 ·6 de casinos y tragamonedas
. . . • pues estos últimos en vez e gene- 272
rar bienestar terminan creando posibles pe1Jmc10s .

373
El ~re-:ho Administrativo y Tributario en In jurisprudencia constitucional

:;llotCaret~ de sustento sostener afectación de Derecho Constitucional alguno sobre la


tese del sis1cma de deducciones y el límite que al mismo ha dispuesto el legislador
para el caso del impuesto a In explotación de los juegos de casinos y máquinas
traganmncdas............................................................................................................... 273
"1502' Razunes por las que fue declarnda inconstitucional en parte la Ley N" 27153 y las
correcciones que después se realizaron con la Ley N° 27796...................................... 273
t603 El Estado puede establecer las carncteristicas del sistema de recaudación de tributos 274
~6O4 La lucha contra las extemalidades negativas generadas por la industria del juego debe
hacerse en los limites de la constitucionalidad................. 274
~605 El Impuesto Selectivo al Consumo en malcría de casinos y tragamoncdas.... 274
~606 El Impuesto Selectivo al Consumo en las salas de juego y tragamonedas no tiene
efecto disuasivo en el consumidor................................ 275
"~6O7 Aplicación del principio de primada de la realidad y realidad rcon(,micu tnl>utanu
en el caso de los juegos de casino y máquinas trogamonedas 275

RECÁLCULO DE INTERESES
MORATORIOS Y DERECHO
AL PLAZO RAZONABLE
6 08 La obligación del pago de intereses moratorios nace de un deber legal 275
~609 Una de las finalidades del cobro de intereses moratorios es 1110 111 ar al pago oportuno
y a tiempo por los contribuyentes 276
¡o La compensación al acreedor tributario es otra finalidad del cobro de intereses
morutorios................................. 276
f¡ El cobro de intereses moratorios es una restricción legitima del derecho a recurrir en
sede administrativa cuando es aplicado sobre la base de los pla10s legales que adopta
la autoridad para resolver..................... . 276
ti.f:612· El cobro de intereses moratorios no es legitimo cuando sea calculado sobre el injus-
tificable o irrazonable exceso del plazo legal por la Adminislración........................... 277
iH13; Se evidencia la tutela de urgencia en sede cons1i1ucional considerando que la presen-
tación de demanda no interrumpe la ejecución de los actos o resoluciones de la Admi-
nistración Tributaria........................................................ 277
14 La suspensión de cobros de intereses moratorios, luego de excedido el plat.0 legal pre-
visto, es aplicable durante la tramitación de los recursos tanto de reclamación como
de apelación............................................................................................ 277
/é615 El cobro de intereses moratorios resulta lesivo al principio de razonabilidad y al dere-
cho de recurrir en sede administrativa cuando se ha superado el tiempo legal previsto
para la emisión de la decisión de la autoridad tributaria............................................ 278

EL DERECHO AL PLAZO RAZONABLE


EN MATERIA TRIBUTARIA
El principio de razonabilidad es considerado un parámetro o medidor indispensable
;/!tS1tS.
para determinar la legitimidad de la actuación de los poderes públicos 278
{~617. El plazo serrazonable solo cuando sea necesario y suficiente ................... 279

374
.-JIIIIIIIIII
Indice general

E l derecho al plazo razona¿]


¡\ • a e es una m ·~ •
será razonable si comprend e , _. Man ifestación del derecho al dcbido proceso y
S dceb periodo necesario y sufi ei
, e cben cvaluar criterios delcm . 1c1entc . 279
nd
pinzo razonable iin os para constatar una violación del derecho al
~620 1°1 d ·
• cmentos ctcnninanics pa fl . .
.
.
I configuración d l + ,1, :
arala 279
~621 El procedimiento administran¡4 4;, 1ela violación del plazo razonable.. 280
~622 Es legítimo el cobro del:. Vo culmina con la'a expedi iór d 4 :...
edición fela decisión defin itiva 281
os llllcreses mora tor' d .
pre y cuando In Clllidnd ndminislrativa 'n nos urente el plazo de impugnación siem-
0
rcsolvcr se haya lomado un pinzo exagerado para
'623 La prescripcin tributara s in......... 281
1
gnrnnlln n favor del contribuyente ª razonable para el cobro de deudas y una
··············································································· 281
CRÉDITO POR REINVERSIÓN
EN EDUCACIÓN
'624
El l:stado puede. prom?vcr Y gnranlizar el acceso a la educación mcdianle el ejercicio
de la p otestad tri butaria..
~625 282
El crédito tributario por ~cinversión en la educación está dirigido a infraestructura
equipamiento did(1ctico y becas de estudio '.
~626
282
La finalidad de la promoción de la inversión en educación . 282
~627 Crédito por reinversión en educación como beneficio tributario .. 283
~628 Un beneficio o exoneración tributaria no puede ser ad i11fi11it11m . 283
~629 Aprobación automática de programas de reinversión no afecta la facultad de fiscali-
zación de la Sunat . 284
~630 La vigencia del crédito por reinversión debe precisarse en la norma .. 284

APORTE POR REGULACIÓN Y PRINCIPIO


DE NO CONFISCATORIEDAD
~631 E L OE FA como organismo encargado de las labores de supervisión, fiscaliza ción y
sanción ambiental .. 285
~632 E I OE FA como acreedor tributario del aport e por regulación . 285
~633 Las actividades que realiza el OEFA recaen sobre el rubro de actividades estatales . 285
~634 Defi nición del aport e por regulación . 286
~635 Aporte por regulación como garantía del derecho al medio ambiente . 286
~636 El aporte por regulación es compatible con la Constilución : .. 286
~637 Hecho generador de fa obligación tributaria en el caso del aport e por regulación . 286
~638 Finalidad del aport e por regulación .. 287
~639 Norma reglamentari· a d etermmnt
t · a el monto del aport e por regulación.. . 287
~640 Determinación del aport e por regu 1 ac1·ó n a través de la facturación mensual de la
287
emp resa minera.......,a a no de a necesidad de apone por
~641 Aumento de la activid ad minera com
288
regulación .

375
El L)en.-.fa, Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

RESERVA E INTIMIDAD TRIBUTARIA


!642 Definiciún de la reserva tributaria.................... 288
(643 La reserva tributaria se configura como una manifestación del derecho a la inti-
midad................................... 289
~64 El dem:ho a la infonnación es cautelado por el principio de reservo tributnrin 289

{PUESTO A LA RENTA}
IMPUESTO A LA RENTA: NOCIONES BÁSICAS
El legislador al momento imponer el Impuesta a la Renta dcbe asegurar el respeto y
garantizar la intangibilidad del capital . 293
Los ingresos gravables por el Impuesto a la Renta deben tener una fuente duruhle y
periódica . . . . . . . . . 293
El alcance territorial del Impuesto a la Renta gravo as todos los domiciliados en el
país................................................................................. . . 293
~648 La justificación del alcance territorial del Impuesto a la Renta es la actividad cconó-
mica y su influencia en el pals .. .. . 294
~649 El principio de causalidad es necesario p11111 la determinación del Impuesto a In
Renta . 294
~650 Desarrollo del origen territorial del Impuesto o la Renta... .. .. 294
~651 Los abonos con car.icter de pagos del Impuesto a la Renta tienen una propia hipóte-
sis de mc1denc1a . 295
~652 Forma de cálculo del Impuesto a la Renta para contribuyentes de tercera categoria . 295
~653 Definición de agente de retención del Impuesto a la Renta . 295
~654 La rectificación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta y su efecto en
los pagos a cuenta . 296

IMPUESTO MÍNIMO A LA RENTA


~655 Aparición y desarrollo del Impuesto Mínimo a la Renta............................................. 296
~656 El Impuesto Mínimo a la Renta fue una desnaturalización del Impuesto a la Renta... 296
~657 La potestad tributaria del Estado en relación al Impuesto Mínimo a la Renta y demás
impuestos encuentra límites en los derechos fundamentales....................................... 297
4658 EI antiguo Impuesto Mínimo a la Renta vulneraba el derecho a la igualdad............... 297

ANTICIPO ADICIONAL DEL IMPUESTO


ALA RENTA
•·:¡:¡;59 Aparición y desarrollo del Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta 297
,J660. Existe la misma incongruencia del Impuesto Mínimo a la Renta en el Anticipo Adi-
cional del Impuesto a la Renta 298

376
indice general

~661 Fundamento de la inconstit ·i ilidad ,¿.. ,_.

b; ""_ UucIonalidad del Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta


con nsc en la similitud que presenta con el Impuesto Mínimo o la Renta.................. 298

IMPUESTO EXTRAORDINARIO
A LOS ACTIVOS NETOS
~662 El legislibu
ador encuentra sus limites en el "artículo 74 dc la Co.onsutucton
stit ·i6# para imponer
;
ct tr ·:
nrgns n utnrms . 299
~663 El Impuesto Extraordinario a los Activos Netos nacc para servir como reemplazo del
IIICOIIStllucmnal Impuesto Mlnimo a In Renta .
299
~664 1.a relaceicmuretos activos netos y ha capacidad con«nin na a
la constitucionalidad del Impuesto Extraordinario a los Activos Netos .. 299
$663 La razonabilidad del Impuesto Extraordinario a los Activos Netos era un fundamento
pura su constitucionalidad
······················································· .. ,································ 300
Es una presunción iur/s tantum que el IEAN persiga fines constitucionalmente
vnlio~os . 300

IMPUESTO TEMPORAL
A LOS ACTIVOS NETOS
~667 El Impuesto Temporal a los Activos Netos ha tenido antecesores puntuales . 300
~668 El Impuesto Temporal a los Activos Netos es aplicable a los generadores de renta de
tercera categoría; sin embargo, encuentra ciertas exoneraciones . 301
~669 Lo principal diferencia entre el Impuesto Temporal a los Activos Netos y el Impuesto
Extraordinario a los Activos Netos es el sujeto pasivo . 301
~670 Desarrollo de la base imponible del Impuesto Temporal a los Activos Netos .. 301
~671 El Impuesto Temporal a los Activos Netos comparte la naturaleza con otros impues-
tos de ser de carácter patrimonial . 301
~672 El Impuesto Temporal a los Activos Netos apoya en la constante lucha contra el
fraude . 302
~673 La razón que el Impuesto Temporal a los Activos Netos sea constitucional, a dife-
rencia del Impuesto Mínimo a la Renta y el Anticipo Adicional del Impuesto a la
Renta . 302
~674 El Impuesto Temporal a los Activos Netos se constituye como una manifestación del
principio de solidaridad . 302
~675 EI ITAN no grava la renta de los contribuyentes sino su patrimonio . 303
~676 Se ha concebido como posible la compensación del Impuesto a la Renta con el
!TAN . 303
~677 El monto pagado del (TAN puede ser usado como crédito contra el Impuesto a la
Renta del mismo periodo . 303
~678 El pago del ITAN es independiente de la posibilidad de producción de beneficios
económicos .. 304

377
El Derecho Administrativo y Tributario en lajurisprudencia constitucional

% ¡PUESTO GENERAL A LA VENTAS


¿E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO.
IMPUESTO GENERALA LAS VENTAS
Diferencio entre el régimen de percepciones del Impuesto General a la Venta y del
Impuesto a la Renta , , .. 307
Es razonable que existan rcglmenes de colaboración con la Administración como el
de percepciones del Impuesto General a las Ventas . 307
~681 Régimen de percepciones del IGV como mecanismo de aseguramiento de pngo cfl-c•
tivo de un tributo . JO?
~682 El régimen de pago o cuenta del IG V es un medio necesario .. 308
~683 Las percepciones del IGV no son constitutil'as de un nucn• lriliuto 308
~684 Las percepciones del IGV tienen nnturakza de cnnkter tc1111wrnl y 1w detinilirn ..... 308
~685 El Tribunal ha considerado que el régimen de percepciones es, úhdo. y su regulación
afecta al principio de reserva de ley . . 308
~686 El uso del crédito fiscal es entendido como derecho de conti1_1urJri(•11 k1_1al 309
~687 El sistema de pago de obligaciones tributarias razonablemente puede ser usado como
mecanismo para el pago del IGV , 309

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO


~688 Ley Marco del Sistema Tributario Nacional establece el Impuesto a la Renta. el
Impuesto General a las Ventas. el Impuesto Selectivo al Consumo. los derechos aran•
celarios y el Régimen Únicll Simplificado .. . 309
·~689 El Impuesto Selectivo al Consumo es un impuesto indirecto. con la finalidad de des-
incentivar el consumo de productos que tienen extemalidades negativas........ 310
~69o De modificarse la base imponible del Impuesto Sekctirn al Consumo, mediante
Decreto Supremo, se puede vulnerar el principio de reserva de ley .. 310
~691 El artículo del Decreto Legislativo N 980. en modo alguno implica el incremento
de tasas; sino modificar la Ley del IGV e ISC con la finalidad de perfeccionar su regu-
lación, estructura y administración ,., . 311
La elevación de impuestos al tabaco y derivados no trasgrede el principio de reserva
de ley siempre que se ejerza la potestad tributaria delegada dentro de los parámetros
de una ley , .., ,,, ,.. ,, , , , ,, ,, ,, .. 311

fRÉcnorRiürAR1o '
k.e.. MUNICIPAL.ol
POTESTAD TRIBUTARIA MUNICIPAL
{;~69l'.:i La Constitución reconoce y regula la potestad tributaria de las municipalidades ..•.. 315

378
f ndice genernl

Los
. Gobiernos Locnlcs con sngren una outonomla incluso
. . . gra-
en aspectos tributarios
crns a su potestad tributaria
tos Go»sro» t.osos é #á
lego!
is < í# i
.
315

315
~696 Ln nutono1~1ln municipal no debe confundirse con lo autarqula . 316
~697 La regulación dc la potestad tributaria municipal debe sujetarse al respeto de los prin-
cipios constitucionales 316
ta cosos reso»sé @di.kcikíi
In crcucrón de tasas y contribuciones, siempre que se cumplan dos requisitos .. 317
Los Gobiernos MunicipalcR en el marco constitucional pueden autogenerar recursos
con su potestad tributaria . 317
~700 Ln rntiflcación es un elemento esencial de las ordenanzas en materia tributaria ........ 317
~701 Se deben establecer crilcrioR razonables y observar los requisitos legales en la deter-
mninación dc nrbilrios municipales . 317
. '102 No existe un ítnico criterio objetivo universal para todas municipalidades en la
aplicación de In polcslod tribulario; sin embargo, se debe tener criterios equitativos y
rn1.onables . 318
~703 Evaluación de la constitucionalidad de las ordenanzas que crean arbitrios .. 318
~704 Los Gobiernos Locales tienen la poleslad para determinar a los sujetos excluidos de
la hipótesis de incidencia para la determinación de un lribulo . 318
~705 Las exoneraciones contienen un requisito formal que debe ser previsto por las muni-
cipalidades .. 319
~706 Diversidad de impuestos en el ámbito municipal contenidos en la Ley Marco del Sis-
tema Tributario Nacional, en concordancia con el Código Tributario . 319
~707 Es posible la imposición de requisitos en la producción normativa municipal que se
lleva a cabo en materia tnbutana .. 319
~708 La reserva de ley en la creación de tributos por parte de las Municipalidades se ve
reflejada en la producción normativa avalada en la constitucionalidad .. 320
~709 En un proceso de inconstitucionalidad no se puede realizar una verificación de la cali-
dad de los servicios municipales que se están brindando .. 320
~710 Las municipales provinciales poseen facultades para lacreación y regulación de muni-
cipalidades de centros poblados .. 320

~711 Se ha dejado constancia jurisprudencia! de los requisitos de validez que deben tener
las ordenanzas municipales , .. 321

ARBITRIOS MUNICIPALES

DESCENTRALIZACIÓN
321
La descentralización es un proceso en la búsqueda del desarrollo integral del pals ...
~712 322
. ·6 persigue objetivos en diferentes niveles...................
~713 l
El proceso de descentraazac1n
. ·6n es una manera de entender la distribución del poder de1
~714 L a d Iescen.ra1zac1
t l 322
Estado d I de descentralización mediante la regionalización .. 322
, ~715 El Perú ha optado por un mo e 0

379
El Dtred10 Administrativo y Tributario en la jurisprudencia constitucional

1& Se entiende a la descentralización como un factor sustancial para la materia Adminis-


trativa Tributaria,, .. , ,,,,,, .. ,,,,,, , , ,.,, .. ,., .. ,.............. 323
·(71-7- Los ciudadanos encuentran cercanía con los Gobiernos Locales. pudiendo así visua-
lizar el manejo presupuestario y las políticas de este último_ 323
·~718 La descentralización por el Estado busca posibilitar un nivel de vida digna y en armo-
nía con In Constitución_ ,,.................................................................... 323
l'f.719 El Tribunal sosllcne que la participación ciudadana debe darse en los sesiones pnm In
aprobación de arbitrios ,,.................................................................................. 323
~720 La autonomía de los Gobiernos Municipales no supone unn nutnrquín 324
~721 Las Municipalidades como medios de materialización dc la desccntrofünción dc:I
Gobierno.,, .. ,,.,, ,.............. 324
E722 La actividad descentralizada de los Gobiernos Locales debe oncntnn:c: u los ncccsi•
dudes particulares de los vecinos................................................................................. .,24
~723 Naturaleza de las lasas y los arbitrios municipaks .125
~724 El valor y uso de los predios son criterios que van acorde con la naturaleza de los
arbitrios municipales................................................................ __ . 325
$725 La estructura de costos es variable principal de la determinación de los arbitrios
municipales ,, ,, , ,, ,,,.................. 325
· !726 El principio de no confiscatoriedad en relación a los arbitrios se manilkstn ante 111011-
tos exagerados o no justificados ,, ,, ,, , .. , . 326
~727 El cobro persistente de arbitrios presuntamente inconstitucionales constituye un acto
lesivo de naturaleza continuada...,, ,,. ,, ,, 326
~728 La confiscatoricdad en casos de arbitrios debe analizarse en cada caso particular...... 326

RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD
EN LA DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
~729 Debe presentarse la razonabilidad en los costos directos y los indirectos . 327
~730 No es razonable justificar el mantenimiento de un servicio por costos indirectos ...... 327
~731 La poca precisión al justificar los gastos puede ser entendida como un posible indicio
de manipulación de los costos . 327
Para determinar el costo global de los arbitrios se necesita la especificación de las
prestaciones para después poder realizar una distribución razonable y finalmente obte-
ner el monto de los arbitrios de manera transparente ,, . 328
Los criterios exigidos para la distribución de costos deben de ser tenidos en cuenta
por los Gobiernos Locales . 328
~734 La razonabilidad es el factor determinante para determinar costos . 328
~735 Evaluación de las posibles alternativas para la cuantificación de arbitrios municipales . 329
~736 Las distintas naturalezas de cada servicio con el factor determinante de la cuantifica-
ción más adecuada para la distribución de costos por el uso efectivo del servicio...... 329
La razonabilidad debe ser tenida en cuenta como un criterio determinante para la vali-
dez del cobro , . 329
Cada ordenanza puede analizar sus costos de manera diferente en virtud de su
autonomía ················ , . 330

380
Indice general

7 39 Dcsnrrollo del concepto de crite •


costos................. nos generales para el cálculo de lo distribución de
~740 El criterio del vn;~~··;-·•· .. ··<l:·..·········•·..· ..;····•• . 330

~741

ro ¡f
a ¡] cuantt'icar 1,
;~;o . :· ·•
as tasas.
: :· · ·:· . ·
distribuir el cosa a,,""""o avatto) no puede ser único o determin ante para
Es un error considerar a los .
1terios de capacidad contributiva como un único crite.
330

742
ea@ro"empatéis
pnro or11111 ar os arb1tnos municipales
id is cisca
..
331

t743 Dctinici,\n de los costos directos y su necesar·a ·ó ..... ·,·······················:······· 331


)' .\ 1 con ex I n causa entre generación y
rcn 11.:1c1< n .
~744 331
Definición de costos indirecto s y la necesaria vinculación indirecta entre la genera-
c1ó11 de costos y realización de la actividad .
332
~743 El informe técnico que debe ser emitido conjuntamente con las ordenanzas que regu-
lan arbitrios son mstrumentos que sirven para la fiscalización . 332
~746 La aplicación de los parámetros objetivos de distribución de costos depende de la
11at11rnle1.a de los servicios . 332
~747 La razonabilidad cs la presencia de una adecuada lógica axiológica entre la motiva-
ción, el objeto y el medio . 332
~748 La naturaleza de cada servicio es determinante e idónea para entender la manera de
aplicación de cada tipo de arbitrio . 333
~749 Las Municipalidades con respecto a la distribución del costo de arbitrios deben elegir
la fórmula que genere un mejor equilibrio en la distribución de cargas económicas .. 333
~750 Es necesaria la existencia de una relación de causalidad en los costos directos y la
realización de la actividad . 333
~751 Durante la cuantificación de los arbitrios podemos apreciar el desarrollo de dos
momentos .. 334
~752 Precedente que establece que los cobros de arbitrios deben atenderse a los límites y
parámetros de la constitucionalidad . 334
~753 Se debe tener en cuenta el bloque de constitucionalidad para evaluar la constitucio-
nalidad de las ordenanzas creadoras de arbitrios . 335

ORD ENANZAS MUNICIPALES


EN MATERIA TRIBUTARIA

~754 Desarrollo de los requisitos esenciales de validez en las ordenanzas municipales en


materia tributaria :···: :.. 335
El plazo para la ratificación de las Ordenanzas Municipales concluye el ulumo d1a

amz,2,""".a
~755
335
del ai'lo ··· . • t ·b !ario
~756 ta rosen s os»ros ns sr o o@y
a nivel municipal, y es por ello que no constituye una .. 335
municipal · r la ratificación
~757 Los roblemas con los arbitrios no nacen únicamente por mcump ir ,
. P . fi t mente por aspectos de costos •······· . 336
sino. también nacen recuen e1 •• les genera la vulneración en el prin-
rd
La falta de publicidad en las o enanzas mumcipa . 336
cipio de reserva de ley .

381
El lkt't'<:ho Administffttivo y Tributario en la jurisprudencia constituciona l

·, (7~ La ratificación tiene una finalidad constitutiva y no declarativa 336


~7 6o La ratificación y publicidad son requisitos fundamentales para la cobran,.a de arbi-
trios municipales.................................. 337
(.\'(76l Las normas generadas por la autonomía municipal deben guardar respeto con el modelo
de fuentes normativas generado por nuestra Constitución........... 337
$762 Una delas finalidades de la ratificación es revisar que los costos trasladados a los con-
tribuycntes se encuentran perfectamente sustentados... 337
~763 La ratificación es un elemento constitutivo de validet de la ordenanza distrilnl 33R
~764 La ratificación de la producción nonnativa municipal no resto autonumlu sin(l que
supenisa la cometa sustentación................................. 338
4765 E]Tribunal ha determinado que la ratificación no recae necesariamcnte sobre las orde-
nanzas que otorguen beneficios tributarios........ .. 3.1!1
~766 Desarrollo de los plazos de las urdenanzns municipales que han sid11 ratificudn, ....... 339
~767 El Tribunal al declarar inconstitucional un arbitrio no puede occptar los cfcctos de lo
que supondría una retracción................................... 339

382
Este libro se terminóde imprimir en
setiembre de 202l en los ulleres gráficos de
Imprenta Edi1orial El Búho E.I.R.L.
San Alberto N 201, Surquillo
Tellfono: 242-2281
Lima, Perú

También podría gustarte